Libro de Lecturas Patrioticas 07-07-2015
Libro de Lecturas Patrioticas 07-07-2015
Libro de Lecturas Patrioticas 07-07-2015
Autor:
Iván Gómez León
ISBN:
lf 71320153701644
Editor:
Gran Comisión Ejecutiva para la Celebración
de la Era Bicentenaria del Estado Bolivariano
de Nueva Esparta (2015-2017).
Diseño de Portada
Adolfo Golindano. Réplica del Maestro Pedro Ángel González,
Bolívar en Santa Ana, año 1930.
Diseño y Diagramación:
Eduardo Molina
Impresión:
Edición:
3000 ejemplares. La Asunción, Julio 2015.
Lecturas Patrióticas
1816
*Paul Verna:
Inicio de la Expedición de Los Cayos. (31 marzo 1816)................................15
*Simón Bolívar:
Decreto de Abolición de la Esclavitud. (Carúpano, 2 junio 1816).................31
Lecturas Patrióticas
1817
Bibliografía...................................................................................................61
LA CELEBRACIÓN DE LA ERA BICENTENARIA
DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA
(1816/1817 – 2016/2017)
E s sabido por todos que desde 1810 hasta 1817 el pueblo margariteño se
incorporó decididamente a las luchas por la independencia del dominio
colonial español y en este breve lapso se distinguió como un notable
ejemplo para todos los pueblos del mundo en lucha por su liberación.
Esta imagen de pueblo insurgente se fue construyendo paso a paso bajo la
sabia conducción de auténticos líderes revolucionarios y asumiendo todos los
riesgos que exigía aquella confrontación política y militar contra un enemigo
cruel e inhumano.
El historiador Vicente Lecuna, en magistral síntesis, basado en amplia
documentación consultada, describe el estremecedor panorama y las difíciles
condiciones en las cuales se desarrolló nuestra gesta libertaria: “En la horrorosa
contienda de 1813 y 1814, según los cálculos más prudentes, Venezuela perdió
la cuarta parte de su población, es decir, unas 225.000 almas. La ruina de la
riqueza pública fue todavía mayor en las provincias de Caracas, Barinas y
Cumaná, teatro de las más grandes devastaciones y crueldades. Bandas de
forajidos, sobreexcitados por Boves y sus secuaces, asolaron el país con el
último rigor e hicieron desaparecer de su suelo, según la expresión de Bolívar, la
obra de tres siglos de cultura, de ilustración y de industria. (Lecuna. Proclamas
y Discursos del Libertador. 13 de abril y 6 de mayo, página 106 y 109). Como
en la guerra de los bárbaros, los realistas mataron sin piedad toda especie de
personas, cebándose en las clases ilustradas, de donde había partido el impulso
revolucionario. Emigraciones en masa en diferentes direcciones sufrieron
males de todo género. La mayor parte de cuantos huyeron a Oriente perecieron
por el hierro, la miseria, las enfermedades y el cansancio, salvándose los menos
en los montes o en las Antillas, donde no era raro encontrar sin saber de sus
padres, o padres ignorantes de la suerte de sus hijos. De la vida política
desaparecieron los procedimientos legales españoles, reemplazados por un
régimen de saqueos, asesinatos y violaciones de todo género. Aunque este
estado de cosas se modificó a la llegada del ejército de Morillo, continuó la
guerra sin cuartel, con la secuela de exacciones de todo orden, reclutamientos
forzosos, prisioneros, fusilamientos y degüellos. Los bárbaros repugnaban las
tendencias legalistas del simulacro de gobierno establecido después de la
muerte de su feroz caudillo; entre los mismos españoles no faltaban oficiales y
funcionarios que consideraban el país como definitivamente perdido para
España a causa de la preponderancia de los elementos demagógicos en las
tropas vencedoras, por una parte, y de las arraigadas convicciones de los
7
republicanos, por la otra, opinión, si se quiere, presentimiento, muy
generalizado en los elementos ilustrados del bando realista; mientras en los
patriotas, pasada la primera impresión de las derrotas, renacía el entusiasmo por
su causa y se recordaba con admiración al general Bolívar, dispuesto siempre a
marchar a la cabeza de sus huestes en defensa de la libertad, animándolas con el
incentivo de la gloria, su carácter enérgico y resuelto y afectuosa
amabilidad.(Informe de John Sbrimoury al teniente gobernador y
comandante en jefe de Curazao, de 29 de setiembre de 1814. Lecuna. Doc.
