BIOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

1

s
Preguntas Propuesta
Biología
Características de los seres vivos 6. Cuando un organismo puede regular sus fun-
ciones internas para mantener una condición
1. Señale el nivel biológico fundamental de todos estable y constante se dice que está en
los seres vivos.
A) crecimiento.
A) tisular B) homeostasis.
B) sistémico C) reposo.
C) celular D) actividad.
D) orgánico E) movimiento.
E) ecológico
7. Al proceso de captar, procesar y responder a los
2. La ............... se encuentra en el nivel tisular. estímulos del medio ambiente, se le denomina

A) neurona A) estímulo.
B) sangre B) respuesta.
C) piel C) irritabilidad.
D) tráquea D) adaptación.
E) mitocondria E) movimiento.

3. Las células de estructura y función semejantes 8. Señale una característica de los seres vivos.
se asocian para formar los
A) Presentan una organización sencilla.
A) órganos. B) Son sistemas cerrados.
B) sistemas. C) No son capaces de responder a los estímu-
C) tejidos. los de su medio.
D) individuos. D) Tienen como genoma principal el ARN.
E) organismos. E) Poseen la capacidad de evolucionar.

4. Los sistemas vivos, a diferencia de los sistemas 9. Si una raíz crece en dirección a una fuente de
inertes, son capaces de transformar los mate- agua realiza
riales que ingresan en sustancias propias. A
esta característica del ser vivo, se le denomina A) fototropismo positivo.
B) hidrotropismo negativo.
A) sensibilidad. C) hidrotropismo positivo.
B) coordinación. D) geotropismo negativo.
C) adaptación. E) fototaxia.
D) homeostasis.
E) metabolismo. 10. Las planarias son gusanos planos de ambien-
tes acuáticos que buscan su alimento durante
... 5. Indique un ejemplo de un proceso catabólico. la noche y presentan

A) disociación de moléculas polares A) fotonastia.


B) conversión de energía luminosa en química B) fototropismo.
C) formación de las proteínas C) hidrotropismo negativo.
D) captación de los estímulos del ambiente D) fototaxia negativa.
E) degradación del glucógeno E) hidronastia.

2
Biología
Bioquímica I D) las fuerzas hidrofóbicas.
E) las fuerzas de Van der Waals.
11. El bioelemento del cuerpo humano con mayor
porcentaje es el 16. Cuando el agua llega a los ............... alcanza su
mayor densidad.
A) oxígeno. B) carbono. C) hidrógeno.
D) nitrógeno. E) calcio. A) 0 ºC B) – 2 ºC C) 2 ºC
D) 4 ºC E) 1 ºC
12. Un bioelemento secundario importante, que
actúa como uno de los factores de la coagula-
17. Para elevar la temperatura de 1 gramo de agua
ción sanguínea, es el
de 14,5 a 15,5 ºC se requiere de

A) sodio. B) potasio. C) cloro.


A) 80 cal. B) 240 cal. C) 1 cal.
D) magnesio. E) calcio.
D) 0,9 cal. E) 0,5 cal.
13. Una ingesta diaria de 0,15 mg de yodo es ade-
cuada para el buen funcionamiento de la tiroi- 18. La capacidad termorreguladora del agua se
des. Un déficit en su ingesta puede provocar explica porque esta molécula tiene
el crecimiento exagerado de la tiroides, enfer-
medad conocida como A) capacidad de ascender por tubos finos.
B) elevada constante dieléctrica.
A) acromegalia. C) gran capacidad para disolver sustancias po-
B) gigantismo. lares.
C) bocio. D) elevado calor específico.
D) cretinismo. E) alta densidad.
E) enanismo tiroideo.
19. Indique una de las moléculas que no puede
14. Según su geometría, la molécula de agua ser disuelta por el agua líquida.
adopta la forma de un

A) sales
A) triángulo equilátero.
B) azúcares
B) triángulo isósceles.
C) grasas
C) tetraedro regular.
D) alcoholes
D) tetraedro irregular.
E) aldehídos
E) un paralelepípedo.

15. La atracción del oxígeno electronegativo de 20. La sal, NaCl, es una sustancia que, al disolverse
una molécula de agua con los hidrógenos en el agua, libera iones que son útiles para
electropositivos de otras dos moléculas de
agua forman A) el equilibrio ácido-base de la célula.
B) la división celular.
A) los puentes disulfuros. C) la fagocitosis.
B) los enlaces iónicos. D) la formación de sustancias neutras.
C) los puentes de hidrógeno. E) la aceleración de reacciones químicas.

3
Biología
Bioquímica II 24. Indique el polímero de almacén propio de los
animales formado por unidades de glucosa.
21. Entre las siguientes moléculas, ¿cuál es un mo-
nosacárido? A) celulosa
B) péptidoglucano
A) maltosa C) glucógeno
B) sacarosa D) almidón
C) almidón E) inulina
D) glucosa
E) glucógeno 25. Al enlace típico de los glúcidos, se le denomi-
na ............... y en el caso de la celulosa es de
22. Relacione correctamente las dos columnas. tipo ...............
I. fructosa
II. celulosa A) glucosídico - a1,2.
III. ácido hialurónico B) éster - b 1.
IV. lactosa C) glucosídico - a 1, 4.
D) glucosídico - b 1,4.
a. Abunda en el líquido sinovial. E) glucosídico - b 1,6.
b. Es el azúcar de la leche.
c. Es la fuente de energía de los espermatozoides. 26. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es una
d. Está presente en la pared vegetal. función de los lípidos?

A) Ib, IId, IIIa, IVc A) fuente energética a corto plazo


B) Ia, IId, IIIc, IVb B) protección contra el frío
C) Ic, IIa, IIId, IVb C) es electroaislante
D) Ic, IId, IIIb, IVa D) moldea el cuerpo
E) Ic, IId, IIIa, IVb E) amortigua golpes

23. Relacione ambas columnas con respecto a los 27. Acerca de los lípidos simples, relacione ambas
disacáridos. columnas correctamente.
I. sacarosa I. triglicéridos
II. maltosa II. palmitato de miricilo
III. lactosa III. espermaceti
IV. trehalosa IV. cutina
a. azúcar de la leche a. cera del panal de abeja
b. azúcar de la caña b. cera de las hojas y frutos
c. azúcar de la hemolinfa c. presente en el tejido adiposo
... d. azúcar de los germinados d. cera de la cabeza de la ballena

A) Ib, IId, IIIa, IVc A) Ia, IIc, IIId, IVb


B) Ib, IIa, IIId, IVc B) Ic, IIa, IIIb, IVd
C) Ia, IIb, IIId, IVc C) Ic, IIa, IIId, IVb
D) Id, IIb, IIIa, IVc D) Ib, IIa, IIId, IVc
E) Ib, IIc, IIIa, IVd E) Ic, IId, IIIa, IVb

4
Biología
28. Los fosfolípidos constituyen la estructura de 32. Marque una proteína con función contráctil.
las membranas celulares. Señale sus compon-
tes según el siguiente esquema. A) enzima
B) hemoglobina
C) caseína
D) actina
E) insulina

33. Las enzimas son biocatalizadores porque



A) regulan funciones corporales.
A) esteroides y cabeza hidrófila
B) destruyen patógenos.
B) colas hidrófobas y cabeza hidrófila
C) están formadas por aminoácidos.
C) colesterol, fosfato y colas hidrófobas
D) no presentan grupo prostético.
D) ácidos grasos, glicerol y colina
E) aceleran las reacciones químicas.
E) radical amino y colas hidrófobas

34. Los aminoácidos esenciales son


29. ¿Cuál de las siguientes moléculas es un fosfo-
lípido?
A) sustancias inorgánicas.
B) sintetizados por el organismo.
A) glicerol
C) moléculas que se obtienen de la dieta.
B) ácido fosfórico
D) almacenados en el hígado.
C) etanolamina
E) moléculas de naturaleza lipídica.
D) lecitina
E) colina
35. En los anticuerpos, el grupo prostético es un

30. Los lípidos derivados se caracterizan por A) aminoácido.


B) grupo hem.
A) ser ésteres de ácido graso con alcohol glicerol. C) fosfato.
B) presentar como parte de su estructura al al- D) glúcido.
cohol nitrogenado esfingosina. E) metal.
C) ser insaponificables.
D) derivar de los glicerofosfolípidos. 36. Indique la base pirimídica del ADN ausente en
E) presentar solo un ácido graso en su compo- el ARN.
sición química.
A) adenina B) guanina C) citosina
Bioquímica III D) timina E) uracilo

31. La queratina es una proteína con función 37. Un nucleótido está constituido por

A) almacenadora. A) una pentosa + una base nitrogenada.


B) termorreguladora. B) un fosfato + una pentosa.
C) catalítica. C) un fosfato + una base nitrogenada.
D) estructural. D) un nucleósido + un fosfato.
E) transportadora. E) un nucleósido + una base nitrogenada.

5
Biología
38. Las dos hebras del ADN se caracterizan por ser C) agricultura, industria láctica y medicina ve-
terinaria.
A) paralelas. D) ecología, ingeniería genética y biotecnología.
B) idénticas. E) agricultura, industria alimentaria y medici-
C) complementarias. na humana.
D) suplementarias.
E) tipo hoja plegada. 43. Señale la bacteria que forma parte de la flora
normal del intestino grueso del ser humano.
39. El ARN está constituido por ............... de ...............
A) Mycobacterium tuberculosis
A) una cadena - desoxirribopolinucleótidos. B) Salmonella typhi
B) dos cadenas - desoxirribopolinucleótidos. C) Bacillus anthracis
C) una cadena - ribopolinucleótidos. D) Escherichia coli
D) dos cadenas - ribopolinucleótidos. E) Shigella dysenteriae
E) dos cadenas - antiparalelas.
44. La pared celular de las bacterias ...............,
40. Señale el componente que encontramos en además de poseer una delgada capa de mu-
el ARNt. reína, tienen una membrana externa.

A) codón A) gramnegativas
B) gen B) parásitas
C) base nitrogenada timina C) grampositivas
D) anticodón D) autótrofas
E) azúcar desoxirribosa E) comensales

Biología celular: célula procariota 45. A diferencia de las eucariotas, la membrana


celular de las procariotas
41. La teoría celular fue planteada por
A) posee un bicapa lipídica.
A) Pasteur y Schwann. B) carece de fosfolípidos.
B) Schleiden y Schwann. C) es semifluida.
C) Watson y Crick. D) carece de esteroides.
D) Schleiden y Hooke. E) posee proteínas.
E) Singer y Nicholson.
46. Las células procarióticas poseen unas molé-
42. Las bacterias Rhizobium, Acetobacter aceti y culas extracromosómicas circulares cortas de
... Vibrio cholerae tienen importancia, respectiva- ADN denominadas
mente, en la
A) plásmidos.
A) agricultura, industria cervecera y medicina B) fimbrias.
veterinaria. C) mesosomas.
B) minería, industria alimentaria y medicina D) flagelos.
humana. E) ribosomas.

6
Biología
47. Entre las inclusiones del citoplasma bacteria- A) la transferencia horizontal de genes y el
no, se encuentran .............. que son reservas lento crecimiento.
de energía. B) la reproducción por fisión binaria y la mu-
tación.
A) los ribosomas
C) el crecimiento rápido y su reproducción
B) los gránulos de glucógeno
asexual.
C) las vesículas de gas
D) la mutación y la transferencia horizontal de
D) los flagelos
genes.
E) los plásmidos
E) la reproducción asexual y sexual que rea-
48. Las bacterias se reproducen asexualmente por lizan.

A) conjugación. 50. En la ..............., la transferencia del ADN del


B) meiosis. donador al receptor está mediada por un virus.
C) fisión binaria.
D) esporulación. A) transducción
E) mitosis.
B) conjugación
C) replicación
49. Los mecanismos que han permitido la adqui-
sición de la resistencia bacteriana a los anti- D) fisión binaria
bióticos son E) transformación

Claves
01 - C 08 - E 15 - C 22 - E 29 - D 36 - D 43 - D 50 - A
02 - B 09 - C 16 - D 23 - A 30 - C 37 - D 44 - A
03 - C 10 - D 17 - C 24 - C 31 - D 38 - C 45 - D
04 - E 11 - A 18 - D 25 - D 32 - D 39 - C 46 - A
05 - E 12 - E 19 - C 26 - A 33 - E 40 - D 47 - B
06 - B 13 - C 20 - A 27 - C 34 - C 41 - B 48 - C
07 - C 14 - C 21 - D 28 - B 35 - D 42 - E 49 - D

7
2
s
Preguntas Propuesta
Biología
Biología celular II y célula eucariota 5. El coloide celular está formado por

1. El polímero más abundante en la pared celular A) agua y micelas.


primaria de los vegetales es B) agua y microfilamentos.
C) tubulina y micelas.
A) el peptidoglicano. D) iones y agua solamente.
B) la celulosa. E) iones y microtúbulos.
C) la quitina.
D) la hemicelulosa. 6. En la germinación de las semillas, las organelas
E) la suberina. llamadas glioxisomas participan en
I. transformar lípidos a glúcidos.
2. Según Singer y Nicholson, la membrana celu- II. el ciclo de Krebs.
lar está formada por una III. el ciclo del glioxilato.

