Analisis Las Mujeres Rompemos El Silencio - España
Analisis Las Mujeres Rompemos El Silencio - España
Analisis Las Mujeres Rompemos El Silencio - España
Oscar Arbeláez
Director
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus
trabajos de grado, sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral
católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien,
se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la Justicia”
Bogotá, D.C., 30 de Mayo de 2011
Doctor
JOSE VICENTE ARISMENDI
Decano Académico
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad
.
Este trabajo pretende reflejar la aplicación total de los conocimientos adquiridos durante la
formación profesional como comunicadora social, haciendo un estudio de Aproximación de
Análisis del discurso sobre las vallas de la campaña realizada en la ciudad de Medellín a través
de la Alcaldía, la cual manejo tres ejes fundamentales para el desarrollo integral de la mujer: los
derechos de la mujer, la mujer talento y denuncia de la violencia contra el género femenino.
Esperando que el trabajo cumpla con las especificaciones planteadas por la Facultad, quizás
aportando en algo a la investigación en al área de comunicación organizacional, quedo atenta a
sus comentarios.
Cordialmente,
Este trabajo no habría sido posible sin la información proporcionada por la Psiquiatra Ana
Lucrecia Ramírez, autora principal de la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”;
Natalia Echeverri, comunicadora de la campaña; Rocío Pineda y Olga Ramírez directora de la
ONG “Vamos Mujer”.
Otras personas cuya colaboración fue indispensable para el desarrollo de este trabajo; Oscar
Arbeláez en su papel de Director de Tesis y mi familia.
Y por último a aquellos otros miembros de mi familia y a amigos que apoyaron y ayudaron en
los distintos momentos, e hicieron posible el presente trabajo.
A aquellas mujeres que han sufrido en silencio cualquier tipo de violencia y que han
desconocido sus habilidades, destrezas y talentos; sin dejar a un lado a todas las personas que
siempre han creído en mi y en mis capacidades, que pase a las dificultades que he tenido a largo
de mi vida, siempre han tenido una voz de aliento, me han apoyado, me han hecho ver las cosas
lindas de la vida y me han enseñado a aprender de mis errores; Para cada una de esas personas
que han pasado por mi vida y han dejado una huella indeleble, a mis papas, mis hermanos y a
DIOS.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN 1
CAPITULO I 2
1.1. INTRODUCCIÓN 2
1.2. JUSTIFICACIÓN 7
1.3. OBJETIVOS 9
1.4. PREMISA DE LA INVESTIGACIÓN 10
CAPITULO V: CONCLUSIONES 93
BIBLIOGRAFIA 97
Resumen
La siguiente investigación pretende iniciar un análisis del discurso sobre una de las
campañas de comunicación social de la secretaría para la integración de la mujer,
desarrollada por la Alcaldía de Medellín en el año 2005, la cual se denominó “Las Mujeres
Rompemos El Silencio”. Después de varios años de realizada la campaña, esta sigue
teniendo un alto nivel de recordación dentro de un grupo de mujeres que se entrevistaron.
De ahí la iniciativa de indagar qué categorías en el discurso dentro de su contexto influyeron
para generar los cambios de valores sociales, partiendo de los resultados obtenidos por un
sondeo de percepción realizado a 50 mujeres que tuvieron acceso directo a esta campaña.
Análisis del discurso: “Las Mujeres Rompemos el Silencio”, pretende llegar en una primera
etapa a la identificación del contexto en que se circuló la campaña, para continuar su
categorización en este contexto y adelantar el análisis del discurso.
Desde varias décadas atrás, las mujeres han vivido en una sociedad gobernada por
hombres, fomentando la desigualdad, el machismo, la represión, desvalorización y atropello
permanente hacia ellas, ignorando por completo las consecuencias que estos actos producen
en el inconsciente de la mujer y por ende su desarrollo en la sociedad.
La voz femenina ha sido ignorada y acallada durante años, la expresión y el sentir del género
femenino han permanecido ocultos en el corazón de los millones de mujeres que habitan el
planeta; sólo desde hace poco, cuestionamientos como qué quieren y hacia dónde quieren ir
en cada uno de los ámbitos de su vida, están empezando a tener lugar dentro del desarrollo
de políticas públicas.
Las discriminaciones que han sufrido a lo largo del tiempo las encontramos en asuntos
cotidianos, un ejemplo claro de lo anterior es en el lenguaje, en donde en ocasiones se
desconoce el estatus de la mujer a la hora de darle un título profesional, así por ejemplo en el
título de carrera que se le otorga a la mujer en categoría masculina. La mayoría de las cosas
están nombradas en términos del género masculino y para los referentes generales se utiliza
el masculino sin importar la presencia femenina.
2
Gracias al lenguaje se puede tener historia sobre estos detalles; pues éste es el testigo número
uno de nuestra carencia de ser en la descripción del mundo, al interpretarlo, ordenarlo y
formalizarlo con categorías masculinas. La mayoría de las cosas están nombradas en
términos del género masculino y no solo en esto se evidencia el machismo, sino en la actitud
sumisa que como mujeres hemos asumido por años. Cuando buscamos el significado de
“Hombre” y de “Mujer” encontramos que el Hombre tiene “67 expresiones, 37 laudatorias,
23 neutras, 7 denigrantes”, mientras que la Mujer tiene “12 expresiones, 2 laudatorias, 1
neutra y 9 denigrantes. (Londoño, 1995)
Sin embrago cuando Londoño (Londoño, 1995) habla de la escritora colombiana María
Josefa Del Castillo, y se refiere a sus libros en donde le recordaba insistentemente a las
mujeres las características que debían tener para ganarse un lugar en la sociedad, como eran:
ser humildes, modestas, resignadas, abnegadas, discretas y pacientes con los hombres, la
familia y la sociedad misma. Nos evoca al pensamiento de que las colombianas antes de
pensar en ellas, debían pensar en los demás, principalmente en su marido. En uno de sus
libros menciona: “Una mujer sumisa es sufrida, pero aun así debe ser amable y complaciente
con todo el mundo, sea cual fuera su edad, su estado y el lugar que ocupe en la sociedad. Es
su obligación obedecer siempre las órdenes del esposo. La sociedad desprecia y se burla del
hombre gobernado por una mujer. En cambio, la infeliz oprimida por un mal esposo, puede
encontrar consuelo si enfrenta el infortunio con paciencia”. (Londoño, 1995)
3
A pesar de que han pasado varios años desde el momento en el que se escribieron estos
textos hasta nuestros días, hoy siguen teniendo vigencia varios de ellos, porque aún es mal
visto, en algunos sectores de la sociedad, que la mujer ponga sus intereses personales sobre
los de su familia y esposo, generándole conflictos en su relación familia vs éxito laboral o
trabajo vs salario. Sin embargo la pregunta es ¿a qué se debe esta actitud? Y se podría decir
que se encuentra ligada estrechamente a la concepción generalizada de que los hombres
están por encima de las mujeres, porque de lo contrario estaría en vilo la “hombría y poder”
que deben tener en su hogar y en su relación frente a sus pares. Y es por esto y muchas otras
sentencias sociales, que las mujeres no han logrado un pleno desarrollo en la sociedad ni el
mundo laboral a lo largo del tiempo.
Ejemplo de este tipo de pensamientos son los que retoma Fernández Villanueva citando a
Padilla quien expone que a la mujer le correspondía “inspirar lo bueno, apaciguar las
tempestades, calmar los odios”. Para el hombre era una “bienhechora” experiencia, llegar del
trabajo a su casa y encontrar a su mujer “ocupada en labores de mano propias de su sexo”, o
leyendo un buen libro, o recreándose en un ejercicio del arte, como la pintura o la música.
(Fernández Villanueva, 2002).
Si bien estamos en pleno siglo XXI y nos ufanamos de encontrarnos en una sociedad abierta
y con igualdad de condiciones, lo cierto es, que el panorama para las mujeres no ha
cambiado radicalmente. Hoy existe mayor libertad de expresión para ellas; pero todavía
faltan muchas cosas por trabajar para reivindicar el papel de la mujer en la sociedad,
especialmente en algunos grupos de clase social, porque a pesar de la existencia de esta
libertad, siguen pasando hechos inaceptables que se reflejan en los diferentes tipos de
violencia a los que todavía son sometidas; en donde se afecta de forma radical su libertad y
sus derechos como personas. Y es aquí donde los grupos feministas se convierten en la
piedra angular del proceso de cambio dentro de nuestra sociedad.
Estos movimientos tienen como fin denunciar las injusticias, atropellos y ser la voz de las
mujeres que se niegan a hablar por miedo u otras circunstancias y en el caso colombiano
encontramos específicamente en la Ciudad Medellín un ejemplo de cómo las mujeres pueden
reclamar y lograr cambios de comportamiento en la sociedad.
4
Allí un grupo feminista se reunió para hacerse escuchar por la sociedad colombiana y en
particular por la sociedad antioqueña, a través de tres campañas que los pusieron a
reflexionar sobre sus derechos, comportamientos y la forma de relacionarse con su pareja
masculina. Y la llamaron “Las Mujeres Rompemos el Silencio”.
Esta campaña financiada por la Alcaldía de Medellín, buscó que los derechos sexuales, la
capacidad de decisión de la mujer y su papel dentro de la sociedad, fueran respetados con
igualdad de condiciones. Fue dirigida tanto a ellas como a ellos, entendiendo que la mujer
por la fuerte tradición de una sociedad con normas de comportamiento machistas, se había
convertido también en auto censuradora de sus actos y de sus derechos. De ahí la
importancia del contexto del papel de la mujer en la sociedad antioqueña.
Aquí vale la pena aclarar que la campaña utilizó varios medios de difusión, pero para efectos
de esta investigación, se analizaron las pancartas que fueron ubicadas en diferentes sitios de
Medellín. Además se partió de una encuesta a 50 mujeres que tuvieron contacto con la
campaña, que validó el grado de recordación de la misma y su cambio de actitud frente al rol
que deben asumir en la sociedad, finalmente en esta aclaración metodológica, es bueno
enfatizar que se adelantó un análisis del discurso de la campaña, con el fin de encontrar los
elementos que puedan ser asumidos por otras campañas que buscan cambios de actitud
frente algunos fenómeno sociales, de ahí que también se tuvo contacto con los creadores de
la campaña por medio de la entrevista, cuyos resultados también se verán reflejados en las
conclusiones de esta investigación.
Esta investigación es una búsqueda por encontrar esas relaciones que permitieron el éxito de
“Las Mujeres Rompemos el Silencio”, y un deseo por indagar en el discurso mismo de la
campaña, las estructuras utilizadas para esta transformación de la realidad que estaban
viviendo algunas mujeres de Medellín. Por eso la utilización del análisis del discurso, como
una propuesta científica de desentrañaran hechos sociales en la estructura de la
multimodalidad discursiva.
5
Este trabajo de investigación, busca identificar el contexto en que se movió el discurso “Las
Mujeres rompemos el silencio”, pues es claro que de una buena identificación de este, surge
una clara categorización del discurso que permitirá un análisis ajustado a los hechos que lo
rodearon.
6
1.2. JUSTIFICACIÓN
Algunas de las problemáticas que deben afrontar los actuales gobiernos son la violencia
contra las mujeres, la violencia intrafamiliar, la explotación sexual y laboral, el abandono,
entre muchos otros temas. Cada gobierno, a su turno, diseña, propone y posteriormente
ejecuta acciones y programas que se puedan desarrollar en un ámbito social buscando la
prevención de estas situaciones.
Sin embargo el conflicto de estas relaciones sociales, mujer – hombre, mujer – sociedad y
mujer – mujer, continúan, lo que hace importante entonces indagar qué elementos utilizados
en el discurso multimodal de la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio” permitieron
disminuir las tensiones de estas relaciones, dentro del contexto de Medellín, más aún si
estamos hablando de un hecho comunicativo que fue distribuido por medios de
comunicación masiva.
Hubo algo en esta campaña que permitió demostrar que los productos comunicativos,
discursos multimodales, no solo son el reflejo de un “fenómeno cultural, social y cognitivo”
(Pardo, 2007), sino que también pueden alterar el comportamiento de quienes los
recepcionan. Situación está para el caso particular, que nos ubica en el plano de la
Comunicación Social, con posiciones investigativas y metodológicas propias de otras
disciplinas del conocimiento, como la lingüística, la sociología o los estudios culturales, con
el fin de hibridar en los resultados de la investigación un análisis de un hecho comunicativo
particular.
7
en donde los medios masivos juegan un papel preponderante, como masificadores de
prácticas y sentido social.
8
1.3. OBJETIVOS
1.3.2.1 Describir los contextos en los que se llevó a cabo la campaña Institucional “Las
mujeres Rompemos el Silencio”.
9
1.4. PREMISA DE LA INVESTIGACIÓN
10
CAPÍTULO II
APROXIMACIONES TEÓRICO - CONCEPTUALES
Iniciamos este apartado recogiendo algunos elementos históricos que nos ilustra la
forma cómo la mujer ha irrumpido como sujeto social y político en defensa de sus derechos.
Se considero pertinente como contexto iniciar el debate filosófico e histórico sobre el
feminismo que tiene como centro la reivindicación de los derechos de la mujer;
reivindicación que también es centro de la campaña social que vamos a describir.
A través del tiempo, las mujeres han sido invisibles para la sociedad, no solo para los
hombres sino también por su mismo género, ya que han sido consideradas como seres
humanos inferiores cuya función era/es estar encargadas de reproducirse para mantener la
especie y cuidar el hogar, motivo por el cual no eran tenidas en cuenta para tomar ninguna
decisión.
Es así, como se puede decir que durante siglos solo el hombre, es decir el varón, había sido
el único sujeto y el principal foco de atención para los discursos políticos, éticos, filosóficos,
científicos y estéticos; pues al contrario que ellos, las mujeres tuvieron que esperar varios
siglos para ser reconocidas como ciudadanas o seres con derechos. Y a pesar de que con la
Ilustración y Revolución Francesa se declaraba la “libertad, igualdad y fraternidad”, el
discurso que se les asignaba a las mujeres, les continuaba exigiendo estar presentes
únicamente en ambientes domésticos.
11
Toda la historia de discriminación y subvaloración de la mujer, se vio plasmada no solo en la
poca participación de ella en los diferentes ámbitos sociales, sino también en los ideales de
diferentes pensadores y filósofos, como es el caso que expone Gabriela Castellanos en uno
de sus textos que habla sobre estudios de la mujer, donde cita a Kant quien en su discurso
expone que existe una vocación plural de los hombres y única para las mujeres, en donde
restringe la educación que deben recibir las mujeres al desarrollo de la sensibilidad y al
estudio "de lo humano, y entre lo humano, del hombre" (Castellanos, 1995). No es extraño
pensar que para aquella época las mujeres no tenían la oportunidad de ir a universidades, a
trabajar, debido a que se consideraba que no tenían capacidad para esto y no poseían la
suficiente responsabilidad para hacerlo. Por su parte, Nussbaum afirma “tratar a las mujeres
como si tuvieran tan poca importancia que no fueron dignas de estudio era una forma de
negar el respeto a la vidas de las mujeres; esta negación de respeto iba de la mano con la
negociación de empleo académico” (Nussbaum, 2005).
