Ta Psicologia de La Comunicacion 17
Ta Psicologia de La Comunicacion 17
Ta Psicologia de La Comunicacion 17
PSICOLOGIA DE LA COMUNICACION
Trabajo 2003-20304
académico Docente:
LIC. CÉSAR NAVARRO RETUERTO
Nota:
Ciclo: V Sección: 01
Módulo II
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
TINTA COLQUEHUANCA Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
DARIO el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
2014210677
Uded de matrícula:
JULIACA
Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:
Hasta el Domingo 23 de
Julio 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.
2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.
Preguntas:
CONSIDERACIONES:
El trabajo académico debe incluir las fuentes o bibliografía consultada.
1. Investigue: 2 puntos.
a. Definición personal de Psicología de la Comunicación: Se bien sabemos
que La Psicología es el estudio científico de los procesos mentales y del
comportamiento humano y sus interacciones con el ambiente físico social, la
Psicología que estudia el comportamiento, debido a varias ramas
especializadas como Psicología clínica, educativa ,organizacional social, ,
deporte entre otros , entonces la Psicología de la comunicación la misma que
se define como rama de la Psicología social que estudia la conducta
comunicativa del ser humano y su interacción con los demás
b. Fundamenten su propuesta: Mencionar de comunicación es hablar de una
forma de comportamientos humano que no tiene definición única y universal y
por ello se hallan una serie de definiciones que intentan describirlas la
naturaleza de su concepto
Fuentes bibliográficas como mínimo 3.
- Antonio olivar Zúñiga.
- Aránzazu uemc,
-Comunicación enpsicologíacarlos rene espino de la cueva.
2. Elabore un mapa conceptual de los principios de la comunicación. 3 ptos.
MAPA CONCEPTUAL
PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN
ES:
REQUIERE INTELIGIBILIDAD:
OMNIPRESENTE: Las personas involucradas en el proceso tienen
Todo el mundo se comunica siempre, que ser capaces de compartir signos y
independientemente de donde sea y cómo vive significados semejantes.
NO VERBAL:
PREDECIBLE: Se da a través de signos no verbales.
El hombre siempre tiene un objetivo al
comunicarse, el fundamental es obtener
algún beneficio, este puede ser físico,
económico y social.
PERSONAL: VERBAL:
Cada persona percibe o interpreta una Se da a través de la voz. (Signos verbales)
situación de comunicación de acuerdo con
sus principios, intereses, creencias y valores
socioculturales y personales.
CONTINUA:
Toda comunicación debe iniciar con y TRANSACCIONAL:
porque en realidad no hay ningún inicio, ni Los elementos involucrados en ella, como en todo
ningún fin a una situación de comunicación proceso, son interdependientes
en particular. Toda comunicación tiene
historia y futuro, es continua.
DINÁMICA:
Lacomunicaciónesunproceso,ycomotales dinámica.
Objetivo: Emisor, Símbolo, Mensaje-Canal-Receptor-
Ruido-Retroalimentación
OMNIPRESENTE
Todo el mundo se comunica siempre independientemente donde sea y como
vive
INEVITABLE
No se puede no comunicar todo comportamiento humano tiene significado
IRREVERSIBLE
Una vez que comunicas un mensaje no puede ser borrado
PREDECIBLE
El hombre siempre tiene un objetivo al comunicarse, el fundamental es
obtener algún beneficio, este puede ser físico económico y social
PRINCIPIO DE LA COMUNICACION
PERSONAL
Cada persona percibe o interpreta una situación de comunicación de acuerdo
con sus principios, intereses, creencias, valores y socioculturales
CONTINUO
Toda comunicación debe iniciar con y porque no hay ningún inicio ni fin a
una situación de comunicación en particular
DINÁMICA
La comunicación es un proceso y como tal es dinámica
TRANSACCIONAL
Los elementos involucrados en ella, como en todo proceso, son
interdependientes
VERBAL
Se da través de la voz (signos verbales)
NO VERBAL
Se da a través de signos no verbales
ABARCA CONTENIDO
Toda comunicación se efectúa dentro de un contexto
REQUIERE INTELIGIBILIDAD
La persona involucrada en el proceso tiene que ser capaz de compartir signos
y significados semejantes
Incluir como mínimo 3 fuentes bibliográficas:
eldia.com.do/los-principios-de-la-comunicación-humana/
https://es.slideshare.net/expresionoralyescritauvm/principios-de-la-comunicacin
fuam.es/wp.../2012/.../INTRODUCCION.-La-Comunicacion.-Principios-y-procesos.p..
lmdiaz.com/principios-básicos-de-comunicación/
REQUERIMIENTOS
En todo proceso intrapersonal se requiere Toda relación Interpersonal requiere un
conocimiento que recibe el medio físico y interacción o relación entre dos o más
la interacción social que es elaborado y personas que establezcan una conexión
procesado en la propia persona entre nuestra representación cognitiva del
mundo y la conducta de las personas que
nos rodean. Requieren una intención
consiente de utilizar códigos la diferencia
de la conducta comunicativa de la mera
conducta de la información
COMPONENTES
Cognición Social Fisiológicos
Percepción de las Personas Conductuales
Cognitivos
En resumen, el cuadro 8 muestra que según la edad de la víctima las mujeres que se
encuentran entre los 18 y 44 años de edad son las más afectadas. Así, de los 77 casos de
feminicidio ocurridos en el año 2014, 64 de ellos correspondieron a mujeres entre 18 y 44 años
de edad, es decir aproximadamente el 83% de las víctimas pertenecía a este grupo etario.
