Buceo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS

DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 1 de 100

INDICE

1. OBJETIVO 1
2. ALCANCE 1
3. BUCEO AUTONOMO (SCUBA) 1
4. AIRE SUMINISTRADO DESDE LA SUPERFICIE PARA BUCEO DE 0 A 100 PIES DE AGUA
SALADA (0-30 msw) 6
5. AIRE SUMINISTRADO DESDE LA SUPERFICIE PARA BUCEO DE 101 A 190 PIES DE AGUA
SALADA (30-57 msw) 9
6. BUCEO CON AIRE ENRIQUECIDO (NITROX) 13
7. BUCEO CON MEZCLA DE GASES SUMINISTRADOS DESDE LA SUPERFICIE (HE02) 19
8. BUCEO POR SATURACION 22
9. MANUAL DE OPERASCION/PRACTICAS DE SEGURIDAD 24
10. LIBRO DE REGISTRO PERSONAL DEL BUZO 26
11. ANALISIS DE SEGURIDAD LABORAL (JHA) 30
12. INSTRUCCIONES PARA EL EQUIPO DE BUCEO 32
13. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR DESPUES DE BUCEO 33
14. REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE INMERSION (REGISTRO DE BUCEO) DE LA
COMPAÑÍA 34
15. EVALUACION DEL PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESION 35
16. POLITICAS DE MINIMO DE HORAS DE DESCANSO 35
17. RIESGOS EN LAS OPERACIONES SUBMARINAS 36
18. PRESION DIFERENCIAL (DELTA P) 36
19. ENTRADA Y SALIDA DEL AGUA 44
20. INSPECCION DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE DE VIDA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 44
21. EXPOSICION TERMICA PARA EL PERSONAL DE BUCEO 45
22. SUMINISTRO DE GAS DE EMERGENCIA TRANSPORTADO POR EL BUZO 50
23. COMUNICACIÓN DE VOZ EN LA ESTACION DE BUCEO 51
24. POSICIONAMIENTO DE LA PLATAFORMA DE BUCEO 51
25. EQUIPOS PARA PROTECCION PERSONAL 51
26. NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD 52
27. LISTA DE VERIFICACION DE PROCEDIMIENTOS PARA LOS EQUIPOS DE SOPORTE DE
VIDA 55
28. HERRAMIENTAS MECANICAS PORTATILES 59
29. SOLDADURA Y CORTE 60
30. NORMAS PARA LAS OPERACIONES DE BOLSA DE ELEVACION SUBMARINA 63
31. PAUTAS PARA LAS OPERACIONES DE EXCAVACION SUBMARINAS 67
32. CHORRO DE AGUA DE ALTA PRESION 71
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 2 de 100

33. BUCEO DE PENETRACION 75


34. EQUIPO DE SOPORTE DE VIDA: REQUISISTOS, MANTENIMIENTO Y PRUEBA 79
35. EL TRAJE DE BUZO 80
36. CASCO Y MASCARAS 83
37. MANGUERAS 85
38. SISTEMA DE LANZAMIENTO Y RECUPERACION (LARS) 90
39. SISTEMA DE ENTRADA Y SALIDA DEL BUZO 91
40. MEDIDORES 92
41. DISPOSITIVOS PARA MEDIR EL TIEMPO 93
42. EQUIPOS DE GAS COMPRIMIDO 93
43. PROCEDIMIENTO DE E,MERGENCIA, EVACAUACION Y REPORTES DE ACCIDENTES 95

1. OBJETIVO.

El presente procedimiento tiene por objeto normar y establecer los procesos que se requieren
para realizar trabajos de buceo para los diferentes clientes.

2. ALCANCE.

A todas las actividades que deberán desarrollarse para los trabajos de mantenimiento, reparación
y/o construcción mediante buzos profesionales.

INTRODUCCIÓN GENERAL

Los procedimientos operativos específicos varían según la modalidad de buceo a utilizarse. Antes
de la movilización se realiza una evaluación de riesgo o peligro y plan de buceo para determinar el
modo de buceo que se empleará, el equipo que se necesitará y los requisitos de dotación de
personal para el trabajo.

Antes de iniciar cualquier operación de buceo se realizará un Análisis de Riesgos de Trabajo, y


todos los miembros del equipo de buceo (así como cualquier otro personal involucrado), estarán
presentes en una reunión de seguridad antes de la inmersión.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 3 de 100

3. BUCEO AUTÓNOMO (SCUBA)

Procedimientos de buceo scuba no deben ser utilizados para realizar operaciones de buceo
comercial, excepto cuando se demuestre que estos son más seguros y eficientes que otros modos
alternativos de buceo. A continuación se presentan los requisitos mínimos para operaciones de
buceo auto-contenidas.

REQUISITOS MÍNIMOS DE PERSONAL

Buceo comercial de 0-100 pies de agua salada (de 0 a 30 msw) sin descompresión:

• Un supervisor de buceo

• Un buzo

• Un buzo / auxiliar de buceo que deberá estar debidamente equipado y capacitado para
realizar las tareas de un buzo de reserva. (Cuando dos buzos están al mismo tiempo en el agua y
mantienen contacto visual, pueden actuar como buzos de reserva entre sí.)

PAUTAS OPERACIONALES

 Se requieren de dos vías de comunicación de audio entre el buzo y la superficie.


 El plazo previsto de una operación de buceo no deberá exceder los límites de no
descompresión ni de la duración de suministro de aire de los cilindros, exclusivo de la
fuente de reserva. La presión del cilindro se determinará inmediatamente antes de cada
inmersión. La profundidad de inmersión no podrá ser superior a 100 pies de agua salada
(30 msw).
 No se llevarán a cabo inmersiones de buceo en contra de corrientes superiores a un nudo.
 No se llevarán a cabo inmersiones de buceo en espacios cerrados o confinados
físicamente.
 En todas las inmersiones de buceo, un buzo de reserva deberá estar disponible mientras
un buzo esté en el agua.
 Los buzos estarán conectados mediante un cordel a la superficie, o acompañados por otro
buzo en el agua, manteniéndose en contacto visual continuo durante las operaciones de
buceo.
 El buceo de scuba se permitirá solo durante el día.
 Todos los buzos de scuba deberán llevar un chaleco flotador y un silbato u otro dispositivo
auditivo de señalización.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 4 de 100

 Durante los períodos de baja o deficiente visibilidad en la superficie, el buzo también


deberá llevar una luz guía.
 Los buzos deberán estar equipados con un EGS.
 Los buzos deberán estar equipados con un manómetro (indicador de contenido del
tanque).

REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS EQUIPOS

 Cada buzo deberá estar equipado con un cuchillo, reloj de pulsera de buceo y un
profundímetro.
 Máscaras faciales completas con comunicación a través del agua a la superficie
(supervisor), y comunicación de buzo a buzo como una opción
deseable.
 Hay que usar un cinturón porta plomos de rápido desenganche que sea apropiado para el
traje y la profundidad de inmersión.
 Un chaleco compensador de flotabilidad (BCD) debe ser utilizado para asegurar los
cilindros al buzo, proporcionando así una compensación de flotabilidad bajo el agua o en
la superficie, según sea necesario. Si el buzo está usando un traje de buceo, se podría usar
un arnés de cilindro, de rápido desenganche, para asegurar los cilindros al buzo.
 Un juego de administración de O₂ de emergencia (disponible de inmediato para el
tratamiento de buzo[s]).

Los siguientes son los requisitos mínimos para operaciones de buceo con aire suministrado desde
la superficie:

1. El personal mínimo

El número mínimo de integrantes de un equipo de buceo no puede ser inferior a tres; sin
embargo, la planificación debe tomar en cuenta no sólo las necesidades directas de los trabajos a
realizar, sino también otros factores conocidos o sobre los cuales se sospecha que podrían causar
complicaciones durante la ejecución de la operación prevista. Solo porque un equipo de buceo
conformado por tres personas puede ser suficiente para ejecutar una determinada operación, no
significa que el mismo número de personas será suficiente para satisfacer los requisitos de otra
operación.

Requisitos mínimos de personal


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 5 de 100

• Un supervisor con suministro de aire

• Un buzo

• Un buzo asistente que deberá estar debidamente equipado y capaz de realizar las
funciones un buzo de reserva.

a. Supervisor de Buceo

• Una persona calificada deberá ser designada como supervisora de buceo para cada
operación de buceo. El supervisor de buceo está a cargo de la planificación y ejecución de la
operación de buceo, incluyendo la responsabilidad por la seguridad y la salud del equipo de buceo.

• El supervisor de buceo deberá poseer la tarjeta de certificación adecuada de ADCI y estar


bien informado y familiarizado con todas las técnicas, procedimientos, procedimientos de
emergencia y los parámetros de funcionamiento para el modo de buceo bajo su supervisión
directa.

b. Buzo

Debe tener una formación y / o experiencia en las siguientes áreas:

• Procedimientos y técnicas de buceo con suministro de aire

• Procedimientos de emergencia

• Procedimientos para atender accidentes de buceo

• Operación adecuada y uso de todos los equipos relacionados con el buceo de aire,
incluyendo cámaras de descompresión

• Utilización de equipos de buceo con aire

• Familiaridad con el tipo de trabajo a realizarse

c. Buzo de reserva / Buzo

• Debe tener las mismas calificaciones que un buzo de aire, pero con requerimiento de
experiencia menor.

d. Normalmente se requiere que un miembro adicional conforme el equipo de buceo cuando


se realiza una operación de buceo que tenga una mayor probabilidad de que el buzo quede
atrapado o que el buzo quede inconsciente o incapacitado por peligros químicos, físicos,
eléctricos, o por peligros en la superficie, tales como, pero no limitados a los siguientes:
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 6 de 100

• Durante la realización del análisis de riesgos de trabajo, el supervisor de buceo debe


considerar si el uso de cualquier equipo en la superficie por el buzo requerirá de una persona
adicional para atender los cables asociados o mangueras. Esto incluye el lanza chorro manual,
pulverizador de agua, corte y soldadura, el uso de cualquier herramienta neumática o hidráulica, o
el uso de video bajo el agua o equipos de sonar que requieren un cable de alimentación o de datos
no fijados al umbilical del buzo.

• Bucear en lugares remotos donde la asistencia por parte de un personal distinto al grupo
de buceo no está inmediatamente disponible dentro del rango de la comunicación del supervisor
de buceo, o cuando el supervisor requiera miembros adicionales en el equipo de buceo.

Pautas Operacionales

1. Antes del inicio de las operaciones, es importante determinar la profundidad aproximada


de cada inmersión.

2. La mezcla respirable suministrada al buzo debe estar compuesta por una mezcla de gases
apropiada para la profundidad de la inmersión. Cuando se usa gas mezclado o aire enriquecido,
todos los gases deben ser analizados antes de que ingresen en la línea, verificando el contenido de
O2 y la mezcla adecuada necesaria para sustentar la profundidad máxima del buceo planeado.

3. Cada buzo debe estar continuamente atendido por un miembro del equipo de buceo
mientras esté en el agua.

4. Cada operación de buceo deberá contar con un suministro de gas respiratorio primario
suficiente para respaldar a todos los buzos durante la inmersión prevista, incluyendo el tiempo de
descompresión.

5. Excepto cuando se lleven puestos equipos pesados (por ejemplo, equipos MK V), se
utilizará un suministro de gas de emergencia (EGS), que el buzo se lo pueda poner o llevar consigo.

6. Si no hay una cámara de descompresión in situ, es necesario conocer la ubicación de la


cámara en funcionamiento más cercana, y además debe existir un plan de evacuación.

Requisitos mínimos de equipo

• Una fuente de aire y un tanque de volumen para respaldar a dos buzos

• Una fuente de aire secundaria en la superficie


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 7 de 100

• Un suministro adecuado de gases para el perfil de la inmersión prevista

• Dos grupos de mangueras que consiste en:

- Manguera de aire

- Elemento de refuerzo / reducción de tensión. (El elemento de refuerzo puede ser toda la
ensambladura de la manguera, si así ha sido diseñado)

- Cable de comunicaciones

- Manguera de neumofatómetro

• Un juego de tablas de descompresión de aire y tratamiento.

• Una estación de control que consiste en:

- Sistemas de comunicación

- Medidores de profundidad y un sistema de distribución de gas con la capacidad de


suministro y control de dos buzos a una profundidad máxima de trabajo.

• Dos dispositivos para registrar el tiempo

• Un botiquín de primeros auxilios con los medios de reanimación manual (máscara de


bolsillo u otros).Las autoridades reguladoras locales podrían requerir equipamiento y capacitación
adicionales

• Un kit de emergencia para administrar O2

• Dos equipos de buceo que consiste en:

- Casco o máscara

- Un EGS para que lleve puesto el buzo

- Cinturón porta plomo de ser necesario

- Ropa de protección

- Herramientas según se requiera.

- Arnés de seguridad

- Cuchillo

• Repuestos según sea necesario


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 8 de 100

• Bitácora, hojas de buceo, manual de las prácticas de seguridad, manual de primeros


auxilios, y el JHA para el trabajo.

4. AIRE SUMINISTRADO DESDE LA SUPERFICIE PARA BUCEO DE 0 A 100 PIES DE AGUA


SALADA (0-30msw), CON LA DESCOMPRESIÓN PREVISTA

Requisitos mínimos de personal

• Un supervisor de buceo con suministro de aire

• Un buzo

• Un buzo de reserva

• Dos buzos de reserva / buzos

a. Supervisor de Buceo

• Una persona calificada deberá ser designada como supervisora de buceo para cada
operación de buceo. El supervisor de buceo está a cargo de la planificación y ejecución de la
operación de buceo, incluyendo la responsabilidad por la seguridad y la salud del equipo de buceo.

• El supervisor de buceo deberá poseer la tarjeta de certificación adecuada de ADCI y estar


bien informado y familiarizado con todas las técnicas, procedimientos, procedimientos de
emergencia y los parámetros de funcionamiento para el modo de buceo bajo su supervisión
directa.

b. Buzo

Debe tener una formación y / o experiencia en las siguientes áreas:

• Procedimientos y técnicas de buceo con suministro de aire

• Procedimientos de emergencia

• Procedimientos para atender accidentes de buceo

• Operación adecuada y uso de todos los equipos relacionados con el buceo de aire,
incluyendo cámaras de descompresión

• Utilización de equipos de buceo con aire


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 9 de 100

• Familiaridad con el tipo de trabajo a realizarse

c. Buzo de reserva / Buzo

• Debe tener las mismas calificaciones que un buzo de reserva o buzo de nivel básico.

Pautas Operacionales

1. La profundidad aproximada de cada inmersión se determinará antes del inicio de las


operaciones.

2. Se comprobará que los medios de respiración que no sea el aire tengan la composición
adecuada antes de entrar en-línea.

3. Una cámara de descompresión estará lista para su uso en el lugar de buceo y estará
accesible al buzo dentro del marco de tiempo permitido según lo prescrito por el programa de
descompresión.

4. Cada buzo deberá ser continuamente atendido, mientras esté en el agua, por un miembro
del equipo de buceo por separado.

5. Cada operación de buceo deberá contar con un suministro de gas respiratorio primario
suficiente para respaldar a todos los buzos durante la inmersión prevista, incluyendo la
descompresión, así como un suministro de gas secundario respirable e independiente.

6. Excepto cuando se lleven puestos equipos pesados (por ejemplo, equipos MK V), se
utilizará un suministro de gas de emergencia (EGS), que el buzo se lo pueda poner o llevar consigo.

Requisitos mínimos de equipo

• Dos fuentes independientes de aire y un tanque de volumen para apoyar a dos buzos.

• Estación de buceo con una fuente de aire de emergencia.

• Una cámara de descompresión con doble bloqueo y una fuente de aire adecuada para
volver a comprimir la cámara a 165 pies de agua salada.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 10 de 100

• Suministro adecuado de gases para el perfil de la inmersión planificada y un tratamiento


potencial.

• Dos grupos de manguera que consiste en:

- Manguera de aire

- Elemento de refuerzo / reducción de tensión. (El elemento de refuerzo puede ser toda la
ensambladura de la manguera, si así ha sido diseñado)

- Cable de comunicaciones

- Manguera de neumofatómetro

• Un juego de tablas de descompresión de aire y tratamiento.

• Para descompresiones previstas en el agua:

o Una tercera fuente de suministro de aire de emergencia para el buzo, adicional al umbilical
y EGS del buzo.

• Una estación de control que consiste de:

- Sistemas de comunicación

- Medidores de profundidad y sistema de distribución de gas con la capacidad de suministro


y control de dos buzos a una profundidad máxima de trabajo.

• Dos dispositivos para registrar el tiempo

o Un botiquín de primeros auxilios con bolsa de reanimación de tipo manual, con máscara
transparente y tubos.

• Dos juegos de equipo de buceo personal que consiste de:

- Casco o máscara

- Un EGS para que lleve puesto el buzo

- Cinturón porta plomo de ser necesario

- Ropa de protección

- Herramientas según se requiera

- Arnés de seguridad
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 11 de 100

- Cuchillo

• Repuestos según sea necesario

• Bitácora, hojas de buceo, manual de las prácticas de seguridad, manual de primeros


auxilios, y el JHA para el trabajo.

5. AIRE SUMINISTRADO DESDE LA SUPERFICIE PARA BUCEO DE 101 A 190 pies de agua
salada (30 - 57 msw)

Requisitos mínimos de personal

• Un supervisor de buceo con suministro de aire

• Un buzo

• Un buzo de reserva

• Dos buzos de reserva / buzos

a. Supervisor de Buceo

Una persona calificada deberá ser designada como supervisora de buceo para cada operación de
buceo. El supervisor de buceo está a cargo de la planificación y ejecución de la operación de
buceo, incluyendo la responsabilidad por la seguridad y la salud del equipo de buceo.

El supervisor de buceo deberá poseer la tarjeta de certificación adecuada de ADCI y estar bien
informado y familiarizado con todas las técnicas, procedimientos, procedimientos de emergencia y
los parámetros de funcionamiento para el modo de buceo bajo su supervisión directa.

b. Buzo

Debe tener una formación y / o experiencia en las siguientes áreas:

• Procedimientos y técnicas de buceo con suministro de aire.

• Procedimientos de emergencia.

• Procedimientos para atender accidentes de buceo.

• Operación adecuada y uso de todos los equipos relacionados con el buceo de aire,
incluyendo cámaras de descompresión.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 12 de 100

• Experiencia en el uso de equipos de buceo con aire.

• Familiaridad con el tipo de trabajo a realizarse.

c. Buzo de reserva / Buzo

• Debe tener las mismas calificaciones que un buzo de reserva o buzo de nivel básico.

Pautas Operacionales

1. La profundidad aproximada de cada inmersión se determinará antes del inicio de las


operaciones.

2. La mezcla suministra para la respiración del buzo debe estar compuesta por una mezcla de
gases que sea apropiada para la profundidad de la inmersión. Cuando se utilice gas mezclado o
aire enriquecido, todos los gases deben ser analizados para asegurar la mezcla adecuada y
necesaria para sustentar la profundidad máxima del buceo planeado o descompresión.

3. Una cámara de descompresión estará lista para su uso en el lugar de buceo y estará
accesible al buzo dentro del marco de tiempo permitido según lo prescrito por el programa de
descompresión.

4. Cada buzo deberá ser continuamente atendido, mientras esté en el agua, por un miembro
del equipo de buceo por separado.

5. Cada operación de buceo deberá contar con un suministro de gas respiratorio primario
suficiente para respaldar a todos los buzos durante la inmersión prevista, incluyendo la
descompresión.

6. Excepto cuando se lleven puestos equipos pesados (por ejemplo, equipos MK V), se
utilizará un suministro de gas de emergencia (EGS), que el buzo se lo pueda poner o llevar consigo.

Requisitos mínimos de equipo

• Dos fuentes independientes de aire y un tanque de volumen para apoyar a dos buzos.

• Estación de buceo con una fuente de aire de emergencia.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 13 de 100

• Una cámara de descompresión con doble bloqueo y una fuente de aire adecuada para
volver a comprimir la cámara a 165 pies de agua salada.

• Suministro adecuado de gases para el perfil de la inmersión planificada y un tratamiento


potencial.

• Dos grupos de manguera que consisten en:

- Manguera de aire

- Un EGS para que lleve puesto el buzo

- Elemento de refuerzo / reducción de tensión. (El elemento de refuerzo puede ser toda la
ensambladura de la manguera, si así ha sido diseñado)

- Cable de comunicaciones

- Manguera de neumofatómetro

• Un juego de tablas de descompresión de aire y tratamiento.

• Para descompresiones previstas en el agua:

- Una tercera fuente de suministro de aire de emergencia para el buzo, adicional al umbilical
y EGS del buzo.

• Una estación de control que consiste de:

- Sistemas de comunicación

- Medidores de profundidad y sistema de distribución de gas con la capacidad de suministro


y control de dos buzos a una profundidad máxima de trabajo.

• Dos dispositivos para registrar el tiempo.

• Un botiquín de primeros auxilios con bolsa de reanimación de tipo manual, con máscara
transparente y tubos.

• Dos juegos de equipo de buceo personal que consiste de:

- Casco o máscara

- Cinturón porta plomo de ser necesario

- Ropa de protección
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 14 de 100

- Herramientas según se requiera

- Arnés de seguridad

- Cuchillo

• Repuestos según sea necesario

• Bitácora, hojas de buceo, manual de las prácticas de seguridad, manual de primeros


auxilios, y el JSA para el trabajo.