Inéd. III). Aunque estas últimas impresiones, recogidas de diversos
documentos, reflejaba hechos positivos, éstos no eran suficientes para inclinar
la balanza a favor de la revolución, aun en el caso de restablecerse de nuevo la
guerra en condiciones iguales para ambos contendores, porque Venezuela, cuna
de tantos libertadores, encerraba también en parte de su población el más
acendrado sentimiento realista, dispuesto a luchar hasta la última extremidad.”
(*)
La clave de sus triunfos y la lección que dimanó de sus circunstanciales
derrotas estuvo centrada en la participación activa de todo un colectivo
mediante la escenificación de una guerra de resistencia que lo consagró como
un pueblo heroico.
Una revisión de estos siete intensos años nos pone en contacto con una
secuencia de sucesos extraordinarios que en 2016 y 2017 cumplirán doscientos
años. Estos son:
*31 de marzo 1816: Inicio de la Expedición de Los Cayos bajo la
conducción del Libertador Simón Bolívar. Puerto de Los Cayos de San Luis,
república de Haití.
*2 de mayo 1816: Batalla Naval de Los Frailes.
*3 de mayo 1816: Arribo y desembarco de la Expedición de Los Cayos al
puerto de Juangriego.
*6 de mayo 1816: Nacimiento de la Tercera República de Venezuela. Santa
Ana del Norte.
*12 de mayo 1817: Título de Nueva Esparta a la Provincia de Margarita.
Pampatar.
*1/2 de junio 1816: Arribo del Libertador Simón Bolívar al puerto de
Carúpano procedente de Margarita y decreto de abolición de la esclavitud.
*15 de julio 1817: Batalla de Los Barales. Municipio Tubores.
*31 de julio 1817: Batalla de Matasiete. La Asunción.
*7 de agosto 1817: Batalla del Portachuelo de El Maco.
*8 de agosto 1817: Batalla de Juangriego.
*17 de agosto 1817: Culminación de la guerra de independencia. Pampatar.
Por tan significativas razones nuestro Gobernador G/J Carlos Mata Figueroa
8
decretó la creación de la Gran Comisión Ejecutiva para la Celebración de la Era
Bicentenaria del Estado Bolivariano de Nueva Esparta 2015-2017 (publicado
en Gaceta Oficial. Número Extraordinario E-3.262. La Asunción, 05 de
febrero de 2015) con el propósito de exaltar tan significativas efemérides y
alentar el espíritu patriótico en las presentes generaciones.
En el contexto de tan glorioso pasado, Santa Ana del Norte –“la perla de más
quilates que atesora orgulloso Margarita”, al decir del destacado historiador
José Luis Salcedo Bastardo- refulge con luz propia al convertirse en la máxima
demostración de patriotismo marcada por la presencia de nuestro Libertador
Simón Bolívar en el acto que lo reconoció el 6 de mayo de 1816 como Jefe
Supremo de la República y sus Ejércitos y al Gral. Santiago Mariño como su
Segundo, naciendo así en esta hermosa Villa la Tercera República de Venezuela
y la Colombia que fue su más preciado sueño.
Doscientos años han sido suficientes para hacer este acto de justicia al
gigante pueblo margariteño, que esperaba pacientemente la hora anhelada de su
reconocimiento, de su reivindicación y su tratamiento como “luminaria perenne
de la libertad en América”.
Desde Santa Ana del Norte partirá esta gran cruzada que reconciliará a
nuestra gente con sus valores históricos trascendentales tangibles e intangibles
a través de las siguientes iniciativas, también contempladas en el Decreto
Ejecutivo a que hemos hecho referencia. Son las siguientes:
*Realizar las gestiones conducentes para la restauración de la casa natal del
prócer Francisco Esteban Gómez para proyectarlo como Museo Histórico
Militar del estado Nueva Esparta.
*Efectuar los trámites conducentes a la adquisición del terreno contiguo a la
Biblioteca Justa Mata Gamboa para la edificación de la Biblioteca Central
“Pbro. Dr. Andrés Márquez Gómez”, hijo ilustre de la ciudad de Santa Ana.
