Producto Integrador Grupal
Producto Integrador Grupal
Producto Integrador Grupal
Autoras
Asesor :
2021
1
ÍNDICE
III. Conclusiones…………………………………………………… 26
Referencias…………………………………………………………29
Anexos………………………………………………………………
2
INTRODUCCIÓN
El presente informe académico es la unión de realidades de los distritos de Villa María del
Triunfo ,los Olivos , Santiago de Surco y Santa -Chimbote generados a través de un
trabajo integrador el cual ha permitido el análisis comparativo de los nuevos cambios en la
educación contemporánea del siglo XXI en todos los países afectados y en nuestro ámbito
nacional, en los cambios ocurridos por la emergencia mundial a causa de la pandemia
donde todo el nivel educativo se vio afectado con el cierre de las instituciones no solo
nacionales , también particulares en el ámbito nacional y mundial.
Frente a esta situación la pregunta es estamos preparados a nivel nacional o mundial para
el desarrollo de las clases virtuales, el Perú presenta brechas en la praxis; en hemos
consensuado que los docentes no cuentan con un adecuado manejo de los tics ,la falta de
herramientas educativas en la praxis, falta de conectividad ,banda ancha inadecuada , falta
de dispositivos entre otras , a ello se suma la dificultad que tiene el docente, en que
nuestro territorio es intercultural presentando pobreza y pobreza extrema en la que genera
carencias tecnológicas donde la gran mayoría de los estudiantes de condición económica
baja no tiene la facilidad de una herramienta necesaria para realizar su clases en forma
virtual o remota , la conectividad inadecuada que radica en los lugares lejanos de nuestra
nación imposibilita estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos
A nivel mundial los países desarrollados tienen mejor tecnología y sus aprendizajes han
sido más sostenible tanto en padres de familia como en sus estudiantes que están a la
vanguardia de los retos del siglo XXI , ya que cuentan con conexión adecuadas ,
computadoras en casa , dispositivos de alta gama y los docentes capacitados.
Los países de América latina demandan docentes capacitados para este reto XXI ,
comenzaremos diciendo, que la educación es la fuente principal para generar cambios en
la sociedad , la educación es un instrumento intangible que permite al ser humano
sobresalir en este mundo tan competitivo, donde no solo saber leer y escribir permitirá
alcanzar una excelencia educativa , la educación también implica tener una
infraestructura adecuada, equipada y con docentes altamente capacitados; que permitan a
los estudiantes analizar y buscar soluciones y no solo memorizar conceptos.
3
su poder adquisitivo en capacidades , habilidades frente a la virtualización del dictado de
clases no se vea limitado permitiendo ser un mediador sobre los nuevos enfoques
educativos y los cambios sociales , tecnológico y cultural los estándares deben ser
cambiados para asumir y transformar profesionales y estudiantes competentes con
conocimientos que van en un paradigma tecnológico
4
DESARROLLO
Para hablar de los desafíos de la educación, debemos comenzar indicando que actualmente
los cambios se están dando de manera muy rápida e incluso algunos docentes educan en
temas que desconocen , claro ejemplo la pandemia, los docentes tuvieron que adaptarse a
la nueva modalidad virtual o remota , mientras estuvieron impartiendo clases en forma
tradicional con pocos recursos tecnológicos en las aulas .
Estos cambios se dan en casi todos los campos como en educación en sus niveles tres
niveles también en la universitaria , los maestros tenemos una gran responsabilidad en
responder a una sociedad globalizada, donde el conocimiento y la información son la clave
para diseñar, aplicar eficientemente todos los procesos de la educación con miras al acceso
y manejo de la tecnología .
5
respondan plantear soluciones y llevarlas a cabo para la mejora de la sociedad y el ser
humano haciéndolo competente en la apropiación de la tecnología siendo de uso cotidiano.
Rodríguez (2006), la brecha digital es “la diferencia que existe entre individuos y
sociedades que tienen acceso a los recursos tecnológicos de cómputo, telecomunicaciones
e internet”. (p. 21)
Un país que apuesta por la educación podrá salir adelante, dejando atrás el subdesarrollo en
el cual se encuentra. En este aspecto mucho tiene que ver las políticas de estado cual su
principal objetivo debe ser invertir en educación con avances tecnológico y docentes
capacitados para generar estudiantes con capacidades , habilidades tecnológicas y futuros
tecnólogos ,rompiendo las brechas del analfabetismo digital .
