Métodos Prácticos de Protección Radiológica
Métodos Prácticos de Protección Radiológica
Métodos Prácticos de Protección Radiológica
Protección Radiológica
Módulo 4
Alan Ariel Rivier Lam
Tabla de contenido
I. Concepto..........................................................................................................................2
II. Tiempo.............................................................................................................................2
III. Distancia.......................................................................................................................3
IV. Blindaje........................................................................................................................3
A. Blindaje para partículas Alfa (α)..................................................................................4
B. Blindaje para partículas beta y electrones (β)..............................................................4
C. Blindaje para radiación gamma (γ)..............................................................................4
V. Bibliografía......................................................................................................................5
1
I. Concepto.
AΓ
I=
d2
Donde,
A = Actividad de la fuente radiactiva al momento de su uso o de la irradiación, en Ci o Bq
Γ = Constante específica gamma, es característica de cada radionúclido
d = Distancia de la fuente al punto de interés (m)
II. Tiempo
2
Para calcular la exposición recibida de una fuente emisora gamma se utiliza la expresión
general:
III. Distancia
A medida que nos alejamos de la fuente
radiactiva se recibe menos radiación. Se
considera una fuente puntual isotrópica,
aquella cuya separación a un punto de
detección es mayor que diez veces su
máxima dimensión y la radiación se emite
en todas las direcciones, de igual forma
que en una fuente luminosa. Así un punto
cualquiera, pude asumirse que se localiza
sobre una esfera cuyo radio es igual a la
distancia de separación a la fuente y que
todas las emisiones radiactivas se
distribuyen en el área de dicha esfera. Para
dos puntos a diferentes distancias de una
fuente puntual, se cumplirá la relación.
I 1 d 21
I 2= 2
d2
IV. Blindaje
Cuando no es posible manejar los factores de distancia y tiempo por el espacio disponible y
necesidades de trabajo, lo que se acostumbra es interponer un material absorbedor entre la
fuente y el ser humano, denominado blindaje a fin de atenuar la radiación por su interacción
con el mismo. El espesor y el material empleado en su construcción, dependerá del tipo de
radiación que se necesite atenuar.
3
A. Blindaje para partículas Alfa (α)
Puede ser una hoja de papel o incluso la piel humana, En el terma de interacción de la
radiación con la materia se habló del alcance de las partículas alfa en el aire y otros
materiales. Para calcular el alcance en tejido se utiliza la ecuación:
δ aire
Rt =Raire
δ tejido
Cuando los electrones rápidos se aceleran por la interacción con los electrones orbitales se
producen rayos X de Bremsstrhlung. La energía de un fotón de Bremsstrhlung corresponde
a la energía cinética perdida por el electrón y con el incremento del número atómico del
material absorbedor. Generalmente la producción de Bremsstrhlung puede ser apreciable
para electrones rápidos, pero es totalmente despreciable para partículas pesadas y el
Bremsstrhlung solo es significativo para materiales con alto número atómico. Ejemplo de
esta radiación de frenado la tenemos con los equipos generadores de rayos X, en donde el
material con el que interaccionan los electrones es tungsteno generalmente, o una aleación
de tungsteno.
Por ello, es común utilizar blindajes combinados, consistentes en una primera capa de
blindaje con numero atómico bajo, como acrílico o aluminio, que atenuará la radiación
beta, seguida de una capa de material con número grande como el plomo, a fin de atenuar la
radiación electromagnética producida durante el frenado de la radiación beta.
−μ x
I =I 0 e
4
Puede calcularse la cantidad que una barrera protectora reduce la intensidad de radiación si
se conoce la capa de hemirreducción (HVL, half-value layer) o la capa de reducción al
décimo del valor (TVL, tenth-value layer) del material de barrera. De modo similar se
define la TVL como el grosor del material absorbente que reduce la intensidad de la
radiación a un décimo de su valor original.
V. Bibliografía
Hendee, W. R., & Ritenour, E. (2002). Medical Imaging Physics. Nueva York:
Wiley-Liss.
Knoll, G. (2000). Radiation Detection and Measurement. Jhon Wiley and Sons.