Resumen Incubadoras
Resumen Incubadoras
Resumen Incubadoras
Fundamentos fisiológicos
Producción de calor
La emisión de calor dentro del cuerpo es un subproducto de los procesos metabólicos y
debe igualar al calor que fluye desde la superficie del cuerpo del neonato y el aire tibio de los
pulmones durante un periodo determinado a fin de conservar constante la temperatura corporal
media. Una característica del neonato homeotermo es su capacidad para producir calor
adicional en un ambiente frio. En el adulto, la emisión de calor puede provenir de:
• Actividad muscular voluntaria
• Actividad muscular involuntaria
• Termogénesis no muscular (incremento del consumo de oxígeno y la producción de
calor inducidos por frio)
De los estudios realizados es posible inferir que en el recién nacido el órgano termogénico
efector –la grasa parda- contribuye con el mayor porcentaje de la termogénesis no muscular.
Más abundante en el neonato que en el adulto, representa alrededor del 2% al 6% del peso
corporal total en el recién nacido humano.
La ganancia de calor puede darse por
• Radiación,
• Evaporación
• Convección
Pérdida de calor:
La pérdida o transferencia de calor puede dividirse en dos partes:
• Gradiente interno (desde el interior del cuerpo hacia la superficie).
-1-
• Gradiente externo (desde la superficie corporal hacia el ambiente).
Los mecanismos fisiológicos del control del niño pueden alterar el gradiente interno (es
decir, vasomotor) para cambiar el flujo sanguíneo de la piel. El gradiente externo es de
naturaleza puramente física. La relación de superficie grande con el volumen de los recién
nacidos (en especial de los que pesan menos de 2kg) respecto al adulto y la capa delgada de
grasa subcutánea aumentan la transferencia de calor en el gradiente interno.
La transferencia de calor de la superficie del cuerpo al ambiente incluye cuatro formas de
perdida:
• Radiación: intercambio de radiación de calor entre dos superficies
• Conducción: a traves de un solido o fluido estacionario
• Convección: desde una superficie hacia un fluido en movimiento
• Evaporación de agua
Esta entrega de calor es compleja y la contribución de cada componente depende de la
temperatura de los ambientes (aire y paredes), la velocidad del aire y la presión de vapor de
agua.
La capacidad de perder calor en un neonato es alrededor de 4 veces mayor que la de un
adulto. Un neonato perderá calor en un ambiente más frio que su cuerpo por perdidas radiantes
y convectivas, por evaporación a través de la piel y pérdidas conductivas por el contacto con
superficies mas frías.
La temperatura de un bebé puede caer aproximadamente 2°C en 30 minutos.
Las pérdidas de calor en el recién nacido son:
• Relación superficie/peso=1000 cm2/kg
• Menor aislamiento cutáneo
• Poca vasoconstricción cutánea
• Postura corporal
Termorregulación
Características:
• Es controlada desde el hipotálamo, los estímulos llegan desde la piel.
• La temperatura uterina es de 37,9°C
• Los niños son vulnerables al enfriamiento y sobrecalentamiento.
• Los recién nacidos tienen una tasa metabólica mayor por las demandas de energía
relacionadas con la gran área de superficie corporal y el aumento de la relación
superficie masa.
• Mientras mas pequeño el recién nacido, mayor la diferencia entre la habilidad de
producir calor (calor) y la pérdida de calor (area de superficie)
En la siguiente figura se considera el efecto de la temperatura ambiental en la producción de
calor (consumo de oxigeno).
Se define la zona termoneutral como la temperatura ambiente en la cual el consumo de
oxígeno y el metabolismo del neonato se reducen al minimo. Lo que se trata de hacer es
-2-
mantener al neonato dentro de la gama de temperaturas en la cual sus mecanismos de
regulación sean capaces de compensar las variaciones de temperatura. En la zona
termoneutral se presenta: minimo metabolismo, optimo consumo de oxígeno y temperatura
adecuada.
Por debajo de dicho rango, es necesario dar una respuesta metabólica al frío para
reemplazar la pérdida de calor
A medida que desciende la temperatura ambiental abajo del punto A (temperatura crítica),
aumenta el consumo de oxígeno. Sin embargo, si la producción de calor es adecuada, se
conserva la temperatura del cuerpo. Cuando el enfriamiento es grave y la temperatura
disminuye abajo del punto B, con parálisis por frio del centro regulador de la temperatura,
también decae el consumo de oxigeno (dos a tres veces por cada 10°C de disminución de la
temperatura ambiental).
Aquí se muestra que el consumo de oxigeno es mínimo en dos circunstancias: ambiente
-3-
temperatura más alta de la cubierta de su cuerpo en relación con el ambiente y la proporción
más grande entre superficie y volumen. Por consiguiente, el sistema termorregulador del recién
nacido homeotermo ajusta y equilibra la producción de calor, el flujo sanguíneo de la piel, la
sudoración y la respiración en forma tal que permanece constante la temperatura del cuerpo
dentro de una gama de control de temperaturas ambientales. El espectro de control se refiere a
los límites de temperaturas ambientales a los cuales puede conservarse constante la
temperatura del cuerpo mediante regulación. El límite de control del recién nacido es más
restringido que el del adulto. Para el adulto desnudo, el límite inferior de la gama de control es
de 0°C, en tanto que para el recién nacido a término solo está entre 20°C y 23°C.
