Platón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
Platón
Se ha dicho, y con mucha razón, que la filosofía occidental se ha desarrollado
apoyándose en Platón. White head, por ejemplo, llegó a decir que la historia de la
filosofía ha sido una sucesión de comentarios a la obra platónica. Lo cierto es que
Platón sienta las bases fundamentales del edificio filosófico y crea por primera vez
un sistema coherente de filosofía que trata de abarcar todos los ·ámbitos del
saber:
a) El núcleo de tal sistema reside en su concepción ontológica formulada en la
Teoría de las Ideas; con ella Platón responde a la pregunta por cual es la
verdadera realidad o naturaleza de las cosas.
c) Concepción epistemológica: para Platón el verdadero conocimiento, el que nos
proporciona episteme/ciencia, consiste en alcanzar a ver/intuir con el alma racional
la verdadera naturaleza de las cosas, las Ideas. El método/camino para llegar a
conocerlas ser· la Dialéctica.
b) Concepción antropológica: a la pregunta aquí es el hombre, Platón responde
que es un alma racional e inmortal unida circunstancialmente a (encerrada en) un
cuerpo (sensible y mortal).
d) Teoría política: Platón concibe la moral al modo socrático: solo el saber nos
permite llegar a ser virtuosos moralmente. e) Teoría Política: Platón reflexiona
sobre cómo ha de ser la Ciudad ideal o ciudad justa, y cuales han de ser las
virtudes de sus ciudadanos; también sobre quién ha de gobernarla: los Filósofos,
que han de ser educados en el conocimiento de las Ideas y la suprema de ellas, la
Idea de Bien, para ponerla en práctica.
-El Mundo de las Ideas (kÛsmoj noetÛs=cÛsmos noetÛs): compuesto de
Entidades universales, inmutables, inmateriales, eternas y perfectas; son la
Verdadera realidad cuyo conocimiento a través de la inteligencia (nous) nos
Proporciona ciencia (epistÈme). De ahí que sea llamado también mundo
Inteligible.
-Y el mundo sensible (kÛsmoj poietikÛj=cÛsmos poietikÛs o mundo
Construido): es el que nos muestran los sentidos, compuesto de seres
particulares, Materiales, caducos y, por ello, imperfectos, y cuyo conocimiento.
Bueno estos son unos de los aportes de Platon hacinedo alusión a una pequeña
parte de ellos.
Aristóteles
Exotéricas: son escritos en forma de diálogo a la manera de Platón; eran
Obras de divulgación filosófica publicada por el mismo Aristóteles y destinada
al público en general. Se han perdido casi todas, conservándose algunos
Fragmentos provenientes sobre todo de los comentarios que de ellas hizo
Cicerón -siglo. II d.C.-
Obras: Edema, Protético, Sobre la Filosofía, etc.
➪ Esotéricas: son apuntes, notas y resúmenes de las lecciones que Aristóteles
Daba en el Liceo. No fueron publicadas ni ordenadas por el tal y como las
Conocemos. Seguramente servían para uso interno de los estudiantes del Liceo.
La mayoría de ellas han llegado hasta nosotros y constituyen el grueso de la
obra aristotélica que conocemos, el llamado corpus aristotélica. Fueron
Ordenadas y publicadas por primera vez por Andrino de Rodas entre los años
60-50 a.C., agrupándolas según un criterio temático.
Además de lo mencionado, la Lógica aristotélica se ocupa de estudiar aquellos
conceptos muy generales o categorías (kathgoríai=categoriai) que empleamos
para referirnos al ser de algo, a lo que algo es. {Kathgor°o=categorÈo, es un verbo
que significa decir algo de alguien o predicar algo de el}. Ya sabemos que para
Aristóteles la verdadera realidad no son las Ideas, sino los seres concretos e
individuales que percibimos con los sentidos, las sustancias primeras. Y que
nuestro conocimiento comienza con la observación y concluye en juicios o
enunciados en los que afirmamos que tal sustancia es esto o lo otro, posee esta o
aquella propiedad. El sujeto de esos enunciados es siempre una sustancia, y el
predicado una propiedad esencial o accidental de ella. Pues bien, los modos mas
generales de decir/atribuir un predicado a una sustancia, de decir lo que una
sustancia es, son las categorías: --La Sustancia: es el sujeto (un hombre o un pez)
de la proposición en la que afirmamos del.
--La Cantidad: lo mucho o lo poco (de dos metros o de un kilo);
--La Cualidad: cierto carácter que lo califica (blanco o escabroso);
--La Relación: su relación con otro ser (hermano de o criado en);
--El Lugar: donde está· (en la plaza o en el mostrador de la pescadera);
--El Tiempo: si es, fue o ser·;
--La Posición: (asentado o colgado);
--El Estado: qué tiene o lleva (en camisetaî o ìcon anzueloî);
--La Acción: qué hace (habla o coletea);
--Y la Pasión: qué acción recibe/padece (burlado o limpiado).
Ya para culminar solo toca decir que estos son los aportes más importantes de
estos filósofos los cuales has sido parte importante para el desarrollo de la filosofía
y del pensamiento esto porque a día de hoy se siguen llevando de la mano con
todas y cada una de las asignaturas además de la filosofía.
Creo que además de estudiarlos son un ejemplo de sabiduría y de perseverancia
a día de hoy sus obras y teorías son un punto en la historia y un aporte en el
presente.