*Iniciar las gestiones para la creación de la Casa de la Cultura-Museo en
homenaje a Pedro Ángel González, en cuyo espacio funcionará el Centro
Nacional de Restauración de Bienes Muebles.
*Recuperar el monumento histórico Fortín España y la ornamentación de
sus alrededores a objeto de la incorporación de sus referencias históricas a los
programas educativos y al turismo regional.
*Impulsar, previa aprobación de la Universidad de Oriente, la reapertura del
Museo del Hombre Insular, a los fines de desarrollar programaciones culturales
y educativas al servicio del progreso integral de la comunidad regional.
*Promover el Templo Colonial de Santa Ana, el cual cumplirá funciones no
sólo de carácter religioso sino también pedagógico, destacando la importancia
de Santa Ana del Norte en relación con la vida, obra y acción histórica del
Libertador Simón Bolívar.
*Realizar los trámites para la remodelación y acondicionamiento integral
9
del Auditorio Felipe Natera Wanderlinder, para colocarlo al servicio de las
actividades culturales y educativas que realizan las agrupaciones y
organizaciones locales, regionales y nacionales.
*Gestionar ante la Asamblea Nacional la Declaratoria del 6 de mayo de
1816 como efeméride nacional.
*Diseñar estrategias que permitan sufragar la edición de la revista
“Margariteñerías”, iniciativa del escritor y promotor cultural Felipe Natera
Wanderlinder, distinguida como Patrimonio Cultural de Nueva Esparta, en
reconocimiento a sus 47 años dedicados a la divulgación de la historia y la
cultura de nuestro pueblo insular.
*Gestionar la solicitud al Instituto de Recuperación y Mejoramiento
Ambiental del estado Nueva Esparta (IRMANE), la elaboración y ejecución de
un novedoso programa de corte ambientalista y de participación popular con el
objeto de recuperar la imagen de Santa Ana del Norte como “Ciudad Jardín de
Margarita”.
*Cualquier otro que contribuya a enriquecer el espíritu y el propósito del
presente Decreto.
La celebración de la era bicentenaria, en la Nueva Esparta producto del
genio del digno sacerdote chileno José Cortés de Madariaga, tendrá un
profundo sentido y contenido de carácter histórico asociado a nuestras luchas
actuales por construir un mundo mejor.
(*) Vicente Lecuna, La Expedición de Los Cayos. Porlamar, Verbo Publicaciones e Impresos
C.A., 2006, pp. 11-12.
10
11
12
Lecturas Patrióticas
1816
INICIO DE LA EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS
31 DE MARZO 1816
Paul Verna (*)
(*) Paul Verna, Bolívar y los emigrados patriotas en el Caribe. (Trinidad, Curazao, San
Thomas, Jamaica, Haití). Caracas, Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), 1983,
pp. 53 y sigs.
16
BATALLA NAVAL DE LOS FRAILES
2 DE MAYO 1816
Bolívar interpretó en gesto sublime que esta victoria era una positiva señal
que auguraba el éxito total de la expedición. Así el 8 de mayo escribió a su
pariente José Leandro Palacios: “Llegué por fin a ver otra vez al país de
Venezuela, y si el primer suceso puede ser un presagio para los que le siguen,
tengo el derecho a esperar que lograré libertar dicha república.” (3)
Vicente Lecuna precisó con mucho detalle la significación y trascendencia
de este suceso: “Decisivo por muchos años fue este gloriosísimo combate:
Margarita logró pronto su libertad y convertida en base de los corsarios permitió
a éstos mantener en jaque a la marina española, conservar libres las costas del
oriente de la Tierra Firme y facilitar por tanto el aprovisionamiento de armas y
municiones del ejército libertador.” (4)
Portando este triunfal bautizo de fuego, que agregaba a su ya extraordinaria
experiencia militar, Bolívar arriba al puerto de Juangriego al frente de su
gloriosa expedición.
Referencias Bibliográficas:
(1) Vicente Lecuna, La Expedición de Los Cayos. Porlamar, Verbo Publicaciones e Impresos,
C.A., 2006, pp. 14-15.
(2) Memorias del General O' Leary. Edición facsimilar del original de la primera edición,
con motivo de la celebración del sesquicentenario de la muerte de Simón Bolívar, Padre de
la Patria. Caracas, Venezuela, Ministerio de la Defensa, 1981, tomo XV, pp. 52-54.
