Tesis de Comercio Exterior y Relación Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMIA

MEMORIA LABORAL
PETAENG 2014

“EL SISTEMA DE CONTROL AL COMERCIO


BILATERAL”

POSTULANTE: RAUL DESIDERIO AGUILAR RODRIGUEZ


TUTOR ASIGNADO: LIC. JAIME VARGAS GALLO

LA PAZ – BOLIVIA
2014
INDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………………..…………..…….1

1.1.- IDENTIFICACION DEL TEMA………………………………………………………………………………….…..….……...1

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………….……....1

1.3.- DELIMITACION DEL TEMA…………………………………………………………………………………………….….…..1

1.3.1 Espacial…………………………………………………………………………………………………….………..….1

1.3.2 Temporal…………………………………………………………………………………………………………..…..1

1.4 DELIMITACION DE CATEGORIAS Y VARIABLES ECONOMICAS ………………………………………..…..….2

1.4.1 Categorías Económicas.………………………………….…………………………………………………….…..2

1.4.2 Variables…………………………………………………………….……………………………………………………..2

1.5 DETERMINACION DE OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECIFICOS ………………………………………………….….2

1.5.1 Objetivo General…………………………………………………….……………………………………………….2

1.5.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………………....2

1.6 METODOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………………………3

1.6.1 Método de Investigación……………………………………………………………………………………………3

1.6.2 Tipo de Investigación…………………………………………………………………………………………………3

1.6.3 Fuentes de Investigación…………………………………………………………………………………………..3

1.6.4 Universo y Muestreo…………………………………………………………………………………………………3

CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL…………………………………………………………………………………5

2.1.1 MARCO TEÓRICO……………………….……………………………………………………………………………5

2.1.1.1 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL……………………………………………5

2.1.1.1.1 TEORÍA MERCANTILISTA…………………………………………………………5

2.1.1.1.2 TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA……………….…………………….…6


2.1.1.1.3 TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA……….………………………..6

2.1.1.1.4 TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO…..………………………7

2.1.1.1.5 ECONOMÍAS DE ESCALA ……………………………….……………………….7

2.1.1.2 REGIMEN DE EXPORTACIONES………………………….……………………………………10

2.1.1.2.1 Volumen de las exportaciones……………………..…………………………15

2.1.1.2.2 Normativas comerciales………………………..……………………………….18

2.1.1.3 RÉGIMEN DE IMPORTACIONES…………………………………………………….………….21

2.1.1.3.1 Importación prohibida …………….…………………………………………….24

2.1.1.3.2 Normas técnicas y normas de calidad………………….………………….24

2.1.1.3.3 Principales Documento para la Importación………………….……26

2.1.1.3.4 Acuerdos de Integración………………………………………………………26

2.1.1.4 REGIMEN DE TRANSITO ADUANERO………….……………………………………………26

2.1.1.4.1 Tránsito Aduanero de Mercancías……….…………………………………26

2.1.1.4.2 Aduanas de partida…………………………………..………………………27

2.1.1.4.3 Aduanas de frontera…..……………………………………………………27

2.1.1.4.4 Aduanas de destino……………..……………………………………………28

2.1.1.4.5 Elementos que intervienen en una operación de transito


aduanero……………………………………………………………………..…..28

2.2 MARCO LEGAL………………………………………………………………….………………………………………………………29

2.2.1 Medidas que Afectan directamente a las Exportaciones…….……………………………………29

2.2.1.1 Procedimientos, documentación y registro………………………………………..……29

2.2.1.2 Impuestos, cargas y gravámenes de exportación………………………………….…31

2.2.1.3 Prohibiciones y restricciones a la exportación…………………………………………31

2.2.1.4 Concesiones en materia de derechos y otros impuestos, con inclusión de


las zonas francas de exportación…………………………………………………………………………32

2.2.1.5 Zonas Francas………………………………...…………………………………….……………33

2.2.1.6 Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento activo


(RITEX)………………………………………………………………………………………………………………..35
2.2.1.7 Medidas aplicadas en los mercados extranjeros………………………………………36

2.2.1.8 Incentivos a la producción y otras ayudas gubernamentales….………………38

2.3 MARCO INSTITUCIONAL……………………………………………………………………………………………………………39

2.3.1 HISTORIA DE LA ADUANA EN BOLIVIA………………………………………………………………………39

2.3.2 EVALUACIÓN ANTERIOR A LA LEY GENERAL DE ADUANAS……………………….………………43

2.3.3 EXPERIENCIA DEL PROYECTO SOBRE CONTROL INTEGRADO EN FRONTERA ENTRE


BOLIVIA Y ARGENTINA…………………………………………………………………………………………..………….53

2.3.3.1 Breve reseña de controles integrados …………………………………………53

2.3.3.2 Experiencia en Bolivia…………………………………………………………………………56

2.4 TECNOLOGIA Y SISTEMA INFORMATICO……………………………………………………………………………………60

CAPITULO III MARCO PRÁCTICO………………..…………………………………………………………………………………………………64

3.1 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES…………………………………………………….…64

3.1.1 Volumen de Importación de Mercancías………………………………………………………………….64

3.1.2 Volumen de Exportación de mercancías………………………………………….……………………….68

3.1.3 Recaudación Tributaria por concepto de nacionalización de mercancías………………..73

3.1.4 Tránsitos no arribados a Aduanas de Destino……..……………………………………………………74

3.1.5 Balanza Comercial……………………………………………………………………………………………………76

3.1.6 Crecimiento Económico……………………………………………………………………………………………78

3.2 Diagnóstico y evaluación final………………………….…………………………………………………………………80

3.3 Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………………………84

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1:ANB PLAN GENERAL DE FINANCIAMIENTO………………………………………………………………………47

CUADRO 2: RECAUDACION DE ADUANA (% DE INGRESOS AL TGN)….………………………………………………49

CUADRO3: RECAUDACION POR GAC e IVA, 1994-1999(en millones de US$)…………………………………..…50

CUADRO 4 : EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES………………………………………………………………………….65

CUADRO 5 : RECAUDACION TOTAL DE TRIBUTOS ADUANEROS 2004-2013………………………………………...66

CUADRO 7: EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES EN FRONTERA YACUIBA……………………………………….67


CUADRO 8: RECAUDACIÒN POR TRIBUTOS ADUANEROS 2007-2013 ADM. YACUIBA…………………………68

CUADRO 9:VOLUMEN DE EXPORTACIONES POR VIA DE SALIDA (VALOR FOB)…………………………………..70

CUADRO 10:VOLUMEN DE EXPORTACIONES POR VIA DE SALIDA (PESO)……………………………………………71

CUADRO 11:EXPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO DEL EXPORTADOR……………………………………….72

CUADRO 12:TRANSITOS NO ARRIBADOS A ADUANAS DE DESTINO…………………………………………………..75

CUADRO 13:BALANZA COMERCIAL 2000-2013………………………………………….……………………………………..77

CUADRO 14: CRECIMIENTO ECONOMICO DE BOLIVIA………………………………………………………………………79

CUADRO 15 : AREA DE CONTROL INTEGRADO BOLIVIA-CHILE………………………………………………………………….82

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: ARANCELES, IMPUESTOS Y SERVICIOS APLICADOS A LA IMPORTACION EN BOLIVIA…………….86

ANEXO 2 : AUTORIZACIONES PREVIAS……………………………………………………………………………………………….….87

ANEXO 3 : ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL………………………………………………………………………………………...89

ANEXO 4 : ACUERDOS DE ALCANCE REGIONAL……………………………………………………………………………………...90

ANEXO 5 : LEY DE LA REPÚBLICA 1882………..…………………………………………………………………………………….…..91

ANEXO 6 : TRÁNSITOS NO ARRIBADOS A ADUANA DE DESTINO 2001-2013.....………………………………….…..99

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………………….104
DEDICATORIA

Ala persona que es fuente de


luz en mi hogar, a quien jamás se le
apagó la esperanza de ver coronada
mi carrera profesional…mi amada
esposa Tania; a mis hijos, Carito (mi
pequeña), Raulito y Benjamín, el
mayor tesoro que me dio la vida, mis
hijos.

Con inmenso amor.


AGRADECIMIENTOS

Un especial reconocimiento al Lic. Roberto Ticona


García Director de Instituto de Investigaciones Económicas,
al Lic. Alberto Bonadona Cossío, Coordinador del
PETAENG, por su maravillosa consideración y apoyo.
Al Honorable Tribunal compuesto por el Lic. Humberto
Palenque y el Lic. Luis Sucojayo por sus valiosos aportes para
optimizar el trabajo.
Sin la estrecha colaboración y apoyo del Lic. Jaime Vargas Gallo,
Tutor de este trabajo, el mismo no tendría el éxito que pretendo.

A todos mis agradecimientos


RESUMEN EJECUTIVO

La memoria laboral está dirigida a definir la contribución de la implementación del


Acuerdo de Control Integrado entre las aduanas de Bolivia y Argentina en el marco
de las leyes 1882 (Bolivia) y 25253 (Argentina) en el Sistema de Control al
Comercio Bilateral para que sirva de modelo a implementarse en otras Fronteras,
fundamentalmente en aquellas donde el flujo de comercio internacional es
significativamente importante para cumplir con las políticas económicas y sociales
diseñadas por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, y en todas aquellas
latitudes donde la dinámica del comercio y las condiciones presentadas, tornen
como una opción importante entornos fronterizos que al presente no cumplen con
este fin. Coyunturalmente la atención está enfocada en las fronteras occidentales
de Bolivia. Actualmente el flujo comercial con la República de Chile es de primer
orden y dadas las condiciones para intensificar el flujo comercial con Perú en un
plazo mediato, debido a los planes de construcción de importantes Megapuertos
que intensificarían las relaciones comerciales entre estos dos países, el presente
trabajo se considera de gran importancia.

Se efectúan acciones en base a la experiencia y a los logros y resultados


obtenidos en las aduanas del sur del país, que tienden a demostrar la importancia
de firmar acuerdos de Control Integrado basados en los principios básicos de la
ley 1882, en la consolidación de la Institucionalización de la Aduana Nacional de
Bolivia y en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con los países
vecinos para garantizar la optimización de los procedimientos tendentes a facilitar
las operaciones de comercio exterior.

Raúl D. Aguilar Rodríguez


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

1.1.- IDENTIFICACION DEL TEMA

Establecer una investigación que demuestre que el Control al Comercio


Internacional entre dos países fronterizos tendrá el éxito deseado si se implementa
un Área de Control Integrado entre los dos países fronterizos.

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tránsito internacional de mercancías tanto de ingreso y salida de nuestro país,


como así también de personas y vehículos de turismo adolece de un control y
seguimiento acorde con el desarrollo tecnológico, de infraestructura y calidad y
cantidad de recursos humanos, que precautelen, velen y consoliden una conducta
adecuada que redunde en la obtención de recaudaciones ordinarias por el pago
de tributos aduaneros y fiscales, minimizando el riesgo de potenciales evasiones.
Históricamente se puede comprobar la discrecionalidad a la que está expuesto el
control de los medios de transporte de mercancía tanto de ingreso como de salida
a nuestro país en la mayoría de las zonas fronterizas que lindan con los países
vecinos. Esta discrecionalidad dio pie a un elevado índice de tránsitos de
mercancía no arribados a una aduana de destino para su posterior tratamiento
aduanero que finalice con la nacionalización de la mercancía con el consiguiente
pago de tributos aduaneros que es una de las misiones de la Aduana Nacional.

1.3.- DELIMITACION DEL TEMA

1.3.1 Espacial

El presente trabajo está delimitado con base experimental ya existente en las


fronteras territoriales bolivianas con la República Argentina (Bermejo-Aguas
Blancas, Yacuiba-Salvador Maza y Villazón-La Quiaca) como antecedente de
estudio y comparado con dos fronteras occidentales como Tambo Quemado-
Chungará y Písiga-Colchane proyectado a futuro para extender este Control a las
demás fronteras nacionales con los países vecinos

1.3.2 Temporal

La investigación recoge datos estadísticos anuales a partir del año 2001 - 2013,
procurando que las fuentes de información sean lo más objetivas posible.

1
1.4 DELIMITACION DE CATEGORIAS Y VARIABLES ECONOMICAS

1.4.1 Categorías Económicas: Identifico las siguientes categorías económicas en


el presente trabajo.

- Importación y Exportación de mercancías

-El Ingreso fiscal, producto de las recaudaciones por concepto de pago de tributos
aduaneros y fiscales.

- La tecnología (Inversión en Bienes de Capital-Maquinaria)

- Crecimiento Económico

1.4.2 Variables: Las variables a tomarse en cuenta son:

- Volumen de Importaciones

- Volumen de Exportaciones

- Recaudaciones tributarias por concepto de nacionalización de mercancías

- Número de tránsitos aduaneros no arribados a aduana de destino

1.5 DETERMINACION DE OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECIFICOS

1.5.1 Objetivo General

Proponer implementar un sistema de control integrado al comercio bilateral Bolivia


Chile, evaluando los resultados de la implementación del proceso integrado de
control Aduanero entre Bolivia y Argentina en el marco de la ley 1882.

1.5.2 Objetivos Específicos

- Análisis del nivel de Importaciones

- Análisis del nivel de Exportaciones

- Análisis de la Balanza Comercial

- Crecimiento económico

- Reducir la evasión tributaria, luchando contra las acciones de contrabandistas,


para lograr incrementar las recaudaciones fiscales. Generar una conducta

2
facilitadora en el rubro de exportaciones tendente a incentivar al sector exportador
boliviano.

- Garantizar al Estado la efectiva exportación de mercancías que posteriormente


son beneficiadas con el pago de incentivos a la exportación y en el caso de
exportación de minerales garantizar el pago del Impuesto a la Minería.

- Demostrar que el avance tecnológico en materia de comunicación y recursos de


información vía Internet son necesarios para ser implementados en todas las
Administraciones de Frontera.

1.6 METODOLOGIA

Comprende la definición de todos los elementos para la realización del presente


estudio, como; método empleado, tipo de investigación, fuentes de información y
procesamiento de datos.

1.6.1 Método de investigación


El método de investigación con el cual se desarrolló la memoria laboral fue el
descriptivo-inductivo. Al final de los estudios cuantitativos se pretenden demostrar
lo investigado y aplicación que se efectuó.

1.6.2 Tipo de investigación


El tipo de investigación que se utiliza es el cuantitativo, que responde al problema
económico, a partir del análisis de datos históricos.

1.6.3 Fuente de investigación


Las fuentes de información que se utilizaran como fuentes de investigación son las
bases de datos del Ministerio de Economía, I.N.E y A.N.B.

1.6.4 Universo y muestreo


El universo es las operaciones de comercio exterior a nivel nacional y la muestra
se obtiene a partir de las estadísticas económicas en materia aduanera entre las

3
fronteras de occidente y las fronteras del sur del país. (Pisiga-Tambo Quemado ;
Yacuiba, Bermejo, Villazón)

4
CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1.1 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional tiene diferentes teorías que en un momento determinado


pueden explicar su comportamiento:
- Teoría Mercantilista
- Teoría de la Ventaja Absoluta
- Teoría de la Ventaja Comparativa
- Teoría del Ciclo de Vida del Producto

2.1.1.1.1 TEORÍA MERCANTILISTA

Mercantilismo Es la primera teoría que se conoce del comercio exterior y surge en


Inglaterra en el siglo XVI. Sostiene que el oro y la plata son los pilares
fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio
vigoroso. Supone que un país debe mantener un excedente en sus exportaciones
respecto a sus importaciones, para así poder acumular oro y plata, incrementando
su riqueza y prestigio nacionales.Por tanto, tiene la visión de que mientras un país
gana con el comercio exterior, otro debe perder 1.

De hecho la doctrina mercantilista defiende la intervención gubernamental para


logar excedentes en la balanza comercial. La visión Neomercantilista persiste
hasta nuestros días2.

Incongruencias:

La teoría mercantilista es generadora de inflación.

Termina eliminándose el superávit de la balanza comercial.

1
libro Negocios Internacionales, Charles W.L. Hil
2
Ibidem

5
2.1.1.1.2 TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA

Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones” (1776), establece las bases
del beneficio del comercio entre países. Define que un país tiene una ventaja
absoluta sobre otro en la producción de un bien, cuando es más eficiente, es decir:
requiere de menos recursos por unidad para su producción que el otro país 3.

De acuerdo con Smith, los países deben especializarse en la producción de


mercancías en la que tengan una ventaja absoluta, e intercambiar estos productos
por bienes producidos en otros países. Asimismo, demuestra que
especializándose en la producción de bienes en los que cada país tiene ventaja
absoluta, ambos países se beneficiarán a través del comercio de dichos bienes 4.

2.1.1.1.3 TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA

En 1817, David Ricardo en su libro “Principios de Política Económica”extiende la


teoría de los beneficios del comercio a situaciones donde un país tiene ventaja
absoluta en ambos bienes. De acuerdo con Smith dicho país probablemente no
resulte beneficiado con el comercio exterior. Estos beneficios se obtienen cuando
el país con ventaja absoluta en ambos bienes se especializa en producir aquel con
mayor eficiencia relativa (menor costo de oportunidad), es decir el bien en el que
tiene ventaja comparativa.

En ese sentido podemos asimilar para ambas teorías 5:

- Los consumidores en todas las naciones pueden acceder a una mayor cantidad
de productos en ausencia de restricciones comerciales.
- La producción potencial del mundo es mayor con un libre comercio ilimitado que
con un comercio limitado.
- La teoría de la Ventaja Absoluta es realmente un caso especial de la teoría de la
Ventaja Comparativa.

3
Negocios Internacionales, Charles W.L. Hill
4
Ibidem
5
Ibidem

6
- Evidentemente los supuestos empleados son poco realistas, pero la teoría
constituye una buena base de partida.

A partir de ésta se establecen las denominadas “nuevas teorías del comercio”.

2.1.1.1.4 TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Esta teoría explica la migración de industrias maduras alguna vez establecidas en


Estados Unidos hacia otros sitios de ensamblaje a menor costo 6:

- La Demanda inicial limitada en otros países desarrollados hace que las


exportaciones sean más atractivas que la producción.

- Cuando en esos países la demanda se incrementa, la producción se vuelve


atractiva (joint-ventures).

- Con la demanda en expansión, los productos tienden a volverse estandarizados,


la producción se desplaza a aquellos lugares en que existen menores costos, y, en
consecuencia, Estados Unidos se vuelve en un importador del producto.

En ese sentido a partir de esta explicación haremos énfasis en la teoría de las


ventajas comparativas.

2.1.1.1.5 ECONOMÍAS DE ESCALA

Cualquier situación de producción, incluso la prestación de servicios financieros,


en la que el coste por unidad producida disminuye a medida que aumenta el
número de unidades producidas. El coste por unidad no debe confundirse con el
coste total. Este último aumentará directamente con la cantidad producida
independientemente del comportamiento del coste por unidad7.

La producción es más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se lleva a cabo.


Cuando hay economías de escala la duplicación de los factores de producción de

6
Negocios Internacionales, Charles W.L. Hill
7
http://www.economia48.com (Gran Enciclopedia de Economía)

7
una industria provoca que la producción aumente más del doble. 8

Cuando como consecuencia de un incremento simultáneo y en la misma


proporción de los inputs que intervienen en un proceso productivo, la cantidad
obtenida de output incrementa en mayor proporción9.

Cuando una empresa alcanza la escala de sus operaciones (en el caso, por
ejemplo, de una concentración), beneficia a las economías típicas de la
producción masiva. En efecto, el costo unitario de producción es, por lo general,
más elevado en una planta que fabrica cien neveras diarias que en otra que
produce mil. Las ventajas, inherentes a la dimensión de las empresas, se
denominan "economías de escala" (del inglés "economies of scale"). Este
fenómeno, sumamente importante, explica la existencia de diversos
reagrupamientos industriales, tanto en el plano nacional como en el
10
multinacional.

Una empresa que produce una pequeña cantidad de artículos no está interesada,
salvo excepciones, en recurrir a técnicas de fabricación o de gestión altamente
perfeccionadas (cadenas de montaje, procesos automatizados, ordenadores, etc.).
En sentido inverso, las empresas con una elevada capacidad son las que más se
benefician de los perfeccionamientos tecnológicos. También se benefician de las
ganancias de productividad inherentes a las grandes series. Sus gastos fijos
irreductibles se reparten en una cantidad mayor de unidades. Además, cuando
una firma adquiere regularmente grandes cantidades de materiales, también se
beneficia de condiciones favorables por parte de sus proveedores, transportistas,
etc.11

Las Economías de Escala no son ilimitadas. La mejor escala de producción no es,


forzosamente, la más grande. Cuanto más importante es la empresa, más

8
Economía Internacional, Capítulo 6 Paul R. Krugman-Maurice Obstfeld
9
http://www.economia48.com (Gran Enciclopedia de Economía)
10
ibidem
11
http://www.economia48.com (Gran Enciclopedia de Economía)

8
elevados son los costos de producción y administración, y más se arriesga a que
la burocracia se apodere de la firma.12

Las economías de escala no contradicen la ley de los rendimientos decrecientes,


según la cual no se puede aumentar constantemente un factor de producción (por
ejemplo, el trabajo) y mantener fijos los otros (por ejemplo, la tierra) sin que, a
partir de cierto momento, el volumen de la producción suplementaria así obtenido
comience a decrecer. El cambio de escala determina un cambio de estructura al
que corresponde una nueva combinación óptima de los factores13.

Existen economías de escala (rendimientos crecientes de escala) cuando el coste


de producción de un único producto decrece con el número de unidades
producidas. Un test sencillo para comprobar la existencia de economías de escala
es observar si para duplicar la producción de una empresa es necesario duplicar
su coste.14

Para comprender por qué se originan las economías de escala puede


considerarse a la empresa como una sinergia entre distintas unidades de
producción en un momento determinado del tiempo.

Las economías de escala hacen que el número de empresas que pueden


abastecer de forma eficiente un mercado se reduzca. Esta situación elimina las
posibilidades de beneficiarse de la competencia entre empresas. De hecho, las
economías de escala pueden ser tan grandes que la eficiencia consista en una
sola empresa abasteciendo a todo el mercado. En este caso hablamos de la
existencia de un monopolio natural. Si esto ocurre, las economías de escala crean
un fallo de mercado que impiden alcanzar una asignación eficiente de los
recursos.15

12
Ibidem
13
Ibidem
14
http://www.wikitel.info/wiki/Econom%C3%ADas_de_escala
15
http://www.wikitel.info/wiki/Econom%C3%ADas_de_escala

9
El concepto opuesto a las economías de escala son las deseconomías de escala
(rendimientos decrecientes de escala). Éstas se producen cuando para duplicar la
producción la empresa necesita más que duplicar sus costes. En la práctica, en la
mayoría de industrias las economías de escala se producen hasta alcanzar cierto
nivel de producción o tamaño de negocio, momento a partir del cual aparecen las
deseconomías de escala.16

El intercambio de artículos diferentes ej. (tela por alimento) se denomina


intercambio interindustrial. Y el intercambio de un mismo artículo como por
ejemplo tela por tela es el comercio intraindustrial. Aproximadamente la cuarta
parte del comercio mundial es un comercio intraindustrial, es decir, consiste en
intercambios de bienes en doble sentido dentro las clasificaciones industriales
estándar. El comercio intraindustrial desempeña un papel particularmente
importante en el comercio de los bienes manufacturados en las naciones
industriales avanzadas que constituye la mayor parte del comercio mundial. 17

Los movimientos internacionales de capital son una característica importante del


paisaje económico internacional. Los movimientos internacionales de capital no
son tan simples. Las transacciones financieras internacionales, en particular,
pueden ser interpretados como un tipo de comercio internacional. El intercambio
no es de un bien por otro bien simultáneamente, sino de bienes de hoy por bienes
en el futuro. Este tipo de comercio se llama o se conoce como el comercio
intertemporal.18

2.1.1.2 REGIMEN DE EXPORTACIONES

Es el comercio el que hace que el producto se convierta en mercancía, en parte


creándole un mercado y en parte introduciendo nuevos equivalentes de
mercancías y haciendo afluir a la producción nuevas materias primas y materias
auxiliares y abriendo con ello ramas de producción basadas de antemano en el
16
Ibidem
17
Economía Internacional, Capítulo 7 Paul R. Krugman-Maurice Obstfeld
18
Economía Internacional, Capítulo 7 Paul R. Krugman-Maurice Obstfeld

10
comercio, tanto en la producción para el mercado interior y el mercado mundial
como en las condiciones de producción derivadas de este 19.

