Lección 33
Lección 33
Lección 33
com
IDEAS GENERALES
El Pacto de la S. de N. no prohíbe la
El D.I. durante siglos admitió la guerra como guerra. En él únicamente hay un enfoque
medio de solución de los conflictos entre Estados y eminentemente procesal en el que se pretende
desarrolló un conjunto de normas específicas al impedir que llegue a producirse la guerra, o en todo
respecto. En consecuencia, el D.I. pudo dividirse en caso, se retrase al máximo. Los miembros de la
dos grandes partes: Sociedad se comprometían a resolver sus
controversias por medios pacíficos (arbitraje,
- las normas aplicables en tiempo de paz arreglo judicial o examen del Consejo) y, además
(Derecho de la paz) establecía un plazo de tres meses para poder
- las normas aplicables en tiempo de guerra recurrir a la guerra después de la sentencia del
(Derecho de guerra) intento de arreglo pacífico.
Desde el siglo XVI al XVIII distintos autores y Para evitar las “fisuras” que se podían
sobre todo los teólogos-juristas de la escuela de producir en el Pacto, se aprobó el Protocolo de
Salamanca (Francisco de Vitoria, Luis de Molina y Ginebra, adoptado por unanimidad de la Asamblea
Francisco Suárez) desarrollan lo que se ha llamado en 1924, con disposiciones detalladas sobre el
doctrina del ius ad bellumm. arreglo pacífico de las controversias internacionales.
Pese a que no llegó a entrar en vigor, se trata de
Durante el siglo XIX se abandonan las un texto importante en la evolución de las normas
consideraciones etico-jurídicas de la doctrina del ius internacionales relativas al uso de la fuerza. En el
ad bellum y la guerra se concibe como un atributo Preámbulo del mismo se califica a la guerra de
del Estado al que puede recurrir como medio de agresión como un crimen internacional. Los Estados
autotutela o como medio de asegurar su signatarios se obligan a no recurrir a la guerra entre
conservación. La guerra se concibe como una sí, ni contra cualquier otro estado que acepte la
relación entre “naciones civilizadas”, lo que hace obligaciones de arreglo pacífico contenidas en el
que entre los beligerantes se apliquen reglas que Tratado. Los únicos supuestos que permitirían el
tratan de evitar daños innecesarios (ius in bello), y recurso a la fuerza armada serían los casos de
por esto dichas reglas no se aplican en los legítima defensa y las acciones en el marco de la
conflictos originados por la expansión colonial o los seguridad colectiva.
conflictos internos.
Un paso decisivo en el desarrollo del principio
Durante el siglo XX se ha registrado una de la prohibición del uso de la fuerza fue el Pacto
evolución en las relaciones internacionales en virtud general de renuncia a la guerra firmado en París en
del cual se ha logrado una progresiva limitación de 1928, conocido como Pacto Briand-Kellogg. Es
las posibilidades que tienen los Estados de recurrir un tratado multilateral muy breve:
a la fuerza armada. De este modo se ha producido
“la abolición de la competencia de guerra” que el - el art. 1 establece que las partes “condenan
D.I. reconocía a los Estados. recurrir a la guerra para el arreglo pacífico
de las diferencias internacionales y
renuncian a ella como instrumento de
1.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE política nacional en sus relaciones mutuas”
PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA - el art. 2 establece el compromiso de que las
partes resolverán sus controversias por
La Convención Drago-Porter adoptada medios pacíficos
por la Conferencia de la Paz celebrada en La Haya - y el art. 3 regula lo relativo a su ratificación
en 1907, relativa a la prohibición del uso de la
fuerza para el cobro de deudas contractuales, es el Casi todos los Estados que entonces
primer hito significativo en el desarrollo de la formaban parte de la comunidad internacional
prohibición del uso de la fuerza en las relaciones ratificaron o se adhirieron al Pacto de París. A pesar
internacionales. El convenio establece el de este apoyo masivo, como el Tratado carecía de
compromiso de no recurrir a la fuerza contra un mecanismos institucionales que garantizaran el
país deudor, salvo que éste no acepte la solución cumplimiento de la obligación de renuncia a la
del conflicto mediante el arbitraje. guerra, no pudo evitar que la escalada de crisis
Página 1 de 1
www.uned-derecho.com
Página 2 de 2
www.uned-derecho.com
Página 3 de 3
www.uned-derecho.com
Página 4 de 4
www.uned-derecho.com
diseñado para sancionar a cualquier Estado, Soviética, éste vetó que se adoptaran decisiones en
miembro o no miembro, que viole dicho principio. las que se aplicara el art. 42.