Respecto a la modalidad utilizada, tanto en los casos de tentativa de feminicidio como en los
de feminicidio durante el año 2014, los golpes y la asfixia con un 63% y 35% respectivamente,
han sido los más recurrentes Esta realidad revela que la condición de género de las mujeres
sería aún percibida como la razón para considerarlas sujetos pasivos de agresión y violencia
desmedida.
CONCLUSIONES La violencia contra la mujer por razones de género representa un conflicto
estructural que afecta a todas las capas sociales en diversas partes del mundo. Estas
expresiones de agresión constituyen una violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales que imposibilitan total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y
libertades. No obstante la violencia familiar y sexual alude a todas las formas de abuso que
tienen lugar dentro del ámbito familiar como una manifestación de desigualdad del poder
existente entre miembros de una familia, las cifras revelan que son las mujeres las víctimas
comunes de este abuso. El concepto de feminicidio se ha desarrollado con el objeto de hacer
públicamente visibles los asesinatos de mujeres por el hecho de ser tales en un contexto
sociocultural en el que asumen posiciones y/o roles subordinados en función de la estructura
patriarcal y machista de la sociedad. Si bien las estadísticas sobre feminicidios en el Perú
revelan una disminución de casos en los últimos cinco años, no ocurre lo mismo en los casos
de tentativa de feminicidio que muestran más bien, una tendencia opuesta. Esta realidad
evidencia que la condición de género de las mujeres sería aún percibida como la razón para
considerarlas sujetos pasivos de agresión y violencia desmedida.
La violencia contra las mujeres: Violencia de Género y su incidencia Hemos visto cómo los
derechos fundamentales de las mujeres están reconocidos y recogidos en la legislación
internacional y nacional que son l, no obstante, y a pesar de ello, las mujeres siguen
encontrando muchas dificultades para ejercerlos como talg. Aunque la Declaración Universal
de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos, las mujeres siguen constituyendo la mayoría de la población pobre y
analfabeta del mundo, siguen cobrando menos que los hombres por el mismo trabajo y
presentan mayores tasas de paro, siguen sufriendo la violencia, el maltrato y el acoso sexual
desde niñas... Solo por el hecho de ser mujeres. Las Naciones Unidas reconocen que “el
maltrato a la mujer es el crimen más numeroso del mundo” y en su Declaración de 1993
definen el maltrato de género como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada”. El
concepto de violencia de género es relativamente reciente y explica que la violencia contra las
mujeres es la consecuencia de la discriminación y del desequilibrio de poder entre mujeres y
hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protgección Integral
contra la Violencia de Género, define la violencia de género como aquella que, “como
manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los
hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus
cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de
afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica,
incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación
arbitraria de libertad.” Según el Informe Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato
doméstico a mujeres (2002), se constata que una de cada cinco mujeres de la Unión Europea
sufre malos tratos. La violencia contra las mujeres existe en todos los países, sea cual sea su
nivel de desarrollo económico o su religión, su raza, la clase social, el nivel de vida o la edad. Se
produce tanto en núcleos urbanos como en rurales. Respecto al perfil de las víctimas y
maltratadores, Victoria A. Ferrer y Esperanza Bosch (2003), nos indican que los intentos de
caracterizar estos perfiles han puesto de TFM “Creciendo juntas”. Eugenia Lafuente Bolufer 15
relieve una variabilidad tan amplia que demuestra su dependencia de la manera de estudiarlos
y de la muestra con la que se trabaja. Centrándonos en las mujeres maltratadas, se puede
concluir que el maltrato puede ocurrirle a cualquier mujer. Analizando los datos del Boletín
estadístico anual del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que aporta
información estadística sobre violencia de género desde el año 2003 al 2014, observamos que
a pesar del paso del tiempo y la supuesta mayor concienciación de la sociedad contra el
maltrato, no cesa la violencia, que está presente en todas las comunidades y provincias de
España. Registrándose en
5. Análisis crítico: 10 puntos.
a. Analiza los distintos medios de comunicación masiva e identifica los mensajes
subliminales que se encuentran enmarcados en ellos.
o Diseñe una estructura adecuada para la presentación de la actividad.
o Los mensajes deberán ser presentados de manera escrita, gráfica o virtual.
o Explique según su criterio el propósito de cada uno de los mensajes.
CONCEPTO: El mensaje subliminal es un mensaje o señal diseñada para pasar por
debajo (sub) de los limites (liminal) normas de percepción
EJEMPLOS:
- Un mensaje en una canción inaudible para la mente consiente, pero
audible para la mente inconsciente o profunda
- Puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve (como
la décima parte de un segundo) que pase desapercibida por la mente
consiente, pero aun así perciba inconscientemente, o sea que una
persona pueda o un el mensaje en forma consciente, pero su
subconsciente sí.
TIPOS DE MENSAJE:
ILUSTRACIONES
b. Película “Tinta Roja” de Francisco Lombardi.
El análisis debe poner énfasis en los efectos del uso adecuado e inadecuado
de los medios de comunicación masiva desde un punto de vista psicológico.
Pues en la película se ve claramente que la editorial es manejada por los
dueños desestimando cualquier tema que no sea manejado dentro de la
política diario, pues el prácticamente que se gana una beca que era Alfonzo y
su jefe que era Faundez en el trama va seccionando las habilidades de Alfonzo
como de se talla en la última parte del guion.