La hipotermia puede provocar arritmias cardíacas, disminución de la función miocárdica y
cerebral, deterioro de las funciones hematológicas e inmunológicas, acidosis respiratorias y
disminución de la tensión arterial, asimismo predispone al shock.
La hipertermia origina un aumento del índice metabólico, incrementando el riesgo de apnea,
y puede provocar taquicardia. La sangre es el líquido “refrigerante” del organismo, así, una
disminución del volumen de sangre debido a deshidratación produce fiebre.
Se puede definir el estrés termico como el estre fisiológicos que se produce como
consecuencia de la exposición a ambientes de temperatura baja o alta, y consecuentemente,
esfuerzos corporales para mantener la temperatura en un rango normal.
Servocunas
Son unidades diseñadas para proporcionar calor radiante a los neonatos, con el fin de que
puedan mantener una temperatura corporal de 36° a 37°C.
Componentes
Estantes portaintrumentos
Sistema calefactor radiante
Monitoreo
Paredes abatibles para evitar caídas
Lecho con variación de la inclinación
Características
Facil de transportar
La fuente de calor debe estar a una distancia minima de 1 metro del paciente
Tener un sistema de protección adecuado a los bordes de la cuna para prevenir accidentes
de caídas de los pacientes
Poseer sistemas de control de tiempo
Aportar una fuente de oxigeno y de vacío para poder succionar secreciones, habitualmente
de la vía area.
Modos de funcionamiento
Modo manual: se establece un valor de temperatura de referencia (control) para la
temperatura de a la altura del colchon
-4-
Modo control paciente: se establece un valor de referencia (control) para la temperatura
deseada en el paciente
Monitorización
Temperatura de control fijada
Temperatura a la altura del bebe
Alarmas
Diferencias de temperatura entre la de control y la existente a la altura del colchon
Diferencias entre la temperatura de control y la del paciente
Fallo en la alimentación
Sistema de control
Monitorización de la temperatura
Algoritmos de control de T
Gestión de alarmas
Incubadoras
Las incubadoras son aparatos con la función común de crear un ambiente con la humedad y
temperatura adecuadas para el crecimiento o reproducción de seres vivos.
Una incubadora para bebés prematuros o neonatos es un equipo fundamental de una
unidad de tratamiento intensivo neonatal. Consiste en una cámara cerrada de material
transparente que incluye un acolchado esterilizado para acostar al bebé, con calefacción por
convección, filtros de aire exterior, ventanas para manipular al paciente, y diversos y
sofisticados sistemas de monitoreo que incluyen control de peso, respiración, cardíaco y de
actividad cerebral.
La cámara permite limitar la exposición del recién nacido a los gérmenes, y la complejidad
de los equipos permiten también diversos tratamientos de cuidados intensivos, incluyendo
terapia intravenosa, suplemento de oxígeno, soporte mecánico de la respiración y
administración de fármacos.
Las incubadoras se utilizan esencialmente para proporcionar cuidados intensivos a los
recién nacidos con bajo peso. Se considera que un bebé ha nacido con bajo peso cuando éste
es inferior a 2.500 gramos, que es una característica propia de los bebés prematuros, es decir,
aquellos que nacen antes de la 37 semana de embarazo.
Aunque las incubadoras están especialmente destinadas a los bebés nacidos con poco
peso y a los pre término, también se usan con bebés cuyo peso es adecuado y que han nacido
a su debido tiempo, pero que tienen alguna característica que les hace susceptibles a precisar
cuidados especiales durante un largo tiempo (por ejemplo, una infección grave), o simplemente
durante unas horas hasta que los pediatras estén seguros de que el ambiente exterior no les
hará ningún daño.
Uno de los motivos más importantes por los que se utiliza la incubadora es la dificultad que
tienen muchos neonatos (especialmente los prematuros o con bajo peso) para mantener su
temperatura corporal en 36-37 ºC, como es natural. La incubadora les permite mantener una
-5-
temperatura adecuada hasta que ellos mismos por sí solos sean capaces de mantenerla sin
dificultad; algunos lo consiguen antes y otros después, de ahí que el tiempo de permanencia
dentro de la incubadora varíen muchísimo entre un bebé y otro.
Las incubadoras tienen como objetivo mantener al paciente lo mas cerca posible de la
termoneutralidad.
Principio de operación
La energía calorífica puede ser transferida por la tres maneras ya nombradas: conducción,
convección y ración. La incubadora principalmente utiliza transferencia de calor mediante
convección, es decir, que la transferencia de calor se realiza por medio de un fluido en
movimiento.
La circulación del aire se logra gracias a un ventilador o a una turbina que lo toma del
exterior y lo pasa a través de un elemento calefactor antes de impulsarlo hacia el interior de la
cámara donde se encuentra el paciente.