Pero el mismo comercio exterior fomenta en el interior el desarrollo de la


producción capitalista y, con ello, el descenso del capital variable con
respecto al constante, a la par que, por otra parte, estimula la superproducción en
relación con el extranjero, con lo cual produce, a la larga, el efecto contrario 20.

Ninguna extensión del comercio exterior aumentara inmediatamente la suma del


valor que posee un país, aun cuando contribuirá en gran medida al aumentar la
masa de bienes y, por consiguiente, la suma de disfrutes. Como el valor de todos
los artículos extranjeros se mide por la cantidad de productos de nuestra tierra y
de nuestra mano de obra, que a cambio de estos bienes se entregan, no
tendríamos un valor mayor aun en el caso de que en virtud del descubrimiento de
nuevos mercados, obtuviésemos el doble de la cantidad de bienes extranjeros a
cambio de una cantidad dada de los nuestros 21.

Las exportaciones son Ventas de bienes y servicios de un país al extranjero; es de


uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de
venta de bienes y servicios22, los mercantilistas por su parte consideraban que la
ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones se
cifra en el dinero23. Insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero del
país. Lo que ellos se proponían era acumulardinero en el país por todos los
medios, exportando mercancías al mercado exterior. Con el crecimiento de las
formas capitalistas de economía y la ampliación del comercio exterior, se hizo
cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía su objetivo en
retener el dinero de la circulación. Frente a la política de la balanza monetaria
activa, se presentó la política de la balanza comercial. Sus partidarios eran
mercantilistas posteriores. El Estado ha de poseer un tamo activo en la balanza

19
Marx, Carlos, “El Capital”, Tomo III, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1980. p. 357
20
Marx, Carlos. Ob. Cit. pp. 260-261.
21
Principios de economía política y tributación / David Ricardo pag. 98
22
http://www.definicion.org
23
Teoría Mercantilista

11
comercial, la importación de mercancías no debe superar a la exportación. Para
que así fueses se estimulaba el desarrollo de la industria que producía para
exportar.El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el
comercio exterior, y como quiera que fueran los artesanos quienes suministraban
las mercancías que se exportaban, se llegaba a la conclusión de que era
indispensable fomentar la producción artesanal.24

El valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo los mismos incorporan


(teoría del valor-trabajo). La productividad del trabajo (producción hora-hombre) es
constante para cada bien dentro del país pero puede diferir entre países al utilizar
técnicas de producción distintas. La tecnología de la economía de un país puede
ser, según Ricardo, resumida por la productividad del trabajo en cada industria25.

A partir de estas premisas, Ricardo demuestra que el comercio internacional,


analizado en términos de trueque (un país exporta un bien a cambio de otro bien
que importa), es siempre beneficioso excepto en un caso muy improbable, incluso
para un país que produce todos los bienes a un costo menor que el resto del
mundo. Ricardo llega a la conclusión de que el precio relativo internacional se
sitúa entre los precios relativos domésticos; nada dice sobre el punto de ese
intervalo donde deba situarse26.

La aportación de J. S. Mill al modelo de Ricardo consiste en solucionar esa


indeterminación27. Para ello, recurre a la ley de oferta y demanda: la relación real
de intercambio que se establezca será aquella que iguale la oferta de
exportaciones de cada país con la demanda de importación del otro; es decir será
el precio para el cual la cantidad de un bien que cada país quiere exportar coincida
con la cantidad de ese bien que otro quiere importar. Una consecuencia
importante de este análisis es que los países pequeños se ven normalmente
beneficiados al comerciar con los grandes porque la relación real de intercambio
tiende a situarse más cerca del precio relativo del país grande que del país

24
Stafort Teoría Mercantilista
25
SMITH(1ª edición 1776): “ Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.
26
Ibidem
27
J. S. Mills (1ra edición 1848): “ Principios de economía política”. Ed. F.C.E., Méjico 1985, pp. 496-523.

12
pequeño. Esto es así porque la oferta del país grande supera a la demanda del
país pequeño (tendiendo a bajar el precio del bien que exporta el país grande) y,
en cambio, la oferta del país pequeño es inferior a la demanda del país grande
(tendiendo a elevar el precio del bien que exporta el país pequeño) 28.

Hasta aquí, se ha desarrollado el modelo más simple de comercio internacional.


Obviamente el Modelo Ricardiano de un sólo factor es demasiado sencillo para
constituir un análisis completo de las causas y efectos del comercio internacional.
A pesar de todo, el enfoque de las productividades del trabajo relativas puede ser
un instrumento verdaderamente útil para reflexionar sobre el comercio
internacional. En particular, el modelo simple de un sólo factor es un buen modo
de hacer frente a varias ideas erróneas comunes sobre el significado de la ventaja
comparativa, y la naturaleza de las ganancias del libre comercio. Estas ideas
erróneas aparecen tan frecuentemente en el debate público sobre la política
económica internacional, que resulta conveniente exponer algunas de las más
corrientes.29

Existen en nuestros días algunas ramas de industria que predominan sobre todas
las demás y que aseguran a los pueblos que más se dedican a ellas el dominio en
el mercado mundial. Así, por ejemplo, en el comercio internacional el algodón
tiene más valor comercial que todas las demás materias primas juntas empleadas
en la fabricación de vestidos, Causa verdaderamente risa ver cómo los
librecambistas escogen algunos tipos especiales de producción en cada rama
industrial para colocarlos en la balanza con los productos de uso común, que se
fabrican a más bajo coste en los países donde la industria ha alcanzado el mayor
desarrollo30.

Nada de extraño tiene que los librecambistas sean incapaces de comprender


cómo un país puede enriquecerse a costa de otro, pues estos mismos señores

28
Ibid
29
Un trabajo de investigación bien conocido, es el de BelaBalassa: “AnEmpiricalDemostration of
ClassicalComparativeCostTheory”. Review of Economics and Statics 4 (agosto 1963), pp 231-238.
30
Discurso sobre el libre cambio/ Karl Marx

13
tampoco quieren comprender cómo en el interior de un país una clase puede
enriquecerse a costa de otra31.

Es tan importante para la felicidad de la humanidad entera aumentar nuestros


disfrutes por medio de una mejor distribución del trabajo, produciendo cada país
aquellos artículos que debido a su clima a su situación y damas ventajas naturales
o artificiales. Le son propios o intercambiándolos por los producidos en otros
países, como aumentarlos mediante un alza en la tasa de utilidades32.

En consecuencia, si la expansión del comercio exterior o el perfeccionamiento de


la maquinaria hacen posible colocar en el mercado los alimentos productos
necesarios al trabajador, en un precio reducido, las utilidades aumentaran 33.

Así pues, el comercio exterior, aun cuando es altamente beneficioso para un país
pues aumenta la cantidad y variedad de los objetos en que puede gastarse el
ingreso y proporciona por la abundancia y baratura de los bienes incentivo para
ahorrar, no muestra ninguna tendencia para aumentar las utilidades del capital y
menos que los productos importados sean de clase en que se gastan los salarios
de los trabajos34.

En el valor de las exportaciones podemos iniciar la teoría a partir de la analogía


entre la conducta del individuo y de la nación que Smith responde a la pregunta y
enuncia así su principio de especialización: “Cualquier prudente padre de familia
tiene por norma no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo”. “Lo que
es prudencia en el gobierno de una familia, suele serlo en la conducta de un gran
reino. Cuando un país extranjero puede ofrecer una mercancía más barata de lo
que nos cuesta a nosotros, será mejor comprarla que producirla, dando por ella
parte del producto de nuestra propia actividad económica, empleada en aquellos

31
Ibidem
32
Ibidem
33
Principios de economía política y tributación / David Ricardo
34
Ibidem

14
sectores que saquemos ventajas a los extranjeros”. Esto es lo que se conoce
como principio de la ventaja absoluta35.

Rara vez deja de ser prudente en la dirección económica de un estado la máxima


que es acertada en el gobierno de una familia particular cuando de un país
extranjero se nos puede surtir de una mercadería á precio más cómodo que al que
nosotros podemos fabricarla, será mejor comprarla que hacerla, dando por ella
parte del producto de nuestra propia industria, y dejando á ella emplearte en
aquellos ramos en que saque ventaja al extranjero Como que la industria de un
país es siempre proporcionada al capital que la emplea, no por eso quedará
disminuida, así como no lo quedan las conveniencias de los artesanos cuyos
ejemplos propusimos arriba lo que obra aquella opera donde es que la industria
busque por sí misma el empleo en que pueda sacar más provecho y más ventajas
y ciertamente no ha empleado con la mayor ventaja aquel Capital que se defina a
un objeto que puede comprarte más barato que hacerte : y seguramente se
disminuye más o menos el valor del producto anual cuando por aquel camino se le
para Capital de un empleo productivo de mercaderías de más valor que las que
aquella violenta dirección le hace producir36.

Sin embargo David Ricardo establece que siempre que haya diferencias entre los
dos países en los costos relativos de los bienes, los precios relativos serán
distintos y el comercio será beneficioso para ambos porque aumenta la producción
total, la oferta y el consumo en cada país37.

2.1.2.2.1 Volumen de las exportaciones

El sistema proteccionista no es sino un medio de establecer en un pueblo la gran


industria, es decir, de hacerle depender del mercado mundial; pero desde el
momento en que depende del mercado mundial, depende ya más o menos del
libre cambio. Además, el sistema proteccionista contribuye a desarrollar la libre
concurrencia en el interior de un país. Por eso vemos que, en los países donde la

35
Ibidem
36
La riqueza de las naciones/ Adam Smith
37
Ibidem

15
burguesía comienza a hacerse valer como clase, en Alemania, por ejemplo,
realiza grandes esfuerzos para lograr aranceles protectores. Para ella son armas
contra el feudalismo y contra el poder absoluto; son para ella un medio de
concentrar sus fuerzas y de realizar el libre cambio en el interior del propio país38.

Pero, en general, el sistema proteccionista es en nuestros días conservadores,


mientras que el sistema del libre cambio es destructor. Corroe las viejas
nacionalidades y lleva al extremo el antagonismo entre la burguesía y el
proletariado. En una palabra, el sistema de la libertad de comercio acelera la
revolución social39.

Muchas veces se ha argüido que grandes utilidades logradas algunas veces por
comerciantes articulares en el comercio exterior elevaran la tasa general de
utilidades del país y sustraerán capital de otros usos para ser empleado en el
nuevo y provechoso comercio exterior, provocando un alza general de precios,
que a su vez aumentaran las utilidades. Prestigiosas autoridades han afirmado
que siendo necesario un capital menor para cultivo de cereales la manufactura de
paños, sombreros, zapatos etc., a una demanda igual, aumentara de tal manera el
precio de estos artículos, que tanto el granjero como el sombrerero, el zapatero
obtendrían mayores beneficios al mismo tiempo que el importador40.

Quienes aducen este argumento están de acuerdo que las ganancias en los
diversos empleos del capital muestran una tendencia a nivelarse. Aseguran que la
igualdad de utilidades se lograra con el alza general de las utilidades, en cambio
mi opinión es que los beneficios de la rama favorecida pronto se reducirán a nivel
general41.

Porque en primer lugar niego que necesariamente haya de invertirse menos en el


cultivo de cereales y manufactura de paños sombreros zapatos etc. Salvo si
disminuye la demanda de estos artículos de ser así no aumentara su precio. Para

38
Discurso sobre el libre cambio/ Karl Marx 1848
39
Discurso sobre el libre cambio/ Karl Marx 1848
40
Principios de economía política y tributación / David Ricardo Pag. 98
41
ibidem

16
la adquisición de productos extranjeros se empleara ya sea la misma porción del
producto de la tierra y del trabajo, más pequeña o más grande. Los consumidores
de artículos importados podrán disponer de una mayor porción de sus ingresos
para adquirirlos, y también se dispondrá del capital con el cual previamente se
adquirirán los artículos extranjeros cuyo valor era superior; de manera que, junto
con la mayor demanda de artículos se encontraran también los medios de
procurar una mayor oferta y, en consecuencia, no pueden aumentar
permanentemente ni los precios ni las utilidades, si se emplea una cantidad mayor
del producto y del trabajo en la compra de artículos extranjeros, menos podrá
emplear en la compra de otras cosas, requiriéndose, por tanto, menos sombreros,
zapatos, etc. Al mismo tiempo se libera capital de las manufacturas, se habrá de
invertir una cantidad mayor en la manufactura de aquellos artículos por medio de
los cuales se adquieren los productos extranjeros, consecuentemente en todos los
casos el conjunto de la demanda de productos nacionales e importados, en lo que
se refiere al valor está limitada por el ingreso y el capital del país. Cuando uno
crece, el otro forzosamente debe disminuir42.

Para Smith, el mayor beneficio que esta actividad reporta a un país es que, al
ampliar la dimensión de los mercados, aumentan las posibilidades de colocar una
mayor producción, favoreciendo así a un grado más alto de especialización en su
economía, principal manera de aumentar la productividad del trabajo (producción
por hora-hombre) y, en consecuencia también se vería incrementada la
producción, la renta y el bienestar de la nación. Por otro lado, el nivel de actividad
económica – producción– de una nación depende del capital que dispone. Este
sólo puede aumentar en la medida en que aumente el ahorro. El comercio exterior,
al aumentar la producción y la renta nacional, aumenta el ahorro potencial y
posibilita con ello la ampliación del stock de capital43.

42
Ibidem
43
Ibidem

17
En ella suposición la mercadería que se empeña en producir se comprada más
barata del extranjero, que lo que puede comparte en el Reino podría adquirirse
con una parte no más de otras mercaderías, ó en otros términos, con fofa una
parte -del precio de aquellas mercaderías que podría haber producido dentro del
Reyna la industria empleada en su fábrica con igual Capital, si se la hubiera
dejado seguir su inclinación natural. Con estos estatutos pues se repara la
industria del país de un empleo más ventajoso, y se coloca en el que lo es menos,
y en lugar de aumentarte según la intención del reglamento el valor permutable de
su producto anual, no puede menos de disminuirse considerablemente. 44

2.1.2.2.2 Normativas comerciales

El sistema proteccionista no es sino un medio de establecer en un pueblo la gran


industria, es decir, de hacerle depender del mercado mundial; pero desde el
momento en que depende del mercado mundial, depende ya más o menos del
libre cambio. Además, el sistema proteccionista contribuye a desarrollar la libre
concurrencia en el interior de un país. Por eso vemos que, en los países donde la
burguesía comienza a hacerse valer como clase, en Alemania, por ejemplo,
realiza grandes esfuerzos para lograr aranceles protectores. Para ella son armas
contra el feudalismo y contra el poder absoluto; son para ella un medio de
concentrar sus fuerzas y de realizar el libre cambio en el interior del propio país 45.

En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente


su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficioso para ambos.
Esta persecución del provecho individual es admirablemente relacionada con el
bienestar universal. Distribuye el trabajo de la forma más efectiva y
económicamente posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por
más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con lo que ha dotado la naturaleza;
al incrementar la masa general de la producción difunde el beneficio general y une
a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con el mismo
lazo de interés e intercambio común a todas ellas. En este principio el que

44
La riqueza de las naciones/ Adam Smith
45
Discurso sobre el Libre Cambio/ Karl Marx 1848

18
determina que el vino se produzca en Francia y Portugal, que los cereales sse
cultiven en América y que Inglaterra produzca artículos de ferretería y otros 46.

Smith esta en total desacuerdo con la doctrina del superávit comercial. Sostiene
que todas las regulaciones aplicadas para lograr este objetivo desfavorecen a la
nación al impedir que rija el principio de la especialización. La riqueza del país se
aleja de su máximo potencial cuando el proteccionismo favorece la producción de
bienes que requieren mayor cantidad de recursos – capital y trabajo– de la que
precisa otro país. Dado que la división internacional del trabajo es beneficiosa para
todos los países, hay que estimularla. ¿Cómo?: liberalizando el comercio
internacional. Así queda establecida la norma que debe regir en el comercio
internacional, el libre cambio, simple transposición a esta actividad del principio
general de laissez faire, según el cual la libertad de actuación de los individuos
económicos, reduciendo al mínimo la intervención del Estado, constituye el mejor
sistema para el buen funcionamiento de la economía, y consecuentemente, para
lograr un crecimiento sostenido de la misma47.

Ricardo utilizó tal modelo para argumentar a favor del libre comercio, en particular,
para combatir los aranceles que restringían las importaciones británicas de
alimentos, impuestas por las Leyes de Cereales. Este es un caso en el cual la
Economía está puesta al servicio de la política y los intereses de un grupo en
particular48.

Cuando una Nación se obliga por medio de un Tratado á permitir en sus dominios
la introducción de algunos géneros de cierta Provincia Extranjera, prohibiéndola al
mismo tiempo con resto á todas las demás naciones, ó exceptuando los de aquel
país de los derechos de entrada á que están sujetos los de la misma especie
procedentes de los demás países, aquella Provincia en cuyo favor se concede en
la franquicia, óá lo menos sus Comerciantes 49. Estos mercaderes y fabricantes
consiguen cierta especie de monopolio en el país que se mostró con ellos tan

46
Principios de economía política y tributación / David Ricardo
47
Principios de economía política y tributación / David Ricardo
48
Principios de economía política y tributación / David Ricardo
49
La riqueza de las naciones/ Adam Smith

19
indulgente y que el ultimo franquea un mercado más amplio y extensivo a los
géneros del agraciado más amplio porque excluidos de él los géneros de otras
Naciones, o sujetos á graves implicaos de que exceptúan a los primeros , le priva
de una cantidad considerable de los que las demás Naciones introducirían : y más
ventajoso, por, que gozando los Comerciantes del país favorecido, aquella especie
de monopolio el mercado, del favorecedor , venderán siempre sus géneros á
mejor precio que si estuviesen expuestos á la competencia ,libre de todas las
Naciones50.

Pero hay otros Tratados de comercio que se han supuesto ventajosos sobre muy
diferentes principios y ha habido país comerciante que ha concedido al extranjero
un monopolio de ella especie contra sí mismo sobre géneros de cierta especie por
sola la persuasión de que en el giro total entre ambas naciones vendería la
indulgente anualmente más de lo que podría comprar de la favorecida , y por
consiguiente que al fin del año se inclinaría la balanza en oro y plata en favor de la
que permitía á la extraña semejante monopolio 51.

Las restricciones sobre la introducción de efectos extranjeros en un país son de


dos especies: La primera la de aquellas que se' imponen sobre los géneros
extranjeros para consumo doméstico que pueden producirse dentro del reino
prohibiéndose indiferentemente su introducción de cualquiera-país.- La segunda
que, se impone sobre los efectos extranjeros de las naciones con quienes fe
supone poco ventajosa la balanza del comercio. Cuyas restricciones todas unas
veces consisten en crecidos impuestos sobre la introducción de aquellos géneros
otras en absolutas prohibiciones52.

51
Ibidem
52
La riqueza de las naciones/ Adam Smith

20
2.1.1.3 RÉGIMEN DE IMPORTACIONES

El término importación deriva del significado conceptual de introducir bienes y


servicios en el puerto de un país. El comprador de dichos bienes y servicios se
conoce como "importador", que tiene su sede en el país de importación, mientras
que el vendedor con base en el extranjero se conoce como "exportador".

En otras palabras, una importación es cualquier bien (por ejemplo, materias


primas) o servicio traído de un país extranjero de una forma legítima por lo general
para su uso comercial. Las mercancías o servicios de importación son
proporcionados a los consumidores nacionales por los productores extranjeros.
Una importación en el país receptor es una exportación en el país de origen.

Las importaciones, junto con las exportaciones, son la base del comercio
internacional. La importación de bienes normalmente requiere la participación de
las aduanas, tanto en el país de importación como en el país de exportación y son
a menudo sujetos a cuotas de importación, aranceles y acuerdos comerciales. Las
variables macroeconómicas referidas como "importaciones" normalmente
representan el valor económico del conjunto de bienes y servicios importados en
su conjunto durante un determinado período de tiempo, generalmente un año.

La importación consiste, por tanto, en transacciones de bienes y servicios desde


un país extranjero a nuestro país, pero no tienen por qué ser vendidos por otro
país y comprados por nuestro país pues además de la compra/venta incluye
trueques, regalos o donaciones. La definición exacta de las importaciones en las
cuentas nacionales incluye algunas delimitaciones a estas transacciones para
considerarlas o no como una importación. Una delimitación general de las
importaciones en las cuentas nacionales es la siguiente:

- Una importación de un bien se produce cuando hay un cambio de propiedad de


un no residente a un residente, lo que no implica necesariamente que el bien en
cuestión cruce físicamente la frontera. En algunos casos específicos de las
cuentas nacionales se imputan cambios de propiedad aunque en términos legales

21
no haya ese cambio de propiedad (por ejemplo, arrendamiento financiero
transfronterizo, entregas transfronterizas entre filiales de la misma empresa, etc).
Los bienes de contrabando también se deben incluir en las medidas de las
importaciones.

- Las importaciones de servicios comprenden todos los servicios prestados por no


residentes a residentes. En las cuentas nacionales las compras directas de los
residentes fuera del territorio económico de un país se registran como importación
de servicios, por lo tanto todos los gastos de los turistas en el territorio económico
de otro país se consideran como parte de las importaciones de servicios. También
los flujos internacionales de servicios ilegales deben ser incluidos.

Las estadísticas básicas del comercio a menudo difieren en cuanto a la definición


y la cobertura de las importaciones en las cuentas nacionales:

- Los datos sobre comercio internacional de mercancías son en su mayoría


obtenidas a través de declaraciones de los servicios de estadística nacionales. Si
un país aplica el sistema general de comercio todas las mercancías que entren en
el país se registran como importaciones. Si se aplica un sistema especial de
comercio puede que el flujo desde algunos países no se registren como
importaciones (por ejemplo, estadísticas de comercio extra-comunitarias en la
Unión Europea).

- Un caso especial es la estadística del comercio entre países de la Unión


Europea. Dado que las mercancías se mueven libremente entre los Estados
miembros de la UE sin controles aduaneros, las estadísticas sobre el comercio de
mercancías entre los Estados miembros deben ser obtenidos mediante encuestas.
Para reducir la carga estadística de los encuestados los comerciantes a pequeña
escala están excluidos de la obligación de informar.

- El registro estadístico del comercio de servicios se basa en las declaraciones de


los bancos a sus Bancos Centrales o por las encuestas de los principales
operadores. En una economía globalizada, donde los servicios pueden ser

22
prestados por medios electrónicos (Internet) los flujos internacionales de servicios
son difíciles de identificar.

- Las estadísticas básicas sobre el comercio internacional no suelen registrar los


bienes objeto de tráfico ilegal o los flujos internacionales de servicios ilegales. Una
pequeña fracción de los productos de contrabando y servicios ilegales, sin
embargo, pueden ser incluidos en las estadísticas comerciales oficiales a través
de envíos simulados o declaraciones ficticias que sirven para ocultar el carácter
ilegal de las actividades.

Las importaciones bolivianas se rigen por lo establecido en la política arancelaria


que define el nivel arancelario que se aplica a las importaciones de bienes. La
norma está en concordancia a las disposiciones de la normativa internacional,
como son el Código de Valoración del Acuerdo General sobre Arancel Aduanero y
Comercio (GATT), a la legislación nacional y a la nueva nomenclatura denominada
"Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías" NANDINA,
que es la nomenclatura oficial de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena,
proceso subregional de integración (Comunidad Andina), así como la NALADISA
que es aplicada en el marco de la ALADI.