Para llevar a la práctica estos poderes del C. La A.G. en su Res. 377 de 3 noviembre 1950
de S., la Carta prevé que los miembros mediante llamada “Unión pro paz”, estableció que si el C. de
convenios especiales podrán a disposición del C. de S. por falta de unanimidad entre sus miembros
S. las fuerzas armadas que sean necesarias para el permanentes, deja de cumplir con su
mantenimiento de la paz (art. 43). responsabilidad primordial de mantener la paz y la
seguridad internacionales en todo caso en que
La acción coercitiva prevista en el art. 42 de resulte haber una amenaza a la paz, un
la Carta no se ha aplicado del modo previsto debido quebrantamiento de la paz o un acto de agresión,
a que los convenios especiales no se han concluido la A.G. examinará inmediatamente el asunto, con
y a la “guerra fría”entre Estados Unidos y la Unión miras a dirigir a los miembros recomendaciones
Soviética en los años posteriores a la 2ª Guerra apropiadas para la adopción de medidas colectivas,
Mundial. inclusive, en caso de quebrantamiento de la paz o
Hasta el año 1966 no se aplicaron sanciones acto de agresión, el uso de fuerzas armadas cuando
económicas al considerarse la situación de Rodesia fuere necesario, a fin de mantener o restaurar la
(actualmente Zimbaue) como una “amenaza para la paz y la seguridad internacionales.
paz”.
El mecanismo se puso en funcionamiento con
El C. de S. podrá utilizar los organismos motivo de la crisis de Suez. Mediante resoluciones
regionales para aplicar medidas coercitivas bajo su de la A.G. se encomendó al Secretario General la
autoridad, pero no se aplican medidas coercitivas constitución de una Fuerza de Urgencia de las N.U.
en virtud de acuerdos regionales o por organismos con el fín de asegurar y supervisar el cese de las
regionales sin autorización del C. de S. hostilidades entre Egipto, por un lado, e Israel,
Gran Bretaña y Francia por otro.
Las operaciones de mantenimiento de la paz, En la crisis del Congo, el C. de S. autorizó al
conocidas popularmente como el envío de “cascos Secretario General a suministrar al Gobierno del
azules” no son medidas coercitivas de las N.U. Congo la asistencia militar necesaria hasta que
según el art. 42, sino acciones de tipo más recuperase el control del orden interno y ante el
preventivo que represivo. Así, la presencia de aumento de la gravedad de la situación, el C. de S.
tropas precisa del consentimiento previo del Estado autorizó el uso de las armas para impedir la guerra
en el que han de actuar. civil.
Posteriormente el C. de S. aprobó diversas
operaciones de mantenimiento de la paz en Chipre
C) LAS MEDIDAS AUTORIZADAS POR N.U. (1964) y Oriente Medio (1973), sin que se
autorizase el uso de la fuerza por parte de los
La falta de conclusión de los convenios contingentes militares suministrados
especiales entre los Estados miembros y el C. de S. voluntariamente por los Estados miembros
previstos en el art. 43 y la situación existente en los participantes en dichas operaciones.
primeros años de vida de la organización de las
N.U., hicieron que cuando en 1950 se produjo la Otras resoluciones del C. de S. en las que se
crisis de Corea se adoptaran medidas que suplieran autoriza el uso de “medidas necesarias” para que
las deficiencias institucionales y operativas del se restablezca la paz y seguridad internacionales:
sistema.