6. BUCEO CON AIRE ENRIQUECIDO (NITROX)

DEFINICIÓN

El buceo con nitrógeno y oxígeno (también llamado aire enriquecido o buceo con NITROX) es una
técnica mediante la cual se eleva el porcentaje de O2 en la mezcla de respiración por encima del
21 por ciento, y el restante N2 se reduce proporcionalmente. Debido a la reducción del contenido
de nitrógeno en la mezcla de respiración, un buzo puede trabajar más profundamente o durante
más tiempo sin descompresión que un buzo que respire mientras mantiene la misma absorción de
N2.

Las ventajas de bucear con nitrógeno-oxígeno (NITROX) sobre el buceo con aire:

• Mayor tiempo en el fondo sin descompresión de buceo

• Reducción del tiempo de descompresión

• Menor nitrógeno residual en el cuerpo después de una inmersión

• Menor posibilidad de mareos por descompresión

• Reducción de la narcosis por nitrógeno Las desventajas incluyen:

• Mayor riesgo de toxicidad de oxígeno al CNS

• Las inmersiones de larga duración pueden producir toxicidad pulmonar del oxígeno
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 15 de 100

El NITROX es más efectivo en aguas poco profundas, con una profundidad máxima de 100 pies.
Puede prolongar el tiempo de buceo de fondo según la profundidad.

GENERAL

El uso de NITROX para operaciones de buceo se ha convertido en una práctica habitual y aceptada
para mejorar la seguridad de los buzos y la eficacia de las operaciones de buceo. Si bien los
beneficios derivados del uso de NITROX pueden ser importantes, el uso de cualquier gas que se
respira en vez del aire natural, trae consigo riesgos que deben ser abordados antes del inicio de
cualquier operación de buceo.

Para buceos con NITROX se puede utilizar cualquier tabla de programación de descompresión de
la Marina de los EE.UU. No se recomienda la descompresión en la superficie utilizando oxígeno
cuando se ha buceado con NITROX, debido a la mayor captación de oxígeno durante la
descompresión. En caso de usar Sur D O2 hay que prestar especial atención a la captación total de
oxígeno durante la planificación del perfil de inmersión.

Hay que ser muy cauteloso al seleccionar la adecuada mezcla de NITROX. Hay que conocer la
profundidad máxima de la inmersión, así como el tiempo de inmersión previsto. Si el perfil de
profundidad y el tiempo sobrepasan lo permitido para una determinada mezcla de NITROX, el
buzo puede estar frente a un mayor riesgo y poner su vida en peligro por toxicidad de oxígeno del
sistema nervioso central (CNS), así como por los efectos a largo plazo asociados con la toxicidad
pulmonar que produce el oxígeno. El Manual de Buceo de la NOAA establece el máximo tiempo de
exposición única y tiempos de 24 horas para rangos de PPO2 de 0.6 a 1.6.Estos tiempos no se
deben superar.

LA PROFUNDIDAD EQUIVALENTE DE AIRE (EAD)

La EAD es una forma aceptada de calcular la profundidad equivalente de aire del buzo en base a la
cantidad de nitrógeno en la mezcla de buceo. EAD se utiliza para determinar el perfil de
profundidad adecuada al momento de seleccionar las tablas sin descompresión o de
descompresión de aire de la Marina de los EE.UU.

La EAD también puede ser tabulada utilizando una tabla de búsqueda. El Manual de Buceo de la
NOAA establece profundidades equivalentes de aire para los porcentajes de oxígeno entre el 28 y
el 40 por ciento. El Manual de Buceo de la Marina de los EE.UU. establece profundidades
equivalentes de aire para los porcentajes de oxígeno de 25 por ciento a 40 por ciento.

La EAD se calcula mediante la fórmula:


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 16 de 100

FN2

EAD = ( * (d + x) ) -x

0.79

Otra forma de la ecuación puede ser:

FN2 * (d + x)

EAD = -X

0.79

Dónde:

• FN2 es la fracción de nitrógeno en la mezcla de NITROX.

• 0.79 es la fracción de nitrógeno en el aire (como los gases traza).

• d es la profundidad real en las unidades correspondientes (fsw o msw).

• x es la profundidad de agua equivalente a un bar en las unidades correspondientes (33 fsw


o 10 msw).

El uso de la EAD permite que las inmersiones con NITROX puedan ser planificadas usando tablas
de aire estándar. Cuando se bucea con aire, la EAD es la profundidad real. En una mezcla de
hipoxia (<21 por ciento de O2), la EAD sería más profunda que la profundidad real. En una mezcla
de hiperoxia (> 21 por ciento de O2), la EAD será menos profunda que la profundidad real.

REQUISITOS

Cuando se los utiliza con las tablas de descompresión de la Marina de los EE.UU., los siguientes
requisitos pueden, en gran medida, reducir el riesgo de toxicidad del oxígeno al sistema nervioso
central (CNS) y toxicidad del oxígeno a nivel pulmonar.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 17 de 100

1. Durante todas las operaciones de buceo, la línea de suministro de gas del buzo debe ser
continuamente analizada para verificar el contenido de O2, con alarmas de Hi / Low y
audiovisuales, de estar disponibles.

2. Se hará un seguimiento de las veces en que se expone el buzo al oxígeno, ya sea una
exposición única o al máximo de dosis diaria. Se recomienda que se utilice el Cuadro de Exposición
de Oxígeno del Manual de Buceo de la NOAA o equivalente.

3. El porcentaje máximo de oxígeno de la mezcla de NITROX será de 40 por ciento (excepto


cuando se use en descompresión o como medio terapéutico).

4. Todos los gases de NITROX estarán dentro de ± 1 por ciento de la mezcla certificada.

5. Durante todas las operaciones de buceo habrá, a manera de respaldo, un suministro de


mezcla adecuada de NITROX, en línea con el panel de suministro de gas del buzo y, si una tercera
fuente se considerara necesaria, podría ser aire o NITROX. Cualquier gas en la plataforma también
incluirá la misma mezcla de NITROX que el buzo esté respirando.

6. Los buzos deberán llevar botellas de rescate en todo momento. La botella de rescate del
buzo tendrá la misma mezcla de NITROX, al igual que la fuente primaria; probada y etiquetada
correctamente.

7. Aunque hay una serie de variables a tener en cuenta en el caso de que un buzo respire aire
a presión durante la inmersión (por ejemplo, la mezcla de gas incorrecta en la línea), hay que
adherirse estrictamente a lo siguiente:

Interrumpir la inmersión y descomprimir al buzo, como si él o ella hubieren respirado aire durante
toda la inmersión en la profundidad real de la inmersión (no de la EAD).

8. Las inmersiones se deben planificar de tal manera que, si un buzo cambia a aire
comprimido en cualquier momento durante el buceo, su descompresión no supere los límites de
planificación operativa de un buceo de aire a esa profundidad.

9. Al utilizar las tablas de la Marina de los EE.UU., agrupe todas las mezclas de gases
utilizando la regla de redondeo estándar: cuando el gas se mezcla en o por encima de 0.5 por
ciento, redondee hasta el siguiente porcentaje entero; y, para mezclas de 0.1 por ciento a 0.4 por
ciento, redondee hacia abajo hasta el siguiente porcentaje entero.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 18 de 100

CAPACITACIÓN

Todos los supervisores de buceo y buzos asociados con cualquier operación de buceo comercial
con NITROX deberán ser capacitados de acuerdo a estándares aceptados en la industria de buceo.
Normas de carácter recreativo por sí mismas no se consideran adecuadas para las operaciones
comerciales.

Todo el entrenamiento debe ser totalmente documentado. La capacitación específica deberá


incluir los siguientes temas:

• Definición de NITROX.

• Perspectiva histórica.

• Ventajas y limitaciones.

• Leyes de los gases y sus cálculos.

• Profundidad equivalente de aire y tablas.

• Aspectos fisiológicos del oxígeno.

• Suministro de gas y análisis.

• Consideraciones de los equipos.

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES

Inmersiones Sucesivas

Las inmersiones sucesivas se pueden realizar usando la EAD y el programa de descompresión de


aire de la Marina de los EE.UU. Una vez que se determine la EAD para una inmersión en particular,
se usará las tablas de aire estándar de la Marina durante la inmersión junto con la EAD.

Buceo de Altitud
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 19 de 100

El buceo de altitud con NITROX está permitido con las tablas de Altitud de la NOAA para así
modificar las tablas de la EAD para NITROX.

Descompresión Omitida

Siga los procedimientos descritos en el Manual de Buceo de la Marina de los EE.UU.

Requisitos de la Cámara de Descompresión

En todas las inmersiones en que se prevea una descompresión, o que sean a una profundidad de
100 pies o más, o mediante embarcación en movimiento para buceo a más de 60 pies, se requerirá
una cámara de descompresión en situ y en buen funcionamiento.

SUMINISTROS DE GAS

Certificaciones y Etiquetado de Gas Respirable NITROX

Se certificará el contenido de la mezcla de N2O2 de todos los contenedores de gas NITROX por
parte del proveedor o contratista de buceo que suministre el gas y se indicará claramente el
porcentaje de mezcla de gas en cada contenedor.

Prueba de la Mezcla NITROX

Cada recipiente de NITROX que se coloque en línea en apoyo de las operaciones de buceo debe
ser comprobado con un analizador de oxígeno calibrado, por el buzo o supervisor de buceo para
confirmar la mezcla de gases antes de su uso (En línea en el punto de distribución múltiple /
manifold).

Tolerancia de la Mezcla de NITROX

Todos los gases NITROX deben estar dentro de ± 1 por ciento de la mezcla certificada.

Pureza del Gas Respirable

El nitrógeno o el aire deben ser filtrados antes de ser mezclados con el oxígeno. Es esencial que
todos los gases utilizados en la producción de una mezcla de NITROX cumplan con los estándares
de pureza de gas respirable como oxígeno y nitrógeno. Si se va a utilizar aire para producir una
mezcla, se debe cumplir con los requisitos de pureza de aire exento de aceite (el límite de rastros
de aceite debe ser 0.1 mg/m3).
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 20 de 100

Servicio de Limpieza para N2O2

La limpieza y los procedimientos utilizados para lograr y mantener la limpieza representan una
preocupación en los sistemas de NITROX. Las directrices de la NOAA, OSHA y USCG permiten
manejar mezclas de gases con oxígeno hasta el 40 por ciento como si fueran aire, y la industria
comercial habitualmente utiliza hasta un 50 por ciento de O2 a presiones bajas sin limpieza formal
de O2. Sin embargo, se recomienda que todo el equipo se limpie, eliminando cualquier residuo
visible, restregado manualmente o limpiado con ultrasonido con un detergente fuerte y agua
caliente, luego enjuagando varias veces en agua caliente limpia.

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

En el caso de que se requiera un tratamiento terapéutico después de un buceo con NITROX, se


seguirá el mismo procedimiento como si el buzo hubiere hecho una inmersión con aire.

Documentos de referencia primaria:

- Manual de Buceo actualizado de la Marina de los EE.UU.

- Manual de buceo actualizado de la NOAA del Departamento de Comercio de EE.UU.

7. BUCEO CON MEZCLA DE GASES SUMINISTRADOS DESDE LA SUPERFICIE (HeO2)

Los siguientes son los requisitos mínimos de mezcla de gases suministrados desde la superficie
(HEO2) para las operaciones de buceo:

1. El personal mínimo

• Un supervisor de buceo para la mezcla de gases (que no forme parte de la rotación de


buceo).

• Un buzo.

• Un buzo de reserva.

• Dos tenders / buzos asistentes de buceo.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 21 de 100

PAUTAS OPERACIONALES

1. La profundidad adecuada de cada inmersión se determinará antes del inicio de las


operaciones. Establecer la profundidad máxima en 300 pies de agua salada (91 msw).

2. La mezcla respirable suministrada al buzo debe estar compuesto por una mezcla de gases
apropiada para la profundidad de la inmersión. Cuando se utiliza una mezcla de gases, todos los
gases deben ser analizadas por su contenido de O2 y mezcla adecuada y necesaria para sustentar
la profundidad máxima del buceo planeado.

3. Una cámara de descompresión estará lista para su uso en el lugar de buceo y accesible al
buzo en el tiempo permitido, según lo prescrito por el programa de descompresión.

4. Cada buzo debe estar continuamente atendido por un miembro del equipo de buceo
mientras esté en el agua.

5. Un buzo debe permanecer estacionado en el punto de entrada bajo el agua cuando la


inmersión se lleva a cabo en un espacio cerrado o confinado.

6. Toda operación de buceo deberá contar con un suministro de gas respirable primario,
suficiente para respaldar a todos los buzos por la duración de la inmersión prevista, incluyendo la
descompresión.

7. Excepto cuando se lleven puestos equipos pesados (por ejemplo, equipos MK V), se
utilizará un suministro de gas de emergencia (EGS), que el buzo se lo pueda poner o llevar consigo

8. Buceos con HeO₂ requieren un operador de manifold.

REQUISITOS MÍNIMOS DE EQUIPO

• Dos fuentes de gas para respaldar a dos buzos (Incluyendo la descompresión planificada).

• Estación de buceo con gas de emergencia fácilmente disponible.

• Una cámara de descompresión con doble bloqueo y una fuente de aire adecuada para
volver a comprimir la cámara a 165 pies de agua salada (fsw).

• Suministro adecuado de oxígeno para el perfil de la inmersión planificada y potencial


tratamiento.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 22 de 100

• Dos grupos de umbilicales (Véase el punto 6: Mangueras).

• Un juego de tablas de descompresión y tratamiento.

• Una campana de fondo abierto y umbilical, y un sistema de recuperación con un medio


secundario de recuperación de la campana para todas las operaciones.

• Una estación de control que consiste en:

- Sistemas de comunicación adecuados con respaldo (se recomienda un mezclador de


helio).

- Medidores de profundidad y sistema de distribución de gas con la capacidad de


suministrar y controlar a dos buzos y la campana de fondo abierto a la profundidad máxima de
trabajo.

• Un analizador de oxígeno instalado en-línea, en el suministro de gas del buzo y con flujo
hacia abajo; debe tener alarmas de Hi / Low y / o audiovisuales².

• Dos dispositivos para registrar el tiempo.

• Un botiquín de primeros auxilios con bolsa de reanimación de tipo manual, con máscara
transparente y tubos.

• Dos juegos de equipo personal de buceo que consiste en:

 Casco o máscara
o Cinturón porta plomo de ser necesario
o Ropa de protección
o Herramientas según se requiera.
o Arnés de seguridad
o Cuchillo

• Repuestos según sea necesario

• Bitácoras, hojas de buceo, manual de las prácticas de seguridad, manual de primeros


auxilios, y el JHA para el trabajo.

• Un EGS para que lleve puesto el buzo

8. BUCEO POR SATURACIÓN


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 23 de 100

Los siguientes son los requisitos mínimos para las operaciones de buceo por saturación (en base a
operaciones de 24 horas y una sola corrida de campana). Para proyectos de varios días, y con el fin
de garantizar un descanso adecuado y evitar la fatiga, se debe considerar el número de buzos en
saturación y la duración de la corrida máxima de la campana.

1. El personal mínimo:

• Dos supervisores de campanas / saturación.

• Dos buzos de saturación.

• Dos buzos auxiliares de superficie (calificados para saturación).

• Dos técnicos de soporte de vida.

• Dos técnicos de saturación.

• Cuatro buzos tender / buzos.

(Con la excepción de los supervisores y técnicos, uno de los miembros del equipo de buceo debe
ser un técnico en medicina de buceo o equivalente).

PAUTAS OPERACIONALES

1. Se determinará la profundidad aproximada de cada inmersión antes del inicio de las


operaciones.

2. Un buzo de emergencia estará disponible en la superficie cuando la campana cerrada se


retire del lugar de buceo, hasta que los buzos se encuentren en la cámara de saturación de la
cubierta.

3. Todas las operaciones de campana cerrada (lock-off to lock-on) se llevarán a cabo con un
mínimo de dos corridas de campana-hombre.

4. Los suministros independientes primarios y secundarios de gas serán proporcionados para


el buzo de trabajo y las fuentes de gas para el buzo en campana y los tanques de volumen para
respaldar a dos buzos.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 24 de 100

5. Una copia del código de emergencia (tap-code) estará disponible para los ocupantes de la
campana de buceo y el personal de la estación de control.

6. Habrá un método y un procedimiento para evacuar a buzos bajo presión durante una
emergencia.

7. La mezcla respirable suministrada al buzo debe estar compuesta por una mezcla de gases
apropiada para la profundidad de la inmersión. Cuando se usa gas mezclado, todos los gases
deben ser analizados para verificar que la mezcla sea la adecuada para sustentar la profundidad
máxima del buceo planeado.

8. Una cámara de descompresión para los buzos de emergencia de la superficie estará lista
para su uso en el lugar de buceo y accesible por el buzo en el tiempo permitido según lo prescrito
por el programa de descompresión.

9. Debe existir un medio secundario para recuperar la campana.

10. Debe haber un medio para controlar los hidrocarburos u otros contaminantes en la
atmósfera de la campana.

11. Se requiere un método para la descontaminación del buzo y / o la atmósfera de la


campana.

12. Debe existir una forma de rescatar hacia la campana a un buzo incapacitado en el agua.

13. La humedad y la atmósfera deben ser controladas y vigiladas.

14. La temperatura del agua caliente y el flujo hacia el buzo y hacia el calefactor dentro de la
campana deben ser controlados.

15. El buzo de trabajo debe ser atendido desde la campana por el buzo de campana y
saturación.

16. Se utilizará un suministro de gas de emergencia (de rescate) llevado por el buzo (Véase la
Sección 6: Suministro de gas de emergencia llevado por el buzo).

REQUISITOS MÍNIMOS DE EQUIPO

• Todos los PVHO deberán ser diseñados y construidos según los códigos y normas locales.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 25 de 100

• LARS y un sistema secundario para recuperar la campana.

• Todas los cabrestantes de LARS deben tener una fuente de energía de alimentación
redundante.

• Fuentes de energía independientes y redundantes para los sistemas, consola de control y


medioambiental.

• Medio alterno para controlar el medioambiental.

• Todo el equipo necesario para las operaciones de buceo con mezcla de gases.

• Sistema de evacuación de emergencia (por ejemplo, HRC o SPHL), además de la campana


principal.³ (Consulte también la sección 6.1.2.3 SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA (EES))

9. MANUAL DE OPERACIONES/PRÁCTICAS DE SEGURIDAD

1. Cada empleador deberá elaborar y mantener un manual de operaciones/prácticas de


seguridad, según sea requerido por las regulaciones gubernamentales aplicables y por la ADCI y
este manual deberá estar disponible en el sitio de buceo para todos los miembros del equipo de
buceo. Este manual debe velar por la seguridad y la salud de los buzos. El manual de
operaciones/prácticas de seguridad deberá cumplir o exceder los requisitos del Consenso de
Normas Internacionales para Buceo Comercial y Operaciones Submarinas de la ADCI.

2. El Consenso de Normas Internacionales para Buceo Comercial y Operaciones Submarinas


de la ADCI puede ser utilizado como un conjunto de pautas mínimas para ayudar a las compañías a
que elaboren su propio manual de operaciones/prácticas de seguridad. Cada empleador es
responsable de completar, modificar y/o complementar cualquiera de los procedimientos, listas
de verificación y normas de acuerdo con las regulaciones gubernamentales pertinentes y según lo
dictado por las políticas y prácticas específicas del empleador.

3. El manual de operaciones/prácticas de seguridad, como mínimo, contendrá la siguiente


información:

a. Una copia de las regulaciones gubernamentales aplicables para la realización de las


operaciones de buceo comercial u otro tipo de operaciones submarinas.

b. Para cada modo de buceo involucrado:


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 26 de 100

I. Los procedimientos de seguridad y las listas de verificación para las Operaciones de Buceo
Comercial.

II. Las tareas y responsabilidades de los miembros del equipo de buceo.

III. Los procedimientos y las listas de verificación de los equipos.

IV. Los procedimientos de emergencia para incendios, fallas de equipos, condiciones


ambientales adversas, lesiones médicas y enfermedades.

4. La ADCI recomienda firmemente que cada manual de operaciones/prácticas de seguridad


contenga una declaración definitiva sobre el uso de drogas o alcohol. Dicha declaración debe
incluir referencias a las normas gubernamentales relacionadas con el uso de drogas y alcohol en el
lugar de trabajo. Además, dicha declaración deberá hacer referencia al programa de drogas y
alcohol del empleador requerido por la ADCI (véase el punto 5.3: Detección de drogas y alcohol).

AYUDA DE EMERGENCIA

1. Cada empleador deberá elaborar y mantener una lista de las fuentes disponibles de ayuda
de emergencia, equipos y asistencia profesional con las señales de llamada, números de teléfono u
otros medios y las instrucciones para establecer contacto con ellos desde los lugares en donde se
llevan a cabo las operaciones.

2. Cada contratista deberá hacer que la lista de contactos esté disponible en la sede principal
de la compañía, en la oficina de operaciones en terreno y para aquellos que la necesiten para
cumplir con el plan de respuesta a emergencias de la compañía.