A) monocapa de fosfolípidos y proteínas. A) I y II B) I, II y III C) solo I


B) bicapa fosfolipídica con proteínas. D) solo III E) I y III
C) doble capa proteica y una monocapa lipí-
dica. 7. La autofagia es un proceso vital en las células,
D) monocapa esteroidea con fosfolípidos y pro- ya que permite
teínas.
E) bicapa glucosídica y lipídica. A) formar glucoproteínas.
B) destruir células con mutaciones.
C) eliminar moléculas dañadas.
3. Las proteínas de membrana pueden ser pro-
D) formar peróxidos de hidrógeno.
teínas transportadoras y proteínas de canal.
E) la división celular.
Una diferencia entre ellas es que la segunda
transporta según
8. Marque la relación incorrecta entre las organe-
las y sus funciones.
A) el grado de especificidad.
B) la solubilidad en lípidos.
A) lisosomas : digestión celular
C) el tipo de receptor membranoso.
B) mitocondrias : respiración celular
D) el grado de reconocimiento.
C) cloroplastos : fotosíntesis
E) el tamaño y la carga de las moléculas.
D) centrosomas : replicación del ADN
E) ribosomas : proteogénesis
4. Se llama difusión al paso de sustancias quími-
cas sin gasto de energía a través de la mem- 9. Los cilios y flagelos son estructuras microtubu-
brana. ¿Cuál de los siguientes procesos no se lares cuyo movimiento es favorecido por pro-
... incluye dentro de este tipo de transporte? teínas motoras llamadas

A) ósmosis A) riboforinas.
B) diálisis B) dineínas.
C) difusión facilitada C) tubulinas.
D) paso de ácidos grasos D) actinas.
E) endocitosis E) flagelinas.

2
Biología
10. A diferencia de la célula animal, la vegetal po- 15. La replicación de la nueva hebra de ADN siem-
see pre se da del extremo ............... al extremo
...............
A) glucocálix.
B) lisosomas. A) 3’ - 5’.
C) pared celular. B) 3’ - 3’.
D) mitocondrias. C) 5’ - 5’.
E) centriolos. D) 5’ - 3’.
E) 2’ - 5’.
Biología celular III
16. En la duplicación del ADN la enzima que se
11. El verdadero medio interno del núcleo es encarga de sintetizar los fragmentos de okasa-
ki se denomina
A) la cariolinfa.
B) la cromatina. A) helicasa.
C) el complejo poro. B) ADN polimerasa.
D) la carioteca. C) ARN polimerasa.
E) el citoplasma. D) topoisomerasa.
E) primasa.
12. Señale una función que no se realiza dentro
del núcleo de una célula eucariótica. 17. La cadena retrasada se caracteriza por

A) síntesis de proteínas A) sintetizarse del extremo 3’ al extremo 5’.


B) síntesis de ARN B) presentar los fragmentos de Okasaki.
C) dirección de todas las actividades celulares C) ser continua.
D) síntesis del ADN D) carecer de interrupciones.
E) almacenamiento de la información genética E) ser paralela a la hebra molde.

13. ¿Cuál no es un componente del nucleosoma? 18. Identifique la molécula que se utiliza como
moneda energética durante la traducción.
A) el octómero de histonas
B) la histona H2A A) ADP B) ATP C) AMPc
C) la histona H2B D) GDP E) GTP
D) el ADN linker
E) las histonas H3 y H4 19. Si en una de las hebras del ADN tenemos la
siguiente secuencia de bases: C, C, T, A, A, G,
14. ¿Qué región del núcleo se relaciona con la bio- G, G, A, T, C, T, determine los codones respec-
génesis de las unidades ribosómicas 40S y 60S? tivos.

A) nucléolo A) GGA-TTC-CCT-AGU
B) cromatina B) GGA-TTC-CCT-AGA
C) carioplasma C) CCU-AAG-GGA-UCU
D) membrana nuclear D) GGA-UUC-CCU-AGA
E) nucleoide E) CCU-AAC-GGA-UCU

3
Biología
20. Si el triplete de bases en el ADN es GTA, ¿cuál C) haploide - 4 - diploides.
sería el anticodón? D) diploide - 2 - diploides.
E) gamética - 4 - haploides.
A) CUA B) CAT C) GTA
D) GUA E) CAU 25. Señale la etapa de la división mitótica en la
que los cromosomas se ubican en el ecuador.
Biología celular IV
A) profase
21. ¿Cómo se denomina la fase en la que ocurre el B) anafase
crecimiento celular y el aumento del volumen C) telofase
citoplasmático? D) metafase
E) prometafase
A) Gap 1
B) S 26. En la mitosis vegetal, a diferencia de la animal,
C) Gap 2
D) G0 A) la placa ecuatorial se forma durante la me-
E) cariocinesis tafase.
B) la migración de las cromátides hermanas
22. La activación de la proteincinasa llamada se da en la anafase.
............... permite que la célula salga de la fase C) los casquetes polares forman el huso acro-
G2 y entre en la etapa de división. mático durante la profase.
D) el huso mitótico se empieza a formar du-
A) proteína p53 rante la profase.
B) factor promotor de la maduración (FPM) E) se reorganiza la carioteca durante la telofase.
C) factor de replicación
D) tubulina 27. La citocinesis animal que permite formar dos
E) ciclina nuevas células hijas se lleva a cabo por acción del

23. Indique las afirmaciones correctas con respec- A) anillo contráctil.


to a la interfase. B) centrosoma.
I. Es la fase más larga del ciclo celular. C) aparato de Golgi.
II. Se lleva a cabo la repartición del ADN. D) fragmoplasto.
III. Es controlada por la Cdk y las ciclinas. E) casquete polar.

A) solo I B) solo II C) solo III 28. La importancia de la meiosis está relacio-


D) I y II E) I y III nada con
...
24. La mitosis es un tipo de división en la cual una A) la regeneración tisular.
célula ............... se divide en .............. células ............. B) el desarrollo embrionario.
C) el aumento poblacional del zooplancton.
A) madre - 4 - hijas. D) la formación de gametos.
B) diploide - 2 - haploides. E) el crecimiento de órganos.

4
Biología
29. ¿Cuáles son los eventos más característicos de la A) 6, 6, 1, 6, 6
meiosis en la primera división? B) 6, 12, 6, 6, 6
C) 12, 6, 6, 6, 12
A) disyunción de homólogos y cromátides D) 6, 12, 6, 12, 6
B) crossing over y disyunción de cromátides E) 6, 12, 1, 6, 6
C) citocinesis e intercinesis
D) G1, S y G2
34. Determine verdadero (V) o falso (F) según co-
E) crossing over y reducción del número de
rresponda y elija la secuencia correcta.
cromosomas
I. La fotosíntesis realizada por plantas y cia-
30. Señale uno de los eventos que forma parte de nofitas siempre será oxigénica.
la anafase I. II. Las sulfobacterias y las bacterias púrpuras
realizan la fotosíntesis anoxigénica.
A) la disyunción de las cromátides hermanas III. Si los sustratos utilizados para realizar la fo-
B) la migración de los cromosomas dobles tosíntesis son el CO2 y el H2S, los productos
C) la formación de una placa ecuatorial serán glucosa y O2.
D) el desenrollamiento de los cromosomas IV. En organismos eucariontes autótrofos foto-
E) la polimerización de la tubulina sintéticos, la fotosíntesis se lleva a cabo en
el cloroplasto y el citosol.
Biología celular V: Fotosíntesis y Quimiosíntesis

A) VVVF
31. La fotosíntesis es un proceso metabólico que
requiere como fuente de electrones y carbo- B) VFVF
nos, ..............., respectivamente. C) FVFV
D) VFFV
A) O2 y CO E) VVFF
B) H2O y CO2
C) CO2 y luz 35. Señale un componente estructural del cuanto-
D) H2O y CO soma o unidad fotosintética.
E) O2 y CO2
A) la ribulosa carboxilasa
32. La fotosíntesis realizada por las plantas terres-
B) el fotosistema I
tres no es un proceso
C) el tilacoide
D) el fotón de luz
A) anabólico.
B) endergónico. E) la molécula de H2O
C) anaeróbico.
D) oxidativo. 36. La fotólisis del agua es realizada por la
E) oxigénico.
A) clorofila P700 del fotosistema I.
33. Realice el balance de la siguiente ecuación ge- B) clorofila P680 del fotosistema II.
neral de la fotosíntesis y señale la secuencia C) enzima rubisco.
que completa los espacios en blanco. D) enzima hidrolítica del fotosistema II.
...CO2+...H2O → ...C6H12O6+...O2+...H2O
E) cadena transportadora de electrones.

5
Biología
37. Indique verdadero (V) o falso (F) en los siguien- Biología celular VI: Respiracion celular
tes enunciados y elija la secuencia correcta.
I. En la fase oscura se fija el CO2. 41. La respiración celular que se realiza normal-
II. El oxígeno es un producto del ciclo de Calvin. mente en las células eucariotas se caracteriza
III. Los glúcidos se forman en el tilacoide. por ser un proceso de tipo
IV. El NADH2 se utiliza en el ciclo de Calvin.
A) anabólico.
A) VFFV B) endergónico.
B) FFVF C) continuo.
C) VFFF D) de síntesis.
D) FVFV E) anaeróbico.
E) VFVF
42. Indique la característica que corresponde a las
38. En el ciclo de Calvin se requieren ............... mitocondrias.
ATP y ............... NADPH2 para formar una mo-
lécula de glucosa. A) Son totalmente autónomas.
B) Presentan ADN lineal de doble hélice.
A) 6 - 6 B) 12 - 12 C) 12 - 18 C) Poseen lamela.
D) 18 - 12 E) 12 - 6 D) Presentan ribosomas.
E) Presentan granas.
39. La fuente de energía que requieren las sulfobac-
terias para realizar la quimiosíntesis proviene
43. Una consecuencia lógica de la deficiencia de
oxígeno a nivel celular es la
A) de la energía lumínica.
B) del CO2.
A) activación de la quimiósmosis.
C) de las reacciones de óxido-reducción.
B) producción de 36 a 38 ATP por glucosa.
D) de la fotólisis del H2O.
C) producción de CO2.
E) de la transformación de los nitritos en ni-
D) activación de la lanzadera malato - aspartato.
tratos.
E) ocurrencia de las fermentaciones.

40. Las dos grandes etapas de la quimiosín-


tesis son la 44. La participación del oxígeno molecular a nivel
mitocondrial ocurre durante
... A) fotoexcitación y el ciclo de Calvin.
B) fotólisis del agua y la fotoexcitación. A) la glucólisis.
+
C) producción de NADH+ H y el ciclo de Calvin. B) la fermentación alcohólica.
D) fotofosforilación y el ciclo de Calvin. C) la fermentación láctica.
E) cadena transportadora de electrones y las D) la cadena transportadora de electrones.
reacciones redox. E) el ciclo de Cori.

6
Biología
45. Durante la vía de Embden-Meyerhof se des- 48. Con relación al transporte de electrones y la
compone ............... en ............... quimiósmosis en células eucariontes se puede
afirmar que
A) la glucosa - dos lactatos.
B) el piruvato - ácido láctico. A) ocurren en el citosol.
C) la glucosa - dos piruvatos. B) son eventos anaeróbicos.
D) el lactato - glucosa. C) genera alcohol y CO2, respectivamente.
E) el piruvato - etanol. D) forman parte de la fosforilación oxidativa.
E) forman parte del ciclo de Krebs.
46. A la degradación del acetil CoA en la matriz
mitocondrial, se le denomina
49. Los protones y electrones que se liberan du-
rante el ciclo de Krebs son transportados por
A) glucólisis.
el ............... a la cadena respiratoria.
B) acetilación.
C) quimiósmosis.
A) NAD+ y el NADP+
D) ciclo del ácido cítrico.
B) NAD+ y el FMN
E) formación del acetil.
C) NADP+ y el FAD
47. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de D) NAD+ y el FAD
Krebs es un evento mitocondrial cuyos pro- E) NADP+ y el FMN
ductos finales son
50. Si una molécula de glucosa es oxidada total-
A) un lactato, dos ATP y dos CO2. mente en el interior de un hepatocito, se van a
B) dos etanol y dos CO2. obtener de manera neta ............... ATP.
C) un ATP, dos CO2 y 8H.
D) un lactato y un etanol. A) 32 B) 34 C) 36
E) una molécula de H2O, dos ATP y dos CO2. D) 38 E) 40

Claves
01 - D 08 - D 15 - D 22 - B 29 - E 36 - D 43 - E 50 - D
02 - B 09 - B 16 - B 23 - E 30 - B 37 - C 44 - D
03 - E 10 - C 17 - B 24 - D 31 - B 38 - D 45 - C
04 - E 11 - A 18 - E 25 - D 32 - D 39 - C 46 - D
05 - A 12 - A 19 - D 26 - C 33 - E 40 - C 47 - C
06 - A 13 - D 20 - D 27 - A 34 - E 41 - C 48 - D
07 - B 14 - A 21 - A 28 - D 35 - B 42 - D 49 - D

7
3
s
Preguntas Propuesta
Biología
Histología general I: Histología humana 4. Cuando una glándula exocrina secreta sus
productos por exocitosis, de modo que ni
1. El tejido epitelial es uno de los cuatro tejidos la membrana celular ni el citoplasma se
fundamentales. Al respecto, indique una ca- convierten en parte de la secreción, se dice
racterística que no le corresponde. que es de tipo

A) Sus células poseen polarización. A) holocrina.


