Teg Ansiedad Preop.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA ARÉVALO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA PERIOPERATORIA

NIVEL DE ANSIEDAD EN PACIENTES ADULTOS MEDIANTE ESCALA


PREOPERATORIA Y DE INFORMACIÓN DE ÁMSTERDAM (APAIS)

(Primer semestre del año 2020, Unidad Quirúrgica, Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo)

Proyecto de Trabajo Especial de Grado, presentado como Requisito Parcial para


Optar al Certificado de Especialista en Enfermería Quirúrgica.

Autor: José Luis Armas.

Tutor: Esp. Janixia Cárdenas

Valle de la Pascua, Noviembre de 2020.


ii

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Valle de la Pascua, Marzo 2020

Ciudadano:
Coordinador del Comité de Investigación

La presente comunicación tiene como finalidad informar que he aceptado ser


tutor del Trabajo Especial de Grado del Ciudadano (a): José Luis Armas, C.I: ,
Titulado: NIVEL DE ANSIEDAD EN PACIENTES ADULTOS MEDIANTE
ESCALA PREOPERATORIA Y DE INFORMACIÓN DE ÁMSTERDAM
(APAIS). (Primer semestre del año 2020, Unidad Quirúrgica, Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo).
Para optar al Título de Especialista en: Enfermería en Perioperatorio.

ATENTAMENTE,

Esp. Janixia Gabriela Cárdenas Páez.


C.I: 13.875.708.

Fortaleciendo el Talento Humano con Educación e Investigación de Excelencia


Centro Simón Bolívar, Edificio Sur, piso 2, Ofic. 212. El Silencio. Teléfono: 0212
4080422- 0416-6050177. www.mpps.gob.ve- maiqui32@hotmail.com
iii

DEDICATORIA

__________________________
__________________________
__________________________

¡A TODOS USTEDES LES DEDICO ESTE LOGRO…!


iv

AGRADECIMIENTO
v

ÍNDICE GENERAL
pp
LISTA DE CUADROS……………………………………………………........... vi
LISTA DE GRÁFICOS.......................................................................................... vii
RESUMEN………………………………………………………………............. viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….............. 1
CAPÍTULO……..……….………………………………………………………. 3
I EL PROBLEMA……………………………………….…………………. 3
1.1 Planteamiento del problema……………………………………………. 3
1.2 Formulación del problema…………………………………………….. 8
1.3 Objetivo……………………….……………………………………….. 9
1.3.1 General…………………………………………………………....... 9
1.3.2 Específicos…………………………………………………………. 9
1.4 Justificación de la Investigación……………………………………...... 9

II MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 11
2.1 Antecedentes de la Investigación………………………………………. 11
2.2 Bases Teóricas………………………………………………………..... 14
2.3 Base Legales…………………………………………………................ 20
2.4 Operacionalización de variables……………………………………….. 21

III MARCO METODOLÓGICO…………………………………………… 24


3.1 Tipo de investigación………………………………………………….. 24
3.2 Nivel y Diseño de la Investigación…………………………………….. 24
3.3 Población y Muestra……………………………………………………. 25
3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos...…………………….. 26
3.5 Validez y Confiabilidad……………………………………………….. 27
3.6 Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos………………………... 28

IV DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS…….…………… 31


4.1 Presentación de los resultados…………………………………………. 31
4.2 Discusión de los resultados……………………………………………. 31

V CONCLUSIONES……………………………………………………….. 50
5.1 Conclusiones………………………………………………………….. 50
5.2 Recomendaciones…………………………………………………….. 51

REFERENCIAS………………………………………………………….. 52
ANEXOS………………………………………………………………….. 56
vi

LISTA DE CUADROS

pp
Cuadro 1. Operacionalización de Variables…………………………………. 23
Cuadro 2. Distribución sexo…………………………………………………. 31
Cuadro 3. Distribución edad…………………………………………………. 32
Cuadro 4. Distribución procedencia………….............................................. 34
Cuadro 5. Nivel de Instrucción………………………………………………. 35
Cuadro 6. Distribución ocupación…………………………………………… 36
Cuadro 7. Estado civil……………………………………………………….. 37
Cuadro 8. Religión…………………………………………………………… 39
Cuadro 9. Antecedentes personales…………………………………………. 40
Cuadro 10. Antecedentes patológicos…………………….………………… 41
Cuadro 11. Antecedentes quirúrgicos………………………………………. 42
Cuadro 12. Tipo de Intervención……………………………………………. 43
Cuadro 13. Premedicación anestésica………………………………………. 45
Cuadro 14. Tipo de Anestesia………………………………………………. 46
Cuadro 15. Medición del nivel de ansiedad………………………………… 47
Cuadro 16. Evaluación del nivel de ansiedad………………………………. 48
vii

LISTA DE GRÁFICOS
pp
1. Distribución sexo………………………………………………………….. 32
2. Distribución edad………………………………………………………….. 33
3. Distribución procedencia……………........................................................ 34
4. Nivel de Instrucción……………………………………………………….. 35
5. Distribución ocupación…………………………………………………….. 37
6. Estado civil…………………………………………………………………. 38
7. Religión…………………………………………………………………….. 39
8. Antecedentes personales…………………………………………………… 41
9. Antecedentes patológicos……………………………..……………………. 42
10. Antecedentes quirúrgicos………………….……………………………… 43
11. Tipo de Intervención……………………………………………………… 44
12. Premedicación anestésica…………………………………………………. 45
13. Tipo de Anestesia………………………………………………………… 46
14. Medición del nivel de ansiedad…………………………………………. 48
15. Evaluación del nivel de ansiedad…………………………………………. 49
viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
HOSPITAL DR. RAFAEL ZAMORA ARÉVALO
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN PERIOPERATORIA

NIVEL DE ANSIEDAD EN PACIENTES ADULTOS MEDIANTE ESCALA


PREOPERATORIA Y DE INFORMACIÓN DE ÁMSTERDAM (APAIS)

(Primer semestre del año 2020, Unidad Quirúrgica, Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo)

Autor: José Luis Armas.


Fecha: Noviembre, 2020.
Tutor: Esp. Janixia Cárdenas.

Resumen
Cada día son más numerosos los estudios que analizan el estado psicológico pre-
quirúrgico, en especial la ansiedad, basándose en las escalas de valoración de la
ansiedad 24 h antes de la intervención quirúrgica para así valorar cómo incide en la
recuperación posquirúrgica. Con el Objetivo de Determinar el nivel de ansiedad en
pacientes adultos mediante la escala de Ansiedad Preoperatoria y de Información de
Ámsterdam (APAIS), que acuden a la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Metodología: descriptiva, no experimental, con una población de 502 y una muestra de
150 pacientes. Se recolecta los datos por medio del cuadro de registro y la escala d
APAIS. Se tabula y se realizan circulogramas para analizar los datos. Resultados:
género femenino 64%, edad 35-44años en un 32,6%, procedencia VDLP en un 52%,
nivel de instrucción Secundaria en un 52%, ocupación Obrero en un 33,3%; estado civil
soltero en un 56%, religión Católica en un 54%. Antecedentes personales ingesta de
Café en un 94,6%, Antecedentes patológicos y quirúrgicos No Refiere en un 61,3% y
60% respectivamente, Tipo de Intervención quirúrgica Mayor en un 68%,
Premedicación anestésica, los que no recibieron en un 83,3%, Tipo de anestesia
Subdural en un 61,3%, a la Medición del nivel de ansiedad 55% respondieron en el
criterio bastante y el 45% restante en el criterio Totalmente y en la evaluación del nivel
de ansiedad 55% presentan un nivel de ansiedad moderado y el 45% un nivel severo.

Palabras clave: ansiedad preoperatoria, nivel de ansiedad y escala APAIS.


1

INTRODUCCIÓN
La ansiedad es una experiencia emocional con la que todos estamos familiarizados,
pero no por eso fácil de definir. Es una emoción que surge ante situaciones ambiguas
o de resultado incierto, en las que anticipamos un posible resultado negativo o
amenaza para nuestros intereses, preparándonos para actuar ante ellas mediante una
serie de reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales. La ansiedad es un
sentimiento normal de temor que todos experimentamos cuando nos enfrentamos a
situaciones amenazantes o difíciles, constituyendo una parte de la existencia humana
Todas las personas sienten un grado moderado de la misma, siendo ésta una
respuesta adaptativa. En este sentido podemos considerar a la ansiedad como una
defensa organizada frente a estímulos que rompen el equilibrio fisiológico y
psicológico. Cada día son más numerosos los estudios que analizan el estado
psicológico pre-quirúrgico, en especial la ansiedad, basándose en las escalas de
valoración de la ansiedad 24 h antes de la intervención quirúrgica para así valorar
cómo incide en la recuperación posquirúrgica. El rasgo central de la ansiedad es el
intenso malestar mental, los sentimientos que tiene el paciente de que no será capaz
de controlar los sucesos futuros. Los síntomas físicos más representativos son tensión
muscular, sudor en las palmas de las manos, molestias estomacales, respiración
entrecortada, sensación de desmayo inminente y taquicardia.
Por otro lado, los síntomas motores serían hiperactividad, paralización motora,
movimientos repetitivos, movimientos torpes y desorganizados, tartamudeo y otras
dificultades de expresión verbal. Este estado de ansiedad se debe al miedo a las
circunstancias que rodean la intervención: miedo al dolor, a lo desconocido, a la
dependencia de factores y personas ajenas, a cambios corporales, a la posibilidad de
morir y principalmente a la anestesia. El momento del acto anestésico-quirúrgico,
justo antes de la cirugía, es cuando el paciente experimenta más ansiedad (Moix,
2017)1.
Probablemente debido a su alta incidencia, es frecuente que la ansiedad
prequirúrgica sea considerada por el personal de salud como una respuesta esperada o
2