El arancel aduanero de importación de Bolivia, a partir de noviembre de 2007,


cuenta con una nueva estructura arancelaria, con alícuotas de cero (0%), cinco
(5%), diez (10%), quince (15%), veinte (20%) y treinta cinco (35%).

Los productos originarios de los Países Miembros de la Comunidad Andina, de los


países miembros de la ALADI, con los que Bolivia tiene Acuerdos de
Complementación Económica, cuentas con preferencias arancelarias de hasta el
100%. (ver Anexo 1)

El Régimen de Importaciones establece prohibiciones de importación de bienes


que afectan a la salud y vida humana, animal o contra la preservación vegetal, a la
moral, al medio ambiente, la seguridad del Estado y el sistema financiero de la
Nación y otras autorizaciones previas, expresadas en la Ley General de Aduanas,

23
tales como sustancias controladas, (químicos, precursores y otros), dichas
importaciones requieren autorización de la entidad encargada del control de tráfico
de sustancias peligrosas.

Las Autorizaciones Previas son otorgadas por las distintas instancias ministeriales,
dependiendo el uso o destino que tenga la mercancía. (ver Anexo 2)

2.1.1.3.1 Importación prohibida

Se prohíbe la importación de los siguientes productos:

- Armas de fuego y municiones para uso civil, excepto las importaciones


temporales de armas de fuego, de cuerpos de seguridad de altos dignatarios de
Estado y delegaciones diplomáticas. Decreto Supremo Nº 29747 de 15/10/08.
- Billetes de lotería extranjera; imitaciones de monedas y material monetario, sellos
de correo u otros valores fiscales, excepto los catálogos numismáticos y filatélicos
de cualquier naturaleza. Decreto Supremo Nº 25870 de 11/VIII/00.
- Motores y vehículos livianos nuevos y usados con capacidad menor o igual a
4.000 cc. de cilindrada, que utilizan Diesel Oíl como combustible. Decreto
Supremo Nº 28141 de 17/V/05.
- Vehículos automotores (incluso motocicletas), cuya antigüedad de fabricación
sea mayor a tres y cinco (3 y 5) años; con excepción de camiones de transporte
de peso total y con carga máxima igual o superior a 10 TNT, cuya antigüedad de
fabricación sea mayor a ocho (8) años y vehículos automotores que no tengan el
volante de dirección fabricado originalmente a la izquierda. Decreto Supremo
28936.

2.1.1.3.2 Normas técnicas y normas de calidad.

La elaboración de reglamentos técnicos en Bolivia está a cargo de diferentes


organismos públicos con competencias en áreas específicas. Alcanzan a diversos
productos, tales como: automóviles, carburantes y lubricantes, ausencia de
sustancias agotadoras de la capa de ozono en equipos de refrigeración,
recipientes de hierro y acero para gases del petróleo, etc.

24
Mediante Decreto Supremo N° 24.226 de 08 de febrero de 1996, Bolivia aprobó y
ratificó el contenido de la Decisión 376 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena
que instituyó el "Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos,
Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología".

El Decreto Nº 24.498 de 17 de febrero de 1997, creó el Sistema Boliviano de


Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación (Sistema NMAC), con el
objetivo de establecer directrices operativas para las actividades de normalización,
metrología, acreditación, ensayos, certificación y todos los aspectos relacionados
a la calidad de los productos, procesos y servicios.

Conforme a dicha norma, los productos o servicios sometidos a un reglamento


técnico, deben cumplir con éste, independientemente que se produzcan en Bolivia
o se importen. En caso de no existir el reglamento técnico nacional, deben cumplir
con el reglamento técnico de origen.

Los fabricantes o importadores y los prestatarios de un servicio, deben demostrar,


previamente a la comercialización del bien o a la prestación del servicio, el
cumplimiento del reglamento técnico correspondiente, mediante el certificado de
conformidad expedido por un Organismo de Certificación acreditado en el Sistema
NMAC. Dichos certificados deben entregarse por el fabricante, prestatario o
importador al comprador o distribuidor.

En materia de normas técnicas, cuatro instituciones: el Consejo Nacional de


Calidad, el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), el Instituto
Boliviano de Metrología (IBMETRO) y el Organismo Boliviano de Acreditación
(OBA), son las responsables de la aprobación de normas técnicas, de la
metrología y la acreditación.

El IBNORCA es el principal organismo encargado de la elaboración de normas y


certificación de la calidad. En la certificación de productos, el sello IBNORCA se
otorga en conformidad con una norma técnica boliviana o de otro país. Dicho sello
está destinado a asegurar que se han realizado evaluaciones y controles del
sistema de certificación aplicado.

25
2.1.1.3.3 Principales documentos para la importación

- Factura comercial o documento equivalente.


- Documento de transporte, (guía aérea, conocimiento marítimos, carta de porte).
- Póliza de seguro o certificado de seguro (cuando corresponda).
- Parte de recepción.
- Certificado de inspección previa sin discrepancia o declaración jurada del valor
en aduanas (esta última suscrita por el importador).
- Planilla de gastos portuarios (cuando corresponda).
- Factura de transporte (cuando corresponda).
- Lista de empaque.
- Certificado de origen si viene de países con los que Bolivia cuenta con convenios
comerciales de preferencia arancelaria.
- Certificado bromatológico (si la mercadería contiene tóxicos), zoo sanitario (para
animales), fitosanitario (para vegetales), ictio sanitario (para peces), etc., (cuando
corresponda).
- Certificados y/o autorizaciones previas (cuando corresponda).

2.1.2.3.4 Acuerdos de Integración

Todos los acuerdos de integración en los que participa Bolivia, ver Anexo 3.

2.1.1.4 REGIMEN DE TRANSITO ADUANERO

2.1.1.4.1 Tránsito Aduanero de Mercancías

Es el régimen que permite que las mercancías sean transportadas bajo control
aduanero desde una aduana de partida a una aduana de destino en el curso del
cual se cruza una o varias fronteras con suspensión del pago de los derechos e
impuestos. El tránsito aduanero de mercancías con destino final a una
administración aduanera ubicada en territorio nacional, concluirá con la entrega de
la mercancía en depósito aduanero o en la zona franca de la aduana de destino.
El concesionario de depósito aduanero o de zona franca deberá entregar al

26
transportador una copia del correspondiente Parte de Recepción. En las aduanas
donde no exista depósito aduanero, la administración aduanera entregará al
transportador una copia del correspondiente Parte de Recepción, debiendo las
mercancías serobjeto de despacho aduanero o someterse a la modalidad de
depósito transitorio establecido en el reglamento. El Parte de Recepción se
constituye en el único documento aduanero válido para certificar la conclusión del
tránsito aduanero

2.1.1.4.2 Aduanas de Partida.-

Son reparticiones aduaneras en las que se da inicio a una operación de tránsito


aduanero internacional. Dependiendo del régimen aduanero aplicable a la
mercancía transportada, la aduana de partida se halla ubicada según lo siguiente:

- Importaciones: En una aduana del exterior del país (territorio aduanero


extranjero)

- Exportaciones: En una aduana de frontera de salida boliviana

- Reembarques: En una aduana interior o en una aduana de frontera boliviana.

- Reexpediciones: En una aduana de Zona Franca en Bolivia

2.1.1.4.3 Aduanas de Frontera

Son aquellas reparticiones de aduana ubicadas en puntos fronterizos de nuestro


país, por las cuales se registra el ingreso y/o salida de mercancías hacia y desde
nuestro territorio aduanero. En tal caso, dependiendo del régimen aduanero
aplicable a la mercancía transportada, existen aduanas de frontera de entrada y
salida establecidas según lo siguiente:

-De Entrada: Para Importación y Tránsito Internacional a Terceros Países.

-De Salida: Para Exportación (Definitiva o Temporal), Reexportación,


Reembarque, Reexpedición y Tránsito Internacional a Terceros Países

27
2.1.1.4.4 Aduanas de Destino

Son aquellas reparticiones de aduana bajo cuya jurisdicción se concluye una


operación de Tránsito Aduanero Internacional. Se distinguen las siguientes:

- Aduanas Interiores (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, etc.)

- Aduanas de Frontera (Todas con alguna excepción, ej. Kasani)

- Aduanas de Zona Franca (Zonas Francas Comerciales e Industriales)

2.1.1.4.5 Elementos que intervienen en una operación de Tránsito Aduanero

- EMPRESAS TRANSPORTISTAS AUTORIZADAS

Son empresas legalmente establecidas autorizadas, habilitadas para realizar


operaciones de transporte internacional de mercancías por vía terrestre en el
ámbito de los países signatarios del Convenio sobre Transporte Internacional
Terrestre del Cono Sur (ATIT).

Son las únicas habilitadas para emitir y suscribir el MIC/DTA para operaciones de
transporte por carretera.

Este formulario es utilizado en todos los países signatarios del Convenio sobre
Transporte Internacional Terrestre de los Países del Cono Sur, el mismo que es
ratificado en Bolivia mediante Ley 1158 de 30 de mayo de 1990.

- FUNCIONARIOS DE ADUANA

Son responsables de llevar a cabo la revisión y control de la documentación


presentada por los transportistas autorizados, verificación física de las unidades
de transporte y mercancía transportada (números de placas, contenedores,
precintos, etc.); asignación de rutas y plazos para arribo a la aduana de destino
declarada.

28
- GESTORES DE RECINTO

Son empresas legalmente establecidas responsables del registro de información y


numeración de los distintos trámites presentados en cada Administración de
Aduana, y principalmente del almacenaje de la carga hasta que se aplique un
régimen aduanero específico.

2.2 MARCO LEGAL

2.2.1 MEDIDAS QUE AFECTAN DIRECTAMENTE A LAS


EXPORTACIONES

2.2.1.1 PROCEDIMIENTOS, DOCUMENTACION Y REGISTRO

Desde Diciembre de 199253 hasta Julio de 200554 el encargado de facilitar las


exportaciones era el SIVEX (Sistema de Ventanilla Única de Exportaciones),
quien poseía la facultad de establecer el Trámite Único de Exportación y
Registro de las empresas exportadoras y el Registro Único de Exportadores
(RUE).55

Desde que el Gobierno disolvió el Sistema de Ventanilla Única de Exportación de


Bolivia, estás mismas funciones lo desarrolla la Cámara Nacional de
Exportaciones, estas funciones delegadas son supervisadas por el Consejo
Nacional de Exportaciones (CONEX).56
Para realizar actividades de exportación, el exportador debe inscribirse en el
Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para obtener el Número de Identificación
Tributaria (NIT) y en la Fundación para el Desarrollo Empresarial
(FUNDEMPRESA) para obtener el Registro de Comercio. Desde mayo de 2005,
todas las empresas que produzcan y/o procesen y/o importen y/o fraccionen
alimentos y bebidas en todas sus formas tienen que registrarse con el Registro

53
Decreto Supremo N" 23009 de 17 de diciembre de 1992
54
D.S. Nº 28143 16 de mayo de 2005 Disolución del SIVEX
55
Resolución Suprema Nº 210635 de 20 de abril de 1992
56
D.S. Nº 28143 16 de mayo de 2005

29
Único Sanitario Nacional de Alimentos y Bebidas. 57 Los exportadores de café
deben inscribirse en el Registro del Exportador de Café.
Todas las exportaciones están sujetas a la Declaración Única de Exportación
(DUE), que desde 2001 ha sustituido gradualmente a los documentos que se
exigían anteriormente. Se debe proporcionar una lista de empaque en el caso de
las mercancías heterogéneas.58 Los exportadores o agentes de aduanas deben
instalar el Sistema Aduanero Automatizado (SIDUNEA) para el Acceso, el Control
y la Gestión en sus ordenadores para que puedan cumplimentar su declaración
desde su oficina. La utilización del SIDUNEA es obligatoria salvo para las
administraciones de aduana, donde no se dispone del sistema; en ese caso la
DUE se procesa de forma manual.59
Las exportaciones de determinados tipos de madera (mara, roble y cedro) o de
especies animales en peligro de extinción (yacarés, vicuñas y otros animales
salvajes) requieren un certificado CITES, que puede obtenerse en la Dirección
General de Planificación del Medio Ambiente del Ministerio de Planificación del
Desarrollo. Para las exportaciones de productos forestales (que no sean productos
no maderables cultivados) se exige un Certificado de Origen Forestal expedido por
la Autoridad de Bosques y Tierras; el Certificado de Origen Forestal para
productos no maderables cultivados se eliminó el año 2005. 60

Un certificado de calidad es expedido para diversos productos, entre ellos los


aceites de petróleo refinado y el gas natural, el café, y determinadas semillas y
frutas oleaginosas.61
Se pueden exigir certificados de origen para tener acceso preferencial a
determinados mercados de exportación. Hay distintos tipos de certificados de
origen para terceros países. Los certificados de origen son expedidos, desde el
28 de julio de 2005, por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CAMEX).

57
Decreto Supremo N° 28.147 de 17 de mayo de 2005.
58
Aduana Nacional de Bolivia, Circular Nº 151/2001 de 25 de junio de 2001.
59
Aduana Nacional de Bolivia, Circular Nº 151/2001 de 25 de junio de 2001.
60
Decreto Supremo N° 28.124
61
Aduana Nacional de Bolivia, Circular Nº 151/2001 de 25 de junio de 2001.

30
El canal (verde o rojo) por el que se exportan las mercancías, es asignado al azar
por el SIDUNEA. En el caso del canal verde, las mercancías sólo están sujetas al
control de los documentos; en el caso del canal rojo, las mercancías son objeto
además de una inspección física.
2.2.1.2 IMPUESTOS, CARGAS Y GRAVÁMENES DE EXPORTACIÓN

Con arreglo a la Ley General de Aduanas, no se aplican impuestos de aduana a


las exportaciones a menos que así lo establezca la Ley. No obstante, en el caso
de los minerales, las exportaciones están sujetas al pago del Impuesto
Complementario a la Minería (ICM) a tipos más elevados que los aplicados a los
minerales vendidos en el mercado interno.62

2.2.1.3 Prohibiciones y restricciones a la exportación

En general, la exportación de productos que afectan a la salud pública, la


seguridad estatal, la preservación de la fauna y flora y el patrimonio cultural,
histórico y arqueológico está prohibida.63 Además, las exportaciones también
pueden estar prohibidas por Ley. De conformidad con la Ley Forestal de 1996 64,
la exportación de productos forestales no elaborados está sujeta a restricciones y
está estrictamente regulada.
Varios productos están sujetos a autorizaciones previas. Aunque no se requieren
licencias de exportación, las exportaciones de especies en peligro de extinción
están sujetas a la obtención de un certificado CITES (Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Bolivia no aplica contingentes de exportación en régimen NMF (Nación Mas
Favorecida). En cambio, mantiene contingentes para la exportación de varios
productos con arreglo a acuerdos de comercio preferencial. Por ejemplo, en virtud
de su acuerdo con el MERCOSUR Bolivia puede exportar anualmente a la
Argentina, en condiciones preferenciales, hasta 4.000 kg. de camisas de algodón
para hombres y 3.000 kg. de camisas de fibras sintéticas o artificiales. En virtud

62
Decreto Supremo Nº 27.799 de 20 de octubre de 2004.
63
Artículo 99 de la Ley General de Aduanas.
64
Ley Nº 1.700 de 12 de julio de 1996

31
de su acuerdo con Chile, Bolivia ha obtenido acceso preferencial al mercado
mediante contingentes para varios productos que incluyen el aceite de soja, el
algodón, los bulbos, el látex natural, las cajas de papel y cartón, y el azufre
refinado.
2.2.1.4 Concesiones en materia de derechos y otros impuestos, con
inclusión de las zonas francas de exportación

La Ley de desarrollo y tratamiento impositivo de las exportaciones65 define el


principio de la neutralidad impositiva para la exportación de bienes y servicios. 66
Los impuestos y derechos (a saber, el IVA, el Impuesto a los Consumos
Específicos (ICE) y los aranceles) pagados respecto de las importaciones de
materias primas y productos intermedios son reembolsados a través del
Certificado de Devolución de Impuestos (CEDEIM). Los impuestos indirectos (es
decir, el IVA y el ICE) se devuelven siempre que se presente a las autoridades la
nota fiscal pertinente que certifique la cuantía de los impuestos pagados. Junto
con la Ley General de Aduanas, la Ley de Aduanas 67 también regula el derecho al
reembolso de los derechos correspondientes a las mercancías nacionales e
importadas incorporadas al proceso productivo.
El procedimiento determinativo se utiliza para las exportaciones que no están
contempladas en el procedimiento automático. En este caso, los coeficientes de
reembolso utilizado y las subpartidas arancelarias incluidas en el procedimiento
determinativo son fijados cada año por una comisión técnica. A petición del
exportador, esa comisión puede también establecer, en un plazo de 30 días, un
coeficiente de reembolso específico que refleje la estructura de costos del
exportador.
Algunos productos están excluidos de la devolución de los aranceles, sin
embargo, el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y el ICE (Impuesto al Consumo
Especifico) aún se reembolsan. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural conjuntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aprueban

65
Ley Nº 1.489
66
Artículo 12 de la Ley Nº 1.489.
67
Ley Nº 1.489 Ley de Aduanas

32
anualmente, por resolución biministerial, una lista de subpartidas arancelarias que
estarán excluidas.68 Además, se aplica un tratamiento diferente al sector minero
metalúrgico. En el caso del IVA, la cuantía máxima que se puede devolver
equivale al monto resultante de la aplicación del IVA a la diferencia entre el valor
oficial de cotización del mineral y los gastos de realización (es decir, gastos que se
realizan en el exterior del país necesarios para llevar los minerales a metales,
como tratamiento, seguros y fletes marítimos). Si estos gastos no figuran
expresamente en la declaración de exportación, se presume que los gastos de
realización son del 45 por ciento del valor oficial de cotización.69 Asimismo, los
gravámenes arancelarios se reembolsan hasta una cuantía máxima equivalente al
5 por ciento de la diferencia entre el valor oficial de cotización del mineral y los
gastos de realización. En caso de que las mercancías importadas se hayan
utilizado para producir artículos adquiridos en el mercado interno, se presume que
el valor de importación CIF de los bienes importados equivale al 60 por ciento del
monto consignado en la nota fiscal; el valor resultante se utiliza como base para
calcular la devolución fiscal. 70

2.2.1.5 Zonas Francas

El marco jurídico de las zonas francas e industriales fue modificado en 1999. 71


Los objetivos generales establecidos para las zonas francas son la generación de
empleo, la atracción de las inversiones, el desarrollo tecnológico, la generación de
valor agregado y el desarrollo de una infraestructura comercial, industrial y de
servicios vinculados al comercio internacional.72 Las zonas francas se dividen en
zonas industriales y comerciales. Las zonas industriales están destinadas a
promover inversiones directas en sectores de alta tecnología, promover el
desarrollo de complejos agroindustriales y de manufactura liviana así como los

68
Artículo 9 del Decreto Supremo Nº 25.465 de 23 de julio de 1999.
69
Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 25.465.
70
Artículo 11 del Decreto Supremo Nº 25.465.
71
Ley Nº 2.493 de 4 de agosto de 2003
72
Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 27.944.

33
servicios, y promover el desarrollo de las operaciones SHELTER73 y los servicios
industriales dentro de las zonas francas. Las zonas francas industriales realizan
actividades de elaboración, ensamblaje o transformación para la exportación.
El objetivo de las zonas comerciales es facilitar el comercio mediante, entre otras
cosas, la eliminación de los factores que distorsionan el comercio y la
simplificación de los procesos de intermediación en el tráfico de las mercancías, la
constitución de terminales de carga internacional y centros de acopio, recepción y
redistribución de las mercancías.74 En las zonas francas comerciales los bienes
se almacenan por un período de tiempo ilimitado; también se llevan a cabo
actividades de comercialización. En estas zonas las mercancías podrán ser objeto
de operaciones que garanticen su conservación, mejoren su presentación o las
acondicionen para su despacho, transporte interior, tales como fraccionamiento o
agrupamiento en bultos, embalaje y otros que no alteren la naturaleza y
características esenciales de dichas mercancías.
El régimen tributario de las zonas francas ha sido objeto de algunas
modificaciones desde 1999. Como antes, los bienes que entran en las zonas
francas procedentes de un territorio aduanero extranjero están exentos del pago
de todos los derechos aduaneros (aranceles, IVA, ICE e Impuesto Especial a los
Hidrocarburos y Derivados (IEHD)). Desde el 4 de agosto de 2003, las
operaciones desarrolladas por los usuarios dentro de las zonas francas están
exentas del pago del Impuesto a las Transacciones y del IVA, del Impuesto sobre
las Utilidades de las Empresas (IUE), del IEHD y el ICE.75 En lo que respecta a
los concesionarios de zonas francas, desde el 2 de agosto de 2003, sus
operaciones sólo están sujetas al pago del IUE. Todos los usuarios y
concesionarios de las zonas francas están sujetos al pago de los impuestos
municipales. Las importaciones a territorio nacional, desde zonas francas, están
sujetas al pago de todos los tributos aduaneros.

73
La operación SHELTER es el servicio de administración empresarial, que no tiene la calidad de servicio
conexo, que puede vender o comprar el concesionario o el usuario, dentro de una zona franca, para la
administración de sus recursos.
74
Artículo 11 del Decreto Supremo Nº 27.944.
75
Ley Nº 2.493 de 4 de agosto de 2003.

34
Los concesionarios y usuarios, que fueron legalmente autorizados antes de que se
promulgase la Ley Nº 2.493, siguen estando exentos del pago del Impuesto a la
Propiedad de Bienes Inmuebles (IPBI) hasta 2008.
La creación de la zona franca, así como el Proyecto de Desarrollo Industrial y/o
Comercial de la Zona Franca, y el Cronograma de Construcción e Implementación
de la Zona Franca deben ser aprobados mediante resolución biministerial de los
Ministerios de Desarrollo Económico y de Hacienda. Estos dos Ministerios
también otorgan en concesión la administración de la zona franca. Los usuarios
comerciales o industriales de las zonas francas pueden ser personas naturales o
jurídicas bolivianas o extranjeras, y tienen que estar autorizados por el
concesionario de la zona franca y la Aduana. Las zonas de elaboración para la
exportación disfrutan de un régimen de franquicia arancelaria por un período de
hasta 360 días.

2.2.1.6 Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento


Activo (RITEX)

El Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo (RITEX) permite


importar materias y bienes intermedios en el territorio aduanero nacional, con
suspensión de los tributos de importación, exclusivamente para su incorporación
en un proceso productivo generador de productos de exportación (es decir, para
su elaboración, transformación o ensamblaje). La cuantía máxima de las materias
primas y bienes intermedios que se admiten se define mediante un coeficiente
técnico. Está excluida la admisión de bienes de capital, sus repuestos,
herramientas, combustibles, hidrocarburos, lubricantes y energía eléctrica. 76 Se
aplican los mismos beneficios fiscales a las empresas denominadas "empresas
proveedoras RITEX" que suministran productos de embalaje y otros bienes
intermedios a las empresas admitidas en el RITEX o a otras empresas
proveedoras RITEX, después de haberlos obtenido como resultado de un proceso
productivo efectuado en forma directa.