3. La lista deberá incluir la información necesaria para obtener los siguientes tipos de ayuda
de emergencia apropiados para el tipo de buceo o de actividad submarina que se realice:

• Cámara de descompresión

• Hospital o instalación para tratamiento médico

• Transporte aéreo o terrestre

• Médico de guardia

• Guardacostas u otros Centros nacionales de Coordinación de Rescates


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 27 de 100

4. Debe haber disponibilidad y acceso a comunicaciones bidireccionales en cualquier lugar de


buceo, de trabajo hiperbárico o de otro tipo de trabajo submarino, con el fin de contratar los
servicios de emergencia que sean necesarios.

PRIMEROS AUXILIOS

1. Se deberá proporcionar y mantener los suministros de primeros auxilios adecuados para el


tipo de operación que se esté realizando, que sean fácilmente accesibles en un contenedor
claramente marcado en el lugar de trabajo.

2. Además de cualquier otro suministro de primeros auxilios y manual de primeros auxilios (o


equivalente), se requiere un medio de resucitación manual (mascarilla de bolsillo u otros). Las
autoridades reguladoras locales pueden exigir equipo y capacitación adicional (por ejemplo, kit de
administración de O2 de emergencia

10. LIBROS DE REGISTRO PERSONAL DEL BUZO

Todos los buzos deberán mantener un libro de registro de buceo personal (libro de registro de
buzo comercial de la ADCI) o equivalente para detallar las exposiciones hiperbáricas. El libro de
registro debe ser identificado con el buzo que lo utiliza por medio de su fotografía, firma y
dirección. Como mínimo, en el libro de registro se incluirá la siguiente información:

• Nombre y dirección del contratista de buceo.

• Fecha del buceo.

• El nombre u otra designación y ubicación del sitio de buceo o de la embarcación


desde la cual se llevó a cabo la operación de buceo.

• Profundidad máxima alcanzada en el buceo.

• El tiempo transcurrido en la superficie, el tiempo en el fondo y el tiempo en que se llegó a


la superficie para cada exposición hiperbárica.

• El intervalo de la superficie, si el buceo incluye el tiempo para la descompresión.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 28 de 100

• Tipo de aparatos de respiración y de mezclas de respiración utilizados.

• Tarea desempeñada.

• La designación de la tabla de descompresión y del programa que se han utilizado.

• Cualquier DCS (enfermedad por descompresión) o lesión sufrida durante el buceo.

• Sección de comentarios.

• Firma del supervisor.

• Lugar para una contrafirma o sello de la compañía de buceo.

Según sea el caso, se deben proporcionar páginas adicionales para mostrar:

• Las fechas de los exámenes físicos de buceo, firmados por el médico examinador.

• Un registro de todas las sesiones de capacitación pertinentes.

• Un registro de todas las pruebas y mantenimiento de equipos.

• Un registro del tipo de casco del buzo, el número de serie y la inspección anual completa
verificada del casco requerida por el fabricante del equipo.

SUPERVISOR DESIGNADO DE BUCEO

1. Se deberá designar a una persona calificada a cargo de cada operación de buceo. Las
responsabilidades de tales personas designadas deberán incluir la elaboración de un plan de
trabajo, de coordinación, de mantenimiento de registros y de respuesta adecuada a cualquier
emergencia relacionada con el trabajo, así como el conocimiento de la reglamentación del
organismo regulador gubernamental apropiado. (Véase la Sección 3: Responsabilidades,
Calificaciones y Certificaciones del Personal de Buceo).
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 29 de 100

REQUISITO DE BUZO AUXILIAR

Al menos un miembro de cada equipo de buceo será designado como buzo auxiliar y deberá estar
debidamente preparado para entrar en el agua cuando lo indique el supervisor de buceo.

Antes del comienzo de la operación, el equipo del buzo auxiliar será verificado completamente
para constatar que funcione correctamente y, posteriormente, se mantendrá en esta condición
hasta la finalización del buceo. Si se requiere que el buzo auxiliar entre al agua, se deberá
completar una verificación en la superficie para asegurar el suministro adecuado de gas respirable,
la función de reserva para emergencia y una comunicación efectiva antes de que el buzo deje la
superficie. El buzo auxiliar deberá utilizar el mismo modo y nivel de equipamiento que el del buzo
principal.

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

La planificación de una operación de buceo o submarina deberá incluir un plan de operaciones de


buceo.

Durante las fases de planificación y evaluación de una operación de buceo u operación submarina,
antes de comenzar las operaciones de buceo, se debe elaborar un plan para asegurar el
funcionamiento seguro y eficaz del trabajo. En cualquier caso, el plan de operaciones de buceo es
un elemento fundamental de cualquier proyecto de buceo o submarino.

En general, el plan de operaciones se ocupará de cuestiones tales como los detalles relativos a las
metas y los métodos para el proyecto, la secuencia de operaciones, la seguridad operacional, los
requerimientos de tripulación y equipo, los procedimientos de emergencia, las comunicaciones y
los requisitos reglamentarios. Esta lista no es finita y los temas que se abordarán en el plan de
operaciones de buceo serán dictados exclusivamente por las particularidades de cada proyecto en
particular.

Un plan de operaciones de buceo difiere de un Análisis de Seguridad Laboral (JHA) en que el JHA
está centrado específicamente en la seguridad del proyecto, mientras que el plan de operaciones
de buceo está diseñado para asegurar que el trabajo sea bien entendido y esté bien planificado,
tripulado y equipado.

SEGURIDAD LABORAL/DE PROYECTO


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 30 de 100

• Las operaciones de buceo se deben planificar de acuerdo con las autoridades de


reglamentación y el consenso de normas de la ADCI.

• Un supervisor de buceo certificado de la ADCI deberá estar a cargo de la operación de


buceo.

• Todo el personal de buceo deberá estar certificado por la ADCI para la tarea que se le
asigne.

• Un plan de respuesta de emergencia deberá estar disponible y deberá ser publicado y


revisado por todo el personal.

• Se llevará a cabo una reunión de seguridad de pre-buceo.

• El trabajo y todas las tareas deberán ser definidas, revisadas y comprendidas por el equipo
de buceo y por el personal de la embarcación.

• El supervisor realizará un JHA específico para el trabajo.

PERSONAL DE BUCEO Y DE APOYO

• Asegurarse de que todos los buzos estén entrenados y tengan experiencia para la tarea
que deben desempeñar.

• Verificar que todos los buzos estén física y mentalmente aptos para bucear.

• Asegurarse de que todo el personal en el trabajo tenga comunicación directa con todos los
demás participantes directamente involucrados en la operación de buceo.

EQUIPO

• Asegurarse de que el equipo de buceo y el equipo de apoyo hayan sido inspeccionados y/o
revisados y de que estén listos para las operaciones de buceo. (Véase el ejemplo básico de lista de
verificación antes del buceo en la Sección 10: Procedimientos de Auditoría de Cumplimiento de la
ADCI).
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 31 de 100

• Asegurarse de que todos los equipos de emergencia y de apoyo hayan sido inspeccionados
y/o revisados y que estén en pleno funcionamiento.

• Asegurarse de que todos los métodos de comunicación necesarios estén disponibles y en


funcionamiento.

• Asegurarse de que todos los equipos y botiquines de primeros auxilios/RCP (reanimación),


así como los de respaldo, estén bien abastecidos y disponibles.

• Asegurarse de que todas las banderas/figuras/señales de buceo sean bien visibles durante
las operaciones de buceo.

11. ANÁLISIS DE SEGURIDAD LABORAL (JHA)

El propósito del JHA es proporcionar un documento por escrito que identifique los peligros
asociados con cada etapa de un trabajo y elaborar soluciones que o bien reduzcan, eliminen o
eviten los peligros. En el JHA, las frases deben ser cortas y simples.

1. Secuencia de Etapas Básicas del Trabajo

Dividir el trabajo en etapas observables. Que no sean muy generales ni muy detalladas.

• Si el trabajo es complejo, dividirlo en varias tareas y preparar un JHA para cada tarea.

• Comenzar con un verbo activo, por ejemplo, desconectar, comprobar, invertir, ensamblar,
aislar, iniciar, detener, etc.

• Numerar cada paso.

2. Posibles Riesgos

Identificar los posibles peligros asociados con cada etapa y elaborar una lista de estos riesgos
frente a cada etapa de trabajo.

• Considerar las posibles causas de accidentes (torceduras, esguinces, resbalones, caídas,

cortaduras, golpes, etc.)

• Considerar los riesgos ambientales y de salud (vapores, gases, calor, ruido, tóxicos, etc.)

3. Procedimientos Recomendados de Seguridad y Protección

Desarrollar soluciones para cada situación de riesgo potencial y una lista de soluciones frente a
cada riesgo.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 32 de 100

• Detallar los controles, por ejemplo, ventilar, aislar, dejar enfriar, asegurar, proteger,

entrenar, etc.

• Elaborar una lista del equipo de protección personal (EPP) necesario, por ejemplo,
guantes, protección para los ojos, respiradores, protectores contra caídas, etc.

4. Responsabilidad Asignada

• Asignar a una persona específica la responsabilidad de implementar los procedimientos de


seguridad o de protección requeridos.

5. Personal Involucrado

• Identificar a las personas que preparan, revisan y aprueban el JHA.

• Distribuir el JHA a todo el personal involucrado en el trabajo o tarea y asegurarse de que


cada persona se familiarice con el contenido de éste.

6. Revisar el Análisis de Seguridad Laboral (JHA)

El JHA debe ser revisado y actualizado cada vez que se introducen nuevos equipos, productos o
procedimientos en el lugar de trabajo. Esto es especialmente cierto si ha ocurrido un accidente en
una tarea para la cual se ha realizado un JHA.

12. INSTRUCCIONES PARA EL EQUIPO DE BUCEO

1. Antes de comenzar con cualquier operación submarina, los integrantes del equipo de
buceo deberán ser informados sobre:

• Las tareas a realizar.

• Los procedimientos de seguridad para el modo de buceo.

• Cualquier riesgo inusual o condiciones ambientales que puedan afectar la seguridad de la


operación submarina.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 33 de 100

• Cualquier modificación de los procedimientos de operación requerida por la operación


submarina específica.

2. Antes de cada buceo, se le pedirá al buzo que informe y registre las condiciones físicas, los
problemas o los efectos fisiológicos adversos que puedan determinar que no sea apto para bucear.

TERMINACIÓN DEL BUCEO

1. El intervalo de trabajo de buceo deberá terminarse cuando:

• Sea ordenado por el supervisor de buceo y/o por la persona encargada.

• El buzo solicite el término.

• El buzo no responda correctamente a las comunicaciones o señales de otro integrante del


equipo de buceo.

• Se pierden y no se pueden restablecer las comunicaciones rápidamente con el buzo, el


tender/buzo y/o el supervisor de buceo.

• En las operaciones con embarcación en movimiento, la persona que controla la


embarcación solicita la terminación.

• El buzo comienza a utilizar la reserva portátil de gas respirable o la reserva de gas


respirable que se encuentra en el sitio de buceo.

13. PROCEDIMIENTOS A REALIZAR DESPUÉS DEL BUCEO

1. Después de la terminación de cada buceo, el buzo deberá:

• Ser interrogado sobre su condición física.

• Ser instruido para reportar cualquier problema físico o efecto fisiológico adverso,
incluyendo los síntomas de la enfermedad por descompresión o

• Embolia gaseosa.

• Ser informado de la ubicación de una cámara de descompresión operacional.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 34 de 100

• Ser informado de los posibles peligros de viajar en avión después de bucear.

• Ser informado de los posibles peligros de viajar a sitios de mayor altitud que la del lugar
del buceo.

2. Después de la terminación de cualquier buceo fuera de los límites de tiempo/profundidad


sin descompresión, se recomienda lo siguiente:

• Tomar las medidas razonables para que el buzo permanezca despierto y cerca de la
cámara de descompresión por lo menos durante una hora.

• Instruir a los buzos para que permanezcan a una distancia de dos horas de viaje desde la
cámara de descompresión durante un período adicional de cinco horas.

• Instruir a dichos buzos acerca de los peligros de viajar en avión después de bucear.

3. En cualquier buceo que ocasione enfermedad por descompresión, se debe consultar a la


autoridad médica adecuada antes de que la persona pueda volar después del tratamiento.

14. REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE INMERSIONES (REGISTRO DE BUCEO) DE LA


COMPAÑÍA

Cada empleador debe establecer y mantener un registro de cada exposición hiperbárica del buzo.
Este registro deberá contener lo siguiente:

• Nombre y dirección de la compañía.

• Ubicación, hora y fecha de las operaciones de buceo.

• Nombre del supervisor de buceo, del buzo y del tender/buzo.

• Profundidad del buceo.

• Tiempo en el fondo.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 35 de 100

• Temperatura aproximada del agua y protección térmica utilizada.

• Condiciones ambientales (estado aproximado del mar, visibilidad bajo el agua y corrientes
submarinas).

• Tablas de descompresión y programa utilizado.

• Tiempo transcurrido desde la última exposición a presión, si es menos de 24 horas o si es


una designación de buceo repetitivo.

• Mezcla respirable utilizada y su composición.

• Tipo de trabajo realizado.

• Tipo de equipo de buceo que el buzo transporta.

• Cualquier condición inusual.

• Para cada buceo que se sospeche que haya enfermedad por descompresión o que los
síntomas sean evidentes, se debe registrar y mantener la siguiente información adicional:

- Descripción de los síntomas de la enfermedad por descompresión, incluyendo la


profundidad y la hora en que se iniciaron.

- Descripción y resultados de los tratamientos.

15. EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE DESCOMPRESIÓN

Cada empleador deberá:

• Investigar y evaluar cada incidente de enfermedad por descompresión sobre la base de la


información registrada, la consideración de los resultados anteriores de la tabla de descompresión
utilizada y la propensión individual.

• Tomar las medidas correctivas adecuadas para reducir la probabilidad de que se repita la
enfermedad por descompresión.

• Preparar una evaluación escrita de la evaluación del procedimiento de descompresión,


incluyendo cualquier acción correctiva que se haya tomado.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 36 de 100

16. POLÍTICAS DE MÍNIMO DE HORAS DE DESCANSO

Excepto en una emergencia, el personal de operaciones de buceo no puede trabajar más de 18


horas continuas cuando el trabajo incluye cargar el equipo, viajar al lugar de trabajo por avión,
tierra o mar, instalar la estación de buceo, mantenerse listo para iniciar las operaciones de buceo,
participar en las operaciones de buceo o cualquier combinación de los mismos. Después de 18
horas continuas de desempeño, a tales personas se les proporcionará un mínimo de ocho horas
consecutivas fuera de la estación de buceo y sin participar en ninguna actividad laboral alternativa.

Se excluyen de lo anterior las horas durante el periodo inicial de 18 horas en que el personal de
operaciones de buceo pueda haber tenido la posibilidad de un período ininterrumpido de sueño
de más de cuatro horas. Se puede considerar que esa oportunidad se ha brindado en momentos
tales como durante el transporte al lugar de trabajo por tierra, mar o aire.

Cuando las labores en la estación de buceo no incluyen actividades bajo los apartados 1 y 2
anteriores, al personal de buceo no se le permitirá trabajar más de 16 horas en cualquier período
de 24 horas o más de 60 horas en cualquier período de 96 horas, excepto en una emergencia.
Además, estas personas deben haber estado al menos ocho horas consecutivas fuera de servicio
entre períodos de trabajo.

Existe una emergencia cuando hay una amenaza directa para la salud y el bienestar de un
individuo o individuos o cuando tiene lugar una pérdida significativa de la propiedad como
resultado directo de un acontecimiento imprevisto.

COBERTURA

Estas políticas están destinadas a todos los miembros del equipo de buceo de la operación,
incluyendo los supervisores de buceo, buzos, técnicos de soporte de vida y tender/buzos. Están
excluidas de estas políticas las personas comprendidas en la categoría administrativa de los
contratistas, tales como aquellos que desempeñan las funciones de director de proyecto,
superintendente de proyecto, superintendente de buceo u otras personas cuyas actividades no es
obligatorio realizarlas en la propia estación de buceo en un turno/hora regular.

17. RIESGOS EN LAS OPERACIONES SUBMARINAS

1. Se deberá notificar sobre las operaciones de buceo previstas, incluyendo las horas diarias
de inicio y término, a aquellos que se encuentren en los alrededores y cuyas actividades puedan
interferir con o suponer un peligro para el personal que participa en la operación. Estas
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 37 de 100

actividades incluyen la demolición submarina, el movimiento de embarcaciones en la superficie, el


levantamiento de material directamente sobre las operaciones submarinas, etc.

2. Las operaciones de buceo no se llevarán a cabo si existen actividades o condiciones


peligrosas en las inmediaciones que supongan un riesgo para la seguridad de los buzos o pongan
en peligro la seguridad del personal de apoyo mientras realizan sus tareas de trabajo.

3. En ningún caso se le exigirá al buzo bucear en contra de su voluntad.

18. PRESIÓN DIFERENCIAL (Delta P)

Un número significativo de víctimas mortales en la industria del buceo involucran una situación de
presión diferencial (Delta P). La Delta P es indetectable para el buzo y ataca de repente, sin previo
aviso. Una vez atrapado por la Delta P, casi no hay forma de escapar. Esta sección incluye
información sobre cómo reconocer y evitar la Delta P. También se encuentra información adicional
acerca de los peligros de la Delta P en el video de la ADCI, Los Riesgos de Trabajar en Ambientes de
Trabajo con "Delta-P".

Para solicitar información, visite www.adc-int.org/products.php.

TIPOS DE DELTA P

1. Cuando los niveles de agua varían entre zonas contiguas y tratan de igualarse.

2. Cuando el agua se encuentra junto a un vacío de gases a presión más baja que la presión
del agua.

3. Cuando el agua es transportada mecánicamente a través de tomas o bombas.

4. Cuando el agua es atraída mecánicamente hacia las hélices u otros tipos de propulsores de
embarcaciones.

5. La presión positiva que es liberada de los pozos submarinos de HP o de los oleoductos.

EJEMPLOS DE DELTA P

• Rejilla de la toma obstruida (tipo 1 de más arriba)

• Rejilla de salida/bastidor de basura sobre las represas (tipo 1 de más arriba)


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 38 de 100

• Agujero en un tanque de almacenamiento de agua (tipo 1 de más arriba)

• Esclusas abiertas (tipo 1 de más arriba)

• Abertura en una barrera entre dos áreas (tipo 1 de más arriba)

• Tubos de transferencia (tipo 1 de más arriba)

• Torre de drenaje de agua (tipo 1 de más arriba)

• Buzo instalando una sección de la tubería con protectores de brida sobre los extremos sin
ventilación (tipo 2 de más arriba)

• Un agujero existente en una tubería submarina (tipo 2 de más arriba)

• Corte en una tubería submarina o en cualquier otro espacio vacío con Delta P (tipo 2 de
más arriba)

• Toma de la casa de bombas (tipo 3 de más arriba)

• Bombas de aire comprimido o dragas (tipo 3 de más arriba)

• Succión de los propulsores de un barco (tipo 4 de más arriba)

RECOMENDACIONES

• Asistir a una reunión previa al trabajo para comprender dónde pueden haber peligros.

• Conocer la distribución de la instalación en la que se está trabajando (revisar los planes de


instalación o los planos de construcción, si es posible).

• Entender que existe el potencial de Delta P.

• Garantizar una alta calidad, un liderazgo bien informado, respaldado por el suministro de
información, instrucción y capacitación adecuadas, para los equipos de buceo y demás personal
relevante.

• Asegurarse de que el buzo y el supervisor sepan cómo las tuberías y los sistemas de
válvulas funcionan juntos.

• Dejar clara la preocupación sobre los posibles peligros de Delta P ante el personal de la
compañía con que se está trabajando.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 39 de 100

• Comprobar y preguntar acerca de cualquier bomba, succiones, puertas o válvulas.

• Verificar físicamente que todas las puertas o válvulas en todo el área de trabajo de los
buzos estén colocadas correctamente y cerradas y/o etiquetadas según sea el caso.

• Efectuar cualquier procedimiento de bloqueo/etiquetado necesario para realizar el trabajo


con la mayor seguridad posible.

• Calcular la fuerza del agua en las áreas con posible Delta P.

• Comprobar el flujo utilizando un medidor de flujo si corresponde.

• Informar a los buzos sobre la ubicación de cualquier posible succión. Utilizar una sencilla
ilustración puede ser muy beneficioso.

• Ser cauteloso cuando se bucea en una estructura donde se sospecha que pueda haber
daño.

• Siempre que sea posible, establecer una zona de exclusión de un tamaño tal como para
incorporar un margen de seguridad adecuado en torno a un peligro.

• Mantener tenso el umbilical de los buzos para evitar que éste quede atrapado en una
situación de Delta P.

• Limitar la cantidad de umbilical al buzo.

• Mantener la comunicación con cubierta y hacer que los de cubierta y cualquier otro buzo
que esté en el agua sepa dónde se encuentra usted exactamente y en todo momento.

• Verificar que todos los equipos de los buzos estén correctamente conectados y asegurarse
de que no hayan objetos sueltos que puedan ser arrastrados.

• En el posicionamiento dinámico (PD) de las embarcaciones, el umbilical de los buzos debe


ser por lo menos 16 pies más corto que la distancia a los peligros más cercanos, tales como las
hélices y los propulsores. El umbilical de los buzos auxiliares debe ser por lo menos 10 pies más
corto que la distancia al peligro más cercano.

• El umbilical de los buzos auxiliares debe ser lo suficientemente largo como para que
alcance a llegar al buzo principal en todo momento.