“normal”; concepción que le confiere características de un estado transitorio y que no


requeriría atención especializada; sin embargo se tiene documentado que la presencia
de niveles altos de ansiedad prequirúrgica puede influir de manera negativa en la
evolución de paciente tanto en la toma de decisión de someterse al procedimiento,
como en el tiempo requerido de hospitalización, uso de medicamentos e incremento
de riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas o baja adherencia a indicaciones
médicas.
Por lo tanto, la elaboración de la presente investigación, se plantea como objetivo,
Determinar el nivel de ansiedad en pacientes adultos mediante la escala de Ansiedad
Preoperatoria y de Información de Ámsterdam (APAIS), que acuden a la Unidad
Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020, para su mejor comprensión y manejo se
estructurará por capítulos, los cuales se detallan a continuación:
El Capítulo I que contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la
investigación, justificación, alcances y limitaciones respectivos.
Capitulo II, que contempla el marco teórico, los antecedentes de la investigación,
bases teóricas y bases legales.
Capitulo III, que abarca la metodología usada, el diseño, población, muestra,
técnica e instrumento de recolección de datos usados, validez y confiabilidad y
técnica de análisis de los datos.
Capitulo IV, dirigido a la presentación y discusión de los resultados.
Capítulo V, que expresa las conclusiones y recomendaciones finales y por último
se ubican las referencias bibliográficas y los anexos respectivos.
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Desde hace más de un siglo la cirugía viene siendo un componente esencial de la
asistencia sanitaria en todo el mundo. Dada la creciente incidencia de los
traumatismos, los cánceres y las enfermedades cardiovasculares, el peso de la cirugía
en los sistemas de salud públicos irá en aumento. Se estima que en todo el mundo se
realizan cada año más de 234 millones de intervenciones de cirugía mayor, lo que
equivale a una intervención por cada 25 personas. La ansiedad en pacientes que
tienen que someterse a una operación quirúrgica conlleva un estado emocional
negativo y genera una activación fisiológica en la preparación del organismo para
afrontar el peligro percibido en dicha operación que puede perjudicar el correcto
desarrollo del procedimiento quirúrgico.(2)
En la actualidad la ansiedad es considerada un problema de salud pública, según la
Organización Mundial de la Salud, (OMS), (2017) 3, “un 20% de la población mundial
padecerá algún tipo de trastorno de ansiedad en algún momento de su vida”, (p.51).
Esta se define como una reacción compleja del individuo frente a situaciones y
estímulos actuales o potencialmente peligrosos o subjetivamente percibidos como
cargados de peligro, aunque solo sea por la circunstancia de parecer inciertos.
Algunas causas de la ansiedad son desorientación, abandono del entorno y roles
habituales, la persona a quien se le practicara una cirugía, teme a lo desconocido, a la
muerte, a la anestesia, perdida del posible trabajo, responsabilidad por el
sostenimiento de la familia; si a esto se le agrega las propias características del
procedimiento quirúrgico, que lleva implícito una serie de temores: sentir dolor
durante la operación, al dolor que puedan provocar los procedimientos previos a la
intervención, a los resultados de la cirugía, por tanto, se encuentra en una situación
4

susceptible de provocar altos niveles de ansiedad, en este caso ansiedad preoperatoria.


Dicho esto, la ansiedad preoperatoria, actúa sobre el organismo, produciendo
alteraciones en los signos vitales, pudiendo causar cancelación o suspensión del acto
quirúrgico que, a su vez, puede generar mayor ansiedad y convertirse en un ciclo
vicioso. La incidencia de ansiedad preoperatoria se ha reportado entre 60 y 80% y en
la bibliografía, según la OMS, (2018)4, se estima en un 76%. Se asocia a diversos
factores como tipo de cirugía, grado de información, experiencias previas y sexo
femenino. La ansiedad es considerada como predictor de dolor postoperatorio y se ha
demostrado correlación positiva con la intensidad de este síntoma y el consumo de
analgésicos en el postoperatorio. La medicación ansiolítica puede mejorar
significativamente la satisfacción del paciente al disminuir los niveles de percepción
de malestar y contribuye a mejorar la seguridad al reducir los episodios vasovagales.
En este mismo orden de ideas, la Organización Panamericana de la salud, (OPS).
(2018)5, señala,

El grupo etario comprendido entre los 18 y 34 años de edad presentan


cifras de prevalencia de ansiedad más elevada que la tercera edad, siendo
2/3 de la población de sexo femenino. Por otro lado la incidencia de
ansiedad preoperatoria a nivel mundial se encuentra en un 60 a 80% y en
países latinoamericanos de un 60% sobre todo en fase preoperatoria, no
obstante remarcar que los hospitales son ambientes desconocidos para las
personas, observando diversas reacciones emocionales que dependen de
la personalidad y de la conducta adaptativa del paciente; todo ello le
genera preocupación, sentimiento de invalidez, baja autoestima,
incertidumbre acerca de su futuro, miedo y temor entre otras respuestas
como parte de la ansiedad. (p. 6).

Sin embargo, diversos estudios afirman que la ansiedad antes de una intervención
quirúrgica es innegable, dado que en el ambiente quirúrgico la persona pasa a formar
parte de un sistema que implica riesgos adicionales a los de cualquier área de
hospitalización, entre los que destacan reacciones y manifestaciones de inseguridad,
miedo, nerviosismo y ansiedad, pudiendo generar otras afecciones que, a la larga,
condicionan el bienestar y la recuperación. Pese a que la ansiedad es una respuesta
adaptativa que forma parte de la existencia humana, el término alude la combinación
5

de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles necesariamente


a peligros reales, y que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un
estado persistente y difuso.
En consecuencia, la ansiedad, definida como una condición emocional transitoria,
consiste en la manifestación de sentimientos, de tensión y elevada actividad del
sistema nervioso autonómico. Esta condición fluctúa en grados de intensidad a través
del tiempo. Siendo el acto anestésico-quirúrgico uno de los aspectos que mayormente
genera ansiedad en el paciente, demandando una atención dirigida a disminuir la
ansiedad que incluya una consulta preanestésica oportuna y la debida preparación
psicológica o farmacológica de la persona.
Otro potente estresor para el paciente lo constituye la cirugía y las características
propias del procedimiento quirúrgico, dado que éste, lleva implícito el dolor, efectos
de la anestesia, situaciones susceptibles de provocar altos niveles de ansiedad,
repercutiendo en la recuperación del paciente. Si bien, toda intervención quirúrgica
ocasiona niveles variados de estrés, es necesario comprender que la presencia de
ansiedad es contraproducente y ocasiona problemas de adaptación psicológica del
paciente, con repercusiones negativas para su salud mental. (4-5)
Adicionalmente, se ha identificado que existen factores de riesgo para que un
paciente presente sintomatología de ansiedad previa a la cirugía en niveles altos o ésta
pueda prolongarse después del procedimiento. En este sentido, se ha recomendado
que el personal de salud brinde al paciente información precisa y adaptada a su
situación clínica para disminuir los niveles de ansiedad asociada a procesos
cognitivos disfuncionales derivados de falta de información o imprecisión en la
misma.
En relación a los momentos claves para la evaluación de la ansiedad relacionada
con la cirugía; se ha descrito que tiene mayor riesgo de iniciar su desarrollo una
semana antes del acto quirúrgico e intensificarse en las horas previas del ingreso
hospitalario; éste último momento de evaluación tiene una correlación positiva con
las complicaciones post-quirúrgicas, el tiempo de convalecencia, la percepción del
dolor a las 24, 48 y 72 horas postoperatorias y el bienestar de los pacientes sometidos
6

al tratamiento.
Para su evaluación existe la “Amsterdam Preoperative Anxiety and Information
Scale (APAIS)” que cuenta con seis reactivos en formato de respuesta tipo Likert
que miden miedo a la anestesia, miedo al procedimiento y necesidad de información;
con un punto de corte de 11 puntos para considerar que un paciente requiere de
atención especializada. Esta escala ha sido validada en múltiples muestras de
pacientes de cirugía general a lo largo del mundo demostrando su utilidad. Es claro
que la presencia de ansiedad pre-quirúrgica tiene gran impacto tanto en el
procedimiento mismo como en la evolución de paciente y el requerimiento de los
servicios de salud; sin embargo su estudio ha sido limitado. (Mohd, 2015)6.
Al respecto, la APAIS ha demostrado ser una herramienta eficaz para el tamizaje
de ansiedad en pacientes pre-quirúrgicos y ofrece amplias ventajas sobre otros
instrumentos similares al omitir reactivos relacionados con sintomatología fisiológica
o afectiva que pudieran ser confusos en pacientes con cáncer. El estudio de las
diferentes intervenciones encaminadas a disminuir la ansiedad preoperatoria no solo
depende de una definición clara del concepto sino también de la necesidad de
disponer de instrumentos de medida válidos y fiables. Actualmente existen diferentes
herramientas y métodos de evaluación, aunque tal y como refleja la literatura la
mayoría de las publicaciones hacen uso de las escalas para evaluar la ansiedad, como
lo es la escala de APAIS.(7,8,9)
Acercando la mirada a Venezuela, es posible notar que la ansiedad ha sido tema
reciente de investigación en el país, con producción casi nula de publicaciones. No
obstante en Cumaná, estado Sucre, Rojas y Azevedo en el 201310, reportaron en el
período preoperatorio 49% de ansiedad leve, 27,5% de ansiedad moderada y 23,5%
de ansiedad severa en los pacientes estudiados. En cirugía ambulatoria, el
anestesiólogo adscrito al hospital debe llevar a cabo la valoración preanestésica de
acuerdo con las recomendaciones nacionales e internacionales para la práctica de la
anestesiología.
Es así como, sobre la base de las ideas expuestas, es posible pensar que si se logra
una adecuada situación de retroalimentación durante la consulta preanestésica, el
7

paciente será capaz de expresar las inquietudes que posee sobre lo que le atemoriza o
genera miedo de la cirugía, la anestesia o el ambiente hospitalario, a la vez que genera
una visión objetiva del problema por parte del anestesiólogo para que así éste sea
capaz de tratar y minimizar su impacto.
Por consiguiente, en Venezuela, según el Ministerio del Poder Popular para la
Salud, (MPPPS, 2018)11,

En los años 2015 -2016 cerca del 60% de pacientes en fase operatoria
presentaron ansiedad, ligado al estrés y al miedo. La ansiedad puede
provocar cambios negativos en la salud de las personas hasta 2 semanas
después de la cirugía; estos pacientes pueden requerir del uso de mayor
cantidad de analgésicos para calmar el dolor de la cirugía empeorada por
la ansiedad. Ante una intervención quirúrgica ya sea programada o por
emergencia en el paciente se desencadena múltiples emociones
amenazantes para la salud de las personas. La ansiedad preoperatoria,
cuenta con factores que se han establecido como los más frecuentes: el
sexo en un 66%, haber sido sometido a cirugías previas un 44%, la edad
en personas menores de 65 años y el nivel de estudios superiores. Un
67% de personas que tienen antecedentes de enfermedades también
presentan ansiedad. (p.7).