76
Resolución Ministerial Nº 157.

35
El RITEX es un régimen "que permite recibir dentro del territorio aduanero bajo un
mecanismo suspensivo de derechos de aduana, impuestos y todo otro cargo de
importación77, mercancías destinadas a ser enviadas al exterior después de haber
sido sometidas a un proceso de ensamblaje, montaje, incorporación a conjuntos,
máquinas, equipos de transporte en general o a aparatos de mayor complejidad
tecnológica y funcional, a la elaboración, obtención, transformación, reparación,
mantenimiento, adecuación, producción o fabricación de bienes". Asimismo, el
RITEX garantizala devolución del gravamen arancelario, del IVA y del ICE
pagados por la adquisición de insumos o componentes incorporados a mercancías
que se han importado en el marco del RITEX y fueron exportadas posteriormente.
Está prohibida la exportación de productos (RITEX) a zonas francas.78
Se exigen garantías equivalentes a los derechos de aduana cuyo pago haya sido
suspendido. La garantía puede adoptar la forma de una garantía bancaria o fianza
de seguro, o de una Declaración Jurada de Liquidación y Pago. 79 El año 2000, el
plazo de permanencia de las materias primas y bienes intermedios admitidos
temporalmente80, se amplió en 120 días (prorrogable 30 días) a un plazo máximo
de 180 días calendario, prorrogables hasta por otros 180 días calendario. 81 Sin
embargo en el 2004, en virtud, el plazo permitido de permanencia se amplió de
180 días a 360 días sin posibilidad de prórroga 82.

2.2.1.7 Medidas aplicadas en los mercados extranjeros

Durante el período objeto de examen, no se ha aplicado ningún derecho


antidumping o compensatorio a las exportaciones bolivianas.
Entre las medidas que afectan a las exportaciones bolivianas, las autoridades
señalaron salvaguardias, requisitos de registro, licencias previas, gravámenes
arancelarios, sobretasas, y derechos variables, tasas cobradas por inspección

77
Ley Nº 1.489
78
Resolución Ministerial Nº 157.
79
Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 27.128.
80
Decreto Supremo N° 25.706
81
Decreto Supremo N° 25.706 de 14 de marzo de 2000.
82
Decreto Supremo Nº 27.128

36
fitosanitaria, reglamentos técnicos, restricciones a la importación de ciertos
productos, impuestas por sus socios de la Comunidad Andina u otros países de la
región. La intervención del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha sido
solicitada en varios casos.
Bolivia ha firmado varios acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales en cuyo
marco sus exportaciones reciben trato preferencial. Además, las exportaciones
bolivianas se benefician de las preferencias no recíprocas ofrecidas en el marco
del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Bulgaria, el Canadá,
los Estados Unidos, el Japón, Nueva Zelandia, Noruega, Rusia, Suiza y la Unión
Europea.
Desde 1990, en el marco del SGP de la Unión Europea, los miembros de la
Comunidad Andina se han beneficiado de un SGP especial para promover la
exportación de productos tradicionales como compensación por la lucha contra la
producción y el tráfico de drogas. Todos los productos industriales incluidos en los
capítulos 25 a 97, salvo el capítulo 93 (que comprende las armas) entran en la UE
en régimen de franquicia arancelaria; los productos agrícolas abarcados se
benefician de una preferencia del 15 por ciento al 100 por ciento. El SGP actual
tenía que expirar el 31 de diciembre de 2004 pero se ha prorrogado hasta finales
de 2005. La Unión Europea ha trabajado en la definición y la reglamentación del
nuevo esquema decenal del SGP, que estará vigente para el período comprendido
entre su publicación en la Gaceta Oficial y el 31 de diciembre de 2008 y otorgará
el acceso preferencial al mercado europeo para 6.600 subpartidas arancelarias
(6.372 con un arancel 0 por ciento y 228 con preferencias parciales). En febrero
de 2005, el 90 por ciento de los productos exportados de la Comunidad Andina a
la UE estaban exentos de derechos de aduana. 83
Los países en desarrollo una exención arancelaria total para los bienes
industriales y una preferencia del 20 por ciento al 100 por ciento para los
productos agrícolas abarcados. De un total de 300 productos exportados por

83
http://europa. eu.int/comm/external_relations/andean/intro/.

37
Bolivia durante el período bajo examen un 13 por ciento del total entraba al Japón
con beneficio del SGP.
2.2.1.8 Incentivos a la producción y otras ayudas gubernamentales

En materia de incentivos a la producción, existen medidas enfocadas a varios


sectores y algunas disposiciones generales de política pública. Existen incentivos
tributarios dirigidos al sector financiero84, el mercado de capitales, el turismo, la
inversión en actividades agropecuarias, mineras e industriales, el consumo y los
municipios.
El Consejo Nacional de Política Económica (CONAPE), órgano asesor del Poder
Ejecutivo, estableció a principios de 2005 como objetivo de política pública la
concesión de incentivos para la forestación, reforestación, la producción
agroecológica y el mejoramiento de los procesos productivos ecoeficientes. 85
Las operaciones de transferencia de cartera, de intermediación financiera, de
seguros, pensiones y portafolios de mercado de valores están exentas del pago
del IT y del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Todas las transacciones de valores
de oferta pública inscritos en el Registro del Mercado de Valores realizadas, y con
"efectos" en Bolivia están también exentas del pago del IVA y del IT. La ley de
Reactivación Económica86 también proporciona beneficios al sector agropecuario
a través de una exención del impuesto que grava la propiedad inmueble agraria
sobre las inversiones y mejoras introducidas al predio cuando dichas inversiones y
mejoras hayan sido destinadas a la producción agropecuaria. 87
El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), proporciona servicios para la
investigación en agricultura y silvicultura y transferencia de tecnología en el
Departamento de Santa Cruz.
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 88, está a cargo de
desarrollar todos los aspectos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. El Plan Nacional contiene diversas iniciativas para fomentar el

84
Ley Nº 2.064 de 3 de abril de 2000 (Ley de Reactivación Económica)
85
CONAPES (2005), documento de la Secretaría.
86
Ley Nº 2.064
87
Artículo 39.
88
Ley Nº 2.209 de 8 de junio de 2001

38
desarrollo de actividades para la innovación tecnológica en Bolivia,
particularmente la aplicación de incentivos fiscales para el gasto en investigación e
innovación en las empresas. 89 Para estos propósitos, se deben desarrollar
políticas de incentivo fiscal para el desarrollo de actividades de investigación
científica, tecnológica y de innovación90. El gasto en investigación y desarrollo
promedió el 0,3 por ciento del Producto Interno Bruto; el gasto en investigación y
desarrollo por habitante, sin embargo, disminuyó durante el mismo período hasta
llegar a los 2,7 dólares de los EE.UU. por habitante. Las autoridades señalaron
que, a julio de 2005, en la práctica, no existían políticas públicas para el desarrollo
e investigación científica en Bolivia.

2.3 MARCO INSTITUCIONAL

2.3.1 HISTORIA DE LA ADUANA EN BOLIVIA

El nacimiento, florecimiento y desarrollo de los aduanas de Bolivia, se encuentran


estrechamente vinculadas con las políticas económicas que a lo largo del devenir
histórico ha tenido el país, así como las necesidades de control del flujo de las
mercancías que entran y salen del territorio nacional. Ya desde la época
prehispánica existía una intensa actividad comercial entre los pueblos andinos que
tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el
intercambio de mercancías. Las culturas más fuertes, como la inca, exigían a los
pueblos sojuzgados el pago de tributos e imponían una organización del comercio
a grandes distancias.

El control de mercancías a través de pasos aduaneros tiene orígenes coloniales.


Entre 1532-35 y 1776 la Corona española impuso una política de mercado
proteccionista. El virrey Francisco de Toledo (1572) es el primero en realizar la
delimitación concreta de los territorios de Charcas, dependiente del Virreinato del
Perú, para imponer una serie de medidas económicas en beneficio del crecimiento
de la recaudación fiscal asentada, sobre todo, en la explotación de la plata
potosina y el pago de impuestos denominados alcabalas. La exportación de plata
89
Dirección General de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación, Viceministerio de Educación (2003).
90
Ley Nº 2.209

39
y otros enseres menores hasta España, era efectuada a través de la ruta
consolidada durante el siglo XVII, Potosí-el Callao (Lima)-Sevilla. Es recién
desde mediados del siglo XVIII que, a razón de la conquista y colonización de
territorios argentinos, el comercio regional se produce a través del puerto de
Buenos Aires. Por la incesante circulación de contrabando, especialmente de
piñas de plata, las llamadas Reformas Borbónicas de 1776 consolidan legalmente
la ruta, rediseñando la estructura territorial por la que Charcas pasa a depender
del Virreinato de Buenos Aires, y cambiando la política comercial proteccionista a
una de mercado abierto. Entre 1800 y 1825, debido a las guerras de
independencia, tanto el control territorial como el comercio se caracterizan por un
alto grado de inestabilidad. A lo largo del período colonial existió un comercio
regional que abastecía los centros financieros como Potosí por lo que los
productos importados de otros reinos como el inglés, sólo pudieron introducirse al
mercado recién desde la segunda mitad del siglo XVIII por los puertos de
contrabando de Valparaíso y Buenos Aires. Las mercancías exportadas e
importadas eran transportadas por grandes recuas de mulas de las que eran
dueñas familias criollas e indígenas, fenómeno que estuvo vigente hasta la época
moderna de los ferrocarriles.

Con el nacimiento de la república boliviana la configuración administrativa del


control de las exportaciones está en función de la presencia estatal en el territorio.
Hasta 1929 se consideraba la existencia de tres aduanas: las del norte (La Paz,
Oruro, Cosapa o Tambo Quemado, Puerto Pérez, Guaqui), las del sur (Tupiza y
Tarija, principalmente) y las del oriente (Guayaramerín, Villa Bella, Puerto Suarez).
Las primeras aduanas con las que nace la república son las de Guayaramerín,
Potosí, La Paz y Puerto La Mar o Cobija, como oficinas dependientes del
Ministerio de Hacienda. Tal fue el efecto del establecimiento de puntos de control
que sólo durante los primeros dos años de vida independiente, el fisco recaudaba
más de 4 millones de dólares por la importación de diferentes productos como
manufacturas de algodón, lana, seda, cuchillería, vidrios, alfarería, talabartería,
vinos, hierro y azogue. Sin embargo, se consideraba que un poco menos de la
mitad se la llevaba el contrabando. En1829, se fijan las primeras atribuciones

40
específicas aduaneras en un intento de lograr la demarcación descentralizada. La
primera Ley de Aduanas de la que se tiene referencia es la que se discute en la
Cámara de Representantes en 1838. En 1878 se pone en vigencia el primer
Reglamento General de Aduanas que tardó tres años en redactarse y que fue
modificado en 1888. A lo largo del siglo XIX, la creación, desarrollo y cierre de
diversas aduanas está en función de dos causas principales. La primera está
marcada por las inestabilidades políticas características del siglo XIX. Por ejemplo,
durante el gobierno de la Confederación Perú-Boliviana de Andrés de Santa Cruz
(1836-1839) se establece la aduana común de Cobija entre 1837 y 1839, cuyo
carácter desaparece junto con la caída del gobierno crucista.

Pero la causa más importante es sin duda la económica. Los principales productos
explotados como la plata (hasta 1850 aproximadamente, y con mucha fuerza a
partir de 1880), eran exportados por la región occidental a través de la aduana de
puerto La Mar, incluso después de la Guerra del Pacífico a razón de que los
empresarios mineros del sur se apoyaban en capitales ingleses y chilenos. Sin
embargo, la recaudación fiscal de este mineral sumado a otras mercancías,
constituía para el gobierno boliviano, el tercer ingreso más importante después del
tributo indígena -abolido en 1880- y la venta de minerales. La región oriental toma
una marcada importancia con la explotación y consecuente exportación de la
cascarilla entre 1850 hasta 1870-5 y la goma o caucho a partir de 1870 hasta
1910-5 aproximadamente. Ambos productos fueron comercializados por las
famosas Casa Suárez de los hermanos Suárez en Cachuela Esperanza a través
de la aduana de Villa Bella hacia los puertos amazónicos brasileros de Manaos y
el Pará, y Casa Richter, después llamada Casa Gunther, de Otto Richter, por la
Aduana de Puerto Pérez a través de la ruta ferrocarrilera Puno-puerto de Mollendo
en el Perú.

El hecho más importante que ha marcado el redireccionamiento de las


exportaciones e importaciones de nuestro país es la Guerra del Pacífico. Las
importaciones no llegaban sino a través de los numerosos buques que venían del
Perú por el lago Titicaca y desembarcaban en la aduana de Puerto Pérez. Junto

41
con la modernidad, por el Tratado de 1884, Chile comprometió la construcción de
un ferrocarril desde Antofagasta hasta Oruro y se construyó otro de Arica a Guaqui
que fue inaugurado en 1905, por lo que en esta última localidad se estableció el
nuevo punto aduanero, al mismo tiempo que el país ingresaba a un período de
corte liberal. Este gobierno se caracteriza por ampliar los centros aduaneros pero
sobre todo por establecer las aduanas exactamente en los pasos de frontera con
otros países. Por ejemplo las aduanas del sur (Tupiza, Esmoraca y Mojo) son
sustituidas por una sola en La Quiaca en 1911 por el presidente Eliodoro Villazón,
razón por la que el lugar toma su actual nombre. Asimismo se crean las aduanas
de Tambo Quemado y de Yacuiba a causa del constante tráfico de mercancías por
los caminos adaptados para el efecto.

Ya para el siglo XX, la administración económica del país está marcada por la
política establecida en 1929. Bolivia recibe la visita de un grupo de políticos y
economistas enviados por el gobierno estadounidense para reconfigurar la
estructura del gobierno. La misión Kemmerer tiene el objetivo de introducir al país
las políticas mundiales del mercado liberal con la consolidación de las principales
instituciones del estado como el Banco Central y la Aduana Nacional. A razón de
aquello, el Congreso Nacional aprueba la Ley Orgánica de Aduanas que otorga el
carácter autárquico y descentralizado a la nueva institución bajo la dependencia
administrativa del Ministerio de Hacienda, y que regulará el ordenamiento jurídico
aduanero por el resto del siglo. Define los distritos aduaneros, las transacciones
comerciales y con algo más de precisión se describen los documentos aduaneros
que se utilizan en las transacciones comerciales de importación y exportación y
establece las funciones de la administración y los funcionarios aduaneros.

Durante la primera mitad del siglo, el producto de mayor exportación y que tuvo
importancia mundial fue el estaño explotado en las minas de los tres barones:
Patiño. Hoschild y Aramayo. El modelo mono exportador captó un amplio capital
de importaciones que beneficiaron al Tesoro Nacional. Entre 1900 y 1950 los
impuestos sobre el comercio exterior y sobre la producción minera exportada
representaban el principal ingreso de las arcas nacionales. Para 1900 por ejemplo,

42
significaban el 87% del total, para 1930 el 60% y para 1950 el 65%. Sin embargo,
con la “revolución nacionalista” de 1952 hasta 1985, el país pasó de un modelo de
desarrollo hacia afuera a un capitalismo de Estado sostenible al principio, pero que
poco a poco fue dependiendo de los préstamos internacionales realizados de
organismos financieros de crédito público como el Banco Mundial. Con el intenso
fomento a la industria agrícola oriental, adquirieron relevancia las oficinas
aduaneras de Guayaramerín, San Matías, Puerto Suárez, Yacuiba, Bermejo. Pero
es de notar que, debido al poco personal dispuesto para su control, a las amplias
distancias territoriales y a la ineficiente y corrupta administración, se produjo la
ampliación del mercado contrabandista y la fuerte identificación de la población
hacia el no pago de impuestos especialmente en esta época.

El ícono económico de finales del siglo XX, debido a la insostenible crisis estatal
de la hiperinflación, fue el retorno al modelo liberal con el Decreto 21060. La
institución mantuvo su nombre y la dependencia del Ministerio de Hacienda,
caracterizándose por ser el botín económico de los partidos de turno en el
gobierno. Sumada esta particularidad a la deuda externa, la poca presión tributaria
y la ineficiencia de los impuestos, los ingresos por importaciones y exportaciones
del Tesoro, se vieron reducidos a sólo el 30% promedio entre 1987 y 1996.

2.3.2 EVALUACIÓN ANTERIOR A LA LEY GENERAL DE ADUANAS

- Situación macroeconómica

El programa de reformas estructurales implementado en Bolivia a partir de 1985


logró restablecer la estabilidad macroeconómica y estimuló un moderado
crecimiento. Entre 1985-1993, la primera generación de reformas incluyó la
unificación del tipo de cambio, la eliminación de las restricciones a las
importaciones y al movimiento de capitales, la flexibilización del mercado de
trabajo, las garantías a la inversión extranjera, una reforma tributaria profunda, la
eliminación de precios oficiales y la liberación de las tasas de interés, Tales
medidas consolidaron la estabilidad de precios y redujeron el déficit fiscal. Sobre
esta base, Bolivia inició en 1994 la segunda generación de reformas con el apoyo

43
del Banco, del Banco Mundial y de un Acuerdo de Facilidad Ampliada (ESAF) del
Fondo Monetario Internacional (FMI) para 1994-1 997. Entre estas reformas se
encuentran la descentralización, la capitalización de empresas públicas, la reforma
del Estado y la reforma educativa.

La implementación de estas reformas se está realizando sin afectar el equilibrio de


las cuentas fiscales que sólo se ha visto alterado por el costo de la reforma de las
pensiones. El efecto de esta reforma elevó el déficit de 3,3% del PIB en 1997 a 48
en 1998. El déficit fue financiado principalmente con recursos concesionales
externos (2,8%) complementados con la emisión de deuda pública interna (1,2%).
El déficit fiscal para la gestión de 1999 se proyecta en 3,7%.

El Gobierno firmó una extensión del ESAF, prolongando su vigencia hasta el 31 de


julio de 1998. Dicho acuerdo preveía la profundización de las reformas y el
mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. En septiembre de 1998, el
Gobierno y el FMI suscribieron un nuevo programa ESAF para 1998-2001.

- En relación a los resultados de la economía para 1999, se logró una tasa de


crecimiento del 0,8% y una tasa de inflación del 3,1 %. Por su parte, el manejo del
déficit fiscal representó un gran desafío para el Gobierno, aunque la meta
establecida con el FMI fue superada en 1999. Nuevas metas fiscales han sido
establecidas con el FMI para 2000-2001, con un tope de 3,7% del PIB. El ahorro
nacional exigido consistente con esta meta sería del 1,8% del PIB - equivalentes a
US$144 millones anuales - la cual sería difícil de cumplir, sin reducir el
presupuesto de inversión pública. La necesidad de un mayor ahorro nacional,
establece la necesidad de mejorar los niveles de recaudación de impuestos
internos y de aduanas.

- Por último, se espera que el cumplimiento de las reformas estructurales continúe.


La comunidad internacional y el Banco en particular han apoyado y continuarán
apoyando los esfuerzos de reforma del país en diversas áreas. El reto de la

44
agenda de reformas 2000-2002 es sentar las bases para una reducción sustancial
de la pobreza y en esta agenda se incluyen: (i) mejorar la gobernabilidad; (ii)
modernizar la legislación laboral; (iii) fortalecer la administración fiscal de los
gobiernos locales; (iv) fortalecer las reformas de salud y educación; (v) completar
el proceso de privatización; y (vi) continuar el fortalecimiento del sector financiero
y la profundización del mercado de capitales.

- El Plan de Acción del Gobierno


Los propósitos del Gobierno se encuadran dentro de un contexto mucho más
amplio que arranca del Diálogo Nacional que el Gobierno articuló con los titulares
de los poderes públicos, del sistema político y representantes de diversos sectores
de la sociedad civil. La primera etapa del Diálogo Nacional puso en
funcionamiento cuatro mesas que posteriormente se convirtieron en los cuatro
pilares del Plan de Acción del Gobierno: Oportunidad (creación de las
condiciones necesarias para que la población pueda acceder a los beneficios del
crecimiento);Institucionalidad (desarrollo de las instituciones y la capacidad del
Estado, a través de la modernización de la administración pública, reforma y
modernización delPoder Judicial, descentralización y lucha contra la corrupción);
Equidad (mejorar las condiciones de vida de la población mediante la puesta a
disposición del mayor número de personas posible de los servicios públicos
esenciales tales como educación, salud, vivienda e inversión rural); y Dignidad
(lucha para erradicar el narcotráfico).
El Diálogo Nacional dedicó una parte sustancial de sus deliberaciones al análisis
del marco institucional del desarrollo que incluye la seguridad jurídica, la
participación política a través de un régimen descentralizado, la erradicación de la
corrupción y el establecimiento de una administración pública profesional y
eficiente, entre otros temas. Este análisis entronca con el proceso de
institucionalización y organización que Bolivia ha llevado a cabo desde la
recuperación de la democracia en 1982 y el ajuste estructural de 1985. Los
principales resultados de este proceso son: el establecimiento de la Corte
Nacional Electoral; la promulgación de la Ley de Administración y Control

45
Gubernamentales (Ley SAFCO); la creación del Programa de Servicio Civil; la
promulgación de la Ley del Banco Central que dio a la entidad independencia
respecto al poder ejecutivo, las Leyes de Descentralización Administrativa y
Participación Popular; la Reforma Judicial; la promulgación de la Ley del Estatuto
del Funcionario Público, que establece las bases para lograr la carrera funcionaria
en el sector público; y otras.
La elaboración e implantación del Plan Nacional de Integridad (PNI) nace en este
contexto de diálogo y consenso para enfrentar los grandes problemas nacionales y
como una estrategia para mejorar las instituciones del país. El Gobierno invitó a
una misión del Banco Mundial y de Transparencia Internacional para evaluar la
posibilidad de implementar acciones coordinadas para enfrentar el fenómeno de la
corrupción. El Banco Mundial preparó un Programa de Modernización del Sector
Público que llevó a la aprobación de un Proyecto de Reforma Institucional (PRI) en
un monto de US$72 millones, que constituye la primera parte de dicho Plan, y
donde el Banco Mundial está financiando US$32 millones (Proyecto BO-PE-
62790). El PRI propone crear el marco institucional para un sector públicomoderno
y construir varias entidades u organismos que sirvan como modelo. Paraello
trabajará en dos direcciones: (i) reformas horizontales en las áreas de gestión de
recursos humanos, integridad nacional, presupuesto por resultados y evaluaciónde
desempeño tanto del personal como de las instituciones; y (ii)
implementaciónvertical de estas reformas en las agencias elegidas como “piloto”
para esta operación.
- El Programa de Modernización de la Aduana (PROMA)
En ese contexto, una de las instituciones designadas como piloto ha sido la
Aduana. El Programa de Reforma y Modernización de la Aduana (PROMA) tiene
un costo total aproximado de US$30,5 millones, e incluye componentes de: (i)
gestión institucional (recursos humanos; gestión financiera; y auditoria interna); (ii)
normativa (implantación del Departamento de Valoración; y desarrollo de
normativa específica); (iii) fiscalización y control (implantación del Departamento
de Control Ex-Post; apoyo a operaciones de Control Operativo de Aduanas - COA;
apoyo a operaciones de la Unidad Técnica de Intervención a la Servicios

46
Aduaneros; y recepción e investigación de denuncias); (iv) sistemas informáticos
(implantación de un sistema informático integrado; y sistema de comunicación); (v)
gestión jurídica; y (vi) comunicación e imagen institucional.
El Cuadro 1 resume las fuentes de financiamiento y las áreas genéricas del
Programa que serán cubiertas con cada una de dichas fuentes

Cuadro 1: ANB - Plan General de Financiamiento


(montos en millones de dólares)

Financiador Fecha Objetivo Monto Ejecutor


Aprobación
Banco 17/07/99 Programa de servicio 10 Vicepresidencia
Mundial civil, de la República
apoyo a consultorías y
plan de comunicación
BID Estimada Apoyo al Dpto. de 5 ANB
04/2000 valoración, Dpto. de
control expost,
adaptación e
implementación del
sistema informático
integrado.Apoyo a
juzgados aduaneros y
a la administración del
programa
Fondo Sin definir Apoyo a operaciones y 4.6 ANB
Nórdico consultorias
Japón 08/04/98 Apoyo a la compra de 2.9 ANB
hardware y
comunicaciones y
apoyo a plana de
comunicación.
FMI Continuo Coordinador 0.3 ANB
internacional
ANB Continuo Fondos de aporte local 7.7 ANB
Total 30.5
FUENTE: ANB en base a información del Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Entre otros recursos, el Programa cuenta actualmente con recursos de un


préstamo de US$ 10 millones del Banco Mundial (proveniente de su préstamo de
US$32 millones al PRI) para el área de recursos humanos y para apoyar el plan

47
de comunicaciones. Estos recursos se utilizarán en la selección, contratación y
pago de personal calificado, principalmente en el componente de gestión
institucional.

