Nuevos Escenarios, Carolo-Ciarma
Nuevos Escenarios, Carolo-Ciarma
Nuevos Escenarios, Carolo-Ciarma
“Sara C. de Eccleston”
59060000
Comisión: Martes TT
1
1) Introducción
La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha cambiado el mundo, de alguna u otra forma nos ha cambiado a a
todxs. Aproximadamente desde Abril de 2020 todos los países se han visto afectados por el virus, la educación, el
trabajo y la economía tuvieron que frenar y rebuscar una manera de funcionar sin los encuentros presenciales. Las TIC
tomaron las riendas de nuestras vidas, nos vimos obligados a vincularnos y comenzar a manejar las tecnologías y el
Internet para poder hacer lo que solíamos hacer antes del COVID-19. En este trabajo nos encontraremos investigando el
impacto social, cultural, económico y tecnológico que ha tenido la pandemia en nuestras vidas, y qué futuro nos puede
deparar, teniendo en cuenta también distintos aportes de autores que hoy en día podemos resignificar reflexionando
sobre ello.
2) Descripción del contexto
a) Características que ha adoptado la sociedad para enfrentar la Pandemia de la COVID-19
Desde que se decretó la pandemia de la COVID-19 incontables aspectos de nuestra vida cotidiana cambiaron,
adoptamos nuevos comportamientos para no contagiarnos del virus. Se promulgó un aislamiento/confinamiento social
para impedir la inmensurable propagación del virus, manteniendo distancia física y emocional lxs unos de lxs otrxs, se
cerraron aeropuertos y fronteras, escuelas y trabajos. Aspectos relacionados con la salud también se vieron modificados
y afectados, los barbijos/tapabocas son parte de nuestro día a día, al igual que los desinfectantes para manos, casas y
más.
Giddens, A (2001) sostiene que el proceso de globalización no debe pensarse solamente a partir del mercado,
se trata más bien de un cambio en la sociedad que transforma nuestras vidas, es una serie de procesos socioculturales,
políticos y tecnológicos. Plantea como positivo la revolución de las comunicaciones y el acceso inmediato a la
información, dos cosas que en estos tiempos son muy importantes para poder “continuar con nuestras vidas” de alguna
forma, pudiendo trabajar, estudiar y estar en contacto con familias y amigos/as desde casa.
Es notable que la globalización genera una mayor comunicación y constante conexión con todo el mundo, este
lado se destacó aún más al atravesar la pandemia. Los primeros países que fueron afectados por el virus fueron también
los primeros en decretar el confinamiento social, seguido de otros países que se enfrentaron al virus pocos meses
después. La globalización ha facilitado y previsto muchas situaciones y formas de manejarse ante el COVID-19 aunque
también está su lado negativo, el de aquellas personas que se vieron afectadas por estos cambios por sus situaciones
de vulnerabilidad y falta de recursos tecnológicos, considerando que al no trabajar por el aislamiento, no poseer los
medios, es muy difícil cubrir las necesidades básicas.
b) La subjetividad en tiempos de la Pandemia.
Después de un año y tres meses del comienzo de la pandemia, hay cierta objetividad que tuvimos que aprender
todxs a la fuerza: es un virus muy contagioso que afecta en mayor medida a lxs adultxs mayores y las principales
medidas para evitar el contagio son el uso del barbijo, la distancia entre las personas y los encuentros al aire libre.
Ahora bien, como dice Hargreaves en términos de la postmodernidad, esta pandemia no sólo nos aporta
cambios relativos a lo que experimentamos sino también al cómo experimentamos, cada unx desde su identidad y
subjetividad.
La idea del sujeto como un proyecto reflexivo en permanente construcción se ha profundizado con esta crisis
sanitaria entre quienes han podido explotarlo como fuente de creatividad y potenciación profesional (por ejemplo las
personas que han armado emprendimientos que perfectamente funcionan mediante redes sociales) y quienes se
encontraron en un escenario de incertidumbre y vulnerabilidad por la misma causa (por ejemplo lxs eligen vivir del arte,
sea música, baile, teatro y la virtualidad no ayuda del todo en sus proyectos).