Además, es conocido que la visita efectuada por el anestesiólogo es en ocasiones


más efectiva que la medicación farmacológica para aliviar la ansiedad preoperatoria.
Más aún, sólo 36% de los pacientes reciben detalles de la técnica anestésica, así como
información completa acerca de los fármacos a utilizar, (Barrera-Millán, 2015) 9. Las
implicaciones de la ansiedad en la práctica anestésica son considerables, y uno de los
puntos más álgidos es aquel que se relaciona con el manejo del dolor agudo
postoperatorio, mostrando que la ansiedad corresponde la variable psicológica más
frecuentemente encontrada en los casos de dolor de alta intensidad.
En este sentido, se ha venido observando en el Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo, en Valle de la Pascua, que muy a pesar de que no exista un plan electivo de
intervenciones programadas, los cirujanos se empeñan, en no retrasar intervenciones
que puedan generar una deuda quirúrgica con la institución, por lo que se planifican
intervenciones en sus turnos de guardia de 24 horas que se consideran de elección o
8

electivas, originando en los pacientes ansiedad preoperatoria propia de la situación a


la cual será sometido, pero que realmente no ha sido medida en estudios previos.
Aunado a esto las condiciones de infraestructura de la sala de recuperación, tales
como temperaturas y ventilación inadecuadas, son condiciones que se suman a los
factores predisposición y activadores de la ansiedad preoperatoria, dignos de ser
investigados.
Formulación del problema

Para algunos autores, se emplean indistintamente los términos planteamiento y


formulación del problema. A tales efectos, la formulación del problema consiste en la
presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos
concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 2004, p. 120) 8. Como producto de
esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen
con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación.
Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar
también la forma declarativa.
Por lo que surgen las siguientes interrogantes, en la presente investigación:
¿Qué características sociodemográficas poseen los pacientes adultos, en fase
preoperatoria, que acuden a la Unidad Quirúrgica, del Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, en el primer semestre del año 2020?
¿Cuáles son los factores predisponentes a ansiedad preoperatoria en pacientes
adultos que acuden a la Unidad Quirúrgica, del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo,
Valle de la Pascua, estado Guárico, en el primer semestre del año 2020?
¿Cómo es el nivel de ansiedad preoperatoria, mediante escala de APAIS en los
pacientes adultos que acuden a la Unidad Quirúrgica, del Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, en el primer semestre del año 2020?

Objetivo General
9

Determinar el nivel de ansiedad en pacientes adultos mediante la escala de


Ansiedad Preoperatoria y de Información de Ámsterdam (APAIS), que acuden a la
Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.

Objetivos Específicos

(1) Identificar las características sociodemográficas de los pacientes adultos, en


fase preoperatoria, que acuden a la Unidad Quirúrgica, del Hospital Dr.
Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, en el primer
semestre del año 2020.
(2) Describir los factores predisponentes a ansiedad preoperatoria en pacientes
adultos que acuden a la Unidad Quirúrgica, del Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, en el primer semestre del año
2020.
(3) Evaluar el nivel de ansiedad preoperatoria, mediante escala de APAIS en los
pacientes adultos que acuden a la Unidad Quirúrgica, del Hospital Dr. Rafael
Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, en el primer semestre
del año 2020.

Justificación de la Investigación

La cirugía es un factor que pone a la personas en estado de estrés. Y al poder


juntar la ansiedad ante una cirugía encontraremos una situación que puedan causar
problemas que deben ser solucionadas para el bien de la salud. Las personas suelen
expresar temor y angustia en relación a la anestesia y la cirugía, la enfermedad afecta
a la familia y entorno del paciente y lleva al paciente a la ansiedad antes de la
cirugía, la propia persona lo experimenta como un estado desagradable, que son
percibidas como amenazantes.
El proceso quirúrgico lleva a un proceso estresante muy complejo, todo eso va a
10

depender de la hospitalización, del tipo de enfermedad, de las consecuencias que


lleva la enfermedad, los momentos estresantes que tiene el paciente dentro del
hospital, la desorientación, los roles habituales. También puede referirse al tipo de
intervención que se le va realizar, al tipo de anestesia que va a necesitar, los
resultados postoperatorios, el dolor que va a sentir después del procedimiento, el
tiempo de recuperación, todo esto lo conlleva a niveles altos de ansiedad que el sujeto
va a tener.
Para efectos de la presente investigación, esta se encuentra justificada en cuatro
contextos resaltantes, como lo son el Teórico, en el cual se realizan múltiples
indagaciones sobre el nivel de ansiedad y la escala de APAIS, que permitirán abrir el
abanico de conocimientos adquiridos. En cuanto al aspecto Práctico, la aplicación de
la escala preoperatoria, permitirá a los profesionales de enfermería la adquisición de
habilidades y destrezas, que mejoren su práctica diaria.
De igual manera en el contexto metodológico, se puede justificar la investigación
bajo la línea de investigación Salud mental, de manera resaltante, ya que los
resultados obtenidos servirán como antecedente a trabajos futuros. En el cuarto
aspecto el Social, será un aporte invaluable para la institución dispensadora de salud
del Municipio Infante.
11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de
la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión. En este punto se
deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los
objetivos y principales hallazgos de los mismos (Arias, 2012), (p.14). Aunque los
antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos,
ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo
que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los
propósitos de la investigación. Para la investigación se presentan a continuación los
siguientes antecedentes:

Internacionales
Vivas y cols., (2018) 14, realizaron un trabajo de investigación titulado, Nivel De
Ansiedad Preoperatoria En Los Pacientes, Programados Para Cirugía, Mediante
Aplicación De Escala De Spielberger, Test De Idare, En La Fundación Mario Gaitan
Yanguas En El Periodo Comprendido De Octubre-Noviembre Del 2018, Barcelona,
España. El presente estudio tiene como objetivo principal, establecer la relación
entre el grado de información del procedimiento quirúrgico con el nivel de ansiedad
preoperatoria en los pacientes programados para cirugía. Se realizó un estudio
cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Para la recolección de la
información se utilizó Escala de valoración de la ansiedad de Spielberger.
En dicha investigación la población estuvo conformada por los pacientes que
acuden al servicio de cirugía. Las variables utilizadas son información acerca de la
12

cirugía, nivel de ansiedad y causas de la ansiedad. Se concluye que el 59% de los


pacientes tenían conocimiento acerca del procedimiento, 50.9 % presentaron un nivel
de ansiedad moderada; los procedimientos con mayor nivel de ansiedad fue
colecistectomía 67% y herniorrafia inguinal 50%. En cuanto a la relación entre el
procedimiento y el nivel de ansiedad, la cesárea junto a Pomeroy y la conización
presentaron un nivel de ansiedad alto; y la relación entre el grado de información del
procedimiento y el nivel de ansiedad, se encontró que, a pesar de que la mayoría de
los pacientes manifiestan conocer el procedimiento, predomina el nivel de ansiedad
moderada y baja.
De igual manera, Gaona y Contento, (2017)15, titularon su trabajo de investigación,
Ansiedad Pre Operatoria En Pacientes Quirúrgicos, Mediante Escala de Hamilton,
En El Área De Cirugía Del Hospital Isidro Ayora, Loja, Ecuador. Cuyo objetivo
general fue, Determinar el nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio, en el
área de cirugía del Hospital Isidro Ayora, en la ciudad de Loja. Se realizó un estudio
descriptivo, observacional, de campo, y se trabajó con un universo de 75 pacientes
prequirúrgicos. Para obtener la información se utilizó la técnica de la entrevista,
mediante la escala de ansiedad de Hamilton. Los resultados demuestran que de la
mitad del grupo investigado fue afectado por un nivel de ansiedad leve, una tercera
parte de la población con niveles de ansiedad moderados, y un porcentaje
significativo no experimentó ningún nivel de ansiedad.
Se concluye que un alto porcentaje de los pacientes pre quirúrgicos entrevistados
en el área de cirugía, presentaron ansiedad en diferentes niveles siendo el nivel
moderado el más significativo. La ansiedad prequirúrgica desencadenó
manifestaciones psíquicas en los pacientes investigados, específicamente la tensión y
el miedo, alcanzando niveles moderados; por su parte, el insomnio y dificultad para
concentrarse alcanzaron un nivel leve con porcentajes significativos. La ansiedad en
los pacientes pre operatorios generó en el grupo investigado manifestaciones
somáticas, un alto porcentaje alcanzaron niveles leves de tensión muscular,
alteraciones cardiovasculares, respiratorios, y genitourinarios.
Por su parte, Hernández y cols., (2015) 16, elaboraron un trabajo de investigación el
13

cual titularon Nivel De Ansiedad E Información Preoperatoria En Pacientes


Programados Para Cirugía, Mediante Escala De APAIS, Hospital Ángeles
Metropolitano, México. Siendo el objetivo general de la misma, Evaluar el grado de
ansiedad e información preoperatoria aplicando la escala APAIS. Bajo un estudio
transversal descriptivo. Se realizó en pacientes sometidos a diversos tipos de cirugía y
anestesia. Se registraron las siguientes variables: edad, género, ocupación y grado de
ansiedad e información mediante la escala APAIS. La información de la intervención
quirúrgica se recolectó mediante un cuestionario diseñado específicamente. Se
calculó media, desviación estándar y frecuencias. Para la presentación de los datos se
realizaron gráficas de barras.
Dentro de los resultados, se estudiaron 100 pacientes, con edad promedio de 43 ±
11.7 años; 79% eran pacientes femeninas, 53% empleados, 28% dedicados al hogar,
16% profesionistas y 3% jubilados, 89% recibieron anestesia general, 9% regional y
2% la combinación de bloqueo peridural y anestesia general. La prevalencia de
ansiedad preoperatoria fue de 25% y estos pacientes recibieron ansiolítico. 40%
requirieron más información. El procedimiento quirúrgico con mayor información
recopilada fue la colecistectomía laparoscópica. Concluyendo que la prevalencia de
ansiedad fue alta y puede disminuirse con mayor información y medicación
preanestésica. Se requiere proporcionar más información sobre los procedimientos
quirúrgicos menos conocidos por los pacientes, con el propósito de disminuir la
ansiedad y mejorar la satisfacción.
Todas las investigaciones descritas guardan relación con el presente estudio dado
que permiten a través de diversos métodos, evidenciar los factores más frecuentes que
desencadenan ansiedad en los pacientes que van a ser sometidos a intervención
quirúrgica. Pese a que cada persona reacciona de modo diferente al mismo estimulo o
situación vivenciada, queda claro en cada uno de los estudios que la ansiedad en
mayor o menor grado se hace presente, trayendo consigo una serie de manifestaciones
que posterior a la cirugía o procedimiento se espera sean superadas.
Nacionales
Betancourt, (2016)17, elaboró su trabajo de investigación Niveles De Ansiedad En
14

