Intruccciones Notas de Enf 1
Intruccciones Notas de Enf 1
Intruccciones Notas de Enf 1
Elaborado por: Martha Nohelia Espinosa, Karin Yaneth Lizarazo, Aurora Arias, María Ángela Gil, Martha
Liliana Gómez, Sonia Lilian García.
Las notas de Enfermería constituyen uno de los registros clínicos de valiosa importancia
para el personal de enfermería, médicos, Auditores, Investigadores y en algunos casos
para abogados y jueces. Por consiguiente es necesario que el personal Auxiliar de
Enfermería sea muy habilidoso en la redacción y construcción de este documento puesto
que se convierte en la única herramienta que le permite evidenciar el cuidado prestado a
su usuario.
El siguiente Documento tiene como finalidad dar herramientas y pautas generales para la
construcción de notas de Enfermería que elaboran el personal auxiliar y estandarizar su
elaboración que le permitan al Estudiante de la Escuela de Salud San Pedro Claver del
programa de Auxiliar de Enfermería ir desarrollando destreza en su elaboración y que a su
vez tenga un criterio de adaptabilidad a protocolos de instituciones donde realiza su
práctica o su ejercicio laboral.
ASPECTOS GENERALES.
Antes de iniciar con la Redacción es necesario recordar los aspectos generales que deben
tener todos los registros de enfermería y que hacen parte de las características implícitas
en la notas de Enfermería.
Tipos De Datos:
Subjetivos: Nos dice lo que el paciente siente y su modo como lo expresa por
ejemplo: “Tengo dolor de Estómago”
Objetivos: estos datos comprenden la observación y mediciones que se realizan en
el paciente por Ejemplo Signos vitales, Cantidad y características de la diarrea.
Componentes de las notas:
Fecha: Como los Registros deben ser conservados en el tiempo esta fecha debe
estar escrita de tal manera que no se preste para malas interpretaciones por
ejemplo: 02/12/06, Esta fecha se puede interpretar como: dos de diciembre del
2006, también como seis de febrero del 2012 y dos de junio del 2012 etc. Para
evitar esto se escribe primero el día en número/ el mes en abreviaturas
internacionales para cada mes/ y el año completo. Ejm 2/Dic/2006
Hora: Siempre se escribe en horario militar finalizado con la abreviatura universal
de Hora (h), Por ejemplo 22:00 h.
Contenido: Debe incluir los siguientes aspectos:
o Observaciones hechas en el ingreso del paciente
o Condiciones generales del paciente teniendo en cuenta su aspecto físico y
emocional
o Reacciones a Medicamentos y/o tratamientos
o Condiciones de higiene y cuidados prestados.
o Datos objetivos y subjetivos
o Enseñanza impartida y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
o Visitas de los otros miembros de personal del Salud (Médicos, Especialistas,
Fisioterapeuta, Psicólogos)
NOTA DE RECIBO:
Esta nota se realiza en cada cambio de turno, traslado de paciente y registra las
condiciones en que el paciente es recibido por el personal que va a estar a su cuidado en
las próximas horas o turno.
Contiene: Servicio y/o unidad o sitio donde se recibe, acompañamiento, posición, Estado
neurológico (estados de conciencia, orientación, si lo requiere escalas de medición
neurológica como Glasgow) pupilas, valoración del patrón respiratorio (especificar si se
recibe con aporte de oxígeno, tipo y cantidad), Estado hemodinámico del paciente
(características), presencia y condiciones de los medios invasivos ( catéteres, sondas,
entubaciones etc) y los datos subjetivos del paciente (dolor, estados de ánimo)
Ejemplo:
NOTA DE ENTREGA
Estas nota de elaboran cuando se finaliza el cuidado del paciente ya sea por cambio de
turno o traslado a otra unidad, servicio o institución.
Contiene: Servicio y/o unidad o sitio donde se entrega, acompañamiento, posición, Estado
neurológico (estados de conciencia, orientación, si lo requiere escalas de medición
neurológica como Glasgow) pupilas, valoración del patrón respiratorio (especificar si se
recibe con aporte de oxígeno, tipo y cantidad), Estado hemodinámico del paciente
(características), presencia y condiciones de los medios invasivos ( catéteres, sondas,
entubaciones etc) estado general del paciente, condiciones higiénicas, los datos subjetivos
del paciente (dolor, estados de ánimo), Actividades pendientes para el siguiente turno
(Interconsultas o traslados) o Actividades en espera (entrega de exámenes, preparación
para procedimientos etc)
Ejemplo:
NOTAS DE TRASLADO:
Estas notas se realizan para registrar como se entrega un paciente que va a dejar la
unidad o servicio y va a ser llevado a otra dependencia o institución para este último
como referencia o contrareferencia.
Contiene:
Las notas de traslado tiene la misma información de las de entrega, solo que se cambia la
palabra entrega por traslado y se especifica a que servicio o institución deja y al cual va
hacer trasladado y su medio para hacerlo. También se registra quien hace el traslado y
que familiar o personal médico acompaña. Junto a esto se debe incluir los elementos de
se le entrega ya sea al familiar, camillero, conductor de ambulancia, personal paramédico
etc, como elementos personales del usuario, epicrisis, Medicamentos, prótesis, etc.
Ejemplo:
Ejemplo:
PROCEDIMIENTO DE CANALIZACIÓN
Este procedimiento que es invasivo para el paciente se debe describir de tal manera que
nos permita detallar los cuidados que se tuvieron y las complicaciones o dificultades que
presentaron para su ejecución.
Contiene:
Lugar en donde se punciona al paciente, Medidas de asepsia que se realizó previamente a
la punción (incluir producto según protocolo institucional) número de catéter venoso que
se deja, especificar con que se fija (esparadrapo de tela, micropore, traspore etc),
inmovilización si es necesario, tipo de equipo de venoclisis que se deja o tapón, líquidos
parenterales que se instalan, su cantidad y goteo o Bombas de infusión, Proceso de
marcado. Especificar si el procedimiento fue de fácil o difícil acceso.
Ejemplo: