0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas9 páginas

Planeacion Exploracion de La Naturaleza y La Sociedad

Este documento presenta un plan de estudios para el bloque 1 del curso "Exploración de la naturaleza y la sociedad". Cubre tres temas: 1) la identidad personal, 2) las partes del cuerpo y sentidos, y 3) Miguel Hidalgo y la independencia de México. Para cada tema, describe los objetivos de aprendizaje, contenidos, estándares y actividades a realizar en las sesiones de inicio, desarrollo y cierre. El plan incluye ejercicios, dinámicas e ilustraciones para que los estudiantes explo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas9 páginas

Planeacion Exploracion de La Naturaleza y La Sociedad

Este documento presenta un plan de estudios para el bloque 1 del curso "Exploración de la naturaleza y la sociedad". Cubre tres temas: 1) la identidad personal, 2) las partes del cuerpo y sentidos, y 3) Miguel Hidalgo y la independencia de México. Para cada tema, describe los objetivos de aprendizaje, contenidos, estándares y actividades a realizar en las sesiones de inicio, desarrollo y cierre. El plan incluye ejercicios, dinámicas e ilustraciones para que los estudiantes explo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ASIGNATURA: EXPLORACIÓN DE LA BLOQUE I FECHA DE REALIZACIÓN : 4 DE SEPTIEMBRE AL

NATURALEZA Y LA SOCIEDAD. YO, EL CUIDADO DE MI CUERPO Y LA VIDA DIARIA. 24 DE OCTUBRE


COMPETENCIAS ESTRATEGIAS
*Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. *Lluvia de ideas
*Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. *Uso de videos
*Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad *Juego con una pelota

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Tema 1: Quien soy
Aprendizajes esperados: Reconoce sus características personales como parte de su identidad y respeta la diversidad.
Contenido: Quien soy
Estándares curriculares:
Conocimiento científico.
1.1 Identifica las características físicas y personales y las de otros, así como aquellas que son heredadas.

Inicio
Para iniciar se les pide a los alumnos sacar su libro en la pág. #13 y revisar las situaciones de Sara y Mateo.
Con el fin de reconocer características comunes y fortalecer la identidad propia invitar a niños y niñas a presentarse ante el grupo mencionando
nombre, edad, sexo, nombre de sus padres y hermanos así como alguna otra característica que quieran expresar.

Desarrollo
Posteriormente se les pide formar parejas para que platiquen sus gustos y pasatiempos favoritos; después se les pide que expresen lo que les relato
su compañero.

Cierre
Posteriormente se les pide realizar un dibujo de sí mismos, ponerle nombre, edad y agregar cosas que les gusten.

Tema 2: Cómo soy y qué tengo en común con los demás.


Aprendizajes esperados: Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus sentidos), su edad, estatura, complexión y sexo (mujer u hombre),
y los compara con los de sus pares.
Contenido: Cómo soy y qué tengo en común con los demás.

1
Estándares curriculares:
1.-Conocimiento científico.
1.3Identifica algunas partes del cuerpo humano y funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las
necesidades nutrimentales básicas.

Esta lección se va a dividir en 2 sesiones


Inicio
Para iniciar se les pide a los alumnos abrir su libro en la pág. 14 y le damos lectura.
Se les pide reunirse con una pareja ya que jugaremos a “Los espejos”.
Por turnos, un compañero imitará los movimientos del otro y viceversa.
Terminada la actividad se les pide comentar en el grupo qué partes del cuerpo utilizaron para hacer los movimientos.

Desarrollo
De forma individual, se les pide completar los esquemas del cuerpo humano en el libro de texto.
Realizar comentarios sobre qué partes del cuerpo agregaron y, con ayuda del docente, escribir su nombre a cada una. L.T. Pág. 15.

Cierre
Para finalizar jugamos a “Simón dice” con la guía del docente. El maestro dirá como consignas tocarse ciertas partes del cuerpo.
Realizar comentarios respecto a las funciones de cada parte del cuerpo.

Inicio
Se les pide observar las imágenes de la página 17 del libro y comentar qué parte del cuerpo usa cada niño y para qué.
Dar la explicación de que las, imágenes comentadas, representan los cinco sentidos y tienen funciones distintas

Desarrollo
Dibujar en una hoja blanca los 5 sentidos, ordenados en una columna. Después asociarlos con las imágenes del material recortable de la página 167,
formando una segunda columna.
Agregar la nueva hoja al portafolio de evidencias.

2
Cierre
Para finalizar vamos a realizar la dinámica propuesta en la pág. 18 consistente en vendarle los ajos a un niño, ponerle un objeto en frente y darle la
consigna de descubrir qué objeto es, usando solamente sus sentidos.
Tema 3: Cómo celebramos: Miguel Hidalgo y la independencia.
Aprendizajes esperados: Identifica cómo y por qué se celebra el inicio de la independencia y valora su importancia para los mexicanos.
Contenido: Cómo celebramos: Miguel Hidalgo y la independencia.