• Instalar rejillas o protecciones en las aberturas cuando sea posible.

• Si se realiza un corte en un área de baja presión, se deben cortar láminas separadas en


lugar de hacer agujeros para permitir que el agua siga fluyendo, incluso si el buzo se encuentra al
frente de parte de esa apertura.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 40 de 100

• Se debe dar especial atención a las bombas de aire comprimido y a las dragas en todas las
profundidades, especialmente en aquellas mayores a 33 pies.

• Puede ser necesario llevar a cabo un reconocimiento a distancia antes de que los buzos
entren en el agua. Esto puede hacerse utilizando un ROV, una cámara submarina descolgable, un
medidor de flujo, etc. (véase los métodos de reconocimiento de pre-buceo remoto más adelante).

• Considerar el estado de la estructura. Las piezas defectuosas en la estructura pueden dar


lugar a un riesgo de Delta P.

Las medidas de control serán implementadas en lo posible en el siguiente orden de importancia:

1. Eliminación del peligro:

• Bucear por el lado corriente abajo de la amenaza.

• Igualar los niveles de agua o llenar cualquier espacio vacío.

• Sustituir a los buzos utilizando vehículos operados a control remoto (ROV).

2. Uso de controles de ingeniería para eliminar los riesgos (los controles de ingeniería
deberían distanciar al buzo o prevenirlo de la formación de un peligro de Delta P):

• Limitar la longitud del umbilical o línea vital del buzo.

• Construir protectores/rejillas o cerrar las válvulas para minimizar la posibilidad de que el


buzo quede atrapado.

• Separar el buzo del peligro mediante el uso de más de una válvula (redundancia) cuando
sea posible.

3. Uso de sistemas de seguridad en el trabajo:

• Utilizar procedimientos de bloqueo/etiquetado para aislar válvulas, tomas de bombas y


dispositivos de propulsión.

• Evaluar la eficacia de las medidas de control antes de que el buzo entre al agua.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 41 de 100

• Los buzos y la tripulación deberán recibir capacitación para reconocer los peligros y los
riesgos de la presión. La reunión de seguridad antes del buceo debe abarcar los riesgos de los
peligros de la Delta P.

4. Equipo de protección personal (EPP):

• Utilizar aparatos respiratorios con aire suministrado desde la superficie que tengan un
umbilical con un cordón con la resistencia adecuada.

• Mascarilla facial o casco que incorpore un sistema de comunicaciones con cubierta.

MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO DE PRE-BUCEO REMOTO

Se recomienda el uso de algún tipo de dispositivo de detección de movimiento del agua cuando
existe una potencial situación de Delta P. Incluso si el indicador en una válvula o compuerta indica
que está en la posición de cierre, los indicadores pueden no estar funcionando correctamente. Por
ejemplo, en el caso de un vástago de control curvado, la longitud efectiva del vástago será más
corta, dando como resultado que el indicador muestre que la válvula está en la posición cerrada a
pesar de que la válvula o compuerta puede no estar completamente cerrada.

Históricamente, a menudo se baja un repuesto para trapeador cargado o un dispositivo similar


(axiómetro) frente a un peligro potencial de Delta P. Si es atraído o succionado hacia el área, esto
indicaría un peligro de Delta P. Este método todavía se utiliza hoy y puede ser un medio eficaz para
determinar la presencia de un riesgo de Delta P. Sin embargo, la tecnología ha avanzado con el uso
de contadores digitales de lectura de flujo, que se pueden bajar a través de la columna de agua y
que muestran la velocidad de flujo electrónicamente (normalmente en pies/s). Esto se puede
convertir en nudos si se desea (véanse las fórmulas a continuación).

FÓRMULAS

Las siguientes fórmulas pueden y deben utilizarse para calcular las fuerzas potenciales y de flujo
que el buzo puede encontrar mientras bucea cerca de un peligro potencial de Delta P. Estas
fórmulas también pueden ser utilizadas para expresar los peligros potenciales de un peligro de
Delta P para el cliente.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 42 de 100

Fuerza debida al cálculo de la presión diferencial (norma de los EE.UU.)

F=D x densidad x Área

Dónde: F = Libras de fuerza

D = Diferencia en el nivel de agua (pies)

Densidad = 62.4 libras por pie cúbico de agua de agua dulce densidad = 64.1 libras por pie cúbico
de agua de agua de mar

A = πr2 para un círculo (r es el radio en pies)

A = Longitud x altura (en pies) para un rectángulo o cuadrado

Cálculo de la fuerza debida a la presión diferencial (sistema métrico)

F=D x densidad x Área

Dónde: F = Kilogramos de fuerza (kgf)

D = Diferencia en el nivel de agua (m) densidad = 1025 kg •m3 para agua de mar densidad = 1000
kg •m3 para agua dulce

A = πr2 para un círculo (r es el radio en metros)

A = Longitud x altura (en metros) para un rectángulo o cuadrado

Cálculo del flujo de agua a través de una abertura (norma de EE.UU.)

Q=3600 x (A) x ( )

Dónde: Q = Velocidad de flujo (gpm)


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 43 de 100

A = Área de la abertura (pies2)

D = Profundidad del agua por encima de la apertura (pies)

Cálculo del flujo de agua a través de una abertura (sistema métrico)

Q=4.43 x (A) x ( )

Dónde: Q = Velocidad de flujo (m3/s)

A = Área de la abertura (m2)

D = Profundidad del agua por encima de la apertura (m)

Convertir pies por segundo a nudos = (pps) x 0.5925 = nudos

VARIOS

• El perfil de velocidad de un peligro es tal que en la periferia el buzo puede acercarse sin
ningún aumento perceptible de la velocidad de flujo del agua. En el momento en que el buzo
puede sentir la velocidad del agua, significa que ya está en un nivel peligroso.

• Incluso las pequeñas fuerzas pueden verse agravadas por factores tales como la
inmovilización de las extremidades.

• La aplicación de tan sólo 77 libras (35 kilogramos) en el torso puede afectar la respiración
e interrumpir el flujo de sangre.

REFERENCIAS
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 44 de 100

Association of Diving Contractors International, Inc. “The Hazards of Working in Delta-P Work
Environments,” 1999. DVD.

Para obtener información de pedidos visite .www.adc-int.org/products.php

Fisher, A.S.; Gilber, M.J.; Anthony T.G. “Differential Pressure Hazards in Diving,” Health and Safety
Executive RR761, (2009): pp 107.

Tucker, Wayne C. “Diver’s Handbook of Underwater Calculations.” San Pedro: Best Publishing
Company, 1980. Print.

19. ENTRADA Y SALIDA DEL AGUA

Debe haber un medio seguro para entrar o salir del agua desde la plataforma de buceo, tal como
una escalera, plataforma o dispositivo apropiado. Si se utiliza una escalera, se extenderá un
mínimo de 3 pies por debajo de la superficie del agua. Además, los medios para entrar y salir del
agua deberán ser los adecuados para facilitar el rescate del personal. En cualquier caso en que el
espacio de aire desde la estación de buceo y la línea de agua sea mayor a 15 pies (5 metros), es
altamente recomendable el uso de una plataforma o dispositivo apropiado que sea el medio
preferido para entrar y salir del agua.

20. INSPECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE DE VIDA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

1. Antes de iniciar las operaciones submarinas o de buceo, el personal debe confirmar que
todos los sistemas operacionales, equipos y herramientas que se utilizarán estén funcionando
correctamente, que sean adecuados para las tareas y que estén en conformidad con la
información presentada en la Sección 6: Equipo de Soporte de Vida: Requisitos, Mantenimiento y
Pruebas.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 45 de 100

• Para asegurar los más altos estándares de seguridad, se deben usar las listas de
verificación para confirmar que los sistemas, equipos y herramientas estén funcionando
correctamente.

2. Los sistemas operacionales, equipos y herramientas utilizados en las operaciones


submarinas deberán ser inspeccionados diariamente y monitoreados durante todas las
operaciones por las personas designadas para ello.

3. Cada persona que trabaje como buzo en la operación de buceo deberá inspeccionar su
equipo personal de buceo y confirmar su disponibilidad operacional antes de cada uso. Asimismo,
el supervisor de buceo o su suplente designado debe verificar el equipo de cada buzo antes de
entrar al agua.

21. EXPOSICIÓN TÉRMICA PARA EL PERSONAL DE BUCEO

PROCEDIMIENTOS DE BUCEO EN AGUA FRIA Y CLIMA FRÍO

(EL AGUA FRÍA ES DEFINIDA COMO EL AGUA QUE ESTÁ A MENOS DE 40°F/4°C.)

Buzo

1. Para ayudar a prevenir la hipotermia, el buzo debe llevar la protección térmica adecuada
basándose en la temperatura del agua y el tiempo de buceo previsto.

2. En agua fría (por debajo de los 40°F/4°C), se debe utilizar un traje seco o un traje de agua
caliente para mantener al buzo debidamente protegido.

3. Asegurarse de que el traje le quede bien y que todos los sellos estén en buenas
condiciones.

4. Debido a enfriamientos severos que puedan provocar alteraciones en el juicio, las tareas
que se realizan bajo el agua deben estar claramente identificadas y la condición del buzo debe ser
monitoreada continuamente.

5. Mantenerse hidratado en todo momento.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 46 de 100

6. Hacer ejercicio de forma regular.

7. No hacer ejercicio en agua fría para tratar de mantener el calor. El ejercicio hará que la
temperatura del cuerpo disminuya más rápidamente.

8. Subir al buzo si muestra síntomas leves o severos de hipotermia. Los síntomas leves
incluyen temblor incontrolable, dificultad para hablar, desequilibrio y/o falta de juicio. Los
síntomas graves incluyen dejar de temblar, alteración del estado mental, ritmo cardíaco irregular
y/o pulso muy superficial o respiración poco profunda (esta es una emergencia médica).

9. Al salir del agua fría:

• Si el buzo está usando un traje de neopreno o traje de agua caliente se debe descargar
inmediatamente agua caliente hacia el traje. Hacer esto tendrá un efecto de calidez y de sustituto
del calor.

• Trasladar al buzo tan pronto como sea posible a un lugar seco y relativamente cálido.

• El buzo debe quitarse toda la ropa mojada, secarse y ponerse ropa protectora caliente lo
más pronto posible.

• Deben haber disponibles bebidas calientes, no alcohólicas, para el buzo.

Tender y en cubierta

1. El personal en cubierta debe llevar ropa protectora adecuadamente abrigada.

2. Se debe planificar tiempo extra para realizar tareas en condiciones de frío.

Equipo y mantenimiento

1. La humedad en un compresor de aire y en las líneas de aire debe ser tratada para evitar la
congelación del sistema de aire, lo que puede causar daños o fallas catastróficas.

2. Los integrantes del equipo de buceo también pueden hacer uso de cilindros de alta
presión, que por lo general contienen menos humedad que el aire producido por un compresor de
baja presión.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 47 de 100

3. En cubierta se debe vaciar continuamente el exceso de agua del tanque de volumen para
ayudar a reducir la cantidad de humedad en el sistema.

4. No se debe permitir que el umbilical del buzo esté en reposo durante largos períodos de
tiempo sobre superficies frías (cubiertas de barcazas, etc.) Cualquier accesorio que esté en
contacto con el umbilical puede transferir la temperatura de su superficie fría ocasionando que la
humedad en el umbilical del buzo se congele.

5. En temperaturas del agua de 37°F (3ºC) o menos, el regulador de primera fase en las
reservas para emergencia debe estar equipado con una configuración adecuada para agua fría (kit
ambiental).

6. Se deben tomar precauciones adicionales para asegurarse de que los cilindros de reserva
para emergencia se encuentren completamente secos por dentro, que se utilice aire libre de
humedad y que el regulador esté completamente seco antes de ser utilizado.

7. Si se utiliza una máquina de agua caliente, se debe prestar atención para controlar la
temperatura de salida de la máquina de agua caliente. En ambientes de agua fría extrema, la
máquina de agua caliente está clasificada como equipo de soporte de vida. Una falla en el sistema
puede causar resultados catastróficos para el buzo.

8. Debe considerarse la posibilidad de una falla en la máquina de agua caliente durante la


descompresión en el plan de operación y de buceo.

9. Los motores de gasolina y diesel deben ser modificados para clima frío con el fin de evitar
que el motor se congele.

• Utilizar los lubricantes adecuados en el compresor de aire del buzo

• Utilizar los lubricantes adecuados para temperatura fría en los cojinetes empaquetados

10. Llevar baterías de repuesto para los equipos. Las bajas temperaturas pueden acortar la
vida de una batería típica.

11. Se debe considerar un kit de manejo de la hipotermia.

12. Deben tomarse precauciones extremas al cargar combustible en clima frío y seco. La
electricidad estática debe ser "drenada" haciendo la conexión a tierra del equipo o del contenedor
de combustible (lejos de las aberturas de vapor) con la mano. La electricidad estática puede
formarse en las capas de la ropa utilizada por el personal y puede provocar una descarga eléctrica
espontánea, que puede encender los combustibles.

13. Cuando se usa un embudo, pueden utilizarse los con rejilla de cobre para ayudar a filtrar
las partículas de hielo y los residuos extraños.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 48 de 100

14. Se deben tomar precauciones para proteger a los buzos y al personal de cubierta de la
exposición térmica perjudicial y para mantener el equilibrio térmico adecuado en el ejercicio de las
operaciones.

PROCEDIMIENTOS PARA BUCEO EN AGUA CALIENTE

(Agua caliente se define como agua a más de 87° F/30.5°C.)

Buzo

1. En muchos casos, el agua caliente es el producto de un proceso industrial y con frecuencia


está contaminada. Por ello debe usarse equipo apropiado para protección contra contaminación
tanto por el buzo como por el personal en cubierta. Aunque protege al personal de los posibles
contaminantes en el agua, dicho equipo protector puede exacerbar los problemas de calor para el
buzo y para el personal en cubierta, por lo que deben extremarse las precauciones cuando se
necesiten medidas de protección contra la contaminación.

2. Para ayudar a prevenir la hipertermia, el buzo deberá usar protección térmica apropiada
en base a la temperatura del agua y el tiempo esperado dentro del agua. En ambientes de agua
caliente, se puede usar un traje especial que haga circular agua fría a través de una prenda
especial bajo el traje seco de buzo. Estos trajes fueron desarrollados originalmente para
trabajadores en fundiciones pero se han modificado para ser usados por buzos en ambientes de
agua caliente. Algunas compañías afiliadas a ADCI han encontrado que estos trajes son efectivos
en aguas con temperaturas de hasta 100°F dependiendo del tiempo de exposición del buzo.
Además, algunas compañías afiliadas han efectuados buceos de corta duración en temperaturas
de hasta 120°F, aunque este es un ambiente extremo (p.ej. un baño de tina caliente generalmente
se encuentra de to 100°F a 104°F). Para este tipo de ambiente, algunas compañías usan trajes
especiales llamados trajes protectores, que consisten de una prenda externa que va dentro del
traje del seco de buceo. Dentro de dicho traje se bombea un gran volumen de agua fría con un
paso controlado, manteniendo una barrera protectora a una temperatura más baja alrededor del
buzo. Debido a que este es un ambiente demasiado extremo y con muchos peligros, se
recomienda que las operaciones de buceo sean el último recurso.

3. Debe tenerse cuidado de asegurarse que el flujo de agua hacia y desde el buzo no se
obstruya debido a torceduras en la línea o a otros impedimentos.

4. La absorción de calor puede ocurrir rápidamente a través de la parte superior del cráneo
del buzo y por ello debe mantenerse frío. Además, el gas que respira el buzo se calentará debido a
que el umbilical se encuentra dentro del agua y por ello todo el umbilical debe mantenerse fuera
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 49 de 100

del agua. Adicionalmente, en casos extremos, se pueden necesitar otros métodos para garantizar
que el suministro de gas que respira el buzo se mantenga tan frío como sea posible.

5. Cerciorarse de que el traje se ajuste correctamente y que todos los sellos se encuentren en
condiciones óptimas.

6. Debido a que un sobre calentamiento puede afectar el juicio, las tareas a efectuar bajo el
agua deben identificarse claramente, y las condiciones del buzo deben monitorearse
continuamente.

7. Mantener al buzo hidratado en todo momento.

8. Asegurarse de que el buzo se encuentre en buenas condiciones físicas.

9. Sacar al buzo si muestra síntomas leves o graves de hipertermia. Debido a que un buzo
puede haber estado en agua que pudiera no considerarse caliente, el personal de soporte no debe
confiar solamente en las señales y síntomas clásicos de estrés por calor por exposición en tierra,
debe además de las señales y síntomas clásicos comúnmente causados por la hipertermia de
buceo. Los síntomas menores incluyen sudor profuso, respiración agitada, incapacidad para
pensar con claridad, fatiga, dolores de cabeza o mareos, calambres musculares, náusea y vómito.
Los síntomas graves incluyen el cese de la sudoración, incremento súbito en el pulso, el cambio en
el estado mental, desorientación o confusión, agotamiento y posibles convulsiones, pérdida del
conocimiento o estado de choque (esta es una emergencia médica).

10. Al salir del agua caliente:

• Si el buzo está usando un traje con enfriamiento o un traje de agua fría, enjuague de
inmediato el traje con agua fría y saque al buzo una vez que se haya enfriado lo suficiente. Si el
buzo está usando un traje seco y no se puede sacar de inmediato debido a la contaminación,
enfríe con agua fría el exterior del traje seco.

• Deben tenerse a la mano bebidas frías, no alcohólicas para el buzo.

Barcaza y cubierta

1. Asegurarse de tener disponibles para el buzo bebidas frías, no alcohólicas, al igual que
trapos fríos y húmedos para fines de refrescarse.
2. Asegurarse de contar con acceso rápido a espacios con ambiente controlado, de ser
necesario.
3. Continuar monitoreando las condiciones del personal de cubierta como lo haría con los
buzos.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 50 de 100

4. Planee tiempo extra para efectuar las tares bajo condiciones calientes.
5. Equipo y mantenimiento
6. En ambientes húmedos, los tanques de volumen y los filtros acumulan humedad y será
necesario drenar continuamente.
7. El equipo de buceo pudiera usar cilindros de alta presión, lo cuales generalmente
contendrán menos humedad que el aire producido por un compresor de baja presión.
8. Mantenga el mínimo de umbilical dentro del agua. El hacerlo reducirá la cantidad de agua
caliente en contacto con las mangueras de aire y de refrigerante, dando como resultado
temperaturas menores de aire y refrigerante para el buzo.
9. Si se utiliza una máquina de agua fría, debe prestarse mucha atención al monitoreo de la
temperatura de salida de la máquina de agua fría.

Buzo.

1. Una falla de la máquina de agua fría durante la descompresión debe considerarse durante
la planificación de la operación y el buceo.
2. Se debe considerar incluir un juego de manejo de hipertermia.
3. Deben tomarse las precauciones para proteger de la exposición térmica a los buzos y al
personal de cubierta y mantener un balance térmico apropiado al estar en operación.

22. SUMINISTRO DE GAS DE EMERGENCIA TRANSPORTADO POR EL BUZO

1. Se proporcionará un suministro de gas de emergencia transportado por el buzo para todas


las operaciones de buceo, excepto que haya equipo pesado involucrado (definido como el equipo
de buceo del tipo MKV de la Marina de los EE.UU., o su equivalente).

2. El suministro de gas de emergencia transportado por el buzo proporcionará una mezcla


fisiológicamente apropiada y un mínimo de capacidad de cuatro minutos para las profundidades
en cuestión.

3. Un suministro de gas de emergencia transportado por el buzo proporcionará una


indicación positiva al buzo de que su reserva ha sido activada. Tal indicación puede requerir que el
buzo abra una válvula, lance una señal visual u otro método apropiado, tal como una sonda de
rescate de emergencia de pre-buceo.

4. El suministro de gas de emergencia transportado por el buzo tendrá una duración


suficiente para que el buzo pueda llegar a la superficie (incluyendo lo requerido para la
descompresión en el agua) desde la máxima profundidad de buceo; pueda alcanzar otra fuente de
medios de respiración; o pueda ser alcanzado por el buzo auxiliar equipado con otra fuente de
medios para respirar. Cuando se utiliza una plataforma, donde hayan suministros de gas
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 51 de 100

adicionales disponibles, el suministro de gas de emergencia transportado por el buzo no tiene por
qué tener la cantidad y duración suficientes para someter al buzo a cualquier descompresión que
se requiera.

Se proporciona la siguiente información como ayuda en la selección de un tamaño de cilindro de


respiración de reserva apropiado para la operación de buceo prevista.

El consumo puede ser determinado por el siguiente cálculo:

NOTA: El volumen disponible depende del tipo (volumen nominal y presión nominal) y la cantidad
de cilindros utilizados, la presión manométrica medida y la presión mínima recomendada por
cilindro.

5. En todos los casos, la activación de la reserva del buzo ocasionará que el buceo sea
abortado, a menos que el gas principal pueda ser restaurado inmediatamente. La razón de la
activación de la reserva del buzo debe ser evaluada y corregida antes de continuar utilizando los
equipos involucrados.

23. COMUNICACIONES DE VOZ EN LA ESTACIÓN

Debe haber un sistema de comunicación de audio bidireccional en buen funcionamiento entre el


buzo y la estación normal del supervisor de buceo en el sitio de buceo.