B) El mesodermo forma el epitelio del riñón y B) merocrina.
de los órganos reproductores. C) mixta.
C) Está asociado a una capa de tejido muscular D) anficrina.
estriado. E) apocrina.
D) Es originado por las tres capas embrionarias.
5. El acné es una enfermedad inflamatoria de la
E) Los hemidesmosomas anclan las células a
piel causada por una infección que está aso-
la lámina basal.
ciada a las glándulas sebáceas. Estas glándulas
son de tipo
2. Respecto al tejido epitelial, ordene adecuada-
mente.
A) serosas.
I. poliestratificado cilíndrico B) anficrinas.
II. monoestratificado plano C) apocrinas.
III. poliestratificado plano D) merocrinas.
IV. monoestratificado cúbico E) holocrinas.
V. poliestratificado cúbico
6. Las células conectivas que producen la sustan-
a. glándula sudorípara
cia fundamental amorfa así como las fibras de
b. glándula tiroides
la matriz extracelular se denominan
c. conjuntiva
d. endotelio
A) macrófagos.
e. piel
B) células de cuerpo extraño.
C) células mesenquimáticas.
A) Ia, IId, IIIe, IVb, Vc D) fibroblastos.
B) Ie, IId, IIIa, IVb, Vc E) eosinófilos.
C) Ie, IIa, IIId, IVb, Vc
D) Ie, IId, IIIa, IVc, Vb 7. Indique la alternativa correcta respecto a las
E) Ic, IId, IIIe, IVb, Va fibras colágenas.

3. El epitelio con microvellosidades que aumen- A) Es el componente más escaso de la piel y


tan la superficie expuesta lo encontramos en los huesos.
...
B) Son flexibles y ofrecen resistencia a la
A) los plexos coroideos. tracción.
B) el intestino delgado. C) Brindan elasticidad a la mayoría de órganos.
C) la conjuntiva. D) Son las fibras más delgadas de la matriz.
D) el intestino grueso. E) Dos colágenos constituyen una fibra colá-
E) los alveolos pulmonares. gena.

2
Biología
8. No es frecuente hallar este tejido conectivo 12. Relacione correctamente respecto al tejido
en el adulto, pero sí en el cordón umbilical muscular.
del recién nacido, un material conocido como I. de carácter voluntario
................; también está en la pulpa de los II. mitocondria
dientes en escasa cantidad. III. almacena O2
IV. estabiliza la membrana
A) mesénquima V. membrana del miocito
B) gelatina de Wharton
C) tejido conectivo denso irregular a. mioglobina
D) tejido adiposo pardo b. sarcolema
E) tejido conectivo elástico c. distrofina
d. sarcosoma
9. La célula representativa del tejido conectivo e. músculo esquelético
que secreta las fibras colágenas es el
A) Ia, IId, IIIc, IVb, Ve
A) plasmocito. B) Ic, IId, IIIe, IVb, Va
B) adipocito. C) Ie, IId, IIIa, IVc, Vb
D) Ic, IIe, IIIa, IVb, Vd
C) macrófago.
E) Ic, IIe, IIId, IVb, Va
D) fibroblasto.
E) leucocito.
13. Respecto a la contracción, marque la secuencia
10. El tejido conectivo denso con abundantes fi- correcta de verdad (V) o falsedad (F).
bras colágenas dispuestas paralelamente para I. La banda A incrementa su longitud.
ser resistente a la tracción lo encontramos II. La semibanda I reduce su longitud.
III. La banda H se mantiene.
A) alrededor de los vasos sanguíneos. IV. Se usa calcio durante la relajación.
B) en el pericardio. V. El inductor más común es la acetilcolina.
C) en la epidermis.
D) en los tendones. A) FVFVF
E) en el pericondrio. B) FVFVV
C) FFVFV
Histología general II: Histología humana D) FVFFV
E) VFVFF
11. La actividad contráctil del músculo cardiaco
se caracteriza por ser 14. Señale una característica de la neurona.

A) intensa, voluntaria y continua. A) Tiene capacidad de división.


B) lenta, débil e involuntaria. B) Todas las neuronas tienen vaina de mielina.
C) rápida, involuntaria y continua. C) Tiene un alto metabolismo.
D) rápida, discontinua e intensa. D) La dendrita es llamada cilindroeje.
E) discontinua, lenta e involuntaria. E) Es la célula más abundante del tejido nervioso.

3
Biología
15. La ...……….. es la capacidad de la neurona de 19. La estructura que repolariza la membrana ce-
iniciar impulsos eléctricos al reaccionar ante lular luego de la generación del impulso ner-
los estímulos físicos y químicos. vioso es

A) conductibilidad A) el neurotransmisor.
B) contractibilidad B) el receptor de acetilcolina.
C) sinapsis C) la ATPasa Na+/K+.
D) hiperpolarización D) el corpúsculo de Nills.
E) excitabilidad E) la neurofibrilla.

16. La célula nerviosa más importante es la 20. El tejido nervioso deriva del ectodermo; sin
neurona, la cual puede ser de varios tipos. La embargo, la única célula nerviosa de origen
mayor parte de las neuronas motoras son embriológico distinto es

A) unipolares. A) la neurona.
B) multipolares. B) la célula de Schwann.
C) aferentes. C) el oligodendrocito.
D) bipolares. D) el astrocito.
E) intercalares. E) la microglía.

17. Las glías que proporcionan apoyo estructural y Nutrición e intercambio gaseoso I
metabólico a las neuronas son
21. Los .................... respiran mediante branquias
A) los astrocitos. ubicadas en la cavidad paleal.
B) los oligodendrocitos.
C) las células de Schwann. A) poríferos
D) las microglías. B) celentéreos
E) las células ependimarias. C) platelmintos
D) nematodos
18. Son pequeñísimos espacios, de un micróme- E) moluscos
tro de longitud, que exponen la membrana del
axón frente al líquido extracelular. Nos referi- 22. En los insectos, el sistema respiratorio está
mos a conformado por tubos ramificados llamados

... A) las dendritas. A) quelíceros.


B) los corpúsculos de Nills. B) palpos.
C) las vainas de mielina. C) antenas.
D) los botones sinápticos. D) tráqueas.
E) los nodos de Ranvier. E) cercos.

4
Biología
23. Las lombrices de tierra viven en lugares D) la hematosis
húmedos, pues tienen respiración E) la hemolisis

A) pulmonar. 28. El mayor porcentaje de CO2 se transporta en la


B) traqueal. sangre bajo la forma de
C) cutánea.
D) branquial. A) oxihemoglobina.
E) directa. B) carboxihemoglobina.
C) carbaminohemoglobina.
24. Los anfibios larvarios captan el oxígeno a D) linfa.
través de E) bicarbonato.

A) las branquias externas. 29. El neumocito tipo II se encarga de ............... en


B) las branquias internas. los alveolos.
C) los pulmones.
A) nutrir las miocitos
D) las filotráqueas.
B) producir surfactante
E) la lengua.
C) fagocitar microbios
D) captar CO2
25. En los cocodrilos, la respiración se realiza me-
E) evitar el paso de aire
diante

30. Una de las consecuencias de la hiperven-


A) branquias internas.
tilación es que
B) la piel.
C) pulmones tabicados.
A) aumenta el oxígeno en la sangre.
D) la vejiga natatoria.
B) disminuye el CO2 en los pulmones.
E) tubos traqueales.
C) vuelve la sangre ácida.
D) facilita la liberación de oxígeno por la
26. Las cuerdas vocales se encuentran en hemoglobina.
E) los eritrocitos adoptan forma de hoz.
A) la boca.
B) la faringe. Nutrición e intercambio gaseoso II
C) la laringe.
D) la tráquea. 31. Los ................ ingieren partículas alimentarias
E) los pulmones. microscópicas. Una vez ingeridos, los alimentos
son digeridos dentro de la vacuola digestiva.
27. ¿Qué fenómeno importante ocurre en los
alveolos pulmonares? A) poríferos
B) celentéreos
A) la salida de oxígeno C) anélidos
B) el ingreso de agua D) nematodos
C) la hemoptisis E) artrópodos

5
Biología
32. Las solitarias son parásitos digestivos de vertebra- D) cloaca.
dos; ellas asimilan los nutrientes digeridos por el E) cuajar.
hospedero. Por ello, podemos indicar que
36. Generada por fermentación, la principal fuente
A) poseen sistema digestivo especializado en de energía para el rumiante es
la absorción.
B) no poseen sistema digestivo y los nutrientes A) la fructosa.
entran por difusión. B) el ácido pirúvico.
C) su sistema digestivo presenta estómago. C) la glucosa.
D) poseen sistema digestivo incompleto. D) la galactosa.
E) han desarrollado un sistema digestivo E) el ácido propiónico.
enterónico.
37. El aparato bucal de los ...................... presenta
33. Las lombrices de tierra presentan estructuras una adaptación consistente en una lengua con
especializadas denominadas ...................., que dientes que recibe el nombre de ..................
regulan el pH y son de 1 a 3 pares según el
grado de evolución.
A) bivalvos - rádula.
B) gasterópodos - linterna de Aristóteles.
A) órganos de Tomosvary
C) cefalópodos - espiráculo.
B) glándulas calcíferas
D) bivalvos - espiráculo.
C) órganos de Bojanus
E) gasterópodos - rádula.
D) órganos de Jacobson
E) glándulas de Von Ebner
38. El pico córneo de las aves se denomina
ranfoteca; sin embargo, algunos reptiles como
34. En la mayoría de insectos existen ciegos gás-
................... también lo presentan.
tricos al inicio del mesenterón, cuya función
es .................. y, en ciertos insectos, alojar mi-
A) los camaleones
croorganismos simbióticos.
B) los dragones de Komodo
A) alojar la glándula de veneno C) las tortugas
B) facilitar la digestión de nutrientes D) los cocodrilos
C) generar una mayor presión al celoma E) las culebras
D) regular el pH
E) eliminar los desechos digestivos 39. En las aves, un par de ciegos cólicos surgen en
la parte posterior del intestino grueso antes de
35. El órgano muscular de las aves que en ciertas desembocar en la cloaca. Su función es
...
ocasiones puede presentar pequeñas piedras
para facilitar la trituración se denomina A) almacenar granos.
B) triturar alimentos.
A) buche. C) fermentar celulosa.
B) molleja. D) liberar enzimas.
C) ingluvio. E) absorber agua.

6
Biología
40. Los rumiantes realizan la fermentación en C) la vitamina B12.
el rumen, mientras que los conejos la harán en D) el HCl.
E) una enzima.
A) el libro. B) la cloaca. C) el cuajar.
D) el bonete. E) el ciego. 45. La hormona gastrina estimula la secreción de

Nutrición e intercambio gaseoso III A) ácido clorhídrico y pepsinógeno.


B) jugo pancreático rico en enzimas.
41. Los nuevos dientes que se forman en el ser C) bilis.
humano con el paso de la dentición de leche a D) jugo pancreático rico en bicarbonato.
la dentición permanente son los E) jugo intestinal.

A) molares. B) caninos. C) deciduales. 46. La hormona que estimula la secreción de jugo


D) premolares. E) incisivos. pancreático rico en enzimas es la

42. La digestión química de los carbohidratos se A) colecistocinina.


inicia en la boca por acción B) secretina.
C) gastrina.
A) de la lipasa salival. D) noradrenalina.
B) de la ptialina. E) tiroxina.
C) de la pepsina.
D) del HCl. 47. El tripsinógeno es uno de los zimógenos más
E) de la quimiotripsina. importantes del jugo pancreático. Su activa-
ción se da por la acción
43. La presión hacia atrás y delante de la lengua
contra el paladar impulsa el alimento hacia A) del ion bicarbonato.
la faringe. Esto corresponde a la fase voluntaria B) de la carboxipeptidasa.
del fenómeno de la C) de la enterocinasa.
D) de la quimiotripsina.
A) masticación. E) de la colecistocinina.
B) deglución.
C) digestión. 48.
La flora bacteriana presente en el ...............
D) absorción. tiene importancia vital en la producción de
E) relajación. vitaminas como la K y la B12.

