Metodo Ebit Eps
Metodo Ebit Eps
Metodo Ebit Eps
Con tantos acrónimos financieros, comprender el significado de las letras es un reto para
la mayoría de los inversionistas. Los empleados sin experiencia en inversiones por lo general
reciben bonos basados en la EBIT, un acrónimo financiero común. Este se refiere a las ganancias
antes de intereses e impuestos (EBIT, por sus siglas en inglés) y se muestra en el estado de
resultados, uno de los reportes financieros emitidos por la compañía.
La primera medida de los ingresos que aparece en el estado de resultados es la utilidad bruta.
Quien emite los estados financieros calcula el total de las ventas, sumando todas aquellas
realizadas por la empresa. Después ajusta esas ventas restando el monto de los descuentos y
devoluciones de clientes. Este saldo ajustado se conoce como ventas netas. Posteriormente
calcula el costo de ventas. Los productos terminados que permanecen en el inventario no se
toman en cuenta para este cálculo. A continuación se resta el costo de ventas de las ventas netas
para llegar a la utilidad bruta del periodo.
Los gastos operativos incluyen todos los costos en que se incurre para operar el negocio durante
un periodo de tiempo. Ejemplos de gastos operativos incluyen los servicios, salarios y gastos de
reparación. Quien emite los estados financieros reconoce ciertos gastos que no fueron
efectivamente realizados durante ese periodo. Estos gastos, pagados en periodos previos,
incluyen la depreciación y gastos de seguros. Los intereses e impuestos no están incluidos aquí,
sino en los gastos no operativos. El emisor realiza un listado de los gastos de operación en el
estado de resultados debajo de la utilidad bruta.
Después del listado de los gastos operativos, el emisor calcula las ganancias antes de intereses e
impuestos del periodo. Resta el total de los gastos operativos de la utilidad bruta para determinar
el EBIT. Al EBIT también se le conoce como el ingreso operativo o resultado operativo.
Decide la cantidad de capital (dinero) que necesita la compañía. Todos los cálculos son
llevados por el nivel de financiamiento requerido. Las opciones disponibles (deuda, emisión de
acciones preferentes o de acciones comunes) son afectadas por la cantidad de dinero necesaria
para alcanzar los objetivos de la compañía. No pronostiques muy poco dinero, ya que
reestructurar una deuda, especialmente cuando se necesitan más fondos, puede ser difícil,
consumir tiempo y ser demasiado costoso.
Comienza los cálculos para el financiamiento de deuda con el EBIT, más conocido como ingreso
neto operativo. Esta es la diferencia entre el ingreso bruto (total) operativo (ventas) menos sus
costos operativos. En lugar de un punto final, el EBIT es el punto inicial para los cálculos de
financiamiento de deuda. El EPS será determinado luego de los cálculos subsiguientes.
Sustrae el costo de la nueva deuda por un año del EBIT (ya sea real o proyectado). Por ejemplo,
el EBIT de la compañía fue de US$60.000, el dinero necesario son US$100.000 y la tasa de
interés será del 5 por ciento. El costo del financiamiento de deuda será de US$5.000. Sustrae
el servicio de deuda (costo) del EBIT para llegar al EBT (earnings before taxes, o ganancias antes
de impuestos). En este caso, la compañía tiene un EBT de US$55.000.
Sustrae los impuestos proyectados del EBY. Asumiendo que la compañía es responsable por el
25 por ciento de contribuciones de impuestos (US$13.750), el EAT (earnings after taxes, o
ganancias luego de impuestos), que es también el verdadero ingreso neto de la compañía, será de
US$41.250. Si las tasas de los impuestos cambian, utiliza la nueva responsabilidad proyectada
para este análisis.
si el financiamiento de deuda es la mejor opción, proyecta el EPS para las otras opciones
(emisión de acciones preferentes o comunes) junto con el costo de un nuevo préstamo. Si el
financiamiento de deuda viene con una tasa de interés ajustable, proyecta los aumentos
potenciales en los cálculos de EPS.