Por otro lado existe lo que Hargreaves llama los delirios de omnipotencia que caracteriza al yo ilimitado y que
hacen excesivo hincapié en apelar a la responsabilidad personal de los individuos con respecto al cambio . Esto se ha
visto mucho en el tiempo que vamos de pandemia: en las fiestas clandestinas, en las marchas tanto oficialistas como
opositoras sin distancia ni barbijo o mismo quienes caminan sin barbijo por la calle, etc. Sería un poco de “yo hago lo que
quiero porque a mí no me va a pasar o simplemente porque no creo en el virus”.
Por último pensamos en las infancias y cómo, a nuestro criterio, su subjetividad quedó opacada por un
adultocentrismo que todo el tiempo habla por ellas y por qué cosas necesitan y cuáles no, por ejemplo cuánto tiempo
tienen que estar frente a las pantallas o si realmente van a aprender en la virtualidad (algo que hacen
independientemente o no de lo que decida la escuela, sus familias, sus docentes o el Estado). Estas infancias que “ya no
tienen el mismo cuerpo ni la misma conducta, ya no habitan el mismo tiempo, ya no tienen la misma cabeza ni habitan el
mismo espacio” (Pulgarcita. Serrés) que quienes las preceden.
c) Características adoptadas en torno a la educación
Las actividades que normalmente eran presenciales y físicas se transformaron en actividades virtuales;
estudiamos y nos encontramos con profesores a través de videollamadas, de la misma manera organizamos reuniones
laborales e incluso festejos de cumpleaños. Hace muchos años atrás el pedagogo Jordi Adell hablaba de los nuevos
roles para las instituciones educativas y cómo las redes tomarían protagonismo en la educación, expresó: “Clases a
través de videoconferencia, entornos de trabajo en grupo, distribución por línea de materiales multimedia, etc. serán
2
habituales en la educación a distancia.” (Adell, 1997, 15 ), se han vuelto las modificaciones que han experimentando los
sistemas educativos para afrontar el distanciamiento social.
Todo avance tecnológico ocurre en un determinado marco socioeconómico que posibilita su desarrollo y utilidad,
suelen reflejar los intereses y necesidades de la sociedad tal como se expresa: “La tecnología es producto de
determinaciones sociales e históricas las formas que adopta reflejan los intereses de los actores sociales y las
instrucciones sociales que desempeñan; un papel fundamental en su producción en la determinación de dónde, cuándo y
cómo se la utilizará, así de cómo quién habrá utilizarla.” (Buckingham, 2008, 224).
d) ¿Qué es la Infodemia?
Se utiliza el término “infodemia” para definir una práctica que consiste en difundir noticias falsas o maliciosas
sobre la pandemia. La Organización Panamericana de la Salud la define como “una excesiva cantidad de información
que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando la necesitan” (OPS, 2020).
El término de Infodemia podemos relacionarlo con la sobreconexión que plantea Cobo “El fervor actual por la
sobreconexión hace creer que mientras más información se consume, más al día se está con la sociedad
actual(...)”(Cobo , 2019, 25), en estos tiempos de Pandemia, estamos más conectadxs y consumiendo información de
todos los medios de comunicación y de distintas fuentes que no sabemos si son seguras o no, simplemente nos
notificamos de noticias que muchas veces son falsas pero igual las creemos para “estar al día” y “actualizadxs, cuando la
realidad es que caemos en el concepto de infodemia.
Actualmente poseemos más facilidad de acceder a la información, ya sea a través de nuestros smartphones,
computadoras o tablets podemos informarnos acerca de cómo sobrellevan el COVID-19 todos los países alrededor del
mundo, cómo se manejan con el aislamiento social y demás. Cristóbal Cobo opina que “(...) la capacidad de
concentración de las personas se ve mermada debido a la hiperconexión y al bombardeo de información a los que están
expuestos los usuarios.”(Cobo, 2019, 24) Al estar en constante conexión y pendientes de la información que nos brindan
nuestros aparatos digitales/tecnológicos nos volvemos esclavos y dependientes de la información sobre la pandemia, a
tal punto que nos volvemos paranoicos.
Como explica Area Moreira “(..) la información está convirtiéndose en la materia prima o eje central alrededor del
cual se está construyendo la sociedad actual.” (Area Moreira, 2005, 19). Si nos vamos a informar que mejor hacerlo con
“(...) información actualizada, pertinente y confiable” (Bacher, 2009, 45), con ella cada unx de nosotrxs advertimos lo que
está sucediendo alrededor del mundo, formamos ideas y opiniones. Si nos mal informamos podríamos enfrentarnos a la
infoxicación.
e) ¿El principio del fin?