Teniendo en cuenta estos hechos, la historia de las mujeres comenzó por el estudio y la
reconstrucción de sus roles tradicionales de su cuerpo y de la maternidad. Después, se
comenzó a investigar acerca de la educación y el trabajo de ellas bajo todos los campos en
los que se han desarrollado. Posteriormente, entraron en la participación de la política, la
esfera pública, su papel en todas las formas de poder y las mujeres en la creación, pintura,
música, ciencia, entre otras (Boix, 2005). Aunque para que se lograra que la mujer fuera
reconocida en estos diferentes campos de acción, se tuvieron que dar varios acontecimientos
y la creación de movimientos que unidos pelearan por los derechos de las mujeres; es por
esto que en los siguientes párrafos se dará una mirada a los principales hechos para el
12
reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y la creación y desarrollo del
feminismo.
Pero las primeras manifestaciones del feminismo como propuesta política datan en el siglo
XVIII; con la Ilustración las mujeres tuvieron gran protagonismo en los movimientos
revolucionarios, pero quedaron fuera de ellos cuando los hombres lograron los derechos
civiles y políticos. La igualdad de los sexos era negada, se consideraba que las mujeres serán
seres carentes de razón. Un Hecho histórico que destaca Florence Thomas que data de la
13
Revolución Francesa fue cuando Olympe de Gouges protesto por la total ausencia de la
presencia de la mujer en la declaración de los derechos humanos, escribiendo la Declaración
de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, donde defendía la posición de la mujer en
comparación con la favorecida posición del hombre ante la sociedad; debido a estos hechos
le dieron muerte en la guillotina en 1793 (Thomas, 2008).
Otro hito importante es el libro Defensa de los Derechos de la Mujer de la escritora inglesa
Mary Wollstonecraft, publicado en 1792, obra en la que condena la educación que se daba a
las mujeres porque reforzaba los estereotipos patriarcales. Posteriormente, hubo otras
mujeres que lucharon por los derechos de las mujeres, aunque sin mayores consecuencias,
dejaron sus ideales plasmadas en documentos que años más adelante serian utilizados por los
movimientos en pro de los derechos de las mujeres. Algunas de estas mujeres fueron:
Poulain de la Barre del siglo XVII, Condorcet del siglo XVIII, Fourier y Stuart Mill del siglo
XIX, a quienes se les tildó de utopistas. Posteriormente, en el siglo XIX la lucha de las
mujeres se centra en conseguir el voto y así comienza en feminismo como un movimiento
organizado que lucho por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese periodo, el
principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto,
naciendo así el movimiento sufragista. Como hechos de este movimiento, en el Congreso
antiesclavista, celebrado en Londres en 1840, se puso de manifiesto que la participación de
las mujeres se limitaba a la recogida de firmas, pues no se aceptó que fueran delegadas. En el
año de 1848 alrededor de setenta mujeres y treinta varones, lideradas por Elizabeth Cady
Stanton y Lucretia Mott, se reúnen en Seneca Falls (Nueva York), en la primera convención
sobre los derechos de la mujer, para estudiar sus condiciones y derechos sociales, civiles y
religiosos. Este hecho tuvo como resultado la declaración de Seneca Falls o Declaración de
los Sentimientos, donde en dicho documento se puede encontrar los apartados: por un lado la
exigencia de una ciudadanía civil y por otro los principios que deberían modificar las
costumbres y la moral (Pujal, 2007).
Sin embargo, fueron Karl Marx, Friedrich Engels y August Bebel quienes establecieron las
bases del pensamiento socialista sobre la “cuestión de la mujer”. Engels en su libro "El
origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" equiparaba la dominación de clase
con la dominación de la mujer. Sin embargo, para él como para Marx, la emancipación de la
14
mujer sólo se haría realidad tras una revolución socialista que acabara con el capitalismo.
Como consecuencia, la lucha de las mujeres debía subordinarse o ir unida a la lucha de
clases. Para Marx y Engels, la igualdad política entre los sexos era una condición necesaria
para la plena emancipación de la sociedad. Además, los fundadores del socialismo científico
entendían que la base fundamental de la emancipación femenina era su independencia
económica frente al hombre. Otra figura importante en la historia del feminismo fue Clara
Zetkin, quién fue la creadora del Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo y fue la gran
propulsora del feminismo en la Segunda Internacional o Internacional Socialista;
celebrándose en 1907 la I conferencia de Mujeres Socialistas. (Pujal, 2007)
En lo que se refiere a los años sesenta y posteriores, se habla de una segunda oleada del
movimiento feminista, donde se logra llevar a las universidades la inquietud y a su vez
mostrar gran interés por conocer la historia de la mujer. La ausencia de la mujer en la
historia, según cita Juana Ortega a Simón de Beauvoir “El gran hombre surge de la masa y
es impulsado por las circunstancias; la masa de las mujeres está al margen de la historia, y
las circunstancias son un obstáculo para cada una de ellas, no un trampolín... Sólo cuando
las mujeres empiezan a sentir que el mundo es su hogar se ve aparecer a una Rosa de
Luxemburgo, o una madame Curie.” (Ortega, 2006)
15
A finales de los 70´s en algunas universidades, las mujeres habían empezado a desarrollar
cursos que tuvieran que ver con temas relacionados con las mujeres, pretendiendo por este
medio crear conciencia sobre la situación de ellas frente a la sociedad y frente a cada una de
las actividades que había en esa época. Las primeras personas que defendieron estos cursos
o estudios de la mujer, se tuvieron que enfrentar a opositores y resistencia de una parte de la
sociedad, ya que siempre se consideró que tanto los estudios como los cursos debían
hacerse a partir del hombre. Es a partir de esta década que comenzó a existir gran interés por
tener conocimiento de la mujer y darle un lugar en la historia, como por ejemplo en la
Biología, la Psicología, Antropología, la Ciencia, la Religión, la Filosofía y la Literatura.
Además, en esta década surge el llamado “Feminismo de la Diferencia Sexual” que tiene
como referentes a Luce Irigaray, Heléne Cixous, Julia Kristeva y Carla Lonzi, quienes hacen
parte del origen del feminismo radical norteamericano. Este feminismo propone identificar y
defender la identidad propia de las mujeres, así como potenciar los valores femeninos, con el
objetivo de crear sociedades más cercanas a la esencia femenina.
Ya en los años 80 del siglo XIX, el feminismo se estableció más en la sociedad y conquistó
un pequeño espacio en las instituciones sociales, logrando avances en temas como: leyes de
divorcio, anticoncepción, derechos laborales, aspectos que son objetivos básicos del
feminismo de la igualdad. Luego de varias décadas de existencia de este movimiento, el
feminismo – entendido como movimiento polifónico por todas las voces diferentes y los
debates internos que lo constituyen – es considerado uno de los movimientos sociales
internacionales más relevantes de los últimos treinta años. (Pujal, 2007)
Como parte de la historia del feminismo, se encuentran varias mujeres representativas que
no solo se han destacado por pertenecer a este movimiento social, sino que además, son
reconocidas por desempeñarse en campos como el arte, la filosofía, las ciencias, la política,
entre otros. Por lo que al hablar de feminismo es inevitable no referenciar a algunas de ellas.
16
letras clásicas en Harvard en los años setenta y a principios de los ochenta. Uno de sus libros
más influyentes, La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega
(The Fragility of Goodness), que tiene como tema la ética antigua, fue particularmente
influyente y la convirtió en una figura reconocida en el ámbito de las ciencias sociales. Sus
aportes también han sido importantes en acciones relacionadas con el feminismo,
específicamente en defensa de los derechos de la mujer. Uno de sus obras más
representativas enfocadas hacia el feminismo es “Sexo y Justicia Social” (Sex and Social
Justice), donde aborda temas como la mutilación de órganos genitales femeninos o la
prostitución, además de realizar una defensa al feminismo como teoría política y social. Dos
aspectos centrales que desarrolla en este libro son: a). el feminismo radical y el liberalismo
como solución correcta a los problemas de desigualdad de género; y b). el feminismo
internacionalista relacionado directamente con un concepto de justicia global. Nussbaum no
solo cree que las mujeres en todo el mundo comparten experiencias de discriminación más o
menos por las mismas razones y con consecuencias similares; sino que además considera
que el ser humano tiene el deber moral de perseguir la justicia más allá de sus límites
nacionales (Sáez, 2000)
Otra importante mujer del movimiento feminista del siglo XX fue Simone Beauvoir, quien
en su obra fundamental “El Segundo Sexo (1949), describe la condición de la mujer en las
sociedades occidentales desde la perspectiva de la filosofía existencialista. La frase «no se
nace mujer, se llega a serlo» inicia una nueva etapa del feminismo. Esla primera en
conceptualizar el género y en diferenciarlo biológico de lo cultural. El feminismo inicia una
nueva etapa en la lucha de las mujeres por la emancipación. Por otra parte, Betty Friedan es
reconocida por ser la fundadora del movimiento organizado de mujeres en la N.O.W.
(Organización Nacional de Mujeres) y además en su libro “La Mística de la Feminidad
(1963), donde desde su mirada como psicóloga social, analiza la situación de dominación en
que vivían las mujeres norteamericanas, limitadas a ser amas de casa, esposas, madres y
afirmando que esos roles no han sido elegidos por las mujeres, sino que han sido impuestos.
De igual manera, entre sus pacientes, encontró que las mujeres sufrían problemas
psicológicos con patologías autodestructivas como consecuencia de no desarrollar un sus
potencialidades ni sus aspiraciones (De Pizan, 2008).
17
Unidas a estas anteriores mujeres, se encuentran Kate Millett (Política Sexual, 1969) y
Shulamith Firestone (Dialéctica del Sexo, 1970), quienes representan el feminismo radical
que se inicio durante esos años y el cuál afirmaba que el sistema estaba en crisis y que las
mujeres era la clase universal doblemente oprimida por el capitalismo y por el patriarcado,
en donde establecen que la lucha de las mujeres se debe organizar sin los hombres. Para
Katte Millett el patriarcado es el sistema de dominación sobre el que se asientan todas las
demás dominaciones: de clase, raza, generación, (De Pizan, 2008).
Otra importante mujer influyente en este movimiento social y de gran importancia en
Colombia es Florence Thomas, quien nació en Francia pero radicada en Colombia desde los
años 60. Es psicóloga social y coordinadora del grupo Mujer y Sociedad de la Universidad
Nacional de Colombia desde 1985, siendo una feminista activista que ha escrito reconocido
libros, dejando sus ideales y pensamientos en la nueva ola del feminismo en Colombia.
Florence permite conocer su forma de ver el feminismo como lo describe, afirmando que
aunque hoy día este movimiento social se mueva bajo cuatro vertientes, debe regirse por
mínimos éticos que son: luchar contra la cultura patriarcal y abogar por la igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
“Pienso que la palabra revolución es pertinente porque las bases mismas del
ordenamiento patriarcal fueron puestas en tela de juicio. Se derrumbaron
viejas creencias, se subvirtieron presupuestos en relación con el deber ser
femenino, se cuestionaron estereotipos relativos al famoso destino biológico
de las mujeres y se empezó a agrietar una cultura maternalista que definía a
las mujeres exclusivamente como madres…” (Thomas, 2008)
Los anteriores párrafos describieron la historia y desarrollo del feminismo a nivel mundial,
por lo que a continuación se referenciara la presencia de este movimiento social en
Colombia y como se ha luchado por los derechos de las mujeres en este país.
Como señala Alicia Giraldo, el siglo XX fue señalado como el siglo de las grandes
promociones, entre ellas la promoción de la mujer; además de los grandes cambios sociales
que se generaron, especialmente a nivel educativo, donde se genero una apertura de
conocimiento y cambios a nivel filosófico, políticos, científico, artes, comunicaciones
sociales, entre otros. Y aunque en Colombia tardó mucho en aceptarse estos nuevos modelos
18
culturales y sociológicos, debidos en gran parte a las costumbres tradicionales y las
jerarquías sociales que daban a las mujeres niveles inferiores a los del hombre, se fueron
logrando avances que hoy día son recordados como hechos indispensables y que marcaron el
camino del inicio del feminismo en el país. (Giraldo, 1987)
En los años 20 del siglo XX la educación de las mujeres aún tenía como finalidad
convertirlas en buenas esposas y amas de casa, si bien algunas señoritas de la época se
capacitaban para ser maestras, secretarias y telegrafistas, espacio que se les dio en las
escuelas de artes y oficios creándose hacia 1928 el Instituto Pedagógico Femenino. En él
años 1933 el Decreto 227 concedió a la mujer el derecho de ingresar al bachillerato y el
Decreto 1874 les aseguró a ellas la educación superior. Entre los registros que se tienen de
esta historia, fue en el año 1936 que se estableció el derecho de las mujeres para ocupar
cargos públicos, bajo la ley 45, aunque no se podía posesionar por no contar con documentos
de identidad (cédula de ciudadanía), documento que solo poseían los hombres mayores de 21
años desde 1934 y fue solo hasta 1954 por medio del Decreto Nacional 944 que las mujeres
recibieron este derecho fundamental pero aún continuaban sin voz y sin voto.
Posterior a estos hechos, de 1953 a 1957 durante la dictadura del general Gustavo Rojas
Pinilla, se inicio una etapa de gran importancia para la mujer, inicialmente mediante el Acto
Legislativo Nº 3 de 1954 se le otorga el derecho activo y pasivo del sufragio a la mujer, lo
que significaba el derecho a elegir y ser elegida; de igual manera, se expide la primera
cédula de ciudadanía a una mujer: doña Carola Correa de Rojas Pinilla, la esposa del
Presidente de la República de ese entonces y se le permite a las mujeres sufragar por primera
vez en el Plebiscito Nacional de 1957, participación histórica en el Frente Nacional; por otra
parte, se da acceso a su participación en el poder público concretada en los nombramientos
de Josefina Valencia como gobernadora del Cauca y Esmeralda Arboleda como ministra de
Educación. (Fino, 2010)
Ya durante la década de los años 60, la mujer logra separar su sexualidad de la reproducción
a través del control de la natalidad, unido al hecho de la popularización de la píldora como
método anticonceptivo. Este hecho se puede citar en algunos de los libros de la psicóloga
feminista Florence Thomas, citado por de la María de la Paz Fino: “la mujer se empieza a
19
pertenecer y a sentirse a sí misma, con lo cual la capacidad de procrear genera una
responsabilidad social para todos los seres humanos” (Fino, 2010). En este escenario, la ley
75 de 1968 estableció normas sobre filiación, paternidad responsable y régimen de
obligatoriedad de alimentos.
Tabla1.
Relación cronológica Feminismo y derechos humanos mujeres en Colombia.