44. El factor extrínseco de Castlé relacionado con A) intestino delgado


la formación adecuada de glóbulos rojos es B) estómago
C) esófago
A) un lípido. D) intestino grueso
B) una glucoproteína. E) hígado

7
Biología
49. Luego de la absorción, la sangre venosa con 50. La bilis producida por el hígado permite la
nutrientes es dirigida hacia el ............... para su emulsificación de las grasas. Este fenómeno
regulación, tratamiento y detoxificación. consiste en

A) corazón A) transportar las gotas de grasa.


B) hígado B) digerir las gotas de grasa.
C) pulmón C) dispersar las gotas de grasa.
D) páncreas D) concentrar las gotas de grasa.
E) cerebro E) acelerar la evacuación de las grasas.

Claves
01 - C 08 - B 15 - E 22 - D 29 - B 36 - E 43 - B 50 - C
02 - E 09 - D 16 - A 23 - C 30 - B 37 - E 44 - B
... 03 - B 10 - D 17 - A 24 - A 31 - A 38 - C 45 - A
04 - B 11 - C 18 - E 25 - C 32 - B 39 - E 46 - A
05 - E 12 - C 19 - C 26 - C 33 - B 40 - E 47 - C
06 - D 13 - D 20 - E 27 - D 34 - B 41 - D 48 - D
07 - B 14 - C 21 - E 28 - E 35 - B 42 - B 49 - B

8
4
s
Preguntas Propuesta
Biología
Circulación y transporte I D) hemeritrina.
E) hemoglobina.
1. Señale la característica del sistema circulatorio
de los insectos. 6. Por el corazón de los peces

A) Solo transporta nutrientes. A) solo pasa sangre oxigenada.


B) Tiene eritrocitos. B) solo pasa sangre venosa.
C) Es doble. C) pasan solo eritrocitos.
D) Tiene corazón con dos cámaras. D) pasa solo plasma.
E) Es incompleta. E) pasa sangre mezclada.

2. Indique la característica de la circulación en 7. Los anfibios tienen circulación incompleta por


los anélidos. la mezcla de sangres en

A) Tiene corazón con dos cámaras. A) la aurícula derecha.


B) Tiene hemocele. B) la aurícula izquierda.
C) Tiene hemoglobina. C) el ventrículo.
D) Tiene hemocianina. D) un solo circuito.
E) la piel.
E) Es de tipo incompleta.

8. En los reptiles como los cocodrilos, la mezcla


3. La válvula espiral es una parte del sistema cir-
de sangres ocurre en
culatorio de los

A) las aurículas.
A) peces.
B) el ventrículo.
B) anfibios.
C) el foramen de Panizza.
C) reptiles.
D) el tabique incompleto.
D) aves.
E) la válvula espiral.
E) mamíferos.
9. La circulación en los mamíferos es
4. ¿Cuál de los siguientes animales no tiene co-
razón y vasos? A) abierta.
B) incompleta.
A) Platelmintos C) doble.
B) Moluscos D) simple.
C) Artrópodos E) lagunar.
D) Anélidos
E) Equinodermos 10. En el sistema circulatorio de los mamíferos su
... corazón se divide en
5. La mayoría de los invertebrados presentan pig-
mento respiratorio llamado A) dos cámaras.
B) tres cámaras.
A) hemolinfa. C) cuatro cámaras.
B) hemocele. D) seis cámaras.
C) hemocianina. E) ocho cámaras.

2
Biología
Circulación y transporte II 16. La válvula cardiaca que comunica la aurícula iz-
quierda con el ventrículo izquierdo se denomina
11. Cuando se produce la mezcla de sangre veno-
sa y arterial se dice que la circulación es A) semilunar.
B) bicúspide.
A) abierta. B) lagunar. C) cerrada. C) tricúspide.
D) doble. E) incompleta. D) sigmoidea.
E) de Eustaquio.
12. La circulación mayor se realiza entre el ...............
y todos los ............... del cuerpo. 17. La capa del corazón que realiza la mayor ac-
tividad es el
A) corazón - órganos
B) pulmón - alveolos A) pericardio.
C) corazón - tejidos B) epicardio.
D) hígado - vasos C) endocardio.
D) miocardio.
E) bazo - tejidos
E) mediastino.
13. La circulación pulmonar se realiza entre los
18. ¿Cómo se llaman las arterias que salen del
............... y el ...............
corazón?

A) pulmones - alveolo.
A) aorta y cava superior
B) pulmones - tejido nervioso.
B) cava superior y coronarias
C) pulmones - capilar hepático.
C) aorta y pulmonar
D) pulmones - corazón.
D) bronquial y pulmonar
E) pulmones - bazo.
E) aorta y cava inferior

14. La circulación humana es doble porque


19. ¿Por cuál de los siguientes componentes circu-
la la sangre oxigenada?
A) hay mezcla de sangres.
B) tiene dos circuitos.
A) arteria pulmonar
C) tiene dos aurículas. B) vena pulmonar
D) tiene dos ventrículos. C) vena cava superior
E) recorre el cuerpo dos veces. D) vena cava inferior
E) ventrículo derecho
15. ¿A través de qué vasos sanguíneos se produce
el intercambio de gases y nutrientes entre la 20. En el sistema autónomo nodal, el nodo ...............
sangre y las células? retrasa el impulso eléctrico.

A) las arterias pulmonares A) auriculoventricular


B) las venas cardiacas B) Keith - Flack
C) las venas pulmonares C) sinusal
D) las arterias bronquiales D) de Purkinge
E) los capilares sanguíneos E) de His

3
Biología
Circulación, transporte III e Inmunidad D) que se producen más anticuerpos.
E) que se contagia.
21. El constituyente que tiene mayor porcentaje
en la sangre es 26. Los ............... son la primera línea de defensa
ante el ataque de un agente infeccioso.
A) el suero.
B) el plasma. A) neutrófilos
C) los glóbulos rojos. B) basófilos
D) los glóbulos blancos. C) eosinófilos
E) las plaquetas. D) linfocitos
E) macrófagos
22. El proceso de destrucción de los glóbulos rojos
se denomina 27. La inmunidad activa artificial se produce cuando

A) hemoptisis. A) nos aplican una vacuna.


B) hemolisis. B) nos aplican un antídoto.
C) hematosis. C) nuestra madre nos da de lactar.
D) hemocatéresis. D) recibimos anticuerpos vía transplacentaria.
E) hematopoyesis. E) nos infecta una bacteria.

23. El glóbulo blanco que presenta gránulos con 28. La inmunoglobulina relacionada con los pro-
lactoferrina es el cesos asmáticos y alergias se denomina

A) eosinófilo. A) Ig G. B) Ig M. C) Ig A.
B) monocito. D) Ig D. E) Ig E.
C) neutrófilo.
D) linfocito. 29. Los linfocitos T citotóxicos al atacar una célula
E) basófilo. diana liberan unas sustancias llamadas

24. El glóbulo blanco que presenta gránulos de A) complementos.


heparina se denomina B) anticuerpos.
C) antígenos.
A) linfocito. D) perforinas.
B) monocito. E) histaminas.
C) neutrófilo.
D) megacariocito. 30. La inmunoglobulina que puede formar pentá-
... E) basófilo. meros es la

25. Una característica de la leucemia es A) Ig G.


B) Ig M.
A) el aumento de glóbulos rojos. C) Ig A.
B) la presencia de leucocitos inmaduros. D) Ig D.
C) el aumento de las plaquetas. E) Ig E.

4
Biología
Excreción 36. La unidad de funcionamiento del riñón es

31. ¿Cuál de los siguientes animales excreta amo- A) la nefrona.


niaco directamente al ambiente? B) el uréter.
C) la vejiga.
A) malagua D) la orina.
B) planaria E) la uretra.
C) choro
D) cucaracha
37. ¿Cuál de las siguientes funciones es verdadera?
E) sanguijuela

A) La vejiga transporta orina hacia el riñón.


32. Las células en llama de los platelmintos
B) La uretra transporta orina hacia el exterior.
C) Los uréteres almacenan la orina.
A) detectan la luz.
D) El riñón retiene cálculos.
B) digieren el alimento.
C) expulsan los deshechos. E) La vejiga forma la orina.
D) regulan el pH.
E) secretan mucus. 38. ¿Qué partes tiene el corpúsculo renal?

33. Los insectos excretan ácido úrico a través de A) uréter y vejiga


B) cáliz menor y mayor
A) las glándulas verdes. C) asa de Henle y túbulo contorneado
B) los protonefridios. D) glomérulo y cápsula
C) los metanefridios. E) uretra y uréter
D) los túbulos en H.
E) los túbulos de Malpighi. 39. Las aves al igual que los reptiles como resulta-
do final del metabolismo proteico, producen el
34. Los crustáceos excretan un desecho denomi- ácido úrico el cual se forma en
nado
A) el riñón.
A) ácido úrico.
B) el bazo.
B) amoniaco.
C) el hígado.
C) creatinina.
D) la uretra.
D) urea.
E) la vejiga.
E) guano.

35. Las aves excretan ............... a través de los 40. La infección de la vejiga se conoce también
............... como

A) urea - metanefridios. A) insuficiencia renal.


B) amoniaco - protonefridios. B) litiasis.
C) urea - riñones pronefros. C) cistitis.
D) ácido úrico - riñones mesonefros. D) glomerulonefritis.
E) ácido úrico - riñones metanefros. E) hemodiálisis.

5
Biología
Coordinación I C) citocinina
D) ABA
41. La hormona que se sintetiza en las regiones E) etileno
meristemáticas del ápice y actúa provocando
la elongación de las células se denomina 45. Los órganos endocrinos presentan glándulas
que vierten su contenido a la sangre. En ese
A) auxina. sentido, indique cuál de las siguientes alterna-
B) giberelina. tivas no posee una región endocrina.
C) citocinina.
A) páncreas
D) ABA.
B) ovarios
E) etileno.
C) glándula tiroides
D) glándula submaxilar
42. Respecto a las citocininas, marque la secuen-
E) glándula paratiroides
cia correcta de verdadero (V) o falso (F).
I. Impulsan la dominancia apical.
46. Antiguamente, se creía que ............... era la
II. Fomentan la diferenciación celular. única que controlaba al sistema endocrino,
III. Aceleran la senescencia de la planta. por ello se le consideró una glándula maestra.
IV. Impulsan la división celular.
A) el epitálamo
A) VVFF B) el hipotálamo
B) VFVF C) el tálamo
C) VFVV D) la hipófisis
D) FVFV E) la epífisis
E) FFFV
47. Las hormonas hidrosolubles viajan disueltas
43. Un aumento en la concentración de ABA en la en el plasma. Sin embargo, respecto a las lipo-
hoja como respuesta a un estrés hídrico causa solubles podemos decir que

A) el cierre de estomas. A) viajan en la linfa.


B) viajan asociadas a proteínas.
B) el incremento de la transpiración.
C) poseen receptores membranosos.
C) la apertura de estomas.
D) activan enzimas citoplásmicas.
D) una mayor asimilación de CO2.
E) son de acción rápida.
E) un incremento en la liberación de O2.

48. Las hormonas actúan como mensajeros quí-


44. La hormona ............... puede también ser muy
micos que abarcan grandes distancias. Una
... dañina para muchas frutas, vegetales, flores y
característica de ellas es que
plantas, ya que acelera el proceso de enveje-
cimiento, disminuyendo así la calidad del pro- A) son estrictamente proteicas.
ducto y duración. B) crean funciones celulares.
C) afectan a todas las células somáticas.
A) auxina D) actúan en altas concentraciones.
B) giberelina E) modifican las funciones de la célula.

6
Biología
49. La oxitocina induce la contracción del útero 50. En la diabetes insípida la hormona que esta
en el momento del parto. Esta hormona es sin- fallando en su función es
tetizada en
A) la oxitocina.
A) putamen.
B) la vasopresina.
B) núcleo paraventricular.
C) tronco encefálico. C) la insulina.
D) médula espinal. D) el glucagón.
E) cerebelo. E) la calcitonina.

Claves
01 - A 08 - C 15 - E 22 - D 29 - D 36 - A 43 - A 50 - B
02 - C 09 - C 16 - B 23 - C 30 - B 37 - B 44 - E
03 - B 10 - C 17 - D 24 - E 31 - A 38 - D 45 - D
04 - A 11 - E 18 - C 25 - B 32 - C 39 - C 46 - D
05 - C 12 - C 19 - B 26 - A 33 - E 40 - C 47 - B
06 - B 13 - D 20 - A 27 - A 34 - B 41 - A 48 - E
07 - C 14 - B 21 - B 28 - E 35 - E 42 - E 49 - B

7
5
s
Preguntas Propuesta
Biología
Coordinación II 5. La acromegalia es una enfermedad endocrina
debido a un exceso de producción de ...............,
1. La enfermedad de Graves es el único tipo de que determina un aumento desproporcionado
............... que produce una inflamación de los
del tamaño de las extremidades.
tejidos que rodean a los ojos que protruyen.