El pago de los salarios con cargo a estos recursos irá decreciendo gradualmente,
en un período de cinco años, y tendrá que ser asumido por el presupuesto de la
Aduana. Una donación de aproximadamente US$3 millones del Gobierno de
Japón se destinará fundamentalmente a apoyar el plan de comunicaciones y a la
adquisición de equipo de computación, y otro crédito por un monto similar de los
países nórdicos aportará recursos para consultorías, pasantías y
telecomunicaciones. En lo que se refiere al plan de comunicaciones a financiarse
con los recursos del Banco Mundial y del Gobierno de Japón, se ha acordado con
la ANB que parte de estos recursos se utilizará en financiar la publicidad,
educación y campaña al público para promover los componentes del PROMA que
serán financiados por el BID.

El Gobierno de Bolivia enfatizó su compromiso con la Reforma al decidir que se


incluyera, en el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la consecución de
determinadas metas del Programa de Reforma. El FMI participó en el diseño de
este Programa y está prestando asistencia técnica a las autoridades mediante la
contratación del Coordinador Internacional.
Las autoridades solicitaron también la participación del Banco en el Programa de
Reforma y Modernización de la Aduana. La Misión de Programación del Bancode
junio de 1999 atendió la solicitud del Gobierno e incluyó la operación entre los
préstamos que serían considerados durante el año 2000. Misiones posteriores del
Banco identificaron los componentes de la operación que se describen en el
Capítulo II.

48
- La Administración Aduanera

La Administración Aduanera tradicionalmente ha estado a cargo de la Dirección


General de Aduanas bajo la dependencia del Ministerio de Finanzas. Las
principales funciones asignadas a la Aduana son la de vigilar y fiscalizar el paso
de mercancías por las fronteras, puertos y aeropuertos del país y la de recaudar
los tributos que gravan las mercancías objeto de comercio internacional. El cuadro
2 presenta la participación de la recaudación aduanera en los ingresos totales del
Tesoro General de la Nación que, en promedio, se sitúa en torno al 33% durante
los últimos cuatro años antes de la ley 1990.

Cuadro 2: Recaudación de Aduana (% del total de ingresos del TGN)


Año Impuestos a importaciones TOTAL
GAC IVA-ICE Hidrocarburos
1998 7.2 % 27.9 % 2.1 % 37.2 %
1997 8.3 % 22.8 % 0.6 % 31.7 %
1996 6.9 % 31.4 % 0.7 % 39.0 %
1995 7.8 % 17.4 % 0.2 % 25.4 %
Fuente: ANB en base a información del Ministerio de Economía y Finanzas

El Cuadro 3 presenta las cifras de recaudación por Gravamen Arancelario


Consolidado (GAC) e Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las importacionesy
el rendimiento promedio de ambos. Mientras que, en el caso del IVA, este
rendimiento promedio se aproxima mucho a la tarifa o tipo nominal del impuesto
(12%), no ocurre lo mismo respecto del GAC. Este tiene dos tarifas: una general
del 10% y otra del 5% para los bienes de capital. El rendimiento promedio de la
recaudación por GAC aparece muy cercano a la tarifa de los bienes de capital, lo
que estaría indicando que la mayor parte de las importaciones de Bolivia son
bienes de capital (entre 70 y 5O%), situación que no se corresponde con las
características de la economía boliviana. Habría que concluir que la mayoría de
las importaciones se declaran como bienes de capital o, en sentido contrario, que
buena parte de los bienes de consumo que llegan al país se introducen de
contrabando o se declaran incorrectamente en la Aduana. Por lo demás, no es
fácil obtener otras evidencias de pérdida de recaudación por la deficiente gestión

49
aduanera. Las cifras de importación reflejan las operaciones declaradas a la
Aduana y por los valores que han sido declaradas. No pueden detectarse, por este
método, los posibles casos de subfacturación o Subvaloración.

Cuadro3: Recaudación por GAC e IVA, 1994-99 (en millones de US$)


Recaudaciones 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Valor CIF Importaciones 1277 1.545 1.799 2.143 2.627 2.197
Recaudación GAC 84 91 92 116 131 106
%GAC recaudado/CIF (1) 6.57 5.89 5.11 5.41 4.98 4.82
Recaudación IVA 162 187 212 282 319 264
% IVA recaudado/CIF 12.68 12.10 11.78 13.16 12.14 12.01
% GAC + IVA 19.25 17.99 16.89 18.57 17.12 16.83
recaudado/CIF
Recaudación Total 246 278 304 398 450 370
Fuente: ANB en base a información del Ministerio de Economía y Finanzas

Mucho más grave y cuantitativamente más importante que la incorrecta aplicación


de las leyes es la incapacidad de la Aduana para controlar el tráfico de mercancías
que entra ilegalmente al país (contrabando). Por su propia naturaleza de tráfico
clandestino, es muy difícil fijar el monto de las mercancías entradas de
contrabando. Este flujo de mercancías no paga ni los derechos arancelarios ni los
demás impuestos internos que gravan las mercancías similares producidas y/o
comercializadas en el país. Como consecuencia, disminuye la recaudación y se
distorsionan gravemente las condiciones de competencia en el mercado interior y
los incentivos para invertir. La Cámara Nacional de Comercio de Bolivia realizó un
estudio sobre “contrabando e informalidad en la economía boliviana” estimando la
cifra de contrabando por encima de mil millones de dólares. Otras estimaciones lo
sitúan entre 300 y 500 millones. Si bien cualquier cifra puede ser discutida y
difícilmente probada, parece existir unanimidad sobre la gravedad de la situación
hasta el punto de considerar su “represión ya no es sólo un mero proceso técnico
o de eficiencia administrativa, pues ambos aspectos han quedado relegados a un
segundo plano, en vista del creciente contenido político que supone la lucha
contra el contrabando y sus efectos en la economía”.

50
Los diagnósticos realizados sobre la Aduana de Bolivia, desde principios de la
década, han coincidido en la gravedad del problema y señalaron como sus
principales causas las siguientes: “ (i) debilidad institucional para hacer cumplir las
leyes por falta de respaldo político; (ii) inestabilidad e incapacidad técnica de los
recursos humanos, en su mayoría, dependientes de criterios políticos para su
designación y mantenimiento en el puesto; (iii) falta de infraestructura de apoyo a
los controles fronterizos; (iv) procedimientos operativos lentos y controles
inexistentes o ineficaces; y (v) como resultado de todos estos factores las
actividades de defraudación y contrabando gozan, en la práctica, de impunidad
para sus autores”.El último de los diagnósticos fue realizado por el Fondo
Monetario Internacional a finales de 1997, como paso previo a su propuesta de
reforma aduanera. En su informe reconoce el mérito de las privatizaciones de los
recintos de frontera y de almacenamiento de mercancías, pero resalta la
persistencia de los problemas en el área de recursos humanos (falta de
capacitación, existencia de personal “ad honorem” que son protegidos políticos
con capacidad informal de decisión en el interior de las aduanas) y la falta de un
verdadero sistema automatizado de gestión.

En la década de los noventa, el Banco ha apoyado al Gobierno de Bolivia, en sus


esfuerzos para transformar las aduanas, con dos programas de cooperación
técnica (ATN/SF-342 1-BO y 895/SF-BO). El primero, por un monto de US$ 1,1
millones, de los cuales US$ 200.000 fueron aportados por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tenía por objetivo diseñar e implantar
un sistema de información para el control de las importaciones, elaborar un
diagnóstico acerca del funcionamiento del Sistema de Aduanas, y formular un
programa para su reestructuración y fortalecimiento. La segunda cooperación
técnica, por un monto de US$ 1 millón, era complementaria de la anterior, y se
trazó como objetivo específico la implantación de la estructura diseñada para la
Dirección General de Aduanas y la instalación de los sistemas de gestión
automatizada del comercio exterior que se habían diseñado con recursos del
primer programa.

51
Mientras que los objetivos de la primera operación se alcanzaron
satisfactoriamente, los de la segunda sólo se lograron parcialmente debido a
demoras en la toma de decisiones que, en ocasiones, paralizaron la ejecución del
proyecto. Entre los logros más importantes de éste hay que señalar: (i) la
selección del personal directivo y técnico a través de procedimientos objetivos,
públicos y transparentes ejecutados por el PNUD; y (ii) la concesión al sector
privado, mediante licitación, de los recintos aduaneros en las principales ciudades
del país (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) que contribuyeron a mejorar la
gestión de la Aduana en términos de control y de recaudación. Se construyeron
recintos en algunos de los pasos fronterizos con el fin de asegurar el control de las
mercancías desde su llegada al país. Sin embargo, los cambios políticos frenaron
y, en ocasiones, anularon estos avances paralizando temporalmente la ejecución
del proyecto. Después de uno de estos períodos de inactividad, el Gobierno y el
Banco acordaron cancelar en 1999, la parte no desembolsada del préstamo
895/SF-BO, reconociendo implícitamente que la reforma de Aduanas necesitaba
un planteamiento más amplio, a nivel de toda la sociedad, y un decidido apoyo por
parte de todos los grupos políticos.
El Gobierno buscó y obtuvo el respaldo de las organizaciones del sector privado
relacionadas con el comercio exterior, convencidas de la necesidad urgente de
tomar las medidas necesarias para cambiar profundamente la Aduana. Igualmente
procuró el consenso político en el proceso de aprobación de tales medidas. Así, a
mediados del mes de septiembre de1997, mediante la Ley de Organización del
Poder Ejecutivo, la Dirección de Aduanas se transforma en Servicio Nacional de
Aduanas (SNA). El Decreto Supremo 25279, de enero de 1999, aprobó el
Programa de Reforma y Modernización de la Aduana Nacional de Bolivia,
incluyendo un Plan de Contingencia para el corto plazo y un Plan General cuyas
metas son: (i) implantar un sistema informático integrado de la gestión aduanera;
(ii) completar el marco legal de la institución; (iii) implantar normas y
procedimientos consistentes con el sistema informático integrado; (iv) llevara
delante un proceso de fortalecimiento institucional; (v) mejorar la gestión de los

52
recursos humanos de la institución; y (vi) fortalecer la capacidad de la institución
para realizar controles “ex-post”.

El paso más importante y decisivo para el futuro de la Reforma Aduanera ha sido


la aprobación de la nueva Ley General de Aduanas (LGA), el 28 de julio de
1999,con el consenso y apoyo de los partidos políticos. Además de regular las
relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana y las personas que
intervienen en el comercio exterior, la Ley introduce dos novedades
fundamentales: (i) configura a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) como“entidad
de derecho público, de carácter autárquico, con jurisdicción nacional, de duración
indefinida, con personería jurídica y patrimonio propios’’ en sustitución del SNA; y
(ii) crea “la jurisdicción penal aduanera para el conocimiento y procesamiento de
los delitos aduaneros” (art. 189) para los cuales la Ley prevé sanciones de
privación de libertad. La Ley dota a la ANB con recursos equivalentes hasta el
10% de la recaudación del Gravamen Arancelario Consolidado (GAC) y adopta
medidas para evitar la inherencia política en la designación del personal de la
institución. La máxima autoridad de la Aduana es su Directorio que está formado
por el Presidente Ejecutivo y cuatro directores. El Presidente Ejecutivo y los
directores son designados por el Presidente de laRepública entre sendas ternas
aprobadas por dos tercios de los votos de la Cámara de Diputados. Los miembros
del Directorio permanecerán en sus funciones por un período de cinco años
mediante un proceso de reemplazo escalonado de un Director cada año.

2.3.3 Experiencia del Proyecto sobre Control Integrado en Fronteras entre


Bolivia y Argentina
2.3.3.1 Breve Reseña sobre Controles Integrados

Desde que en junio de 1985, los gobiernos de los Estados de la Unión Económica
Benelux, de la República Federal de Alemania y de la República Francesa
convienen, mediante Acuerdo suscrito en Schengen, suprimir gradualmente los
controles fronterizos en sus pasos de frontera común, han pasado 20 años en los

53
que se han producido sustanciales cambios en la Unión y se ha logrado suprimir
casi por completo las barreras fronterizas entre los países miembros.

Por dicho acuerdo, se convino en que: el control fronterizo que aún subsista se
hará bajo la modalidad de controles agrupados en oficinas yuxtapuestas y evitar
controles dobles; el control de vehículos de turismo solo será “una simple
inspección ocular” en plena marcha; los ciudadanos que viven en áreas fronterizas
comunes podrán transitar libremente por cualquier punto de la frontera, aún por
aquellos que no estén catalogados como pasos autorizados; las autoridades
aduaneras y policiales reforzarán la cooperación entre ellas para luchar contra el
fraude fiscal y aduanero, el contrabando, el movimiento irregular de capitales, etc.,
sobre la base de un intercambio fluido y acceso colectivo a la información
procesada en un clima de confianza y transparencia entre todos los funcionarios
de los organismos competentes. Actualmente, casi todo ello es una realidad.

En noviembre de 1990, el gobierno de Italia suscribe un protocolo de adhesión al


acuerdo de Schengen, en junio de 1991 haría lo propio el Reino de España.

La implementación del sistema de control integrado en Sudamérica es una historia


reciente que empieza cuando en 1993 los países signatarios de MERCOSUR
convenían en implementar en sus pasos de frontera centros de control integrado,
los mismos que recién se comienzan a organizar a partir de 1997. De la misma
manera, en la Comunidad Andina, a pesar de que ya en 1999 se acuerda
implementar los Centros Binacionales de Atención en Frontera, recién se logra un
acuerdo concreto entre el Perú y Bolivia en febrero de 2005.

En ambos casos, el objetivo principal a alcanzar con la implementación de


sistemas de control integrado, cualquiera sea la modalidad adoptada, es reducir
los tiempos muertos y los sobrecostos que genera actualmente la ineficiencia y
desorden que caracteriza el control fronterizo en los países de América del sur.
Con este sistema se busca que el usuario pare solo “una vez” en el paso fronterizo
en lugar de parar dos veces, como sucede actualmente.

54
En 1993, los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay deciden suscribir
un “Acuerdo de Alcance parcial para la facilitación del comercio” que se
denominará “Acuerdo de Recife”, con la finalidad de establecer medidas técnicas y
operativas que regularán los controles integrados en frontera entre sus signatarios.

Dicho acuerdo, establece que el control integrado es “la actividad realizada en uno
o más lugares, utilizando procedimientos administrativos y operativos compatibles
y similares en forma secuencial y, siempre que sea posible, simultánea” en las
áreas de control integrado, bajo el criterio de país de ingreso o país sede.

Si los países adoptan la secuencialidad como procedimiento, el país de salida


realizará sus controles antes de los que efectúe el país de entrada. En este caso,
si bien se logra disminuir las distancias entre un grupo de controles y otro, la
“doble parada” sigue vigente. Si la acción fuera simultánea, el usuario solo para
una vez por cada autoridad de control. En ambos casos, la jurisdicción y
competencias de los organismos del país limítrofe se considerarán extendidas en
el área de control integrado. Así mismo se establecen las vías de acción en
circunstancias en que, luego de autorizado la salida de personas o mercancías, el
país sede no autoriza su ingreso.

En lo que se refiere a la percepción de impuestos, tasas y otros gravámenes, los


organismos de cada país están facultados para recibir en el área de control
integrado los importes correspondientes a los conceptos mencionados conforme a
su legislación vigente, pudiendo ser transferidos libremente por los organismos
competentes a su país.

Los Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF) promovidos en el


marco de la Comunidad Andina tienen su más lejano antecedente en el Capítulo
XI del Acuerdo de Cartagena cuando en su artículo 116 establece que los Países
Miembros desarrollarán “medidas necesarias a fin de facilitar el tráfico fronterizo”
entre ellos .

55
Recién en 1999, el Consejo Andino Presidencial orienta al Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores para que adopten políticas que permitan
desarrollar la “infraestructura y facilitar la movilización de personas, bienes y
vehículos” en las Zonas de Integración Fronteriza establecidas por la Decisión
501. En la misma reunión, como parte de las acciones indicativas para la
conformación del Mercado Común Andino y el perfeccionamiento del comercio de
bienes, los Presidentes recomendaron “adoptar medidas de armonización y
facilitación en materia de procedimientos aduaneros”.

Era la primera vez que se hacía alusión específica a la necesidad de armonizar


procedimientos aduaneros, fundamento esencial en los sistemas de control
integrado. En concordancia con las instrucciones de los Presidentes, el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprueba la Decisión 459 en cuyo
artículo 4to., establece como objetivo de la Política Comunitaria de Integración y
Desarrollo Fronterizo “facilitar la libre circulación de personas, bienes, capitales y
servicios, a través de los pasos de frontera, mediante el trabajo comunitario en
materia de: la infraestructura física, las aduanas, las migraciones, y la
armonización de las normativas y legislaciones de los Países Miembros”.

Luego, en junio de 2000, los Presidentes deciden ponerle nombre y apellido a la


necesidad de facilitar los procedimientos de control fronterizo cuando, en el marco
del Programa de Acción 2000-2001 para el establecimiento del Mercado Común,
aprueban el establecimiento de los Centros Binacionales de Atención en Frontera -
CEBAF (Decisión 502) en los pasos de frontera de los Países Miembros.

2.3.3.2 Experiencia en Bolivia

Con la promulgación de la Ley General de Aduanas mediante ley 1990 de 28 de


julio de 1999 se comenzó todo un proceso de reestructuración administrativa,
procedimental y sobretodo de selección, nombramiento y contratación de personal
jerárquico y operativo mediante convocatorias públicas de selección de personal
realizadas por empresas especializadas para realizar esta tarea dando una

56
muestra de la intención de transparentar la contratación de personal,
contrariamente a lo que sucedía en la Institución Aduanera antes de 1999.
Precisamente este proceso de reestructuración da lugar a diagnosticar los factores
y las causas para que los resultados del control al comercio entre Bolivia y
Argentina no sean los que se esperaban, dados los marcados volúmenes de
mercancías que periódicamente ingresaban a nuestro territorio por las tres
fronteras que nos relacionan con el país rioplatense. Los pasos de frontera entre
Yacuiba-Salvador Mazza, Bermejo-Aguas Blancas y Villazón-La Quiaca,
históricamente sirvieron y sirven de ingreso y salida de mercancías que abastecen
el país entero y fundamentalmente las ciudades del eje central del país.
A manera de narración debo intentar hacer un ejercicio gráfico para demostrar el
grado de discrecionalidad, irresponsabilidad y permisibilidad por parte de las
autoridades y funcionarios que ejercían sus tareas en estas aduanas, dando lugar
a que se cometan hechos que lindan con el delito afectando considerablemente
los ingresos fiscales mediante el contrabando y la defraudación aduanera. El
control que se ejerce en estas condiciones, tanto por parte de Aduana Argentina
como de Aduana Boliviana se realiza en espacios y tiempos diferentes. Cada
puesto de control se encuentra ubicado en su territorio nacional y entre uno y otro
hay una distancia entre 1 y 20 kilómetros. Los tiempos de control también difieren
entre dos y seis horas. El control y registro se realizaba en libros enormes, donde
se anotaba las características de la operación, sea esta de importación o
exportación de mercancías, ingreso o salida de vehículos particulares y toda
cuanta operación se realice mediante Aduanas.El personal contratado por lo
general no reunía las condiciones mínimas para desarrollar su labor y eran sujetos
de cambio y retiro en un tiempo mínimo, entre tres y seis meses, dependiendo la
duración del cargo del grado de influencia política que se tenga en las instancias
jerárquicas y del “buen comportamiento” con los llamados padrinos laborales que
por lo general eran funcionarios de alto rango, parlamentarios, ministros y todo
cuanto sujeto pueda tender el puente para llegar al sujeto que decidía la
contratación de personal en la Aduana.También era práctica común la utilización
de “personal ad-honorem” compuesto por militantes del partido de turno en el

57
manejo del gobierno para quienes no existía la posibilidad de darles un espacio
laboral y para recompensar sus esfuerzos previos en campañas proselitistas los
hacían responsables del cuidado de las fronteras y las “aduanillas” existentes en
pleno territorio boliviano. En estas condiciones y ante la existencia de más
carencias que existencias, el campo estaba abonado para que se realicen una
serie de hechos que con el tiempo colmaron la paciencia y la vergüenza de
distintos actores, entre ellos el mismo pueblo, las cámaras de transporte, cámaras
de despachantes de aduana, medios de comunicación quienes eran testigos
mudos de las delictivas maniobras que se realizaban en nombre de la Institución
Aduanera.

Identificados estos aspectos en las Administraciones de Aduana fronterizas con la


Argentina y viendo que en el mundo la consolidación de la capacidad de generar
ingresos, promover la facilitación del comercio y combatir el contrabando y la
corrupción eran objetivos principales de la reforma de la administración aduanera.
Observaron que la mayoría de los países perseguían varios objetivos, si bien en
algunos, durante el proceso de reforma, variaba el acento inicial puesto en algún
objetivo una vez que se había logrado un adelanto suficiente a su respecto y su
urgencia había disminuido. Entre los factores que determinaban la elección de los
objetivos estaban la situación inicial de los servicios aduaneros y los objetivos de
política económica del Gobierno, especialmente en materia de política fiscal y
comercial.

En el contexto del entorno comercial internacional, las aduanas desempeñan una


función fundamental, no solo en cuanto al cumplimiento de las metas de los
gobiernos, sino también al asegurar que existan controles eficaces que aseguren
la recaudación de ingresos, el cumplimiento de la legislación nacional y la
seguridad y la protección de la sociedad. También se reconoce que la eficiencia y
la eficacia de los procedimientos aduaneros tienen una influencia considerable en
la competitividad económica de los países y el crecimiento del comercio
internacional y el desarrollo del mercado mundial. En un entorno mundial
sumamente competitivo, el comercio y la inversión internacionales se desplazarán

58
hacia los lugares que ofrezcan eficiencia y apoyo y que faciliten estas actividades.
Al mismo tiempo, se retraerán rápidamente de aquellos sitios que el sector
empresarial considere como burocráticos y sinónimos de costos altos. El entorno
en permanente evolución y los nuevos retos que deben afrontarse para competir
en el plano mundial han obligado a las administraciones aduaneras a replantearse
sus estructuras, procedimientos, políticas y prácticas actuales y las condiciones
que deben cumplir sus recursos humanos para afrontar esos retos.

Bajo estas circunstancias y con el antecedente de la promulgación de la ley 1882


de 25 de junio de 1998 que aprueba y ratifica el Acuerdo entre la República
Argentina y la República de Boliviasobre Controles Integrados de Frontera,
suscrito en la ciudad de Buenos Aires, el 16 de febrero de 1998, se pone en
práctica las operaciones de control al comercio internacional bajo lo dispuesto en
los 21 artículos de la ley 1882 (Bolivia) y ley 25253 (Argentina).(Ver Anexo 5).

El año 2002 se da el paso final llevando al terreno práctico, el Acuerdo de Control


Integrado en Frontera, entre las Aduanas de Pocitos (Salvador Mazza-Argentina) y
Yacuiba (Bolivia). Básicamente, la característica esencial, el alma mater del
Control Integrado se resume en el concepto de Control Integrado “…La aplicación
de todas las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los dos
Estados, referentes al paso de la frontera por personas, así como la entrada,
salida y tráfico de los equipajes, mercancías, cargas, vehículos y otros bienes por
los puntos habilitados de la frontera, actividad realizada en uno o más lugares,
utilizando procedimientos administrativos y operativos compatibles y semejantes
en forma secuencial y, siempre que sea posible, simultánea, por los Funcionarios
de los distintos organismos de ambos Estados que intervienen en el Control…).
Confluyen en esta Área de Control, funcionarios de SENASAG, MIGRACIONES,
POLICIA NACIONAL por parte de Bolivia y sus pares argentinas. Y el intercambio
o cruce de información, diario, veraz, oportuno de todas las operaciones
realizadas bajo control aduanero cuyos resultados se pueden identificar en los

59
TRANSITOS NO ARRIBADOS A DESTINO, cuya tendencia, prácticamente, es
nula. (ver anexo 6).

2.4 TECNOLOGIA Y SISTEMA INFORMATICO

Para este propósito es indudable el apoyo informático y tecnológico, además de la


dotación de equipo y maquinaria adecuada en los predios destinados al trabajo
simultáneo con Aduana Argentina.