Pacientes Durante La Evaluación Preanestésica Para Cirugía Electiva, Mediante


Escala de APAIS. Valencia, Venezuela. Mayo-Agosto 2016. Con el objetivo de,
Describir el nivel de ansiedad de los pacientes durante la evaluación preanestésica
para cirugía electiva. Utilizando un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, no
experimental. Muestra no probabilística, y los criterios de inclusión fueron: pacientes
adultos, edad entre 18 a 65 años, clasificados ASA I a III. Como criterios de
exclusión se consideraron: negación a participar en el estudio, clasificación ASA IV o
V, dificultad para la comunicación, pacientes con déficit neurológico o cognitivo, o
que tuvieran diagnóstico previo de ansiedad o algún trastorno psiquiátrico en
tratamiento.
La información fue recolectada mediante un cuestionario validado y la escala de
ansiedad preoperatoria e información de Ámsterdam (APAIS). Obteniéndose como
resultados, que de 125 pacientes evaluados, solo 76 de ellos fueron incluidos; 61,8%
fueron mujeres. Se registraron los siguientes niveles de ansiedad: leve 64,5%,
moderada 17,1% y severa 1,3%. La necesidad de información se manifestó en 75%
de los pacientes.
Bases Teóricas

Representan los referentes teóricos, lo que sustenta el conocimiento generado por


diferentes autores a través del tiempo, por experiencias vividas y conclusiones de
investigaciones y éstas surgen de acuerdo al conjunto de variables que surjan de la
temática, del enfoque de la investigación, del enunciado del problema, en fin, son
necesarias para dar un orden coherente a su estructura, (Hernández, Fernández y
Sampieri, 2004)18, entre ellos se citan los siguientes

Ansiedad Preoperatoria
La ansiedad, en palabras de Carrillo, (2015) 2, “es un estado emocional transitorio
y situacional caracterizado por sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo,
temor y la activación intensificada del sistema nervioso autónomo como respuesta a
un acontecimiento o situación específica actual o potencial”. (p. 75). Para Heinze,
15

(2018)19, “La ansiedad es una condición emocional transitoria consistente en


sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo, temor y elevación de la actividad del
sistema nervioso autónomo”, (p.6). Puede ser una característica que forma parte de la
personalidad del paciente (ansiedad-rasgo) o bien, ser causada por un evento
importante como es el acto quirúrgico (ansiedad-estado), como manifiesta López-
Ávila, (2018, p. 5)20.
El término ansiedad proviene del latín anxietas y se define como una respuesta
adaptativa del organismo, ante un estímulo externo o interno e inicia con la
valoración por parte del individuo, de ese estimulo como un peligro, la respuesta del
individuo incluye una manifestación, para Baeza, (2018)21:
(1) cognitiva: emoción (agitación, miedo, pánico), pensamientos, imágenes,
ideas;
(2) fisiológicas por activación del sistema nervioso autónomo: taquicardia,
taquipnea, sequedad de boca, mareos, poliuria;
(3) motoras: hiperactividad, parálisis, tartamudeo.
La ansiedad generada por la anestesia y cirugía, puede considerarse una
disposición psicológica del paciente para afrontar esta situación y la intensidad de la
respuesta se cataloga como normal o excesiva. La ansiedad preoperatoria está
asociada a mayor frecuencia de accidentes anestésicos, mayor vulnerabilidad a las
infecciones, mayor estadía hospitalaria y mayores niveles de dolor postoperatorio.
(Pérez, 2015)22.
Por ende la ansiedad en el período preoperatorio es un hecho prácticamente
constante, que se inicia desde la planificación de la cirugía y que se intensifica
progresivamente hasta el momento de la intervención. Los niveles de ansiedad
preoperatoria son variables y dependen de varios factores. La preocupación por el
resultado de la cirugía, el pronóstico de la intervención, el miedo a la anestesia, y el
dolor postoperatorio tienen una gran influencia. (Theunissen, 2012)23
Sin embargo también existen otros factores que deben de evaluarse y que se
relacionan con las características sociodemográficas (edad, sexo, nivel de educación)
16

y psicosociales (nivel general de ansiedad, personalidad, sensibilidad al dolor,


afrontamiento). Otros aspectos no menos importantes hacen referencia a la presencia
de enfermedades previas, complejidad de la cirugía, experiencias quirúrgicas pasadas
e información recibida (24).

Escalas de medición de ansiedad


Una escala es un instrumento de medida que intenta traducir la información clínica
a un lenguaje objetivo y universal. Entre las escalas de uso más frecuente para la
evaluación de la ansiedad preoperatoria tenemos: State Trait Anxiety Inventory
(STAI), Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), Amsterdam Preoperative
Anxiety and Information Scale (APAIS), Anxiety Visual Analogue Scale (EVA) y
Anxiety scales and Goldberg’s depression (GADS). La mayoría de estas escalas se
han elaborado en inglés y han sido ideadas para utilizarlas en países anglosajones (7).
Este aspecto condiciona que para poder generalizar su uso en otros países tengan
que ser adaptadas no solo a la lengua, sino también a la cultura del país en cuestión,
considerando además la población inmigrante. Las grandes diferencias interculturales
hacen que una simple traducción no sea suficiente a la hora de intentar adaptar de
manera fidedigna estos instrumentos, lo que justifica la necesidad de la validación y
adaptación transcultural.
En consecuencia, Ansiedad es un sentimiento vago y desagradable de miedo,
aprensión, caracterizado por tensión o malestar derivado de anticipación de peligro o
de algo desconocido. Tales aspectos de la ansiedad pueden medirse mediante la
utilización de instrumentos como la escala de ansiedad de Hamilton, el inventario de
Beck, la escala Hospitalaria de Ansiedad y depresión y otras. Éstas tienen la finalidad
de evaluar la ansiedad del paciente en determinados momentos, así como en el
periodo preoperatorio, contribuyen a trazar los grados de ansiedad del paciente
quirúrgico, clasificándola en niveles leve, moderado y grave, (Fioravanti, 2016)5.
La escala Ansiedad Preoperatoria y de Información de Ámsterdam o de APAIS,
según Moerman, (2016)8, fue diseñada específicamente para anestesia y evalúa el
nivel de ansiedad e información en el estado preoperatorio y ha demostrado adecuada
17

validez y confiabilidad. Está integrada por los siguientes ítems:


(1) Estoy inquieto con respecto a la anestesia.
(2) Pienso continuamente en la anestesia.
(3) Me gustaría recibir información lo más completa posible con respecto a la
anestesia.
(4) Estoy inquieto con respecto a la intervención.
(5) Pienso continuamente en la cirugía y,
(6) Me gustaría recibir información lo más completa posible con respecto a la
intervención.

Las dos primeras se relacionan con ansiedad por anestesia, la 4 y 5 con ansiedad
por cirugía y la suma se considera como ansiedad preoperatoria que puede variar de 4
a 20 puntos, se consideran pacientes ansiosos quienes presentan puntajes iguales o
mayores a 11. Los ítems 3 y 6 se refieren a la información de anestesia y cirugía
respectivamente dando una puntuación total entre 2 y 10; los pacientes con puntajes
iguales o mayores a 5 puntos requirieron información adicional. Las respuestas se
evalúan con escala tipo Likert del 1 al 5; uno significa no en lo absoluto y 5
totalmente.

Factores predisponentes de ansiedad


Baeza, (2018)21, define los factores predisponentes de la ansiedad como los
elementos o aspectos que condicionan o determinan la ansiedad; además, de provocar
el incremento o transformación de la misma. Baeza clasifica los factores como
predisposicionales, activadores y de mantenimiento. Dentro de los factores
predisposicionales están las variables biológicas, hereditarias o no, que provocan
mayor vulnerabilidad en las personas para desarrollar ansiedad: estas son edad,
género, estado civil, procedencia, idioma, religión y nivel educativo.
También son denominados como factores personales por Mejía, (2018)24, los
cuales se definen de la siguiente manera:
(1) Edad: Se refiere a los años que ha cumplido una persona. Según MPPPS la
18

etapa de vida adulta comprende desde los 18 años hasta los 59 años de edad,
esta etapa es la que será abordada en este trabajo.
(2) Género: Son las características genéticas y físicas que diferencian a hombres
de mujeres. Según los datos estadísticos las mujeres son más propensas a
padecer trastornos mentales específicos, debido a las múltiples funciones que
desempeña.
(3) Estado civil: Situación jurídica de una persona en la sociedad y en la familia,
la cual determina sus derechos y obligaciones como tal.
(4) Procedencia: Lugar de origen o nacimiento de una persona, para fines de
nuestra investigación consideraremos a los procedentes de Valle de la Pascua
y municipios circunvecinos.
(5) Idioma: Es considerado una lengua propia de un grupo social; lo cual puede
influir en la comprensión del lenguaje y convertirse en un factor
predisponente de ansiedad.
(6) Religión: Es una parte de la actividad humana en la que podemos observar las
prácticas y creencias de lo que es considerado sagrado o divino, en el que
vemos lo existencial, moral y espiritual. Podemos decir que las religiones son
formas específicas, manifestaciones del fenómeno religioso, en las que
participan diversos grupos humanos.
(7) Nivel educativo: Es el periodo en que recibimos educación, inicial, primaria,
secundaria, superior. El nivel educativo se relaciona con los idiomas y
sentidos que nos indica la capacidad del paciente para entender las
instrucciones y recibir apoyo del personal durante la fase preoperatoria.