AÑO ACONTECIMIENTO
1965 - Establecimiento de normas sobre no uso obligatorio del apellido del cónyuge,
1970 igualdad de sexos frente a la ley, modificación del régimen matrimonial,
creación del ICBF.
La Secretaría de la Mujer es una institución donde las mujeres van para encontrar un
espacio de interacción, donde pueden reclamar sus derechos y obtener información acerca de
los servicios constituidos para ellas, también pueden buscar asesorías para lograr apoyos que
promuevan sus iniciativas.
La misión de esta Secretaría es formular políticas públicas para las mujeres, fomentar
igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como reducir las
prácticas discriminatorias. Otro de los propósitos es fortalecer el desarrollo político, social,
económico y cultural de las mujeres de Medellín. Mediante el diseño, implementación
coordinación y monitoreo de las políticas, planes y programas de la Alcaldía. Sin dejar a un
21
lado el bienestar de las mujeres; y su vez darles el lugar que deben tener en la sociedad,
cambiándoles el rol, premiando su talento, reconociéndoles sus derechos y repugnando todo
tipo de violencia hacia este género. Los objetivos específicos que aparecen en los
lineamientos de la Secretaría de la mujer son:
1. Implementar una política pública para las mujeres definida en un plan
estratégico en temas prioritarios que apunten a las necesidades prácticas y a los
intereses estratégicos de las mujeres.
2. Transversalizar la política en las instancias y dependencias del municipio en
ámbitos prioritarios y programas estratégicos definidos previamente en el plan
estratégico de la Secretaria y en concordancia con el Plan de Desarrollo.
3. Garantizar que la política pública expresada en un plan estratégico sea
contemplada en los planes de desarrollo y con asignación presupuestal propia.
4. Generar procesos de interlocución e intercambio de saberes con las
organizaciones de mujeres y las diversas expresiones del movimiento de
mujeres.
5. Asesorar a la Alcaldía de Medellín en la adopción de políticas y planes de
acción municipal que fortalezcan la condición y posición de las mujeres en el
Municipio de Medellín.
6. Dentro del esquema administrativo de la Secretaría de la Mujer, hay dos
subsecretarías, con diferentes funciones y actividades que se complementan.
En primer lugar están las “Mujeres Públicas de Medellín” que es un ente encaminado
a todas aquellas mujeres que tienen trabajos con alto rango, impacto social y reconocimiento
en cargos directivos, diplomáticos, gerenciales, políticos entre otros.
22
Es una estrategia de encuentro, debate y reflexión de las mujeres que ocupan puestos
directivos en diferentes campos, se dice que es oculta, debido a que solo pueden asistir este
tipo de mujeres, las cuales tienen la posibilidad de dirigir o incidir en sus empresas y
sectores por medio de acciones especificas para fomentar el desarrollo, el bienestar social y
laboral de las mujeres.
Es importante aclarar que El Reinado de la Feria de las Flores de Medellín se reemplazó por
éste concurso, con el fin de demostrarle a la ciudad que hay cosas más importantes que la
apariencia física. Medellín quiere hacer la diferencia, ya que vieron la importancia de
resaltar estas habilidades, cualidades y capacidades, devolviéndoles de esta manera a las
mujeres confianza en ellas mismas y su vez les muestra el derecho a ser reconocidas por lo
que hacen y son como personas.
Algunos de los proyectos, unos que se venían desarrollando antes del desarrollo de la
campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio” y otros posteriores a ella, se mencionaran a
continuación.
23
1. Fomento de la Mujer Rural: el cual trata de que las mujeres campesinas
aumenten su capacidad de generación de ingresos, mediante su participación en
actividades de formación y promoción de iniciativas productivas, acordes con
sus condiciones y posibilidades que estas tengan.
2. Desarrollo de la Capacidad Emprendedora de las Mujeres: es un proyecto para
mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres más vulnerables de
Medellín a través de estrategias de capacitación, fortalecimiento de iniciativa
productivas e incidencias en el sector de la economía, en el marco de
principios de corresponsabilidad empresarial, comercio justo, calidad del
trabajo y protección de sus derechos humanos y laborales.
3. Hogares de Acogida: es un proyecto para que en Medellín no muera ninguna
mujer en manos de agresores intrafamiliares por falta de protección, refugio
oportuno y de calidad.
4. Creación de Oportunidades, Recreación y Deportes: la idea es que las mujeres
mejoren su calidad de vida mediante el fortalecimiento de salud física y mental;
a su vez la capacidad de tejer lazos sociales a partir de la toma de conciencia
de su derecho al descanso y a la recreación.
5. Disminución de la Violencia contra las Mujeres: la violencia contra las
mujeres, es una afrenta a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de la población femenina de Medellín. Este es un proyecto para
erradicar los factores socioculturales causantes por el fenómeno q por su
magnitud, costos y frecuencia, se considera un problema de salud pública.
6. Apoyo a Expresiones Creativas y Culturales: promueve el valor a las aptitudes
y capacidades de las mujeres, en niveles distintos al de la belleza física, por el
que históricamente han sido evaluadas, y para que las mujeres de Medellín con
talentos artísticos y culturales, reciban estímulos y encuentren alternativas de
proyección en el medio a nivel local y nacional.
7. Sensibilización de Medios de Comunicación y otras Entidades y Públicos Hacia
el Uso de un Lenguaje Inclusivo: promover la equidad de género y prevenir la
discriminación negativa contra las mujeres en los ámbitos educativo, laboral,
empresarial, deportivo, artístico y en los medios de comunicación.
24
8. Estos fueron los impactos dentro de la institucionalidad: proyectos, redes que se
constituyeron o fortalecieron, pero también es importante conocer el impacto
que se logró dentro de la comunidad, no solo porque es uno de los propósitos de
las mediciones, sino porque es la gente la que se apropia, propicia y promueve
estos proyectos y redes, ayudándolos a volver realidades.
25
derechos de las mujeres y presenta cifras de estudios estadísticos por demás preocupantes,
(OMS, 2009). Se asocia a este tipo de a violencia, la falta de educación producto igualmente
de la falta de oportunidades para acceder a ella, el bajo estatus en la sociedad y se aduce que
muchos de los problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y de salud materna,
son consecuencia de la violencia que se ejerce en su contra. Problemas que se mantienen por
la complicidad del silencio, pues la mayoría no denuncia, ni informa cuando ha sido víctima
de violencia en cualquiera de sus expresiones.
1. “Entre un 15% y un 71% de las mujeres declararon que habían sufrido violencia
física o sexual perpetrada por el marido o la pareja.
2. Muchas mujeres declararon que su primera experiencia sexual no había sido
consentida (24% en el Perú rural, 28% en Tanzanía, 30% en el Bangladesh rural,
y 40% en Sudáfrica).
3. Entre un 4% y un 12% de las mujeres refirieron haber sufrido malos tratos
físicos durante el embarazo.
4. Cada año, unas 5.000 mujeres son asesinadas por miembros de su familia en
defensa de su honor en todo el mundo.
5. El tráfico de mujeres y niñas para trabajos forzados y explotación sexual es un
fenómeno generalizado que suele afectar a las más vulnerables.
26
6. Los matrimonios forzados y los matrimonios infantiles suponen una violación de
los derechos humanos de las mujeres y las niñas, pero son una práctica
extendida en numerosos países de Asia, Oriente Medio y el África subsahariana.
7. En todo el mundo, hasta una de cada cinco mujeres y uno de cada 10 hombres
refieren haber sufrido abusos sexuales en su infancia. Esos niños tienen muchas
más probabilidades de verse implicados en otras formas de abuso más adelante
en la vida”. Cierro comillas.
27
gastrointestinales, una movilidad limitada, y una mala salud general”; cierro
comillas .
Al igual que en otros países, Colombia ha sufrido de una de las problemáticas más
recurrentes, la violencia contra la mujer, De acuerdo con Zulma Urrego, las cifras de mujeres
que sufren de violencia en Colombia son basadas en las fuentes legales que cubren
solamente casos denunciados o de sistemas de vigilancia epidemiológica implementados
solo en algunos sectores del país (Urrego, 2007 Vol. 58). Al determinar la frecuencia con
que se presenta en nuestro país la violencia al género femenino, también se ha encontrado
que esta violencia es generada en su mayoría por sus propios familiares, parejas y ex –
parejas; donde en la mayoría de veces, las victimas no denuncian por los lazos de afecto o el
miedo hacia el agresor, debido a que son personas que en la mayoría de veces seguirán
teniendo un contacto constante con la mujer agredida.
Y aunque un silencio constante por parte de las mujeres que han sufrido de cualquier tipo de
violencia, no es escusa para que las diferentes políticas que se han creado para defender a las
mujeres, no se ejecuten y lleven a cabo en su totalidad, generando este hecho la falta de
efectividad para iniciar a atacar las causas estructurales de la violencia de género.
28
el matrimonio de menores, la prostitución forzada y comercialización de mujeres, el aborto
forzado, la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de
protección contra enfermedades y los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de
las mujeres tales como la mutilación genital femenina y las inspecciones para comprobar la
virginidad. Un ejemplo de lo anterior es él: Informe Mundial sobre la Violencia y la salud de
la OMS, en el cuál se encontró a partir de una muestra de 6.097 mujeres entrevistadas, entre
los 15 y los 49 años, que 19 o más de ellas reportan sufrir agresiones propiciadas por la
pareja con la que conviven en la actualidad.
De acuerdo con Sonia Fiscó es hasta los años noventa en donde se inician a crear
acciones internacionales trascendentes contra la violencia hacia la mujer. Pero al
preguntarse el porqué de tantos años de espera para la actuación de la sociedad sobre este
problemática, Una razón, a la que alude Lemaitre, citado por Fiscó, afirma: “es que los
bandos enfrentados ejercen de manera similar la violencia sexual, lo que impide culpabilizar
a alguien porque lo harían sobre sí mismos. Por otra parte, este tipo de crímenes no sólo
atenta contra la virginidad, el pudor y el recato sexual en la mujer, sino que va más allá y
significa que el ofendido también es el marido, el padre, los familiares de la víctima y hasta
la comunidad entera. Es decir, la historia de las mujeres no interesa, no importa, no es parte
de la historia oficial, así la violación sea delito” (Fiscó, 2005).
De acuerdo con datos estadísticos de Profamilia (1995, 2000 y 2005) citado por el Comité
de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer - CLADEM
Colombia:
“De acuerdo con un informe de la Defensoría del Pueblo11, el INML y CF
realizó durante el año 2005, 18.474 dictámenes sexológicos, siendo mujeres
el 84,2% de las víctimas, lo que implica que por cada cinco mujeres
víctimas, un hombre, generalmente niño, fue víctima de esta violencia. Esto
evidencia cómo la violencia sexual constituye una clara expresión de
violencia de género ya que las principales víctimas son las mujeres,
especialmente niñas y jóvenes. El 70,6% de las víctimas fueron menores de
18 años, siendo la población más afectada (42%) las niñas entre los 10 a 14
años. En 9.898 casos se trató de víctimas entre 5 y 14 años. La mayoría de
los casos ocurrieron en la vivienda 66,7%; y en el 80% de los casos el
agresor era conocido de la víctima. “El fenómeno de la impunidad en este
tema es enorme debido a la consumación de la conducta en el espacio
privado, sustraído en parte al escrutinio estatal, lo que produce un altísimo
subregistro en el que tienen un peso específico muy grande factores
29
asociados tales como el miedo a la retaliación por parte de los agresores, la
dependencia económica y afectiva, la naturalización del acto violento, y el
desconocimiento de los derechos, entre otros”. (CLADEM, COLOMBIA,
2008)
Desafortunadamente, este tipo de violencia es una de las más fuerte y frecuente que afecta al
género femenino, representando una degradación única que conlleva la pérdida del valor,
ego, y autoestima como mujeres. En este caso encontramos la violación, el proxenetismo, el
estupro, la prostitución forzosa, la trata de blancas, el rapto y la corrupción, entre otros.
La violencia sexual se encuentra fácilmente como una forma de acoso laboral, pero también
se encuentra en la política, en los investigadores o médicos que se aprovechan de sus títulos
profesionales para aplicar procedimientos a las mujeres sin un previo conocimiento de ellas,
negándoles el derecho a decidir si acceden o no a las diferentes practicas. (Gonzales, 2009
Vol. 18)
Este tipo de violencia, hace referencia a los maltratos ocurridos en los hogares, tanto
físicos como psicológicos, donde se destaca un padre autoritario, al cual no le importan ni
los intereses familiares ni sus sentimientos. En este espacio el padre decide y piensa por la
mujer y no está dispuesto a ser cuestionado o contrariado, pues sus reacciones pueden
repercutir en los miembros de la familia, ya sea por medio de la violencia física o maltrato
psicológico
Un estudio realizado por la Casa de la Mujer, presenta 498 casos de mujeres con historia de
violencia en el hogar, que con mayor frecuencia sufren de golpes, patadas, correazos,
30
cachetadas, cortaduras con objetos de vidrio y latas, causándoles heridas incapacitantes y en
ocasiones hasta la muerte. Otra clase de violencia que debe soportar la mujer, consiste en
insultos y humillaciones como consecuencia a que el varón le prohíbe hablar, salir, trabajar,
relacionarse con otras personas, opinar, participar y por supuesto sobresalir. Aunque este
estudio data de 1997 las cifras continúan siendo abrumadoras en la actualidad. (Casa de la
Mujer, 1988)
TABLA 1
Clasificación de tipos de violencia contra la mujer según la MD. Ps. Lucrecia Ramírez.
Actos Violatorios a la Actos Violatorios Actos Violatorios
Integridad Personal a la Libertad a la Igualdad
Física Dependencia Acceso judicial
Psíquica Subordinación Toma de decisiones
Sexual Discriminación Poder político
31
Económica De expresión Trato desigual
Acoso Conciencia
Prostitución Religión
Mutilaciones Reunión
Reproductivas Asociación
Impunidad Movilización
Teniendo en cuenta que la violencia intrafamiliar es una de las más frecuentes a nivel
nacional; específicamente en Medellín, siendo la ciudad donde se llevo a cabo la campaña
que se está analizando en esta investigación; es importante conocer algunos datos y cifras
estadísticas de los últimos años.