A) TSH
A) hipertiroidismo
B) ACTH
B) hipocalcemia
C) LH
C) hiperglucemia
D) PRL
D) hipoglucemia
E) GH
E) hipotiroidismo

6. El sistema nervioso, que permite a los animales


2. La hormona que actúa al nivel de las gónadas
dar una respuesta adecuada, deriva del tejido
masculinas para que produzcan testosterona
embrionario
se denomina

A) endodermo.
A) foliculoestimulante.
B) mesodermo.
B) luteinizante.
C) epitelial.
C) tiroxina.
D) ectodermo.
D) cortisol.
E) conectivo.
E) insulina.

3. La aldosterona es una hormona sintetizada en 7. La estructura sensorial de los celentéreos,


la glándula suprarrenal por la capaz de brindar información de la posición
del cuerpo, así como de la intensidad de luz, es
A) zona reticular.
B) zona fasciculada. A) el ctenidio.
C) zona glomerular. B) la fóvea.
D) médula. C) el órgano de Corti.
E) cápsula fibrosa. D) el manubrio.
E) el ropalio.
4. La diabetes insípida es un trastorno en el que
los valores insuficientes de la ............... causa 8. El sistema nervioso hiponeuro, conformado
una sed excesiva (polidipsia) y una producción por ganglios cerebrales y cordones nerviosos
exagerada de orina muy diluida (poliuria). ventrales, se encuentra en
...
A) FSH A) el caracol.
B) ACTH B) el saltamontes.
C) LH C) el erizo de mar.
D) PRL D) la malagua.
E) ADH E) el ornitorrinco.

2
Biología
9. Los ganglios nerviosos de los ............... se agru- D) neuronas aferentes.
pan formando un cerebro protegido por una E) nervios vegetativos.
caja cartilaginosa.
13. Indique cuál de las siguientes estructuras no se
A) escorpiones encuentra en el tronco encefálico.
B) halcones
C) pulpos A) médula oblonga
B) protuberancia anular
D) pepinos de mar
C) mesencéfalo
E) caracoles
D) bulbo raquídeo
E) hipotálamo
10. Indique qué componente del encéfalo de ver-
tebrados no se encuentra en los mamíferos.
14. El cerebro se halla dividido por las cisuras en ló-
bulos. La cisura de Rolando se halla entre los
A) cerebelo
lóbulos
B) cerebro
C) lóbulos ópticos A) frontal y parietal.
D) mesencéfalo B) frontal y temporal.
E) bulbo raquídeo C) occipital y parietal.
D) frontal y occipital.
Coordinación III E) temporal y parietal.

11. La sustancia gris, que puede ubicarse en la 15. El centro nervioso que regula la temperatura
corteza cerebral, está constituida por corporal es el

A) putamen.
A) un conjunto de dendritas.
B) hipotálamo.
B) un conjunto de axones.
C) globo pálido.
C) los somas de las neuronas.
D) núcleo caudado.
D) el acúmulo de neurotransmisores.
E) cerebelo.
E) las vainas de mielina.

16. El SARA o sistema reticular activador es una


12. En la médula espinal, la sustancia blanca ro- parte del encéfalo encargada de los ciclos de
dea a la sustancia gris, la cual posee forma de
H, cuyas astas anteriores tienen A) sueño y vigilia.
B) atención y estrés.
A) fascículos musculares. C) vigilia e insomnio.
B) neuronas motoras. D) peristalsis y tonicidad.
C) neuronas sensitivas. E) contracción y relajación.

3
Biología
17. El bulbo raquídeo es el lugar de origen de los Coordinación IV
pares craneales IX, X, XI y XII. Además tiene
funciones como la de regular 21. La inervación de los músculos de la mastica-
ción está a cargo del par craneal denominado
A) la contracción de la retina.
B) el movimiento del ojo. A) olfatorio.
C) la fonación. B) óptico.
D) la emesis. C) patético.
E) el sueño. D) trigémino.
E) vago.
18. Además de regular la tonicidad, ............... tam-
bién controla la coordinación motora y la pos- 22. La función del sistema nervioso simpático está
tura corporal. relacionado con

A) la estimulación de la broncodilatación.
A) la corteza medular
B) la disminución de la frecuencia cardiaca.
B) el hipotálamo
C) la miosis del ojo.
C) el tronco encefálico
D) el vómito.
D) el putamen
E) la defecación.
E) el cerebelo

23. El nervio olfatorio, el primero y el más corto de


19. En el cerebro, el lóbulo relacionado con la
los pares craneales, se origina en las células
visión es
bipolares localizadas en

A) el frontal.
A) el utrículo.
B) el parietal.
B) la pituitaria amarilla.
C) el temporal.
C) la pituitaria roja.
D) la ínsula.
D) el sáculo.
E) el occipital.
E) el lóbulo temporal.

20. El cerebro se encuentra protegido por el crá- 24. El hueso impar que presenta lámina cribosa
neo y está cubierto por tres membranas deno- cuadrangular, la cual es atravesada por los
minadas axones del primer par craneal, se denomina

... A) meninges. A) hioides.


B) pleuras. B) esfenoides.
C) neurolemas. C) cricoides.
D) plexos. D) tiroides.
E) ependimarias. E) etmoides.

4
Biología
25. El dorso de la lengua presenta papilas lingua- D) presbicia.
les. De estas, las papilas que cumplen función E) estrabismo.
especialmente táctil son las
29. En el oído medio se pueden observar la cadena
A) caliciformes. conformada por tres huesecillos y la trompa de
B) filiformes. Eustaquio, la cual no siempre está cerrada. La
C) fungiformes. función de esta última es
D) dermales.
E) visuales.
A) amplificar la vibración sonora.
B) canalizar las ondas sonoras.
26. Si bien el 80 % de los sabores que captamos
C) humectar la cadena osicular.
dependen del olor, la porción de la lengua que
D) conducir el impulso auditivo.
percibe en mayor grado los sabores salados es
E) equilibrar las presiones.
la región

A) anterior. 30. La transformación de las vibraciones causadas


B) ventral. por las ondas sonoras en un impulso nervioso
C) dorsal. ocurre en
D) posterior.
E) lateral. A) la ámpula.
B) la mácula.
27. La parte de la capa externa del ojo que es de C) el lóbulo temporal.
color blanco y avascular se denomina D) el órgano de Corti.
E) el primer par craneal.
A) esclerótica.
B) coroides.
Reproducción y desarrollo I y
C) retina.
Reproducción vegetal
D) ora serrata.
E) córnea.
31. Los bulbos están cubiertos por escamas secas
y membranosas que los protegen y les dan una
28. Si debido a la refracción de la luz, por el cris-
estructura más o menos sólida; un ejemplo es
talino, los haces luminosos convergen detrás
de la retina, entonces podemos decir que esta
persona padece de A) la papa.
B) la yuca.
A) miopía. C) la cebolla.
B) astigmatismo. D) la fresa.
C) hipermetropía. E) el coco.

5
Biología
32. Los ............... son tallos especiales modificados, 36. En su crecimiento, el tubo polínico ingresa
producidos por algunas plantas, que crecen en al saco embrionario a través del aparato filar.
el terreno en forma horizontal como la menta. Este último se genera como proyección de las
paredes celulares de
A) rizomas
A) las antípodas.
B) estolones
B) la ovocélula.
C) esquejes
C) las sinérgidas.
D) codos
D) los anterozoides.
E) propágulos
E) la célula polar.

33. El verticilo floral que tiene hojas modificadas 37. Respecto a la flor, relacione correctamente
como filamentos y tecas es ambas columnas.
I. gametofito masculino
A) el cáliz. II. anterozoide
B) la corola. III. gametofito femenino
C) el androceo. IV. tubo polínico

D) el gineceo. a. saco embrionario


E) el receptáculo. b. célula vegetativa
c. célula generatriz
34. Para que se forme el saco embrionario, la me- d. grano de polen
gaspora haploide debe realizar
A) Id, IIc, IIIb, IVa
B) Ic, IIa, IIId, IVb
A) una mitosis.
C) Id, IIc, IIIa, IVb
B) dos mitosis.
D) Ic, IId, IIIb, IVa
C) tres mitosis. E) Ic, IIb, IIId, IVa
D) dos meiosis.
E) tres meiosis. 38. En algunas plantas se observa que los sacos
embrionarios contienen una célula femenina
35. En las angiospermas, el endospermo se origina 2n a partir de la cual se desarrolla directamente
el embrión por partenogénesis sin que exista
por la unión
fecundación. Este proceso es conocido como

A) del anterozoide y de la ovocélula.


A) apomixis.
... B) de la sinérgida y la antípoda.
B) anfimixis.
C) del anterozoide y de la célula polar. C) megasporogénesis.
D) de la célula generatriz y la célula vegetativa. D) fecundación.
E) de la célula espermática y del anterozoide. E) plasmogamia.

6
Biología
39. Marque la secuencia correcta de verdad (V) o C) VFVV
falsedad (F) según las siguientes proposiciones. D) FVFV
I. Solo las angiospermas poseen doble fecun- E) FFFV
dación.
II. Toda flor perfecta es completa. 40. La germinación epígea se caracteriza por
III. La nucela origina el saco embrionario.
IV. El micrópilo es el orificio que existe en la A) un crecimiento lento de la plúmula.
cubierta del óvulo. B) un crecimiento rápido del epicótilo.
C) no desarrolllar la radícula.
A) VVFF D) dejar la semilla debajo de la tierra.
B) VFVF E) realizarse en las monocotiledóneas.

Claves
01 - A 06 - D 11 - C 16 - A 21 - D 26 - E 31 - C 36 - C
02 - B 07 - E 12 - B 17 - D 22 - A 27 - A 32 - B 37 - C
03 - C 08 - B 13 - E 18 - E 23 - B 28 - C 33 - C 38 - A
04 - E 09 - C 14 - A 19 - E 24 - E 29 - E 34 - C 39 - C
05 - E 10 - C 15 - B 20 - A 25 - B 30 - D 35 - C 40 - A

7
6
s
Preguntas Propuesta
Biología
Reproducción y desarrollo II: A) planaria
Reproducción animal B) saltamontes
C) pez
1. La mayoría de animales tiene un solo tipo de D) medusa
órgano sexual en el cuerpo, aunque hay espe- E) estrella de mar
cies que tienen los dos tipos de órganos sexua-
les, a los cuales se les denomina 6. Las ............... tienen reproducción asexual por
gemación.
A) autótrofos.
B) dioicos. A) esponjas de mar y planarias
C) hermafroditas. B) malaguas y estrellas de mar
D) heterótrofos. C) esponjas de mar e hidras
E) partenogénicos. D) planarias y estrellas de mar
E) estrellas y esponjas de mar
2. Las malaguas se reproducen asexualmente
por
7. ¿En qué organismos los machos se desarrollan
por partenogénesis, es decir, a partir de óvulos
A) fragmentación.
sin fecundación?
B) estrobilación.
C) gemación.
A) lombriz de tierra
D) fisión binaria.
B) tenia
E) esporulación.
C) abeja
D) pejerrey
3. Los insectos machos forman un paquete de
E) estrella de mar
gametos denominado

A) aedagus. 8. En la fasciolasis, el hospedero intermediario es


B) espermateca.
C) espermatóforo. A) el hombre.
D) ooteca. B) el caracol.
E) capullo. C) el cerdo.
D) el agua.
4. ¿Cuál de los siguientes animales son hermafro- E) la planaria.
ditas autosuficientes?
9. En el ciclo vital de la tenia del cerdo, el hombre
A) planaria se infecta y desarrolla teniasis cuando
B) tenia
C) caracol A) bebe sangre de cerdo.
... D) lombriz de tierra B) consume carne de cerdo que contiene hue-
E) erizo de mar vos.
C) consume carne de cerdo contaminada con
5. ¿En qué organismo el macho presenta órgano cisticercos.
copulador y la hembra una estructura denomi- D) consume alimento contaminado con restos
nada espermateca para almacenar los esper- fecales de cerdo.
matozoides? E) cría cerdos.