Inicio
Para iniciar se les presenta a los niños una imagen de Miguel Hidalgo y preguntar: ¿Saben quién es este personaje?
Escuchar comentarios al respecto.
Posteriormente se les pregunta a los niños ¿Cómo conmemoran el día de la independencia en el lugar dónde vives? Y escuchar comentarios.

Desarrollo
Contar a los niños la historia de la independencia, explicando quiénes fueron Miguel Hidalgo y el resto de los independentistas. Mientras aparece
cada uno en el relato mostrar su imagen para que los niños los ubiquen. Es necesario especificar de manera clara causas y consecuencias, así como
las fechas. Pág. 35 y 36
Para especificar más el tema se les muestra cómo se realiza el grito de independencia. https://www.youtube.com/watch?v=5w_IFI55Vc8

Cierre
Ordenar las imágenes del libro, según como sucedieron los hechos. L.T. Pág.37.
Colorear ilustraciones de los personajes de la independencia, anotando el nombre de cada uno. Este trabajo se agregará al álbum.
Elaborar una bandera nacional con papel de china.

Tema: Como cuido mi cuerpo


Aprendizajes esperados: Describe para qué sirven las partes externas de su cuerpo y la importancia de practicar hábitos de higiene: baño diario,
lavado de manos y boca, así como consumir alimentos variados y agua simple potable, para mantener la salud.
Contenido: Cómo cuido mi cuerpo.
Estándares curriculares:
1. Conocimiento científico.

3
1.3Identifica algunas partes del cuerpo humano y funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las
necesidades nutrimentales básicas.
La lección se va a dividir en 2 sesiones

Inicio
Para iniciar se les solicita abrir su libro en la pág. 19 y se les pregunta a los niños ¿Tú qué haces para cuidarte y estar bien?
Escuchar comentarios al respecto.
Posteriormente se le pide observar las imágenes de hábitos de higiene y salud en el libro e identificar cuáles realizan los niños. Pág. 19 – 20

Desarrollo
De manera impresa se les presenta la siguiente imagen para que los alumnos la peguen en el cuaderno y la contesten.
HÁBITOS DE MAÑANA TARDE NOCHE
HIGIENE

Cierre
Realizar una ilustración donde los niños representes sus hábitos de higiene y lo que hacen para cuidar su salud.

------
Inicio
Para iniciar se les presenta a los niños envolturas de comida chatarra y algunos alimentos sanos. Observarlos detenidamente y preguntar: ¿Cuáles de
estos has comido? ¿Cuáles crees que te ayudan a estar sanos?

4
Desarrollo
Individualmente, dibujar en el cuaderno los alimentos y bebidas que hayan consumido en el día y encerrar aquellos que crean que son sanos.
Se les muestra en grande el plato del bien comer y la jarra del bien beber.
Se les Explicar a los niños los alimentos sanos y la proporción en que deben consumirlos.

Cierre
Colorear individualmente el plato del bien comer y la jarra del bien beber.
Tema: Qué hago en la semana.
Aprendizaje esperado: Relaciona actividades cotidianas con el día, la noche y los días de la semana y los ordena secuencialmente.
Contenido: Qué hago en la semana.

El tema se va a dividir en 3 sesiones

Inicio
Para iniciar entre todos platicamos sobre las actividades que hayan hecho en el día, mencionando un horario aproximado.

Desarrollo
De manera individual se les pide elaborar un dibujo con las actividades que realicen los niños en la mañana, en la tarde y en la noche.
Posteriormente se les pide pegar su dibujo en las paredes para que los compañeros del grupo lo vean.

Cierre
De manera individual se les entrega un ejercicio impreso con imágenes de actividades que, comúnmente, tienen un momento del día establecido
para hacerse. Por ejemplo: desayunar, salir a recreo, estudiar, hacer la tarea, bañarse, dormir, etc.
Los niños deberán encerrar las imágenes con tres colores distintos, uno para cada momento del día.

-----
Inicio
Para iniciar se les pide observar las imágenes del libro de texto y, en parejas, determinar qué actividades hace la niña en la mañana, la tarde y la
noche. L.T. Pág. 25.

5
Desarrollo
Posteriormente se va a pegar en el pintarrón tarjetas con actividades que se hacen en diferentes momentos del día.
Formados en tres equipos, uno para las actividades de la mañana, otros para las de la tarde y los terceros para las de la noche.
El reto será, entre todos, organizar las imágenes como corresponde. (Las actividades se pueden repetir, por lo que será necesario poner más de una
tarjeta de la misma actividad en algunos casos).