A nivel nacional Medellín es clasificada como una de las ciudades más violentas, de cada
200 muertes semanales por agresiones personales en el departamento 40 ocurren en la
ciudad, y de esta cifra el 60% de las víctimas son mujeres. (Policía Nacional, 2009)
La Fundación Colombia Medica, con sede en Medellín, hizo una estadística de mujeres
maltratadas y que se atrevían a denunciar en comisarias o fiscalías. El resultado de tal
estudio fue:
“Las edades de las mujeres fluctuaron entre 16 y 72 años, con una media de
35.47 años y una desviación estándar de 10.0. Se entrevistaron mujeres de
todos los estratos socioeconómicos en que está dividida la ciudad de
Medellín; sin embargo, 95% de las entrevistadas pertenecen al estrato 2, es
decir, que por las características de la vivienda y el acceso a servicios
públicos se clasifican en estrato bajo, al que según información del
Departamento Nacional de Planeación pertenece el 35.9% de la población
nacional. De las mujeres 84.9% tienen entre 1 y 25 años de unión marital y
96.5% tienen hijos; 61.3% no están empleadas, y de ellas 46.5% son amas
32
de casa; el resto, 14.8% se reconocen desempleadas”. (Fundación Colombia
Médica, 2009)
Además de estas cifras, Medellín se reconoce como una ciudad donde operan los grupos
armados al margen de la ley que también son actores importantes protagonistas de la
agresión contra la mujer. Por ejemplo la Ruta Pacífica de las Mujeres denuncia que “las
mujeres y los niños se están convirtiendo en objetos de retaliaciones”. Revelaron que en
Medellín han desaparecido 411 mujeres en los últimos dos años y entre enero y junio de
2008 asesinaron a 39. (Periódico El Mundo, 2008)
“El año pasado 43 mujeres murieron porque sus verdugos las consideraban
colaboradoras de grupos de armados ilegales, 36 de ellas eran campesinas. “A
la violencia de género también se suma la sociopolítica, que ocasiona un gran
número de asesinatos”. “A través de la Secretaria de las Mujeres se supo que
el 45% de la violencia de la ciudad afecta a las mujeres y que se da en
espacios privados y públicos: taxis, lugares de recreo, discotecas, bares, la
casa, la cama, la familia”. (Periódico El Colombiano, 2008)
33
como desaparecidas 411 mujeres, de las cuales 275 aparecieron vivas y muertas 13; donde a
la fecha siguen desaparecidas 123 mujeres.
Otros datos estadísticos muestran que durante el año 2005, de los 721 homicidios registrados
en Medellín, 69 fueron contra mujeres (9.6%). Con relación a la violencia doméstica, en el
año 2005 se reportaron en Medellín 5787 casos de los cuales se estima que el 90%
corresponden a casos de maltrato conyugal contra las mujeres. En cuanto a la violencia
sexual, en el instituto de Medicina Legal, seccional Medellín se tuvo conocimiento de 482
casos de delitos contra la libertad, la integridad y la formación sexual, de los cuales
aproximadamente el 86% fueron contra mujeres. (Gráfica 1)
GRAFICA 1
Y estas son las acciones más directas y conocidas de las expresiones de violencia contra las
mujeres, práctica cada vez más naturalizada. Otras prácticas son las que hacen parte de un
entramado económico más amplio constituido en redes que involucran a mujeres de sus
mismas edades, familiares, amigos, amigas en las instituciones educativas y las vidas
barriales como la pornografía con niñas y jóvenes, la trata de personas, la subasta de niñas
vírgenes al mejor postor. Encontrando cifras como las siguientes:
34
“Colombia es considerada por la Organización de las Naciones Unidas como
el tercer país con el mayor número de víctimas de trata de personas en el
mundo. Después del narcotráfico y el tráfico de armas, es la industria que
genera mayores ingresos. Se estima que los ingresos de esta industria oscilan
entre los siete y 12 billones de dólares al año”. (Periódico El Colombiano,
2008)
Según la presidencia del Concejo de Medellín, unas 1.500 mujeres, de entre 14 y 25 años,
son enviadas cada semana por uno o dos días a pueblos de Antioquia, a Montería y a Bogotá
por proxenetas. A esto se suma el fenómeno de las cirugías plásticas, que ha convertido a
Medellín en uno de los principales destinos turísticos de cirugías; en donde la cirugía
plástica maneja altas cifras de usuarias que en busca de belleza, autoestima, mejores
empleos, entre otros, se practican los procedimientos médicos. Esto afecta a las mujeres de la
ciudad pues se ven sometidas a una cultura en donde se les quiere ver siempre bonitas,
arregladas, dentro de unos estándares de belleza, que las obliga incluso a prostituirse para
adquirir recursos que les permitan el acceso a la cirugía plástica y con ello la inclusión en un
mundo de violencia, maltrato. (Concejo de Medellín, 2006)
35
retribución. También hay discriminación directa cuando ésta tiene su causa en
un embarazo o en la maternidad, que son circunstanciales a la mujer, por
ejemplo cuando se deniega a una mujer un empleo o posibilidades de formación
o promoción por estar embarazada”
2. “Se habla de discriminación indirecta cuando una disposición, criterio o
práctica, en apariencia neutros, que determinan la contratación, la retribución,
las condiciones de trabajo, el despido, la seguridad social, etc., resultan
discriminatorios en la práctica para las personas de un sexo en comparación con
las personas del sexo contrario. La legislación comunitaria prohíbe dichas
disposiciones, criterios o prácticas, a no ser que estén justificadas por razones
objetivas no relacionadas de ningún modo con una discriminación por razón de
sexo”. (PereDós, 2005)
El mundo actual se caracteriza por la completa desigual de cargas entre mujeres y hombres;
se puede hablar que esa desigualdad es un conjunto de problemas diferentes y entre sí.
Según Amartya Sen, existen diferentes casos de desigualdad como son:
36
4. Desigualdad Profesional: En términos de empleo, así como la
promoción en el trabajo y la ocupación, las mujeres se enfrentan a
menudo una mayor desventaja que los hombres, ya que existe más
demandas para los hombres, debido a que se considera que este género
es el único que puede hacer este tipo de trabajos y de esta manera
negándole a la mujer la oportunidad de demostrar lo que ella puede
hacer y lograr; lo cual hace que el progreso elevado de empleo y la
ocupación, parece ser mucho más problemático para las mujeres que
para hombres. Una muestra de esto nos lo deja ver la Gráfica 2 de los
datos estadísticos de la población de Medellín, donde las mujeres
reciben el 85% de salario de lo que reciben los hombres, es decir, que
mientras que un hombre recibe $550.033 por realización a una labor,
una mujer recibe $467.533 por la misma labor. (Sen, 1997).
Por otra parte la Tabla 2 nos muestra la participación de la mujer en cargos
públicos.
TABLA 2
Participación de la mujer en cargos públicos
Porcentaje de
Entidad Periodo
Participación
Consejo Superior de la Judicatura 2007 15.5%
Ministerios 2009 23.1%
Congreso de la República 2006 – 2010 12.0%
Asamblea de Antioquia 2006 – 2010 7.7%
Concejo de Medellín 2008 – 2011 13.6%
Alcaldía de Medellín 2009 49%
Juntas de Acción Comunal –JAC 2009 22%
(Alcaldía de Medellín, 2005)
Además de los anteriores casos de desigualdad mencionados, en América Latina las niñas
tienen menores oportunidades de escolaridad que los niños. Existen otras deficiencias en los
servicios básicos disponibles para las mujeres, que van desde el aliento a cultivar los talentos
naturales para la participación equitativa en recompensar a las funciones sociales de la
comunidad. Desafortunadamente, cuando las mujeres viven en una sociedad machista, hace
37
que ellas tengan menos tratos justos dentro de las políticas, la economía y la participación en
la sociedad.
El ámbito público, es un lugar donde se pueden encontrar los ciudadanos de forma física,
(manteniendo un diálogo cara a cara), mediante una interacción mediática (contacto
telefónico o escrito), por una interacción casi mediática (radio, televisión o prensa) o la más
reciente de todas, por medio de Internet (chat, video conferencias, mensajes electrónicos,
entre otros).
“La esfera pública” como lugar de intercambio y aparición de sujetos que debaten sobre
asuntos colectivos, no se accede solamente por la vía del modelo cívico republicano. En
estos espacios las personas son libres, no tienen la necesidad de esperar a que sus
gobernantes hablen por ellos y digan que es lo que está bien o mal, la población por medio
de este espacio puede hablar y discutir sin ningún problema, como seres pensantes y
autónomos.” (Habermas, 1981)
38
Es importante saber que “la sociedad civil es vital para crear una ciudadanía activa y
participativa; y la esfera pública es esencial para establecer un vínculo entre la sociedad y el
Estado.” (Habermas, 1981), Debido a todo esto, se eligió el espacio público de la ciudad de
Medellín para desarrollar la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”, ya que es el
más adecuado, porque crea controversias por el tema tratado, lo cual genera muchas
opiniones, debido a que para gran parte de la población la mujer ha logrado varias avances
en materia de derechos y han logrado una equidad en diferentes aspectos; sin embargo, hay
escenarios en los cuales siguen siendo sumisas, y sus relaciones no son tan equitativas como
la sociedad cree, de ahí que hay tantas campañas sociales dirigidas a la mujer invitándolas a
hacerse oír, a expresar todas esas injusticias, hacerse respetar, valorarse como personas y
quererse a sí mismas; esta última es tal vez la más importante, de lograr que la mujer
interiorice un concepto positivo de sí misma y se sienta sujeto de derechos, lo evitaría todo
tipo de atropellos e injusticias.
39
comunicación, b). Educación, c). Responsabilidad social y d). Monitoreo y
evolución.
2. La otra campaña es, la de embarazo adolecente conocida como proyecto sol y luna,
se hizo con el fin de reducir en un 25% el embarazo juvenil, ya que se han
presentado muchos casos de niñas entre los 12-16 años con embarazos prematuros,
La campaña también trabajo en la parte educativa para aumentar el conocimiento
de a los jóvenes sobre las enfermedades de trasmisión sexual, y la responsabilidad
que tiene ser padre. Este proyecto consto de 3 pasos que son: a). Fortalecimiento de
la oferta de red pública, b). Movilización social y sensibilización y c).
Investigación, monitoreo y evolución.
Gracias a la iniciativa que tuvo la Alcaldía de Sergio Fajardo y la secretaria de la
mujer, el actual Alcalde de Medellín, Alonso Salazar continúo con este legado, en donde se
ha realizado 3 campañas y 2 vinculaciones, las cuales se verán en el siguiente cuadro:
40
En la campaña “Del Derecho al Hecho”, invitan a las mujeres a que sus derechos en el
ámbito laboral no quede escrito o solo como una idea, si no a que los conviertan en
realidad; esto depende del género femenino, ya que son ellas las encargadas de hacer que se
ejecuten o exista la posibilidad de que ellas ocupen los diferentes cargos públicos.
Por otro lado encontramos la campaña “ciudad segura para las mujeres y mujeres seguras
para ciudad” la idea es que las mujeres sientan y sepan que la alcaldía de Medellín trabajan
para una mujer Segura, autónoma, que participe en la igualdad de condiciones; la cual es
reconocida como una ciudadana, la cual vive en una ciudad que le brinda igualdad de
oportunidades.
Por último hallamos “Exorcizando los miedos”, la cual va dirigida a las mujeres que viven
en las comunas de Medellín, en donde se vive un alto nivel de violencia; con esta campaña
se pretende mejorar la percepción de la seguridad de este lugar y para que ellas se sientan
más seguras y de esta manera se disminuya su miedo.
Se nombrará a continuación dos campañas que realizó la ONG vamos mujer, la cual es una
organización feminista que afirman el derecho a una vida digna. Promueve en mujeres y
hombres el reconocimiento y la incorporación de los Derechos Humanos y el respeto, la
solidaridad, la equidad, la igualdad y la justicia para que sean el fundamento de la relación
entre las y los sujetos y de ellos y ellas con la naturaleza. Las campañas son:
41
Campañas mujeres de negro
42
Mujeres de negro es una campaña que ha estado presente en diferentes países como son:
Azebaijan, Australia, Alemania, Austria, Bosnia- Herzegovina, Canadá, Chipre, Croacia,
Dinamarca, Escocia, España, Filipinas, Francia, Italia, India, Israel, Inglaterra, Indonesia,
Japón, Montenegro, Macedonia, Nepal, Palestina, Suiza, Serbia, Suecia, Turquía, Uruguay,
EE.UU y Colombia también se unió hacer esta campaña, ya que la idea de las mujeres de
negro es que salgan a diferentes lugares de la calle a decir lo que piensan y a su vez
protesten frente a la violencia que sufren las mujeres en todo el país, hablen por ellas mismas
y que se tengan en cuenta para cualquier tipo de actividad política.
En esta campaña la ONG pretendía que las mujeres conocieran sus diferentes derechos que
tiene; y mostrarles como ellas podrían hacerlos respetar; a su vez se quiere promover una
ética de respeto por sí misma y por el otro, en el marco de los Derechos Humanos;
logrando de esta manera que las mujeres tengan un empoderamiento de sus derechos a través
de la visibilización y la problematización de las distintas formas de violencia contra el
género femenino.
43
2.3.3 Proceso de construcción de la campaña “Las mujeres rompemos el silencio”
En este apartado se explicaran las fases de la campaña “Las Mujeres Rompemos el
Silencio”, con el fin de exponer la información que se manejó, la forma de estructurarla, su
realización, un análisis completo de las piezas publicitarias y la estrategia de comunicación
que se llevó a cabo.
Las Mujeres Rompemos el Silencio puede ser catalogada como una campaña que fue
desarrollada en un espacio público, es decir, un lugar donde se pueden encontrar los
ciudadanos de forma física, (manteniendo un diálogo cara a cara), mediante una interacción
mediática (contacto telefónico o escrito), por una interacción casi mediática (radio,
televisión o prensa) o la más reciente de todas, por medio de una interacción virtual (chat,
video conferencias, mensajes electrónicos, entre otros).
En consecuencia, se eligió el espacio público para desarrollar estas campañas porque crea
controversias, genera muchas opiniones distintas, desde los que opinan que la mujer ya tiene
un lugar social y han logrado una equidad en diferentes aspectos; hasta los que opinan que
los espacios de equidad de género están viciados o en algunos casos son inexistentes.
Toda esta interacción mediática se ha desarrollado bajo varios conflictos, demostrando que
no solo hay un público participante en este espacio sino que existen varios, los cuales han
visto la importancia de su participación, y de esta manera se puede llegar a hacer una
retroalimentación frente al tema o lograr un impacto real.
Fue por ello que se implementó la campaña para un público extensivo y desde los espacios
abiertos de la ciudad de Medellín, apoyados por la política pública.
44
derechos y los mecanismos de justicia que les permitirían salir de la condición de abuso, la
gran mayoría de estos pacientes, eran mujeres…”
De aquí nace la idea de realizar una campaña social con el respaldo de la alcaldía mayor de
Medellín. La campaña habría de tener un gran impacto en medios y debería lograr que
aquellas mujeres que vivían y viven situaciones que vulneraran sus derechos, fuesen capaces
de denunciar a sus agresores.
GRAFICA 2
RED DE REDES
Perspectiva Perspectiva
Limitaciones Capacidades
Se tuvo en cuenta el léxico y las frases típicas que se usan en Medellín, con el fin de que
toda la sociedad paisa entendiera lo que se quería decir y el mensaje que se estaba dando; se
habla en términos afines a los de la vida cotidiana; de ahí que gran parte de la industria
mediática tenga que tomar en cuenta a las comunidades lingüísticas y los usos particulares
de la lengua, a fin de acercarse a los receptores, pues la mayoría del lenguaje mediático
continua siendo oral.