2
Biología
10. ¿Cuáles de los siguientes mamíferos son viví- A) las células de Sertoli
paros aplacentarios? B) las células de Leydig
C) las espermatogonias
A) carnívoros D) los espermatocitos I
B) cetáceos E) los espermatocitos II
C) marsupiales
D) quirópteros 15. Indique la glándula masculina que durante la
E) monotremas excitación secreta un moco para lubricar el
pene y una sustancia alcalina para neutralizar
Reproducción y desarrollo III: la acidez de la uretra.
Reproducción humana
A) glándula bulbouretral
B) próstata
11. Indique cuál de las siguientes estructuras no
C) vesícula seminal
es un componente del aparato reproductor del
D) testículo
varón.
E) glándula de Bartholin

A) el pene
16. Al séptimo mes del desarrollo fetal, los testícu-
B) los testículos los deben descender por los conductos ingui-
C) el conducto deferente nales. El no descenso ocasiona la
D) la uretra
E) el uréter A) circuncisión.
B) criptorquidia.
12. El saco que cuelga de la raíz del pene y brinda C) vasectomía.
sostén a los testículos es D) hernia inguinal.
E) disfunción eréctil.
A) el cremáster.
B) el prepucio. 17. Relacione ambas columnas con respecto a las
C) el escroto. homologías entre los órganos reproductores
D) la cavidad pélvica. masculinos y femeninos.
E) la sínfisis púbica. I. labios menores
II. clítoris
13. Dentro de los testículos, los espermatozoides III. glándulas parauretrales
se localizan en la luz IV. glándulas de Bartholin

a. glande del pene


A) del intersticio. b. glándulas de Cowper
B) de los túbulos seminíferos. c. porción esponjosa de la uretra
C) del epidídimo. d. próstata
D) del conducto deferente.
E) del conducto eyaculador. A) Id, IIa, IIIc, IVb
B) Ib, IIa, IIId, IVc
14. Indique las células del aparato reproductor C) Ic, IId, IIIa, IVb
masculino encargadas de nutrir a los esperma- D) Ib, IId, IIIa, IVc
tozoides y secretar la hormona inhibina. E) Ic, IIa, IIId, IVb

3
Biología
18. Marque verdadero (V) o falso (F) según corres- C) ovulación, fase menstrual, fase preovulato-
ponda y elija la secuencia correcta. ria y fase postovulatoria
I. Los límites del periné son la sínfisis del pu- D) fase menstrual, fase postovulatoria, fase
bis, las tuberosidades isquiáticas y el pubis. preovulatoria y ovulación
II. Los conductos galactóforos desembocan E) fase menstrual, fase preovulatoria, ovula-
en la areola. ción y fase postovulatoria
III. El clítoris posee prepucio.
IV. El meato urinario se localiza entre el ano y Genética I
el introito vaginal.

21. La unidad responsable de la transmisión de


A) VFFF
una característica hereditaria se denomina
B) VVVF
C) VFVF
A) ADN.
D) FFVF
B) cromatina.
E) VFVV
C) cromosoma.
19. Marque la alternativa correcta con respecto a D) gen.
las siguientes premisas. E) alelo.
I. El ovario es solo una glándula endocrina.
II. Los ovocitos se forman a partir del epitelio 22. Para que un carácter sea considerado hereda-
germinativo del ovario. ble debe
III. La corteza ovárica está formada por un epi-
telio monoestratificado cúbico. A) manifestarse en los hijos.
IV. Las células foliculares nutren los oocitos y B) presentarse desde el nacimiento hasta la
secretan el estrógeno. muerte.
C) presentarse en todos los integrantes de una
A) I y II son verdaderas
familia.
B) III y IV son falsas
D) estar presente en todos los hermanos de
C) solo II es falsa
una generación.
D) solo IV es verdadera
E) estar almacenado en el ADN.
E) todas son falsas

23. Si un individuo tiene genotipo híbrido, significa


20. Indique cuál de las siguientes alternativas pre-
que posee
senta de manera ordenada y secuencial las fa-
... ses del ciclo reproductor femenino.
A) alelos idénticos para diferentes genes.
A) fase menstrual, ovulación, fase preovulato- B) alelos diferentes para el mismo gen.
ria y fase postovulatoria C) alelos diferentes para diferentes genes.
B) fase preovulatoria, fase menstrual, ovula- D) alelos idénticos para el mismo gen.
ción y fase postovulatoria E) diferentes genes para el mismo carácter.

4
Biología
24. Una perrita de pelo negro, cuya madre tiene C) Los descendientes son de raza pura domi-
pelo blanco, se cruza con su padre, de modo nante.
que se obtienen solo crías de pelaje negro. D) Algunos descendientes son heterocigotes.
¿Cuál es el genotipo del padre? E) La madre es homocigote recesivo.

A) homocigote dominante
28. El enanismo acondroplásico es una enferme-
B) línea pura recesiva
dad dominante extraordinariamente rara. Si en
C) homocigote recesivo
una familia 2 de los 4 hijos son acondroplási-
D) heterocigote
cos, se deduce que
E) híbrido

25. Se cruzan dos gatos siameses de pelo corto, de A) los padres son normales.
modo que se obtienen 12 gatitos, de los cuales B) los hijos sanos son homocigotes dominantes.
10 tienen pelo corto y 2 tienen pelo largo. De C) por lo menos uno de sus padres debe ser
acuerdo con los resultados obtenidos, los gati- acondroplásico.
tos que se cruzan son D) los padres son homocigotes recesivos.
E) los hijos sanos son portadores.
A) MMxMM.
B) MM×Mm.
29. En la mosca Drosophila, el color gris es domi-
C) Mm×Mm.
nante sobre el color ebony. Señale la probabili-
D) MM×mm.
dad de obtener moscas de color gris con geno-
E) Mm×mm.
tipo heterocigote en la generación F2 del cruce
26. Una mujer tenía una hermana que murió por de una mosca de color gris con otra de color
la enfermedad de Tay-Sach (una enfermedad ebony, ambas de raza pura.
recesiva mendeliana muy frecuente). ¿Qué
probabilidad tiene la mujer de ser portadora A) 1/3
de dicho mal? Considere que sus padres no lo B) 2/3
tienen. C) 3/4
D) 1/2
A) 1/4 B) 2/4 C) 1/3
E) 1/4
D) 1/2 E) 2/3

30. El pelaje negro en los cobayos es un rasgo


27. Se han cruzado dos plantas de tomate que tie-
dominante y el blanco es el rasgo recesivo
nen frutos de color rojo y, a lo largo de varios
alternativo. Cuando un cobayo puro negro se
años, se han generado 20 descendientes que
producen frutos rojos y 7 que producen frutos aparea con una de color blanco, ¿qué fracción

amarillos. Señale la alternativa correcta. de la F2 negra se espera que sea heterocigota?

A) Los padres son de línea pura. A) 1/4 B) 3/4 C) 1/3


B) Todos los hijos son homocigotes. D) 1/2 E) 2/3

5
Biología
Genética II 34. Hay ciertas plantas cuyas flores rojas genética-
mente puras originan flores rosas cuando se
31. En un cruce de dihíbridos, ¿cuál es la proba- cruzan con otras plantas de flores blancas. Si
bilidad de que en la descendencia se encuen- además la flor de posición axial es dominante
tren individuos con el mismo genotipo de los sobre la terminal y si se cruzan dos plantas una
progenitores? axial-roja y otra terminal-blanca, ambas gené-
ticamente puras, ¿qué proporción de la F2 será
A) 1/4 B) 1/2 C) 3/16 flor blanca y de posición axial?
D) 9/16 E) 1/8
A) 9/16
32. El cabello negro y el color pardo de los ojos se B) 3/16
consideran dominantes sobre el cabello casta- C) 1/16
ño y los ojos de color azul. Un varón de cabello D) 1/4
negro y ojos pardos, heterocigote para ambas E) 1/8
características, tiene un hijo con una mujer de
cabello castaño y ojos azules. ¿Cuál de los si-
35. Si se sabe que el color negro del plumaje en
guientes genotipos jamás aparecerá en la des-
gallos y gallinas presenta dominancia incom-
cendencia?
pleta frente al blanco y se cruzan un gallo gris
con una gallina negra, ¿qué porcentaje de los
A) nnbb
pollitos heredarán plumaje gris?
B) NnBb
C) Nnbb
A) 25 % B) 50 % C) 75 %
D) nnBb
D) 100 % E) 0 %
E) NnBB

33. En los tigres, un alelo recesivo causa albinismo 36. En los seres humanos, los padres altos tienden
y estrabismo. Si se aparean dos tigres fenotí- a tener hijos altos y los padres bajos tienden a
picamente normales pero heterocigotos, ¿qué tener hijos bajos. La altura en los adultos, sin
proporción de su descendencia tendrá solo embargo, varía en un intervalo amplio, siguien-
estrabismo y qué proporción será solo albina, do una curva en forma de campana normal. ¿A
respectivamente? qué tipo de herencia nos estamos refiriendo?

A) 1/6 - 1/6 A) epístasis


B) 3/16 - 3/16 B) codominancia
... C) 3/16 - 1/16 C) dominancia incompleta
D) 1/16 - 3/16 D) herencia poligénica
E) 9/16 - 3/16 E) pleiotropía

6
Biología
37. En ciertos cerdos, el carácter cola ensortijada 39. Los cobayos de pelaje de color amarillo son
o rizada se debe a un gen dominante (R) y el homocigotos (CACA). Si el color crema se debe
gen recesivo (r) determina que la cola no sea a un genotipo heterocigote (CACB) y el blanco
rizada. Otro par de genes diferente rige la po- al genotipo homocigoto (CBCB), ¿qué propor-
sición de las orejas: el gen dominante (C) da ción genotípica se espera del cruzamiento en-
como resultado orejas caídas y el gen recesivo tre dos cobayos de color crema?
(c) orejas levantadas. En un cruce de dihíbri-
dos, ¿cuál es la probabilidad de obtener cerdos A) 3:1
B) 2:2
de cola rizada y orejas levantadas?
C) 1:2:1
D) 9:7
A) 1/4 B) 1/2 C) 3/16
E) 9:3:3:1
D) 9/16 E) 1/8

40. En las gallinas de raza andaluza, la combina-


38. En el zapallo, el fruto de color blanco se debe
ción heterocigótica de los alelos que determi-
a un gen dominante (N) y el fruto coloreado a
nan el plumaje negro y el plumaje blanco da
su alelo recesivo (n). El fruto en forma de disco
lugar a plumaje azul. Determine qué porcenta-
está determinado por un gen dominante (S) y je de la descendencia serán de plumaje azul si
el esférico por un alelo recesivo (s). ¿Cuál será se cruzan dos aves de plumaje azul.
la probabilidad de obtener zapallos coloreados
de forma esférica del siguiente cruzamiento: A) 0 %
NnSs x nnss? B) 25 %
C) 50 %
A) 9/16 B) 3/16 C) 1/16 D) 75 %
D) 1/4 E) 1/8 E) 100 %

Claves
01 - C 06 - C 11 - E 16 - B 21 - D 26 - D 31 - A 36 - D
02 - B 07 - C 12 - C 17 - E 22 - E 27 - D 32 - E 37 - C
03 - C 08 - B 13 - B 18 - C 23 - B 28 - C 33 - B 38 - D
04 - B 09 - C 14 - A 19 - D 24 - A 29 - D 34 - B 39 - C
05 - B 10 - C 15 - A 20 - E 25 - C 30 - E 35 - B 40 - C

7
7
s
Preguntas Propuesta
Biología
Genética III: genética humana A) brazos.
B) centrómeros.
1. Si una mujer de sangre O factor Rh– tiene un C) cromátides.
hijo de sangre B Rh+, ¿cuál de los siguientes D) cinetocoros.
grupos sanguíneos puede pertenecer al padre E) telómeros.
del chico?
5. Los cromosomas humanos ................. son los
A) O Rh – B) A Rh – C) B Rh+
que comunmente tienen satélites.
D) AB Rh – E) O Rh+
A) metacéntricos
2. Dos hombres se disputan un caso de paternidad
B) submetacéntricos
ante el juez; ambos le reclaman ser el padre de
C) telocéntricos
tres hijos. Los grupos sanguíneos de los hom-
bres, los hijos y de la madre son como sigue. D) acrocéntricos
E) politénicos
Persona Grupo sanguíneo
Esposo O Rh+ 6. Señale los enunciados correctos con respecto
a la mutación.
Amante de la esposa AB Rh–
I. Las mutaciones ocurren al azar.
Esposa A Rh+ II. Las mutaciones en las células somáticas se
Hijo 1 O Rh+ transmiten a la descendencia.
Hijo 2 A Rh+ III. Los mutágenos son agentes que aumentan
la tasa de mutación.
Hijo 3 B Rh–
IV. Todas las mutaciones se expresan.
Determine la alternativa correcta a partir de los
datos anteriores. A) I y II B) I y III C) II y IV
D) I, III y IV E) todos
A) Todos podrían ser hijos del esposo.
B) El primer y segundo hijo podrían ser del 7. Las mutaciones que afectan la supervivencia
esposo. de los individuos y les ocasionan la muerte
C) El primer hijo podría ser del amante de la antes de alcanzar la madurez sexual se deno-
esposa. minan
D) Todos podrían ser hijos del amante.
E) Solo el primer hijo podría ser del esposo. A) morfológicas.
B) letales.
3. Una mujer, hija de padre daltónico y de madre C) somáticas.
portadora, se casa con un hombre sano, hijo D) germinales.
de padre daltónico y madre portadora. ¿Qué E) cromosómicas.
probabilidad tendrá esta pareja de que sus hi-
jos varones sean daltónicos y sus hijas porta-
8. Para obtener cariotipo se utiliza una droga lla-
... doras, respectivamente?
mada colchicina que
A) 1/2 y 1/2 B) 1/4 y 1/4 C) 1/4 y 3/4
D) 3/4 y 3/4 E) 1/4 y 1/2 A) permite colorear los cromosomas.
B) inhibe la formación del huso acromático.
4. Los cromosomas están formados por dos fila- C) provoca la lisis de la célula.
mentos de cromatina muy empaquetados de- D) fija los cromosomas.
nominados E) evita la desintegración de la carioteca.