La noticia de la llegada de una posible vacuna para el coronavirus fue sin dudas un gran acontecimiento. Y
como tal, nos llega a través de los medios masivos de comunicación. Frente a esto nos encontramos en un escenario
mundial con sus respectivos actores: quienes fabrican la vacuna, que a su vez la distribuyen y en general suelen ser las
grandes potencias y quienes la reciben.
Asimismo la cantidad de información que nos ha llegado respecto a este tema ha impactado en el
comportamiento de la gente. Luciano Floridi escribe en el prólogo del libro de Cristobal Cobo “Acepto las condiciones:
usos y abusos de las tecnologías digitales”, sobre el “poder gris” ejercido a través del control de los medios de
producción de la información. Las fuentes de conocimiento se han expandido potencialmente al punto de que a
diferencia de otras vacunas que nos dimos sin importarnos quién la produce o qué efectos adversos puedan tener, de la
vacuna contra el COVID-19 tenemos una sobreinformación de laboratorios, porcentaje de inmunidad que ofrecen y
nuestra propia subjetividad en lo que pensamos de cada una de ellas.
Esto ha impactado fuertemente en las sociedades y hoy podemos ver que “la duda está en todas partes, las
certezas morales y científicas han perdido su credibilidad. Este paso de las culturas de la certeza a las culturas de la
incertidumbre se produce por la información y las fuentes de conocimiento que se están expandiendo a una escala cada
vez más global” (Hargreaves. Las paradojas postmodernas. 84). Siguiendo con el concepto del poder gris planteado por
Floridi, el mismo se ejerce en relación a las preguntas que se pueden hacer y por ende las respuestas que se pueden
recibir. Un ejemplo que para nosotras es bastante ilustrativo, son las noticias que salieron en los últimos días de que
Estados Unidos ofrece incentivos para que las personas se vacunen, ya que tienen una gran parte de la población que
no está dispuesta a vacunarse. Algo que se repite en varios países del mundo en donde se generó una incertidumbre,
miedo, duda acerca de la efectividad de la vacuna. Cobo retoma esta idea del poder gris hablando de “las tecnologías
que no solo afectan las dinámicas de poder en una sociedad sino que además pueden reforzar desequilibrios o
asimetrías de poder” (Cobos; pág.19).
f) Modificaciones producidas en el orden laboral
A partir de la aparición del COVID-19 todos los países alrededor del mundo tomaron decisiones y precauciones
acerca de cómo actuar ante este virus, y por supuesto que la actividad laboral ha experimentado cambios debido a la
pandemia. Incontables trabajos que se realizaban de forma presencial han adquirido la modalidad home-office, lxs
trabajadores trabajan desde sus hogares a través de distintos dispositivos tecnológicos. También hubo muchas personas
que trabajaban manejando un comercio independiente y debieron cambiar de rubro o reinventarse, o en otras,
lamentablemente cerrar sus comercios.
3
“Cuando de la noche a la mañana cambian los mercados, proliferan las tecnologías, se multiplican los
competidores, y los productos quedan obsoletos, sólo alcanzarán el éxito las empresas que de un modo consistente
creen nuevo conocimiento, lo difundan por toda la empresa y lo incorporen rápidamente a las nuevas tecnologías y
productos” (Nonaka, I. 2000, 1) esta frase extraída del texto La empresa creadora de conocimiento hace referencia al
contexto que estamos viviendo, el ámbito económico y laboral ha cambiado, muchas de las grandes y medianas
empresas, y monotributistas tuvieron que reinventarse, hay más competidores debido al cambio de rubros que se
produjo en muchos casos donde se vende lo más consumido y buscado; la tecnología es un pilar fundamental en todo
este cambio pues se manejan en plataformas de pago como mercadopago o servicios de delivery con la app de Rappi,
Glovo, Pedidos ya, etc. Las empresas y nuevos emprendedores tuvieron el desafío de, cómo plantea Nonaka (2000) la
creación de un nuevo conocimiento, ésto quiere decir, adaptarse al contexto incorporando rápidamente la tecnología y
nuevos productos, tener una idea de innovación que consiste en recrear tanto la empresa como a las personas que
trabajan en ella y lograr un proceso de renovación.