Los factores activadores, son hechos, situaciones y circunstancias que activan el


sistema de alerta en el organismo, estos son:
(1) Antecedentes quirúrgicos: Incluyen información anterior del paciente de si fue
operado, las fechas, la institución de la intervención y la cirugía previa, es
importante conocer las experiencias y sensaciones anteriores, ya que si fue
19

traumática la ansiedad y temor del paciente se incrementará, quemaduras,


reacciones alérgicas de medicamentos y perdidas de conciencia.
(2) Tipo de cirugía: Propiamente la cirugía constituye un potente estresor, debido
al ingreso de cuerpos extraños al organismo, Si a esto le añadimos las propias
características del procedimiento quirúrgico o el tipo de cirugía que se
realizará, que lleva implícito una serie de temores: miedo a no despertar de la
anestesia, sentir dolor durante la operación, al dolor que puedan provocar los
procedimientos invasivos previos a la intervención, a revelar información
personal debido a los efectos de la anestesia o a los resultados de la cirugía,
por tanto, nos encontramos inmersos en una situación susceptible de provocar
altos niveles de ansiedad repercutiendo en el sujeto desfavorablemente.
(3) Información al procedimiento quirúrgico: La información verbal y
asesoramiento al paciente, suelen ser las estrategias más adecuadas de
difusión de información con el fin de reducir el estado de ansiedad,
destacando entre ellas: la comunicación, aclarar dudas, creencias erróneas,
temor a los desconocido; también enseñar técnicas de autocuidado y seguridad
para reducir la ansiedad del paciente quirúrgico, los pacientes con un nivel
elevado de ansiedad son particularmente vulnerables al dolor después de la
cirugía, con incremento en la necesidad de analgésicos, y prolongación en los
días de estancia hospitalaria, que repercuten directamente en los costos de la
atención.
(4) Información de la respuesta sensorial: La información sensorial comprende
todas las sensaciones que el paciente sentirá respecto al calor, frío, dolor,
desde la preparación física donde ingresa a sala de operaciones, la vestimenta
que usará, el porqué de las salas frías, la sensación de adormecimiento como
producto de la anestesia, etc. Para que tenga conocimiento de lo que sucederá,
así mismo colaborar y no someterse a algo desconocido.(21)
20

Bases Legales

Según Villafranca, (2002)25 “Las bases legales no son más que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”. Para el presente trabajo de investigación se tomaron las siguientes bases
legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1998)26


Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería en Venezuela, (2005)27

Artículo 2. A los efectos de este Ley, se entiende por ejercicio de


enfermería, cualquier actividad que promueva: El cuido de la salud del
individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoci6n de la
salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación
de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona
independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se
encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental,
social y espiritual del ser humano.

Código Deontológico de Enfermería en Venezuela, (2005)28


Capitulo III Deberes generales de los (as) profesionales de la enfermería
Artículo 5. El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el bienestar
social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la vida y a la
integridad física, social y mental del ser humano.
21

Artículo 6. Las profesionales y los profesionales de la enfermería deben mantenerse


permanentemente actualizados en el ámbito de los conocimientos científicos,
mediante la participación en postgrados, diplomados, congresos, talleres, jornadas y/o
seminarios.
Artículo 41. Los registros en la historia clínica de Enfermería, deben reflejar con
certeza las emociones del enfermo a su ingreso al establecimiento de salud y la
evolución mientras dure la estadía y debe ser manejado con sinceridad y
responsabilidad.

Operacionalización de variables

Es importante aclarar que, en función de los objetivos de investigación, en


algunos casos una dimensión puede ser considerada como una variable autónoma
(Sabino, 2002). Es decir, una dimensión también es una variable en sí misma. La
identificación del sistema de variables es pertinente, como medio para formalizar los
aspectos de la realidad que se va a estudiar, evita desviar la indagación a la búsqueda
de información no relevante y poco útil para el logro de los objetivos propuestos. De
acuerdo a Tamayo y Tamayo (2004)12 “El sistema de variables tiene como
características la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativos o
cualitativos”. (p. 84).
Para realizar este estudio se debe tener muy claro el concepto de variables, es
por ello, que los efectos del mismo se relacionarán con lo planteado por la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG, 2009) 29. “...
referente a los elementos, factores o términos que pueden asumir diferentes valores
cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el
contexto en el que representa.” (p. 36).
En este orden de ideas, consiste en especificar el dominio de la variable y en
identificar los indicadores que representan dicho dominio, organizando el proceso de
medición y observación, que luego servirá al propósito de la recolección de datos
sobre esa variable. Aun cuando la palabra “operacionalización” no aparece en la
22

lengua hispana, este tecnicismo se emplea en investigación científica para designar al


proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores, (Arias, 2012,
p. 62)13. Una vez concluido el proceso de operacionalización, se elabora el cuadro de
variables, dimensiones e indicadores, el cual se presenta a continuación:
23

Cuadro 1. Operacionalización de Variables.


Objetivo General: Determinar el nivel de ansiedad en pacientes adultos mediante la escala de Ansiedad Preoperatoria y de
Información de Ámsterdam (APAIS), que acuden a la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la
Pascua, estado Guárico, primer semestre del año 2020.

Variable Dimensión Indicadores Instrumento


Nivel de ansiedad - Demográficos -Edad Cuadro de
-Sexo Registro
-Procedencia
-Nivel de Instrucción
-Ocupación
-Estado civil
-Religión.
- Factores de predisposición de -Antecedentes personales Cuadro de
ansiedad -Antecedentes patológicos Registro
-Antecedentes quirúrgicos
-Tipo de Intervención
-Premedicación anestésica
-Tipo de Anestesia
- Medición del nivel de ansiedad - Leve Escala de
- Moderada APAIS
- Severa
Fuente: Armas, (2020).
24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación
El presente estudio, se basa en un enfoque cuantitativo ya que usa la recolección de
datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, según
Sabino, (2008).La presente investigación, de acuerdo a sus características, se
encuentra enmarcada bajo una metodología con enfoque cuantitativo el cual es
definido por Palella y Martins (2010)31, como aquel que “requiere el uso de
instrumentos de medición y comparación, que proporcionan datos cuyo estudio
necesita la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos”. (p. 46).
Dentro de este contexto, la presente investigación delimitada como cuantitativa se
encuentra centrada en aspectos observables susceptibles de cuantificación, dado que
el enfoque cuantitativo está determinado por un conjunto de procesos que preceden
unos a otros, con el fin de recolectar datos, basados en la medición numérica y en el
análisis estadístico para probar teorías y patrones de comportamiento.

Nivel y Diseño

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,


individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a
la profundidad de los conocimientos se refiere. (Arias, 2012, p.24) 13. En cuanto al
diseño de la presente investigación, es Documental, dado a que se fundamenta en la
utilización de documentos de cifras o datos numéricos obtenidos y procesados
anteriormente por organismos oficiales, archivos, instituciones públicas o privadas,
25

entre otras. (Arias, 2012, p.30)13 A partir del análisis de estos datos secundarios se
pueden elaborar importantes conclusiones relacionadas con el comportamiento o
estado actual de variables demográficas, sociales o económicas.
Por lo tanto, este estudio es de tipo cuantitativo, nivel descriptivo con diseño
documental. Porque se basa en la consulta de documentos de cifras o datos
cuantitativos, obtenidos mediante la aplicación de una escala de medición
preestablecida. Se exponen los procedimientos y métodos que permitieron llevar a
cabo el presente trabajo, ahora bien, se puede señalar que el estudio corresponde a un
diseño no experimental, tomando en cuenta que la investigación está dirigida a
analizar, en ningún momento dichas variables fueron manipuladas, en este sentido
Ramírez, (2007)32 al referirse a la investigación no experimental señala: "es una
investigación empírica y sistemática, en la cual el científico no tiene el control
directo sobre las variables independientes, porque sus manifestaciones han ocurrido,
o son inherentes no manipulables"(p.99).

Población y Muestra

En este sentido, una investigación puede tener como propósito el estudio de un


conjunto numeroso de objetos, individuos, e incluso documentos. A dicho conjunto se
le denomina población.

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un


conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta
queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. (Arias,
2012, p.81)13

Para esta investigación la población es finita, por ser según Arias, 2012 13,
“agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además,
existe un registro documental de dichas unidades”. (p.82). Desde el punto de vista
estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien mil
unidades (Sierra Bravo, 1991)33, la población estuvo conformada por 502 pacientes.
26

En investigaciones descriptivas se recomienda seleccionar una muestra de entre 20 y


30% de la población accesible. La muestra es un “subconjunto representativo de un
universo o población.” (Morles, 1994, p. 54)34. Para esta investigación la muestra
estuvo conformada por 150 pacientes fueron sometidos a una intervención
quirúrgica. Para ello se seleccionaron unos criterios de inclusión y exclusión,
descritos a continuación:
Criterios de inclusión:
1. Pacientes mayores de 18 años.
2. Pacientes cuya solicitud de intervención este debidamente firmada.
3. Cirugía electiva.
4. Pacientes que desean participar en el estudio.

Criterios de exclusión:
1. Pacientes cuya solicitud de intervención no este debidamente firmada.
2. Clasificación ASA IV o V.
3. Cirugía de emergencia o urgencia.
4. Pacientes con antecedentes de problemas de ansiedad y/o neurológicos.
5. Pacientes que no desean participar en el estudio.

Técnica de Recolección de Datos

Para la presente investigación, la técnica de recolección empleada, en primer lugar


es la observación, es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista,
en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. Por ser una investigación descriptiva y documental se emplea el
análisis de contenido, mediante un instrumento previamente elaborado en un cuadro
de registro. Definido este por Arias, (2012) 13. “Un instrumento de recolección de
datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar información”, p. (68).
27

Según Pardo, G. y Cedeño, M. (2007)35, las técnicas utilizadas para recolectar


los datos en la labor investigativa. “Son medios auxiliares de la metodología: normas,
procedimientos, instrumento que se utilizan para realizar una actividad. Son
particulares y específicos según el tipo de investigación”. (p.125). Registro de datos
basados en la aplicación de la escala de APAIS. En lo referente al análisis, se
definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-síntesis), o estadísticas
(descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los
datos recolectados. La técnica es la encuesta y el instrumento la escala de APAIS.

Revisión Documental
Mediante esta técnica se recaba la información para el análisis documental del
problema objeto de estudio en forma directa e la realidad a través de las fuentes
documentales que lo fundamentan. Según Chavarría y Villalobos (1998)36, “La
técnica de revisión documental ofrece el estudio completo de una situación o
fenómeno, para apoyar la fundamentación teórica que ya existe relación con el tema
elegido” (p.41).

Registro de Información
Según Meneses y Ríos (1993)37 esta técnica permite recabar la información
directamente de la fuente para poner en evidencia las condiciones de los fenómenos
investigativos. Asimismo, se utiliza la escala de APAIS, contentiva de 6 ítems
preestablecidos, para medir el nivel de ansiedad preoperatoria.