Durante 1999, la Aduana de Bolivia contaba con varios sistemas, en diferentes


plataformas, que fueron adaptados para cumplir con los requerimientos del año
2000 al tiempo que se iniciaba la migración hacia la plataforma de tecnología más
avanzada. Sin embargo, estos sistemas fueron diseñados y desarrollados, con
distintas herramientas y en diferentes momentos pero, sobre todo, con
planteamientos de corto plazo que carecían de una visión global e integrada de la
gestión aduanera. Con el objeto de poner fin a las graves limitaciones de los
sistemas vigentes, la ANB decidió buscar un software aduanero que cumpla con
ciertos requerimientos mínimos, con un riesgo aceptable de implantación y
operación. Para ello, se formó un equipo de evaluación operativa aduanera y
técnica informática, el cual realizó una evaluación de campo exploratoria de los
sistemas computacionales MARIA, SIGAD, SIDUNEA++ y SAAI, utilizados en
Argentina, Perú, El Salvador y México, respectivamente. El equipo estableció los
requisitos mínimos que el paquete seleccionado debía cubrir y evaluó la
funcionalidad de cada uno de estos sistemas. La metodología de evaluación
combinó técnicas de observación y de entrevista estructurada que permitieron
comparar las características de los diferentes paquetes. El estudio estableció que
los sistemas MARIA, SIGAD y SIDUNEA++ cumplían con los requisitosmínimos
establecidos. Posteriormente, se contrató un consultor especialista en tecnología
informática aduanera quien realizó una evaluación de costos diferenciados y
riesgos de cada uno de estos sistemas. Mediante esta evaluación, se determinó
que los sistemas de menor riesgo de implantación serían el SIDUNEA++ y MARIA,
recomendándose la elección del primero por ser el de menor costo. En base al

60
informe presentado por los consultores, el Directorio de la ANB aprobó dicha
recomendación el 9 de diciembre de 1999.

Para dar inicio al componente informático a partir de ese momento (conocido


internamente como el Programa de Reforma en la Implantación de Sistemas
Informáticos Aduaneros (PRISMA)), la ANB contrató a un Director del PRISMA y a
un Consultor de Planificación y Preparación del PRISMA, ambos con recursos
puente del Banco Mundial, y aplicando los procedimientos de adquisición de dicho
Banco. Posteriormente, para dar continuidad a la implementación del sistema
aduanero automatizado SIDUNEA++, el Gobierno de Bolivia solicitó que, con los
recursos del Banco, se financie la continuación de los servicios de estos dos
expertos.

Así mismo, como complemento técnico a lo anterior, el Gobierno de Bolivia solicitó


que, con los recursos del Banco, se efectúe una contratación directa de la
UNCTAD. Esta contratación se justificaría reconociendo que la UNCTAD tiene
más de 15 años de experiencia en la automatización de las operaciones
aduaneras a través de su programa SIDUNEA con actividades en más de 75
países del mundo. En este contexto, la UNCTAD ha desarrollado el SIDUNEA++ y
es responsable de su distribución a los países miembros que lo soliciten, así como
de todas las modificaciones, actualizaciones y nuevas versiones del núcleo del
sistema, por lo que la UNCTAD cuenta con una ventaja técnico-institucional en
este campo. El monto del contrato sería de aproximadamente US$790.000 e
incluiría recursos para financiar diversos consultores expertos a corto y a largo
plazo; viajes y viáticos; documentación y materiales para capacitación; y gastos de
administración. El contrato tendría una duración de 36 meses. La UNCTAD
contratará los consultores y realizará la adquisición de bienes de conformidad con
los procedimientos estándares del Banco, y estará sujeta a las demás políticas del
Banco, tales como de auditoria, anticipos, y otros.

La adaptación del SIDUNEA++ a las necesidades de Bolivia y su implantación en


las Aduanas del país se realizará en ocho etapas, no necesariamente
secuenciales, que consisten en las siguientes:

61
a. Organización del Proyecto. Su objetivo es definir las actividades requeridas para
una implantación exitosa del SIDUNEA++ y el costo de las mismas. Durante esta
etapa se elaborarán los términos de referencia para los consultores y se iniciará su
contratación, se identificarán los principales riesgos que enfrentaría el proyecto,
para así poder elaborar un plan inicial que minimice su impacto y permita alcanzar
las metas fijadas en el tiempo establecido. Se estima que esta etapa tendrá una
duración aproximada de 3 meses.

b. Capacitación del personal del Proyecto y del personal de la ANB involucrados


en el mismo, para desarrollar sus funciones, y la adquisición de los equipos, así
como la provisión de la infraestructura necesaria para el Proyecto. Esta etapa
tendrá una duración de aproximadamente 3 meses.

c. Desarrollo e Implantación. En esta fase se instalará el software de SIDUNEA++


en los equipos de desarrollo, se recopilarán y analizarán los procedimientos
detallados para cada uno de los regímenes aduaneros, se evaluarán los cambios
requeridos en el SIDUNEA++ para su adaptación a los procedimientos
determinados, se realizarán los cambios necesarios y se desarrollarán nuevas
aplicaciones que agilicen los procesos aduaneros.

Asimismo, durante esta etapa se realizará un monitoreo continuo de los riesgos


inicialmente identificados y se tomarán las medidas necesarias para neutralizarlos.
Se estima que esta etapa durará aproximadamente un año.

d. Implantación del Proyecto Piloto. Se implantará un proyecto piloto que simule el


funcionamiento del sistema de las aduanas actualmente en operación en Bolivia,
en forma paralela a los sistemas existentes y se realizarán las pruebas
pertinentes. Durante esta etapa se intensificarán las actividades de capacitación
del personal para garantizar un proceso de transferencia efectivo. El tiempo de
duración de esta etapa será de aproximadamente 3 meses.

e. Retroalimentación Operativa. El equipo de desarrollo llevará a cabo las


modificaciones que sean necesarias para el funcionamiento adecuado del sistema,
en base a la información obtenida a través de la interacción de los usuarios del

62
proyecto piloto con el personal de la Gerencia de Normas y Desarrollo de la ANB.
Se estima que la duración de esta etapa será de aproximadamente 3 meses.

f. Ajustes Finales al Sistema. El equipo de desarrollo procederá a realizar los


ajustes finales al SIDUNEA++ en base a los resultados de la retroalimentación del
sistema, depurándolo de errores e inconsistencias para un funcionamiento
eficiente y adecuado del mismo. El proceso de ajuste final tendrá una duración
aproximada de 3 meses.

g. Transferencia del Sistema a la ANB. La transferencia de la administración del


SIDUNEA++ incluye la entrega de una metodología de análisis y prevención de
riesgos, de operación y mantenimiento del sistema y de capacitación del personal.
Se estima que la duración aproximada de esta etapa será de 4 meses.

h. Operación. Se supervisará periódicamente el funcionamiento del sistema y se


brindará apoyo técnico a la ANB por parte de la UNCTAD y de la Unidad de Apoyo
y Seguimiento en la Implantación del SIDUNEA++ con personal que trabajó
originalmente en el desarrollo, administración e implantación del sistema y que
habrá sido ya absorbida por la Gerencia Nacional de Sistemas de la ANB.

63
CAPITULO III MARCO PRÁCTICO

3.1 Evaluación del comportamiento de las variables


En base a los datos estadísticos obtenidos de fuentes fidedignas como el
Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Nacional de Estadística y la
Aduana Nacional de Bolivia se puede hacer la evaluación final del comportamiento
de las variables citadas para el desarrollo de la presente Memoria Laboral

3.1.1 Volumen de Importación de mercancías


Durante el periodo de 2006 a 2013, se observa claramente, una marcada
tendencia positiva en la evolución de las importaciones de bienes y servicios. Es
menester explicar que debido a la crisis global financiera de septiembre de 2008,
se observa una disminución de casi 500 millones de dólares en valor CIF durante
el periodo 2009, recobrando la tendencia positiva casi inmediatamente. (Ver
Cuadro 4)

64
CUADRO 4 : EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES (VALOR CIF EN
DOLARES)
Año
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas
Sección Valor CIF Valor CIF Valor CIF Valor CIF Valor CIF Valor CIF Valor CIF Valor CIF
NANDINA ($us.) ($us.) ($us.) ($us.) ($us.) ($us.) ($us.) ($us.)
TOTAL 2925768939 3587951744 5100167453 4577379815 5603873914 7935745581 8281036704 9282320011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2926 3587 5100 4577 5604 7936 8281 9282

10000
10000 9282
9282
9000
9000 8281
8281
7936
7936
8000
8000
7000
7000
5604
5604
6000
6000 5100
5100
4577
4577
5000
5000
3587
3587
4000
4000 2926
2926
3000
3000
2000
2000
1000
1000
00
2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011 2012
2012 2013
2013

65
Producto de este comportamiento en permanente alza del volumen de
importaciones, las recaudaciones por concepto de pago de tributos e impuestos
aduaneros también acusa importantes incrementos cuya relación se expresa en el
cuadro 5.

CUADRO 5:RECAUDACION TOTAL DE TRIBUTOS ADUANEROS 2004-


2013

AÑO ORDINARIA EXTRAORDINARIA TOTAL


2004 2847,2 183,8 3.031
2005 3801 4,2 3.805,20
2006 4426,1 0 4.426,10
2007 5.402,20 62,8 5.465,20
2008 7.015,10 6,6 7.024,70
2009 6.070,30 0,2 6.070,40
2010 7.616,70 0 7.616,70
2011 9.983,60 738,4 10.722
2012 11.795,10 97,7 11.892,80
2013 13.429,60 1,9 13.431,50
Fuente: Aduana Nacional de Bolivia

16.000

14.000 13.431,50
11.892,80
12.000 10.722
10.000
7.616,70
8.000 7.024,70
6.070,40
6.000 5.465,20
4.426,10
3.805,20
4.000 3.031

2.000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

66
La participación de la Administración de Aduana Frontera Yacuiba en la
consecución de las metas y objetivos planteados por el Ministerio de Economía
como desafío para una Institución como la Aduana Nacional de Bolivia se ve
claramente graficada en los cuadros 7 y 8, observándose que el año 2006 el
volumen de importaciones fue de 113 millones de dólares en valor CIF,
alcanzando el año 2013 un volumen por 689 millones de la moneda
estadounidense en valor CIF. Haciendo una comparación con la recaudación total
del periodo 2013, la participación de la Administración Yacuiba es del 7.42 %,
constituyéndose en el puntal recaudador de la Gerencia Regional Tarija. Merito
atribuible en gran medida a las condiciones favorables que representa el Control
Integrado en Frontera. Esta evolución redunda en un trascendental incremento en
las recaudaciones expresada en el cuadro 8. La misma se incrementa de poco
más de 105 millones de dólares en la gestión 2007 a más de 580 millones en
2013.

CUADRO 7:EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES EN FRONTERA YACUIBA


(Expresado en Dólares)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013


113.859.761 131.605.536 164.880.969 211.970.958 300.298.016 436.842.151 493.469.537 689.345.626
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

689.345.626
700.000.000

600.000.000

500.000.000 436.842.151

400.000.000

300.000.000
211.970.958 493.469.537
131.605.536
200.000.000
300.298.016
100.000.000 164.880.969
113.859.761
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

67
CUADRO 8:RECAUDACION POR TRIBUTOS ADUANEROS 2007-2013
ADUANA FRONTERA YACUIBA (En millones de $us)
AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
RECAUDACION 105,8 225,2 185,7 242,9 434,5 635,2 580,7
Fuente: Aduana Nacional de Bolivia Boletín de recaudaciones 2013

700 635,2
580,7
600

500 434,5

400
Series2
300 242,9
225,2
185,7
200
105,8
100

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3.1.2 Volumen de Exportación de mercancías

El comportamiento de las exportaciones en el periodo de 2006 a 2013 presenta un


cuadro positivo, en franco crecimiento, debido fundamentalmente a las
condiciones favorables del mercado externo. Uno de los factores fundamentales
para lograr este fin tiene que ver con la política comercial adoptada por las
autoridades competentes, gobierno y sector exportador, que es la promoción,
facilitación e inserción del país en los mercados internacionales. La facilitación al
comercio exterior, significa la creación de condiciones favorables para disminuir
tiempos y lograr la máxima fluidez en el tránsito de los medios de transporte hacía
el exterior para no encarecer los costos en los que incurre el exportador y lograr

68
una mayor competitividad en el mercado externo. Precisamente, la creación de un
Acuerdo de Control Integrado Binacional, permite lograr estas condiciones tal cual
muestra el incremento sostenido de las exportaciones por la Administración de
frontera Yacuiba, en comparación con lo que ocurre en las fronteras occidentales
de Pisiga y Tambo Quemado. Los cuadros 8 y 9 son un fiel testimonio de la
importancia de una frontera como Yacuiba, cuya proximidad a los puertos
marítimos más cercanos como Santa Fe o Rosario en la República Argentina
distan mucho más que los Puertos de Arica o Iquique en la parte occidental del
país. La diferencia la marca el establecimiento de un Control Integrado eficiente,
ágil y comprometido con los intereses del Estado Boliviano.

69
CUADRO 9:VOLUMEN DE EXPORTACIONES POR VIA DE SALIDA (Expresada en valor FOB)

Año
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas

Vía de Salida Valor FOB ($us.) Valor FOB ($us.) Valor FOB ($us.) Valor FOB ($us.) Valor FOB ($us.) Valor FOB ($us.) Valor FOB ($us.) Valor FOB ($us.)

COBIJA 251.941 13.358 28.303 350.501 398.209 430.241 818.423 580.165

DESAGUADERO 248.276.013 339.919.667 407.185.372 412.890.195 471.667.086 464.504.466 600.625.864 614.321.530

PISIGA 6.565.051 10.776.450 11.963.660 14.555.176 20.866.352 25.016.272 39.003.280 72.953.204

CHARAÑA 308.367.072 250.418.271 321.690.681 139.715.493 186.644.107 227.561.725 259.251.521 230.837.466

APACHETA 4.411.915 5.119.553 7.258.692 6.591.937 6.810.292 9.523.525 10.146.780 8.457.829

TAMBO QUEMADO 681.992.008 935.370.130 1.136.563.277 984.998.851 1.321.757.270 1.732.832.217 1.766.550.437 1.962.741.891

P.SUAREZ 1.630.725.366 1.858.837.556 3.167.306.676 1.923.246.699 2.593.654.775 3.173.129.881 3.884.448.670 4.282.746.630

YACUIBA 342.659.019 394.448.562 384.344.205 442.482.107 575.355.498 1.083.045.960 2.131.952.711 2.508.110.431

BERMEJO 5.702.580 4.885.450 6.909.796 4.639.544 5.625.885 1.977.985 2.639.434 3.161.621

VILLAZON 29.776.507 30.953.738 17.782.943 9.105.202 14.495.876 17.736.867 11.144.800 7.293.088

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

70
CUADRO 10: VOLUMEN DE EXPORTACIONES POR VIA DE SALIDA
Expresado en Peso

Año
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas Medidas

Vía de Salida Peso Bruto (Kg.) Peso Bruto (Kg.) Peso Bruto (Kg.) Peso Bruto (Kg.) Peso Bruto (Kg.) Peso Bruto (Kg.) Peso Bruto (Kg.) Peso Bruto

COBIJA 715.490 1.633 24.050 571.586 1.925.156 2.328.961 1.763.112 1.361.282

PISIGA 21.059.187 23.539.073 30.300.114 19.132.726 27.554.513 18.900.805 48.932.526 85.349.365

CHARAÑA – ARICA 631.169.907 458.444.991 428.091.487 285.396.374 292.709.345 292.015.036 331.779.237 299.217.959

APACHETA –
13.338.516 15.481.621 12.134.076 15.049.125 15.540.456 16.661.493 15.291.746 15.716.931
ANTOFAGASTA

TAMBO QUEMADO 549.533.435 694.116.366 759.933.189 816.554.897 840.624.486 915.609.746 911.913.016 1.170.865.489

P.SUAREZ 13.174.414.011 14.103.512.236 15.573.481.923 11.610.141.312 13.771.056.206 13.554.114.617 13.802.131.114 15.748.930.458

YACUIBA 2.593.036.932 2.420.759.403 1.391.332.345 2.432.028.782 2.544.952.956 3.828.174.222 6.408.197.002 7.753.171.543

BERMEJO 34.956.217 28.889.305 97.259.601 70.331.667 137.526.913 7.375.462 10.803.320 10.486.840

VILLAZON 21.070.369 21.024.021 21.984.806 14.226.588 14.843.120 18.506.559 15.371.404 9.969.160

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

71
El cuadro 11, expresa contundentemente, la importancia de las Administraciones
de frontera con la Argentina como Yacuiba y Bermejo que dependen de la
Gerencia Regional Tarija como vías de salida de las exportaciones bolivianas. La
calidad de servicio y atención al componente transportador y exportador prestada
por el Control Integrado Boliviano Argentino. Cuyo objetivo principal a alcanzar con
la implementación de sistemas de control integrado, cualquiera sea la modalidad
adoptada, es reducir los tiempos muertos y los sobrecostos que genera
actualmente la ineficiencia y desorden que caracteriza el control fronterizo en los
países de América del sur. Con este sistema se busca que el usuario pare solo
“una vez” en el paso fronterizo en lugar de parar dos veces, como sucede
actualmente en otras fronteras.
CUADRO 11:EXPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO DEL EXPORTADOR
AÑO 2013
DEPARTAMENTO VOLUMEN (KG) VALOR ($US)
TOTAL EXPORTACIONES 23.573.090.812 11.589.265.244
TARIJA 13.907.925.900 3.914.991.693
SANTA CRUZ 6.685.733.213 2.881.609.424
POTOSI 1.047.737.002 2.015.225.910
LA PAZ 195.705.518 1.221.024.749
ORURO 130.601.835 534.195.920
CHUQUISACA 538.796.780 451.269.102
COCHABAMBA 1.038.166.190 423.574.796
BENI 23.402.726 127.280.817
PANDO 5.021.650 20.092.832

LA ORURO COCHABAMBA
POTOSI PAZ 1% 4% TARIJA
5% CHUQUISACA
1% 2% SANTA CRUZ
SANTA CRUZ POTOSI
28% TARIJA
59% LA PAZ
ORURO
CHUQUISACA
COCHABAMBA

72
3.1.3 Recaudación Tributaria por concepto de nacionalización de
mercancías
Tomando en cuenta que la Recaudación total es la obtenida del pago de tributos
por importaciones regulares de mercancías y la recaudación obtenida a partir de
la implementación de programas eventuales de regularización impositiva, llamada
también Recaudación Extraordinaria. Se cuantifica para los siguientes tipos de
tributos. Gravamen Arancelario (GA), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto
al Consumo Específico (ICE) e Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados
(IEHD). La recaudación Ordinaria es la recaudación obtenida del pago de tributos
por importaciones regulares de mercancías, cuantificadas según tipo de impuesto
y forma de pago, es decir, pagado en efectivo o mediante la presentación de
certificados valorados. El resumen del comportamiento de las recaudaciones
totales en el periodo 2004-2013 se expresa en el cuadro 6. Se observa una
tendencia de crecimiento a lo largo del periodo citado con excepción del año 2009,
justificada por la ya conocida crisis financiera del año 2008. Es cierto que existen
muchas razones para que la Recaudación Tributaria Aduanera muestre este
continuo ascenso periodo tras periodo, entre ellas el incremento del volumen de
importación de mercancías, y a pesar, de las medidas pararancelarias como es la
desgravación de bienes de capital, y alguna que otra medida de salvaguardia
como la liberalización del pago de Gravamen Arancelario por importación de
Harina y otros productos, el éxito se cimenta en el aporte significativo del Control
Integrado en Fronteras del Sur, garantizando el arribo del medio de transporte a
una aduana de destino en Bolivia, evitando la defraudación, el contrabando y la
evasión del pago de impuestos.

73
RECAUDACION TOTAL DE TRIBUTOS ADUANEROS 2004-2013

AÑO ORDINARIA EXTRAORDINARIA TOTAL


2004 2847,2 183,8 3.031
2005 3801 4,2 3.805,20
2006 4426,1 0 4.426,10
2007 5.402,20 62,8 5.465,20
2008 7.015,10 6,6 7.024,70
2009 6.070,30 0,2 6.070,40
2010 7.616,70 0 7.616,70
2011 9.983,60 738,4 10.722
2012 11.795,10 97,7 11.892,80
2013 13.429,60 1,9 13.431,50
Fuente: Aduana Nacional de Bolivia

16.000

14.000 13.431,50
11.892,80
12.000 10.722
10.000
7.616,70
8.000 7.024,70
6.070,40
6.000 5.465,20
4.426,10
3.805,20
4.000 3.031

2.000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

3.1.4 Tránsitos no arribados a Aduanas de Destino


Uno de los principales efectos de la aplicación del Control Integrado en Frontera
puesto en ejecución entre los países de Bolivia y Argentina era lograr eliminar el
ingreso de medios de transporte con mercancía destinada a aduanas interiores, de
zona franca, aeropuertos y de frontera en Bolivia y que se pierdan en el trayecto
como era común antes de la implementación de esta medida, incurriendo en el
delito de contrabando, defraudación aduanera y la posterior evasión impositiva
como inmediata consecuencia, afectando los ingresos fiscales. El Cuadro 13

74
muestra el comportamiento de los tránsitos aduaneros originados en las fronteras
de mayor volumen de ingreso de medios de transporte conectadas a los
principales puertos del Pacífico y del Atlántico, tomando como ejemplo Pisiga,
Tambo Quemado, Yacuiba, Bermejo y Villazón. En el periodo de 2001 a 2013
existe un alto porcentaje de medios de transporte terrestre carretero cuyo ingreso
por las Aduanas de Frontera con Chile (Tambo Quemado reporta 273 casos y
Pisiga reporta 247 casos), donde no existe un Control Integrado con la Aduana de
Chile, no arribaron a la Aduana de Destino. En contra posición, en el mismo
periodo, solo se reporta un tránsito no arribado originado en Yacuiba el año 2007 y
otro originado en Villazón, el año 2005. El mérito del Control Integrado en Frontera
radica en el cruce de información diario que se realiza como una tarea del trabajo
mancomunado, responsable, eficiente, el mismo que garantiza un fiel seguimiento
al medio hasta su arribo a destino.
El proyecto estrella como se denominó desde su inicio a la implementación del
Control Integrado en Frontera, fue el objetivo primordial de la Gerencia Regional
Tarija para eliminar de raíz el problema de los TRANSITOS NO ARRIBADOS.

CUADRO 12:TRANSITOS NO ARRIBADOS A ADUANAS DE DESTINO


ADUANAS DE PARTIDA
AÑO TAMBO QUEMADO PISIGA YACUIBA BERMEJO VILLAZON
2001 53 2 0 0 0
2002 99 73 0 0 0
2003 30 32 0 0 0
2004 6 88 0 0 0
2005 5 17 0 0 1
2006 1 6 0 0 0
2007 4 7 1 0 0
2008 1 6 0 0 0
2009 6 1 0 0 0
2010 1 1 0 0 0
2011 8 3 0 0 0
2012 12 5 0 0 0
2013 47 6 0 0 0
TOTAL 273 247 1 0 1
Fuente: GNS Aduana Nacional de Bolivia. Elaboración propia

75
3.1.5 BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un


país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones
e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y
los que compra a otros países. Hay dos tipos: la negativa, que es cuando el valor
de las exportaciones es inferior al de las importaciones, situación que típicamente
se presenta en los países en vía de desarrollo. y la positiva, que es cuando el
valor de las exportaciones es superior que el de las importaciones. Escenario
típico de los países industrializados entre otros.