(3) Iván Gómez León, Santa Ana del Norte: Cuna auténtica de la Tercera República de
Venezuela. Recopilación de textos. Porlamar, Verbo Publicaciones e Impresos, C.A., 2006, p.
108.
(4) Vicente Lecuna, Ob. Cit., p. 66.
19
LA EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS
ARRIBA A LA ISLA DE MARGARITA
3 DE MAYO 1816
Referencias Bibliográficas:
(1) Rosauro Rosa Acosta, Diccionario Margariteño Biográfico, Geográfico e Histórico.
(Colección Contemporánea “Gustavo Pereira”, N° 1). Isla de Margarita, Fondo Editorial del
Estado Nueva Esparta, 1996, p. 167 y p. 416.
(2) Memorias del General O' Leary. Edición facsimilar del original de la primera edición,
con motivo de la celebración del sesquicentenario de la muerte de Simón Bolívar, Padre de
la Patria.Caracas, Venezuela, Ministerio de la Defensa, 1981, tomo XV, pp. 54-55.
(3) Rosauro Rosa Acosta, Los hombres de Matasiete. Caracas, Fundación Rosauro Rosa
Acosta, 2012, p. 6.
21
SIMÓN BOLÍVAR ES ELECTO JEFE SUPREMO
DE LA REPÚBLICA Y DE SUS EJÉRCITOS
6 DE MAYO 1816
24
contenido del expediente y lo que se expuso en discusión, aprobó este
establecimiento y lo sancionó en el carácter de provisorio recomendando al
mismo tiempo a S.E. el Jefe Supremo el arreglo de los Gobiernos Políticos
Provisorios que deberán instalarse al paso que se vayan liberando las
provincias.
“La Junta terminó la sesión dando las gracias al Gobierno Provisional de
Margarita por su buena administración en el ejercicio de sus funciones con lo
que se concluye esta Acta que firmaron los dichos Señores Presidentes y Vocales
ante mí, el Secretario que certifico. Simón Bolívar. Santiago Mariño. Juan
Bautista Arismendi. Manuel Piar. Gregorio Mac Gregor. Francisco E. Gómez.
Pablo Ruiz. José Maneiro. Jh. Celedonio Tubores. Francisco Morales. Policarpo
Mata. Juan Francisco Sánchez. Manuel Valdéz. Luis Docoudray. Pedro Freytes.
Sebastián Boé. Vicente Landaeta. Carlos Soublette. Miguel Martínez. Pedro
Chipía. Pedro Briceño Méndez, Secretario.” (2)
Para concluir la sesión, el Pbro. José Vicente Gómez, vicario cooperador del
Padre Pedro Manuel Romero, ofició una misa en acción de gracias en presencia
de todos los congregados en el templo. (3)
El historiador José Luis Salcedo Bastardo en estudio titulado: La Villa de
Santa Ana del Norte: Cuna auténtica de la Tercera República de Venezuela,
ha señalado las referencias que le otorgan a esta asamblea caracteres de
trascendencia: *En este pueblo insular, La República de Venezuela fue
decretada “una e indivisible”. *Allí nació la Colombia que fue el sueño sublime
de Bolívar. *Este tercer intento fue una misma jornada que culminó en
Carabobo y más tarde en Ayacucho. *De Santa Ana del Norte partió la
convocatoria al Congreso de Angostura, de cuyas deliberaciones resultó
aprobada la Ley Fundamental de Colombia y donde Bolívar pronunciaría el
discurso, que fue, “la más grande expresión de su genio”. (4)
De esta manera, la isla de Margarita, por intermedio de Santa Ana del Norte,
se inscribió en el itinerario y en el entrañable afecto del Padre Libertador.
Referencias Bibliográficas:
(1)Andrés Márquez Gómez, Árboles, pájaros y niños. Porlamar, Ediciones Fundación
República Insular, 2004, pp. 76, 78 y 79.
(2)Iván Gómez León, Santa Ana del Norte: Cuna auténtica de la Tercera República de
Venezuela. Recopilación de Textos. Porlamar, Verbo Publicaciones e Impresos, 2006, pp. 102-
104.
(3) Andrés Márquez Gómez, Ob. Cit., pp. 15-17.
