Infografia L Psicologia Social
Infografia L Psicologia Social
Infografia L Psicologia Social
Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades
Psicología Social
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE
PSCIOLOGÍA SOCIAL EN VENEZUELA
Participantes:
Alexandra Avendano
Mairym Barrios
Karla Colina
Manuel Garcia
Eliana Londoño
Marines Del Pino Muñoz
Prof: Rosanny Córdoba
Carrera: Psicología
Finalidades:
1. Contribuir con la promoción y desarrollo de cultura de paz en el país
2. Promover el desarrollo de una responsabilidad ciudadana en torno a la
prevención y atención de la violencia.
3. Proveer elementos conceptuales y metodológicos para la definición de políticas
públicas tendientes a la prevención y atención de la violencia.
Maritza Montero:
Es una psicóloga venezolana nacida en 1960 , además es una de las autoras más
reconocidas en Latinoamérica , por sus aportes en la psicología social comunitaria, esta
psicóloga busca reconstruir la teoría social de la psicología. Uno de sus libros más
importantes es: Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos.
Esther Wiesenfeld
Psicóloga venezolana nacida en 1949, miembro de el área de investigación de la
U.C.V, autora enfocada totalmente en la psicología ambiental y la psicología social
comunitaria, con esta ultima intenta influenciar a personas con situaciones en
desventajas en el contexto social en el que se encuentran, posee más de 130
publicaciones las cuales algunas son en conjunto con otros autores.
En relación al clima social y afectivo del país es negativo, podemos mirar los trabajos sobre las
emociones de los venezolanos en distintos espacios (Acosta, 2016). La queja es colectiva, los
venezolanos solo hablan de la crisis, de la comida, de la escasez, del sufrimiento de no tener.
Esto ha moldeado nuestro comportamiento, nuestra agenda diaria, nuestro pensamiento e incluso
nuestra capacidad de soñar dormidos y despiertos.
Los temas que ha abordado la psicología social en Venezuela están estrechamente vinculados con
el acontecer y el impacto de otros escenarios, por lo cual, se abordan los temas a continuación
presentados desde la psicología social.
La Identidad del venezolano: Los estereotipos acerca del venezolano: Autoimagen y
autoconcepto. Valores sociales. Aportes de la psicología comunitaria y psicología política
en Venezuela
Acosta, Y. (2015). La identidad nacional e identidad política. ¿Quiénes somos 40 años después?
Cuadernos CENDES. Vol.32 Nro. 88. [Cuadernos en línea]. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/9200/9026 [Consulta: 2021, Junio 16].
Acosta, Y. (2012). Los niños también saben de política. Comunicación. [Revista en línea]. Segundo
trimestre 2012 Nº 158 Centro Gumilla. Estudios venezolanos de comunicación. Disponible en:
http://64.227.108.231/PDF/COM2012158.pdf [Consulta: 2021, Junio 16].
Sus
determinantes psicosociales. Revista Politeia, [Revista en línea]. Instituto de Estudios Políticos.
Vol. 33, núm. 44. Disponible en:
http://caelum.ucv.ve/bitstream/123456789/7426/1/avances_investigacion%20Invecom%202011.
pdf [Consulta: 2021, Junio 16].