En la actualidad nos están afectando los educativos donde la sociedad juega un papel muy
importante con los desafíos propios del sistema cuyo reto es mejorar la enseñanza.
La disparidad en el uso de internet en lugares más recónditos de nuestro país donde las
antenas de las señales no llegan por tener la banda ancha muy por debajo de las
necesidades requeridas y los cobros abusivos de las mismas generan la falta de
conectividad por parte de los estudiantes y maestros generan una distancia entre el
consumo de datos o de internet en el hogar reduciendo la enseñanza aprendizaje entre el
docente y el estudiante . Con esta herramienta podemos hacer llegar el conocimiento por
los distintos canales de información y así llegar de manera masiva a todos los lugares.
6
estudiante en el uso adecuado de las herramientas en su proceso de aprendizaje teniendo
en cuenta que los estudiantes son una generación digital.
7
2.2. Diagnóstico situacional del problema educativo
Por parte de los estudiantes el docente debe brindar una interacción con la incorporación de
conocimientos , habilidades y capacitación, como poder hacerlo si no tiene el conocimiento
y solo lo realiza en forma empírica, es donde el docente al no adquirir una calidad
formativa no permitirá la transición del nuevo paradigma en la adquisición de la
tecnología como parte de su praxis donde la interacción en espacios virtuales va a generar
el desarrollo del aprendizaje implícito a través de las teorías que han proporcionado al
docente un apoyo en el sistema educativo , con una aprehensión de conocimiento
tecnológico permitirá mejorar la calidad educativa de la escuela donde junto con la
sociedad los cambios se den en favor de un país con educación tecnológica y en avanzada.
Nos encontramos en el puesto 41. Este resultado en un principio fue muy desalentador,
pero nos hizo dar una mirada a este tema que es muy importante la EDUCACIÓN y así
lograr la superación de un país.
Si sabemos que la educación en las zonas urbanas tiene mayor atención que las zonas del
interior del país, la situación en el área rural es más preocupante. El Perú es un país
multicultural y plurilingüe con 47 lenguas originarias (43 amazónicas y 4 andinas), donde
8
el quechua, el aimara y el asháninca son las lenguas más habladas, esto dificulta que la
atención en materia educativa en cada lugar sea diferente, debido a que se debe tener en
educandos, atendiendo las necesidades de cada pueblo, de cada comunidad, donde las
formas de desarrollarse son diferentes.
Para llegar mejor a las personas hay que contextualizar a la educación sobre ejemplos que
a ellos les sea más significativos; podemos mencionar que en textos educativos existen
ejemplos que no van con su realidad; a un niño de una comunidad andina o amazónica que
encuentra en su texto “yo me fui a la playa”, cuando él no conoce el mar o “ellos fueron al
centro comercial” en sus lugares este tipo de lugares no existen; entonces notamos que
hace falta contextualizar la educación. Como producto de estas diferencias los niños no
aprenden de manera adecuada y vemos que el problema no son los estudiantes, sino el
proceso educativo que no les simplifica el aprendizaje, y allí cumplen un rol muy
importante los docentes, pero también encontramos dificultades, porque muchos de ellos
no hablan el idioma originario de la comunidad sino en castellano. A lo largo de toda
nuestra historia se ha producido diversos cambios que se ha sabido afrontar cada uno de
ellos, pero la llegada de la pandemia ha sido realmente una radiografía al sistema educativo
colapsado ; lo que ha provocado una ruptura del conocimiento impartido en forma
tradicional .
Son mucho los problemas que merman la educación actual, como: elevados índices de
deserción escolar, repitencia, violencia en las aulas, desigualdad de acceso, falta de
recursos económicos, de infraestructura, docentes sin capacitación, desigualdad entre la
educación pública y privada, indisciplina, bajos niveles de aprendizaje, poco uso de la
tecnología, entre otros. Sin embargo, las dificultades mencionadas han sido centro de
atención de algunas autoridades, lo que lleva a algunas acciones para contrarrestarlas.