2
Biología
9. Relacione ambas columnas y señale la alter- D) Son las modificaciones que experimenta un
nativa correcta. organismo a lo largo de su desarrollo.
I. poliploidía E) Es el estudio de los cambios fisiológicos que
II. aneuploidía ocurren en los individuos de una especie a
III. nulosomía través del tiempo.
IV. delección

a. falta un par de cromosomas homólogos 12. Relacione ambas columnas correctamente.


b. 2n+1 o 2n-1 I. Jean Baptiste de Lamarck
c. más de dos series cromosómicas II. Charles Darwin
d. pérdida de un segmento cromosómico III. Thomas Hutton
IV. Charles Lyell
A) Id, IIa, IIIb, IVc a. teoría de la tierra
B) Id, IIa, IIIc, IVb b. el origen de las especies por mecanismos
C) Ic, IIb, IIIa, IVd de la selección natural
D) Id, IIb, IIIa, IVc
c. principios de geología
E) Ib, IId, IIIc, IVa
d. filosofía de la zoología

10. Señale en cuál de las siguientes alternativas


A) Ic, IIb, IIIa, IVd
hay ejemplos de alteraciones en los cromoso-
B) Id, IIa, IIIb, IVc
mas somáticos.
C) Id, IIc, IIIa, IVb
D) Ia, IIb, IIId, IVc
A) síndrome de Down, de cri du chat y de Kli-
E) Id, IIb, IIIa, IVc
nefelter
B) síndrome de Patau, de Edwards y de Turner
13. Marque verdadero (V) o falso (F) según corres-
C) síndrome de Turner, de Edwards y de Kli-
ponda.
nefelter
I. Lamarck propuso la teoría de la transmisión
D) síndrome de Patau, de Lejeune y de Edwards
de los caracteres adquiridos.
E) síndrome de Turner, de Klinefelter y de Down
II. Lamarck se basó en la teoría de la generación
espontánea, la escala natural y las corrientes
Evolución prebiótica y biológica I
transformistas para plantear su teoría.

11. ¿Cuál de las siguientes premisas define mejor III. La propuesta de Lamarck es que la evolu-
a la evolución? ción es de tipo vertical.
IV. Lamarck fue transformista.
A) Estudia las adaptaciones de los organismos
a su medio ambiente. A) VVVV
B) Ciencia que estudia la influencia del medio B) VVVF
ambiente sobre los seres vivos. C) VVFF
C) Son los cambios con continuidad que expe- D) VFFF
rimenta una población a través del tiempo. E) FFFF

3
Biología
14. Marque la alternativa incorrecta teniendo en 17. Los depósitos de ámbar donde se han encon-
cuenta las siguientes premisas. trado dípteros fósiles preservados se forman a
I. Darwin inspiró su quehacer biológico en las partir de
ideas de Malthus, Hutton, Lyell y de Hum-
boldt. A) resina fosilizada proveniente de bosques de
II. Las ideas de Malthus sobre la explosión coníferas.
demográfica humana sentó las bases de la B) madera mineralizada proveniente del car-
teoría evolutiva de Darwin. bonífero.
III. Para Darwin, la evolución era gradual, lenta C) látex endurecido al contacto con el aire.
y vertical. D) savia orgánica ubicada en el interior de los
IV. Darwin y Wallace propusieron que la evolu- vasos cribosos de las coníferas del Cretáci-
ción del hombre se da por selección natural. co Inferior.
E) savia inorgánica endurecida conforme iba
A) I, II y III ascendiendo a las hojas en los bosques re-
lictos de coníferas.
B) II y III
C) solo I
18. Indique cuál de los siguientes ejemplos sería
D) solo III
un caso de especiación alopátrica.
E) III y IV

A) Las ardillas antílopes que viven en las orillas


15. Indique al vehemente defensor de las ideas
opuestas del Gran Cañón del Colorado.
de Darwin y difusor del darwinismo por toda
B) Las aves que habitan alrededor del Gran
Europa.
Cañón del Colorado.
C) El trigo alohexaploide del pan (Triticum aes-
A) Thomas Henry Huxley
tivum) y las tres especies de trigo diploides
B) Ernst Haeckel
silvestres de los cuales deriva.
C) Ernst Mayr
D) Los híbridos de los peces cíclidos que viven
D) George Gaylord Simpson
en el lago Victoria (África), producto del
E) Theodosius Dobzhansky cruce entre la Pundamilia pundamilia y la
Pundamilia nyererei.
16. La fosilización es aquel proceso de minerali- E) El cambio de color de blanco moteado de
zación lenta y gradual de los restos orgánicos la mariposa del abedul (Biston betularia) al
duros de un organismo. Un ejemplo sería color oscuro en la región sur de Inglaterra.

A) los mamuts congelados encontrados en Si- 19. El tiburón y el delfín tienen aletas semejantes
beria. en función, pero diferente en estructura. Dichos
B) las huellas de dinosaurios encontradas en órganos son denominados
...
uno de los afluentes del río Misisipi.
C) el fósil Archaeopteryx impreso en rocas A) vestigiales.
calizas. B) análogos.
D) los restos del caballo fósil sudamericano. C) homólogos.
E) los fósiles de insectos hallados en ámbar en D) embrionarios.
el Cretácico Inferior. E) rudimentarios.

4
Biología
20. ¿Cuál de los siguientes principios corresponde C) IIIa, IVb, Ic, IId
al darwinismo? D) IIa, Ib, IVc, IIId
E) IIIa, Ib, IVc, IId
A) la teoría del uso y del desuso
B) la herencia de los caracteres adquiridos 23. Según la teoría quimiosintética de Oparin, la
C) la evolución por selección natural atmósfera primitiva se caracteriza por
D) la variabilidad se origina por mutación
E) la evolución es vertical A) ser altamente oxidante.
B) presentar los gases CH4, H2O(g), NH3 e H2.
Evolución biológica II y Taxonomía C) presentar bajas temperaturas.
D) evitar el ingreso de la luz ultravioleta.
21. Marque la alternativa correcta teniendo en E) presentar una gruesa capa de ozono.
cuenta las siguientes premisas.
I. Aristóteles desarrolla la idea de la escala na- 24. De acuerdo con la propuesta de Sydney Fox,
tural y la teoría de la generación espontánea. a los primeros componentes que se formaron
II. Francisco Redi demostró experimentalmente, producto de la unión de proteinoides se les
en 1668, que las larvas se originan de la carne debe denominar
en putrefacción.
III. Jan Baptiste van Helmont planteó una rece- A) microesferas.
ta para crear ratones a partir del trigo. B) coacervados.
IV. En 1769, L. Spallanzani, mediante una serie C) eubiontes.
de experimentos, refuta a John Turberville D) estromatolitos.
Needham. E) ribozimas.

A) VFFF 25. Según los últimos datos científicos, los fósiles


B) VVFF más antiguos conocidos datan de hace unos
C) VVVF 3500 millones de años y corresponderían a
D) VFVV
E) FVVV A) protobiontes.
B) procariontes heterótrofos.
22. Relacione ambas columnas con respecto a C) procariontes quimiosintéticos.
autor y teoría. D) estromatolitos.
I. Louis Pasteur E) eucariontes.
II. Richter, Wagner, Kelvin y Helmholtz
III. Svante Arrhenius 26. Según la teoría endosimbiótica de Lynn Margu-
IV. Oparin y Haldane lis, las mitocondrias pudieron haberse origina-
a. teoría de la panspermia do a partir de
b. teoría de la biogénesis
c. teoría quimiosintética A) procariontes heterótrofos anaerobios.
d. teoría cosmozoica B) procariontes quimiosintéticos.
C) eucariontes heterótrofos aerobios.
A) IIIa, Ib, IIc, IVd D) procariontes heterótrofos aerobios.
B) Ia, IIIb, IVc, IId E) procariontes fotoautótrofos.

5
Biología
27. La clasificación filogenética es un método que Enfermedades I: higiene y microbiología
se basa
I. solo en las características observadas en el 31. La ................. es la capacidad que tienen los
ancestro. microorganismos para penetrar en el huésped
II. en relaciones de proximidad evolutivas. y producir enfermedad.
III. en la cuantificación de similitudes físicas de
los individuos. A) inmunogenicidad
B) transmisibilidad
A) solo I C) patogenicidad
B) solo II D) infectividad
C) solo III E) reactividad
D) I y II
E) II y III 32. ¿Qué son los fomites?

28. En la clasificación de los seres vivos, un taxón A) Son virus letales.


puede definirse mejor como
B) Son bacterias comensales.
C) Son hongos parásitos.
A) un grupo de organismos no emparentados.
D) Son objetos que transmiten enfermedades
B) un grupo particular de organismos de una
infecciosas.
categoría.
E) Son insectos que transmiten enfermedades
C) una agrupación de especies relacionadas.
infecciosas.
D) una subespecie geográficamente determi-
nada.
33. En términos biológicos, un vector es
E) el conjunto de individuos que forman una
población.
A) el alimento contaminado que produce in-
fección.
29. Con respecto a la clasificación jerárquica del
B) aquel animal, generalmente un insecto, que
guepardo, señale lo correcto.
transporta el patógeno de un huésped a otro.
A) clase: carnívora C) aquel insecto que produce enfermedad.
B) orden: Mammalia D) el hábitat donde el patógeno vive por largo
C) género: Chordata tiempo.
D) familia: Felidae E) un objeto inanimado que propaga el pató-
E) reino: Eukarya geno.

30. ¿Cuál de los siguientes nombres científicos está 34. Señale la alternativa que expresa una relación
correctamente escrito? correcta de vector mecánico: enfermedad.
...
A) CANIS lupus A) mosquito: cólera
B) Lepidium Meyenni B) piojo: tifus exantemático
C) ailurus Fulgens C) cucaracha: poliomielitis
D) Lama vicugna D) mosca: rabia
E) escherichia coli E) pulga: peste bubónica

6
Biología
35. ¿Cuáles de las siguientes enfermedades son A) secreción de inmunoglobulina deficiente
causadas por virus? anómala.
B) secreción innata de anticuerpos.
A) lepra y parotiditis C) síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
B) difteria y sarampión D) síndrome innato de antígenos.
C) tifoidea y poliomielitis E) síndrome de inmunodeficiencia innata.
D) poliomielitis y rabia
E) verruga peruana y cólera 39. Los síntomas y signos iniciales de la tuberculo-
sis pulmonar, enfermedad causada por la bac-
36. La tos convulsiva es una enfermedad produci- teria Mycobacterium tuberculosis, son
da por el bacilo de
A) rinorrea, fiebre leve y tos.
A) Koch. B) hemoptisis, diaforesis nocturna y pérdida
B) Loëffer. de peso.
C) Eberth. C) fiebre alta y dolor en articulaciones y mús-
D) Bordet. culos.
E) Hansen. D) rigidez de los músculos, espasmos muscu-
lares y dificultad para comer.
37. La sífilis es una enfermedad de transmisión E) diarrea como ‘agua de arroz’ y deshidratación.
sexual cuyo agente causal es
40. Si una persona observa descamaciones y fisu-
A) un virus. ras en los espacios interdigitales de su pie, se
B) una bacteria. deduce que tiene
C) un hongo.
D) el VIH. A) aspergilosis.
E) un protozoario. B) candidiasis.
C) onicomicosis.
38. Una enfermedad que no tiene cura es el sida, D) tinea pedis.
cuyas siglas significan E) tinea corporis.