El elemento calefactor o la unidad de calor se activa por una señal eléctrica, la cual es
proporcional a la diferencia entre la temperatura medida y el valor de referencia preestablecido
por el operador.
La variable de control puede ser la temperatura del aire de la incubadora o bien la
temperatura de la piel de la región anterior del neonato.
Componentes
• Habitáculo donde se coloca al neonato en un microclima controlado
• Paredes transparentes que dan aislación, visualización y fototerapia
• Colchón.
• Accesos
• Filtros para la entrada de aire
• Suministro de oxígeno
• Humidificador: depósitos o reservorios de agua para controlar la humedad relativa
del ambiente en la incubadora ya sea manualmente o mediante servocontrol.
• Sistema calefactor con mecanismo de circulación forzada de aire
• Gabinete de base y soporte para la camra y control, que permita su movilización.
• Modulo de selección y control de temperatura:
Modo control de aire: el operador establece un valor de temperatura de control del aire en el
interior de la incubadora. El sistema de calentamiento funcionará para que la temperatura del
interior alcance el valor de referencia. Por lo general, el operador dispone de la monitorización
y visualización de las temperaturas de referencia, del interior de la incubadora y del oaciente. Si
el sistema de control de la incubadora detecta diferencias entre la temperatura de control y la
del aire de la cámara que superen el rango preestablecido, se dispararás las alarmas audibles
y visibles; en algunos casos extremos se inhabilita el sistema de calentamiento como
mecanismo de seguridad
-6-
Modo control del paciente o servocontrolado: el operador establece un valor de referencia
de la temperatura deseada en el neonato; de eeste modo el sistema de calentamiento está en
operación hsta que el paciente alcance la temperatura deseada programada por el operador.
Para conseguir esto, la incubadora necesita medir continuamente la temperatura real del
paciente, lo cual se logra mediante la colocación de un sensor de temperatura corporal; esta
monitorización continua es la fuente de información que retroalimenta al sistema para que dirija
el funcionamiento del calefactor. Al igual que el modo manual, existen alamaras que se activan
por diferencias de temperatura, en este caso, entre la temperatura de referencias y la
temperatura del paciente
• Bloque de control de alarmas ajustables por el operador, audibles y visibles, para
incrementar la seguridad del paciente durante el tratamiento.
Temperatura de aire alta o baja en relación a la temperatura fijada por el usario. Caida de 3°C o
ascenso de 1°C
Temperatura de la piel alta o baja, en relación a la temperatura fijada por el usuario. Caida o
ascenso de 1°C
Sensor, de activa en caso de falla del sensor de temperatura del paciente
Falla general del sistema ( de energía, circuital)
Fltros de entrada de aire: se activa cuando existe resistencia en la entrada al flujo del aire
exterior hacia el interior de la incubadora.
Desventajas
Rapida perdida de la temperatura al manipular al niño
Lenta recuperación de la temperatura ambiental al cerrar la incubadora
Calentamiento lento.
-7-
calor se realiza por medio de un fluido (aire) en movimiento. La circulación de aire se logra
gracias a un ventilador o a una turbina que lo toma del exterior y lo pasa a través de un
elemento calefactor antes de impulsarlo hacia el interior de la cámara donde se encuentra el
paciente. Este equipo médico está diseñado para evitar pérdidas de temperaturas en estos
niños proporcionando también, diferentes niveles de humedad. La incubadora es un habitáculo
de cristal que dispone de medios para crear condiciones similares a las que el bebé tiene en el
útero materno (utilizado para el cuidado de recién nacidos de bajo peso o con problemas de
salud).
En el caso donde no se puede llegar a controlar la temperatura de las paredes de la
incubadora, sucede que la perdida de calor desde el niño hacia las mismas es variable
(dependiendo como varié la temperatura de las paredes). Esto ocurrirá en el caso de que la
sala de neonatología sea fría o que la incubadora este situada cerca de una ventana o pared
fría, de esta manera será difícil poder controlar la temperatura de las paredes de la incubadora
y por lo tanto, mantener un ambiente térmico neutro; ya que, el niño perderá calor hacia las
paredes aumentando de esta manera el consumo de oxígeno y calorías para mantener
constante su temperatura.
Incubadoras de doble pared
Las incubadoras de pared doble (con una pared interior adicional suspendida a varios
centímetros de la pared exterior), se introdujeron en la década de 1980. En las incubadoras de
pared doble, se redujo significativamente la pérdida de calor por radiación a las paredes de la
incubadora (paredes interiores) directamente expuestas a la piel del recién nacido. Las
incubadoras de pared doble tienen la ventaja de reducir la pérdida de calor, disminuir la
producción de calor y aminorar ligeramente la pérdida de calor por radiación comparadas con
las incubadoras de pared simple. También tienen la ventaja de reducir el consumo de oxígeno.
Esto se fundamenta en que el niño solo irradia hacia la pared interna, que esta tibia, y las
ondas radiantes que emite su cuerpo no atraviesa la pared de plástico. Así, los recién nacidos
mantienen el calor más fácilmente y previenen las pérdidas por evaporación.
Incubadoras estacionarias.
