0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas6 páginas

Deshidratacion Dany

Este documento presenta un plan de cuidados de enfermería para un paciente con déficit de volumen de líquidos. El plan incluye el diagnóstico de enfermería de déficit de volumen de líquidos, factores relacionados, características definitorias, intervenciones de enfermería para el manejo y monitoreo de líquidos e hidratación, y para el manejo de hipovolemia. El plan también lista referencias bibliográficas.

Cargado por

Dany Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas6 páginas

Deshidratacion Dany

Este documento presenta un plan de cuidados de enfermería para un paciente con déficit de volumen de líquidos. El plan incluye el diagnóstico de enfermería de déficit de volumen de líquidos, factores relacionados, características definitorias, intervenciones de enfermería para el manejo y monitoreo de líquidos e hidratación, y para el manejo de hipovolemia. El plan también lista referencias bibliográficas.

Cargado por

Dany Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Formato PLACE.

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
TLALNEPANTLA III
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON:

Dominio: NUTRICIÓN Clase: HIDRTACIÓN


DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA

Etiqueta (problema) (P) Mantener a:___


Aumentar a:___

Déficit del volumen de líquidos

Definición:
Mantener a:___
Disminución del líquido intravascular, intersticial o Aumentar a:___
intracelular. Se refiere a la deshidratación o pérdida sólo
de agua, sin cambio en el nivel de sodio.

Factores relacionados (causas) (E) Mantener a:___


Aumentar a:___
. Pérdida activa de volumen de líquidos.
. Fallo de los mecanismos reguladores.

Características definitorias (signos y síntomas)


. Debilidad.
. Sed.
. Disminución del turgor de la piel y de la lengua.
. Disminución de la diuresis.
. Aumento de la concentración de la orina.
. Disminución del llenado venoso.
. Sequedad de la piel y mucosas.
. Aumento de la frecuencia del pulso, disminución de la
presión arterial, disminución del volumen / presión del
pulso.
. Aumento del hematocrito.
. Cambio en el estado mental.
. Aumento de la temperatura corporal.
. Pérdida súbita de peso (excepto en el tercer espacio)

INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE LIQUIDOS INTERVENCIONES (NIC): MONITORIZACION DE LIQUIDOS

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 Pesar a diario y controlar la evolución. - Determinar cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de
- Contar o pesar pañales, si procede. eliminación.
- Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. - Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos
- Realizar sondaje vesical, si es preciso. (por ej. hipertermia, terapia diurética, patologías renales, insuficiencia
- Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, cardíaca, diaforesis, disfunción hepática, ejercicio intenso, exposición
pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso. al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria y diarrea).
- Controlar resultados de laboratorios relevantes en la retención de - Vigilar peso.
líquidos (aumento de la gravedad específica, aumento del BUN, - Vigilar ingresos y egresos: llevar registro exhaustivo.
disminución del hematocrito y aumento de los niveles de osmolaridad - Comprobar niveles de electrolitos en suero y orina, si procede.
de la orina). - Valorar niveles de albúmina y proteína total en suero.
- Monitorizar estado hemodinámica, incluyendo niveles de PVC, - Observar niveles de osmolaridad de orina y suero.
PAM, PAP y PCPE, según disponibilidad. - Vigilar presión sanguínea, frecuencia cardíaca y estado respiratorio.
- Monitorizar signos vitales, si procede. - Observar presión sanguínea ortostática y cambios del ritmo
- Observar si hay indicios de sobrecarga / retención de líquidos cardíaco, si resulta oportuno.
(crepitaciones, PVC o presión de cuña capilar pulmonar elevada, - Vigilar parámetros hemodinámicas invasivos, si procede.
edema, distensión de venas del cuello y ascitis), si procede. - Observar las mucosas, turgencia de la piel y la sed.
- Controlar los cambios de peso del paciente antes y después de la - Observar color, cantidad y gravedad específica de la orina.
diálisis, si corresponde. - Observar distensión en venas del cuello, si hay crepitación
- Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera. pulmonar, edema periférico y ganancia de peso.
- Controlar la ingesta de alimentos / líquidos y calcular la ingesta - Observación del acceso venoso del dispositivo, si procede.
calórica diaria, si procede. - Observar si hay signos y síntomas de ascitis.
- Administrar terapia IV, según prescripción. - Comprobar presencia o ausencia de vértigo al levantarse.

- Ofrecer tentempiés (bebidas y fruta fresca / zumo de frutas con


frecuencia), si procede.
- Restringir la libre ingesta de agua en presencia de hiponatremia
dilucional con un nivel de Na en suero inferior a 130 mEq por litro.
- Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrolitos prescrita.

INTERVENCIONES (NIC): MANEJO DE HIPOVOLEMIA INTERVENCIONES (NIC):


ACTIVIDADES ACTIVIDADES

 -Comprobar el estado de líquidos comprobando ingresos y egresos,


si procede.
- Mantener una vía IV permeable.
- Observar los niveles de hematocrito y hemoglobina, si procede.
- Vigilar la pérdida de líquidos (hemorragias, vómitos, diarrea,
transpiración y taquipnea).
- Vigilar signos vitales, cuando proceda.
- Calcular las necesidades de líquidos según la zona de superficie
corporal y el tamaño de la quemadura, si es el caso.
- Controlar la respuesta del paciente a la estimulación de líquidos.
- Administrar soluciones hipotónicas o isotónicas para la rehidratación
intracelular o extracelular, según sea el caso.
- Combinar soluciones cristaloides (salina normal y soluciones Ringer
lactato) y coloides (sepan y Hemocé Plasmanato) para reemplazar el
volumen intravascular, según prescripción.
- Iniciar la administración de líquidos prescrita, si procede.
- Vigilar la zona de punción IV por si hubiera signos de infiltración o
infección.
- Controlar pérdidas de líquidos insensibles (diaforesis respiratoria).
- Promover la integridad de la piel (vigilar zonas de riesgo, realizar
cambios posturales frecuentes, prevenir los cortes y suministrar una
nutrición adecuada), cuando corresponda.
- Asistir al paciente que deambula en caso de hipotensión postural.
- Instruir al paciente para que evite los cambios bruscos de posición
sobre todo de la posición supina a la de sedestación o bipedestación.
-Proporcionar una higiene bucal frecuente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:


1. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS, DEFINICIONES Y CLASIFICACION 2007-2008, NANDA
2. Mc CLOSKEY, JOANNNE (1999), “CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA”, NIC, 4ª EDICION, ELSEVIER, ESPAÑA.
3. MORREAD, SUE, MRION JHONSON (2005). “CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA”, NOC, 3ª EDICION, ELSEVIER, ESPAÑA.
4. NORMA OFICIAL MEXIVANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO.

PARTICIPANTES:
Elaboró:
Revisión y validación:

También podría gustarte