9
La gráfica presentada podemos ver que el estado peruano en el presupuesto de la educación
es solo el 2.9% mientras que en Estados Unidos su presupuesto que da a la educación de
5.7%.
Por eso vemos que la educación en el Perú no está en los estándares de calidad y no puede
afrontar como otros países el uso adecuado de una tecnología claro ejemplos son los
colegios públicos es muy escaza desde un inadecuado mantenimiento de los equipos de
cómputo, no hay capacitación hacia los docentes y el peor de los casos en la institución
educativa no tiene señal de internet, no tiene luz al final los únicos perjudicados son
docentes y estudiantes
Maslow indica que si el individuo puede controlar cada necesidad básica va a permitir su
autorrealización ya que es su logro individual donde el individuo al ser conocedor de las
herramientas tecnológicas va a tener plena felicidad de sus logros obtenidos
10
capacidades donde requiere el apoyo de un facilitador en este caso el docente si nos
referimos al uso de las herramientas depende de su entorno social que su capacidad
cognitiva desarrolle óptimamente ya que al carecer de los medios será limitante su
capacidad de aprendizaje y su autonomía en el uso de las mismas no serán las adecuadas.
Uno de los retos es que la calidad educativa mejore que tiene que ver con las diferentes
oportunidades que tienen las personas de acuerdo con sus antecedentes individuales y
familiares y el docente debe apoyarse en las teorías psicopedagógicas y en el uso de los
tics rompiendo las brechas de este gran desafío logrando que la educación no sea
absolutamente un desarrollo de transmisión conocimientos sino un a adquisición de
capacidades habilidades en los docentes y estudiantes.
11
2.3. Fundamentación teórica
La frase de George Bernard Shaw “«El que sabe, hace; el que no sabe, enseña». que tan
importante es la transmisión de herramientas , recursos para poder enfrentar los nuevos
caminos que nos brinda la tecnología como el uso de las herramientas en la praxis el
maestro generará en sus estudiantes la construcción de su propio conocimiento en base a su
experiencia donde entenderá lo que está haciendo y ser capaz de explicar lo aprendido
12
Tercero Constructivismo ; desarrollado por Jean Piaget y Jerome Bruner en 1970-
1980, parte de un conocimiento pasado interrelaciona con el presente para la
construcción de un nuevo conocimiento, el docente en su conocimiento intuitivo a
través de la adquisición de un nuevo conocimiento en el uso de las tecnologías
convierte este conocimiento intuitivo en formal a través de las experiencias propias
de su praxis .
Cuarto Aprendizaje social , desarrollado por Desarrollada por Albert Bandura en
1977, este aprendizaje es por imitación , desde que es un neonato y durante el paso
del tiempo almacenará en el cerebro , no quiere decir precisamente que las
recordará, pero influirá en su futuro , esta teoría responde más en el estudiante
donde el docente debe transmitirle conocimiento , como parte de un aprendizaje
más cognitivo que conductual.
Quinto Constructivismo social, desarrollado por Vygotsky, Rogoff, Lave en
2000, existe una interacción entre lo social y lo cognitivo donde prima los aspectos
culturales y los valores adquiridos, construyendo sus nuevos aprendizajes sobre sus
creencias donde el docente para poder romper o desanclarse como reto personal
avanzar hacia la construcción de del aprendizaje en las tecnologías como parte de
una sociedad cambiante donde su exigencia en su formación permitirá orientar a
sus estudiantes y ser el facilitador de un nuevo aprendizaje en ellos .
Sexto Aprendizaje experimental , desarrollado por Carl Rogers 1944, es donde
cada experiencia vivida con lleva a un aprendizaje significativo en el individuo
donde el cambio o solos era en el conocimiento , también se verá reflejado en el
comportamiento .
13
Octavo Aprendizaje situado y comunidad de aprendizaje, desarrollado por J.
Lave, E. Wenger, T. Sergiovanni en 1988, permite desarrollar el análisis , reflexión
resolución de problemas , activa la comunicación y la transferencia de esta.