No aceptes una oferta de financiamiento de deuda hasta estar seguro de que esté al nivel de las
tasas y términos del mercado o por debajo de éste.
http://www.ehowenespanol.com/calcular-ebiteps-financiamiento-deuda-como_122300/
SIMULACIÓN DE MONTE CARLO
I. CONCEPTO
La Simulación de Monte Carlo es una técnica que permite llevar a cabo la valoración de los
proyectos de inversión considerando que una, o varias, de las variables que se utilizan para la
determinación de los flujos netos de caja no son variables ciertas, sino que pueden tomar varios
valores. Por tanto, se trata de una técnica que permite introducir el riesgo en la valoración de los
proyectos de inversión.
La técnica de la simulación de Monte Carlo se basa en simular la realidad a través del estudio de
una muestra, que se ha generado de forma totalmente aleatoria. Resulta, por tanto, de gran
utilidad en los casos en los que no es posible obtener información sobre la realidad a analizar, o
cuando la experimentación no es posible, o es muy costosa. Así, permite tener en cuenta para el
análisis un elevado número de escenarios aleatorios, por lo que, se puede decir que hace posible
llevar la técnica del análisis de escenarios al infinito ampliando la perspectiva de los escenarios
posibles. De esta forma, se pueden realizar análisis que se ajusten en mayor medida a la
variabilidad real de las variables consideradas. La aplicación de esta técnica se basa en la
identificación de las variables que se consideran más significativas, así como las relaciones
existentes entre ellas (aunque esto puede resultar realmente complejo), para explicar la realidad a
estudiar mediante la sustitución del universo real, por un universo teórico utilizando números
aleatorios.
II. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
La aplicación del método de Monte Carlo para valorar inversiones plantea dos aspectos
fundamentales; la estimación de las variables y la determinación del tamaño de la muestra.
1. La estimación de las variables
Para la aplicación de la simulación de Monte Carlo se han de seguir los siguientes pasos:
- En primer lugar hay que seleccionar el modelo matemático que se va a utilizar, siendo
en el caso de la valoración de proyectos de inversión los más habituales el Valor Actual
Neto (VAN), y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR). Según el valor obtenido para estos
métodos de valoración se tomará la decisión de si el proyecto es rentable y se lleva a
cabo, o no.
Z = f(x), donde "x" es la variable desconocida a simular
- A continuación habrá que identificar las variables cuyo comportamiento se va a simular
(x). Es decir, aquellas que se consideran que no van a tomar un valor fijo, sino que pueden
tomar un rango de valores por no tratarse de variables ciertas, así como las relaciones que
existen entre ellas (por lo que sería deseable definir los coeficientes de correlación
existentes entre las variables (posibilidad que ofrece el programa "@Risk"). Si no se
tuvieran en cuenta dichas interrelaciones, y se simularan las variables de forma
independiente, se estaría incurriendo en un error en los resultados obtenidos, y se
reduciría la variabilidad de los resultados al tener lugar el efecto de compensación en la
interacción de las variables.
- Una vez identificadas las variables que se van a simular, hay que determinar la función
de densidad de probabilidad f(x) asociada a cada una de ellas.
- Posteriormente, se obtendrán las funciones de distribución asociadas a las variables (o
variable).
- A continuación se procede a la generación de números aleatorios (números tomados al
azar) comprendidos entre cero y uno. Estos números pueden obtenerse utilizando un
ordenador, siendo necesarios tantos como variables se consideren en el modelo
multiplicado por el número de simulaciones que se deseen realizar.
- Una vez se dispone de los números aleatorios, éstos se llevan sobre el eje de ordenadas,
y se proyectan horizontalmente sobre las correspondientes funciones de distribución F(x)
de las variables (o la variable) del modelo.
- El valor así calculado de "x" será el primer valor de la muestra simulada.
- Este proceso habrá de repetirse el número de veces necesario para poder disponer del
número adecuado de valores muestrales.