(4)José Luis Salcedo Bastardo, La Villa de Santa Ana del Norte: Cuna auténtica de la Tercera
República de Venezuela. La Asunción, Gobierno Bolivariano del Estado Nueva Esparta,
Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta (IACENE), 2013.
25
SIMÓN BOLÍVAR ANUNCIA
QUE EN SANTA ANA DEL NORTE
HA NACIDO LA TERCERA REPÚBLICA
8 DE MAYO 1816
Referencias Bibliográficas:
(1)Iván Gómez León, Santa Ana del Norte: Cuna auténtica de la Tercera República de
Venezuela. Recopilación de textos. Porlamar, Verbo Publicaciones e Impresos, C.A., 2006, pp.
106-107.
27
BOLÍVAR EN CARUPANO
1 DE JUNIO 1816
29
No exagera el Libertador cuando anota que ha tomado “mil providencias” en
esta oportunidad, toda vez que salta a la vista que desde el 1° de junio hasta el 1°
de julio lo absorbe esta impostergable tarea. En ágil estilo epistolar, con
precisión y detalle, todo, absolutamente todo, lo registra su pluma de auténtico
estratega: ascensos, instrucciones, recomendaciones, previsiones, órdenes,
advertencias, requerimientos, sanciones, traslados; efectiva labor que se hace
posible en virtud del admirable conocimiento y dominio de la peculiaridad de
aquella realidad geográfica.
Las referencias a Carúpano, Río Caribe, Cariaco, Guiria, Maturín, Cumaná,
Yaguaraparo, Guarapiche, El Pilar, San José, Casanay, Guayacán, Cariaquito,
El Rincón, Carúpano Arriba, Canchunchú, Guinimita, Tunapuy, La Esmeralda,
contenidas en la documentación existente, permiten visualizar el amplio
espectro de la incorporación de tan humildes comunidades a las contingencias
del proceso revolucionario y su radical transformación en escenario del cual
surge, mediante la inversión de supremos esfuerzos, hombres y recursos.
Pensamos, en consecuencia, que sobradas razones tuvo Tavera Acosta cuando,
en magistral síntesis, afirmó: “Muchos son los sucesos que guarda en sus anales
esa ciudad /Carúpano/ en relación a la época terrible en la que tanto realistas
como republicanos se extremaron en violencias y horrores. En ninguna de las
poblaciones del Oriente de Venezuela se combatió tanto por la independencia
patria como en Carúpano.” (7)
Todas las ideas expuestas a lo largo de estas consideraciones preliminares,
nos permiten concluir en que, sin lugar a dudas, Carúpano y por extensión toda
el área que constituye hoy la región nororiental del Estado Sucre, representa una
referencia obligada cuando se trate de precisar los alcances del itinerario
cumplido por Simón Bolívar en la gestación y desarrollo de su empresa
libertadora.
No es necesario volver a insistir para demostrar que desde el verdor de
nuestros campos, la quietud de nuestros pueblos y del azaroso mar que nos
abraza, emergieron los destellos primigenios que delinearon el perfil de nuestro
ser nacional.
Referencias Bibliográficas:
(1)Iván Gómez León, Bolívar en Carúpano 1814/1816. Carúpano, Colegio Universitario de
Carúpano, Homenaje al Libertador Simón Bolívar en el Bicentenario de su Natalicio, 1983, pp.
12-13.
(2) Manuel A. Salvati: Anotaciones históricas sobre la Masonería en Carúpano desde 1814
hasta 1918. México, D.F., Editorial Menphis, 1962, pp. 20-21.
(3) J. L. Salcedo Bastardo: Visión y revisión de Bolívar. Tomo II. Caracas, Monte Avila Editores
C.A., 1977, p. 89.
(4) Bartolomé Tavera Acosta, Historia de Carúpano. (Biblioteca de Autores y Temas
Sucrenses). Cumaná, Tamimat S.R.L., 1981, p. 159.
(5)Iván E. Gómez L., La prensa de Carúpano en el siglo XIX (1854-1900). Carúpano, Colegio
Universitario de Carúpano, 1986. (Inédito).
(6)Iván Gómez León, Ob. Cit.
(7) Bartolomé Tavera Acosta, Ob. Cit., p. 100.