Noveno Aprendizaje y habilidades del siglo XXI , desarrollado por United
Otates Department of Education, Partnership for 21stCentury Skills, MacArthur
Foundation en el siglo XX1. En este punto tan importante que debemos desarrollar
para estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y ser alfabetizados
tecnológicamente desarrollando el pensamiento crítico desarrollando nuestras
habilidad interpersonales en la praxis virtual cuyo aprendizaje es auto dirigido ,
donde la globalización desde el punto económico y también transnacional viene
siendo amenazando nuestro nación frente a un mundo tecnológico, donde el
docente debe erradicar su creencias y falta de conocimiento digital
transformándose e identificándose en la nueva adquisición de conocimientos a las
nuevas tendencias que de este desafío contemporáneo del siglo XXI .
2.3.2- En la teoría de Piaget podemos ver que esto no aplicaría para los niños con
problemas de aprendizaje, podemos ver que el docente se encontraría con una
dificultad siendo que la educación es de inclusión y si el instituto educativo trabaja
con la metodología de Piaget.
Para identificar el proceso de aprendizaje el siguiente cuadro comparativo permitirá
enfocar claramente la teoría
14
Edad 2-7 años habilidades verbales en ese habilidades verbales y les
rango de edad cuesta formar oraciones
tienen que estar con
terapias y en más tiempo
para poder formar
oraciones.
Los docentes con otro tipo
de metodología podrían
lograr esas habilidades
verbales.
Concreta Operacional Los niños ya tienen Los niños a esta edad no
Edad de 7-12 conocimiento de conceptos tienen esos conocimientos
abstractos de conceptos abstractos a
ellos se les dificulta. El
docente para obtener esos
conocimientos tiene que
usar otro tipo de
metodología y con
reforzamiento para que
puedan lograrlo y hay
algunos casos que no van a
tener un conocimiento
abstracto.
Formal Operacional edad Los niños ya tienen A la mayoría de los niños
12- 15 años desarrollado sus a esa edad le cuesta
habilidades sistemáticas y todavía lograr tener un
su razonamiento lógicas razonamiento lógico.
Los docentes tienen que
usar otro tipo de enseñanza
para que se pueda
desarrollar su
razonamiento lógico se le
dificulta sumar o restar no
entiende y hay que trabajar
15
con materiales en concreto
para lograr alcanzar ese
objetivo.
2.3.3.- Teorías implícitas del aprendizaje, Henry Roa Ordoñez el mejoramiento de los
procesos de enseñanza-aprendizaje y del currículo pasa inevitablemente por la
transformación del pensamiento de los profesores, por lo tanto, es importante conocer las
diferentes concepciones sobre el hecho educativo que tiene el docente. En este sentido, y
como afirma Stenhouse (1987, p.103) “no es posible el desarrollo del currículum sin el
desarrollo del profesor”
Podemos encontrar 3 teorías que son las más importantes las cuales organizan e
intervienen nuestra relación con el aprendizaje, estas teorías son las siguientes:
16
Vygotsky menciona tres niveles de desarrollo:
Desarrollo real, hace referencia a las representaciones mentales del niño, a todo lo
que puede realizar por sí solo.
Desarrollo potencial, comprende todo aquello que el niño pueda hacer con la
ayuda de su entorno
Zona de desarrollo próximo, es la distancia que existe entre el DR y el DP, todas
aquellas acciones que el niño pueda realizar a futuro más ahora lo deben realizar
con ayuda de una persona capacitada.
3.3.5.- Teoría de David Ausubel, establece la Teoría del Aprendizaje Significativo, base
fundamental del constructivismo. Ausubel menciona que el aprendizaje significativo es un
proceso que se desarrolla a través de la relación de una información nueva con la que ya
tiene la persona. Esta teoría establece que los conocimientos nuevos son sustentados en los
conocimientos anteriores de la persona, que fueron adquiridos a través de experiencias,
lecturas u otros. La relación de esos conocimientos producirá un enlace dando origen a un
cambio mental, que se caracteriza por su permanencia a lo largo de toda la vida, tiene
como base la experiencia.
Según Ausubel el aprendizaje puede ser de dos tipos: significativo en la aprehensión del
conocimiento y mecánico donde su conocimiento no es utilizado en forma débil y no le
permite conocimiento
17
2.4. Propuesta pedagógica frente al problema identificado:
Las posibilidades tecnológicas no solo a nivel nacional si no también mundial son pocos
los países que no han puesto las nuevas tecnologías en la telenseñanza aprendizaje como
recurso de estudio.