3) Recuperando las voces de los autores que forman parte del marco teórico de Nuevos Escenarios en el
contexto de la pandemia de la COVID-19
Silvia Bacher, periodista y autora de “Tatuados por los medios: Dilemas de la educación en la era digital”, está
muy presente en las redes sociales como Twitter e Instagram, y principalmente en su programa de radio “Rayuela”, que
se puede sintonizar los jueves a las 24 hs, a través de “Radio con vos” 89.9 FM, luego los episodios son subidos como
podcast a la plataforma Spotify. También posee una página web https://silvia bacher.com.ar/.
A través de todos estos medios la autora habla, entre otros temas, de la pandemia y los efectos inmediatos y
futuros que tiene en nuestra vida, en la educación y la economía. Con respecto a la educación, Silvia anhela un regreso
a la clases donde docentes y niñxs se encuentren seguros. En uno de sus programas de radio hace referencia a un
informe sobre educación donde se plantean cuatro ámbitos: “1-Reabrir las escuelas cuando la transmisión local del
COVID-19 esté controlada. 2-Proteger y aumentar los presupuestos para educación. 3- Dirigir la acción hacia los más
vulnerables. 4- Construir hoy el futuro de la educación.”. Ante este informe ella dijo: “Nada original. El nombre de la
campaña es “Salvar nuestro futuro”. Nuestra recomendación es que lo modifiquen por otro como “Cuidar el presente”, es
menos ambicioso, pero quién te dice, puede funcionar.”.
Andy Hargreaves, profesor honorario en la Universidad de Swansea, profesor visitante en la Universidad de
Ottawa, presidente y cofundador del Atlantic Rim Collaboratory, uno de los académicos en políticas educativas más
influyentes del mundo. En un artículo titulado “Los docentes deben liderar la respuesta de las escuelas durante el
Covid-19” publicado el 3 de abril del 2020 (aprox.), plantea 17 consideraciones que cree fueron pasadas por alto por el
sistema educativo y por políticos debido a que tuvo que reinventarse la forma de enseñanza y la forma en la que se
dictan las clases. Entre ellas están: No envíen a los padres cantidad enorme de deberes, Hacer del Covid 19 una
oportunidad para aprender y no simplemente la interrupción del aprendizaje, Concentrar los recursos docentes y de
tiempo en los jóvenes que más lo necesitan, Entregar materiales a los padres que no los tienen, Hay que considerar un
comienzo en etapas y temprano en el año lectivo (en el hemisferio norte) o para el semestre escolar (en el hemisferio
sur), entre otras, en general lo que marca el autor es que se debería poner foco en los/as niños/as,
padres/madres/familia y docentes, y en las problemáticas que pueden tener debido a ésta nueva realidad. Involucra tanto
al sistema educativo como a los políticos, ya que hace hincapié en la necesidad de brindar recursos a aquellos/as que lo
necesiten, y no sólo se habla de recursos en el sentido de entregar dispositivos móviles (que también son necesarios),
sino útiles escolares, materiales necesarios para el aprendizaje, apoyar a los más vulnerables en aprendizajes y en los
sentimientos ayudando en la comunicación entre amigos/as y familia; apoyar también a los/as docentes y sus esfuerzos,
a que estén autorizados a hacer lo que crean mejor sin esperar que decidan por elles. Utilizar al covid como pretexto de
enseñanza (en los más chicos, por ej., enseñarles que lavándose las manos correctamente, matan al virus), separar el
aprendizaje frente a una pantalla y fomentar actividades donde se despeguen de ésta, para ésto, apoyarlos a que
comiencen en actividades de su interés ahora que tienen tiempo, valorar el juego, más juego y menos trabajo, y enseñar
a los padres a que aprendan con los recursos que tienen. Ser inclusivxs y apoyar el trabajo colaborativo entre familias y
entre los mismos docentes.
