Infografia L Psicologia Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Yacambú

Vicerrectorado Académico
Facultad de Humanidades
Psicología Social

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE
PSCIOLOGÍA SOCIAL EN VENEZUELA

Participantes:

Alexandra Avendano
Mairym Barrios
Karla Colina
Manuel Garcia
Eliana Londoño
Marines Del Pino Muñoz
Prof: Rosanny Córdoba
Carrera: Psicología

Cabudare, 19 de Junio del 2021


LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN DE
PSICOLOGÍA
SOCIAL
En Venezuela
CENDES-UCV: PROTESTA, VIOLENCIA, EMOCIONES, SALUD
MENTAL, MIGRACIÓN, SUICIDIOS.
Temas abordados: Violencia social, política y escolar, conflicto polarización, elementos
psicosociales y simbólicos, salud y violencia, análisis del discurso político, emociones y
política.
Migración.

Principales trabajos realizados:


Escapar por la frontera colombo-venezolana (2019)
La identidad nacional e identidad política. ¿Quiénes somos 40 años después? (2015)
Los niños también saben de política (2012)
Del malestar individual a la protesta social en Venezuela (1998-2010). Sus determinantes
psicosociales. (2010) Autora: Yorelis Acosta. Psicológa
La protesta política en Venezuela (2001-2007). (2007) clínico y social

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD EN VENEZUELA

Los recursos primarios de la financiación de la salud mental, en


orden descendente, son los impuestos, el seguro social, el pago
directo por el paciente o su familia, y los seguros privados de
salud. Los beneficios por discapacidad mental requieren, para su
provisión, de un certificado otorgado por el Instituto de
Seguridad Social de Venezuela. Por su parte, la sociedad
profesional más importante es la Sociedad Venezolana de
Psiquiatría, que agrupa aproximadamente 900 miembros, y
organiza actividades científicas, talleres, simposios, reuniones y
un congreso nacional cada 3 años. .Venezuela presenta una alta
tasa de homicidios, con aproximadamente 100 muertes violentas
semanales. Esto representa un enorme gasto de recursos de
salud, y producen un gran impacto psicológico, como trastornos
de ansiedad y de estrés postraumático. Dichos efectos nohan
sido apropiadamente cuantificados.

VIOLENCIA, CRISIS, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS ENMARCADOS EN EL PROYECTO


UCV SOCIEDAD:
Objetivos:
1. Comprender el fenómeno de la violencia en el país, en sus diferentes causas,
manifestaciones, sujetos, contextos.
2. Evaluar el impacto psicosocial de la violencia en individuos, grupos, y
comunidades.
3. Proponer estrategias dirigidas a la prevención de la violencia en sus diferentes
causas, manifestaciones, sujetos y contextos.
4. Ofrecer herramientas a individuos, grupos y comunidades para el abordaje
clínico y social del impacto psicológico de la violencia.
5. Crear un “banco” de datos con información bibliográfica e institucional relativa a
la problemática de la violencia y su atención clínica, social y jurídica.

Finalidades:
1. Contribuir con la promoción y desarrollo de cultura de paz en el país
2. Promover el desarrollo de una responsabilidad ciudadana en torno a la
prevención y atención de la violencia.
3. Proveer elementos conceptuales y metodológicos para la definición de políticas
públicas tendientes a la prevención y atención de la violencia.

Profesores que trabajan en esta Línea de Investigación:


-Mireya Lozada, Cristina Otálora, Leonor Mora, Karen Cronik y Ligia Sánchez.

PSICÓLOGOS SOCIALES RESALTANTES EN VENEZUELA Y SUS


APORTES

Maritza Montero:
Es una psicóloga venezolana nacida en 1960 , además es una de las autoras más
reconocidas en Latinoamérica , por sus aportes en la psicología social comunitaria, esta
psicóloga busca reconstruir la teoría social de la psicología. Uno de sus libros más
importantes es: Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos.

Esther Wiesenfeld
Psicóloga venezolana nacida en 1949, miembro de el área de investigación de la
U.C.V, autora enfocada totalmente en la psicología ambiental y la psicología social
comunitaria, con esta ultima intenta influenciar a personas con situaciones en
desventajas en el contexto social en el que se encuentran, posee más de 130
publicaciones las cuales algunas son en conjunto con otros autores.

TEMAS ABORDADOS POR LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN VENEZUELA

En relación al clima social y afectivo del país es negativo, podemos mirar los trabajos sobre las
emociones de los venezolanos en distintos espacios (Acosta, 2016). La queja es colectiva, los
venezolanos solo hablan de la crisis, de la comida, de la escasez, del sufrimiento de no tener.

Esto ha moldeado nuestro comportamiento, nuestra agenda diaria, nuestro pensamiento e incluso
nuestra capacidad de soñar dormidos y despiertos.
Los temas que ha abordado la psicología social en Venezuela están estrechamente vinculados con
el acontecer y el impacto de otros escenarios, por lo cual, se abordan los temas a continuación
presentados desde la psicología social.
La Identidad del venezolano: Los estereotipos acerca del venezolano: Autoimagen y
autoconcepto. Valores sociales. Aportes de la psicología comunitaria y psicología política
en Venezuela

PSICOLOGÍA SOCIAL ORGANIZACIONAL. Los valores sociales en la cultura venezolana.


Medición de los valores. Valores en el Educación. Valores organizacionales. Liderazgo y
trabajo en equipo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Y. (2019). Escapar por la frontera colombo-venezolana. Nueva Sociedad. [Revista en


línea]. NUSO Nro. 284. Disponible en: https://nuso.org/articulo/escapar-por-la-frontera-colombo-
venezolana/ . [Consulta: 2021, Junio 16].

Acosta, Y. (2015). La identidad nacional e identidad política. ¿Quiénes somos 40 años después?
Cuadernos CENDES. Vol.32 Nro. 88. [Cuadernos en línea]. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/9200/9026 [Consulta: 2021, Junio 16].

Acosta, Y. (2012). Los niños también saben de política. Comunicación. [Revista en línea]. Segundo
trimestre 2012 Nº 158 Centro Gumilla. Estudios venezolanos de comunicación. Disponible en:
http://64.227.108.231/PDF/COM2012158.pdf [Consulta: 2021, Junio 16].

Acosta, Y. (2010). Del malestar individual a la protesta social en Venezuela (1998-2010).

Sus
determinantes psicosociales. Revista Politeia, [Revista en línea]. Instituto de Estudios Políticos.
Vol. 33, núm. 44. Disponible en:
http://caelum.ucv.ve/bitstream/123456789/7426/1/avances_investigacion%20Invecom%202011.
pdf [Consulta: 2021, Junio 16].

Acosta, Y. (2007). La protesta política en Venezuela (2001-2007). Segunda Época. [Revista en


línea]. Volumen XXVI. Nro. 2. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n2/v26n2a05.pdf [Consulta: 2021, Junio 16].

Roca,M(1949)Instituto de Psicología.Universidad Central de


Venezuela. Violencia: Crisis y oportunidades, recuperado de:
http://www.ucv.ve/estructura/facultades/facultad-de-humanidades-
yeducacion/institutos-de-investigacion/instituto-de-psicologia/investigacion/lineas-
y-proyectos.html

También podría gustarte