Agrupan a las incubadoras que se encuentran en áreas de urgencias, cuidados intensivos,
cuidados intermedios y cuidados transitorios y eventualmente en áreas asignadas a cuidados
fisiológicos.
Incubadoras de traslado.
Son sistemas usados para transportar neonatos ya sea dentro de la unidad médica o bien
fuera de ella. Dicho transporte puede ser terrestre o aéreo. Por lo general, son más ligeras y
más pequeñas a fin de facilitar su movilidad y manejo para ingresar o salir de vehículos de
emergencia, quirófanos, salas de rayos x, etc. Estas incubadoras deben de:
- Operar con corriente alterna, corriente directa y/o batería.
- Estructura fuerte para poder ser transportada en aire y tierra.
- Protección contra vibraciones y ruido externo.
- Uso limitado de electromagnetismo para no inferir con medio de transporte aéreo.
-8-
Asistencia al recién nacido
Se ha determinado que tiene múltiples ventajas atender al niño vestido, la figura ilustra la
gama de temperaturas ambientales en que este debería mantener su temperatura rectal entre
36,5 ºC y 37°C durante un periodo, y los niveles de
producción de calor requeridos.
En condiciones térmicas neutras el neonato
desnudo precisa una temperatura efectiva de 32,5°C,
mientras que si esta vestido y con mantas solo
necesita 25°C; por lo que con una menor temperatura
ambiental se mantendría al recién nacido en
condiciones normales de temperatura. El control de la
temperatura corporal de hace por medio de:
Regulación de parámetros fisiológicos que genran o
controlan la distribución de calor.
Regulación de la temperatura ambiental controlando las perdidas y ganancias de calor.
Control automático
Otra forma de asistencia para generar un ambiente térmico neutro para el neonato consiste
en la regulación automática del equipo calefactor con respecto a la piel abdominal del niño
(estudios indicaron que manteniendo la misma a 36,5°C, el consumo de oxigeno se reduce al
mínimo). Esto se lleva a cabo mediante un sensor de temperatura que dando aviso de la
misma modifica la temperatura de la incubadora dependiendo si aumenta o disminuye la del
recién nacido; es decir, cuando la temperatura abdominal del niño disminuye, crece la emisión
de calor de la incubadora y viceversa.
Este tipo de equipos con control automático presentan desventajas como su mayor costo y
la reorientación conceptual de las enfermeras y médicos para valorar el estado del niño,
debiendo compararlo junto con la incubadora. Por ejemplo, cuando un neonato adquiere fiebre
dentro de la incubadora de regulación automática, la temperatura de la incubadora va a tender
a descender, pero la temperatura corporal del recién nacido no se alterara. O en el caso
contrario, si el neonato muere dentro de la incubadora, la temperatura de la misma aumentara
y mantendrá la temperatura corporal del bebe. Es por ello que se requiere un seguimiento por
parte de enfermeras y médicos de ambas temperaturas.
Administración de oxígeno
El oxígeno es normalmente administrado de válvulas instaladas en la pared o de tanques de
oxígeno. Una mascarilla o un compartimiento cerrado deben ser usados para mantener las
condiciones atmosféricas deseadas. Para que no se altere la concentración de oxígeno al abrir
la incubadora, se usa un pequeño casco o cubierta de plástico (casco cefálico) que cubra la
cabeza del recién nacido (permite una concentración constante y adecuada de oxigeno). Los
-9-
cascos cefálicos son una excelente solución para administrar oxígeno y para neutralizar el calor
en el neonato. Su diseño transparente permite la visibilidad en todos los ángulos.
El oxígeno debe estar entibiado a la misma temperatura que la de la incubadora y debe
verificarse una vez por hora. Tienen que entrar por lo menos 5 litros de oxigeno por minuto en
el casco, para que no se acumule dióxido de carbono.
Es importante remarcar que el uso inapropiado del suministro de oxígeno puede ser
asociado con serios problemas como ceguera, daño cerebral o muerte. Modelos
experimentales demuestran además que mientras más inmadura es la retina, sus vasos son
más sensibles al oxígeno. Para que no se lesione la retina, la tensión del oxígeno arterial tiene
que ser inferior al nivel que estimula la vasoconstricción. Sin embargo, aunque no se conoce
con exactitud la concentración toxica, se sabe que manteniendo la presión parcial de oxigeno
por debajo de 90 mmHg prácticamente nunca se originan retinoplastias evidentes y duraderas.
Actualmente en los hospitales el proceso de verificación y control de la oxigenación de los
neonatos en terapia intensiva se realiza alrededor de cada hora en forma manual, lo cual
impide detectar y corregir episodios de falta o exceso de oxigenación. Estos episodios se
presentan generalmente en el lapso de pocos minutos, lo que incrementa el riesgo de provocar
daños derivados de esos cambios repentinos.