Durante la conducción de las operaciones submarinas, las comunicaciones deben ser establecidas
y mantenidas de forma continua durante el buceo entre el supervisor, el operador de la grúa, la
persona a cargo y demás personal clave, según se lo determine como necesario durante la
realización de los análisis de riesgos de trabajo. Durante el desarrollo del JHA, se debe considerar
el uso de audífonos para todo el personal clave según sea necesario si el ruido de fondo tiene la
capacidad de interferir con las comunicaciones.

24. POSICIONAMIENTO DE LA PLATAFORMA DE BUCEO

Las embarcaciones desde las cuales se realizan las operaciones de buceo y demás operaciones
submarinas ofrecerán una plataforma segura para el trabajo. Las operaciones de seguridad desde
embarcaciones de posicionamiento dinámico están cubiertas en la Sección 8 de estas normas.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 52 de 100

25. EQUIPOS PARA PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando sea necesario se debe utilizar el equipo de protección personal aprobado en la norma
ANSI apropiada (o la norma que se utilice dentro de un país en particular). Estos elementos
incluyen, pero no se limitan a:

• Equipo de protección para la cabeza

• Equipo de protección para los pies

• Equipo de protección para los ojos

• Dispositivo de flotación personal conforme a las normas regulatorias.

• Protección para los oídos

• Arnés de seguridad con cuerda y gancho de disparo elástico de doble cierre aprobado

• Equipo de respiración

26. NORMAS DE PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

Los siguientes son los lineamientos mínimos que pueden requerir modificación en cada modo de
operaciones submarinas o de buceo con el fin de satisfacer las necesidades de cada compañía.

MANUAL DE OPERACIONES/PRÁCTICAS DE SEGURIDAD

• Lista de verificación del procedimiento de seguridad

• Asignaciones y responsabilidades de los miembros del equipo

• Procedimientos y lista de verificación de los equipos

• Procedimientos de emergencia para incendios, fallas en los equipos, condiciones


ambientales adversas y enfermedades/lesiones

• Procedimientos individuales específicos para herramientas, equipos y sistemas asociados

• Disponible en el sitio de buceo para todos los miembros del equipo

• Copia para la persona a cargo de la embarcación o instalación, cuando la solicite


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 53 de 100

AYUDA DE EMERGENCIA

• Cámara de descompresión más cercana (fuera del sitio)

• Hospital más cercano/instalación para tratamiento médico

• Transporte aéreo o terrestre de emergencia

• Médico de guardia

• Guarda Costa de los EE.UU., otros Centros Nacionales de Coordinación de Rescate u otra
autoridad competente

• Otros centros de rescate de emergencia diferentes al de Guarda Costa de los EE.UU.

• Sistema de comunicaciones bidireccional disponible en el sitio y donde sea conveniente,


con conexión de respuesta de emergencia comprobada.

PRIMEROS AUXILIOS

• Botiquín de primeros auxilios

• Manual de primeros auxilios

• Manual del resucitador tipo bolsa

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

• Plan de buceo.

• Análisis de Seguridad Laboral

• Evaluación del sitio

• Evaluación de la contaminación ambiental y preparación para su contención y respuesta


cuando sea necesario

• Modelo de buceo/equipos del o de los sistemas

• Medios de entrada y salida del agua

• Suministros de gas respirable, incluyendo las reservas (colocados y probados)


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 54 de 100

• Protección termal (para todos los integrantes del equipo de buceo)

• Asignaciones del equipo de buceo/información y estado físico para bucear

• Asignaciones del equipo de ROV/información y preparación para conducir las operaciones

• Estado del gas inerte para los integrantes del equipo de buceo (designaciones de buceo
repetitivo)

• Procedimientos de descompresión y/o tratamiento (incluyendo la altitud)

• Procedimientos y métodos de comunicación para todo el personal involucrado en la


operación

• Procedimientos de emergencia

• Configuración de la estación de buceo

• Cualquier modificación necesaria al manual de operaciones/prácticas de seguridad

• Reporte sobre la naturaleza y horarios previstos de la operación prevista y sobre la


participación de los equipos y del personal de la embarcación o de las instalaciones para la
persona a cargo

RIESGOS EN OPERACIONES DE BUCEO

• Operaciones de embarcaciones de superficie, de tráfico de vehículos o de aeronaves

• Operaciones de grúa puente/pórtico de la grúa

• Tráfico peatonal

• Limitaciones climáticas para los equipos de la embarcación y de buceo

SITUACIONES DE RIESGO SUBMARINO

• Umbilical enredado y/o atrapado

• Presiones diferenciales

• Bloqueo/etiquetado

• Liquido contaminado o tóxico


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 55 de 100

• Acceso limitado/espacio confinado/penetración

• Uso de explosivos o actividades sísmicas

• Sonar submarino

• Protección catódica

• Vida marina

• Altas corrientes/condiciones de marea severa

• Materiales extraños tales como troncos flotantes, témpanos de hielo, etc.

MANTENIMIENTO DE REGISTROS

• Descripción del proyecto/terminación de los registros de logros.

• Registros del buceo y del tratamiento, reportes de accidentes.

• Registros individuales de buceo y del ROV apropiados para la operación que se intenta
realizar.

27. LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA LOS EQUIPOS DE SOPORTE DE VIDA

Las siguientes son las guías mínimas que pueden requerir modificación en cada modo de buceo
con el fin de satisfacer las necesidades individuales de la compañía.

PREPARACIÓN DE LOS EQUIPOS

1. Armar, preparar e inspeccionar todos los equipos de buceo y repuestos destinados al


trabajo, incluyendo todos los accesorios de los equipos y las herramientas.

2. Verificar todos los cascos y máscaras y asegurarse que estén certificados y funcionando
correctamente.

EQUIPOS EN GENERAL

3. Verificar que todos los accesorios del equipo — herramientas, luces, sistemas especiales,
repuestos, etc. — se encuentren en el sitio y en buenas condiciones.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 56 de 100

PREPARACIÓN DE LOS SUMINISTROS DE GAS RESPIRABLE

4. Comprobar que los suministros principales de gas para respirar de reserva adecuados
estén disponibles y que los gases respirables cumplan con las normas de pureza, que estén
disponibles en cantidades suficientes, que sean mezclados adecuadamente para acomodarlos al
modo y perfil del buceo y que la presión del suministro sea la adecuada para las operaciones que
se van a realizar, al igual que los cascos/máscaras que se utilizarán.

i. Asegurarse de que la presión de suministro de gas respirable sea la adecuada para la


profundidad deseada y para la duración del buceo y que la presión de suministro se acomode a los
requisitos de presión en el fondo para el casco o la máscara de buceo que se utilizará, según lo
establecido por las instrucciones del fabricante.

ii. El requerimiento de presión de suministro en el fondo para el casco o máscara que se


utilizará en el buceo puede ser determinado remitiéndose a las especificaciones del fabricante.

iii. Los requerimientos mínimos de flujo para los cascos/máscaras deben estar basados en las
recomendaciones del fabricante.

• El buzo de reserva debe estar incluido en la ecuación. Por lo tanto, si el buceo va a ser
realizado por un individuo, (n) será 2.

• D es igual a la profundidad del buceo que se pretende efectuar.

• ACFM es igual al requerimiento mínimo de flujo de aire; sin embargo, puede ser mayor
según lo determinado por las especificaciones del fabricante para el casco/máscara que se
utilizará.

5. Asegurarse de que los suministros de gas para respirar sean adecuados para incluir la
descompresión, la recompresión y los equipos necesarios en todas las fases de la operación
prevista.

6. Verificar que todos los sistemas de suministro de gas respirable tengan instalado un
tanque de volumen adecuado y un sistema de filtración en la línea de suministro de aire entre la
fuente de suministro y la conexión de la manguera del buzo. Se debe instalar un sistema de
filtración entre el tanque y el colector de buceo.

7. Verificar que todas las mangueras de suministro que van hacia y desde el compresor
tengan cables adecuados, que no pasen cerca de áreas de mucho calor, tales como las líneas de
vapor, que estén libres de torceduras y dobleces y que no estén expuestas en la cubierta de tal
manera que puedan enredarse, dañarse o romperse debido a alguna maquinaria o a cualquier otro
medio.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 57 de 100

8. Verificar que todas las mangueras de suministro de alta presión y de interfaz tengan las
líneas de seguridad y de alivio de tensión conectadas correctamente.

9. Compresores:

• Verificar la disponibilidad de combustible suficiente, líquido refrigerante, lubricantes y


anticongelante para todos los componentes durante la operación. Todos los compresores deben
estar completamente llenos de combustible, lubricados y con mantenimiento.

• Verificar que el aceite en el compresor sea el apropiado. Asegurarse de que el aceite del
compresor no sobrepase la marca de llenado mientras está en servicio, ya que es una fuente de
posible contaminación del suministro de aire. Cualquier derrame de aceite debe ser limpiado
inmediatamente.

• Verificar que el humo del escape del compresor sea descargado lejos del área de trabajo y,
específicamente, que la entrada de aire del compresor no esté en el camino de los gases del
escape. Verificar que la entrada de aire del compresor esté localizada en una zona libre de posible
contaminación.

• Verificar que los compresores no estén cubiertos durante la operación.

• Verificar que todos los filtros, limpiadores y separadores de aceite estén limpios.

• Purgar toda la humedad condensada en los filtros y en el fondo de los tanques.

• Verificar todos los enchufes de las líneas múltiples de drenaje.

• Verificar que todas las válvulas estén debidamente alineadas.

• Verificar que todos los guarda-correas estén el lugar apropiado en las unidades de los
motores.

• Verificar todas las válvulas de descarga de presión, las válvulas de retención y los
descargadores automáticos.

ACTIVACIÓN DE LOS SUMINISTROS DE GAS RESPIRABLE

10. Compresores
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 58 de 100

• Asegurarse de que todos los procedimientos de calentamiento sean seguidos


correctamente.

• Revisar todas las llaves de purga, las válvulas de llenado, los tapones de relleno, los puntos
de desbordamiento, las válvulas de purga y los tapones de drenaje para las fugas o averías de
cualquier tipo.

• Revisar las fugas en todas las válvulas y conectores.

• Verificar que haya un calibrador de presión que funcione correctamente en el receptor de


aire y que el compresor cumpla con los requerimientos de descargue.

11. Cilindros

• Verificar que todos los cilindros tengan la presión adecuada.

• Verificar la disponibilidad y conveniencia de los cilindros de reserva.

• Revisar toda la tubería conectora y las válvulas para la operación.

• Activar y chequear el descargue.

MANGUERAS PARA EL GAS RESPIRABLE

12. Asegurar que todas las mangueras tengan el conducto limpio y estén protegidas del calor
excesivo o de daños físicos.

13. Soplar brevemente a través de las mangueras antes de conectarlas.

14. Revisar las mangueras de gas respirable y los accesorios para las fugas y el flujo.

15. Asegurar que las mangueras de gas respirable (umbilicales) estén marcadas
adecuadamente para determinar la distancia del umbilical soltado fuera de la estación de control
de buceo.

16. Asegurar que las mangueras de gas respirable (umbilicales) sean adecuadas para los gases
que se utilizarán y que se les haga un mantenimiento adecuado de limpieza.

PRUEBA DEL EQUIPO CON EL SUMINISTRO DE GAS RESPIRABLE ACTIVADO

17. Revisar todas las válvulas del escape y las de anti-retorno.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 59 de 100

18. Conectar todas las mangueras de gas respirable a los cascos, las máscaras y a la cámara;
hacer la conexión entre el suministro de reserva y el suministro del múltiple principal.

19. Asegurarse de que la mezcla de gases para respirar sea la más adecuada para la
profundidad y el modo de buceo utilizado.

20. Verificar el flujo a los cascos y máscaras.

PREPARACIONES FINALES

21. Verificar que todos los archivos, registros y hojas de asistencia necesarios se encuentren
en la estación de buceo.

22. Verificar que las tablas adecuadas de descompresión y de tratamiento estén a la mano.

28. HERRAMIENTAS MECÁNICAS PORTÁTILES

A continuación, se detallan los requisitos mínimos para las herramientas mecánicas portátiles.
Antes de utilizar cualquier herramienta mecánica portátil, se llevará a cabo un análisis de
seguridad laboral.

RIESGOS ELÉCTRICOS

1. Todas las herramientas eléctricas portátiles, incluyendo los equipos eléctricos portátiles,
deberán estar desenchufadas en la superficie antes de ser colocadas en o recuperadas del agua.

2. Todo el equipo eléctrico submarino de AC (corriente alterna) cableado desde la cubierta


será alimentado a través de un interruptor de circuito por falla a tierra (GFCI) entre la fuente de
energía de cubierta y la herramienta.

3. Los GFCI se utilizan para ayudar a proteger a los buzos contra la electrocución cuando
están utilizando corriente alterna bajo el agua. Los GFCI utilizados deberán cumplir con todos los
requisitos reglamentarios pertinentes.

4. El enchufe y los recipientes tienen que ser compatibles con el cableado y el cable de tierra
específico.

INTERRUPTORES Y CONTROLES
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 60 de 100

Todas las herramientas mecánicas portátiles (por ejemplo, herramientas hidráulicas y neumáticas,
pistolas de chorro de agua) deben tener un interruptor o control de presión constante (excepto
para la soldadura y los equipos de corte submarino).

• Las herramientas mecánicas portátiles no deben ser alimentadas con electricidad


proveniente del lugar de buceo hasta que el buzo lo solicite.

29. SOLDADURA Y CORTE

Los siguientes son los requisitos mínimos para la soldadura y el corte submarino.

Como mínimo, se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Traje de buzo que asegure la protección contra los golpes.

• Equipo y configuración apropiados (CD corriente directa, polaridad, etc.)

• Enfrentar el potencial existente para los gases explosivos existentes y para la creación de
gases explosivos a lo largo del proceso de corte y soldadura; también asegurar una adecuada
ventilación.

• Asegurar que todos los elementos o compartimentos que puedan contener gases
combustibles estén inundados o presurizados con un gas inerte (nitrógeno, dióxido de carbono,
argón, etc.) antes de cortar en ellos.

REQUISITOS GENERALES

• El buzo deberá usar ropa protectora adecuada (generalmente un traje de goma o traje
seco en buenas condiciones), incluyendo guantes aislantes, mientras realiza las operaciones de
soldadura o corte submarino. Además, el buzo debe utilizar un casco de buceo para mantener la
cabeza seca y a fin de evitar la posibilidad de sufrir golpes.

• Aunque esté solamente sumergido parcialmente en el agua, el buzo corre el riesgo de


sufrir fuertes descargas eléctricas cuando está desempeñando operaciones de corte y soldadura.
Desde el punto de vista del peligro de sufrir descargas eléctricas, la zona de salpique constituye el
lugar más peligroso para los buzos en el momento de realizar el corte o la soldadura. Cuando se
trabaja en la zona de salpicadura, los buzos tienen que usar un traje seco o húmedo y guantes
aislantes de goma en buen estado para aislar el cuerpo y las manos.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 61 de 100

• El buzo deberá utilizar una sombra de soldadura adecuada para proteger su visión cuando
trabaja en el agua con visibilidad.

• El buzo deberá tener cuidado de no interponerse entre el suelo y la obra.

• La ADCI no recomienda realizar el corte o la soldadura mientras se está en modo de buceo


scuba.

REQUISITOS PARA LOS EQUIPOS Y CONFIGURACIÓN

Se debe utilizar sólo una fuente de alimentación de CD para el corte o soldadura submarina. Es
extremadamente peligroso utilizar corriente alterna en el agua.

El equipo de soldadura debe ser revisado por personal experto antes de su utilización.

Seleccionar el equipo según el amperaje requerido en el cabezal del soplete para cortar el acero
con la varilla que se utilizará. Una máquina de gama alta cortará en el extremo inferior; una
máquina de gama baja no cortará en el extremo superior. En los trabajos de corte extendido o
crítico, debe considerarse una máquina de soldar de reserva.

• Todas las operaciones de corte o soldadura submarina se llevarán a cabo utilizando


polaridad directa.

• Esto se puede recordar por la sigla P.I.G. (positive is ground) que significa “positivo es
tierra”. Esto ayudará a prevenir la electrólisis del soplete o del porta-electrodos.

• La conexión a tierra debe conectarse desde la máquina de soldar directamente a la obra.


(No se recomienda hacer la conexión a tierra dentro del agua.)

• Un interruptor de desconexión de seguridad de corriente positiva (por ejemplo, un


interruptor de cuchilla) será parte del circuito eléctrico y será colocado en la estación de control
de buceo, de tal manera que no pueda ser cerrado accidentalmente por golpeteo o vibración. Éste
debe poder ser operado inmediatamente por la persona en comunicación con el buzo. El
interruptor deberá ser compatible con el amperaje máximo utilizado y permanecerá abierto,
excepto durante el momento de la soldadura o corte. Debido a la posibilidad de arcos eléctricos, el
interruptor de desconexión no será colocado en un lugar en que haya la posibilidad de
acumulación de oxígeno o de gas combustible.

• Los cables de soldar, los porta-electrodos, los sopletes submarinos y las conexiones deben
estar suficientemente aislados y tener la capacidad de transmitir el amperaje máximo requerido
por el trabajo. Cables mal aislados tendidos sobre una cubierta de acero podrían permitir una
derivación de corriente en todo el interruptor de desconexión de seguridad. Los porta-electrodos y
los sopletes estarán diseñados para trabajar bajo el agua.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 62 de 100

• Asegurarse de que todo el equipo esté en buenas condiciones y que todas las
recomendaciones de los fabricantes sean seguidas para los equipos en particular que se utilicen. El
soplete submarino debe tener una buena pinza y arandela, y debe garantizarse que no haya fugas
de oxígeno. Todos los componentes del sistema que puedan entrar en contacto con el oxígeno
deben estar libres de cualquier residuo de grasa o aceite.

• En los sopletes que utilicen supresores de chispas, hay que asegurarse de que el supresor
esté en su lugar.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

• El buzo debe decir "CALENTAR" a cubierta y luego debe decir "CALENTÁNDOSE" y cerrar el
interruptor de cuchilla. Cuando el buzo completa una varilla o un corte, debe decir "ENFRIAR" a
cubierta y luego debe abrir el interruptor y decir "ESTÁ FRÍO."

• Mantener siempre un estricto control del interruptor de cuchillo, nunca permitir que se
cierre cuando el buzo no esté cortando, ya que esto podría causar daños al buzo o daños al lugar
de trabajo. No se debe montar nunca el interruptor de manera que pueda caerse estando cerrado.

• Se debe considerar poner especial atención en la planificación e identificación de riesgos


para cualquier operación de hábitat, incluyendo pero no limitándose a los parámetros de vida del
hábitat, el monitoreo atmosférico de contaminantes y la entrada/salida del hábitat.

Los gases procedentes de la operación de corte/soldadura serán recogidos en espacios cerrados,


así como dentro de elementos estructurales amoldados tales como vigas en H. Asegurarse
SIEMPRE de que la inundación/purga/ventilación adecuada se ha logrado antes del
corte/soldadura. En caso de duda, se deben utilizar técnicas de corte en frío para crear
respiraderos.

• Los gases combustibles atrapados, tales como el metano proveniente de materia orgánica
en descomposición, pueden existir en los compartimentos sumergidos en un casco de barcaza o de
barco. Los gases atrapados también pueden estar presentes dentro de una tubería.

• Cuando se realiza un corte, si es posible, se debe comenzar en el punto más alto y trabajar
hacia abajo para permitir la salida de los gases. Al cortar secciones grandes en donde el
atrapamiento de acero es un peligro potencial, hay que asegurarse de que la sección que se está
cortando esté bien asegurada en cubierta y se debe cortar primero la parte más difícil. El cuerpo
del buzo y el umbilical deben estar fuera de cualquier zona de peligro potencial al terminar el
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 63 de 100

corte. Se debe tener un cuidado extremo cuando se corta cualquier cosa sometida a tensión
(cable, etc.), ya que puede rebotar de vuelta con una fuerza inmensa.

• Asegurarse de que el interruptor de desconexión (interruptor de cuchilla/de contactor)


esté abierto al cambiar de varillas o cuando se pone a un lado el porta-electrodo o el soplete.

• Asegurarse de que el interruptor de desconexión (interruptor de cuchilla/de contactor)


esté abierto antes de subir o bajar el soplete/porta-electrodo o la conexión a tierra.

30. NORMAS PARA LAS OPERACIONES DE BOLSA DE ELEVACIÓN


SUBMARINA

PROPÓSITO

1. El propósito de esta sección es identificar los peligros posibles y recomendar las medidas
de seguridad cuando se trabaja con bolsas de elevación submarina.

2. Este procedimiento recomendado es aplicable a todos los sectores de la comunidad del


buceo comercial, tanto en tierra como costa afuera.

PRECAUCIONES

3. Cuando se realizan tareas bajo el agua, a menudo se requiere que los buzos muevan o
levanten objetos con la ayuda de bolsas de elevación submarina.

4. El uso de bolsas de elevación submarina puede implicar una amenaza de ascenso


incontrolado para el buzo o para el objeto.

5. Se deben tomar precauciones adicionales durante la realización de evaluaciones de riesgos


de pre-buceo.