30
DECRETO DE ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
CARÚPANO, 2 DE JUNIO DE 1816
República de Venezuela
SIMÓN BOLÍVAR
(*) Iván Gómez León, Bolívar en Carúpano 1814/1816. Carúpano, Colegio Universitario de
Carúpano, Homenaje al Libertador Simón Bolívar en el Bicentenario de su Natalicio, 1983, pp.
11-12.
31
Lecturas Patrióticas
1817
EL TÍTULO DE LA NUEVA ESPARTA
A LA PROVINCIA DE MARGARITA
12 DE MAYO 1817
(*) Francisco Javier Yanes, Historia de Margarita. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la
Cultura, Fundación Editorial el perro y la rana, 2008, pp. 83-85.
36
LA NUEVA ESPARTA
37
(*) Francisco Javier Yanes, Historia de Margarita. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la
Cultura, Fundación Editorial el perro y la rana, 2008, p. 105.
38
LA BATALLA DE LOS BARALES
17 DE JULIO 1817
47
fundamental de esta acción heroica, significó el presagio de la humillante
derrota que días más tarde le propinaría en Matasiete al arrogante Morillo el
General Francisco Esteban Gómez, líder del pueblo margariteño en armas.
Referencias Bibliográficas:
(1) Francisco Javier Yanes, Historia de Margarita. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la
Cultura, Fundación Editorial el perro y la rana, 2008, pp. 87-89.
(2) Ibidem., p. 89-90.
(3) Ibidem., p. 90-91.
(4) Ibidem., p. 91-92.
(5) Ibidem., p. 93-94.
(6) Mariano de Briceño, Historia de la Isla de Margarita. (Hoy Nueva Esparta). Biografías del
General Juan B. Arismendi y de su esposa la señora Luisa Cáceres de Arismendi. (Colección
Vigilia, 27). Caracas, Ministerio de Educación, Dirección General, Departamento de
Publicaciones, 1970, pp. 226-228.
(7) Rosauro Rosa Acosta, Diccionario Margariteño Biográfico, Geográfico e Histórico.
(Colección Contemporánea “Gustavo Pereira”, N° 1). Isla de Margarita, Fondo Editorial del
Estado Nueva Esparta, 1996.
48
BATALLA DE MATASIETE
31 DE JULIO 1817
49
“A las dos y media de la tarde se participó subía el pequeño cerro, colocado
frente a la batería de la Libertad cuya operación se conoció que no era para
atacar, sino para llamar la atención; mas a nuestras tropas siempre serenas y
firmes nada las arredraba, antes bien cobraban más ánimo al ver deshechos los
cuadros y columnas enemigas. Afligido su centro de izquierda por la muerte del
jefe que la mandaba, y por el destrozo que había sufrido, el General avanzó en
este momento con rapidez sobre ella, y logró matarles once oficiales y doce
soldados.
“A las cuatro las tropas que ocupaban el Cerro Colorado bajaron a marcha
redoblada a incorporarse con el resto de su ejército, en cuyo tránsito perdieron
mucha gente, retirándose al abrigo de las empalizadas y bosques sosteniéndose
solamente parte del ala izquierda y reserva en columna sólida. Nuestras fuerzas
aunque en aptitud de perseguirlas, no pudieron verificarlo porque sobrevino la
noche.
“El resultado de esta larga acción fue que sólo 300 hombres de infantería
protegidos por una corta caballería y por la Caranta derrotaron completamente a
los 3.000 valientes con que Morillo nos amenazaba con total exterminio; acción
gloriosa para las armas de la República para timbre de los margariteños y
lección que puede servir de escarmiento a los tiranos. Nuestra pérdida fue de
cinco oficiales muertos de caballería e infantería, y diez heridos de las dos
mismas armas, incluyéndose también sesenta soldados fusileros y veinte de
caballería que rindieron sus vidas cubiertos de honor y gloria. La del enemigo no
bajó de quinientos entre muertos, heridos y dispersos. (Asunción, 1° de agosto
de 1817).”
(*) Francisco Javier Yanes, Historia de Margarita. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la
Cultura, Fundación Editorial el perro y la rana, 2008, pp. 94-95.
50
SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA
DEL CERRO DE MATASIETE
52
LA BATALLA DEL PORTACHUELO DE EL MACO
7 DE AGOSTO 1817
54
Continúa Don Gaspar su historia en prosa con lo siguiente:
En los días en que nos propusimos y logramos que la Legislatura del estado
Nueva Esparta decretara la elevación de nuestro caserío a Municipio, nuestro
obispo, Monseñor Chirivella bendijo la primera piedra del pequeño obelisco
que pensábamos erigir en el Portachuelo, en recordación de la batalla.