- 10 -
Luego de eso se tiene como destino dos caminos, uno donde solo se humidifica. En éste, el
fluido que está a una temperatura mayor a 30°C por haber pasado anteriormente por el
dispositivo calefactor, absorbe la humedad necesaria al pasar sobre la superficie liquida para
luego entregarla al ambiente controlado. Después entra al interior de la capota de acrílico,
donde es censada su temperatura, humedad y concentración de oxígeno. Desde allí realiza
todo el recorrido por el interior, e ingresa por el otro extremo para ser censado nuevamente en
temperatura por medio de dos sensores. Uno maneja el calefactor mediante mandos
electrónicos, y el otro acciona el control de sobre-temperatura. El fluido, luego de este testeado,
ingresa nuevamente a la toma de aire y reinicia la circulación.
La humedad del aire es un factor relevante, sobre todo en climas secos, debido a que el aire
caliente circulante hace perder humedad al paciente, resecando su piel y mucosas, lo que
favorece las infecciones. Para proporcionar humedad en la incubadora, el flujo de aire se hace
pasar por un contenedor de agua o por un humidificador. Las incubadoras más sofisticadas
cuentan con un sistema de control específico para este parámetro, que además de medir el
nivel de humedad, retroalimenta al mecanismo de control. El reservorio del humedecedor debe
ser llenado con agua destilada y esterilizada. Normalmente con llenar una vez el reservorio es
suficiente para la operación del día. Bajo estas condiciones la humedad relativa dentro de la
incubadora es típicamente entre 50% y 60%.
Por otra parte, y dadas las patologías de los neonatos, frecuentemente es necesario
enriquecer el ambiente con oxígeno adicional, el cual es suministrado desde un cilindro, tanque
o toma mural de oxígeno, mediante una manguera y flujómetro conectados a la incubadora.
La mayoría de las incubadoras modernas tienen un sistema de control a través de
microprocesador, que incluye dos o tres sensores de temperatura. Esto da la versatilidad al
equipo de usar como parámetro de control ya sea la temperatura del aire o la temperatura de la
piel del bebé.
- 11 -
Esta variable es controlada, al igual que el oxígeno, manualmente y su medición se realiza
con instrumental mecánico o electrónico.
Temperatura
Como lo indica el diagrama es controlado por el sistema electrónico de la incubadora y la
información que rige el control es el censado de la temperatura cutánea o de la temperatura del
aire del interior de la incubadora.
El elemento calefactor o la unidad de calor se activa por una señal eléctrica, la cual es
proporcional a la diferencia entre la temperatura medida y el valor de referencia
preestablecido por el operador. La variable de control puede ser la temperatura del aire
de la incubadora o bien la temperatura de la piel de la región abdominal anterior del
neonato.
Llamamos “Vc” a la tensión de control (que equivale a una temperatura “Tc” de control
seleccionada por el usuario de la incubadora) y “Vs” a la tensión entregada por el sensor
(equivalente a una temperatura Ts). Como se mencionó anteriormente, el sensor nos indica la
temperatura del aire dentro de la incubadora o puede indicar también la temperatura del bebé.
Si la temperatura de control seleccionada es mayor que la indicada por el sensor, se debe
calentar el aire; y en caso de ser la temperatura del sensor mayor a la de control, se debe
cortar la alimentación la resistencia de calefacción.
La temperatura es censada con un NTC (resistencia variable con la temperatura de
coeficiente negativo). Esta señal es comparada con la que proviene del selector de temperatura
accesible al usuario; de acuerdo a los valores censados, se seguirá suministrando calor o no al
interior de la incubadora, modificando de esta manera la temperatura interior. En el caso, de
que el sistema de control de la incubadora detecte diferencia entre la temperatura de control y
la censada, y que estas diferencias superen el rango preestablecido, se dispararan alarmas
audibles y visibles.
Utilizando un TRIAC, tendríamos que controlar la alimentación del resistor del circuito:
El control de temperatura se logra por medio del circuito de disparo del triac. Se puede realizar
el control de la siguiente manera:
Donde,
(𝑉𝑉𝑉𝑉−𝑉𝑉𝑉𝑉)∗𝑘𝑘=𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉
Con k= ganancia del amplificador.
Si,
𝑉𝑉𝑉𝑉>𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉=𝑘𝑘∗(𝑉𝑉𝑉𝑉−𝑉𝑉𝑉𝑉)
𝑉𝑉𝑉𝑉<𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉=0𝑣𝑣 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)
Para realizar el disparo podemos utilizar esta señal de salida “Vout” con un generador de
diente de sierra (o rampa) de manera de controlar el Angulo α de disparo (un integrado que
realiza esto es el UA145).
El siguiente grafico muestra el comienzo de un
arranque en frio, donde se setea una temperatura de
control de 36°C (Tc) y tenemos que la temperatura del
- 12 -
sensor está a la temperatura
ambiente de por ejemplo 26°C (Ts).
Vgen es la tensión de rampa.
Cada vez que Vout > Vgen, se
produce el disparo.
VR es la tensión aplicada para la
calefacción a la resistencia R.
Se puede observar como al
aumentar la temperatura de la
incubadora y acercarse a la
temperatura de control (Tc), la
energía (alimentación) entregada a
“R” es menor. La temperatura del
aire de la incubadora se estabiliza a
la temperatura “Tc”.