Este recurso de utilizar un lenguaje cotidiano responde a la idea de que los medios, al usar el
mismo lenguaje de la sociedad ejercen una gran influencia sobre ella, ya que los ciudadanos
entienden de lo que se les está hablando. A través de estos mensajes, las personas se enteran
de lo que esta pasado en su ciudad, en su país y en el mundo mismo.
47
En la campaña se evidenció claramente la cercanía de los mensajes con la vida cotidiana de
las personas, para acercarse más al diario vivir se buscó un medio publicitario como vallas
que llegan a todo tipo de persona sin importar su estrato social, educación, etnia, religión etc.
Estos recursos se usaron con el fin de lograr un gran impacto y a su vez crear conciencia del
problema acerca del cual se hacía referencia en la campaña.
Esta campaña iba dirigida a todas las mujeres de 10 años en adelante que vivían en Medellín,
de todos los estratos socioeconómicos; para aquellas que no conocían sus derechos, como
reclamarlos, a donde debían dirigirse y además iba encaminada a que todas y todos los
habitantes de la ciudad descubrieran el talento que es ser mujer.
El eslogan que se utilizó fue: “Medellín con ojos de Mujer” que reforzaba el objetivo de la
campaña social, ya que hace alusión directa al objetivo de la campaña y le propone a la
sociedad una nueva forma de ver la ciudad, más sensible, aterrizada y sobre todo con una
visión libre, informada y que protegiera los derechos de las mujeres.
48
CAPÍTULO III
ANALISIS DEL DISCURSO
“Los estudios del discurso, más allá de los paradigmas que la ciencia ha desarrollado para la
explicación de la realidad, aprehenden, de manera aislada o en interrelación…. Las diversas
maneras como los grupos se arrogan discursivamente o asumen otros grupos y culturas”
(Pardo, 2007) es entonces el discurso, un hecho específico, que nos permite aproximarnos a
49
las diferentes tensiones culturales y sociales de una comunidad. El discurso es comunicación
por excelencia, no se concibe un hecho discursivo que no busque comunicar, y este simple
acto de comunicar, asocia los discursos a las diferentes realidades sociales y culturales de los
pueblos. En el podemos evidenciar la percepción que un grupo de personas tienen frente a un
hecho, pero también el discurso puede generar cambios de percepción.
Digamos que la seducción de este tipo de análisis toma fuerza en la medida que devela “Los
secretos de los textos y de la interacción entre las personas en contextos específicos. Estudiar
discursos significa adentrase en un mundo en el que el lenguaje es visto como el punto de
unión con todas las disciplinas” (Bolivar, 2007), esto nos hace a los comunicadores
partícipes activos de este tipo de investigaciones. Más aún cuando ha tomado fuerza la
interdisciplinaridad para poder escudriñar en temas específicos como las tensiones de
género, los derechos humanos y asuntos relacionados con otros tipos de relaciones sociales.
Y aunque los temas de la lengua en una visión clásica serían asusto de los Lingüistas “A los
no lingüistas les atrae el discurso para comprender procesos, analizar contenidos y explicar
problemas cognitivos, sociales, y culturales más que lingüísticos” (Bolivar, 2007). Vistos
estos siempre en el campo de la multimodalidad, en donde lo simbólico, la imagen, el color
por ejemplo, son características que se escapan de la misma gramática y son tenidos en
cuenta en los resultados de este tipo de investigaciones.
“El discurso es interacción social, porque los significados se crean, se retan, se transforman,
mueren y renacen en sociedad y no en compartimientos aislados, fuera de contexto (Bolivar,
2007), de ahí la importancia para esta investigación de el contexto, del papel de la mujer en
la sociedad y en especial en Medellín, de la violación de sus derechos, las formas de
violencia, a que han sido y son sometidas, del mismo rol social. Eso explica el detallado
marco teórico anterior frente a este tema, que debe ser visto como una aproximación
contextual.
El análisis del discurso nos permite tener acceso a un estudio más complejo, de las
relaciones y categorías de análisis que hay en la multimodalidad de la campaña “Las
Mujeres Rompemos el Silencio”, nos permite ver esa relación del contexto con el resultado
eficaz de los objetivos planteados por la campaña. Ver esas líneas de unión son las
50
alternativas que nos permite el análisis del discurso, y finalmente concluir sobre datos
concretos, es la otra valides científica que este tipo de investigaciones otorga.
Entonces hay forma, significado, interacción y cognición en el discurso (Silva, 2002), y esto
permite su análisis, pero además aproximarlo a una realidad, con juicios comprobables,
como el contexto y las diferentes características multimodales que en él circulan. Es por eso
que la multimodalidad no es cuestión de forma, en ella hechos no verbales u orales si
configuran en el todo del discurso. Como lo he venido sosteniendo, es imposible hablar de
discurso y desconocer en él su característica multimodal.
Los multimodal son todos esos recursos que acompañan el discurso, aunque muchos autores
dedicados al análisis del discurso, dan como hecho el entendimiento de lo característica
multimodal, es bueno aclarar que para este trabajo, lo multimodal, está directamente
relacionado con esos elementos comunicativos que acompañan los textos de la campaña
estudiada. Como son el color, el tipo de letra, el tamaño del texto, el tamaño del aviso, su
ubicación en la ciudad o en la revista. Pues son estas características las que hacen del
discurso un todo, que es apropiado o no por aquellos que están expuestos a la campaña.
Retomando entonces lo que hay en discurso, lo que es y lo que puede llegar a ser, es bueno
aclarar o ahondar más en las funciones que lo definen. Entonces primero reconocer esa
función de Interacción Social, como lo diría el propio Van Dijk en varias de sus
publicaciones es: “la estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la
51
situación social que son relevantes en la producción y comprensión del discurso”, la
interacción social del discurso está en la capacidad de este, de poder poner en evidencia
situaciones o tensiones sociales, de referirse o develar circunstancias que a simple “ojo” no
se ven. Además es una respuesta a un contexto, que está siendo reflejado o interpretado,
para nuevamente ser interpretado y así generar una posición, una ideología y por
consiguiente un cambio de actitud. O simplemente, como se da en las relaciones de poder,
un mantenimiento de una ideología predominante. Discurso y sociedad no van por aparte, en
de su interacción depende mucho su carácter cognitivo, “…las personas construyen su
conocimiento del mundo y adaptan sus representaciones a los contextos en los que viven,
según las opciones o limitaciones que se les ofrezcan” (Bolivar, 2007), es en esa relación que
un mujer por ejemplo puede resignificar su rol en un contexto social, a que discursos ha
tenido acceso y que interpretación del mundo se ha creado a partir de estos. Por eso un
discurso, entra en la dialéctica de construir significado y posición frente a su rol social.
Nuevamente entonces sale a relucir la importancia del contexto en el discurso “Puesto que el
objeto de estudios del discurso son el texto en contexto, lo primero que hay que hacer es
definir el alcance del contexto…. Es importante también tener claro de qué tipo de contexto
se está hablando: Físico, cognitivo, social, cultural, político, histórico” (Bolivar, 2007). Y las
primeras páginas de este trabajo, se han dedicado a contextualizar la situación de la mujer en
la sociedad. En especial en Medellín, como la mujer ha sido vista y que rol ha tenido en la
estructura social.
Desde un enfoque ecológico del contexto (ecológico se refiere a ver las situaciones desde
sistemas), este además podría ubicarse de acuerdo a las relaciones y categorías en que se
encuentre el fenómeno, aquí la teoría de Bronfenbrenner sobre la ecología humana aclara la
importancia del entorno y el contexto entendiendo así:
52
Exosistema: uno o más entornos que no incluyen como participante
activo a la persona en desarrollo pero en los que se producen hechos que
se ven afectados por lo que ocurre en el entorno que comprende a la
persona en desarrollo.
Macrosistema: Se refiere a la correspondencia, en forma y contenido, de
los sistemas de menor orden, (micro – meso – y exo) que existen o
podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad,
junto con cualquier sistema de creencias, o ideologías que sustentan estas
correspondencias. (Bronfenbrenner, 1979)
Entonces se podría hablar de un contexto local y otro global, esto desde la óptica de Van
Dijk, no muy lejano a la teoría ecologista, en donde lo local, se refiere a las situaciones,
como lugar, tiempo, participantes o intenciones, y el global, a los niveles del contexto, como
lo son el institucional y el cultural, lo que sería el macrosistema de Bronfenbrenner.
Todo esto para entender que el contexto es portador de su propia dinámica, que ubica el
texto, que ayuda a guiar el interés de la investigación, de ver cómo el discurso se relaciona
con las situaciones humanas y estas a la vez responden a este. No en vano, una
contextualización errada, pude arrojar interpretaciones no deseadas del discurso. Por eso la
pertinencia del discurso y su contexto y de ahí el interés por desarrollar ampliamente el papel
de la mujer en la sociedad, especialmente la sociedad en donde se desarrolló la campaña
“Las Mujeres Rompemos el Silencio”.
No se trata entonces de aplicar una metodología del análisis del discurso a este trabajo, pues
esta no existe, se va creando en la medida que se explora el corpus, eso por lo menos es la
conclusión de los analistas del discurso, y es válida esta interpretación, si partimos que el
contexto es particularmente especial para cada discurso y por consiguiente responde a una
dinámica dialéctica, que lo hace único en su espacio y situación. Puede haber contextos
similares, pero discursos con diferentes intereses, de ahí que contexto y discurso, son una
dupla inseparable, que en definitiva dan evidencia de una situación particular, bien sea en el
ámbito social, cultural, político o individual.
53
“Estos conocimientos sobre la situación local y global entrar a formar parte del contexto, en
tanto son relevantes para la producción y comprensión discursiva” (Pardo, 2008). Es
entonces indispensable abordar unas categorías que den cuenta del análisis del discurso de
“Las Mujeres Rompemos el Silencio” desde el contexto.
Por medio de piezas publicitarias en medios masivos y directos se llegó al público con
mensajes claros que concientizan sobre los derechos y las habilidades que tienen. La
campaña se dividió en tres fases que fueron:
Estas tres fases buscaban dividir la campaña de una forma estratégica y funcional, en tres
momentos; donde en cada uno de estos momentos se lanzaban, se implementaban vallas
publicitarias e información según el tema con el fin de que la sociedad paisa asimilara y
retuviera la información de forma más fácil, sin perderse con otros contenidos.
El primer tema fue el de los Derechos de la Mujer, el cual fue lanzado el 8 marzo del 2004,
día en el que se conmemora el Día internacional de la mujer. Se escogió esta fecha
pretendiendo hacer entrega de un regalo simbólica: regalar a las mujeres de esta ciudad el
conocimiento de sus derechos, brindándoles herramientas para que sean capaces de luchar
por su libertad política, laboral, sexual, reproductiva y de expresión.
54
Las siguientes fueron las imágenes publicitarias utilizadas para tal tema:
La mujer tiene derecho como cualquier otro ser humano, a decidir libremente sobre su vida,
sobre su cuerpo, sobre su sexualidad. Es sólo sobre esta base que finalmente podría lograr su
máxima expresión como mujer en cada uno de los campos donde se desarrolle; esta será la
herramienta principal para acceder a una emancipación verdadera.
Entre las diferentes situaciones de discriminación legal que se dan, esta por ejemplo, el
hecho que en muchos países las mujeres casadas no pueden seguir llevando su apellido de
soltera, en otros no tienen derecho a la propiedad ni a heredar bienes, carecen de libertad de
movimiento a menos que vayan acompañadas de un familiar varón y en algunos las leyes
impiden a las madres transmitir su nacionalidad a los hijos.
55
Valla publicitaria No. 3 de la primera fase de la campaña.
Durante siglos las mujeres fueron privadas de la propiedad, ninguna mujer podía ser
poseedora de bienes. De hecho en Colombia, la mujer no fue vista como sujeto de derechos
hasta la constitución de 1957. Al reconocerse a la mujer como ser individual y con derechos,
logra ser parte de la sociedad y de esta manera a buscar su desarrollo.
Con esta valla, se pretendía permitir a las mujeres que fueran propias de su cuerpo y de la
forma como lo querían tener. Más allá de seguir patrones impuestos por la sociedad y la
moda, era una forma de expresarle a las mujeres que ellas son las únicas dueñas y con el
derecho sobre su cuerpo.
56
Valla publicitaria No. 5 de la primera fase de la campaña.
Las mujeres que trabajan en casa están sometidas a duras faenas de trabajo que se
multiplican los fines de semana o los días en que su pareja e hijos disfrutan de tiempo libre,
pues los quehaceres se multiplican. Las mujeres que tienen una actividad laboral fuera de
casa no están exentas de las labores domesticas, las cuales deben ejecutar en los tiempos que
les deja el trabajo sometiéndose a jornadas reales de trabajo que muchas veces superan las 18
horas, sumadas las de su actividad laboral y las dedicadas a labores domesticas que igual
deben adelantar. Disfrutar de tiempo libre o actividades de ocio, resulta muy difícil para las
mujeres pues ellas mismas se hacen a la carga doble de trabajo ya sea porque han asumido el
papel endosado históricamente sin pedir a sus compañeros que participen en estas labores, o
porque pidiéndola, les es negada por la crianza machista y la cultura de la familia y del
medio.
Con esta valla, se pretendía reforzarle a las mujeres que al ser seres libres y con derechos, de
igual manera son personas que dentro de la sociedad, en cualquier ámbito deben ser
escuchadas y tenido en cuenta sus opiniones.
57
Valla publicitaria No. 7 de la primera fase de la campaña.
Estos derechos nos permitirán entre otros, asumir nuestra sexualidad, descubrir el erotismo,
gozarlo, experimentar con alegría nuestras orientaciones sexuales. El ejercicio de estos
derechos también les permitirá a las mujeres heterosexuales cortar las relaciones que
implican riesgos para su salud y su vida. Frenar, con derecho, toda relación de riesgo para no
seguir aumentando como grupo con VIH/SIDA. Tendrán también todo el derecho a negarse,
sin ningún atenuante, al coito no placentero. Vía además, cuando no se practica el sexo
seguro, de transmisión de infecciones sexualmente transmisibles, ITS. Aprenderán a amar
58
sin el impulso y reacción primitivos de querer tener hijos de ese hombre. Hablarán de
embarazo seguro y deseado.
“Nos tocó callar durante siglos y aceptar la lógica masculina del placer, la
racionalidad del acto, del orgasmo, la actividad como único valor, la
penetración y la potencia como máxima expresión de la sexualidad, el
silencio como norma, la cuantificación, la estadística, el cientificismo como
saber… toda sexualidad de expresarse porque tampoco existía un lenguaje
capaz de traducirla. Nuestra sexualidad seguía en exilio mientras se
escriben páginas y páginas sobre el deseo, la mecánica del acto, la
localización del goce, la depresión post-acto, las técnicas de recuperación, la
estrategia de excitación, toda esta sexualidad adaptada a la gramática de
recetarios y manuales que nos trata de vender la sociedad de consumo”
(Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, 1995)
59
Valla publicitaria No. 10 de la primera fase de la campaña.