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un


momento determinado, podría ser positiva (lo cual se
denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial)

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se
compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad
de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que
importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes
y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. Si la
BALANZA COMERCIAL ES CERO, sus exportaciones y sus importaciones son
exactamente iguales se dice que el país tiene un comercio equilibrado.

Bajo estos conceptos y analizando el comportamiento de las exportaciones y las


importaciones en nuestro país podemos observar el saldo positivo de la balanza
comercial boliviana. En la última década Bolivia presenta un cambio de rumbo en
su balanza comercial mundial, es decir después de 23 años de déficit, por fin a
partir del 2004 presenta superávit comercial, aunque este vuelco se da gracias a
las altas exportaciones de hidrocarburos y minerales en mayor proporción, pero
también juegan papel importante las condiciones internas de facilitación, apoyo e
incentivo a las exportaciones en los demás rubros de productos no tradicionales

76
77
3.1.6 Crecimiento Económico

Una adecuada revisión de la dinámica económica nacional muestra que gran parte
del buen desempeño de los últimos años y la bonanza que hoy vive Bolivia se
deben a las inversiones encaradas en la década del 90 y principios de la década
pasada, sobretodo viabilizando los proyectos de exportación de gas a Brasil y a la
Argentina, con posterioridad y a las excelentes condiciones externas que
prevalecen desde 2003. Del mismo modo un importante aumento de las
exportaciones mineras asociados a dos grandes proyectos de inversión, San
Cristóbal y San Bartolomé, que iniciaron sus inversiones a principios de la década
pasada y recién comenzaron a producir durante la actual administración de
gobierno. (ver cuadros 9 y 10)

El crecimiento durante la presente administración ha promediado 4.8% mientras


que en el periodo comprendido entre 1999 y 2005 alcanzó solamente 2.6%.
Dejando de lado el contexto internacional, muy favorable desde 2003, que no solo
golpeo a Bolivia sino a la mayoría de países de la región, es factible cuestionar por
que el crecimiento alcanzado no fue mayor, durante la actual administración,
dadas las condiciones externas favorables.

Frente a este panorama, queda el cuestionamiento de ¿Cómo se hubiera podido


expandir el gasto público para lograr el actual equilibrio político y disminuir los
efectos de la crisis internacional, si los ingresos fiscales no hubieran aumentado
como resultado de los altos precios de exportación de gas natural o si la deuda
externa continuara cerca de los límites de la sostenibilidad? ¿Hubiera sido posible
desdolarizar la economía si el contexto internacional no hubiera forzado una
apreciación del tipo de cambio y no hubiera permitido la asombrosa acumulación
de reservas internacionales? ¿Hubiera sido posible pensar en los megaproyectos
de inversión que tiene el actual gobierno si no se hubiera tenido este contexto
internacional favorable?.

78
El crecimiento económico generalizado y sostenido es una condición primaria para
reducir la pobreza a largo plazo (Luis Sucojayo), que se define como la ausencia
de activos e ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de
alimentación, agua, vivienda y vestido incluyendo también falta de educación y
ausencia de capacidad para alterar la situación.

La pobreza y la desigualdad en Bolivia se han reducido de manera importante en


los últimos años. La pobreza cayó de 63% de la población en 2004, a 45% en
2011 de acuerdo a cifras publicadas por el INE. La pobreza extrema habría caído
de 54% a 37%. De igual manera el índice de Gini se redujo de 0.61 a 0.47 en
2011, mostrando una importante reducción de la desigualdad de ingresos de los
bolivianos.

CUADRO 14
CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA (Expresado en millones de Sus.)

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MILLONES 89.626 77.024 91.748 103.009 120.694 121.727 137.876 166.131 184.165 196.910

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

196.910
200000
184.165
180000 166.131
160000
137.876
140000
120.694121.727
120000
103.009
100000 89.626 91.748
77.024
80000

60000

40000

20000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

79
Se aprecia un crecimiento económico sostenido y casi uniforme a partir del año
2004, con ligeras contracciones en los periodos 2005 y 2009, producto de las
crisis coyunturales de las condiciones desfavorables en los mercados
internacionales. El año 2004 marca el comienzo de una larga década de
permanente crecimiento de la economía boliviana a un ritmo casi sostenido hasta
un 6.5 % el último periodo.

3.2 Diagnóstico y evaluación final

El desarrollo de una tarea tan importante, en zonas de alto riesgo como son las
extensas fronteras territoriales del país con los países circunvecinos, la vasta
experiencia mostrada y demostrada con cuadros estadísticos y experiencias que
están plasmadas en la Historia de la Aduana Boliviana, el constante crecimiento
de las actividades de Comercio Internacional, la participación del Estado con una
firme voluntad política para acabar de una vez por todas con flagelos tan
perniciosos como son el contrabando y la corrupción sumados al comprometido
interés de los países vecinos, permite concluir que, Acuerdos de Control Integrado
en Fronteras, permite, viabiliza y logra un gran salto cualitativo en el Control al
Comercio Binacional. Los siguientes aspectos propios de este Acuerdo permiten
marcar la diferencia con la hermenéutica de trabajo que se desarrolla en otras
fronteras del país.

- Habilitación de Infraestructura donde confluyan oficinas que alberguen a


funcionarios de todas las instituciones ligadas al Control del Comercio
Internacional, tanto del país sede como del país limítrofe. (Aduana, Migración,
Senasag, Policía Nacional, Bancos y sus similares del otro país).

- El Control Integrado permite eliminar dobles controles y dobles paradas de los


medios de Transporte

- Se procura homogeneizar procedimientos aduaneros en lo posible, respetando


normativas de cada país

80
- Se realizan reuniones binacionales periódicas con la participación de todas las
instituciones para evaluar el desarrollo de las tareas conjuntas y la dirección de las
más altas autoridades de cada instancia.

- Habitualmente se realizan cursos de actualización y capacitación en cualquiera


de los ámbitos territoriales con la participación de funcionarios de los dos países

- El Control Integrado goza, además, de la ayuda de un Escáner para el control


íntegro de los camiones y vehículos de turismo.

- Las autoridades del País Sede concederán a los Funcionarios del País Limítrofe,
para el ejercicio de sus funciones, análoga protección y ayuda que a sus propios
Funcionarios

- El País Sede autorizará a título gratuito, la instalación y conservación, por los


Servicios competentes del País Limítrofe, de los aparatos de telecomunicaciones
necesarios para el funcionamiento de los Recintos que ocupan los Servicios de
este último Estado, su conexión con las instalaciones correspondientes del País
Limítrofe, así como el intercambio de comunicaciones directas de sus distintas
dependencias, ya sea entre sí, con los Servicios del País Sede, con el País
Limítrofe o con el País Sede.

- Los Funcionarios de ambos Estados se prestarán ayuda para el desarrollo de


sus respectivas funciones en dicha Área, a los efectos de prevenir e investigar las
infracciones a las disposiciones vigentes, debiendo comunicarse mutuamente, de
oficio o a petición de parte, cualquier información que pudiere ser de interés.

- Los organismos de cada Estado quedan facultados para percibir, en el Área de


Control Integrado, el importe de los tributos, tasas y otros gravámenes, conforme a
sus respectivas legislaciones vigentes. Las recaudaciones percibidas por el País
Limítrofe serán trasladadas y transferidas, directa y libremente, por los organismos
competentes de ese Estado.

81
El cuadro 15 resume las responsabilidades en las tareas conjuntas, oportunidades
y los beneficios tanto institucionales como nacionales del trabajo a realizarse en
un Área de Control Integrado Bolivia Chile.

Cuadro No. 15: AREA DE CONTROL INTEGRADO BOLIVIA - CHILE

INSTITUCIONES CONTROL BENEFICIOS BENEFICIOS PARA


INTEGRADO INSTITUCIONALES EL ESTADO

ADUANA -Eliminar dobles -Facilitación y - Optimizar los


NACIONAL DE controles. agilización de ingresos por
BOLIVIA – trámites de concepto de pago
SERVICIO -Homogeneizar comercio exterior de tributos
procedimientos
NACIONAL DE aduaneros e
ADUANA CHILE administrativos - Reducir el riesgo impuestos fiscales.
y operativos de defraudación y
compatibles y evasión impositiva - Incentivar el rubro
semejantes, en por fraude o exportador con
lo posible contrabando. calidad de servicio
simultáneos. evitando demoras
- Eliminar el riesgo en el tránsito de la
- Cruce de de tránsitos no carga exportada.
información arribado a destino.
oportuna -Mejorar la imagen
- Evitar institucional de la
- Reuniones discrecionalidad y ANB.
Binacionales de actos de corrupción
coordinación
permanentes

- Cursos de
actualización y
capacitación.

SENASAG - Controles - Filtro inicial para Mejorar y proteger


BOLIVIA – SAG simultáneos de evitar importación la condición
CHILE sanidad de productos en mal sanitaria del
agropecuaria e estado o prohibidos patrimonio
inocuidad para el consumo productivo
alimentaria humano. agropecuario y

82
- Cruce de - Fortalecer la forestal y la
información calidad de control inocuidad
inmediata con métodos y alimentaria, para
herramientas contribuir al
- Participar de actualizadas desarrollo
las reuniones de sustentable y
coordinación sostenible del sector
Binacional agropecuario con
soberanía y
seguridad
alimentaria.

MIGRACIONES -Control Lograr la Velar por la


BOLIVIA – Migratorio de Institucionalización seguridad
POLICIA DE personas del Servicio por ciudadana al interior
INVESTIGACIÓ simultaneo medio de la del país, evitando el
N CHILE contratación de ingreso de
- Cooperación profesionales individuos con
mutua en el calificados. perfiles dudosos
cruce de que tengan
información de intenciones
riesgo de delincuenciales.
colectivos
migrantes con
fines y objetivos
delincuenciales

POLICIA - Control de Dignificar el trabajo La lucha contra el


NACIONAL , ingreso y salida de la Institución tráfico y consumo
FELCN BOLIVIA de sustancias militar encargada de de estupefacientes
– químicas tarea tan importante es una lucha por la
CARABINEROS controladas por como es la salud y la seguridad
CHILE la ley 1008 interdicción al de la sociedad
narcotráfico. universal.
- Coordinación
institucional
para la
desarticulación
de redes de
organizaciones

83
criminales.

- La posibilidad
de compartir
programas de
actualización en
el campo de
interdicción al
tráfico de
sustancias
controladas

3.3 Conclusiones
Como corolario de todo el comportamiento económico mostrado durante la última
década se puede observar una reversión en la Balanza Comercial de nuestro país.
De una balanza comercial deficitaria hasta el año 2003, con un saldo negativo de -
16.514,597 $us., se observa una reversión a 343.477.243 $us., y se mantiene el
superávit comercial gestión tras gestión hasta el presente, con ligeras variaciones
alcanzando su techo máximo la gestión 2012 con un saldo positivo de casi 3693
millones de dólares. Esta bonanza económica sienta sus bases
fundamentalmente en las condiciones favorables del mercado externo. Uno de los
factores fundamentales para lograr este fin tiene que ver con la política comercial
adoptada por las autoridades competentes, gobierno y sector exportador, que es
la promoción, facilitación e inserción del país en los mercados internacionales. La
facilitación al comercio exterior, significa la creación de condiciones favorables
para disminuir tiempos y lograr la máxima fluidez en el tránsito de los medios de
transporte hacía el exterior para no encarecer los costos en los que incurre el
exportador y lograr una mayor competitividad en el mercado externo.
Precisamente, son estas condiciones las que brinda la Aduana Integrada,
mediante el instrumento legal que es la ley 1882, en los puntos fronterizos de
mayor volumen exportador en el país, que son Yacuiba, Bermejo y Villazón,

84
abundantemente demostrada con los datos mencionados en los puntos
precedentes.
El control integrado, al hacer uso de dos herramientas comunes a ambos países,
como es el control documental y físico de los medios de transporte que ingresan a
territorio boliviano con mercancía de importación, y el cruce de información
oportuno, inmediato y fiable, ha permitido lograr que los “tránsitos no arribados” a
aduanas de destino se reduzca a cero. Eliminando de esta manera la defraudación
aduanera por omisión de pago de tributos y el contrabando, producto de este
ilícito.
También es importante señalar el efecto positivo que se logra con este
instrumento de control en lo que se refiere a la lucha contra la corrupción. El
control mutuo, realizado en tiempos comunes ejerce una especie de mutua
fiscalización entre los funcionarios aduaneros de ambos países, no permitiendo la
discrecionalidad y la toma de decisiones unilaterales en situaciones de vacíos
legales o dudas razonables, optándose de manera coordinada la aplicación de la
normativa vigente. Este cambio profundo en el comportamiento moral de los
funcionarios del sur del país, cambio cualitativo perfectamente percibido por las
autoridades jerárquicas de la ANB ha permitido la promoción de muchos de ellos a
cargos jerárquicos y la rotación a Administraciones de todo el país como ejemplo
de honestidad, transparencia y eficiencia en el desempeño de sus funciones.

Recomendación

Por estas y otras razones se sugiere a las instancias correspondientes buscar la


intervención del Gobierno Central para que mediante el Ministerio de Relaciones
Exteriores se logre consolidar tratados binacionales que deriven en leyes de la
República para la Implementación de Áreas de Control Integrado al Comercio
Internacional en áreas de frontera, que son consideradas de riesgo, como una
alternativa importante en la lucha frontal contra el Contrabando, la Defraudación,
la Evasión Impositiva y la Corrupción, primordialmente en enclaves fronterizos con
la República de Chile, Tambo Quemado, Pisiga y Charaña.

85
ANEXO 1

ARANCELES, IMPUESTOS Y SERVICIOS APLICADOS A LA

IMPORTACIÓN EN BOLIVIA

ARANCELES/ TASAS BASE OBSERVACIONES


IMPUESTOS IMPONIBLE

Arancel de 0 %, 5%, 10%, CIF – Algunos bienes de capital (maquinarias y equipos)


Importación 15%, 20% y Frontera tienen una rebaja del 50% del arancel de
35%. importación.

Tasa de Almacén 0.5 % CIF – Valor según el servicio prestado y tiempo de


aduanero Frontera permanencia. La tasa es un valor referencial.

Aporte Gremial 0.3 % CIF – Aporte gremial según la Cámara a la que se esta
Frontera asociado.

Despacho Aduanero 0.1 % al 2,5% CIF – Comisión variable que se paga a la agencia
Frontera despachante de aduana.

Impuesto al Valor 14,94 % CIF – Aduana IVA importaciones, grava sobre el valor de
Agregado (IVA). mercadería más el arancel.

Impuesto al Consumo --- CIF – Aduana Impuesto variable, grava a licores, tabaco y
Específico (ICE). bienes suntuarios.

Impuesto a los --- CIF – Aduana Según el producto a ser importado.


Hidrocarburos IEDH).

Fuente: Elaborado en base a información Ministerio de Economía y Finanzas Publicas y Aduana Nacional de
Bolivia.

86
ANEXO 2

AUTORIZACIONES PREVIAS

INSTITUCIÓN MERCANCÍA LUGAR DE SOLICITUD REQUISITO ESPECÍFICO


– Jugos y extractos vegetales
MINISTERIO DE SALUD Y – Formulas lácteas Dirección de Medicamentos y En el Ministerio de Salud,
– Alcoholes a cíclicos Tecnología en Salud,Ministerio de deberárecabar el registro sanitario
DEPORTES – Productos químicos orgánicos Salud y Deportes DINAMED deproductos farmacéuticos paratoda
– Productos farmacéuticos forma farmacéutica,concentración,
– Perfumes y agua de tocador Website : www.sns.gob.bo composición,muestra médica y
– Preparaciones de perfumería, de medicamentosen general, vacunas,
tocador o decosmética biológicos,psicotrópicos y
– Jabón, agentes de superficie orgánica, estupefacientes,estos últimos,
además requierenautorización
preparaciones para lavar previa, otorgada por la Dirección
– Placas y películas para rayos X Nacional
– Preservativos deSustanciasControladasdependiente
– Pañales y compresas del Viceministerio
– Jeringas, agujas e instrumentos y deDefensaSocial,inclusive en el caso
aparatos de odontología. de donación de medicamentos.
– Ácidos
MINISTERIO DE – Bases Viceministerio de Defensa Social - Para la importación de sustancias
GOBIERNO – Oxidantes Dirección Generalde Sustancias controladas y precursores
– Solventes Controladas losimportadores deberán, solicitar
– Productos Terminados laInscripción y autorización previa.
Web: www.dgsc.gob.bo

– Maquinas y aparatos para acuñar


MINISTERIO DE monedas Viceministerio de Política Tributaria.
ECONOMIA – Modernas y Billetes
– Sellos de correo (estampillas), Website :
Y FINANZAS PUBLICAS formularios paravalores fiscales,
títulos de acciones uobligaciones www.economiayfinanzas.gob.bo
importados exclusivamente
porentidades para su propio uso.
– Pasaportes, Cédulas de Identidad y
Formularios para Valores Fiscales.

– Armas químicas
Viceministerio de Política – Armas, municiones, material bélico Unidad de Material Bélico Las empresas importadoras deberán
Tributaria. – Pólvora y explosivos preparados. solicitar el Certificado deRegistro.
Website :www.mindef.gov

– Derivados halogenuros de los


MINISTERIO DE Hidrocarburos Unidad Encargada

PLANIFICACION DEL Ministerio de Planificación del


Desarrollo
DESARROLLO

87
Web: www.planificacion.gob.bo
– Bromuro metano (Bromuro de metilo)
MINISTERIO DE Unidad EncargadaMinisterio de
Desarrollo Rural
DESARROLLO RURAL Y
Website:www.agrobolivia.gob.bo
TIERRAS
– Amianto (Asbesto)
MINISTERIO DE MEDIO – Derivados halogenados de los Unidad Encargada
hidrocarburos
AMBIENTE Y AGUA Ministerio de Medio Ambiente y
Agua.

Website: www.mmaya.gob.bo
– Elementos químicos radiactivos e
INSTITUTO BOLIVIANO DE isótopos Unidad Encargada
– Radiactivos
CIENCIA Y TECNOLOGIA IBTEN

NUCLEAR E-mail: ibten@gov.bo


– Sustancias productos o mercancías
COMISION quecausen o amenacen causar Comisión Gubernamental del Ozono. El Ministerio de Medio Ambiente
efectos nocivos enla salud humana o yAgua, (Comisión Gubernamentaldel
GUBERNAMEN -TAL DEL medio ambiente o Ozono), emitirán lasregulaciones de
sustanciasagotadoras de la capa de autorizaciones yprohibiciones, según
OZONO ozono sea el caso,para la importación de
sustanciasagotadoras del ozono,
tanto enforma de sustancias puras
paraproductos terminados
susceptiblesde contenerlas, su
autorizaciónestá a cargo del
Ministerio deSalud y Deportes.
– Hidrocarburos y sus derivados
AGENCIA NACIONAL DE Agencia Nacional de Hidrocarburos

HIDROCARBUROS Website:

www.hidrocarburosbolivia.com
– Aparatos Emisores:
AUTORIDAD DE Aparatos de Radar, radionavegación Autoridad de Fiscalización y Control
o radio telemando. Social deTelecomunicaciones y
FISCALIZACIÓN Y Aparatos de Radar Transportes.
– Aparatos de radionavegación
CONTROL SOCIAL DE profesionales(exceptuando GPS) Unidad de Otorgación de Derechos
– Aparatos de Radio telemando
TELECOMUNICACIONES Y Website : www.att.gob.bo

TRANSPORTES

88
ANEXO 3
ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL

Acuerdo Copartícipe/s Síntesis

AAP.CE N° 22 Chile Tiene por objetivo, entre otros, ampliar y diversificar el


intercambio comercial de bienes y servicios entre los países
signatarios a través de un Programa de Liberación Comercial que
supone el otorgamiento recíproco de preferencias arancelarias.
Se trata de un Acuerdo de preferencias selectivas, esto es, no se
otorgan a todo el universo de productos sino a una parte de
éste.

AAP.CE N° 66 México Tiene por objetivo, entre otros, eliminar las barreras al comercio
y facilitar la circulación de bienes entre las Partes. Dispone la
eliminación progresiva de los aranceles aduaneros para casi la
totalidad del universo de productos.

AAP.CE N° 36 Argentina Tiene por objetivo, entre otros, formar un área de libre comercio
Brasil entre las Partes Contratantes mediante la expansión y
Paraguay diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las
Uruguay restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el
comercio recíproco.
El Programa de Liberación Comercial abarca a todo el universo
de productos y consiste en desgravaciones progresivas y
automáticas aplicables sobre los gravámenes vigentes para
terceros países en elmomento de despacho a plaza de las
mercaderías.

AAP.CE N°47 Cuba Tiene como objetivo, entre otros, fortalecer el intercambio
comercial mediante el otorgamiento recíproco de preferencias
arancelarias y no arancelarias.
Se trata de un Acuerdo de preferencias fijas y selectivas, esto es,
no se otorgan a todo el universo de productos sino a una parte
de éste.

Fuente: Elaborado en base a datos ALADI.

89
ANEXO 4
ACUERDOS DE ALCANCE REGIONAL

AR.AM N° 1 Aprueba las nóminas de productos originarios de Bolivia, para los cuales los países
miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás
restricciones.

AR.AM Nº 2 Aprueba las nóminas de productos originarios de Ecuador, para los cuales los países
miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás
restricciones.

AR.AM Nº 3 Aprueba las nóminas de productos originarios del Paraguay, para los cuales los países
miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás
restricciones.

AR.CYT Nº 6 Promueve la cooperación regional orientada tanto a la creación y desarrollo del


conocimiento como a la adquisición y difusión de la tecnología y su aplicación.

AR.CEYC Nº 7 Formación de un mercado común de bienes y servicios culturales, destinado a darle un


amplio marco a la cooperación educativa, cultural y científica de los países signatarios.

AR.OTC Nº 8 Acuerdo marco para la promoción del comercio, mediante la superación de obstáculos
técnicos al comercio.

Fuente: Elaborado en base a datos ALADI

PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL(PAR)

El campo de aplicación de la PAR alcanza a todos los productos originarios del


territorio de los países miembros de la ALADI, con excepción de aquellos que
incluyeron en sus listas de excepciones, circunstancia que no afecta el carácter de
universal del mecanismo.

AR.PAR Nº 4 Signatarios: Todos los países miembros.- Los países miembros se otorgan
una preferencia arancelaria sobre sus importaciones recíprocas, consistente
en una reducción porcentual, en magnitudes diferentes según las distintas
categorías de países, de los gravámenes aplicables a las importaciones
provenientes de terceros países.

Fuente: Elaborado en base a datos ALADI

90
ANEXO 5

LEY DE LA REPUBLICA Nº 1882

La ley 1882 promulgada el 25 de junio de 1998 bajo el gobierno del Gral. Hugo
Banzer Suárez, consta de 21 artículos y norma el acuerdo entre las Repúblicas
Argentina y de Bolivia sobre controles integrados en frontera cuyos principios
básicos se resumen así:

La República Argentina y la República de Bolivia, denominadas en adelante Las


Partes;

ANIMADAS del deseo de seguir avanzando en el marco de la Integración Física


entre ambos Estados;

CON EL PROPOSITO de crear condiciones favorables para facilitar el tránsito


fronterizo de personas y el tráfico de bienes;

RECONOCIENDO que la regulación de los controles integrados de frontera puede


servir para el mejoramiento objetivo, en forma ágil y moderna, de las condiciones
generales de tránsito y tráfico fronterizo.

Acuerdan implementar el control integrado de fronteras en el marco de 21 artículos


referenciales.