No existe una norma que pueda cubrir todas las posibilidades que se pueden encontrar. Los JHA,
el sentido común y la atención adicional por parte de todos los integrantes del equipo de buceo se
consideran componentes esenciales para abordar este tipo de operaciones. Los JHA deben
actualizarse, según avanza el trabajo, para ir reflejando las condiciones actuales.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 64 de 100

DEFINICIONES

Punto de anclaje: (También conocido como ancla de interrupción automática u “hombre muerto”.)
Un punto donde se une la línea de anclaje a la bolsa de elevación submarina para contener la
carga. Los puntos de anclaje deben tener una masa superior a la capacidad de elevación máxima
de la bolsa de elevación submarina.

Línea de descarga: La línea conectada a la válvula de descarga en el interior de la bolsa de


elevación. Debe ser distinguible de cualquier otra línea. La línea de descarga controla el desinflado
de la bolsa de elevación por el buzo. (Algunas bolsas de elevación también están equipadas con
una línea de mayor longitud, que puede permitir al buzo operar la válvula de descarga a una
distancia segura.)

Ancla de la línea de descarga: Un peso atado a la línea de descarga con la masa suficiente como
para activar la válvula de descarga durante un ascenso no planificado.

Válvula de descarga: Válvula situada en el interior de la bolsa de elevación para el desinflado de la


bolsa de elevación, que es controlada por el buzo a través del uso de la línea de descarga.

Línea de inversión/línea de desequilibrio: La línea conectada a un punto de anclaje adecuado y a la


parte superior de la bolsa de elevación, para asegurarse de que la bolsa se invierta y desinfle el
aire en caso de cualquier falla de los aparejos de la bolsa de elevación.

Principales líneas de elevación: Este es el aparejo estándar que se adjunta a la bolsa de elevación,
por lo general en una configuración de dos o cuatro correas. Estas líneas están normalmente
encadenadas al objeto a ser levantado.

RESPONSABILIDAD

El supervisor de buceo se hace responsable por el bienestar y la seguridad del equipo de buceo.
Sin embargo, el buzo es responsable de confirmar que está familiarizado con los principios de las
operaciones de bolsa de elevación submarina y que está desempeñando las tareas en que se
utilizan las bolsas de elevación submarina de manera segura y responsable.

POSIBLES PELIGROS ASOCIADOS CON LAS OPERACIONES DE BOLSA DE ELEVACIÓN SUBMARINA

6. El exceso de inflado de la bolsa de elevación.

7. Desinflado accidental de la bolsa de elevación.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 65 de 100

8. Fallas de los aparejos o correas de la bolsa de elevación.

9. Fallas en la tela de la bolsa de elevación.

10. La utilización de una bolsa de elevación sin clasificar para la carga.

11. Obstrucciones en el recorrido del levantamiento (columna de agua o superficie).

12. Posible interrupción del sistema de DP (posicionamiento dinámico) durante el desinflado


de las bolsas de elevación.

13. Posible entrada de aire del desinflado dentro de la campana de buceo.

14. Ascenso libre no planificado.

15. El buzo se enreda con la bolsa de elevación o con los aparejos durante un ascenso no
planificado.

MÉTODOS RECOMENDADOS PARA MITIGAR LOS PELIGROS POTENCIALES ASOCIADOS CON LAS
OPERACIONES DE LA BOLSA DE ELEVACIÓN SUBMARINA

16. Conocimiento de la situación por parte del personal de buceo y de cubierta.

17. Educación y capacitación apropiadas ("Ley de Boyles/Principio de Arquímedes/presión


hidrostática/presión absoluta; véase Física y fórmulas de la ADCI, en la Sección 11).

18. Asegurarse de que haya presente una línea de anclaje/sujeción, cuando sea necesario, con
la suficiente fuerza para permanecer unida a la carga y al ancla de interrupción automática
(hombre muerto).

19. Asegurarse de que las líneas de descarga se puedan distinguir de las otras líneas.

20. Asegurarse de que los equipos del personal de buceo y todas las demás herramientas no
estén en una posición en que puedan enredarse con la línea de descarga.

21. Mantenimiento, inspección y pruebas adecuadas de la bolsa de elevación y sus aparejos.


Se recomienda que un registro para la inspección y el mantenimiento de cada bolsa de elevación
submarina vaya junto con la bolsa de elevación siempre que ésta sea desplegada
operacionalmente.

22. El sistema de unión de una línea de inversión a la parte superior de la bolsa de elevación
(la línea de inversión debe estar sujeta a un punto de anclaje).
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 66 de 100

23. Educación y capacitación adecuadas, junto con las marcas visibles que indiquen las
calificaciones de la bolsa de elevación y las unidades de medida utilizadas para expresar dicha
calificación (lbs/kg). Es importante utilizar bolsas de elevación que tengan una capacidad de
elevación que esté lo más cerca posible del peso del objeto para evitar la posibilidad de inclinación
adicional en el ascenso.

24. Se debe realizar una evaluación y reconocimiento completos del área antes de iniciar la
elevación (el inflado de la bolsa de elevación).

25. En el DSV/DPV: El volumen de aire que se escapa de la bolsa de elevación durante la fase
de desinflado puede afectar el sistema de PD (posicionamiento dinámico) de la embarcación; se
debe notificar previamente al puente antes de iniciar el desinflado.

26. Es importante que las bolsas de elevación no se desinflen en el área que está directamente
debajo de la campana de buceo, ya que esto podría representar un peligro para el personal dentro
de la campana.

27. Asegurarse de que los puntos de anclaje, en su caso, sean más pesados que el mayor
potencial de elevación de la o las bolsas de elevación.

CONSIDERACIONES OPERACIONALES AL USAR BOLSAS DE ELEVACIÓN SUBMARINA

28. Clima y condiciones ambientales Los factores a considerar incluyen:

a. La corriente.

b. Las obstrucciones del lecho marino.

c. Las condiciones del lecho marino.

29. Los detalles del objeto a ser levantado y su posición en la columna de agua

a. La composición (de qué está hecho el objeto y su centro aproximado de gravedad).

b. Evaluación de la posición exacta del objeto y de su estabilidad.

c. Determinación de los puntos de elevación del objeto.

30. Realizar todos los cálculos necesarios para determinar el peso del objeto, teniendo en
cuenta el peso del objeto sumergido, su estabilidad y su centro de gravedad aproximado.

Al hacer los cálculos, es importante evaluar la mejor posición y el número de bolsas de elevación
necesarias para evitar daños al objeto (doblamiento o deformación). Para la determinación de la
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 67 de 100

secuencia del inflado, al utilizar varias bolsas de elevación, es importante establecer una elevación
segura y libre de daños.

31. PAUTAS PARA LAS OPERACIONES DE EXCAVACIÓN SUBMARINA

PROPÓSITO

1. El propósito de este documento es identificar los peligros potenciales y recomendar


medidas de seguridad cuando se realizan operaciones submarinas por debajo de la línea de lodo
(zanja de profundidad).

2. Este procedimiento recomendado es aplicable a todos los sectores de la comunidad del


buceo comercial, tanto en tierra como costa afuera.

FACTORES A CONSIDERAR

3. Cuando se realiza una variedad de tareas, los buzos a menudo tienen que excavar zonas o
ingresar en áreas excavadas.

4. La inyección manual de agua y el material elevado por aire desde el fondo natural pueden
representar una amenaza de enterramiento.

5. Se deben tomar precauciones adicionales mediante la realización de evaluaciones de


seguridad de pre-buceo.

6. Las variaciones en las condiciones del fondo pueden causar cambios en la estabilidad, lo
que podría justificar un enfoque más conservador para las operaciones que el de las
recomendaciones formuladas en este documento.

Ninguna norma puede cubrir todas las posibilidades que se pueden encontrar. Los JHA, el sentido
común y la especial atención al detalle por parte de todo el equipo de buceo se consideran
componentes esenciales para abordar este tipo de operaciones. Los JHA deben actualizarse, según
avanza el trabajo, para reflejar las condiciones actuales.

DEFINICIONES
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 68 de 100

Zanja: Un área/foso/canal de excavación creado para acceder al área de trabajo.

Zanja profunda: Cualquier excavación o canal que esté a 6 pies o más profundo desde el fondo
natural (parte superior de la zanja subterránea) hasta el fondo de la zanja subterránea.

Fondo natural: La profundidad del fondo marino antes de cualquier excavación.

RESPONSABILIDAD

El supervisor de buceo se hace responsable por el bienestar y la seguridad del equipo de buceo. El
buzo es responsable de asegurar que está llevando a cabo las tareas asignadas de una manera
prudente y responsable.

POSIBLES PELIGROS ASOCIADOS CON LAS OPERACIONES DE ZANJA PROFUNDA

7. La pared de la zanja se derrumba y atrapa al buzo y/o al umbilical

8. La creación involuntaria de un túnel por parte del buzo mientras está trabajando con la
inyección manual de agua.

9. Funcionamiento defectuoso de la boquilla de inyección o de cualquier otro componente


de la herramienta de inyección manual.

10. Lesión en el buzo o daño a su equipo debido a la manguera de inyección o al agua dirigida
desde la herramienta de inyección manual.

11. Lesión en los integrantes del personal en cubierta debido al mal funcionamiento de los
componentes de los equipos de inyección manual.

12. Lesión en el buzo o daños al equipo debido a la succión de aire.

MÉTODOS RECOMENDADOS PARA MITIGAR LOS RIESGOS POTENCIALES ASOCIADOS CON LAS
OPERACIONES DE ZANJA PROFUNDA

1. Conocimiento de la situación por parte del personal de buceo y de cubierta:

El buzo siempre debe inspeccionar el estado de la pared de la zanja antes de iniciar o reanudar el
trabajo.

a. Manejo de la manguera/comunicación regular.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 69 de 100

b. El buzo debe asegurarse rutinariamente de que se establezca y se mantenga una


proporción adecuada de la pendiente hacia la profundidad. Como mínimo, se recomienda que por
cada 1 pie/metro excavado hacia abajo, se excaven 3 pies/metros en dirección hacia afuera
(proporción de 3:1).

2. El buzo debe realizar verificaciones físicas periódicas y regulares de su ubicación exacta. El


buzo debe retirarse periódicamente de la zanja y volver al fondo natural para evaluar cualquier
riesgo potencial para sí mismo, para su umbilical o para su equipo de inyección manual de agua.

No hay garantías de que no se produzca un mal funcionamiento del equipo durante el curso de las
operaciones. Los controles de rutina antes y después del buceo de todos los equipos y sistemas es
la mejor manera de protegerse de un funcionamiento defectuoso.

3. El buzo siempre debe asegurarse de ser capaz de manejar la fuerza de la presión emitida
por la boquilla de inyección. Un equilibrio adecuado y una posición firme y segura es la mejor
manera de asegurar que la aspersión trasera o frontal de la boquilla de inyección no lesione al
buzo o produzca daños en sus equipos.

El envío de gas al neumo del buzo y la activación parcial del "libre flujo" del buzo son otras
prácticas recomendadas cuando se realizan operaciones de zanja profunda.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL PERSONAL DE OPERACIONES DE ZANJA PROFUNDA

En todas las operaciones de zanja profunda se requiere un mínimo de cinco miembros de la


tripulación, los cuales serán:

 Un supervisor de buceo

 Un buzo

 Un buzo auxiliar

 Dos tender/buzo

(Los equipos y la protección térmica que transporte y/o con que esté equipado el buzo auxiliar
serán por lo menos iguales a los del buzo).

REQUISITOS MÍNIMOS DE LOS EQUIPOS PARA OPERACIONES DE ZANJA PROFUNDA

Debe haber un excedente de equipos de inyección y una mayor longitud de manguera de


inyección en el sitio de buceo. Además, el excedente de equipos de inyección estará preparado y
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 70 de 100

en funcionamiento a una presión de reposo durante todo el tiempo en que el sistema principal
esté en uso.

NOTA: Las Operaciones de Zanja Profunda son consideradas trabajos de construcción. Una
escafandra que rodea totalmente la cabeza del buzo es la única forma aceptable de aparato para
la cabeza del personal que trabaja en este tipo de escenario.

CALIFICACIONES DEL PERSONAL

Todos los integrantes del equipo de buceo deben estar capacitados y tener experiencia para las
tareas a realizar. En el caso de las operaciones de zanja profunda, los integrantes del personal bajo
el agua deben ser adecuadamente seleccionados para asegurarse de que comprenden el alcance
del trabajo a realizar, los riesgos potenciales involucrados y los procedimientos para el rescate de
un buzo atrapado o herido.

APLICACIÓN MANUAL DE CHORRO DE AGUA SOBRE TUBERÍAS – MOVIMIENTO DE TUBERÍA

NOTA: La aplicación manual de chorro de agua sobre tubería presurizada requiere la consideración
de varios factores, tales como el contenido del gasoducto, factores ambientales externos e
internos, así como la edad, condición y diámetro de la tubería.

Las siguientes pautas se basan en la norma CFR 49 Transporte de Líquidos Peligrosos por Tuberías
Subparte F – Operación y Mantenimiento (Consulte a continuación)

Movimiento de tubería

(b) Ningún operador debe mover ninguna tubería que transporte líquidos altamente volátiles
en los que los materiales en la sección involucrada de la línea esté unida mediante soldadura, a
menos que:

(1) El movimiento cuando la tubería no contenga líquidos altamente volátiles no sea práctico.

(2) Los procedimientos del operador bajo la norma §195.402 contengan precauciones para
proteger al público contra el riesgo involucrado en mover tuberías que contengan líquidos
altamente volátiles; incluyendo el uso de advertencias, en donde sea necesario, evacuar el área
cercana a la tubería; y

(3) La presión en esa sección de la línea se reduzca a lo que resulte menor de lo siguiente: (i)
Cincuenta por ciento o menos de la presión máxima de operación; o
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 71 de 100

(1) El operador cumpla con los párrafos (b), (1) y (2) de esta sección; y

(2) Dicha sección de la línea esté aislada para evitar el flujo del líquido altamente volátil.

Tanto el operador como el contratista deben conducir un análisis exhaustivo de riesgo,


garantizando que todos los anteriores requisitos se cumplan y que no existan otras condiciones
externas que pudieran afectar el apego a este Código del Reglamento Federal. No se recomienda
mover tuberías presurizadas en dirección vertical (levantar).

32. CHORRO DE AGUA DE ALTA PRESIÓN

INTRODUCCIÓN

Se emplean chorros de agua de alta presión en una variedad de formas para llevar a cabo tareas
submarinas de limpieza y corte. Estas unidades funcionan típicamente a presiones de 1.000 a
40.000 psig y superiores.

GENERAL

• El personal asignado a las operaciones con chorro de agua, particularmente el personal de


buceo, debe ser capacitado por personal calificado y demostrar debidamente su conocimiento y
capacidad para realizar una tarea antes de ser obligado a hacerla.

• La mala utilización de los equipos de chorro de agua y la utilización de accesorios,


mangueras o uniones mal seleccionados puede provocar graves daños y lesiones. Todos los
componentes del sistema deberán ser inspeccionados teniendo en cuenta las instrucciones del
fabricante para asegurarse de que sean compatibles y tengan el tamaño correcto de rosca y el
índice de presión adecuado para el servicio previsto.

• Todos los integrantes del equipo de buceo (buzos, tender/buzos y supervisores) deben
estar familiarizados con los equipos que se van a utilizar y con los riesgos asociados con su
operación.

• Antes del inicio de la operación, todo el equipo debe ser inspeccionado para verificar que
no haya daños y deterioro, prestando especial atención a las mangueras de alta presión, a los
accesorios y a la función del gatillo de la pistola.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 72 de 100

• Antes de su utilización en operaciones de buceo, el equipo de chorro de agua debe ser


completamente ensamblado y probado funcionalmente, incluyendo el apagado de emergencia y la
operación de la válvula de descarga.

PLANIFICACIÓN PARA LA SEGURIDAD DEL CHORRO DE AGUA DE ALTA PRESIÓN

• Sea un buen observador. Cuide de sí mismo y de los demás. Revise lo que debe buscar y
actúe en relación a lo que usted ve. Utilice su Autoridad para Detener el Trabajo.

• JHA: Las condiciones de trabajo inseguras y las conductas de riesgo son las principales
razones para las lesiones y accidentes. Identificar y minimizar el riesgo y asignar responsabilidades
para producir un ambiente de trabajo seguro.

• Autoridad para Detener el Trabajo: Todo trabajador tiene la responsabilidad de detener un


acto o tarea insegura. Se debe suspender la operación y volver a evaluar el problema potencial.
Revise su JHA y reanude las operaciones con seguridad.

• Reportar todos los incidentes: Reportar apropiadamente todos los incidentes, documentar
el evento y obtener atención médica si es necesario. El reporte de incidentes, no importa que tan
insignificante sea, es la clave para la prevención de accidentes.

PELIGROS POTENCIALES

• El punto de seguridad para los chorros de agua es el disco de ruptura. No se debe utilizar
monedas para reemplazar el disco. Hay razones que hacen que los discos se rompan (una punta
equivocada o un bloqueo).

• Utilizar las puntas equivocadas en la pistola submarina hará que se rompa el disco o que
baje la presión de descarga.

• Que el buzo inadvertidamente dirija el flujo de presión frontal hacia sí mismo, a su


umbilical o al equipo.

• El tubo deflector se suelta del bloque de válvulas de control y expone el ensamblaje de la


retro boquilla. Sin darse cuenta de la situación, el buzo continúa propulsando el chorro y
dirigiendo el flujo de la retro boquilla expuesta hacia sí mismo.

• Una falla en la manguera o el accesorio que permita que una fuga de presión afluya y haga
contacto lesionando al personal en cubierta o al buzo.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 73 de 100

• Que el personal de cubierta inadvertidamente dirija el flujo de presión frontal o retro hacia
sí mismos o hacia los demás al preparar, probar o utilizar el sistema.

• Los residuos en el aire que se crean al utilizar el chorro de agua en cubierta hace que las
personas en el área reciban partículas en los ojos acarreadas por la niebla.

• Que alguien del personal de cubierta se tuerza la espalda mientras extiende la manguera.

• Que el suministro de agua a la bomba se agote, desconecte o bloquee haciendo que la


bomba se recaliente y se produzcan daños. (El agua se enfría y lubrica la maquinaria de la bomba
y, si la bomba funciona en seco, se calienta rápidamente y se detiene.)

• Que las herramientas o elementos de los equipos se caigan o se suelten causando lesiones
al personal o daños a la bomba.

ANTES DE COMENZAR LAS OPERACIONES SUBMARINAS CON CHORRO

Debe llevarse a cabo un reconocimiento del sitio submarino para identificar los peligros
potenciales. El equipo de buceo debe realizar o verificar un análisis de seguridad laboral.

El análisis de seguridad laboral debe incluir, pero no limitarse a, las siguientes disposiciones:

• Extender el umbilical del buzo y la manguera de agua de alta presión durante las
operaciones de chorro de agua.

• El sistema se presurizará solamente si el buzo lo solicita.

• Capacidad para cortar rápidamente la presión de la pistola.

• La presión del sistema se corta antes de que el buzo abandone el lugar.

• Se debe efectuar un análisis exhaustivo de evaluación de riesgo cuando exista más de un


buzo efectuando operaciones con chorro de agua a alta presión al mismo tiempo. Deben
proporcionarse una distancia segura y otras consideraciones a cada uno de los buzos y su equipo
correspondiente.

• Sólo se permite un buzo en el agua durante las operaciones con chorro de agua, excepto
cuando las operaciones se realizan utilizando procedimientos de penetración o de espacios
confinados en que es necesario un tender/buzo en el exterior. La boquilla del chorro de agua
nunca deberá ser bajada al buzo en un estado presurizado.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 74 de 100

• Debido a los altos niveles de ruido generados, se deben acordar y revisar comandos y
señales entre el buzo y el personal de cubierta.

• Es necesaria una protección para los oídos del buzo. Se debe limitar el tiempo de
exposición del buzo al peligro del ruido.

• El mecanismo del gatillo deberá ser del tipo de interrupción automática (hombre muerto)
y no podrá ser vuelto atrás o mantenido en la posición de flujo o "abierto" bajo ninguna
circunstancia.

• Realizar una cuidadosa revisión de la protección del retro chorro de la boquilla, ya que
esto podría representar un peligro para el buzo y su manguera si esta no se encuentra
adecuadamente protegida y extendida.

• La selección de la boquilla debe ser la apropiada para el trabajo que se intenta realizar (el
ángulo más pequeño de la boquilla de cañón de rifle es más peligroso debido a su capacidad de
corte).

• La ADCI recomienda que no se pierda la coincidencia entre las mangueras de alta presión,
los cañones de chorro de agua y cualquier conexión de alta presión entre las diferentes unidades
de la compañía.

33. BUCEO DE PENETRACIÓN

DEFINICIONES

Buceo de penetración: Un buceo que requiere de un buzo para acceder a un área que constituye
un espacio físicamente limitante y en la que no hay acceso directo a la superficie o a una campana
para la recuperación del buzo del agua por parte del tender/buzo.

Espacio físicamente limitante: Cualquier espacio submarino que limite la capacidad de los buzos
para dar un giro de la cabeza a los pies sobre sí mismo en 180 grados, en cualquier plano.

Acceso directo a la superficie: Un lugar de buceo donde el buzo pueda ser retirado fácilmente a la
superficie por un tender en la superficie, o a una campana por un tender en la campana. Esto no
significa necesariamente que no hay una obstrucción en la superficie directamente por encima del
buzo durante la inmersión, sino que no hay nada que impida al buzo ser devuelto al punto de
entrada en la superficie del agua o en la campana por un tender en cubierta o por un tender en la
campana.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 75 de 100

Buzo que trabaja alrededor de las esquinas: Una situación en la que el umbilical puede llegar a
enredarse o cuando las señales de tirón de la línea puedan llegar a disiparse debido a la
configuración del lugar de buceo creando una imposibilidad de un tirón en línea recta entre un
tender/buzo de superficie y el buzo.