Otra forma de establecer la regulación se puede realizar por un control TODO-NADA de la
calefacción, donde en caso que Tc > Ts el triac
dispare al inicio de cada ciclo y cuando Ts > Tc el
triac permanezca cortado. Es decir,
Lo que genera el bloque de generador de rampa
es menor variación de la temperatura,
representado en los siguientes gráficos:
La primer grafica representa como cambia la
temperatura en el tiempo sin el generador de
rampa (control TODO – NADA) con una variación ΔT1.
Ahora bien, introduciendo la rampa la variación de
temperatura se representa en la segunda grafica con ΔT2;
observándose que ΔT2 < ΔT1, produciendo menor
variación de cambio de temperatura, lo cual favorece al
mejor control de este parámetro.
Realizando el diagrama en bloques,
En el mismo se observa un control adicional de
- 13 -
sobretemperatura que acciona directamente sobre el control de potencia. Esta medición se
realiza con otro NTC para dar mayor independencia al sistema. El nivel de comparación para
este parámetro (al que solo tiene acceso el personal técnico) esta programado para que a una
temperatura de 39°C accione las alarmas y desconecte el sistema calefactor.
El control de potencia se encargara de inhibir los pulsos de disparo en caso de existir una
alarma por sobretemperatura.
- 14 -
Mantenimiento
Para conseguir un buen funcionamiento de las incubadoras hay que tener un buen
mantenimiento que consiste en cambiar los filtros de aire, sensores de oxígeno y limpieza de
todas las partes de la incubadora por el equipo de auxiliares del servicio. Las incubadoras se
limpian todos los días con un paño húmedo.
Falla general
Pueden existir múltiples fallas de baja complejidad, entre las que se pueden mencionar:
desperfecto en el potenciómetro del control de temperatura, falla en los bujes de asentamiento
de os motores, etc.; otros de mediana complejidad como por ejemplo falla en los sistemas de
alarmas por componente defectuoso, alinealidad en la respuesta del termistor para una
correcta salida digital, nivel de disparo del TRIAC inadecuado. Pero en general, no existen
problemas de gran complejidad. Para la solución correcta de estas fallas es importante tener el
instrumental necesario para el mantenimiento correctivo, es decir cuando ya existe el fallo; pero
también se debe destacar la importancia del mantenimiento preventivo de incubadoras.
Mantenimiento preventivo
Es de gran importancia la realización del mantenimiento preventivo de la incubadora, para
que de esta manera, se puedan evitar posibles urgencias tanto desde el punto de vista técnico,
como del médico. Por ejemplo, si se tuviese una incubadora en la que en la visita semanal se
notó un leve ruido del motor, se podría ir adelantando la compra y programar su no utilización
para un día de la semana siguiente, y así realizar el cambio correspondiente. De esta manera
se la tiene fuera de actividad un día, que por lo contrario si no se programara, se tardaría por lo
menos siete días en repararla con relativa rapidez dejándola muchos más días fuera de
servicio.
Se presentan a continuación las rutinas generales de operación y mantenimiento que puede
llegar a requerir una incubadora. Los procedimientos específicos deben realizarse siguiendo las
recomendaciones de cada fabricante.
1. No utilizar una incubadora en presencia de materiales inflamables o combustibles, debido
a que en el interior del equipo existen componentes que en operación podrían actuar como
fuentes de ignición.
2. Evitar el derrame de soluciones ácidas en el interior de la incubadora. Estas deterioran
los materiales internos de la cámara de incubación. Procurar manejar sustancias cuyo pH sea
neutro en lo posible. Evitar incubar sustancias que generen humos corrosivos.
- 15 -
3. Evitar colocar recipientes sobre la cubierta inferior que protege los elementos calefactores
resistivos.
4. Emplear elementos de protección personal cuando se utiliza la incubadora: anteojos de
seguridad, guantes, pinzas para colocar y retirar recipientes.
5. Evitar permanecer frente a una incubadora que se encuentre con la puerta abierta.
Algunas sustancias emiten humos o vapores no recomendables para respirar.
6. Calibrar la incubadora en el lugar de instalación para constatar su uniformidad y
estabilidad.
7. Verificar la temperatura de operación de la incubadora en horas matutinas y vespertinas,
con instrumentos certificados: termómetro, termo par, etc.
8. Registrar cada inconformidad detectada en la bitácora de la incubadora. Explicar si se
tomaron acciones correctivas.
9. Verificar que la temperatura de la incubadora no varíe más de un grado centígrado (± 1
°C).
10. Añadir un agente inhibidor microbiano de carácter no volátil, si se requiere instalar
dentro de la incubadora un recipiente con agua para mantener una determinada cantidad de
humedad.