18
construyendo su aprendizaje donde no podemos dejar de lado el entorno social como
parte de su desarrollo personal , del lenguaje y su cultura que va permitir el “Cómo se
aprende” donde se verán diferentes visones como Jean Piaget donde representa el
constructivismo cognitivo , Lev Vigotsky en el constructivismo socio cognitivo , Von
Glasersfeld constructivismo radical y Maturana que representan el constructivismo
biológico .
Los docentes tienen que utilizar la era tecnológica y como esta herramienta tan importante
pueda ser su mejor aliado. Hemos visto que los estudiantes de ahora no quieren estudiar, se
aburren con facilidad y nos preguntamos como el docente puede cambiar este pensamiento
de los alumnos, es utilizando las teorías implícitas, estas teoría nos van ayudar a motivar a
nuestro estudiantes como aprender sin que ellos se aburran y al contrario darle motivación
con las herramientas que ellos saben, nos hemos dado cuenta que si los docentes
trabajamos en la misma línea que el estudiante y solo lo guiamos para que ellos puedan
conseguir su propio concepto.
El docente debe tener en cuenta que al concebir las teorías dentro de un marco teórico de
analizar y fundamentar la toma de decisiones para una buena planificación en sus
actividades diarias y en la praxis docente.
19
20
2.4.1- Propuesta pedagógica
CUADRO 1
A NIVEL DE TEORÍAS
21
interno que se los aprendizaje una herramienta centrada en indispensable aplicar
lleva a cabo conocimientos significativo. que promueve el reforzar la autorregulación, ya
dentro del previos de los Es el mediador aprendizaje, la pensamientos que que nos ayuda a
individuo. estudiantes. de los creatividad e nos llevan a la identificar los
Parte de las Incentiva las aprendizajes. innovación de los solución de procesos cognitivos y
experiencias de habilidades estudiantes. problemas o modificarlos para el
los estudiantes. intelectuales de situación en base a logro de un
los estudiantes. la experiencia. aprendizaje
significativo.
Constructivism El aprendizaje La enseñanza es Promueve el La tecnología es La motivación es La autorregulación se
o es una actividad una evolución desarrollo y la concebida como constante ya que da en el
de interacción activa por parte autonomía de un recurso que a busca promover los constructivismo a
social en forma del estudiante. los través de las intereses del través de la
cooperativa. estudiantes. plataformas estudiante. asimilación y
El aprendizaje Propicia el virtuales facilitan Para el acomodación de los
se logra a través conflicto el proceso de constructivismo la nuevos
de la cognitivo. aprendizaje. motivación conocimientos.
construcción intrínseca es
activa de su fundamental,
propio porque es el mismo
conocimiento y estudiante quien
22
la busca equilibrio y
reconstrucción logro de objetivos.
de los
contenidos
escolares a los
que se enfrenta.
conocimiento y
la
reconstrucción
de los
contenidos
escolares a los
que se enfrenta.
Socio Establece el El estudiante es El docente es La tecnología es La motivación se La autorregulación se
constructivismo aprendizaje el protagonista un agente fundamental en basa en la manifiesta por un
cooperativo y en el desarrollo cultural, que el desarrollo del interacción social conflicto social lo
situado. de la enseñanza. tiene presente proceso del estudiante. cual le genera dudas
El lenguaje es la la cultura y enseñanza- entonces busca
principal tradiciones de aprendizaje. resolver ese
herramienta para la sociedad. conflicto.
la interacción
23
social.