Espacio confinado: Un espacio confinado es un espacio cerrado y es descriptivo de las condiciones


en cubierta solamente. En ciertos casos, con el fin de acceder al sitio de buceo, el equipo de buceo
puede tener que transitar o trabajar desde un espacio confinado. Por lo general, un espacio
confinado:

- Es lo suficientemente grande y está dispuesto de modo que un empleado pueda ingresar


al espacio y trabajar.

- Tiene entrada o salida limitada o restringida. Ejemplos de ello son los tanques, recipientes,
silos, depósitos de almacenamiento, tolvas, bóvedas, excavaciones y fosos.

- No está diseñado originalmente para ser ocupado por personas.

- No está inundado.

Todas las operaciones realizadas a partir de o en espacios confinados cumplirán con los requisitos
reglamentarios apropiados.

REALIZACIÓN DEL BUCEO DE PENETRACIÓN

Al realizar el buceo de penetración, si la entrada de la penetración es submarina y no es fácilmente


accesible desde la superficie, entonces el buzo será asistido a la entrada de la penetración por un
tender/buzo dentro del agua en todo momento. El objeto del tender/buzo en el agua es cuidar el
umbilical del buzo penetrante y ayudar en el caso que el buzo necesite ayuda por un umbilical
enredado o un atrapamiento.

En estas condiciones, el equipo de buceo debe incluir un tender/buzo adicional.

Cuando un buzo está trabajando alrededor de las esquinas donde es probable que el umbilical se
enrede o las señales de tirón de línea puedan disiparse, se podrá enviar a otros tender/buzos
dentro del agua a cuidar las líneas del primer buzo en las obstrucciones y a pasar cualquier señal
de tirón de línea.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 76 de 100

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL PERSONAL DE OPERACIONES DE BUCEO DE PENETRACIÓN

• Un supervisor de buceo

• Un buzo

• Un tender/buzo en el agua (buzo auxiliar)

• Dos tender/buzos en cubierta

(Uno de los tender/buzos en cubierta puede actuar como Buzo Auxiliar de cubierta)

EJEMPLOS DE BUCEO DE PENETRACIÓN

• El ejemplo más común del buceo de penetración es el de un buzo entrando en una tubería
y viajando a lo largo de su interior. Esto generalmente cumple con los dos criterios mencionados
anteriormente para el buceo de penetración (espacio físicamente limitante y ningún
acceso directo a la superficie).

El color rojo para identificar todas las áreas "altas", el color amarillo para las áreas "bajas" y el
color verde para las áreas "limpias". Si es posible, la zona "limpia" deberá ser colocada contra el
viento de las zonas contaminadas.

c. Enjuague inicial con agua fresca: Eliminar la mayor parte de los contaminantes utilizando
alta presión, enjuagar con agua fresca y limpia. Si el chorro no requiere captura, se debe comenzar
con la manguera del buzo ya que él inicialmente sale del agua para limitar la cantidad de
contaminantes transferida a la estación de buceo.

• Tomar precauciones para alejar el flujo directo de agua de los puntos posibles de filtración
del equipo de buceo, tales como las válvulas de escape, las uniones de sello, etc. Un chorro de
agua de alta presión dirigido a estos puntos de riesgo posible puede inyectar contaminantes en el
interior de los equipos de protección y entrar en contacto con el buzo. Se debe tener cuidado de
asegurar la eliminación de la mayor parte de los contaminantes en esta etapa a fin de ofrecer la
mayor eficacia de las medidas de descontaminación posteriores.

d. Traje Desechable: Si existe una expectativa razonable de encontrar grandes volúmenes de


contaminantes adherentes en el transcurso de una inmersión, es altamente recomendable el uso
de un traje de buceo desechable. Los trajes desechables de protección contra materiales
peligrosos pueden ser utilizados por un buzo después de que hayan sido equipados con todo el
equipo de buceo.

• No se debe hacer ningún esfuerzo por tratar de ajustar el traje desechable impermeable.
Tal acción podría complicar al buzo creando bolsas de aire que podrían afectar la flotabilidad del
buzo. Cuando el buzo llega a la estación de buceo, el traje debe ser cortado y desechado para
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 77 de 100

permitir la descontaminación del buzo y del equipo. En este momento se debe llevar a cabo la
eliminación de equipo de buceo, tales como arneses, cinturones de peso, tanques de suministro
de gas de emergencia (rescate), etc., y todos estos elementos deben ser debidamente
descontaminados.

e. Lavado: Después de que el buzo ha sido enjuagado inicialmente y todo su equipo


removido, debe ser frotado con un cepillo de cerda sintética dura y una solución de limpieza,
según sea el caso. Los cepillos manuales de mango largo pueden facilitar el proceso de limpieza.
Estos cepillos deben ser utilizados para la limpieza minuciosa de los cascos de buceo y de la unión
de la represa del cuello.

• Una vez que el buzo ha sido completamente lavado con la solución de limpieza aplicada de
pies a cabeza, debe ser enjuagado con agua fresca. Se debe tener cuidado para asegurarse de que
el buzo sea limpiado de toda contaminación visible, sobre todo en el área adyacente a la represa
del cuello, el casco y el traje seco.

• La composición de la solución de limpieza debe ser la adecuada para eliminar el


contaminante.

f. Desvestir al buzo: Una vez que el buzo ha sido descontaminado y trasladado a la zona de
"baja contaminación", el equipo de buceo debe ser removido. En primer lugar, desconectar el
mecanismo de bloqueo del casco al traje seco y quitarse el casco. Luego, quitarse el traje seco y los
guantes y, por último, la ropa interior.

• Si no hay indicios de que el equipo de buceo se ha roto durante la inmersión, el buzo


puede proseguir a la zona "limpia" y, si corresponde, puede tomar una ducha después del buceo.

• Si hay indicios positivos de exposición cutánea a los contaminantes, pueden ser necesarias
medidas adicionales de descontaminación.

g. Limpieza del equipo: Después de la remoción del buzo, todos los equipos deben ser
sometidos a descontaminación secundaria.

h. Captura del chorro: En algunos casos será necesario que todos los líquidos utilizados para
enjuagar, lavar y volver a enjuagar al buzo y los equipos deben ser capturados para la eliminación
adecuada de los materiales peligrosos. Si es necesario, los procedimientos arriba mencionados
tendrán que ser modificados para asegurar que todos los procedimientos de descontaminación se
lleven a cabo dentro de un área impermeable de captura de agua.

EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 78 de 100

a. Cuando se sospecha la amenaza de un peligro químico, hay que considerar la realización


de una revisión histórica del sitio. Los temas tales como la historia de derrames, las sustancias
químicas presentes, el volumen de sustancias químicas, las descargas activas, la calidad del aire, la
naturaleza de las operaciones actual o pasadas y la presencia de sustancias extremadamente
peligrosas deben ser examinados. Los funcionarios de seguridad del establecimiento, los
supervisores de planta y los técnicos pueden proporcionar información útil.

b. En la planificación de las operaciones de buceo en aguas contaminadas, se debe tener en


cuenta la temperatura del agua para determinar el equipo adecuado a ser utilizado.

c. Comprobar con las agencias locales, estatales o federales la calidad del agua para las
advertencias actuales sobre biotoxinas, patógenos en el agua, contaminación microbiana,
consumo de pescado o mariscos, cierre de playas o tormentas, todo lo cual puede indicar la
presencia de contaminantes.

d. Cuando se sospecha la presencia de contaminantes peligrosos, se debe tener en cuenta el


muestreo y análisis de agua o sedimento. El laboratorio seleccionado puede proveer recipientes
adecuados y procedimientos para la recolección, manipulación y transporte de muestras.

e. Si los contaminantes han sido identificados, en algunos casos estarán disponibles equipos
de prueba rápida en el sitio para determinados productos químicos en los sedimentos o el agua.

f. Los detectores manuales para el monitoreo de una clase de sustancias químicas en el aire,
tales como compuestos orgánicos volátiles, se pueden utilizar para:

• La entrada inicial en el área de ensayo durante la movilización si es que la calidad del aire
es desconocida.

• La monitorización continua con alarmas durante las operaciones de buceo para notificar
rápidamente a los participantes sobre los cambios en la calidad del aire.

• Los análisis del buzo al salir del agua y después de la descontaminación para determinar si
hay presencia de contaminantes.

g. Las listas de productos químicos muy peligrosos que puedan penetrar fácilmente el equipo
de buceo o causar un daño sustancial después de una breve exposición pueden ser obtenidas del
fabricante del traje. Si hay sospechas de exposición de un buzo o de un miembro de la tripulación
en cubierta, se deben reunir muestras de sangre, orina u otras muestras biológicas para una
revisión médica.

34. EQUIPO DE SOPORTE DE VIDA: REQUISITOS, MANTENIMIENTO Y PRUEBAS


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 79 de 100

GENERAL

El buzo deberá estar familiarizado con los equipos que le proporcionan soporte directo de vida,
tales como cascos, máscaras, sistemas de rescate, reguladores, etc., los que estarán sujetos a un
sistema de mantenimiento planificado.

Debido a la naturaleza del soporte de vida del buceo, el personal involucrado en la operación,
mantenimiento y reparación de los sistemas y equipos de buceo deberá contar con la capacitación
y experiencia adecuadas en el mantenimiento y uso del tipo de equipo que se esté utilizando.

El supervisor de buceo se asegurará de que todos los sistemas y equipos de buceo hayan sido
examinados y puestos a prueba antes del buceo para determinar su condición y aptitud para el
servicio. No se permitirá dar inicio a una operación de buceo hasta que se haya comprobado que
todos los sistemas y equipos funcionan correctamente.

REGISTROS DE MANTENIMIENTO

Se debe establecer y mantener de una manera correcta y actualizada los registros adecuados del
equipo.

El equipo de soporte de vida tendrá una identidad única asignada por el fabricante o contratista,
claramente visible, y permanentemente fija con la que será cotejada contra el registro de
equipos/mantenimiento.

Las anotaciones en el registro del equipo deberán describir la naturaleza de los trabajos realizados,
incluyendo las fechas de modificación, reparación o prueba; el nombre de la persona que realiza el
trabajo o la prueba; y la pieza particular del equipo en cuestión.

Es necesario un programa de mantenimiento preventivo para todos los equipos de soporte de


vida.

35. EL TRAJE DEL BUZO

GENERAL

El traje de buzo será el adecuado para el trabajo previsto y se considerarán los factores biológicos,
radiológicos y químicos y las condiciones térmicas.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 80 de 100

TRAJES SECOS

Los trajes secos deberán:

1. Disponer de un medio de prevenir el sobre-inflado, que podría resultar en un ascenso


incontrolado.

2. Ser fabricados con un material adecuado para el medio ambiente en el que serán
utilizados.

3. Proteger al buzo del medio ambiente, por ejemplo, la temperatura o materiales peligrosos.

TRAJES DE AGUA CALIENTE

Los trajes de agua caliente deberán:

4. Hacer fluir suficiente agua para mantener al o a los buzos en equilibrio térmico a la
temperatura deseada.

5. Poder resistir una temperatura de operación de 110ºF (44ºC).

6. Disponer de un medio que le permita al buzo desviar el agua entrante antes de que esta
entre en el traje.

ARNESES²

Un operario buzo deberá estar equipado con un arnés de buceo de cuerpo completo que:

a. Esté diseñado para:

I. Proporcionar un método para fijar firmemente el umbilical al buzo.

II. Sacar a un buzo inconsciente o herido del agua con todo su equipo durante una
emergencia.

III. Ser utilizado para uso submarino.

b. Tenga una resistencia a la ruptura total de no menos de 2.000 libras.

c. Esté equipado con un dispositivo de combado positivo (es decir, que esté diseñado para
evitar que la correa se deslice y sea liberada accidentalmente por el buzo). No será posible
desenganchar el arnés con una sola acción.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 81 de 100

d. Esté equipado con por lo menos un punto de conexión para el umbilical que tenga por lo
menos la misma resistencia a la ruptura estimada que la línea de vida o la de un elemento de
refuerzo en el manojo del umbilical. Si el arnés tiene múltiples puntos de unión con diversa
resistencia, se deben identificar claramente cuáles son los puntos de fijación adecuados para el
umbilical.

e. Esté equipado con correas ajustables, fijas de manera permanente para las piernas.

f. Esté equipado con al menos un anillo de elevación (recuperación), accesible cuando el


buzo está completamente vestido, adecuado para la recuperación del buzo del agua en caso de
emergencia mediante un dispositivo de elevación u otros medios adecuados.

g. Esté diseñado para mantener al buzo en una posición erguida durante su recuperación
(utilizando el anillo de elevación) del agua en una emergencia.

h. Permita una fácil desconexión del umbilical principal y los pesos, sin tener que quitarse el
arnés de rescate principal. Esto se puede lograr mediante el uso de un arnés externo
separado/independiente o una chaqueta para el sistema de rescate y los pesos del buzo, o
sistemas similares.

i. Sea inspeccionado visualmente antes de su uso para detectar cualquier signo de deterioro
o daño. Cualquier arnés cuya condición material esté en duda, no será utilizado hasta que el
supervisor de buceo haya tomado una determinación.

j. Sea sometido a mantenimiento regularmente de acuerdo con las recomendaciones del


fabricante.

k. Esté certificado por el fabricante, tal como se detalla a continuación.

• Certificación y Pruebas de los Arneses de Buceo

Un arnés de buceo nuevo deberá estar certificado por el fabricante o proveedor para confirmar
que:

a. Cada punto de sujeción previsto para la fijación de un umbilical o para sacar a un buzo
fuera del agua en caso de emergencia deberá resistir una tracción de al menos 2.000 libras
durante cinco minutos sin sufrir daños que hagan que deje de funcionar o sea peligroso de usar.

b. Cada arnés de cuerpo completo, incluyendo los sistemas de ajuste, las hebillas, etc.,
deberán soportar una carga de tensión de al menos 2.000 libras durante cinco minutos, aplicada
en la dirección de la elevación, sin sufrir daños que hagan que deje de funcionar o sea peligroso de
usar.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 82 de 100

c. Cada arnés estará claramente marcado de forma duradera con la siguiente información
mínima:

• Nombre del fabricante

• Número de serie único

• Resistencia a las rupturas

CINTURONES PORTA PLOMO

Los cinturones porta plomo deberán:

a. Tener el peso suficiente para mantener al buzo en la profundidad del trabajo.

b. No ser utilizados como fijación o acople para el umbilical del buceo.

c. Estar equipados con una hebilla de desenganche apropiada.

d. Estar fijados al buzo de manera de evitar una desconexión accidental.

SUMINISTRO DE GAS DE EMERGENCIA TRANSPORTADO POR EL BUZO

Los sistemas de EGS deberán:

7. Tener un cilindro o cilindros que cumplan con los requisitos de la Sección 6.11.2

8. Tener un regulador de compensación de profundidad en el cilindro con la capacidad de


descargar la presión y el flujo al casco o máscara del buzo, de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante para el casco o máscara.

9. Tener un medio de encaje en el casco o máscara, que impida la desconexión accidental.

10. El EGS o la máscara/casco que usa el buzo tendrá un medio seguro de aislarlo del
suministro de gas principal.

11. Cuando se bucea con una mezcla de gases distintos del aire, tomar muestras/realizar
pruebas para comprobar el contenido.

12. Las botellas deben estar claramente marcadas con el contenido, la fecha, la presión y el
nombre del individuo que realiza esta verificación.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 83 de 100

36. CASCOS Y MÁSCARAS

GENERAL

Los cascos y máscaras utilizados para las operaciones de buceo suministrado desde la superficie
deberán:

13. Ser los apropiados para la tarea que se llevará a cabo.

14. Estar equipados con un sistema de comunicaciones de audio bidireccional.

15. Estar equipados con una válvula anti-retorno en el suministro de gas principal que se
cierre fácilmente y de manera segura.

16. Contar con válvulas anti-retorno con resortes que no excedan la presión de ruptura de 3
psi.

17. Estar hechos de materiales resistentes a la corrosión.

18. Ser mantenidos de acuerdo con las especificaciones del fabricante y tener todas las
modificaciones que afecten la seguridad o el rendimiento documentadas en el registro del equipo.

CASCOS PESADOS PARA BUCEO

Los cascos designados como equipo pesado para bucear (equipo pesado) deberán:

1. Cumplir con los requisitos del apartado 6.4.1.

2. Contar con un equipo de casco que consista de un casco, una coraza pectoral, válvulas y
conexiones asociadas.

3. Estar equipados con una válvula de cierre rápido, para prevenir el exceso de inflado.

CASCOS LIVIANOS PARA BUCEO


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 84 de 100

Los cascos livianos para buceo deberán:

1. Cumplir con los requisitos del apartado 6.4.1.

2. Estar equipados para aceptar el EGS que utiliza el buzo.

3. Estar equipados para ser retirados de manera segura y rápida por parte del buzo en todos los
usos.

CASCOS CON SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO Y RECUPERACIÓN DE GAS

Los cascos de circuito cerrado y para recuperar gas deberán:

19. Cumplir con los requisitos generales de la Sección 6.4.4.

20. Estar ajustados para funcionar en circuito abierto.

BIBS (SISTEMAS RESPIRABLES INCORPORADOS)

Los equipos de respiración individuales utilizados en los sistemas de respiración incorporados


(BIBS) de los PVHO deberán:

21. Estar colocados en su lugar por medio de correas ajustables, capucha u otros medios
adecuados que dejen libres las manos del buzo.

22. Poder suministrar 2.0 ACFM (56.6 ALPM) en profundidad máxima. (Algunos de los
requisitos regionales y de control pueden variar.)

23. Estar equipados para permitirle al usuario realizar un ajuste que facilite la respiración o el
libre flujo constante.

24. Estar equipados con una válvula de escape.

25. Estar equipados para prevenir poner en peligro al usuario por exceso de presurización o
presión negativa rápida.

26. Ser sometidos a mantenimiento de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 85 de 100

37. MANGUERAS

GENERAL (p.ej. todas las mangueras relacionadas con el sistema de gas respirable)

Las mangueras flexibles de gas respirable que se utilizan con los sistemas de buceo o equipos
deberán:

27. Tener una presión mínima de ruptura igual a cuatro veces la presión máxima permisible de
trabajo (MAWP). Deberán ser adecuadas/calificadas por el fabricante para el trabajo a realizar.

28. Tener una MAWP y una velocidad de flujo que no sea inferior a la del sistema en el cual ha
sido instalada o utilizada y que sea apta para el servicio que se realizará.

29. Tener conectores con capacidad de presión igual o mayor que la presión de trabajo
designada del sistema en el que han sido instaladas.

30. Tener accesorios de materiales resistentes a la corrosión y que no se puedan


desenganchar accidentalmente.

31. Ser resistentes a los dobleces o estar colocadas para evitar que se doblen.

32. Tener una temperatura adecuada cuando se utilizan para el servicio de agua caliente.

33. Ser examinadas visualmente y puestas a prueba con presión después de cada reparación
de la barrera de presión.

34. Ser de un diseño adecuado para prevenir el colapso cuando se utilicen para la operación
con una presión externa mayor que la presión interna.

35. Tener una presión de trabajo máxima permitida igual o mayor a la presión del suministro
más 150 psi (10.546 kg/sq).

MANGUERAS PARA GAS RESPIRABLE (LP) (p.ej. látigos de cubierta y todas las demás mangueras LP
asociadas con el sistema de gas respirable)

Los ensamblajes de mangueras de gas respirable deberán:

36. Cumplir con los requisitos del párrafo 6.5.1.

37. Ser adecuados para el servicio de gas respirable.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 86 de 100

38. Cada ensamblaje de manguera será sometidos a una prueba de presión anual a una y a
una y media veces la presión de trabajo del diseño del sistema. La presión de prueba debe
mantenerse (cuando sea corregida por temperatura) durante 10 minutos.

39. Al construirse inicialmente y después de cada modificación / reparación, se efectuará una


prueba de carga axial de 200 libras sobre las conexiones de las mangueras, a menos que ello sea
contrario a las recomendaciones del fabricante.

Nota: El peso de la carga axial puede ser eliminado después de haber aplicado la presión de
prueba inicial, siempre y cuando no haya fuga evidente.

UMBILICALES

El umbilical del buzo y los ensamblajes de la manguera de buceo deberán:

40. Cumplir con los requisitos del párrafo 6.5.1 y 6.5.2.

41. Ser marcados desde el extremo del buzo/campana a intervalos de 10 pies hasta 100 pies y
ser marcados posteriormente a intervalos de 50 pies.

42. Someterse a una prueba anual de presión a una y medio veces la presión de diseño de
trabajo del sistema, aplicando una fuerza axial de 200 libras sobre las conexiones mientras se
aplica la prueba inicial de presión. La presión de prueba deberá mantenerse sin pérdida (cuando
sea corregida por temperatura) durante 10 minutos.

Nota: Para garantizar la uniformidad en toda la industria del buceo comercial, la Norma 006 de la
ADCI recomienda que todos los participantes utilicen los siguientes colores de codificación.