Validez y Confiabilidad

En palabras de Rusque M (2003) 36 “la validez representa la posibilidad de que un


método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas”,
(p.134). La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de
diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las
28

técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las


respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación.
La fiabilidad, confiabilidad, consistencia y credibilidad de la investigación se
logró a través del análisis de la información, lo cual permitió internalizar las bases
teóricas, el cuerpo de ideas y la realidad (sujetos de estudios-escenarios y contextos)
Rusque, M. (2003, p. 134)36. En la presente investigación la validez estuvo
determinada Sin embargo, la validez del instrumento de esta investigación no se
realizó a través de juicio de experto, ya que, el mismo fue elaborado y validado por
expertos del Comité de Psicología y Psiquiatría y OMS. Este instrumento nos
garantiza medir los objetivos trazados por la presente investigación. Del mismo
modo, la intención de los investigadores no es elaborar un instrumento sino el de
emplear el ya existente.
Bien, según Guba (2008)38 “es un documento que integra en el texto original de
una norma o disposición las modificaciones y las correcciones que ha tenido desde su
origen” (p.54). La principal ventaja de contar con una escala preestablecida es que se
puede consultar de forma más cómoda y la modificación de dicha escala desde su
primera publicación, aunque haya sufrido sucesivas modificaciones, es más práctica
al momento de medir. Ha de tenerse en cuenta que las escalas, por lo general no tiene
valor jurídico sino solamente informativo, en este caso la escala APAIS, se considera
un instrumento 100% confiable de recolección de datos

Técnica de análisis de datos

Glasser y Strauss (2017) explica que la técnica de análisis de los datos sirve para
determinar si existe una relación entre dos variables cuantitativas diferentes y cuan
fuerte es esa relación entre las variables. Suele utilizarse cuando se sospecha que dos
variables siguen o tiene una evolución similar. Los datos obtenidos fueron
recopilados, tabulados y colocados en cuadros con el objeto de interpretarlos y
analizarlos de acuerdo a la información aportada por cada uno de los ítems. A través
del análisis de contenido cuantitativo de la escala de APAIS.
29

Dicho análisis permitió la aplicación del estadístico correspondiente a una


investigación descriptiva, como lo es el de la frecuencia porcentual simple,
derivándose de ella un interrogante cuantitativo. Se realizó primeramente en forma
manual y posteriormente se analizaron con las sub-rutinas del programa Excel. Para
la presentación de los resultados de esta investigación se usó tablas de frecuencia y
gráficos de barra, en base a los datos de las variables recopiladas.
Una vez que se apliquen los instrumentos de recolección de datos, la primera
actividad que debió cumplirse en este punto se fundamenta en la tabulación de los
datos, que no son más, que el conocimiento de los registros en forma constitutiva,
donde su procedimiento se basa en la utilización correcta de tablas, gráficos y
cálculos. Siendo las cosas así, el sistema de tabulación empleado se basó en la
agrupación de las respuestas obtenidas, en porcentajes, a través de un cuadro
propiamente establecido para representar así los datos obtenidos del cuestionario.
Según Palella y Martins, (2006)31, "se basa en la descripción y análisis estadísticos de
una población directamente, sin pretender extender o generalizar sus resultados y
conclusiones a otras poblaciones distintas o más amplias" (p.54).
Dicha tabulación se aplicó con la finalidad de lograr una mejor versión de los
resultados obtenidos, y así tener una clara noción del problema que se presentó en la
organización y a su vez determinó sus debilidades y fortalezas. Visto de esta forma,
las respuestas fueron representadas a través de diagramas circulares, como parte de
las estadísticas y de esta manera de obtener las proporciones de los resultados. Así
mismo Rodríguez, (2007)40, reseña que el gráfico circular es:

El que se emplea generalmente para representar distribuciones de


razones; su nombre se deriva de la semejanza de sus porciones a
trozos de pastel. El círculo representa la suma porcentual del
conjunto de las distribuciones de razón (100%); dicha porción
indica una razón en la serie. (p. 99).

Hernández, Fernández y Baptista (1998), expresan que “para que los datos
recolectados tengan algún significado dentro de la presente investigación, se hace
30

necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de análisis e interpretación


de los resultados” (p. 349). La técnica para el análisis de la interpretación de
resultados fue la estadística descriptiva. Por lo tanto, los datos se recolectaron y
presentaron para dar sentido a los resultados. A través de cuadros o tablas estadísticas
y los gráficos porcentuales circulares para la medición de la ansiedad por escala de
APAIS, que permitirán mostrar los resultados de frecuencias y porcentajes de
respuestas obtenidas de lo obtenido.
31

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió


a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la
información que arrojará será la que indique las conclusiones a las cuales llega la
investigación. La información se procesó por medio de la estadística descriptiva,
abarcando cada una de las variables contenidas en el instrumento de recolección de
datos. Éstas fueron estudiadas a través de dimensiones, y éstas, a su vez, por los
indicadores constituidos por ítems relacionados con los aspectos teóricos de las
mismas. Para la presentación de los resultados, se utilizó la distribución de
frecuencias absolutas y relativas. Los datos derivados del instrumento, se presentaron
en tablas, graficadas mediante diagramas de área (Circulogramas) para la medición de
la escala de APAIS. Finalizada esta tarea, se pudo llegar a las conclusiones, en
función de los objetivos que se plantearon para resolver el problema de investigación.
En tal sentido, se presentan a continuación los resultados.

Cuadro 2. Distribución por género de pacientes adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
Género f %
Masculino 54 36%
Femenino 96 64%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).
En el cuadro 2, se observa en la distribución por género, que el de mayor
porcentaje fue el femenino en un 64%, mientras que el masculino, se encontró en un
36%. A continuación el gráfico correspondiente:
32

Gráfico 1. Distribución por género de pacientes adultos, que acuden a la


Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Masculino Femenino

36%

64%

Fuente: Cuadro 2.
Discusión: Hernández y cols., (2015), Nivel De Ansiedad E Información
Preoperatoria En Pacientes Programados Para Cirugía, Mediante Escala De
APAIS, Hospital Ángeles Metropolitano, México. Dentro de los resultados, se
estudiaron 100 pacientes, 79% eran pacientes femeninas, coincidiendo con los
resultados de la presente investigación que arrojaron un mayor porcentaje, de 64%
para este género.

Cuadro 3. Distribución por edad, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
Grupo etario f %
18-24 años 13 8,6%
25-34 años 29 19,3%
35-44 años 49 32,6%
45-54 años 25 16,6%
55 y más años 34 22,6%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).
33

En cuanto al cuadro 3, se evidencia para la edad, que la que se presenta con


mayor frecuencia es la comprendida entre 35-44 años en un 32,6%, mientras que la
de menor porcentaje fue la de 18-24 años en un 8,6%. Se presenta a continuación el
gráfico respectivo:

Gráfico 2. Distribución por edad, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
18-24 años 25-34 años 35-44 años
45-54 años 55 y más años

23% 9%
19%

17%

33%

Fuente: Cuadro 4.

Discusión: Hernández y cols., (2015), Nivel De Ansiedad E Información


Preoperatoria En Pacientes Programados Para Cirugía, Mediante Escala De
APAIS, Hospital Ángeles Metropolitano, México. Dentro de los resultados, se
estudiaron 100 pacientes, con edad promedio de 43 ± 11.7 años. Acercándose este
estudio a los resultados de la presente que fue la de 18-24 años en un 8,6%.
34

Cuadro 4. Procedencia, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad Quirúrgica


del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico,
primer semestre del año 2020.
Procedencia f %
VDLP 78 52%
Tucupido 39 26%
Zaraza 09 6%
El Socorro 05 3,3%
Chaguaramas 14 9,3%
Las Mercedes 03 2%
Espino 02 1,3%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).

En cuanto al cuadro 4, se evidencia para la procedencia, que la que se presenta


con mayor frecuencia son los pacientes provenientes de VDLP en un 52%, mientras
que la de menor porcentaje fueron los de Espino en un 1,3%. Se presenta a
continuación el gráfico respectivo:

Gráfico 3. Procedencia, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
VDLP Tucupido Zaraza El Socorro
Chaguaramas Las Mercedes Espino
3% 9% 2% 1%
6%

52%

26%

Fuente: Cuadro 4.
35

Discusión: Baeza, (2018), clasifica los factores como predisposicionales,


activadores y de mantenimiento. Dentro de los factores predisposicionales están las
variables biológicas, hereditarias o no, que provocan mayor vulnerabilidad en las
personas para desarrollar ansiedad: estas son edad, género, estado civil, procedencia,
idioma, religión y nivel educativo.

Cuadro 5. Nivel de Instrucción, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
- Nivel de Instrucción f %
Primaria 39 26%
Secundaria 78 52%
Técnico medio 21 14%
Universitario 12 8%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).

En cuanto al cuadro 5, se aprecia para el Nivel de Instrucción, que el que se


presentó con mayor frecuencia fue el correspondiente a la Secundaria en un 52%,
mientras que la de menor porcentaje fueron los universitarios en un 8%. Se presenta
a continuación el gráfico respectivo:
Gráfico 4. Nivel de Instrucción, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad
Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
Primaria Secundaria Técnico medio Universitario
14% 8% 26%

52%

Fuente: Cuadro 5.
36

Discusión: Baeza, (2018). Dentro de los factores predisposicionales están las


variables biológicas, hereditarias o no, que provocan mayor vulnerabilidad en las
personas para desarrollar ansiedad: estas son edad, género, estado civil, procedencia,
idioma, religión y nivel educativo. El nivel educativo se relaciona con los idiomas y
sentidos que nos indica la capacidad del paciente para entender las instrucciones y
recibir apoyo del personal durante la fase preoperatoria.

Cuadro 6. Ocupación, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad Quirúrgica


del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico,
primer semestre del año 2020.
Ocupación f %
Del hogar 37 24,6%
Obrero 50 33,3%
Comerciante 32 21,3%
Profesional 08 5,3%
Jubilado 23 15,3%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).

En el cuadro 6, se muestra para la ocupación de pacientes adultos, que la que se


presentó con mayor frecuencia fue la correspondiente al obrero en un 33,3%,
mientras que la de menor porcentaje fue el profesional en un 5,3%. Se representa a
continuación el gráfico respectivo:
37

Gráfico 5. Ocupación, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
Del hogar Obrero Comerciante Profesional Jubilado
15% 25%
5%

21%

33%

Fuente: Cuadro 6.

Discusión: Hernández y cols., (2015), Nivel De Ansiedad E Información


Preoperatoria En Pacientes Programados Para Cirugía, Mediante Escala De
APAIS, Hospital Ángeles Metropolitano, México. Dentro de los resultados, se
estudiaron 100 pacientes, 53% empleados, 28% dedicados al hogar, 16%
profesionistas y 3% jubilados. Coincidiendo en el renglón de los empleados y
dedicados al hogar con la investigación presentada.

Cuadro 7. Estado civil, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
Estado civil f %
Soltero 84 56%
Casado 15 10%
Unión estable 26 17,3%
Divorciado 22 14,6%
Viudo 03 2%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).
38

Para el cuadro 7, se evidencia para el Estado civil de pacientes adultos, que el


que se presentó con mayor frecuencia fue el correspondiente al soltero en un 56%,
mientras que la de menor porcentaje fue el Viudo en un 2%. A continuación el
gráfico respectivo:

Gráfico 6. Estado civil, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad Quirúrgica


del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico,
primer semestre del año 2020.
Soltero Casado Unión estable
Divorciado Viudo

15% 2%

17%

56%

10%

Fuente: Cuadro 7.