- A continuación, se sustituyen los valores simulados en el modelo matemático para ver el
resultado obtenido para las simulaciones realizadas. En el caso del análisis de proyectos
de inversión en los que se utiliza como método de valoración el VAN, hay que tener en
cuenta que la tasa de descuento a utilizar en las simulaciones es la tasa libre de riesgo,
porque en caso contrario se estaría penalizando doblemente al proyecto de inversión, tanto
en el numerador como en el denominador por el riesgo. No obstante, en contra de esta
posición que es la que se utiliza habitualmente en la práctica empresarial, se encuentra la
de los autores Brealey y Myers, quienes limitan la utilidad de la simulación de Monte
Carlo a la mejor estimación de los flujos netos de caja, y proponen aplicar para el
descuento de los mismos la tasa de descuento ajustada por el riesgo, y no la tasa libre de
riesgo, porque consideran que hay un único VAN.
- Posteriormente, se agrupan y clasifican los resultados. Se comparan los casos favorables,
con los casos posibles, y se agrupan por categorías de resultados.
- Para finalizar, se lleva a cabo el análisis estadístico y de inferencia sobre el
comportamiento de la realidad, siendo interesante calcular la media, la varianza y la
desviación típica. Por ejemplo, en la valoración de proyectos de inversión, es habitual
llevar a cabo el análisis de la viabilidad de un proyecto de inversión analizando la
probabilidad de que el Valor Actual Neto (VAN) sea positivo (P(VAN>0)), así como el
análisis de sensibilidad con el objetivo de identificar aquellas variables que son
consideradas críticas por tener mayor impacto sobre el VAN.
2. Estimación del tamaño de la muestra
Para determinar el tamaño de la muestra, se empezará utilizando un número no demasiado
elevado de simulaciones, que se sustituirán en el modelo matemático seleccionado, y se calculará
la media y la desviación típica correspondiente al mismo. A continuación, se irá ampliando el
tamaño de la muestra hasta que la media y la desviación típica no varíen significativamente en
relación con los resultados obtenidos con la muestra anterior.
Se pueden aplicar dos procedimientos:
- Procedimiento aditivo: se parte de un número inicial de simulaciones (n), y se calcula la
media y la desviación típica del modelo matemático utilizado. A continuación se procede
a añadir un número de nuevas simulaciones equivalente al bloque inicial (n), de tal forma
que ahora se calcula la media y la desviación típica del modelo matemático utilizando
para ello un número de simulaciones que asciende a "2n". La nueva media y desviación
típica así calculadas se comparan con las anteriores, repitiéndose el proceso hasta que la
media y la desviación típica no diverjan en más de un 0,5 ó 1 por ciento. El inconveniente
que presenta este método es que según se van añadiendo nuevos bloques de simulaciones,
las simulaciones antiguas tienen mayor peso que las nuevas.
Ejemplo:
Paso 1: Tamaño del bloque de simulaciones "n".
Paso 2: Tamaño del bloque de simulaciones "n+n = 2n". Si no hay convergencia, entonces paso 3,
sino finalizar.
Paso 3: Tamaño del bloque de simulaciones "2n+n = 3n". Si no hay convergencia, entonces paso
4, sino finalizar.
Y así, sucesivamente hasta alcanzar la convergencia.
- Procedimiento multiplicativo: se parte de un número inicial de simulaciones (n), y se
calcula la media y la desviación típica del modelo matemático utilizado. A continuación
se procede a añadir un número de nuevas simulaciones equivalente a las acumuladas hasta
ese momento, de tal forma que ahora se calcula la media y la desviación típica del modelo
matemático utilizando para ello un número de simulaciones que es el doble de las
utilizadas en el paso anterior. La nueva media y desviación típica así calculadas se
comparan con las anteriores, repitiéndose el proceso hasta que la media y la desviación
típica no diverjan en más de un 0,5 ó 1 por ciento. De esta forma se soluciona el
inconveniente presentado por el procedimiento anterior, dado que los nuevos bloques de
simulaciones que se van agregando tienen el mismo peso que el existente en el paso
anterior, por lo que la variabilidad del nuevo bloque de simulaciones tiene el mismo peso
sobre el total que la del bloque anterior, siendo por tanto en un método más perfecto.