10 pies (3.05 metros) 1 banda blanca

20 pies (6.10 metros) 2 bandas

30 pies (9.15 metros) 3 bandas blancas

40 pies (12.2 metros)

4 bandas blancas

50 pies (15.25 metros) 1 banda amarilla

60 pies (18.29 metros) 1 banda amarilla/1 banda blanca

70 pies (21.34 metros) 1 banda amarilla/2 bandas blancas


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 87 de 100

80 pies (24.39 metros) 1 banda amarilla/3 bandas blancas

90 pies (27.44 metros) 1 banda amarilla/4 bandas blancas

100 pies (30.49 metros)1 banda roja

150 pies (45.73 metros)

1 banda roja/1 banda amarilla

200 pies (60.98 metros)2 bandas rojas

250 pies (76.22 metros)2 bandas rojas/1 banda amarilla

300 pies (91.46 metros)3 bandas rojas

Más allá de los 300 pies (91.46 metros), se continuarán colocando las bandas de color amarillo
después de los 50 pies (15.25 metros) y las bandas de color rojo después de los 100 pies (30.49
metros).

43. Ser marcados con una identidad única y serán sometidos a un programa de
mantenimiento planificado.

44. Constar de una manguera de gas respirable, un cable de comunicación, un medio para
determinar la profundidad del buzo y una pieza resistente (la pieza resistente puede ser el
conjunto de la manguera completa, si es que está diseñada así).

45. Tener una resistencia de ruptura mínima del ensamblaje de la manguera, incluyendo los
elementos de terminación (por ejemplo, anillo en "D" o puntos de sujeción), de 1.000 libras.

46. A la manguera neumática se le realizará anualmente una prueba de presión en busca de


fugas.

MANGUERAS PARA OXÍGENO UTILIZADAS PARA GAS RESPIRABLE

47. Las mangueras de oxígeno deberán cumplir los requisitos de la Sección 6.5.4 y ser
adecuadas para el uso previsto.

48. Los ensamblajes de mangueras de LP (menos de 500 psi) que se utilizan en sistemas que
contienen más del 50 por ciento de oxígeno deben ser limpiados para el servicio de oxígeno.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 88 de 100

49. Las mangueras usadas para el servicio de oxígeno (en más del 50 por ciento) deben ser
identificadas por un código de color consistente o etiquetado "PARA USO DE OXÍGENO
SOLAMENTE."

50. Los lubricantes usados para ensamblar los terminales en las mangueras para el servicio de
oxígeno deberán ser compatibles con el oxígeno.

SISTEMAS DE COMPRESORES

COMPRESORES Y BOMBAS DE GAS

Los compresores, los aumentadores de presión, las bombas de transferencia de gas y los filtros
utilizados para proveer aire/gas respirable para el buceo deberán estar diseñados y fabricados
para:

51. Tener una protección adecuada para el personal que se encuentra cerca de la maquinaria
rotativa que cumpla con los requisitos jurisdiccionales pertinentes.

52. Tener la instrumentación necesaria para facilitar las operaciones.

53. Ser del tipo adecuado de presión y velocidad de flujo, y ser aptos para el servicio previsto.

54. Tener su entrada de aire libre de gases de escape y otros contaminantes.

55. Tener mangueras de presión flexibles de acuerdo con el párrafo 6.5.1.

56. Tener controles eléctricos, cableado y unidades de propulsión eléctrica que cumplan con
los requisitos jurisdiccionales, cuando estén equipados con estos.

FILTRACIÓN

Cuando se instalan los filtros para evitar la contaminación, estos deben cumplir o exceder la
velocidad de flujo y la potencia de presión del compresor o del sistema de tuberías en el cual están
instalados y deben poder suministrar gas respirable, de acuerdo con las normas de pureza para
operaciones extendidas de la Asociación de Gas Comprimido (o equivalente).

PRUEBAS

Los compresores utilizados para gas respirable deberán ser probados funcionalmente según el
siguiente programa y deberán cumplir con las especificaciones de diseño.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 89 de 100

57. Antes de ser puestos en servicio.

58. Periódicamente de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y el programa de


mantenimiento planeado.

59. Durante la inspección anual.

60. Después de cualquier reparación que pueda afectar el desempeño del compresor.

REQUISITOS DE PUREZA DEL AIRE

61. Todos los compresores, bombas de transferencia o bombas de refuerzo utilizados para el
servicio de aire respirable serán sometidos a una prueba de calidad de aire cada seis meses. Los
compresores con una presión de descarga de 500 psi o menos deberán cumplir con las normas
actuales de la ANSI CGA requeridas para el Grado D de aire, o equivalente. Los compresores con
una presión de descarga que supere los 500 psi deberán cumplir con la norma actual de ANSI CGA
requeridas para el Grado E de aire, o equivalente.

62. Se tomarán pruebas de pureza del aire en el punto de descarga que normalmente
abastecería al sistema de gas respirable, la manguera del buzo o el punto de llenado de los
cilindros.

63. La documentación de las últimas pruebas será conservada en los archivos y estará
disponible para quien la solicite.

64. Los compresores utilizados para la transferencia de gas respirable diferente al aire
atmosférico serán revisados cada seis meses para asegurarse de que no se introduzcan
contaminantes en el gas que se está procesando.

38. SISTEMAS DE LANZAMIENTO Y RECUPERACIÓN (LARS)

GENERAL

Los sistemas de lanzamiento y recuperación que se utilizan para el lanzamiento y la recuperación


de un buzo o buzos entre la superficie del sitio de buceo y el sitio de trabajo, ya sea con campana o
desde una plataforma, deberán:
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 90 de 100

65. Estar diseñados, fabricados, instalados y probados de acuerdo con los códigos de diseño,
normas y reglamentos aplicables.

66. Estar diseñados de tal forma que sea el sistema de conducción y no los frenos el que
controle la operación en condiciones normales.

67. Estar equipados con dos sistemas de frenado independientes que puedan sostener 1.25
veces la carga de trabajo segura del chigre o grúa.

68. Estar diseñados de manera que la carga se pueda detener y mantener en su posición si el
suministro de energía falla, se desengancha, se desconecta o si el control de operación se suelta.

69. Tener los controles ubicados o equipados de tal forma que le permitan al operador tener
la vista y el control de la operación de elevación, o tener un señalizador apropiado.

70. Después de cualquier instalación, alteración, reparación o falla, ser examinados a fondo y
verificar que estén funcionando y se les debe probar con una carga de 1.25 veces la carga de
trabajo segura del sistema de manejo.

71. Tener cables metálicos y accesorios que:

• Estén instalados, terminados y mantenidos de acuerdo con los criterios de diseño y/o las
recomendaciones del fabricante.

• Sean inspeccionados visualmente cada seis meses para detectar daños, deterioro o
deformación.

• Sean examinados y probados periódicamente de acuerdo con los códigos y normas


aplicables.

• Tengan cables metálicos y accesorios que estén calificados para soportar ocho veces la
carga.

72. Tener un sistema de carrete en caso de que el ángulo de desplazamiento exceda los 2
grados.

39. SISTEMAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL BUZO

ESCALERA DEL BUZO Y PLATAFORMA

Las escaleras de buceo y las plataformas deberán:


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 91 de 100

73. Ser capaces de soportar el peso de dos buzos más sus equipos.

74. Estar hechas de materiales resistentes a la corrosión o ser mantenidas libres de corrosión.

75. Ser adecuadas para el propósito previsto.

76. Las escaleras deben extenderse un mínimo de 3 metros bajo la superficie donde son
instaladas.

77. Las plataformas deben estar equipadas con una cadena de seguridad y asideros interiores
para la seguridad en el buceo durante el lanzamiento y la recuperación.

CAMPANAS DE FONDO ABIERTO

Las campanas de fondo abierto deberán:

78. Tener una sección superior que proporcione una envoltura que pueda mantener una
burbuja de mezcla respirable para un buzo cuando esté de pie en la sección inferior con su cuerpo
por el fondo abierto y su cabeza en la burbuja.

79. Tener argollas de elevación de 500 libras para cada uno de los ocupantes, más el peso de
la campana.

80. Estar protegidas contra y mantenerse libres de los daños producidos por la corrosión.

81. Poder acomodar a dos buzos con equipo en una posición cómoda y holgada.

82. Estar equipadas con asideros interiores para los buzos.

83. Contar con acondicionamientos para el montaje del o de los cilindros de gas respirable y
del regulador de respiración de emergencia en todas las profundidades de la operación
proyectada.

40. MEDIDORES

Los medidores utilizados con el equipo o los sistemas de buceo deberán:

1. Ser adecuados para el propósito asignado.

2. Ser limpiados para el uso de oxígeno cuando se instalan en los sistemas de oxígeno que
utilicen mezclas de más del 50%.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 92 de 100

3. Cuando se utilizan para indicar la profundidad de un buzo:

• Tener un rango y graduación adecuados.

• Estar graduados en unidades compatibles con las tablas de descompresión que se


utilizarán.

• Ser calibrados con una norma conocida cada seis meses.

• Ser recalibrados cuando exista una discrepancia superior a +/- 2 por ciento del total de la
escala.

• Estar marcados con una etiqueta, rótulo o adhesivo que indique la fecha de la última
calibración y la fecha de vencimiento, que no interfiera con la visibilidad total de la escala.

• Tener calibraciones documentadas en el registro del equipo.

• Tener un dispositivo limitador de presión que puede ser instalado para evitar que los
medidores se sobre-presuricen.

41. DISPOSITIVOS PARA MEDIR EL TIEMPO

Los dispositivos utilizados para controlar el tiempo de exposición de un buzo bajo presión deben
ser los adecuados para el propósito y fáciles de leer.

42. EQUIPOS DE GAS COMPRIMIDO

TANQUES DE VOLUMEN/RECEPTORES DE AIRE

Los tanques de volumen utilizados en los sistemas de buceo deberán:

84. Ser diseñados, fabricados, inspeccionados, probados y certificados en conformidad con la


Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), el Código de Calderas y Recipientes a
Presión, Sección VIII, Div. I, "Recipientes a Presión No Sometidos al Fuego", y/u otros requisitos
legales o de la sociedad clasificadora.

85. Estar equipados con un medidor de presión.

86. Estar equipados con una válvula de retención en el lado de la admisión.

87. Tener la presión a la presión máxima del sistema en los que están instalados.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 93 de 100

88. Estar equipados con una válvula de alivio, según sea requerido por el código del fabricante
y probarse por lo menos anualmente.

89. Estar equipados con una válvula de drenaje de condensación, que se encuentre en su
punto más bajo.

90. Estar equipados con válvulas de apertura lenta cuando se utilizan con presiones de diseño
que excedan los 500 psi.

91. Ser limpiados para el servicio de oxígeno y tener válvulas de apertura lenta cuando se
utilizan en sistemas que contengan más del 50 por ciento de oxígeno.

92. Ser inspeccionados interna y externamente, al menos anualmente, en busca de daños o


corrosión.

93. Ser probados neumáticamente para MAWP una vez al año, utilizando la mezcla respirable
que se utiliza normalmente.

94. Ser probados hidráulicamente a 1.3 MAWP (ASME 2007 UG 99) cada cinco años o después
de cualquier reparación, modificación o alteración de la barrera de presión y estar sellados con la
fecha de la prueba.

95. Tener una identidad única con los resultados de todas las pruebas, que se anotarán en el
registro de los equipos.

TUBOS Y CILINDROS PARA ALMACENAR GAS

Los cilindros o tubos de gas de alta presión deberán:

96. Ser fabricados según un código o norma reconocida.

97. Estar equipados con un dispositivo de alivio de


sobrepresión.

98. Ser examinados visualmente externamente por lo menos una vez al año en busca de daños
y corrosión.

99. Si están montados con rejilla en los bancos de cilindros o tubos, hay que proteger las
válvulas y los reguladores de los daños causados por el impacto o la caída de objetos.

100. Ser sometidos cada cinco años a pruebas hidrostáticas realizadas por un laboratorio de
ensayo autorizado, según los requerimientos del código del fabricante, y ser sellados con la fecha
de la prueba.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 94 de 100

101. Ser inspeccionados internamente por lo menos una vez al año en busca de daños o
corrosión por un técnico calificado, si son utilizados bajo el agua.

102. Llevar una etiqueta con el contenido. Se deben erigir señales de advertencia de riesgo de
incendio en las proximidades del oxígeno almacenado.

103. Ser almacenados en un área bien ventilada, protegidos del recalentamiento y asegurados
contra caídas.

104. Se debe llevar un registro, en un lugar designado, de los contenidos y de la presión de cada
cilindro, cuádruples o hilera. Estos registros deben ser actualizados diariamente cuando el sistema
está en uso.

SCUBA Y BOTELLAS DE EGS (RESERVA DE EMERGENCIA)

Las botellas de alta presión utilizadas para el scuba y para el EGS (reserva de emergencia) deberán:

105. Ser fabricadas según los códigos o normas reconocidas.

106. Estar equipadas con un dispositivo de alivio de sobrepresión.

107. Ser inspeccionadas interna y externamente, al menos una vez al año, en busca de daños o
corrosión por un técnico calificado.

108. Ser sometidos cada cinco años a pruebas hidrostáticas realizadas por un laboratorio de
ensayo autorizado, de acuerdo a los requisitos del código del fabricante, y ser sellados con la fecha
de la prueba.

109. Tener una identidad única con los resultados de todas las pruebas, que se anotan en el
registro de los equipos.

43. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA, EVALUACIONES Y REPORTE DE ACCIDENTES

PAUTAS PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA BÁSICOS


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 95 de 100

Los procedimientos de emergencia que se presentan a continuación, y que pueden afectar la salud
y la seguridad del personal, se ofrecen como pautas mínimas para ayudar a las empresas a
desarrollar sus propios procedimientos de emergencia específicos. Los pasos que se enumeran
pueden no estar en orden de preferencia. Cada situación de emergencia dictará sus propias
prioridades. En general, cualquier emergencia ocasionará que el buceo sea suspendido hasta que
la causa sea totalmente subsanada.

El neumofatómetro siempre debe contener la misma mezcla que el medio de respiración del buzo.
Simulacros de emergencia deben realizarse en forma periódica para garantizar que el personal
esté familiarizado.

PÉRDIDA DE LOS MEDIOS DE RESPIRACIÓN

1. Restablezca el medio de respiración mediante:

• Transportado o llevado por el buzo EGS (de rescate);

• Active el medio de respiración secundario de la superficie, o

• Si procede, ponga el medio de respiración en la manguera pneumo del buzo y haga que el
buzo inserte la manguera en el casco / máscara.

2. Alerte al buzo auxiliar.

3. El buzo regresa a la campana / plataforma / superficie, según corresponda.

4. De ser necesario, envíe al buzo auxiliar para asistir al buzo.

5. Termine el buceo.

PÉRDIDA DE COMUNICACIONES

6. Intente restablecer las comunicaciones electrónicas.

7. Si la comunicación no puede ser restablecida, intente comunicarse jalando de la línea.

8. Si procede, coloque el medio de respiración en el pneumo del buzo.

9. Alertar al buzo auxiliar.

10. El buzo procede a la línea descendente / campana o a la superficie, según corresponda (en
caso de campana, intente usar comunicación de campana).

11. Lleve al buzo a la primera parada una vez que las señales de línea se hayan establecido.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 96 de 100

12. De ser necesario (si no puede establecer ningún tipo de comunicación con el buzo), envíe
al buzo auxiliar para asistir al buzo antes de traerlo hacia la primera parada.

13. Termine de buceo.

BUZO ENREDADO O ATRAPADO

14. Evite el pánico y asegúrese que el buceador no se deshaga del equipo.

15. El buzo informa a la superficie.

16. Alerte al buzo auxiliar.

17. El buzo determina el alcance del atascamiento.

18. El buzo intenta liberarse a sí mismo.

19. De ser necesario, envíe al buzo auxiliar para que asista al buzo.

20. Cuando el buzo quede libre, si no puede o no quiere continuar con el buceo, o si fue
necesaria la asistencia del buzo auxiliar, termine el buceo.

BUZO LESIONADO EN EL AGUA

21. El buzo informa a la superficie y se termina el buceo.

22. Alerte al buzo auxiliar.

23. El buzo determina la naturaleza y el alcance de la lesión.

24. De ser necesario, envíe al buzo auxiliar hacia abajo para ayudar al buzo, aplique primeros
auxilios y evalúe los daños. El buzo auxiliar debe permanecer con el buzo lesionado.

25. Vigile la respiración del buceador. Si el buceador deja de respirar, y de ser posible, sobre-
presione el regulador de éste.

26. En caso de ser necesario, el buzo auxiliar ayuda al buzo accidentado a la superficie,
siguiendo los procedimientos de descompresión adecuada, excepto cuando la gravedad de la
lesión represente un riesgo mayor que la omisión de descompresión.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 97 de 100

27. Ponga en marcha los procedimientos establecidos para la recuperación de buceador.

28. De ser necesario, solicite la asistencia médica requerida y la evacuación de emergencia.

RUPTURA DEL UMBILICAL DEL BUZO – MANGUERA DE GAS SOLAMENTE

29. Active el medio de respiración hacia la manguera pneumo del buzo.

30. El buzo activa la botella de emergencia.

31. Alerte al buzo auxiliar.

32. De ser necesario, el buzo inserta la manguera pneumo dentro del casco / máscara.

33. El buzo regresa a la campana / plataforma / superficie.

34. De ser el caso, el buzo activa y utiliza el medio de respiración de emergencia en la


campana o plataforma.

35. Termine el buceo y siga el procedimiento de descompresión adecuada.

36. De ser necesario, envíe al buzo auxiliar hacia abajo con una botella de rescate adicional o
una manguera.

RUPTURA COMPLETA DEL UMBILICAL

37. El buzo activa la botella de rescate y regresa a la campana / plataforma / superficie. De ser
el caso, el buzo activa y utiliza el gas de emergencia en la campana / plataforma.

38. Alerte al buzo auxiliar.

39. Envíe al buzo auxiliar si el buceador no ha subido a la superficie de inmediato.

40. De ser el caso, despliegue la boya en la última ubicación conocida de buceo.

41. De ser necesario y si está disponible, el buzo auxiliar debe proporcionar la manguera y la
botella de rescate nuevas. En caso contrario, envíe al buzo auxiliar por la línea descendente o el
cable de la plataforma de la campana.

42. Termine el buceo y siga el procedimiento de descompresión adecuado.

INCENDIO
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 98 de 100

Fuego en la superficie:

43. Emplee los procedimientos estándar de emergencia de incendio.

44. Si es necesario, suspenda las actividades de buceo y evacúe la estación de buceo.

Fuego en el interior del PVHO:

1. Cada cámara debe tener un medio de extinción de un incendio en su interior.

2. Notifique a la superficie que hay un incendio en la cámara, evacúe a otra cámara si está
disponible o si es posible.

3. Los buzos dentro de la cámara debe ponerse los BIBS con el gas de emergencia.

4. Procure energía eléctrica a los sistemas no esenciales.

5. Extinga el fuego.

6. Ventile la cámara.

7. Determine la condición de los ocupantes de la cámara.

FALLA DEL EQUIPO - BUZO EN EL AGUA

45. Evalúe el efecto sobre el buzo.

46. Informe al buzo del problema y la acción planificada.

47. Alerte al buzo auxiliar.

48. Alerte a la tripulación de cubierta.

49. El buzo informa a la superficie sobre su disponibilidad.

50. Active el plan y termine el buceo.

CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS

Como mínimo, hay que desarrollar un JHA o un procedimiento específico para hacer frente a lo
siguiente, según corresponda:
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 99 de 100

• Condiciones ambientales adversas, incluyendo pero no limitado a:

- Clima

- Estado del mar

- Corrientes

- Relampagueo

- Vientos

- Gas metano

- Vida marina peligrosa

TOXICIDAD DE OXÍGENO EN EL AGUA

51. El supervisor se fija en los signos o el buzo reporta los síntomas a la superficie.

52. Reduzca la presión parcial de oxígeno (cambiar a aire), o disminuya el PPO2 de gases
mixtos.

53. Envíe al buzo auxiliar.

54. Continúe la descompresión en la tabla correspondiente a menos que una mezcla de 50 /50
de NITROX esté disponible para el uso de descompresión en el agua.

TOXICIDAD DE OXÍGENO DURANTE EL TRATAMIENTO

55. El buzo informa a la superficie.

56. Instruya al buzo que se quite la máscara de oxígeno durante 15 minutos. Después de que
todos los síntomas desaparezcan, comience nuevamente con el oxígeno. No cuente el tiempo que
no esté en el oxígeno. Reinicie la descompresión donde el oxígeno se detuvo.

57. El buzo auxiliar debe estar asegurado.

58. Si los síntomas de toxicidad del oxígeno se producen por segunda vez, repita el paso 2.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS
DE BUCEO
Tipo: Procedimiento: OPERACIONES Rev.: 1 Pág.: 100 de 100

59. Si los síntomas de toxicidad del oxígeno se producen por tercera vez, suspenda el oxígeno
e inmediatamente solicite asesoría médica y asistencia al punto de contacto designado.

EVACUACIÓN DE EMERGENCIA

60. Notifique a los buceadores y a todo el personal en el entorno sobre la emergencia y de por
terminado el buceo.

61. Descomprima al buzo de acuerdo a los procedimientos de descompresión adecuados. Si


no es posible, siga los procedimientos de descompresión omitidos.

62. Evacúe a todo el personal innecesario a una plataforma segura.

63. Informe a la gerencia de la situación tan pronto como sea posible.

También podría gustarte