Cristóbal Cobo, investigador y especialista en tecnologías nuevas y educacionales. Posee una página de blog
con su nombre en la que escribe sobre diferentes temas relacionados con la educación, la sociedad de los
conocimientos, el futuro, innovación aprendizaje, también tiene una sección de videoteca donde sube sus conferencias y
entrevistas; en uno de sus artículos más recientes, publicado el 20 de Octubre del 2020 y titulado “¿Puede la tecnología
ayudar a los maestros a mitigar el impacto de covid?” habla sobre las problemáticas que atraviesan los/las docentes en
estos tiempos en donde las escuelas debieron ser cerradas, obligándolos a adaptarse rápidamente a medios
tecnológicos para continuar con la enseñanza, cuando la realidad es que no todos los/las docentes tienen las
herramientas necesarias o una buena conectividad a Internet para continuar con su profesión, ni tampoco las habilidades
para el buen manejo de los distintos aparatos y plataformas, como de la otra parte, no todos los alumnos poseen las
herramientas para participar. Plantea por eso, el deber de enseñar a docentes a utilizar las nuevas tecnologías y
4
mostrarles formas de llevar a cabo una enseñanza efectiva en situaciones imprevistas que se pueden dar, como lo fue en
ésta.
5) Conclusiones finales
Para concluir nos gustaría resaltar que la pandemia del COVID-19 ha generado grandes impactos en la vida de
todas y todos alrededor del mundo. Antes de ella las TIC eran parte de nuestra vida pero no habíamos percibido cuán
importantes y valiosas eran. Hoy en día podemos trabajar, estudiar, comunicarnos con nuestrxs amigxs y familiares a
través de chats y videollamadas. Consideramos que quienes no saben utilizar las tecnologías y el internet quedan por
fuera de la sociedad, aisladxs tanto de la compañía de otrx como de la información de lo que sucede a nuestro alrededor,
y esto se debe a la nueva alfabetización que supone la pandemia y los usos de los distintos aparatos tecnológicos, la
alfabetización digital.
La llegada del Covid supuso grandes modificaciones en todos los ámbitos sociales, políticos, culturales,
económicos, laborales, que debimos enfrentar repentinamente adaptándonos a las nuevas medidas y a las nuevas
formas de vivir, intentando enfrentar sus consecuencias.
Gracias a la globalización atravesamos una pandemia con una amplia y constante comunicación y conexión,
estamos pendientes de las noticias de países que se encuentran del otro lado del mundo. Además, nos parece
interesante mencionar que justamente por la globalización y los avances tecnológicos que hacen que en pocas horas
podamos estar en cualquier parte del mundo, este virus no está exento de eso. Creemos que la salida es colectiva y que
nadie se salva solx de este contexto.
5
6) Bibliografía
- Area Moreira, M. (2005): Nuevas Tecnologías, globalización y migraciones. Los retos de la institución
educativa”. Ediciones Octaedro. 1º Edición.
- Adell, J. (1997): La sociedad de las tecnologías de la información: tendencias en educación. EDUTEC, Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, No 7.
- ArtículoAndyHargreaves: https://redglobal.edu.uy/es/articulo/hargreaves-docenteslideres-covid19
- Bacher, S. (2009): "Tatuados por los medios: dilemas de la educación en la era digital”. 1º Edición. Buenos Aires:
Paidos. Capítulo 4.
- Blog Cristobal Cobo: https://www.cristobalcobo.net/
- Buckingham, D. (2008): “Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital”. Buenos
Aires: Manantial. 1° Edición.
- Cobo, C. (2019): "Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Fundación Santillana,
Madrid.
- ¿Comunidades virtuales o sociedad red? Manuel Castells. En: Castells, Manuel La galaxia Internet. Reflexiones
sobre Internet, empresas y sociedad. Capítulo 4: Plaza y Janés, Barcelona, 2001.
- Gartner Isaza, L. (2009): Identidades y tecnologías desde el escenario doméstico. Trabajo Social Nº 11. Bogotá.
- Giddens, A. (2001): Ciencias Sociales y Globalización, en VVAA, Desigualdad y globalización: cinco
conferencias, Facultad de Ciencias Sociales UBA y Manantial, Buenos Aires.
- Nonaka, I. (2000): La empresa creadora de conocimiento en HBR. Gestión del conocimiento, p. 23-49
- OPS (2020): Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19.Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/entender-infodemia-desinformacion-lucha-contra-covid-19
- SITEAL. IIPE - OEI (2015): Avances en la integración de las TIC en los sistemas educativos latinoamericanos.
Diálogos del SITEAL. Conversación con María Teresa Lugo.
- Serres, M. (2013): “Pulgarcita”. 1ª Edición en español. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Capítulo I.
Págs. 15 a 23.
- Hargreaves, A. (1998): “Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado)”.
Madrid: Ediciones Morata. 2º edición. Capítulo IV.