Calibración
En referencia a la calibración de la incubadora Medix TR1.
a. Conectar la incubadora a una fuente de energía 12/220 (110) V con el cable
correspondiente.
b. Verificar el funcionamiento del motor.
c. Ajustar la indicación del instrumento de potencia con el preset R13 para que marque 4/4
cuando se presiona el pulsador “test de batería”.
d. Girar la perilla “control de temperatura” totalmente en sentido horario, esperar que la
incubadora incremente si temperatura a 36°C ± 0,5°C.
e. Cuando la temperatura leída en el termómetro de Hg indique 36°C ajustar el preset P1
para que la lectura del instrumento de potencia corresponda 1/4.
f. Controlar cada 30´ aproximadamente la temperatura de la misma deberá mantenerse a
36°C ± 0,5°C, en el caso de un corrimiento, reajustar P1 hasta lograr la temperatura correcta.
g. Mantener apretado o cortocircuitado el pulsador “test de batería” para anular el control
manual y poder así, ajustar la alarma de máxima temperatura.
h. Cuando la temperatura se incremente a 38°C debe sonar la alarma. Si esto no ocurre,
ajustar P3 hasta que se logre el disparo de la misma; dejar sonar. Como al estar activada la
alarma se interrumpe la potencia de calefacción, la incubadora comenzara a enfriarse.
Después de 15´ o 20´ dejara de sonar la alarma restableciendo la potencia de calefacción.
i. Manteniendo el “test de batería” oprimido volverá a incrementar la temperatura lo que
permitirá verificar el punto de disparo de la alarma. Puede ocurrir que se produzca un
corrimiento con respecto al ajuste efectuado en el punto h). En este caso repetir el ajuste y
- 16 -
verificación hasta lograr la temperatura de alarma deseada. Dejar repetir el ciclo de alarma
varias veces controlando su temperatura.
j. Soltar el pulsador “test de batería”, dejar estabilizar con el control en máxima y verificar
que cumpla con lo especificado en el punto e), en caso contrario repetir el punto e).
- 17 -
• Desactivar el control de humedad.
Existe una hoja de registro donde se refleja fecha, cambio de filtro, cambio de oxígeno y
limpieza.
Normas
Fallas frecuentes.
El incumplimiento de las normas de seguridad dentro de incubadoras puede generar
lesiones o incluso la muerte al neonato. Algunas de las fallas ocurridas en incubadoras son las
siguientes:
• Fallas en los sensores de temperatura, que son los elementos que monitorean de
manera continua la temperatura del aire de la incubadora; estas fallas pueden generar dos
condiciones extremas pero igualmente letales para el recién nacido: hipertermia o hipotermia.
• Fallas de funcionamiento o de fabricación, que en algunos casos pueden llegar a
producir choques eléctricos e inclusive incendios. Se han informado accidentes severos de
fuego por oxígeno en incubadoras, se sospecha que el alcohol que queda en el habitáculo
después de un procedimiento de limpieza es el material que inicia la ignición.
• Fallas en el sensor de temperatura corporal, que pueden originarse por
descomposturas del mismo o bien por una colocación errónea del sensor sobre el neonato
(que no realice un adecuado contacto, que este colocado debajo del recién nacido, etc.), lo
que deriva en lecturas erróneas, lo cual, hará que la incubadora sobrecaliente o bien se enfrié
demasiado, con el consecuente daño al neonato.
• Fallas en la dosificación de oxígeno, usualmente originadas por un inadecuado
monitoreo de este suministro. Esto puede generar hipoxia o hiperoxia en el recién nacido que
pueden derivar en complicaciones graves. Una medida de seguridad vital es proteger los ojos
del bebe durante la terapia de oxígeno, de manera tal, que no se generen daños en su retina.
• Infecciones nosocomiales, producidas por un inadecuado programa de mantenimiento
preventivo en los filtros de entrada de aire y los filtros de humedad de la incubadora; o bien,
por la falta o deficiente limpieza del depósito de agua, de las mangas, del colchón, etc.
• El ruido en el interior de la incubadora (abrir y cerrar las puertas, alarmas, motores,
etc.) puede alcanzar niveles excesivos y afectar de manera adversa la audición del neonato.
La normatividad nacional indica que el nivel de ruido en el interior de la incubadora debe ser
menor a 60 dB durante la operación normal.
- 18 -
debe tener en cuenta para no realizar una mala utilización del sensor de la temperatura
cutánea.
• El error de la indicación de temperatura dada por el sensor de temperatura cutánea es
solamente una parte del error total asociado con el error de medición de la temperatura de la
superficie de la piel. Pueden introducirse errores debido a la presión de contacto del sensor o
por el intercambio de calor entre el sensor y su entorno.
• La temperatura del aire aspirado por el recién nacido nunca debe exceder los 40ºC.
Temperaturas mayores a esta, hacen aumentar el trabajo respiratorio.
- 19 -
Riesgos de incendio en caso de dejar en la incubadora agentes inflamables tales como éter
o alcohol, aun en pequeñas cantidades, al combinarse con el oxigeno.
Indicar el peso máximo permitido de equipo adicional que se pueda colocar sobre los
estantes acoplados a la incubadora.
En las incubadoras con partes aplicables de tipo B, en las que el bebé no peda estar
eléctricamente aislado de tierra se debe tener cuidado especial para garantizar que cualquier
equipo adicional que se conecte al bebe de ser eléctricamente seguro.
La administración de oxigeno puede aumentar el nivel de ruido para el bebe dentro de la
incubadora
Una explicación del funcionamiento del equipo inhalador de oxigeno suplementario
suministrado puede ser utilizado con la incubadora.