Ejemplo:
Paso 1: Tamaño del bloque de simulaciones "n".
Paso 2: Tamaño del bloque de simulaciones "2xn = 2n". Si no hay convergencia, entonces paso 3,
sino finalizar.
Paso 3: Tamaño del bloque de simulaciones "2x2n = 4n". Si no hay convergencia, entonces paso
4, sino finalizar.
Y así, sucesivamente hasta alcanzar la convergencia.
Q de Tobin
Indice formulado por el premio Nobel James Tobin, orientado a decidir la conveniencia
de la realización de una inversión productiva; relaciona el valor de mercado (la cotización de las
acciones) de una firma con el valor de reposición de sus activos productivos:
El valor de mercado se relaciona con las expectativas del rendimiento del capital organizacional
(concepto de “empresa en marcha”)
Lo interesante de este índice es que incorpora al análisis las expectativas del rendimiento futuro
de la inversión (la cual se ve reflejada por la cotización de las acciones); la inversión debe
realizarse si el resultado del cociente es mayor que 1(uno).
Este indicador se obtiene de la división del valor económico en el mercado de activos invertidos
por las empresas entre el precio de reemplazar dicho activo. Para calcularlo debemos sumar el
valor de los activos de la empresa y sus deudas, y después dividir entre los activos netos de dicha
empresa.
Apliquemos este ratio al valor de una acción de una empresa determinada. Si la Q es mayor que
uno, significa que dicha acción está sobrevalorada. Su precio en el mercado es mayor que su
valor patrimonial. En caso de que la Q sea menor que uno, diríamos que la acción está
infravalorada, es decir, su valor en el mercado es menor que su valor patrimonial.
La Q de Tobin es una medida a largo plazo del valor de un activo, por tanto, se debe tener en
cuenta este detalle temporal en la toma de decisiones de inversión. Por ejemplo, a día de hoy una
acción X tiene un ratio Q de 1.5 y su precio de mercado es de 10€. Esto quiere decir que la acción
está sobrevalorada ya que su valor patrimonial es 6.67€. ¿Entonces compramos la acción o no?
¿Estamos en un mercado alcista o bajista? La Q de Tobin nos dice que en un horizonte temporal
largo la acción está sobrevalorada, pero en el corto plazo la información que nos ofrece es
limitada, y quizás no sería mala idea invertir en esta acción a 3 años vista.
A la hora de realizar una inversión es muy importante tener en cuenta la Q de Tobin de empresas
similares, ya que hay sectores que tienden a tener una Q de Tobin más alta que otros. Por lo que
si nos dicen una Q de Tobin de una sola empresa en realidad no tenemos nada de información,
necesitamos comparar con empresas similares para poder valorar cual está más o menos
sobrevalorada.
Este índice nos ofrece información de expectativas de rendimiento en el futuro de los activos
invertidos, además, es un buen indicador del poder competitivo de dicha empresa. Sin embargo,
obvia la superación de expectativas que queda implícita en la creación de valor. La creación de
valor hace referencia al resultado obtenido cuando enfrentemos la rentabilidad que ha conseguido
el accionista durante el período a determinar con la que el accionista exige a la empresa al invertir
sus depósitos en ella.
SISTEMA DUPONT
Para entender mejor el sistema DUPONT primero miremos el porque utiliza estas dos variables:
1. Margen de utilidad en ventas. Existen productos que no tienen una alta rotación, que solo se
venden uno a la semana o incluso al mes. Las empresas que venden este tipo de productos
dependen en buena parte del margen de utilidad que les queda por cada venta. Manejando un
buen margen de utilidad les permite ser rentables sin vender una gran cantidad de unidades.