Cierre
Presentar a los niños un ejercicio impreso, con imágenes desordenadas, de actividades que se realizan a lo largo del día.
En parejas deberán enumerarlas según el orden en que se efectúan.

-----

Inicio
De manera oral realizamos un repaso colectivo de los días de la semana.
Antes de anotar la fecha se les pide identificar qué día es el actual, qué fue un día antes y qué será un día después.
Reunir a los niños en equipo y entregarles tarjetas con los días de la semana desordenados. El reto será formar una fila teniendo el orden correcto
de los días. L.T. Pág. 26.
Comparar sus resultados con otros equipos.

Desarrollo
Posteriormente se les presentan tarjetas en el pintarrón con actividades que los niños realizan en la escuela durante la semana, por ejemplo,
honores a la bandera, clase de educación física, lectura de cuentos, etc.
Con la participación de todos, ordenar las actividades con el día de la semana que le corresponde.
Observar en el calendario los días de la semana para corregir posibles errores.
En el cuaderno, elaborar una tabla como la de la página 27 donde los alumnos ilustrarán las actividades más significativas de la semana y en qué
momento del día las realizan. L.T. Pág. 27.

Cierre
Pedir a los alumnos que selecciones el día de la semana que más les guste y dibujen por qué es así.
Socializar los trabajos con sus compañeros.
Cantar la canción de los días de la semana para repasar su orden. https://www.youtube.com/watch?v=8sNcv9cFu8k
Tema: Cómo son el lugar donde vivo y otros lugares.

6
Aprendizajes esperados: Describe las características del lugar donde vive y lo compara con otros lugares que ha visitado o conoce por imágenes y
narraciones.
Contenidos: Cómo son el lugar donde vivo y otros lugares.

Inicio
En grupo comentamos:
*¿Cómo es el lugar dónde vives?
* ¿Qué te gusta y qué no te gusta?
* ¿Cuáles son tus lugares favoritos?
Se les muestran imágenes de lugares distintos para vivir, por ejemplo el campo, la ciudad, la montaña, la costa etc., y los de la pág. 29 y 30
Entre todos comentamos qué similitudes y diferencias observan en los lugares presentados.

Desarrollo
Se les pide a los niños que piensen en un lugar que conozcan y les guste. Platicar sobre las diferencias que el otro lugar tiene con el lugar donde
viven.
Realizar una ilustración del lugar en el que pensaron, con los elementos que existen en él.

Cierre
Se les pide a los alumnos que quieran participar para pasar al frente del grupo y platicar sobre el nuevo lugar, especificando lo que ahí hay y las
diferencias y semejanzas con el lugar donde viven.
Mostrar a sus compañeros la ilustración realizada, después anexarla al álbum.
Tema: Dónde están mis lugares favoritos
Aprendizajes esperados: Representa en dibujos y croquis lugares que le son significativos y los localiza a partir de las referencias básicas (derecha,
izquierda, cerca o lejos).
Contenidos: Dónde están mis lugares favoritos.

El tema se va a dividir en 2 sesiones

Inicio
Se les pide observar las imágenes de la página 31 y analizar las diferencias entre un dibujo y un croquis. . L.T. Pág. 31.
Puntualizar que el croquis muestra referencias como a la derecha, la izquierda, cerca, lejos etc.).
Contestar oralmente las preguntas de la página 32. L.T. Pág. 32.

7
Desarrollo
Se les pide que reunidos en parejas piensen en su lugar favorito dentro de la escuela.
Entre los dos elaborar un croquis en cartulina del lugar que eligieron, haciendo uso de elementos referenciales como las direcciones y locaciones
específicas. Permitir que los niños lo intenten con sus propios medios y, en caso de ser necesario, intervenir.

Cierre
Mostrar el croquis al resto del grupo para que traten de adivinar el lugar representado.

---------
Inicio
Recordar colectivamente las características que debe tener un croquis.
Se van a formar 3 equipos y a cada uno asignarle un objeto novedoso, al cual llamarán “El tesoro”.

Desarrollo
Cada equipo deberá esconder el tesoro sin que otros equipos los vean.
Dibujar un croquis donde se muestre la ubicación del tesoro, poniendo las referencias correctamente.
Intercambiar su croquis con otro equipo para iniciar la búsqueda.

Cierre
Buscar el tesoro siguiendo las indicaciones de sus compañeros.
Comentar si fue fácil o difícil encontrarlo y qué elementos del croquis les sirvieron para hacerlo.
Materiales:
*Copias
*Videos
*Hojas blancas
*Plumones
*Cartulinas
*Objetos variados

8
ADECUACIONES Y/O MODIFICACIONES

Evaluación
Actividades propuestas, participación, evaluación y autoevaluación. Pág. #38 a la 41

También podría gustarte