Desafortunadamente no ha sido posible cristalizar hasta el momento esta idea.
Es necesario indicar con una lápida a las generaciones presentes y futuras que en
el Cerro de Puya la sangre de la patria chica fue la misma que se ofrendó en el
altar de la gloria y del valor en Juangriego y Matasiete.
(*) Alfredo Sánchez Marcano, El Maco: pueblo trabajador y progresista. (Conferencia dictada
sobre algunos aspectos de la historia de El Maco, Municipio Simón Bolívar del Estado Nueva
Esparta el 12 de octubre de 1982 en la Seccional Zulia del Centro Cultural Bolívar). S.l.e., s.e., s.f.
55
BATALLA DE JUANGRIEGO:
EL PUEBLO MARGARITEÑO RATIFICA
SU VOCACIÓN LIBERTARIA
8 DE AGOSTO 1817
Referencias Bibliográficas:
(1)Rosa Acosta, Rosauro: “Prólogo”. Ramón Borra Gómez: En aquel 8 de agosto. La Asunción,
Imprenta Oficial del Estado Nueva Esparta, 1982.
57
EL DÍA QUE LA ISLA DE MARGARITA
SE DECLARÓ LIBRE DE LA DOMINACIÓN
COLONIAL ESPAÑOLA
17 DE AGOSTO 1817
Referencias Bibliográficas:
(1)Francisco Esteban Gómez, “Observaciones que Francisco Esteban Gómez hace sobre la
Historia de Margarita escrita por el doctor Francisco Javier Yanes y somete a la consideración
de sus conciudadanos que quieran reunirse a revisarlas.” Francisco Javier Yanes, Historia de
Margarita. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Fundación Editorial el perro y
la rana, 2008, p. 169.
(2)Francisco Javier Yanes, Historia de Margarita. Caracas, Ministerio del Poder Popular para la
Cultura, Fundación Editorial el perro y la rana, 2008, p. 106.
59
BIBLIOGRAFÍA
61
Iván Gómez León
Nació en Porlamar, Estado Bolivariano
de Nueva Esparta. Licenciado en
Historia de la Universidad Central de
Ve n e z u e l a . P o s t g r a d o e n
Administración y Planificación de la
E d u c a c i ó n S u p e r i o r. P r o f e s o r
Universitario. Delegado de Extensión
Cultural de la Universidad de Oriente,
Núcleo de Nueva Esparta. Sub-
Director Académico del Colegio
Universitario de Carúpano. Luego,
Instituto Universitario de Tecnología
“ J a c i n t o N a v a r r o Val l e n i l l a ” .
Actualmente, Universidad Politécnica
Territorial de Paria “Luis Mariano
Rivera”. Coordinador de Cultura de la Alcaldía del Municipio Bermúdez.
Carúpano. Estado Sucre. Coordinador de Cultura y Educación de la Alcaldía
del Municipio Gómez. Estado Nueva Esparta. Delegado de la Casa de la
Diversidad Cultural del Estado Nueva Esparta. (Ministerio del Poder Popular
para la Cultura). Presidente del Instituto Autónomo de Cultura del Estado
Nueva Esparta. IACENE. Actualmente, Presidente del Instituto Autónomo
para el Desarrollo Cultural del Estado Bolivariano de Nueva Esparta.
IADECEBNE. Calificación Académica: Docente Jubilado. Categoría:
Titular a Dedicación Exclusiva. Publicaciones (sólo referidas al Estado
Nueva Esparta. Selección): *Cubagua: Un llamado a la conciencia
nacional. *Cultura Insular: Testimonio de lucha, denuncia y resistencia.
*Batalla de Matasiete: Documentos insurgentes de ayer para
comprender la revolución bolivariana. *El pueblo margariteño debe
volver a Matasiete. (La Historia y la Cultura Regional como fundamento
en la construcción del socialismo venezolano del siglo XXI). *Dr.
Francisco Antonio Rísquez: Imagen de dignidad y conciencia
revolucionaria.*Santa Ana del Norte: Cuna auténtica de la Tercera
República de Venezuela. Recopilación de textos, entre otros.