Las empresas que utilizan este sistema, aunque pueden tener una buena rentabilidad, no están
utilizando eficientemente sus activos ni capital de trabajo, puesto que deben tener un capital
inmovilizado por un mayor tiempo.
2. Uso eficiente de sus activos fijos. Caso contrario al anterior se da cuando una empresa tiene un
margen menor en la utilidad sobre el precio de venta, pero que es compensado por la alta rotación
de sus productos (Uso eficiente de sus activos). Un producto que solo tenga una utilidad 5% pero
que tenga una rotación diaria, es mucho mas rentable que un producto que tiene un margen de
utilidad del 20% pero que su rotación es de una semana o mas.
En un ejemplo practico y suponiendo la reinmersión de las utilidades, el producto con una
margen del 5% pero que tiene una rotación diaria, en una semana (5 días) su rentabilidad será del
27,63%, (25% si no se reinvierten las utilidades), mientras que un producto que tiene un margen
de utilidad del 20% pero con rotación semanal, en una semana su rentabilidad solo será del 20%.
Lo anterior significa que no siempre la rentabilidad esta en vender a mayor precio sino en vender
una mayor cantidad a un menor precio.
3. Multiplicador del capital. Corresponde al también denominado aplacamiento financiero que
consiste en la posibilidad que se tiene de financiar inversiones sin necesidad de contar con
recursos propios.
Para poder operar, la empresa requiere de unos activos, los cuales solo pueden ser financiados de
dos formas; en primer lugar por aportes de los socios (Patrimonio) y en segundo lugar créditos
con terceros (Pasivo).
Así las cosas, entre mayor sea capital financiado, mayores serán los costos financieros por este
capital, lo que afecta directamente la rentabilidad generada por los activos.
Es por eso que el sistema DUPONT incluye el apalancamiento financiero (Multiplicador del
capital) para determinar le rentabilidad de la empresa, puesto que todo activo financiado con
pasivos supone un costo financiero que afecta directamente la rentabilidad generada por el
margen de utilidad en ventas y/o por la eficiencia en la operación de los activos, las otras dos
variables consideradas por el sistema DUPONT.
De poco sirve que el margen de utilidad sea alto o que los activos se operen eficientemente si se
tienen que pagar unos costos financieros elevados que terminan absorbiendo la rentabilidad
obtenida por los activos.
Por otra parte, la financiación de activos con pasivos tiene implícito un riesgo financiero al no
tenerse la certeza de si la rentabilidad de los activos puede llegar a cubrir los costos financieros
de su financiación.
Calculo del índice DUPONT
Teniendo claro ya el significado de las dos variables utilizadas por el sistema DUPONT, miremos
ahora como es su cálculo en su forma más sencilla.
Sistema DUPONT =
(Utilidad neta/ventas)*(ventas/activo total)*(Multiplicador del capital)
Como se puede ver el primer factor corresponde a la primera variable (Margen de utilidad en
ventas), el segundo factor corresponde a la rotación de activos totales (eficiencia en la operación
de los activos) y el tercer factor corresponde al apalancamiento financiero.
Suponiendo la siguiente información financiera tendríamos:
Activos 100.000.000
Pasivos 30.000.000
Patrimonio 70.000.000
Ventas 300.000.000
Costos de venta 200.000.000
Gastos 60.000.000
Utilidad 40.000.000
Aplicando la formula nos queda
1. (Utilidad neta/Ventas).
40.000.000/300.000.000 = 13.3333
2. (Ventas/Activo fijo total)
300.000.000/100.000.000 = 3
3. (Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio)
100.000.000/70.000.000 = 1.43
Donde
13.3333 * 3 * 1.43 = 57,14.
Según la información financiera trabajada, el índice DUPONT nos da una rentabilidad del 57%,
de donde se puede concluir que el rendimiento mas importante fue debido a la eficiencia en la
operación de activos, tal como se puede ver en el calculo independiente del segundo factor de la
formula DUPONT.