Claves
01 - C 06 - B 11 - C 16 - D 21 - D 26 - D 31 - C 36 - D
02 - B 07 - B 12 - E 17 - A 22 - D 27 - B 32 - D 37 - B
03 - A 08 - B 13 - A 18 - A 23 - B 28 - B 33 - D 38 - C
04 - C 09 - C 14 - D 19 - B 24 - A 29 - D 34 - C 39 - B
05 - D 10 - D 15 - A 20 - C 25 - D 30 - D 35 - D 40 - D

7
8
s
Preguntas Propuesta
Biología
Enfermedades II: Parasitología 5. A la infestación por formas adultas de los cés-
todos que se desarrollan en el intestino delga-
1. La malaria es una enfermedad parasitaria do, se le denomina
causada por los esporozoarios del género
..............., que son transmitidos por la picadura A) cisticercosis.
del mosquito del género ............ B) elefantiasis.
C) teniasis.
D) uta.
A) Bartonella - Phlebotomus.
E) oxiuriasis.
B) Leishmania - Lutzomyia.
C) Yersinia - Xenopsylla.
6. Los parásitos que se ubican en el intestino grue-
D) Trypanosoma - Triatoma.
so y cuyas hembras se dirigen al recto para de-
E) Plasmodium - Anopheles. positar sus huevos en la región perianal son

2. El Triatoma infectans es un hemíptero distribuido A) las tenias.


en extensas áreas de Sudamérica que transmite B) los oxiuros.
C) las lombrices intestinales.
A) la enfermedad de Chagas. D) las filarias.
B) la espundia. E) las alicuyas.
C) el paludismo.
D) la enfermedad del sueño. 7. La Fasciola hepatica es un helminto cuyas for-
E) la tricomoniasis. mas adultas se localizan en

A) el caracol.
3. Marque la alternativa correcta respecto a la uta.
B) las vías biliares.
C) las hojas de las plantas.
A) El vector es la Leishmania.
D) el intestino grueso.
B) Es causada por el protozoario flagelado del
E) el cerebro humano.
género Entamoeba.
C) Es común en las zonas altoandinas del Perú. 8. Relacione correctamente.
D) También es llamada kalazar. I. ácaro
E) El patógeno destruye los eritrocitos y hepa- II. ladilla
tocitos. III. piojo de la cabeza

a. Phthirus pubis
4. El protozoario flagelado que parasita el tracto
b. Sarcoptes scabiei
genitourinario de la mujer y el hombre es c. Pediculus humanus capitis
...
A) la Entamoeba histolytica. A) Ia, IIb, IIIc
B) la Trichomona vaginalis. B) Ic, IIa, IIIb
C) el Toxoplasma gondii. C) Ia, IIc, IIIb
D) el Ascaris lumbricoides. D) Ib, IIa, IIIc
E) el Enterobius vermicularis. E) Ib, IIc, IIIa

2
Biología
9. Con respecto a las pulgas, señale el enunciado I. Se localizan a grandes profundidades mari-
correcto. nas, donde hay gran actividad volcánica.
II. En ellas habitan gran cantidad de organis-
A) Son un vector biológico del tifus exantemático. mos planctónicos.
B) Son causantes de la pulicosis. III. Son ambientes oscuros, tóxicos, con altas
C) En el hombre, generalmente se localizan en temperaturas, pero donde habitan una rica
la región pilosa del pubis. biodiversidad de gusanos, moluscos y ca-
D) Transmiten el ántrax. marones.
E) Son endoparásitos del ser humano. IV. Son ecosistemas que requieren de gran
cantidad de energía proveniente directa-
10. El veneno de la ..............., conocida como viu- mente del Sol.
da negra, es neurotóxico y su acción la ejerce
particularmente a nivel de los centros autóno- A) I y II
mos vegetativos. B) III y IV
C) solo I
A) Xenopsylla cheopis D) I, II y III
B) Sarcoptes scabiei E) I y III
C) Lactrodectus mactans
D) Pediculus humanus 14. El componente abiótico que influye directamente
E) Loxosceles laeta en el ritmo circadiano de los organismos vivos es

Ecología I A) el agua.
B) el suelo.
11. A los factores físico-químicos del medio am- C) la luz.
biente se les conoce con el nombre de D) la salinidad.
E) la presión.
A) ecosistema.
B) biotopo. 15. ¿Qué animales son endotermos y en condicio-
C) biocenosis. nes de frío intenso hibernan?
D) bioma.
E) ecotono. A) iguanas marinas de los Galápagos
B) anchovetas del mar frío del Perú
12. Los homeotermos son aquellos que mantienen C) sapos que habitan en la puna
su temperatura constante, un ejemplo de ellos D) murciélagos de la región andina
son E) truchas del lago Llanganuco

A) las lornas. 16. Señale cuál es una planta halófita, cuyas po-
B) los lagartos. blaciones abundan en los alrededores de los
C) los pingüinos. humedales costeros en el Perú.
D) los sapos.
E) los tiburones. A) helecho
B) musgo
13. Unos interesantes ecosistemas descubiertos C) palmera aguaje
últimamente son las chimeneas hidrotermales. D) grama salada
Al respecto, indique los enunciados correctos. E) sauce

3
Biología
17. El flujo de la materia en los ecosistemas es C) hábitat.
cíclico y su ingreso en su forma más simple D) ecotono.
ocurre en E) triada ecológica.

A) los animales. 22. Las cadenas alimenticias están interconectadas


B) los protozoarios. formando
C) los herbívoros.
D) las bacterias del suelo. A) una red alimenticia.
E) los carroñeros. B) una simbiosis.
C) un ecosistema.
18. En el ciclo del nitrógeno intervienen bacterias D) una comunidad clímax.
nitrificantes y bacterias fijadoras de nitrógeno, E) un biotopo.
entre las que se hallan el ............... y el ...............,
respectivamente. 23. Los organismos del medio marino que viven
sobre el fondo constituyen el
A) Nitrosomona - Rhizobium
B) Nitrosomona - Nitrobacter
A) fitoplancton.
C) Rhizobium - Azotobacter
B) necton.
D) Nitrobacter - Nitrosomona
C) neuston.
E) Azotobacter - Rhizobium
D) bentos.
E) zooplancton.
19. Durante el ciclo del carbono, las plantas verdes
toman ............... del ambiente abiótico y lo in-
24. Los organismos considerados los más bioacu-
corporan en los carbohidratos que sintetizan.
muladores de minerales pesados o de alguna
sustancia tóxica son aquellos que en la pirámi-
A) N2 B) CO2 C) O2
de trófica ocupan
D) P E) CO

A) la base.
20. En el ciclo del ............... encontramos que su
reserva fundamental en la naturaleza es la cor- B) el segundo nivel trófico.
teza terrestre. C) la cima.
D) el primer nivel trófico.
A) nitrógeno B) carbono C) fósforo E) el lugar de los consumidores secundarios.
D) oxígeno E) agua
25. En una pirámide trófica, en el primer nivel se
Ecología II encuentran los
...
21. La función que realiza una determinada espe- A) consumidores.
cie en un ecosistema se denomina B) herbívoros.
C) carnívoros.
A) sucesión ecológica. D) productores.
B) nicho ecológico. E) carroñeros.

4
Biología
26. La relación en la que dos organismos viven C) bioma
juntos y se benefician ambos se denomina D) nicho
E) hábitat
A) parasitismo.
B) amensalismo. Ecología III: Ecología del Perú
C) comensalismo.
D) mutualismo. 31. El Perú es uno de los países, a nivel mundial,
E) depredación. con mayor diversidad de especies, siendo
............... y ............... los que contienen la más
27. En el ..............., un organismo vive a expensas de alta diversidad.
los nutrientes del hospedador, al que perjudica.
A) los lagos altoandinos - los manglares
A) amensalismo B) el mar - los bosques amazónicos
B) comensalismo C) el mar - la serranía
C) mutualismo D) las lagunas - los bosques amazónicos
D) parasitismo E) las lagunas costeras - los lagos altoandinos
E) neutralismo
32. La alta diversidad biológica en el Perú se debe a
28. Los pájaros bueyeros se comen los parásitos I. su ubicación tropical.
de la piel del ganado vacuno. ¿Qué relación se II. la baja humedad en la parte oriental de la
produce entre los pájaros y los vacunos? cordillera de los Andes.
III. la corriente de Humboldt.
A) ectoparasitismo
A) solo I B) solo II C) solo III
B) amensalismo
D) I y II E) I y III
C) comensalismo
D) protocooperación
33. Uno de los factores que determinan una extraor-
E) foresia
dinaria variedad de especies en el mar frío de la
Corriente Peruana es
29. Cuando dos especies compiten por un mismo
recurso y una de ellas termina eliminando a la
A) su baja salinidad.
otra, se trata de una relación denominada
B) la poca energía solar que recibe.
C) el afloramiento de aguas.
A) depredación.
D) su bajo contenido de oxígeno.
B) competencia.
E) la poca flotabilidad del plancton.
C) comensalismo.
D) mutualismo.
34. El ave de la región altoandina del Perú conside-
E) protocooperación.
rada como un organismo en vías de extinción es

30. Se llama ............... al ecosistema que se forma A) el pingüino de Humboldt.


al final de la sucesión. B) la pava aliblanca.
C) el águila arpía.
A) clímax D) el zambullidor de Junín.
B) ecotono E) el pinchaque.

5
Biología
35. Las especies ............... son aquellas que no se 39. Uno de los animales que forma parte del soto-
encuentran en peligro inminente de extinción, bosque de los bosques amazónicos es
pero que pueden llegar a serlo si no se protegen.
A) el gallito de las rocas.
A) extintas B) la vizcacha.
B) en peligro de extinción C) el pudú.
C) en situación vulnerable D) el jaguar u otorongo.
D) raras E) el papagayo.
E) en situación indeterminada
40. En el mar frío y mar tropical del Perú, al igual
36. Las especies en situación rara son aquellas que que en todos los ecosistemas acuáticos, el gru-
naturalmente existen en poca densidad y son po de seres vivos que aporta la mayor cantidad
endémicas, por lo general, como por ejemplo de energía química para el funcionamiento de
un ecosistema es principalmente el de
A) el armadillo peludo.
B) la chinchilla. A) las algas verdes.
C) el pinchaque. B) los krill.
D) el murciélago. C) las algas rojas.
E) la pava aliblanca. D) los zooplancton.
E) los fitoplancton.
37. En el Perú han sido reclamadas, por manda-
to local, algunas zonas como áreas naturales Miscelánea
de conservación. Tal es el caso de Huayllay
y Machu Picchu que son catalogadas como 41. La proteína colágeno, muy abundante en los
............... y ..............., respectivamente. animales, tiene una función

A) santuario nacional - santuario histórico A) transportadora.


B) reserva nacional - parque nacional B) catalítica.
C) parque nacional - reserva nacional C) estructural.
D) santuario nacional - parque nacional D) hormonal.
E) zona de conservación - coto de caza E) defensiva.

38. El área natural que protege varios ecosistemas 42. Al conjunto de estructuras filamentosas pre-
y donde el manejo adecuado y supervisado de sentes en el citoplasma que constituyen el ar-
los recursos por parte del Estado permite su mazón general de la célula e intervienen en el
uso comercial recibe el nombre de movimiento de la misma, se le denomina

... A) reserva paisajística nacional. A) hialoplasma.


B) refugio silvestre. B) aloplasma.
C) reserva nacional. C) ectoplasma.
D) parque nacional. D) endoplasma.
E) santuario histórico. E) paraplasma.

6
Biología
43. Por cada molécula de CO2 fijada en una mo- 47. Los estereocilios son prolongaciones inmóviles
lécula de ribulosa - 1,5 - bifosfato se forman 2 que se encuentran en el epitelio ............... del
moléculas de epidídimo.

A) 3 - fosfoglicerato. A) plano
B) rubisco. B) cúbico con cilios
C) NADPH2. C) cilíndrico pseudoestratificado
D) ATP. D) poliestratificado sin modificaciones
E) fructosa. E) poliestratificado queratinizado

44. En los perros, el pelo rizado domina sobre el 48. Cuando hay un exceso en la producción de la
pelo liso. Si un macho de pelo rizado hetero- hormona de crecimiento después de la pubertad
cigote se cruza con una hembra de pelo liso, se producirá
¿cuál es la probabilidad de que obtengan una
cría de pelo liso? A) el gigantismo.
B) la diabetes insípida.
A) 1/2 B) 1/3 C) 2/3 C) la acromegalia.
D) 3/4 E) 1/4 D) el cretinismo.
E) la diabetes mellitus.
45. Las aletas de un delfín y las patas de los caballos
son órganos 49. Cuando un microorganismo o substancia es ca-
paz de producir una enfermedad se le conoce
A) análogos. como
B) homólogos.
C) vestigiales. A) vector. B) huésped. C) patógeno.
D) rudimentarios. D) portador. E) reservorio.
E) atávicos.
50. Una especie, muy perseguida por su piel, que
46. Las células de los tejidos meristemáticos se se encuentra en vía de extinción en el norte
caracterizan por del Perú es el

A) formar bolsas secretoras. A) lobo de crin.


B) transportar savia. B) armadillo peludo.
C) formar tubos secretores. C) cotomono de Tumbes.
D) almacenar abundante almidón. D) cocodrilo de Tumbes.
E) tener sus células en constante división. E) oso de anteojos.

Claves
01 - E 08 - D 15 - D 22 - A 29 - B 36 - A 43 - A 50 - D
02 - A 09 - B 16 - D 23 - D 30 - A 37 - A 44 - A
03 - C 10 - C 17 - D 24 - C 31 - B 38 - C 45 - B
04 - B 11 - B 18 - A 25 - D 32 - E 39 - D 46 - E
05 - C 12 - C 19 - B 26 - D 33 - C 40 - E 47 - C
06 - B 13 - E 20 - C 27 - D 34 - D 41 - C 48 - C
07 - B 14 - C 21 - B 28 - D 35 - C 42 - B 49 - C

También podría gustarte