Se debe utilizar un analizador de oxígeno cuando se suministre oxigeno al bebé.
Detalles de todas las combinaciones especificas de equipos médicos
No utilizar el sensor de temperatura cutánea como sensor de temperatura rectal, si tal aviso
es aplicable.
- 20 -
Si un depósito de agua forma parte integral de la incubadora, debe tener un indicador de
nivel de agua con las marcaciones de “máx.” y “min” cuando el nivel de agua en el depósito no
se pueda ver, el depósito debe estar diseñado de manera que se pueda vaciar sin necesidad
de inclinar la incubadora.
- Interrupción del suministro de energía/red de alimentación al equipo médico.
El equipo debe estar diseñado de manera que una interrupción y una restauración del
suministro de energía de hasta 10 min no modifiquen la temperatura de mando u otros valores
previamente regulados. La conformidad se verifica desconectando la red de alimentación y
volviendo a conectarla después, e inspeccionando a continuación el equipo médico.
- 21 -
la temperatura media no debe diferir de la temperatura media de la incubadora, medida con un
termómetro estándar, en más de 0,8 ºC, menos el error del termómetro estándar. La
conformidad se verifica por inspección y mediciones a las temperaturas de mando de 32 ºC y
36 ºC. No se debe utilizar un termómetro de mercurio de vidrio.
• Tiempo de calentamiento.
El tiempo de calentamiento del equipo no debe diferir en más del 20% del tiempo de
calentamiento especificado en las instrucciones de utilización.
La conformidad se verifica por el ensayo siguiente: con la temperatura de mando ajustada a
12 ºC por encima de la temperatura ambiente, con la tensión de alimentación igual a la tensión
asignada, y con el equipo médico funcionando como una incubadora regulada por aire, se
conecta la incubadora arrancando desde la condición de estado frio. Se mide el tiempo que
transcurre hasta que la temperatura de la incubadora alcance 11 ºC. Si se dispone de mando
de humedad, se debe ajustar al valor máximo. El nivel de agua del depósito del humidificador
debe ser normal. En dicho depósito de agua el agua debe estar a temperatura ambiente.
Si vario la temperatura de comando de
por ejemplo 30 ºC a 35 ºC, la condición de
temperatura estable debe ser restablecida
en un tiempo máximo de 15 minutos.
• Precisión de la indicación de la
humedad relativa.
Cualquier valor indicado de humedad
relativa debe tener una precisión de ±10%
del valor real medido. La conformidad se
verifica midiendo la humedad relativa con un higrómetro situando en el centro del recinto.
Sistema de alarmas.
• Ventilador de circulación de aire
Si la incubadora está equipada con un ventilador de circulación de aire, una alarma audible
e identificable visualmente se debe activar y el suministro de energía al calentador se debe
desconectar antes de que se produzca una situación peligrosa en caso de: fallo del ventilador
al girar; bloqueo de las salidas de aire del habitáculo de la incubadora y cuando pueda ocurrir,
el bloqueo de la entrada de aire.
• Alarma por interrupción de la alimentación eléctrica.
La posible interrupción eventual de la alimentación de energía eléctrica a la incubadora
debe ser avisada por una alarma audible y una indicación visual, lo anterior se verifica
desconectando la alimentación de la incubadora mientras se encuentre conectada. La
indicación audible y visual del fallo se debe mantener durante un tiempo mínimo de 10 minutos.
• Alarma por sobretemperatura.
La alarma por sobre temperatura de la incubadora debe ser activada en caso de llegar a
más de 39ºC dentro de la incubadora.
- 22 -
Fabricación del equipo médico.
• Rango de temperaturas de incubadoras reguladas por aire.
Para una incubadora regulada por aire el control de temperatura se realiza con intervalos no
mayores a 0,5 ºC. El rango de la temperatura de mando debe ser de 30 ºC o menos, hasta no
más de 37 ºC, salvo que se pueda sobrepasar mediante una acción especial del operador, en
este caso, el valor máximo de la temperatura de mando no debe exceder de 39 ºC, y este
modo de funcionamiento debe ser indicado por una luz fácilmente reconocible y que incluya o
este combinado con la indicación del rango de temperaturas correspondiente.
• Rango de temperaturas de incubadoras reguladas por el bebé.
Para una incubadora regulada por el bebé el control de temperatura se realiza con
intervalos no mayores a 0,25 ºC. El rango de temperatura de control debe extenderse de 35 ºC,
hasta no más de 37 ºC. Puede llevarse a 38ºC por medio de una acción especial.
• Falla del sensor de temperatura cutánea.
En caso de falla del sensor de temperatura cutánea en incubadoras reguladas por el bebé,
la alimentación del calefactor debe cortarse automáticamente, o la incubadora debe pasar
automáticamente al modo regulado por aire con una temperatura de control de 36 ºC ± 0,5 ºC,
o bien a una temperatura de control fijada por el usuario.
Luminoterapia
Se emplean equipos de iluminación focalizada con luz blanca o azul para el tratamiento de
la ictericia
La luz más efectiva es la azul ya que penetra bien en la piel y es absorbida al máximo por la
bilirrubina.
- 23 -