CAPITULO I: DEFINICIONES

ARTICULO 1

Para los efectos del presente Acuerdo, se entiende por:

a) Control: La aplicación de todas las disposiciones legales, reglamentarias y


administrativas de los dos Estados, referentes al paso de la frontera por personas,
así como la entrada, salida y tráfico de los equipajes, mercancías, cargas,
vehículos y otros bienes por los puntos habilitados de la frontera.

91
b) Control Integrado: La actividad realizada en uno o más lugares, utilizando
procedimientos administrativos y operativos compatibles y semejantes en forma
secuencial y, siempre que sea posible, simultánea, por los Funcionarios de los
distintos organismos de ambos Estados que intervienen en el Control.

c) Punto Habilitado de frontera: Lugar de vinculación entre los dos Estados,


legalmente habilitado para el ingreso y egreso de personas, mercancías y medios
de transporte de personas y cargas y para todo tipo de operaciones aduaneras.

d) País Sede: El país en cuyo territorio se encuentra asentado el Área de Control


Integrado.

e) País Limítrofe: El otro Estado.

f) Área de Control Integrado: La parte del territorio del País Sede, incluidos los
Recintos en los que se realiza el Control Integrado, donde los funcionarios del
País Limítrofe están habilitados para efectuar el Control.

g) Recintos: Conjunto de bienes muebles e inmuebles afectos al Área de Control


Integrado.

h) Funcionario: Persona, cualquiera sea su categoría, perteneciente a un


organismo encargado de realizar controles.

i) Despacho: Acto por el cual los Funcionarios destinados al Control Integrado


autorizan a los interesados a disponer de los documentos, vehículos, mercancías
o cualquier otro objeto sujeto a dicho Control.

j) Organismo Coordinador: Organismo determinado por cada Estado que tendrá a


su cargo la coordinación administrativa en el Area de Control Integrado.

92
CAPITULO II: DE LAS DISPOSICIONES GENERALES REFERIDAS A LOS
CONTROLES.

ARTICULO 2

Con el objeto de simplificar y acelerar las formalidades referentes a la actividad de


Control que deben realizar en su frontera común, las Partes podrán establecer
Recintos dentro del marco del presente Acuerdo, ya sea en un solo lado de la
línea de frontera, superpuestos al límite internacional o bien, en ambos lados de la
frontera.

El establecimiento, traslado, modificación o supresión de Recintos, será objeto de


Acuerdos por Canje de Notas entre ambos Estados, que delimitarán las Áreas de
Control Integrado.

ARTICULO 3

En el Área de Control Integrado, los Funcionarios de cada país ejercerán sus


funciones de Control definido en el inciso a) del artículo 1.

Las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia aduanera,


migratoria, sanitaria y de transporte del País Limítrofe relativas al Control, serán
aplicables y tendrán plena vigencia en el Área de Control Integrado,
entendiéndose que la jurisdicción y competencia de los órganos y Funcionarios del
País Limítrofe se considerarán extendidas hasta esta área.

El País Sede se obliga a prestar su colaboración para el ejercicio pleno de todas


las atribuciones legales, reglamentarias y administrativas de los Funcionarios del
País Limítrofe, en especial, las referidas al traslado, en lo posible inmediato y sin
más trámite de personas y bienes hasta el límite internacional a los fines de su
sometimiento a las leyes y a la jurisdicción de los Tribunales de este último
Estado, en cuanto fuere procedente.

93
Los Funcionarios de ambos Estados se prestarán ayuda para el desarrollo de sus
respectivas funciones en dicha Área, a los efectos de prevenir e investigar las
infracciones a las disposiciones vigentes, debiendo comunicarse mutuamente, de
oficio o a petición de parte, cualquier información que pudiere ser de interés.

ARTICULO 4

El control del país de salida en el Área de Control Integrado culminará antes del
correspondiente al Control del país de entrada.A partir del momento en que los
funcionarios del país de entrada comiencen sus operaciones serán aplicables las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de dicho país y, a su vez,
los Funcionarios del país de salida no podrán reanudar el control de personas y
bienes que se hubieren despachado, salvo que se trate de situaciones
extraordinarias y exista el consentimiento de las autoridades de ambas Partes
expresado por medio de los respectivos Organismos Coordinadores.

ARTICULO 5

Las mercancías proveniente de uno de los dos países, que sean rechazadas por
los Funcionarios del otro durante el control pertinente o que, luego de éste, sean
devueltas al país de origen a petición del responsable de ellas, no estarán
sometidas a las reglas relativas a la exportación ni a los controles del otro país.

No podrá impedirse el regreso al país de salida, a las personas o a las mercancías


que hayan sido rechazadas por los Funcionarios del país de entrada, o cuyas
salidas del país limítrofe lo haya sido por los Funcionarios de este país.

ARTICULO 6

Los organismos nacionales de control de frontera podrán proponer la celebración


de acuerdos a sus Cancillerías con el fin de facilitar la aplicación de este Acuerdo,
sin perjuicio de los acuerdos específicos sobre materias operativas y de la
seguridad que en el ámbito de sus respectivas competencias puedan celebrar
aquéllos.
94
CAPITULO III: DE LA PERCEPCION DE TRIBUTOS, TASAS Y OTROS
GRAVAMENES.

ARTICULO 7

Los organismos de cada Estado quedan facultados para percibir, en el Área de


Control Integrado, el importe de los tributos, tasas y otros gravámenes, conforme a
sus respectivas legislaciones vigentes.

Las recaudaciones percibidas por el País Limítrofe serán trasladadas y


transferidas, directa y libremente, por los organismos competentes de ese Estado

CAPITULO IV: DE LOS FUNCIONARIOS Y LA COORDINACION


ADMINISTRATIVA

ARTICULO 8

Las autoridades del País Sede concederán a los Funcionarios del País Limítrofe,
para el ejercicio de sus funciones, análoga protección y ayuda que a sus propios
Funcionarios.

ARTICULO 9

Los Organismos Coordinadores del Área de Control Integrado deberán


intercambiar la nómina completa de los Funcionarios de los organismos que
intervienen en dicha Área, comunicando de inmediato cualquier modificación
introducida a la misma.

Asimismo, las autoridades competentes del País Sede se reservan el derecho de


solicitar a las autoridades homólogas del País Limítrofe, el reemplazo de cualquier
Funcionario de este último Estado, que cumpla funciones en el Área de Control
Integrado, cuando existan razones justificadas para ello.

95
ARTICULO 10

Los Funcionarios del País Limítrofe estarán autorizados para ingresar al Area de
Control Integrado y dirigirse al lugar de su Servicio, con la simple justificación de
su identidad y de su cargo, mediante la exhibición del documento de acreditación
correspondiente.

ARTICULO 11

Los Funcionarios del País Limítrofe deberán llevar en el País Sede sus uniformes
nacionales, si es el caso, o bien un signo distintivo visible que los identifique.

ARTICULO 12

Los Funcionarios no comprendidos en la nómina mencionada en el artículo 9


precedente y las personas del País Limítrofe ligadas al tránsito internacional de
personas, al tráfico internacional de bienes, y a medios de transporte, estarán
autorizados para circular dentro del Área de Control Integrado, con la sola
acreditación de su cargo, función o actividad.

ARTICULO 13

El personal de empresas prestadoras de servicios, estatales o privadas, estará


también autorizado para circular dentro del Área de Control Integrado, con la sola
acreditación de su calidad de tal, siempre que lleve consigo sus herramientas y el
material necesario para el desempeño de sus labores.

CAPITULO V: DE LOS DELITOS E INFRACCIONES COMETIDOS POR LOS


FUNCIONARIOS EN LAS AREAS DE CONTROL INTEGRADO.

ARTICULO 14

Los Funcionarios del País Limítrofe que transgredieren la legislación de su propio


país en el Area de Control Integrado, en ejercicio o con motivo de sus funciones,

96
serán sometidos a los Tribunales de su Estado y juzgado por las leyes de éste. A
tal efecto será igualmente aplicable el tercer párrafo del artículo 3.

CAPITULO VI: DE LOS RECINTOS, MATERIALES, EQUIPOS Y BIENES PARA


EL EJERCICIO DE FUNCIONES

ARTICULO 15

Los Recintos forman parte integrante del Área de Control Integrado.

ARTICULO 16

El País Sede pondrá a disposición de los Servicios del País Limítrofe los Recintos
donde se llevará a cabo el Control.

ARTICULO 17

Mediante los Acuerdos citados en el segundo párrafo del artículo 2, se establecerá


también:

a) Los gastos de construcción y mantenimiento de los edificios del País Sede;

b) Los servicios generales, pudiendo acordarse un mecanismo de coparticipación


o compensación de los gastos;

c) Los horarios en los que atenderán los Recintos, y

d) Los demás aspectos que se estimen necesarios.

ARTICULO 18

El País Sede autorizará a título gratuito, la instalación y conservación, por los


Servicios competentes del País Limítrofe, de los aparatos de telecomunicaciones
necesarios para el funcionamiento de los Recintos que ocupan los Servicios de
este último Estado, su conexión con las instalaciones correspondientes del País

97
Limítrofe, así como el intercambio de comunicaciones directas de sus distintas
dependencias, ya sea entre sí, con los Servicios del País Sede, con el País
Limítrofe o con el País Sede.

ARTICULO 19

Los materiales necesarios para el desempeño de los Funcionarios del País


Limítrofe en el País Sede en razón de su Servicio, se dividirán en dos categorías:
a) los que se consumen por el uso, y b) los que no se consumen por el uso.

Los materiales de la categoría a), estarán exentos de todo tipo de restricciones de


carácter económico, de derechos, tasas, impuestos y/o gravámenes de cualquier
naturaleza a la importación del País Sede. Su importación será formalizada por
una lista simple de bienes, suscrita y aprobada por la Aduana correspondiente del
País Limítrofe y aprobada por la Aduana correspondiente del País Sede.

A los materiales de la categoría b), que por su naturaleza pueden ser


reexportados, les será aplicable el régimen especial de admisión temporal.

Dicho régimen especial será formalizado por una lista suscrita y aprobada por la
Aduana correspondiente del País Limítrofe y aprobada por la Aduana
correspondiente del País Sede. La reexportación de los materiales podrá ser
solicitada en cualquier tiempo por el País Limítrofe.

CAPITULO VII: VIGENCIA Y DURACION

ARTICULO 20

El presente Acuerdo entrará en vigor el primer día del mes siguiente al de la fecha
de la última notificación por la cual las Partes se hayan comunicado el
cumplimiento de sus requisitos constitucionales internos de aprobación.

98
ARTICULO 21

EL presente Acuerdo tendrá una duración indefinida. Podrá ser denunciado por
cualquiera de las Partes, y la denuncia entrará en vigor 6 (seis) meses después de
la recepción por la otra Parte de su notificación efectuada por la vía diplomática.

ANEXO 6
REQUERIMIENTO DE INFORMACION ANB2014-3284
TRANSITOS NO ARRIBADOS A ADUANAS DE DESTINO
PERIODO 08/11/2001 AL 20/05/2008

CRITERIOS DE SELECCIÓN
SISTEMA: UNIKA
BUSQUEDA POR : GESTION, ADUANA_PARTIDA,
ADUANA_DESTINO
FECHA DE PROCESO: 31/03/2014

Sistema SCT (Sistema de Control de Tránsitos)


GESTION ADUANA_PARTIDA CASOS ADUANA_DESTINO
2001 421: Frontera Pisiga 2 201:Interior La Paz
2001 422: Frontera Tambo Quemado 1 101:Interior Sucre
2001 422: Frontera Tambo Quemado 19 201:Interior La Paz
2001 422: Frontera Tambo Quemado 3 231:Zona Franca Comercial El Alto
2001 422: Frontera Tambo Quemado 1 301:Interior Cochabamba
2001 422: Frontera Tambo Quemado 3 401:Interior Oruro
2001 422: Frontera Tambo Quemado 22 701:Interior Santa Cruz
2001 422: Frontera Tambo Quemado 1 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2001 422: Frontera Tambo Quemado 2 735:Zona Franca Comercial Winner
2002 421: Frontera Pisiga 12 201:Interior La Paz
2002 421: Frontera Pisiga 5 231:Zona Franca Comercial El Alto
2002 421: Frontera Pisiga 1 301:Interior Cochabamba
2002 421: Frontera Pisiga 7 401:Interior Oruro
2002 421: Frontera Pisiga 7 431:Zona Franca Comercial Oruro
2002 421: Frontera Pisiga 29 701:Interior Santa Cruz
2002 421: Frontera Pisiga 1 731:Zona Franca Comercial Pto. Aguirre
2002 421: Frontera Pisiga 6 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2002 421: Frontera Pisiga 3 735:Zona Franca Comercial Winner
2002 421: Frontera Pisiga 2 931:Zona Franca Comercial e Ind.Cobija
2002 422: Frontera Tambo Quemado 2 101:Interior Sucre
2002 422: Frontera Tambo Quemado 37 201:Interior La Paz

99
2002 422: Frontera Tambo Quemado 13 231:Zona Franca Comercial El Alto
2002 422: Frontera Tambo Quemado 4 233:Zona Franca Comercial Desaguadero
2002 422: Frontera Tambo Quemado 2 301:Interior Cochabamba
2002 422: Frontera Tambo Quemado 3 331:Zona Franca Comercial Cochabamba
2002 422: Frontera Tambo Quemado 5 401:Interior Oruro
2002 422: Frontera Tambo Quemado 2 431:Zona Franca Comercial Oruro
2002 422: Frontera Tambo Quemado 2 621:Frontera Yacuiba
2002 422: Frontera Tambo Quemado 22 701:Interior Santa Cruz
2002 422: Frontera Tambo Quemado 5 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2002 422: Frontera Tambo Quemado 2 735:Zona Franca Comercial Winner
2002 722: Frontera Arroyo Concepción 1 701:Interior Santa Cruz
2002 722: Frontera Arroyo Concepción 1 721:Frontera Puerto Suárez
2002 722: Frontera Arroyo Concepción 1 735:Zona Franca Comercial Winner
2002 735: Zona Franca Comercial Winner 1 741:Frontera San Matías
2002 743: Frontera San Vicente 1 241:Frontera Desaguadero
2003 421: Frontera Pisiga 2 201:Interior La Paz
2003 421: Frontera Pisiga 4 431:Zona Franca Comercial Oruro
2003 421: Frontera Pisiga 1 501:Interior Potos¿
2003 421: Frontera Pisiga 1 631:Zona Franca Comercial Yacuiba
2003 421: Frontera Pisiga 8 701:Interior Santa Cruz
2003 421: Frontera Pisiga 15 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2003 421: Frontera Pisiga 2 735:Zona Franca Comercial Winner
2003 422: Frontera Tambo Quemado 2 201:Interior La Paz
2003 422: Frontera Tambo Quemado 2 231:Zona Franca Comercial El Alto
2003 422: Frontera Tambo Quemado 4 401:Interior Oruro
2003 422: Frontera Tambo Quemado 7 701:Interior Santa Cruz
2003 422: Frontera Tambo Quemado 11 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2003 422: Frontera Tambo Quemado 2 741:Frontera San Matías
2003 422: Frontera Tambo Quemado 2 743:Frontera San Vicente
732: Zona Franca Comercial Santa
2003 2 422:Frontera Tambo Quemado
Cruz
732: Zona Franca Comercial Santa
2003 2 722:Frontera Arroyo Concepción
Cruz
732: Zona Franca Comercial Santa
2003 1 741:Frontera San Matías
Cruz
2004 071: Agencia Exterior Matarani 1 301:Interior Cochabamba
2004 072: Agencia Exterior Arica 4 201:Interior La Paz
2004 072: Agencia Exterior Arica 1 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2004 421: Frontera Pisiga 5 101:Interior Sucre
2004 421: Frontera Pisiga 5 201:Interior La Paz
2004 421: Frontera Pisiga 10 301:Interior Cochabamba
2004 421: Frontera Pisiga 9 401:Interior Oruro
2004 421: Frontera Pisiga 5 431:Zona Franca Comercial Oruro

100
2004 421: Frontera Pisiga 2 501:Interior Potosi
2004 421: Frontera Pisiga 10 701:Interior Santa Cruz
2004 421: Frontera Pisiga 2 721:Frontera Puerto Suarez
2004 421: Frontera Pisiga 12 722:Frontera Arroyo Concepción
2004 421: Frontera Pisiga 3 735:Zona Franca Comercial Winner
2004 421: Frontera Pisiga 25 741:Frontera San Matías
2004 422: Frontera Tambo Quemado 4 201:Interior La Paz
2004 422: Frontera Tambo Quemado 2 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2005 421: Frontera Pisiga 2 101:Interior Sucre
2005 421: Frontera Pisiga 6 201:Interior La Paz
2005 421: Frontera Pisiga 1 401:Interior Oruro
2005 421: Frontera Pisiga 1 643:Frontera Villamontes
2005 421: Frontera Pisiga 7 701:Interior Santa Cruz
2005 422: Frontera Tambo Quemado 1 201:Interior La Paz
2005 422: Frontera Tambo Quemado 1 401:Interior Oruro
2005 422: Frontera Tambo Quemado 3 701:Interior Santa Cruz
2005 521: Frontera Villazon 1 201:Interior La Paz
2006 421: Frontera Pisiga 1 101:Interior Sucre
2006 421: Frontera Pisiga 1 201:Interior La Paz
2006 421: Frontera Pisiga 1 301:Interior Cochabamba
2006 421: Frontera Pisiga 2 501:Interior Potos¿
2006 421: Frontera Pisiga 1 701:Interior Santa Cruz
2006 422: Frontera Tambo Quemado 1 301:Interior Cochabamba
2007 072: Agencia Exterior Arica 1 422:Frontera Tambo Quemado
2007 072: Agencia Exterior Arica 1 735:Zona Franca Comercial Winner
2007 231: Zona Franca Comercial El Alto 1 241:Frontera Desaguadero
2007 421: Frontera Pisiga 1 431:Zona Franca Comercial Oruro
2007 421: Frontera Pisiga 6 701:Interior Santa Cruz
2007 422: Frontera Tambo Quemado 1 201:Interior La Paz
2007 422: Frontera Tambo Quemado 1 233:Zona Franca Comercial Desaguadero
2007 422: Frontera Tambo Quemado 1 234:Zona Franca Industrial Patacamaya
2007 422: Frontera Tambo Quemado 3 701:Interior Santa Cruz
2007 621: Frontera Yacuiba 1 301:Interior Cochabamba
2008 072: Agencia Exterior Arica 2 735:Zona Franca Comercial Winner
2008 421: Frontera Pisiga 1 301:Interior Cochabamba
2008 421: Frontera Pisiga 1 631:Zona Franca Comercial Yacuiba
2008 421: Frontera Pisiga 4 701:Interior Santa Cruz
2008 422: Frontera Tambo Quemado 1 301:Interior Cochabamba
2008 722: Frontera Arroyo Concepción 1 241:Frontera Desaguadero
2008 741: Frontera San Matías 2 241:Frontera Desaguadero

101
TRANSITOS NO ARRIBADOS A ADUANAS DE DESTINO
PERIODO 27/05/2008 AL 31/12/2013

CRITERIOS DE SELECCIÓN
SISTEMA: UNIKA
BUSQUEDA POR : GESTION, ADUANA_PARTIDA,
ADUANA_DESTINO
FECHA DE PROCESO: 31/03/2014

Sistema Web Tránsitos


GESTION ADUANA_PARTIDA CASOS ADUANA_DESTINO
2008 072: Agencia Exterior Arica 1 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2008 211: Aeropuerto El Alto 1 311:Aeropuerto Cochabamba
2008 711: Aeropuerto ViruViru 1 101:Interior Sucre
2008 711: Aeropuerto ViruViru 1 601:Interior Tarija
2008 741: Frontera San Matias 1 241:Frontera Desaguadero
2009 211: Aeropuerto El Alto 1 931:Zona Franca Comercial e Ind.Cobija
2009 421: Frontera Pisiga 1 301:Interior Cochabamba
2009 422: Frontera Tambo Quemado 4 701:Interior Santa Cruz
2009 422: Frontera Tambo Quemado 2 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2009 711: Aeropuerto ViruViru 1 211:Aeropuerto El Alto
2010 072: Agencia Exterior Arica 1 331:Zona Franca Comercial Cochabamba
2010 211: Aeropuerto El Alto 1 931:Zona Franca Comercial e Ind.Cobija
2010 421: Frontera Pisiga 1 735:Zona Franca Comercial Winner
2010 422: Frontera Tambo Quemado 1 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2010 432: Zona Franca Industrial Oruro 1 431:Zona Franca Comercial Oruro
2010 643: Frontera Villamontes 1 241:Frontera Desaguadero
2010 711: Aeropuerto ViruViru 2 721:Frontera Puerto Suarez
2010 722: Frontera Arroyo Concepción 18 241:Frontera Desaguadero
732: Zona Franca Comercial Santa
2010 1 643:Frontera Villamontes
Cruz
2011 072: Agencia Exterior Arica 1 701:Interior Santa Cruz
2011 072: Agencia Exterior Arica 1 738:Zona Franca Industrial Santa Cruz
2011 421: Frontera Pisiga 2 741:Frontera San Matías
2011 421: Frontera Pisiga 1 735:Zona Franca Comercial Winner
2011 422: Frontera Tambo Quemado 7 201:Interior La Paz
2011 422: Frontera Tambo Quemado 1 741:Frontera San Matías
2011 722: Frontera Arroyo Concepción 2 241:Frontera Desaguadero
2012 421: Frontera Pisiga 3 201:Interior La Paz
2012 421: Frontera Pisiga 2 701:Interior Santa Cruz
2012 422: Frontera Tambo Quemado 7 201:Interior La Paz
2012 422: Frontera Tambo Quemado 1 301:Interior Cochabamba

102
2012 422: Frontera Tambo Quemado 4 701:Interior Santa Cruz
2012 643: Frontera Villamontes 1 701:Interior Santa Cruz
2012 711: Aeropuerto ViruViru 7 931:Zona Franca Comercial e Ind.Cobija
2012 722: Frontera Arroyo Concepcion 2 721:Frontera Puerto Suarez
2013 072: Agencia Exterior Arica 1 701:Interior Santa Cruz
2013 072: Agencia Exterior Arica 1 721:Frontera Puerto Suarez
2013 072: Agencia Exterior Arica 1 735:Zona Franca Comercial Winner
2013 072: Agencia Exterior Arica 1 732:Zona Franca Comercial Santa Cruz
2013 421: Frontera Pisiga 4 201:Interior La Paz
2013 421: Frontera Pisiga 1 701:Interior Santa Cruz
2013 421: Frontera Pisiga 1 231:Zona Franca Comercial El Alto
2013 422: Frontera Tambo Quemado 21 201:Interior La Paz
2013 422: Frontera Tambo Quemado 3 301:Interior Cochabamba
2013 422: Frontera Tambo Quemado 20 701:Interior Santa Cruz
2013 422: Frontera Tambo Quemado 2 241:Frontera Desaguadero
2013 422: Frontera Tambo Quemado 1 231:Zona Franca Comercial El Alto

103
BIBLIOGRAFIA

* Economía Internacional, Paul R. Krugman-M. Obstfeld

* El Capital, Carlos Marx Tomo III Ed. Ciencias Sociales, La Habana

* Gran Enciclopedia de Economía

* Negocios Internacionales, Charles W. L. Hill

* Principios de Economía Política y Tributación, David Ricardo

* Principios de Economía Política, J. S. Mills

* La Riqueza de las Naciones, Adam Smith

* Discurso sobre el libre cambio, Karl Marx 1848

* Datos del Departamento de Planificación de la Aduana Nacional de Bolivia

* Estadísticas del Departamento de Documentación Aduanera

* Datos Estadísticos Instituto Nacional de Estadística

* Ley General de Aduanas 1990 de 28 de Julio de 1999

* Decreto Supremo 25870 de 29 de Agosto de 2000

* Código Tributario Boliviano, Ley 2492

* Ley 1882 Control Integrado en Frontera entre la Rep. Argentina y la Rep. De Bolivia.

104

También podría gustarte