Calificada la invasión de Corea del Sur por - Res. 678 de 1990 que fija el 15 de enero de
tropas de Corea del Norte, por el C. de S., en 1991 como fecha límite para que Irak se
ausencia del representante de la Unión Soviética, retirara de Kuwait y autorizó “a usar todos
como un quebrantamiento de la paz, el C. de S. los medios necesarios” para que se
recomendó a los Estados miembros de las N.U. que cumplieran las resoluciones anteriores que
ayudaran a Corea del Sur a repeler la agresión y obligaban a Irak a retirar sus tropas de
autorizó el uso de la bandera de las N.U. Kuwait
Reincorporado el representante de la Unión - Res. 770 de 1992, respecto de la crisis de la
antigua Yugoslavia
Página 5 de 5
www.uned-derecho.com
Página 6 de 6
www.uned-derecho.com
Página 7 de 7
www.uned-derecho.com
Página 8 de 8
www.uned-derecho.com
conseguir su liberación. Podemos señalar como admisible la respuesta a los “usos menores”
ejemplos: mediante medidas proporcionadas
2. considerar que la noción de “ataque
- operación de rescate realizada por fuerzas armado” utilizada en el art. 51 no es más
israelíes en 1976 para liberar a los restringida que la de “uso de la fuerza” del
pasajeros del avión israelí secuestrado en el art. 2 y por tanto, admitir en estos casos el
aeropuerto de Entebbe (Uganda). Acción uso de la fuerza forma legítima defensa
justificada por EEUU y diversos Estados
occidentales y considerada por numerosos De todos modos, una y otra solución fuerzan
Estados africanos y asiáticos como un acto el sentido de las normas internacionales aplicables
de agresión y de la jurisprudencia citada.
- el caso del fallido raid sobre Tabas (Irán)
organizado por los EEUU en 1980 para En el proyecto de artículos sobre
liberar a los rehenes ilegalmente detenidos responsabilidad internacional de los Estados que
en Teherán. La actitud de la Corte está elaborando la C.D.I. las contramedidas no
Internacional de Justicia no fue ciertamente pueden suponer la derogación de la obligación de
favorable a la justificación del empleo de la abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la
fuerza armada incluso en este caso fuerza. Así mismo la Declaración de principios del
extremo, aunque tampoco fue claramente D.I. anejo a la Res. 2625 en la regulación del
condenatoria principio de prohibición del uso de la fuerza precisa
que “los Estados tienen el deber de abstenerse de
actos de represalia que impliquen el uso de la
D) LAS REPRESALIAS ANTE USOS DE LA fuerza”.
FUERZA QUE NO SEAN UN “ATAQUE
ARMADO” Por tanto hay que concluir que con el
derecho de legítima defensa regulado en el art. 51
El art. 2.4 de la Carta que prohíbe el uso de restringido al supuesto de que exista un ataque
la fuerza en términos generales no se corresponde armado y en ausencia de otras excepciones al art.
con el art. 51, que restringe el derecho de legítima 2.4, que permitan el uso de la fuerza
defensa al supuesto de que exista “un ataque individualmente por los Estados, está prohibido el
armado”. Por tanto, no pueden responder mediante uso de la fuerza para hacer efectivo un derecho
la fuerza aquellos Estados que sean víctimas de propio o para acabar con la conducta contraria a
acciones mediante el uso de la fuerza de otros derecho de otro Estado.
Estados si dichas acciones no pueden ser calificadas Ello no supone que el derecho internacional
de “ataque armado”. Así lo afirma también la Corte deje inermes a los Estados, los cuales pueden en
internacional de Justicia en el asunto de las estos casos recurrir a las medidas de carácter
actividades militares y paramilitares en y contra diplomático, político o económico ante los Estados
Nicaragua. que infrinjan el principio de prohibición del uso de
la fuerza mediante acciones que no lleguen a
Se plantea la cuestión de si en estos casos constituir un ataque armado.
los Estados tienen un derecho individual de ejercer
represalias ante esos “usos menores” de la fuerza.
Algunos autores se pronuncian a favor de este
derecho de respuesta armada sin más paliativos.
Otros en cambio aceptan dicho uso de un modo
más matizado en supuestos muy determinados.
Página 9 de 9