China y La Cuenta Nuclear
China y La Cuenta Nuclear
China y La Cuenta Nuclear
Por Xulio Ríos | 11/02/2021 | Mundo
Fuentes: Observatorio de la Política China
Casi al límite de su vencimiento temporal, Washington y Moscú decidieron renovar el Tratado New
START o START III por cinco años más. Fue una de las primeras -y acertadas- decisiones del nuevo
presidente Joe Biden. El expresidente Donald Trump pretendía la adhesión de Beijing al tratado y en
tanto esta no se produjera, lo guardaría en el cajón. De esta forma, Estados Unidos y Rusia seguirán
Este es el último acuerdo vigente entre Moscú y Washington en tema de armamento. Trump también
decidió en su día la retirada de los EE.UU del tratado de armas nucleares de mediano alcance
(conocido como INF, siglas en inglés) suscrito en 1987 por Gorbachov y Ronald Reagan.
China dio la bienvenida a la extensión, que siempre consideró necesaria. Al tiempo, Beijing reiteró
la negativa a adherirse a dicho tratado salvo que Moscú y Washington decidieran aceptar la paridad
nuclear. ¿Por qué? Su pequeño arsenal no es comparable ni de lejos al de Rusia y EEUU. ¿Qué
supondría la paridad? Para llegar a una paridad nuclear entre las tres potencias, Washington y Moscú
deberían reducir su arsenal en un 90 por ciento. EE.UU posee 3.800 cabezas nucleares; Rusia, 4.312
y China, 320. Además, las de Beijing no están listas para ser utilizadas, a diferencia de buena parte
de las ojivas rusas y estadounidenses. Solo si Moscú y Washington reducen el número de ojivas
nucleares hasta quedar al mismo nivel de China estaría Beijing dispuesto a entrar en un acuerdo de
este tipo. Y sería un excelente punto de partida para lograr el “utópico” desarme nuclear general y
completo.
Al tiempo de anunciar la extensión del acuerdo, la nueva administración estadounidense indicó que
“trabajará para reducir los peligros que plantea el moderno arsenal nuclear chino, cada vez más
vasto”. China, sin embargo, rechaza enfáticamente unas acusaciones que considera infundadas: el
peligro que representa su “moderno y creciente arsenal nuclear” sigue estando a años de luz de los
de Estados Unidos y Rusia. Y recuerdan en Zhonanghai que también se han comprometido a no usar
armas nucleares primero en ningún tiempo o bajo ninguna circunstancia, prometiendo
poseedores de armas nucleares o de zonas libres de armas nucleares. Es el único Estado con armas
sobre temas relacionados con la estabilidad estratégica dentro de marcos como el mecanismo de
cooperación de los cinco Estados poseedores de armas nucleares, la Conferencia sobre Desarme y la
Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y a mantener comunicación con
todas las partes sobre asuntos relacionados con el control de armas nucleares a través de canales
bilaterales.
Los datos ameritan la posición de China, comprensible desde el punto de vista político, militar y
Beijing en este aspecto. El Kremlin, indispuesto con Estados Unidos y la Unión Europea, prima una
asociación estratégica con Beijing que a ambos sirve para equilibrar la hostilidad del “mundo libre”.
La prórroga del acuerdo facilita mantener la estabilidad estratégica global; aun así, es mucho lo que
resta por hacer para reducir la significación del poder nuclear en las políticas de seguridad nacional
de sus titulares. El tratado START III establece un límite de 1.550 artefactos nucleares operativos a
disposición de los EE.UU y Rusia. Cierto que el desarrollo de armas hipersónicas y de drones de
ataque guiados por sistemas de inteligencia artificial hace que las armas nucleares sean aún más
letales pero, realmente, desentendiéndose las grandes potencias un poco más generosamente del
cambio climático, por ejemplo, serían totalmente prescindibles las armas nucleares como último
recurso para cargarse el planeta. Todo ello, dicho sea de paso, sin el menor afán de ignorar la
gravedad del peligro nuclear. Basta leer en el número de febrero de Proceedings, la revista mensual
del Instituto Naval de Estados Unidos, lo que dice Charles Richard, jefe del Comando Estratégico de
Estados Unidos: “una guerra nuclear entre Estados Unidos y China o Rusia se ha convertido en una
Fuente: https://politica-china.org