La capacidad de participación en la vida política, social y cultural comunitaria que tienen las
mujeres que se resisten a las normas de género está severamente limitada por los temores
bien fundados que tienen de volverse víctimas de la discriminación o la violencia que
resultan de las percepciones o realidades existentes.
Como se puede notar, las imágenes hacen alusión a diferentes temáticas que se pueden
identificar claramente como puntos álgidos de la discriminación hacia la mujer. Con
mensajes contundentes y claros para que se lograr el impacto en toda la población de
Medellín.
60
Valla publicitaria No. 11 de la segunda fase de la campaña.
La educación que tradicionalmente hemos recibido las mujeres nos ha determinado a estar
pendientes de los demás, a prestar atención a los estados afectivos de quienes nos rodean.
Nos han instruido para dar más importancia a la comunicación que a la acción, para valorar
los sentimientos y tener en cuenta cada detalle, eso puede ser maravilloso para una familia,
una empresa y la sociedad.
61
Valla publicitaria No 13 de la segunda fase de la campaña.
Desde siempre, el género femenino ha sido considerado más honesto, menos corruptible y
mucho más responsable a la hora de dar cuenta de sus acciones. Quizás esto se deba a que
actúa y responde más apasionadamente frente a todos los aspectos de la vida; las mujeres
por naturaleza utilizan los sentimientos (el corazón) y en esa medida, no utilizan la razón.
Ahora bien, cualquier acto deshonesto, por regla general esta mediado por la razón.
Las mujeres deben ser tenidas en cuenta por sus ideas y los grandes aportes que pueden
generan en una sociedad. Es dejar de ver a la mujer como un símbolo sexual y permitirle
desarrollar y brindar todos sus conocimientos, experiencia y su esencia en los diferentes
campos donde se desarrolla.
62
Valla publicitaria No. 15 de la segunda fase de la campaña.
Garcés agrega que “aquellas empresas que han confiado en el papel transcendental que
puede cumplir una mujer en un cargo determinado, comprenden que la diversidad es
importantísima a la hora de ser una organización innovadora y con ventaja competitiva por
sobre el resto”.
Aquí se tuvo en cuenta la iniciativa de la mujer por preservar lo natural, vista esta como
defensora natural de su entorno, de su ambiente, de su capacidad por preservar la tierra y el
entorno en donde vive.
63
El último tema tratado fue “Violencia contra las mujeres” el inicio de esta fase de la
campaña fue el 25 de noviembre de 2004, en el cual se conmemora el día de la no violencia
contra el género femenino. Esta fecha fue escogida porque se quería denunciar la violencia
física, moral, social, laboral y cultural, ya que se identificó que este tema sigue siendo un
tabú dentro de la sociedad a pesar que desde la década de los noventa se ha venido
incrementando el estudio, denuncia y la prevención frente a esta problemática.
La línea de diseño que se llevaba en las anteriores campañas se rompe en esta oportunidad,
la letra es la misma en todas piezas publicitarias hechas para este tema, lo cual
estructuralmente es impactante y divertida, la frase principal es la que más se resalta en la
pieza y en caso de que se quiera hacer énfasis en una palabra, se subraya, cambia de color o
aumenta su tamaño. Sin embargo, hay características que se mantienen de las otras piezas
como son: su forma, colores (franjas horizontales en la parte superior e inferior de la valla,
degradé de las mismas tonalidades) y la ubicación del eslogan de la alcaldía de Medellín.
Por otro lado también hay una frase que se repite en cada una de las vallas: “Frente a la
violencia, las mujeres rompemos el silencio” la letra utilizada es sin cedillas generando la
idea de seriedad y distinción frente al resto del mensaje, siendo un enfoque importante para
que la campaña lograra pasar a un plano de acción, en donde las mujeres pudieran denunciar
sin temor.
64
Durante el año 2009 se registraron 61 mil 139 casos de violencia entre parejas en Colombia,
dejando como principal víctima a las mujeres, reveló un estudio del Instituto de Medicina
Legal denominado Forensis.
Isabel Londoño, directora de la fundación Mujeres por Colombia, advirtió que el país tiene
un grave problema de “machismo”, en cuanto a que, según explicó, se presentan las
denuncias ante las autoridades correspondientes pero los jueces, “en su mayoría hombres”,
no las atienden.
Se debe respetar la libertad de expresión de las mujeres, debido a que son personas
pensantes, racionales y que pueden tomar la decisión por sí mismas.
No debe haber ningún tipo de violencia contra la mujer en ningún espacio, ya que en todos
los ámbitos las mujeres deben ser respetadas, porque son seres humanos que sienten.
65
Valla publicitaria No. 20 de la tercera fase de la campaña.
La mujer no debe permitir cualquier tipo de expresión de violencia, en este caso la violencia
verbal que conlleva a baja autoestima.
Tanto los golpes como las palabras, son casos de violencia, que afectan el desarrollo integral
de este género, dentro de una sociedad.
En esta valla se buscaba defender el derecho al trabajo y el derecho natural a tener un hijo,
de igual manera la posibilidad de acceder a un trabajo por capacidades, virtudes y
66
competencias basadas en el desarrollo intelectual o experimental. Y no por una relación
afectiva con su empleador o lo peor negar el derecho al trabajo por su situación de futura
madre.
Aunque en muchos países y culturas en el mundo históricamente ha sido legal el incesto con
diferentes argumentos para mantener el poder o tradiciones, ahora en occidente ¡está
prohibido y penado!
Todas las vallas son rectangulares, sus fondos son de colores vivos como: el verde viche,
fucsia, naranja, amarillo, rojo y azul y tiene formas irregulares o geométricas difuminadas.
Las frases utilizadas en las piezas son cortas, fáciles de leer, coloquiales y de alta
67
recordación. Por otro lado, la letra es diferente en cada valla ya que busca una concordancia
y similitud al tema tratado, sin embargo la frase que caracteriza cada etapa está diferenciada:
“Las Mujeres Tenemos Derecho”, “las mujeres tenemos talento para” “las mujeres
rompemos el silencio”.
Entre estas, las dos primeras están en letra legible y subrayada, aunque el último tema
tratado rompe con esta similitud. No existe una línea base en la tipografía de las vallas, ya
que usan diferentes tipos de letras y colores en ellas, esto hace que no se vean todas iguales
y logren captar la atención del público.
Las vallas al no guardar una continuidad visual, no cansaban a las personas y lograban captar
la atención cada vez que salía una nueva y de esta manera el mensaje no se perdía siendo
recibido por el receptor de la misma manera que fue pensado por el emisor.
Entonces en este cuadro se resume el contexto histórico de la campaña en sus tres fases:
68
- Me dices vieja, gorda y
fea…Y tú ¿ya te viste en el
espejo?
- ni golpes que duelan, ni
palabras que hieran
- Ni pruebitas de amor, ni de
embarazo, para el trabajo
- ¿sabía usted que
diariamente son violadas 16
mujeres en Medellín?
Entonces este sondeo me permite construir desde la recepción un contexto que no está dado,
que toco indagarlo, salir a buscarlo, entendiendo que su resultado, va a permitir una posterior
información sobre el “las mujeres rompemos el silencio” y su contexto de recepción, como
afirmación de la efectividad de la campaña.
69
3.3.2 Participantes
Para la aplicación de la encuesta, la muestra estuvo conformada por 50 mujeres de la
ciudad de Medellín, Antioquia de Colombia, las cuales fueron seleccionadas de la población
total de mujeres de esta ciudad, en donde se incluyeron mujeres de diferentes edades,
estratos sociales y niveles educativos.
3.3.3 Instrumentos
Se diseñó con el apoyo de la psiquiatra responsable de la campaña, la Dra. Lucrecia
Ramírez Restrepo, un instrumento que permitiera medir el nivel de recordación de la
campaña 4 años después de haberse realizado (ver Anexo A).
3.3.4 Procedimiento
Para este sondeo se llevó a cabo el siguiente procedimiento:
1. Se elaboró junto con la psiquiatra, responsable de la campaña, el modelo de la encuesta
que iba ser aplicado a la muestra seleccionada intencionalmente.
2. Se prosiguió con la aplicación de la encuesta y la realización de las entrevistas
semiestructuradas.
3. Se cuantificaron los resultados.
Para llevar a cabo este estudio se tuvieron en cuenta los principios y códigos éticos del
lineamiento de la Asociación Americana de Psicología APA (1994), que involucran tanto a
los participantes como a los investigadores, y que a continuación se mencionan:
70
2. Libertad de coerción: Se le informó a los sujetos que su participación
en el estudio era voluntaria y no había ninguna penalización o
repercusión por si decidían abandonarla, ya que no tenían la obligación
de continuar si no lo deseaban.
3. Confidencialidad: se le garantizó a los participantes su
confidencialidad, ya que en el formato de respuestas del instrumento no
se solicitaba el nombre de las personas. (Kerlinger, 2002)
Se llevaron a cabo encuestas a finales de 2008 y principios de 2009, tres años después
de haberse lanzado la campaña. El lugar de aplicación de las encuestas fueron los encuentros
organizados por la Psiquiatra Ana Lucrecia Ramírez, a los que asistía diferente tipo de
población y en donde se seleccionaron intencionalmente a 50 mujeres.
En el primer ciclo de preguntas se busca saber datos básicos de las encuestadas, como no es
necesario saber cosas personales (nombre, dirección teléfono entre otros), se indaga sobre su
edad, su estrato social y su nivel educativo, que nos ayuda a determinar las características del
grupo de mujeres, obteniendo así los siguientes resultados:
71
15-25 años
18% 10%
26 y 35 años
32%
40%
36- 40 años
mayores de 36 años
De acuerdo con esta gráfica, la mayoría de las mujeres encuestadas están entre los 36 a 45
años, muy seguidas de las que se encuentran entre los 26 a 35 años, Seguido de estos dos
resultados están las mujeres de 46 años en adelante con un porcentaje del 18% y por último
las edades de 15 a 25 años con un 10%.
18% 14% 1
10% 22% 2
16% 3
20% 4
5
6
Esta gráfica nos deja ver el estrato social de la muestra seleccionada; donde el 22%
pertenecen al estrato 2, el 20% al estrato social 3, el 18% al estrato 6, el 16% al estrato 4, el
14% al estrato 1 y por último tan solo un 10% al estrato social 5.
Por medio de la siguiente de la gráfica 6 se evidencia que un 30% tiene un nivel educativo
superior, seguido del 24% que son Bachilleres y el 14% con un nivel técnico, mujeres que
72
tienen una educación básica y oscilarían entre los estratos 2 al 4. Por último encontramos,
16% de primaria y 6% de ninguno, personas que no tienen acceso a la educación.
primaria
6% 16% secundaria
30% 10%
bachillerato
14% 24%
tecnico
universitaria
ninguno
Una vez indagados estos datos sociales se dio paso al segundo ciclo de preguntas de la
encuesta, donde se indaga sobre la campaña, la recordación y el cambio que generó en la
sociedad en los cambios de actitud y pensamiento. La primera pregunta de este ciclo fue: ¿se
acuerda de la campaña, las mujeres rompemos el silencio la cual fue realizada en Medellín?
A lo que respondieron:
73
26%
SI NO
74%
Esta es la pregunta base de la encuesta, por que intenta detectar el nivel de recordación que
tienen las personas de esta campaña. Se puede ver que la campaña cumplió con su objetivo,
ya que como se ve en la grafica un 76% de las 50 mujeres encuestadas si recordaban la
campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio” y el otro 24% no.
32%
38%
Derechos de la mujer
Violencia contra
MujerTalento
30%
74
En cuanto a la pregunta: ¿Cuál de los temas tocados en la campaña, le despertó más interés?
Como se evidencia en la grafica anterior, los porcentajes de las respuestas fueron muy
parecidos entre sí y podemos argumentar que esto se debe a la confluencia de los temas y a
que son de interés común. En cuanto a los derechos de la Mujer, este fue el tema que más
despertó interés entre las mujeres con un 38%, seguido por violencia contra la mujer con
seis puntos menos que la primera y el último Mujer Talento con un con 30 %.
6% 4% Vallas
Anuncios
20% 45%
Charlas
25% obsequios
comerciales
La pregunta No. 3 hacía referencia a: ¿Cuál medio de comunicación usado por la campaña
recuerda más?; en donde se evidencia que las vallas tienen un nivel de recordación de un
45%, seguido por los anuncios del Periódico El Colombiano, Foros y las Cuñas Radiales con
un 25%, sigue el 20% de Charlas, el 6% de Obsequios de la campaña (material POP,
entregados después de los encuentros) y por último los comerciales televisivos con un 4%.
La siguiente pregunta era: Para usted, ¿Qué tan impactante fue la campaña “Las Mujeres
Rompemos el Silencio”?, donde se encontró que el 42% de la población encuestada la
campaña tuvo un buen impacto en ellas, seguido por 38% de las que cree que fue excelente;
hubo un 2% de las mujeres que piensan que la campaña no tuvo un impacto y un 12 %
piensa que fue regular, un 6% pensó que fue mala.
75
6% 2%
12% Excelente
38%
bueno
42%
Regular
8%
10% EXCELENTE
40%
BUENO
20%
REGULAR
MALO
22%
DEFICIENTE
76
35%
65% SI
NO
La última pregunta intenta conocer si las personas tienen la percepción de que exista un
sostenimiento de los temas tratados por ¡Las Mujeres Rompemos el Silencio! , y de esta
manera saber si existe cierta continuidad de estos temas en la mente las personas.
La campaña ¡Las Mujeres Rompemos el Silencio! que trato temas como: Derechos
de la Mujer, Mujeres Talento y Violencia contra la mujer, logró cambios definitivos en
los comportamientos cotidianos de las mujeres de Medellín, obteniendo resultados
participativos como la Secretaría de la Mujer, Red de Mujeres Públicas y Red de Mujeres
Talento que ayudan a tener un desarrollo sostenible en la ciudad.
Los resultados fueron claros tanto por parte de los efectos que tuvo la campaña a término
inmediato, como los efectos a largo plazo que se lograron evaluar a partir de las encuestas,
en donde se logró concientizar a la población de Medellín sobre la importancia de manejar a
la luz pública este tipo de temas y que es una de las problemáticas que agobia día a día
nuestra sociedad.
77
Se puede decir que en términos de comunicación social, esta campaña rompió esquemas,
entró en la mente de su público objetivo y alcanzó un alto nivel de recordación, en una
ciudad como Medellín que necesitaba desarrollar una estrategia de comunicación que llevara
mensajes claros sobre los derechos, talentos y formas de maltrato femenino, donde además
de informar sobre estos temas, se concientizara a las mujeres de todos los estratos sociales
sobre los mismos. Y en esta caso, las Vallas fueron el medio de comunicación más
recordado por las mujeres en esta campaña, ya que llegaba a todos los lugares de la ciudad y
tenía acceso a todas las mujeres de Medellín, sin importar su estrato social o nivel
educativo.