Discusión: Baeza, (2018). Dentro de los factores predisposicionales están las


variables biológicas, hereditarias o no, que provocan mayor vulnerabilidad en las
personas para desarrollar ansiedad: estas son edad, género, estado civil, procedencia,
idioma, religión y nivel educativo.
39

Cuadro 8. Religión, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad Quirúrgica


del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico,
primer semestre del año 2020.
Religión f %
Católico 81 54%
Cristiano 56 37,3%
Evangélico 07 4,6%
Testigo de Jehová 06 4%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).

Para el cuadro 8, se observa para la Religión de pacientes adultos, que la que se


presentó con mayor frecuencia fue la Católica en un 54%, mientras que la de menor
porcentaje fue el Testigo de Jehová en un 4%. A continuación el gráfico respectivo:

Gráfico 7. Religión, de pacientes adultos, que acuden a la Unidad Quirúrgica del


Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, primer
semestre del año 2020.
Católico Cristiano
Evangélico Testigo de Jehová

5% 4%

37% 54%

Fuente: Cuadro 8.

Discusión: Baeza, (2018). Dentro de los factores predisposicionales están las


variables biológicas, hereditarias o no, que provocan mayor vulnerabilidad en las
40

personas para desarrollar ansiedad: estas son edad, género, estado civil, procedencia,
idioma, religión y nivel educativo. Religión: Es una parte de la actividad humana en
la que podemos observar las prácticas y creencias de lo que es considerado sagrado o
divino, en el que vemos lo existencial, moral y espiritual. Podemos decir que las
religiones son formas específicas, manifestaciones del fenómeno religioso, en las que
participan diversos grupos humanos.

Cuadro 9. Antecedentes personales, de pacientes adultos, que acuden a la


Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Antecedentes personales f/150 %
Café 142 94,6%
Tabaco 57 38%
Alcohol 48 32%
Drogas 02 1,3%
Fuente: Armas, (2020).

En el cuadro 9, se observa para los Antecedentes personales de pacientes adultos,


que el que se presentó con mayor frecuencia fue el consumo de Café en un 94,6%,
mientras que el de menor porcentaje fueron las drogas en un 1,3%. A continuación
el gráfico respectivo:
41

Gráfico 8. Antecedentes personales, de pacientes adultos, que acuden a la


Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Café Tabaco Alcohol Drogas
19% 1%

57%

23%

Fuente: Cuadro 9.

Cuadro 10. Antecedentes patológicos de pacientes adultos, que acuden a la


Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Antecedentes patológicos f/150 %
Diabetes Mellitus 05 3,3%
HTA 33 22%
ERC 04 2,6%
Otras 24 16%
No Refiere 92 61,3%
Fuente: Armas, (2020).

En cuanto al cuadro 10, se observa para los Antecedentes patológicos, de


pacientes adultos, que el que se presentó con mayor frecuencia fue el No Refiere en
un 61,3%, mientras que el de menor porcentaje fueron los diabéticos en un 3,3%. A
continuación el gráfico respectivo:
42

Gráfico 9. Antecedentes patológicos, de pacientes adultos, que acuden a la


Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Diabetes Mellitus HTA ERC
Otras No Refiere
3% 21%

2%

58%

15%

Fuente: Cuadro 10.

Cuadro 11. Antecedentes quirúrgicos de adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
Antecedentes quirúrgicos f %
1 26 17,3%
2 23 15,3%
Más de 3 11 7,3%
No Refiere 90 60%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).

Para el cuadro 11, se observa en los Antecedentes quirúrgicos, de pacientes


adultos, que el que se presentó con mayor frecuencia fue el No Refiere en un 60%,
mientras que el de menor porcentaje fueron los que tuvieron más de tres
intervenciones quirúrgicos en un 7,3%. A continuación el gráfico respectivo:
43

Gráfico 10. Antecedentes quirúrgicos, de pacientes adultos, que acuden a la


Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
1 2 Más de 3 No Refiere
17%

15%

60%

7%

Fuente: Cuadro 11.


Discusión: Baeza, (2018). Antecedentes quirúrgicos: Incluyen información
anterior del paciente de si fue operado, las fechas, la institución de la intervención y
la cirugía previa, es importante conocer las experiencias y sensaciones anteriores, ya
que si fue traumática la ansiedad y temor del paciente se incrementará, quemaduras,
reacciones alérgicas de medicamentos y perdidas de conciencia.

Cuadro 12. Tipo de Intervención quirúrgica de pacientes adultos, que acuden a


la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Tipo de Intervención quirúrgica f %
Menor 15 10%
Intermedia 33 22%
Mayor 102 68%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).

Para el cuadro 12, se aprecia en el Tipo de Intervención quirúrgica, de pacientes


adultos, que el tipo que se presentó con mayor frecuencia fue la Mayor en un 68%,
44

mientras que el de menor porcentaje fueron los que tuvieron cirugía menor más en un
10%. A continuación el gráfico respectivo:

Gráfico 11. Tipo de Intervención quirúrgica de pacientes adultos, que acuden a


la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Menor Intermedia Mayor

10%

22%

68%

Fuente: Cuadro 12.


Discusión: Baeza, (2018). Tipo de cirugía: Propiamente la cirugía constituye un
potente estresor, debido al ingreso de cuerpos extraños al organismo, Si a esto le
añadimos las propias características del procedimiento quirúrgico o el tipo de cirugía
que se realizará, que lleva implícito una serie de temores: miedo a no despertar de la
anestesia, sentir dolor durante la operación, al dolor que puedan provocar los
procedimientos invasivos previos a la intervención, a revelar información personal
debido a los efectos de la anestesia o a los resultados de la cirugía, por tanto, nos
encontramos inmersos en una situación susceptible de provocar altos niveles de
ansiedad repercutiendo en el sujeto desfavorablemente.
45

Cuadro 13. Premedicación anestésica de pacientes adultos, que acuden a la


Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Premedicación anestésica f %
SI 25 16,6%
NO 125 83,3%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).

En el cuadro 13, se evidencia en la Premedicación anestésica, de pacientes


adultos, que la que se presentó con mayor frecuencia fue los que no recibieron en un
83,3%, mientras que el de menor porcentaje fueron los que si recibieron en un 16,6%.
A continuación el gráfico respectivo:

Gráfico 12. Premedicación anestésica de pacientes adultos, que acuden a la


Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
SI NO
17%

83%

Fuente: Cuadro 13.


Discusión: la literatura consultada señala que la Premedicación anestésica, es
obligatoria para aquellos pacientes que ameritan una cirugía y más aún si es de tipo
electiva, mitigando la ansiedad como principal factor estresor en el paciente.
46

Cuadro 14. Tipo de anestesia en pacientes adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
Tipo de anestesia f %
General 25 16,6%
Epidural 18 12%
Subdural 92 61,3%
Local 15 10%
Total 150 100%
Fuente: Armas, (2020).

En el cuadro 14, se observa en el Tipo de anestesia, de pacientes adultos, que la


que se presentó con mayor frecuencia fue los que recibieron Subdural en un 61,3%,
mientras que el de menor porcentaje fueron los que recibieron local en un 10%. A
continuación el gráfico respectivo:

Gráfico 13. Tipo de anestesia de pacientes adultos, que acuden a la Unidad


Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado
Guárico, primer semestre del año 2020.
General Epidural Subdural Local

10% 17%

12%

61%

Fuente: Cuadro 14.


47

Cuadro 15. Medición del nivel de ansiedad en pacientes adultos, que acuden a
la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Ítems:
1. Estoy inquieto con respecto a la anestesia.
2. Pienso continuamente en la anestesia.
3. Me gustaría recibir información lo más completa posible con respecto a la
anestesia.
4. Estoy inquieto con respecto a la intervención.
5. Pienso continuamente en la cirugía.
6. Me gustaría recibir información lo más completa posible con respecto a la
intervención.
Ítem Nunca % Alg % Regula % Bastant % Totalment %
s o r e e
1. 0 0 0 0 0 0 124 83 26 17%
% % % %
2. 0 0 0 0 0 0 130 86 20 14%
% % % %
3. 0 0 0 0 0 0 0 0% 150 100
% % % %
4. 0 0 0 0 0 0 115 77 35 23%
% % % %
5. 0 0 0 0 0 0 130 86 20 14%
% % % %
6. 0 0 0 0 0 0 0 0% 150 100
% % % %
- 0 - 0 - 0 - 55 - 45%
% % % %
Fuente: Armas, (2020).

Se puede evidenciar en el cuadro 15, a la Medición del nivel de ansiedad en


pacientes adultos, que acuden a la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, primer semestre del año 2020, que 55%
respondieron en el criterio bastante y el 45% restante en el criterio Totalmente. Se
representa gráficamente el cuadro indicado:
48

Gráfico 14. Medición del nivel de ansiedad en pacientes adultos, que acuden a
la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Nunca Algo Regular Bastante Totalmente

45%

55%

Fuente: Cuadro 15.

Cuadro 16. Evaluación del nivel de ansiedad en pacientes adultos, que acuden
a la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la
Pascua, estado Guárico, primer semestre del año 2020.

Nivel de ansiedad Leve Moderado Severo


% 0% 55% 45%
Fuente: Armas, (2020).

En el cuadro 16, a la evaluación del nivel de ansiedad en pacientes adultos, que


acuden a la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la
49

Pascua, estado Guárico, primer semestre del año 2020, que 55% presentan un nivel de
ansiedad moderado y el 45% un nivel severo. Se representa gráficamente el cuadro
indicado:

Gráfico 15. Evaluación del nivel de ansiedad en pacientes adultos, que acuden a
la Unidad Quirúrgica del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua,
estado Guárico, primer semestre del año 2020.
Leve Moderado Severo

45%

55%

Fuente: Cuadro 16.