CUADRO 2
Estudiantes Es que el Alcanza el Generar sus Utiliza las Tics. En clase se Se sienta
estudiante mejore resultado propias estrategias hace primero realizado por
el rendimiento de adecuado del y el uso adecuado Mapas una haber logrado
sus resultados y estudiante ante de las conceptuales y motivación sus propios
que la metodología la motivación herramientas. mapas mentales. ponemos una conocimientos
cambie y que este como las TICS imagen del y no se sienta
sea más fácil de el estudiante Educación Observa video y se tema que se va frustrado.
captar los toma una actitud motivadora hacer debates. a hablar luego
conocimientos con activa y ,innovadora y con se realizara
la nueva participa, la estrategias lluvias de
tecnología y que el enseñanza que adecuadas ideas en el
alumno se siente se obtiene es El docente debe ir cual todos los
identificado y muy de la mano con los alumnos
familiarizado para enriquecedora y estudiantes participan y
ser más fácil su tiene la permitiendo un juntos con los
24
aprendizaje y no posibilidad de aprendizaje estudiantes
usando la intercambiar adecuado y el uso conseguimos
memoria. experiencias con correcto de las un lograr su
otros estudiantes innovaciones propio
concepto
Docentes Aprender la Debe estar a la Debe trabajar a la Utilizan la teoría Adecua el Que el
conducta del vanguardia de la par con el de: aprendizaje a estudiante
estudiante para tecnología con estudiante en una Piaget(constructivi los estudiantes Obtenga
poder lograr los capacitaciones y misma línea tanto smo) para que ellos buenos
conocimientos cursos para que el docente guía a Bruner puedan lograr resultados en
adquiridos y el estudiante los estudiantes (Cognitivismo) los sus
obtener su mayor logre los para que ellos Pavlov conocimientos competencias y
atención en las objetivos que el puedan lograr y (conductismo) deseados y capacidades
nuevas docente se obtener sus Vygotsky(construc lograr los con todo lo que
metodologías que le atrasado. Hoy en propios tivismo social) objetivos que ha trabajado el
brinda el docente día el docente se conocimientos. los docentes se docente a la
tiene que Algunas veces el Utilizar los tics han propuesto vez con el
capacitar y docente es el como Canva, Jumb; estudiante y
cambiar la facilitador y le Slidesgo para usar que los
metodología de entrega las diapositivas, conocimientos
años anteriores herramientas al infografías, mapas de los alumnos
25
con la nueva estudiante para mentales o mapas se han más
tecnología y conseguir los conceptuales divertidos y
usando el tic objetivos dados monótona con
como la tecnología.
herramientas
para este nuevo
siglo XXI.
Finalmente, la capacitación y las nuevas metodologías en enseñar va a ser la solución para llevar a nuestros estudiantes para conseguir en la
sociedad globalizada puedan trabajar en equipo
La tecnología es una de las herramientas que el docente está listo y junto con los estudiantes y los nuevos métodos de aprendizaje para que el
estudiante logre tener los conocimientos enseñados para que pueda aplicar todos sus conocimientos en su vida personal, social y laboral y no
solo para que pueda presentar un examen o pasar la asignatura , usando su poder reflexivo, aprendiendo a investigar, ser más crítico y que
proponga sus ideas sin miedo a nada.
En la actualidad el docente hace que el estudiante investigue por sí solo, averigüé, se cuestione y que dé su opinión crítica y solo el docente es
el mediador para que logre esos conocimientos, la experiencia adquirida que ellos van a lograr eso va a estar siempre en su vida sin memorizar
solo con lo vivido van a entrar al mundo sin miedo ni perjuicio por lo que piensa.
26
V .- CONCLUSIONES:
Se concluye que un docente bien capacitado podrá responder a los desafíos del siglo XXI y
estar a la vanguardia de la tecnología despertando en sí mismo el interés por brindar una
enseñanza virtual rompiendo los lazos tradicionales para dar paso a la alfabetización
digital adquiriendo una cultura informática brindando las herramientas necesarias y
transmitiendo en sus estudiantes la adquisición de aprendizajes de conocimientos
habilidades y actitudes para en el futuro sean profesionales competentes. Indicando que la
brecha sigue creciendo, está marcada diferencia de la educación en el sector urbano y rural,
es pues, porque no existen escuelas correctas, la mayor parte de las escuelas en la zona
rural son unidocentes, un solo profesor para los 6 grados, donde los niveles de nutrición
además resultan muy bajos, de tal forma que se debe mejorar las condiciones de la
infraestructura, equipamientos, maestros, etc. Los esfuerzos tienen que estar concentrados
en la educación rural.