78
CAPITULO IV
ANALISIS DEL DISCURSO “LAS MUJERES ROMPEMOS EL SILENCIO”
La campaña las mujeres rompemos el silencio, contó con varios medios de comunicación
masiva para su difusión, que guardaron la misma estrategia textual, es decir los contenidos
no cambiaron, aunque la unidad discursiva si tomó las diferentes características
multimodales de cada medio. Sin embargo es bueno tener en cuenta que para esta
investigación el análisis del discurso se tomo la unidad de la vallas que fueron ubicadas
estratégicamente por la ciudad; y aunque la ubicación podría tomarse como una variante en
la efectividad del discurso, también aclaro que al ser distribuidas estas vallas por todos
aquellos puntos de mayor afluencia de público y de diferentes estratos socioeconómicos, se
toman como un medio masivo, por encima de una categoría del contexto.
79
- Las mujeres tenemos derecho ¡a decidir con libertad!
- Las mujeres tenemos derecho a ser más autónomas
- Las mujeres tenemos derecho a tener bienes
- Las mujeres tenemos derecho a tener curvas
- Las mujeres tenemos derecho a descansar en casa
- Las mujeres tenemos derecho a ser escuchadas
- Las mujeres tenemos derecho a no tener hijos
- Las mujeres tenemos derecho al placer sexual
- Las mujeres tenemos derecho a un salario equitativo
- Las mujeres tenemos derecho a vivir sin miedos
- Las mujeres tenemos talento para intuir lo inimaginable
- Las mujeres tenemos talento para construir la paz
- Las mujeres tenemos talento para jugar limpio
- Las mujeres tenemos talento para seducir con ideas
- Las mujeres tenemos talento para gobernar y dirigir
- Las mujeres tenemos talento para respetar la madre tierra
- porque te quiere ¿te aporrio? Frente a la violencia, las mujeres rompemos el silencio
- Cuando una mujer dice No, es ¡NO! Frente a la violencia, las mujeres rompemos el silencio
- Violencia… ni en la calle, ni en la casa, ni en la cama. Las mujeres rompemos el silencio
- Me dices vieja, gorda y fea… y tú, ¿ya te viste al espejo? Frente a la violencia, las mujeres
rompemos el silencio
- Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran. Frente a la violencia, las mujeres rompemos
el silencio
- Ni pruebitas de amor, ni de embarazo, para el trabajo. Frente a la violencia, las mujeres
rompemos el silencio
- ¿Sabía usted que diariamente son violadas 16 mujeres en Medellín? Frente a la violencia,
las mujeres rompemos el silencio
- Manosear a su hija, nieta o sobrina es un delito. Frente a la violencia, las mujeres
rompemos el silencio.
80
4.1 Una Herramienta Para El Análisis
Para este análisis se contará con el software de uso libre Textalyser: herramienta de
análisis de textos en línea que permite conocer el tema de un texto, encontrar la densidad de
palabras clave, analizar la importancia de la palabra o expresiones.
Con esta herramienta o Software, se busca tener un esqueleto del número de palabras y
expresiones que son utilizadas en la campaña, con una categorías que permitan cruzar la
información con el contexto ya obtenido en el transcurso de la investigación y así poder
iniciar un análisis desde el punto de vista textual y contextual del corpus.
Las palabras que son utilizadas en el discurso son el reflejo de un mensaje y de un lenguaje
que se quiere transmitir en un contexto, de ahí que una misma palabra pueda tener una
intencionalidad diferente de acuerdo al contexto en que es dirigida. Y por eso los discursos y
sus análisis son asuntos que afectan los estudios de un fenómeno comunicativo.
81
tiempo, su lugar, su momento de discusión. Y estos microntextos se pueden observar en las
expresiones léxicas.
De ahí que el siguiente análisis, parte de las relaciones léxicas y sus expresiones dentro del
discurso, todas ellas dentro de un contexto, que se mueve en las dinámicas de la micro y
macroestructura. Donde encontramos en el discurso la siguiente tabla de análisis:
Entonces en esta tabla encontramos a la mujer como actor social en sus dos contextos, y sus
relaciones léxicas con las instituciones propias de ellos, con la mediación de las vallas y la
presencia de un discurso propio que al igual que las mujeres se mueven en los dos contextos.
La unidad léxica como un macro y sus expresiones como un microcontexto.
82
Para este análisis tomaremos las unidades y expresiones léxicas del discurso como eje
fundamental del análisis del discurso en sus relaciones con las instituciones y los actores que
categorizan la campaña. En donde en la primera parte se tomará una generalidad de la
campaña y cuadro ejemplo de estas relaciones intencionales del discurso y el sentido léxico
de las expresiones, para luego ir particularizando las otras dos fases de la campaña en la
unidad y las relaciones léxicas de las expresiones del discurso. En donde identificaremos
como una unidad léxica tiene un valor de intencionalidad que nos permite conocer porque en
el discurso mismos de “Las Mujeres Rompemos el Silencio”, está la clave para el éxito y
nivel de recordación que esta campaña genero en la muestra de las 50 mujeres que hicieron
parte del sondeo ya explicado.
Mujeres 25 10% 1
Las 24 9,6% 2
Tenemos 16 6,4% 3
La 12 4,8% 4
Derecho 10 4% 5
El 9 3,6% 6
rompemos 8 3,2% 7
Frente 7 2,8% 8
Silencio 7 2,8% 8
Ni 7 2,8% 8
83
Teniendo en cuenta estos resultados de las unidades léxicas encontramos la palabra “mujer”
como primera en las frecuencias de la campaña, como un sustantivo fijo, que se refiere en el
contexto no a una mujer cualquiera, sino a la mujer de Medellín, esto debido a la ubicación
geográfica de la campaña, y a los resultados de producción de los textos que derivan
directamente de los casos que la alcaldía de la ciudad encontró que afectaban la cotidianidad
de la mujer de Medellín. Teniendo como referente las entrevistas de los productores, era
claro que se querían dirigir exclusivamente a las mujeres, la repetición de esta palabra,
excluía el papel de interpretación del hombre y obligaba a que la mujer reconociera que era
para ella este mensaje, sin necesidad de la intervención del género masculino.
Entonces el 26% de los recursos léxicos de la campaña están destinados a pedir a las mujeres
de Medellín a que actúen frente a algunas circunstancias dadas. Si comparamos estos análisis
con los resultados de la encuesta de recepción, nos arroja un resultado que el 62% de las
mujeres respondieron entre excelente y buena la campaña para tomar conciencia. Esto
debido a que el discurso de la campaña además se soporto con otras unidades léxicas que
buscaban este comportamiento. Como el caso de “derecho”, un adverbio utilizado para
84
determinar la acción “tenemos”; El discurso entonces determina una acción de algo que nos
da el derecho por ser mujeres. No se trata de un derecho de ley, sino de un derecho de
acción, es decir, una determinación a asumir una postura frente a ciertos fenómenos que
están afectando al sustantivo “mujeres”. Es un “derecho” que busca una respuesta, un
cambio de actitud, en el que recae sobre las mujeres la necesidad de adoptar una respuesta a
una preposición, “a”, donde es a eso que tienen “derecho”.
Hasta aquí hemos demostrado que la campaña “Las mujeres rompemos el silencio”, basó la
primera parte de la estrategia, que fue lanzada el 8 marzo del 2004, día en el que se
conmemora el Día internacional de la mujer, en que su discurso estuviera cargado de
palabras que se dirigieran a las mujeres de Medellín, en una actitud activa, de cambio “a”
una situación de tensión social que se ha venido presentando en Medellín e identificada por
la Alcaldía Municipal. Entonces se puede concluir:
La acción de actuar, sin lugar a duda denota movimiento, cambio de posición, avanzar hacia
algo. Entonces entramos en la segunda fase de la campaña “Las mujeres tenemos talento….”
lanzado el 7 de agosto de 2004, día en que comienza la feria de las flores donde se expone el
85
talento, trabajo y dedicación de la gente antiqueña y en especial de sus mujeres. Su
composición léxica es:
Las 6 12,5% 1
Talento 6 12,5% 1
Para 6 12,5% 1
Mujeres 6 12,5% 1
Tenemos 6 12,5% 1
La 2 4,2% 2
Y 1 2,1% 3
Ideas 1 2,1% 3
Gobernar 1 2,1% 3
Madre 1 2,1% 3
Aquí se mantiene la estructura gramatical “Las mujeres tenemos…” con las mismas
características y objetivos discursivos de la primera fase de la campaña general. Solo que
ahora no está la acción de “derecho” y esta fue reemplazada por la palabra “talento”, que es
la capacidad para ejercer una actividad. El “talento” por ser algo propio que sobresale en
cada personalidad, genera una percepción de éxito en la actividad que se adelanta con
“talento”. Mujeres con talento, ocupa el 60% de la frecuencia léxica de esta segunda etapa de
la campaña. Es un voto de confianza a la participación exitosa de las mujeres en diferentes
relaciones sociales.
86
Repetición de la
Expresión Frecuencia Prominencia
Expresión
Entonces analicemos la fuerza de las expresiones dentro del mismo discurso. Según la Real
Academia Española expresión para la lingüística es “Aquello que en un enunciado
lingüístico manifiesta los sentimientos del hablante”. Es decir la intencionalidad del
discurso, la cual se puede mirar, desde el campo de la lingüística - recordemos que los
análisis del discurso permiten el abordaje desde diferentes disciplinas - por la frecuencia en
que una expresión se da dentro del discurso, pues finalmente esa carga expresiva es una
intencionalidad, un llamado, una ideología.
En este discurso hay cuatro expresiones, cuya prominencia se mide por su ubicación dentro
del texto. Y aquí encontramos las coincidencias del análisis léxico y la conformación de las
expresiones, pues las palabras fuertes “mujeres” y “tenemos” que acompañan toda la
campaña, son las que conforman las expresiones con mayor prominencia en esta fase que
son: “Las Mujeres” y “Mujeres Tenemos”.
87
mujeres, para indicarles cómo podemos actuar. No es lo mismo por ejemplo “Mujeres con
talento para Gobernar” que “Las Mujeres Tenemos Talento para Gobernar”. El discurso de
la campaña original, incluye a todas las mujeres, el ejemplo hace una llamada a aquellas que
tienen talento. A eso me refiero, cuando se adelanta este análisis del discurso. No se trata de
palabras al azar sino de cómo el discurso por sí solo, toma una posición y afecta el actuar de
las personas.
En estas primeras fases de la campaña entonces las mujeres fueron llamadas a reaccionar a
exigir por sí mismas el derecho a ser mujeres con ciertas características, a pesar del contexto
machista que han tenido que soportar. El discurso es directo, recae sobre un sujeto activo,
plural, como es “mujeres”, pero en la forma de componer el discurso, busca que en la
individualidad se reaccione a un fenómeno colectivo, finalmente el derecho es de cada
individuo. De ahí el acto grado de recordación entre las mujeres encuestadas. De igual
manera los derechos exigidos fueron concebidos de acuerdo a los estudios de contexto
anteriormente descritos. De ahí la pertinencia de lugar de la campaña, donde no se requirió
de un nombre de lugar, sino una ubicación contextual, ¿Dónde las mujeres no han podido
Gobernar?, ¿En dónde a las mujeres se les pide grandes familias?, ¿En donde las mujeres no
deciden?... muy seguramente en muchos lugares, pero al ser ubicada esta campaña en vallas
en diferentes lugares de la ciudad Medellín, y al tocar un contexto conocido por todas pero
callado; por eso “Rompemos el Silencio” da una pertinencia de lugar a la campaña en
Medellín, pues un 65% de las mujeres encuestadas reconocieron los temas de la campaña, o
sea temas pertinentes a su contexto socio cómico.
88
La tercera etapa de la campaña rompe un poco el discurso que se venía manejando en las
anteriores etapas, pues se enfoca en las situaciones de violencia que se habían identificado
por la alcaldía de Medellín, y termina con la expresión “Frente a la violencia, las mujeres
rompemos el silencio”. Es como poner de frente a las mujeres que ya actuaron una situación
de violencia que depende solo de ellas si se repite y evidencia que el silencio es un cómplice,
en donde la mujer es parte activa de la violencia a la que se ve expuesta si no rompe el
silencio.
La 10 7.5% 1
mujeres 9 6.7% 2
El 9 6.7% 2
Las 8 6% 3
rompemos 8 6% 3
Ni 7 5.2% 4
violencia 7 5.2% 4
Silencio 7 5.2% 4
Frente 7 5.2% 4
En 4 3% 5
89
hombre ha ejercido sobre la mujer, generando violencia física, moral, social, laboral y
cultural. “La” determina conjunciones y verbos que son explicitas acciones de violencia
como “golpes”, “palabras”, “ni”, además determina los lugares donde esta violencia es
ejercida como “Calle”, “Casa” o “Cama”.
“Mujeres” mantiene una ocurrencia alta, este sustantivo es el sujeto de la oración, al que va
dirigida “La Violencia”. Nuevamente la campaña en esta etapa se dirige exclusivamente a la
mujer como sujeto capaz de cambiar la acción. No es el hombre que comete la violencia al
que se le pide que actúe, ni a la situación social donde ocurre la violencia la que debe
evitarse. Aquí se compromete a la mujer a actuar, es ella la que debe “romper el silencio” o
en su contexto romper el tabú del silencio. Con esta acción el sujeto “mujer”, se convierte en
un actor social de cambio y deja su papel pasivo que ha marcado el contexto histórico de la
mujer de Medellín.
“El” es tomado en el contexto gramatical de este discurso como otro artículo determinante,
que se refiere a “el silencio”, y tiene una ocurrencia igual al sustantivo “mujeres”. Aquí es
interesante entender como la determinación del sujeto del discurso va guiada al “Silencio”.
Es “El silencio” el cómplice directo de las acciones violentas a las que se están expuestas las
mujeres de Medellín. Es como si el discurso en esta tercera fase de la campaña, le pidiera a
la mujer que deje su complicidad con la violencia a la que se expone, al guardar silencio. La
invita más bien a reconocer que no solo es ella la que vive esta violencia, que hay otras
mujeres que también la sufren igual y que es “el silencio”, la que invisibilidad el fenómeno
violento y que guardar silencio es ser de una u otra manera cómplice de esta violencia y que
romperlo, antes de avergonzarla es liberarse como mujer de las tensiones violentas reseñadas
en la esta parte de la campaña.
“Las” como articulo determinante de “Mujeres” y “Rompemos” como un verbo cuya acción
es violenta, están señalando en el discurso el actuar contra la violencia con una acción
violenta. Y aunque suene paradójico “violencia se combate con violencia”, el verbo romper,
invita a enfrentar el fenómeno sin silencio. Aquí la acción violenta es de contexto, es dejar
de guardar el silencio que siempre se ha mantenido. La violencia de romper por parte de
“Las” como determinante de “mujeres”, es una invitación a romper el tabú, y esta acción es
90
violenta, determinante, pero no agresiva. Pero a la vez es necesaria para evitar la frecuencia
de la violencia contra las mujeres, al visibilizarla en una sociedad que se ha reusado a
aceptar ciertas acciones como violentas y enmarcarlas en la cotidianidad.
