Soluciones .Amortiguadoras
Soluciones .Amortiguadoras
Soluciones .Amortiguadoras
1. Presentación de la práctica
En esta práctica se va a medir la eficiencia de una solución amortiguadora frente a la adición de un ácido
fuerte (ácido clorhídrico, HCl) y una base (Hidróxido de sodio, NaOH), soluciones 0,1 M. Para ello se
prepara la solución buffer con soluciones 0,1 M de ácido acético ( CH3COOH) y de acetato de sodio
(CH3COONa), y con la ayuda de un peachímetro se medirá el pH para poder determinar si es o no
eficiente el buffer.
2. Requisitos, precauciones y evaluación
Requisitos
Lecturas recomendadas:
-Fisicoquímica, I. N. Levine, Editorial Mc Graw Hill. (1) pág 319-322, () pág 342-347.
-Canales, M. (1999). Fisicoquimica Volumen i: Teoria (Vol. 1). UNAM.
-Samuel H Maro, Carf F Prutton (2002) .Fundamentos de Fisicoquímica .México: editorial Limusa, S.A
Precauciones
Se debe tomar en cuenta las normas de seguridad dentro del laboratorio, como el uso del mandil,
llevar recogido el cabello, disponer de libros y cuadernos que sean necesario, entre otros.
Para manipular los compuestos se debe tomar en cuenta las hojas de seguridad.
Ácido acético (CH3COOH)
Evaluaciones
Los conocimientos que se deben dominar en esta práctica son: preparación de soluciones 0.1M,
concepto de soluciones amortiguadoras, interpretación del pH.
.
3. Objetivo
5. Exposición
Soluciones amortiguadoras
Son las disoluciones constituidas de un ácido o una base y una de sus sales que poseen capacidad para
resistir a las variaciones en mayor o menor grado del pH cuando se adiciona algo de ácido o base y por
este hecho se denominan soluciones reguladoras, amortiguadoras, sistemas tampón o buffers. Son
particularmente efectivas las mezclas en las cuales el ácido o base involucrada es débil.
Las soluciones buffer o amortiguadoras son capaces de mantener su pH en valores aproximadamente
constantes, aun cuando se agreguen pequeñas cantidades de ácido o base, o se diluya la solución.
Una disolución buffer se caracteriza por contener simultáneamente una especie débil y su par conjugado:
Es una mezcla de un par acido-base conjugado que estabiliza el pH de una solución al proveer
tanto una fuente como un sumidero de protones.
Una solución amortiguadora contiene un sumidero para los protones suministrados por un ácido
añadido y una fuente de protones para suministrar a una base añadida. La acción conjunta de la
fuente y el suministro mantiene el pH constante cuando se agrega un ácido o una base fuertes.
Tiene una capacidad tampón; capacidad máxima de amortiguación que tiene la solución.
La aplicación más importante de esta teoría de los amortiguadores es, para los fisiólogos, el
estudio de la regulación del equilibrio ácido-base
El pH
Potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones , es una medida de acidez o alcalinidad de
una disolución. El pH indica la concentración de iones hidrógeno [H]+ presentes en determinadas
disoluciones.
pH = log [H +]
Una solución amortiguadora debe contener una concentración relativamente grande de ácido para
reaccionar con los iones hidroxilo que se le añaden y también debe tener una concentración semejante de
base para neutralizar los iones hidronio que se le añaden. Las soluciones amortiguadoras trabajan
removiendo los iones H+ o los iones OH de la solución. De este modo, la acción de una solución
amortiguadora es simplemente un caso especial del efecto del ion común; desplazamiento del equilibrio
por la adición de un ion que ya está en solución.
6.2 Procedimiento
Figura 1. Materiales
Calcular el volumen necesaria para preparar una disolución de 100cc de ácido clorhídrico 0.1
M, que es 0,4.
Vertimos el contenido en el balón y aforamos a 100 cc, con agua destilada
6.2.4 Medir pH
Medimos el pH del agua destilada y del buffer formado
.
Figura 5. Medición del pH
6.2.5 Adicionar 10 gotas de HCl y NaOH
Al buffer uno adicionamos 10 gotas de HCl.
En el buffer dos adicionamos 10 gotas de NaOH.
Estudiante de quinto ciclo de la Carrera de Ingeniería Ambiental, correo electrónico: raquel.espinoza@ucuenca.ec
Ing. Jessica Criollo profesora de la Carrera de Ingeniería Ambiental, correo electrónico: jessica.criollo@ucuenca.edu.ec
6.2.6 Medimos el pH de cada uno de los buffer.
6.2.7 Cálculos
Formulas
Compuesto pH
Agua destilada 6,58
Buffer 4,59
Agua destilada + NaOH 10,81
Agua destilada + HCl 3,70
Buffer 1 + HCl 4,57
Buffer 2 + NaOH 4,59
7.1 Resultados
8. Conclusiones y recomendaciones
Conclusione
s
Se logró medir la eficacia del buffer, resultando ser más efectivo para una base ( hidróxido de
sodio) ya que el pH se mantuvo en un valor de 4,59 tras la adición de 10 gotas NaOH; en el
caso del ácido fuerte ( Ácido clorhídrico) la variación fue mínima reduciéndose el valor del pH
de 4,59 a 4,57. Lo que se puede concluir que la solución amortiguadora que se preparo fue
efectiva frente a la adición de ácido y base.
Las soluciones amortiguadoras, resisten a cambios de pH, es por eso que al adicionar 10 gotas
de HCl y 10 gotas de NaOH, la variación de pH de la solución Buffer es muy pequeña. Si esta
solución no fuese reguladora al agregarle el HCl (ácido fuerte), el pH disminuía en grandes
proporciones, por el contrario al adicionarle NaOH (base) aumentaría.
Recomendaciones
Para trabajar con los compuestos se debe tener en cuenta la hoja de seguridad y tomar las
medidas requeridas.
En el momento de la titulación, es recomendable que sea gota a gota para evitar que el volumen
requerido para la práctica sea en exceso.
Se recomienda volver al frasco el material puro que no ha sido utilizado durante la práctica.
Referencias
1. Levine, I. N. (2004). Fisicoquímica, 5 a edición, Volumen 1, 485-489.
2. Canales, M. (1999). Fisicoquimica Volumen i: Teoria (Vol. 1). UNAM.
3. Samuel H Maro, Carf F Prutton (2002) .Fundamentos de Fisicoquímica .México: editorial Limusa, S.A
Hoja de seguridad [en línea]. [Consultado el 14 de Enero de 2017]. Disponible en:
http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-labqca-dianahermith/%C3%81cido%20ac%C3%A9tico.pdf
http://sct.uab.cat/l-amb-controlat/sites/sct.uab.cat.l-amb-controlat/files/CH3COOH.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/501a600/nspn
0565.pdf