27
y padres de familia). Si bien se están implementando políticas educativas para lograr
mejoras en la enseñanza, el núcleo familiar cumple un papel fundamental, por ello debería
existir una interacción estrecha entre las instituciones educativas y los padres, desde los
hogares incentivar a los menores a continuar estudiando y acompañarlos en este proceso, y
de esta manera tendremos personas mejor preparadas y evitaremos la deserción
estudiantil, sobre todo en el ámbito rural y de manera particular en las mujeres, ya sea por
embarazos precoces o porque la familia en el ámbito rural prioriza la educación en el varón
y la mujer muchas veces llega a estudiar solo en el nivel primario
A finales del SXIX, e iniciando el SXX, gracias a las dos revoluciones industriales, se han
dado cambios significativos en equipos tecnológicos, automóviles, herramientas, etc., mas
no se han dado dichos cambios en el ámbito educativo. Ejemplificando, si comparamos un
auto de hace 150 años y lo comparamos con un auto último modelo 2021, o un teléfono de
hace 150 años con un smartphone 2021, notaremos gigantes cambios a medida que si nos
podemos a observar aulas de hace 150 años y las comparamos con las aulas actuales
(cuando las clases eran presenciales), notaremos que las diferencias fueron mínimas. Se
brinda una enseñanza clásica, carente de humanidad, que no está al servicio de los
estudiantes, sino a la exigencia de fines que los deshumaniza y en muchas ocasiones
mostrar carecía de valores como la moral y la ética, el estudiante deberá adecuarse a un
sistema que frecuentemente no tiene presente sus capacidades.
No se toma en cuenta que los estudiantes deben aprender de sus errores. Es decir ,
confundimos educar con adiestramiento o condicionar. Estamos educando en base a un
sistema que teme a la independencia, prohíbe el equívoco y termina con aniquilar la
creatividad. Los profesores en la actualidad poseemos el deber y la responsabilidad de
hacer encontrar a los educandos que sé les da bien que hacer y qué les fascina hacer. Se
debería elaborar estudiantes para el futuro. Es así como nace una totalmente nueva
pedagogía, requerimos una pedagogía en la que podamos producir habilidades, y así
desenvolvernos en una sociedad de manera más humana, balanceada e innovadora, una
educación holística e integral, que promueva el desarrollo de personas libres, pensantes,
con capacidad de raciocinio, que tienen habilidades creativas, primordiales para la vida
práctica, además requerimos familias que participen de manera activa en la formación de
sus menores hijos.
28
El docente cumple un rol importante en el razonamiento y uso de estas tecnologías,
permitiendo la utilización de las mismas , ejemplificando, tanto los estudiantes y donde los
docentes tiene la capacidad de navegar en internet, hacer cálculos, utilizar un equipo
digital, etc.
A pesar ello, todavía existen muchos docentes que en la actualidad no logran entender
claramente lo que puede comprender la utilización de estas ,en las clases virtuales o
remotas reflejado en los estudiantes.
29
REFERENCIAS
1. Antes de para a la fundamentación de las teorías entro cito la frase de Goethe “El
que sabe hacer , hace .El que o sabe hacer , enseña “ Según la UNESCO (2017)
2. Primero Conductismo, desarrollado por Jhon B. Watson, Iván Petrovich Pavlov,
Burruhs Frederick Skinner, Edward L. Thorndike en 1900.
3. Segundo Psicología Cognitiva , teoría desarrollada por Frederick Bartlett y Jerome
Bruner en 1950
4. Tercero Constructivismo ; desarrollado por Jean Piaget y Jerome Bruner en 1970-
1980
5. Cuarto Aprendizaje social , desarrollado por Desarrollada por Albert Bandura en
1977
6. Quinto Constructivismo social, desarrollado por Vygotsky, Rogoff, Lave en 2000,
7. Sexto Aprendizaje experimental , desarrollado por Carl Rogers 1944
8. Séptimo Inteligencias múltiples , desarrollado por Howard Gardner en 1983
9. Octavo Aprendizaje situado y comunidad de aprendizaje, desarrollado por J. Lave,
E. Wenger, T. Sergiovanni en 1988
10. Noveno Aprendizaje y habilidades del sigo 21 , desarrollado por United States
Department of Education, Partnership for 21stCentury Skills, MacArthur Foundation en el
siglo XX1.
30