Estas relaciones se pueden analizar más detenidamente en las expresiones del discurso:
Repetición de la
Expresión Frecuencia Prominencia
expresión
a la 7 4.9% 47
en la 3 2.1% 73.9
ni en 3 2.1% 74.6
91
Sin embrago la prominencia es liderada por las expresiones “en la”, “ni en”, cargadas de
adverbios de lugar, es decir, el contexto de la campaña tiene determinados los lugares donde
hay violencia que romper sin el silencio. No es la violencia de un conflicto armado, es la
violencia en la casa, en la cama, en el trabajo, en la cotidianidad. Estas son expresiones de
lugar con mayor prominencia, es decir, aclaran donde está pasando la violencia que por años
ha sido silenciada por las propias mujeres y que se debe romper.
92
CAPITULO V
CONCLUSIONES
2. Este contexto permitió que las mujeres se apropiaran de la campaña como un acto
individual, en donde las llamadas actuar son ellas, además de ser las artífices de poder
reconocer sus derechos, su talento y combatir la violencia cotidiana a la que se han visto
enfrentadas. Macrocontexto.
3. Las acciones a las que se llaman son simples pero propias de las mujeres, no requieren de
un tercero para ejecutarlas, como son “tener derecho”, “tener talento” y “romper silencio”.
Son llamados a reconocer situaciones propias del sujeto sobre el que recae la acción, en su
individualidad. Microcontexto.
93
6. Estas características de modo, lugar y acción en el discurso de la campaña “Las Mujeres
Rompemos el Silencio” permitieron el éxito reflejado en el resultado del sondeo, en donde
un buen estudio del contexto de la mujer en Medellín permitió un discurso de cambio de
actitud. Microcontexto.
4. El análisis que se hizo en este estudio logra evidenciar que el diseñar una campaña
comunicativa sobre la prevención de la violencia hacia la mujer y la promoción de sus
derechos, utilizando estrategias discursivas y teorías de comunicación de masas con la
finalidad de sensibilizar a una población específica, fue no solo un proyecto más del
gobierno de Medellín, sino la atención a una necesidad sentida de la población que
contribuyó de manera positiva para la toma de conciencia social, cumpliendo uno de los
muchos objetivos de la comunicación social que es trasmitir información con mensajes
claros y objetivos previamente establecidos.
5. Además del éxito de los medios que se utilizaron, los efectos de esta campaña
contribuyeron a cambiar el enfoque de selección en el tradicional Reinado De Las Flores,
donde las candidatas se seleccionaban teniendo en cuenta principalmente un modelo de
belleza física y ahora, se incluyen como variables importantes, el talento, las habilidades y
las destrezas, aduciendo que esto se logró gracias a temas que fueron abiertamente tratados
en la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”.
7. A través de este trabajo de grado, se pudo establecer la importancia que tiene desarrollar
este tipo de campañas a nivel nacional y que la prevención de la violencia bajo cualquier
95
modalidad es de importancia vital para el desarrollo de las sociedades, del ser humano. La
promoción de los derechos humanos en general y de las mujeres en particular es una
obligación de las sociedades, de los estados y de los gobiernos, porque solo el ejercicio real
de ellos permitirá la equidad social. No existe ningún justificativo para que se agreda al otro
y la mujer en Colombia, aunque ha vendido haciendo una lucha por sus derechos, y aun tiene
mucho camino por recorrer, no solo porque la violencia está a la orden del día como se
evidencia en las estadísticas que se han relacionado, sino porque sus días transcurren en la
lucha cotidiana por la supervivencia, atendiendo siempre los urgentes como el trabajo, la
casa, los hijos, el esposo… y deja de lado lo importante “ella”, el ser sujeto y sobre todo,
sujeto de derechos.
96
BIBLIOGRAFIA
- Bolivar, a. (2007). Análisis del discurso ¿Por qué y Para qué? Caracas: CEC S.A.
- Gonzales, F. y. (2009 Vol. 18). Violencia de Género: Perfil de Mujeres con Ayuda
Social. Intervención Psicosocial , 165 - 175.
- Londoño, P. (1995). El Ideal Femenino del Siglo XIX en Colombia: Entre Flores,
Lágrimas y Ángeles. Bogotá: Norma.
- Pardo, N. (2008). ¿Qué nos dicen? ¿Qué Vemos? ¿Qué es Pobreza? Bogotá:
Antiquus.
- Pardo, N. (2007). Cómo Hacer un Análisis Crítico del Discurso. Chile: Frasis.
- Silva, o. (2002). El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la
comunicación. Razón y Palabra ,
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html.
- Urrego, Z. (2007 Vol. 58). Las Invisibles: Una Lectura desde la salud Pública sobre la
Violencia Sexual Contra Niñas y Mujeres Colombianas en la Actualidad. Revista Colombiana
de Obstetricia y Ginecología , 38 - 44.
99
ANEXO A
FORMATO DE ENCUESTA
A continuación se le harán unas preguntas relacionadas con la campaña social “Las Mujeres
Rompemos el Silencio”, que se llevo a cabo en la ciudad de Medellín entre el año 2004 y
2005.
Primer ciclo de preguntas:
100
3. ¿Cuál medio de comunicación usado por la campaña recuerda más?
a) Vallas ____
b) Foros ____
c) Charlas ____
d) Radio ____
e) Televisión ____
f) Periódico ____
g) Obsequio Campaña ____
4. Para usted, que tan importante fue la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”.
a) Excelente.
b) Buena.
c) Regular.
d) Mala.
5. Califique de 1 a 5, siendo 1 deficiente, 2 malo, 3 regular, 4 bueno y 5 excelente. ¿Cree
usted que la campaña ayudo a tomar conciencia sobre el respeto y derechos de la mujer?
a) 1 ____
b) 2 ____
c) 3 ____
d) 4 ____
e) 5 ____
6. ¿Cree usted que se ha seguido trabajando en los temas tratados por al campaña?
a) Si ____
b) No ____
101
ANEXO B
FORMATO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
A continuación se le harán unas preguntas relacionadas con la campaña social “Las Mujeres
Rompemos el Silencio”, que se llevo a cabo en la ciudad de Medellín entre el año 2004 y
2005.
1. Como es la realidad del maltrato contra la mujer.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
102
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. Cuál sería el balance final.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
103
ANEXO C
ENTREVISTA A FLORENCE THOMAS
La psicóloga Francesa Florence Thomas, es una de las Feministas más reconocidas en Colombia,
debido a su constante lucha para que las mujeres sean valoradas como personas, a su vez está intentando
de cambiar cierto tipos de estigmas que hay en el país. Florence desde 1967 trabaja en la Universidad
Nacional Colombia como profesora del departamento de Psicología. En 1985 Florence Thomas y otro
grupo de mujeres fundaron un grupo llamado Mujer y Sociedad, donde el principal objetivo de este grupo
es generar cierto tipo de debate y a su vez generar una reflexión respecto al tema de ser mujer. A
continuación, se encontrara la entrevista de esta mujer, la cual ha estado en una lucha constante para el
reconocimiento de la mujer en la sociedad.
R/F.T: Depende de qué quieren considerar a las mujeres; Yo creo que ya somos consideradas sujetas de
derecho claro que si, hubo una revolución pacífica, silenciosa de las mujeres en el siglo 20 en los 70s
80despuees de que las mujeres fueron ciudadanos después del derecho al voto en Colombia fue en 1954,
pero aun falta se construye es largo depende de la cultura de los medios….las mujeres están tomando
conciencia de que son sujetas de derecho…pero aun falta dos generaciones eso no es de la noche a la
mañana , aun tenemos problemas para civilizarnos , hay una resistencia de la cultura patriarcal eso no es
de 5 minutos…hay un movimiento social de mujeres muy grande en col trabajando en esto en Colombia,
pues estamos trabajando en múltiples temas en los temas sexuales y reproductivos , hasta la participación
política el derecho al trabajo al rechazo laboral entre hombre y mujeres hay muchas cosas que demuestran
como las mujeres son sujeto de derecho….aun tenemos estadísticas de violencia contra con las mujeres
que demuestran que aun somos objetos manipulables, apropiables …sin embargo soy optimista ..
Cuando llegue a Colombia hace mas de 40 años nadie hablaba de violencia contra las mujeres , hoy día
tenemos estadísticas por todas partes , editoriales del tiempo, del espectador, datos de Profamilia y eso
es un éxito dentro de la tristeza, porque es muy triste tener que denunciarlo todo el tiempo los abusos
contra nuestro cuerpo tocadas en el transmilenios, hasta abusos contra niñas de 5 años, eso muestra que
somos sujetos de derecho eso demuestra que estamos aprendiendo a hacer nuestra ciudadanía , a que
estamos aprendiendo a asumir nuestra ciudadanía , nuestro derecho que tengamos derechos y que
tengamos derecho a una vida libre de violencia, eso se construye y eso es lo que estoy haciendo 24 horas
….explicándoles, empoderándolas , enseñándoles que tiene que volverse lideres de sus derechos y seguir
104
luchando para tener más derechos eso es lo que estoy haciendo, la transición es lenta hay países que van
más rápido para nosotros es más difícil, tenemos varias plagas, mucha pobreza, poca educación, conflicto
armado, cultura muy machista que hace que vayamos lento-
V.G: Considera que están bajando los cánones de belleza y ahora se valora más a las mujeres por
su talento que por su belleza:
No sé que responder…hay muchos estereotipos todavía culturales , que nuestro cuerpo debe atravesar aun
la mirada masculina, que tenemos que cuidarnos el cuerpo todo el tiempo que debemos estar 90 60 90
eso es dramático aun , todos los modelos de la tv y revistas como Don Juan, SOHO, aun nos siguen
tratando como cuerpos que tienen que responder a los fantasmas masculinos…al modelo que esperan los
hombres sin embargo también está cambiando….en Cartagena hay periodistas con menos intereses ,
cuando llegue a Colombia había paginas y paginas hablando de esto 4 meses antes, hoy se acabo eso,
ahora son solo dos semanas antes, nos reímos ante las reinas de belleza con todo o que tiene que aguantar
esas mujeres …mirando que hacen hay realmente para que les digan si están bien las tetas las nalgas están
temblando….cada vez eso aburre a la gente y cada vez hay menos gente que entra en ese juego del
modelo perfecto de la mujer que se trabaja el cuerpo hay cosas más importantes que eso.
V.G: Usted considera que también hace falta una campana más agresiva para que la mujer no sean
tan violentadas
R/F.T: Si claro, Las políticas públicas están trabajando muy fuerte en todo eso actualmente eso es algo
nuevo, en el Distrito Capital, a nivel nacional en muchos municipios hay una preocupación que es nueva
y que es bastante decente, además hay metas del milenio y ordenas por naciones unidas uno no puede
seguir con estas cifras cada 3 días la mujer muere al ser atacada por un hombre y no me estoy inventando
105
esto, y tal vez es más que esto solamente un 30 por ciento de los actos son denunciados, evidentemente
falta mucha preocupación pero aun falta mucha preocupación y no es un tema que interese mucho a los
legisladores, los temas en relación con las mujeres aun son de segunda o tercera categoría eso si es así
todavía, tocaría que tuviéramos más mujeres en la política, eso se construye es largo pero ahí vamos.
V.G: Usted cree que las campañas que se han realizado han hecho que la mujer se valore por sí
misma.
R/F.T: Sí, yo creo que las mujeres han cambiado mucho , incluso encontramos mujeres agresivas ,
empoderadas que toman la palabra, que levantan la voz, mujeres que saben que hay leyes que las
defienden ,las mujeres están aprendiendo ahora no todas , aun hay muchas diferencias entre las mujeres
que viven en el campo a las mujeres urbanas entre las mujeres educadas y no educadas, entre las mujeres
consientes y que no tienen la posibilidad de ser consciente, una mujer que vive en la montaña en Boyacá
es diferente a una que vive en la ciudad que tienes redes de apoyo que puede ir a Profamilia que puede ir a
una comisaria de familia que puede ir a cine a entender cosas pues hay muchas diferencias ves…es muy
difícil responderte con una cosa en general y es que es un país complejo, es muy difícil darte una visión
clara porque Colombia es un país complejo hay mujeres pobres hay mujeres afrodecendientes, hay
mujeres rurales campesinas y hay mujeres en la universidad…tampoco uno puede hablar en general de la
mujer colombiana como tampoco de la violencia contra la mujer que es diferente en el estrato uno y en el
estrato 6.
V.G: Usted qué opina de las campanas publicitarias que promocionan a una mujer perfecta vs las
campanas que buscan la sensibilización en el trato a la mujer.
R/F.T: Prefiero evidentemente la segunda las mujeres que promocionan la mujer perfecta, no hay una
mujer perfecta no hay una madre perfecta estamos dentro de un orden cultural no somos mamíferas , no
somos vacas, no somos cabras, por supuesto que la perfección no es para nosotras afortunadamente, yo
prefiero las campanas q tratan de construir mujeres nuevas de empoderar las mujeres q tratan de educar a
las mujeres q tratan de hablar que no todo se centra sobre el cuerpo en el 90- 60- 90 y que tienen que
parecerse a Natalia parís, son las campanas q no necesitamos por supuesto q también nos ensenen a cuidar
nuestro cuerpo a aprender a cuidarnos y aprender a cuidarse tanto en el aspecto espiritual como en el
aspecto físico.
106
V.G: Usted cree que en Colombia aun existe eso de porque te quiero te aporreo
R/F.T: Menos , yo creo que los hombres han perdido mucho poder para afirmarse como macho violento,
para afirmar su superioridad, ellos saben que ya no es así, ellos saben que ahora encuentran mujeres que
les responden que tienen argumentación, son educadas q son empoderadas q conocen sus derechos y
ellos saben que no pueden seguir con eso de te quiero te aporreo pero como te decía ellos saben que no
puedo generalizar , pero hay muchos lugares en nuestro país donde encontramos cosas tan impresionantes
tan tristes lugares donde aun las mujeres creen que si los hombres les pegan es porque ellas han hecho
algo mal y dicen que es su marido y el tiene derecho, cosas así se oyen todavía pero la tendencia es que
eso está desapareciendo.
V.G: Falta que el gobierno se meta la mano en contribuir a que la mujer se valore más y no
permita ese tipo de maltrato.
P R/F.T: Pero lo ha hecho un poco es que tenemos una nueva ley de violencia contra las mujeres muy
novedosa, bastante buena, basada en un ejemplo español, una ley mucha más integral en eso estamos
trabajando todo el tiempo y eso no podemos olvidar…. tenemos herramientas, no como quisiéramos, no
suficientes pero hay herramientas pero esa, es otra característica de este país; es decir estas herramientas
son my bellas sobre el papel y tenemos legislaciones bastante interesantes en Colombia en relación con
las mujeres pero se quedan en el papel, para que eso pase a ser asumidas por los funcionarios de la justicia
y por las mismas mujeres eso es larguísimo.
107