Discusión: Betancourt, (2016), Niveles De Ansiedad En Pacientes Durante La
Evaluación Preanestésica Para Cirugía Electiva, Mediante Escala de APAIS.
Valencia, Venezuela. Mayo-Agosto 2016. La información fue recolectada mediante
un cuestionario validado y la escala de ansiedad preoperatoria e información de
Ámsterdam (APAIS). Obteniéndose como resultados, que de 125 pacientes
evaluados. Se registraron los siguientes niveles de ansiedad: leve 64,5%, moderada
17,1% y severa 1,3%. No coincidiendo los resultados con la presente investigación.
50

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Hasta el momento se ha identificado que, a pesar de la importancia y avance de
otros tratamientos; la cirugía es el tratamiento que proporciona un número superior de
beneficios para el tratamiento de patologías quirúrgicas, al brindar las mayores
probabilidades de curación; sin embargo, también puede ocasionar una serie de
reacciones y manifestaciones psicológicas como ansiedad que, ante un procedimiento
invasivo como la cirugía, puede adquirir ciertas particularidades en su presentación
como que el contenido de las preocupaciones tiende a centrarse en la anestesia y/o el
procedimiento quirúrgico en particular, miedo al dolor durante y post-quirúrgico,
sentimiento de pérdida del control corporal, la posibilidad de presentar cicatrices en el
cuerpo y, en casos de cirugías mayores, presencia de pensamientos de muerte
asociados al procedimiento y/o la anestesia.
La APAIS se centra justo sobre el componente cognitivo de la ansiedad, por lo
que la integración de los reactivos de necesidad de información con los factores
correspondientes a su sintomatología puede explicarse parcialmente por la alta
relación que tiene contar con información precisa sobre el procedimiento y la
enfermedad con el desarrollo e intensidad de preocupaciones sobre cada uno de los
componentes de la cirugía.
Por lo tanto luego de analizados y discutidos los resultados, se procedió a concluir
51

por objetivos específicos, encontrándose para el primero, Identificar las


características sociodemográficas de los pacientes adultos, en fase preoperatoria, que
acuden a la Unidad Quirúrgica, del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la
Pascua, estado Guárico, en el primer semestre del año 2020, predominaron para el
género femenino 64%, edad 35-44años en un 32,6%, procedencia VDLP en un 52%,
nivel de instrucción Secundaria en un 52%, ocupación Obrero en un 33,3%; estado
civil soltero en un 56%, religión Católica en un 54%
Para el segundo objetivo, Describir los factores predisponentes a ansiedad
preoperatoria en pacientes adultos que acuden a la Unidad Quirúrgica, del Hospital
Dr. Rafael Zamora Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, en el primer semestre
del año 2020, se obtuvo en los Antecedentes personales ingesta de Café en un 94,6%,
Antecedentes patológicos y quirúrgicos No Refiere en un 61,3% y 60%
respectivamente, Tipo de Intervención quirúrgica Mayor en un 68%, Premedicación
anestésica, los que no recibieron en un 83,3%, Tipo de anestesia Subdural en un
61,3%,
Evaluar el nivel de ansiedad preoperatoria, mediante escala de APAIS en los
pacientes adultos que acuden a la Unidad Quirúrgica, del Hospital Dr. Rafael Zamora
Arévalo, Valle de la Pascua, estado Guárico, en el primer semestre del año 2020, a la
Medición del nivel de ansiedad 55% respondieron en el criterio bastante y el 45%
restante en el criterio Totalmente y en la evaluación del nivel de ansiedad 55%
presentan un nivel de ansiedad moderado y el 45% un nivel severo.

Recomendaciones

1. El departamento de Cirugía debe sugerir evaluación por Anestesiología para todos


los pacientes electivos.
2. El departamento de Anestesiología debe proporcionar evaluación preoperatoria
que incluya Premedicación anestésica.
3. El personal de enfermería que labora en la unidad quirúrgica debe manejar la
escala de APAIS, para ejecutar cuidados en el nivel de ansiedad obtenido.
52

REFERENCIAS
1. Moix J. Evaluación de la ansiedad en la antesala del quirófano. Medicina
Clínica 2017;108:157-8.
2. Carrillo. Detección y actuación en la ansiedad preoperatoria inmediata De la
teoría a la práctica. Revista electrónica Cirugía Mayor Ambulatoria.
Volumen 20, N° 2, 2015; 75.
3. OMS, Ansiedad. Revista electrónica. 2017;75.
4. World Health Organization. Mental health resources in the world. Initial
results of Project Atlas. Geneva, Italia. World Health Organization; 2018.
5. Fioravanti ACM. Propriedades psicométricas do inventário de ansiedade
traçoestado (IDATE). Rio de Janeiro: Departamento de Psicología/Pontifícia
Universidade Católica do Rio de Janeiro; 2016. 66 p.
6. Mohd F, Lai LL, Loh PS. Validation of the Malay version of the Amsterdam
Preoperative
7. Anxiety and Information Scale. Med J Malaysia 2015; 70: 243-8.
8. Moerman N, Van Dam S, Muller F, Oosting M. The Amsterdam Preoperative
Anxiety and Information Scale (APAIS). Anesth Analg. 1996; 82 (3): 445-451.
9. Barrera-Serrano JR, Ansiedad preoperatoria en procedimientos anestésicos,
Cir Cir, 2010; 78: 151-156.
10. Rojas M, Azevedo D. Estrategia De Enfermería Para Disminuir Los Niveles
De Ansiedad En Pacientes Sometidos A Intervención Quirúrgica En El
Hospital Universitario Antonio Patricio De Alcalá, Cumaná, Venezuela.
Saber [Internet]. 2013 Sep [citado 2020 Febrero 11]: 273-278. Disponible
en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01622013000300006&lng=es.
53

11. Ministerio del Poder Popular para la Salud, (MPPPS, 2018). Revista
electrónica.
12. Tamayo, T. y. (2004). La Investigación. Madrid, España: McGrawHill.
13. Arias, F. Introducción a la investigación. Editorial Episteme, Caracas,
Venezuela, 2004.
14. Vivas y cols. Nivel De Ansiedad Preoperatoria En Los Pacientes,
Programados Para Cirugía, Mediante Aplicación De Escala De Spielberger,
Test De Idare, En La Fundación Mario Gaitan Yanguas En El Periodo
Comprendido De Octubre-Noviembre Del 2018, Barcelona, España. 2018.
15. Gaona y Contento, (2017), Ansiedad Pre Operatoria En Pacientes
Quirúrgicos, Mediante Escala de Hamilton, En El Área De Cirugía Del
Hospital Isidro Ayora, Loja, Ecuador.
16. Hernández y cols,. Nivel De Ansiedad E Información Preoperatoria En
Pacientes Programados Para Cirugía, Mediante Escala De APAIS, Hospital
Ángeles Metropolitano, México.
17. Betancourt, (2016), Niveles De Ansiedad En Pacientes Durante La
Evaluación Preanestésica Para Cirugía Electiva, Mediante Escala de APAIS.
Valencia, Venezuela. Mayo-Agosto 2016.
18. Hernández, Fernández y Sampieri, (2004). Metodología de la investigación.
Editorial McGrawHill. D.F: México.
19. Heinze, (2018). En: López-Ávila R y cols. Frecuencia de ansiedad y
depresión en pacientes adultos en la sala de urgencias de un hospital general
no gubernamental e identificación por el médico de urgencias. Med Int Mex.
2018; 26: 5-10.
20. López-Ávila R y cols. Frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes
adultos en la sala de urgencias de un hospital general no gubernamental e
identificación por el médico de urgencias. Med Int Mex. 2018; 26: 5-10.
21. Baeza C. Higiene y prevención de la ansiedad. [En línea]. España: Ediciones
Díaz de Santos; 2008. [Citado: 2020 Febrero 18]. Disponible en:
http://www.editdiazdesantos.com/www.dat/pdf/9788479788506.pdf
54

22. Pérez DR, Martín CMC, Quiñonez CM, Influencia de la ansiedad quirúrgica
en la evolución de la cirugía de várices, Revista Cubana Angiología y Cirugía
Vascular, 2015: 95- 100.
23. Theunissen M, Peters ML, Bruce J, Gramke H-F, Marcus MA. Preoperative
Anxiety And Catastrophizing: A Systematic Review And Meta-Analysis Of The
Association With Chronic Postsurgical Pain. Clin J Pain. diciembre de
2012;28:819-41
24. Mejía R. Nivel de ansiedad que presentan los pacientes durante el periodo
preoperatorio Hospital de chancay. [Trabajo de investigación para optar el
título de especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico]. Chancay:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013
25. Villafranca. (2002). Bases legales. Guadalajara, México: Trillas
26. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (20 de Diciembre de
1999). Caracas: Gaceta Oficial N° 36.860.
27. Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería en Venezuela, (2005), Año
CXXXII, Mes XI. Gaceta oficial, 38.263.
28. Código Deontológico de Enfermería en Venezuela, (2005). Gaceta Oficial.
36.832, Caracas, Venezuela.
29. UNERG. (2006). Normas Para La Elaboración Y Aprobación De Trabajos
Técnicos, Trabajos Especiales De Grado, Trabajos De Grado Y Tesis
Doctorales. San Juan de los Morros, Guárico.
30. Sabino, C. (2008). El Proceso de Investigación. D.F: McGrawHill.
31. Palella, A. y Martins, C. Modalidades de Investigación. Argentina: Editorial
UTEHA. Argentina: Editorial Humanistas, 2006: 54.
32. Ramírez, (2007), Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
La búsqueda de significados. PAIDOS. España.
33. Sierra Bravo, Población. En: Hernández, Fernández y Baptista. La
investigación. Editorial McGrawHill. Barcelona: España. 2010:317. 1991, p.
318.
55

34. Morles, Muestra. En: Hernández, Fernández y Baptista. La investigación.


Editorial McGrawHill. Barcelona: España. 2010:317. 1994, p. 54.
35. Pardo, G. y Cedeño, M. (2007). Técnica de recolección de datos. en: Arias
(2012). Editorial Episteme; Caracas, Venezuela.
36. Rusque, M. (2003). Validez y confiabilidad en: Arias (2012). Editorial
Episteme; Caracas, Venezuela. p.134.
37. Lincoln, D. y. (2008). La Investigación. México: McGrawHill.
38. Guba. (2008). La Investigación. Barcelona: Océano.
39. Glasser y Strauss, (2017). Recolección de información. En: Taylor,
Informantes clave. Barcelona: España, 2009.
40. Ramírez. (2007). Análisis de la Información. Madrid, España: McGrawHill.
56

ANEXOS
ANEXO A
ESCALA APAIS
Ítems Nunc Alg Regula Bastant Totalment
a o r e e
1. Estoy inquieto con respecto
a la anestesia.
2. Pienso continuamente en la
anestesia.
3. Me gustaría recibir
información lo más
completa posible con
respecto a la anestesia.
4. Estoy inquieto con respecto
a la intervención.
5. Pienso continuamente en la
cirugía
6. Me gustaría recibir
información lo más
completa posible con
respecto a la intervención.

También podría gustarte