Lección 33

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

www.uned-derecho.

com

VII.- EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS


LECCION 33.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA
FUERZA

IDEAS GENERALES
El Pacto de la S. de N. no prohíbe la
El D.I. durante siglos admitió la guerra como guerra. En él únicamente hay un enfoque
medio de solución de los conflictos entre Estados y eminentemente procesal en el que se pretende
desarrolló un conjunto de normas específicas al impedir que llegue a producirse la guerra, o en todo
respecto. En consecuencia, el D.I. pudo dividirse en caso, se retrase al máximo. Los miembros de la
dos grandes partes: Sociedad se comprometían a resolver sus
controversias por medios pacíficos (arbitraje,
- las normas aplicables en tiempo de paz arreglo judicial o examen del Consejo) y, además
(Derecho de la paz) establecía un plazo de tres meses para poder
- las normas aplicables en tiempo de guerra recurrir a la guerra después de la sentencia del
(Derecho de guerra) intento de arreglo pacífico.

Desde el siglo XVI al XVIII distintos autores y Para evitar las “fisuras” que se podían
sobre todo los teólogos-juristas de la escuela de producir en el Pacto, se aprobó el Protocolo de
Salamanca (Francisco de Vitoria, Luis de Molina y Ginebra, adoptado por unanimidad de la Asamblea
Francisco Suárez) desarrollan lo que se ha llamado en 1924, con disposiciones detalladas sobre el
doctrina del ius ad bellumm. arreglo pacífico de las controversias internacionales.
Pese a que no llegó a entrar en vigor, se trata de
Durante el siglo XIX se abandonan las un texto importante en la evolución de las normas
consideraciones etico-jurídicas de la doctrina del ius internacionales relativas al uso de la fuerza. En el
ad bellum y la guerra se concibe como un atributo Preámbulo del mismo se califica a la guerra de
del Estado al que puede recurrir como medio de agresión como un crimen internacional. Los Estados
autotutela o como medio de asegurar su signatarios se obligan a no recurrir a la guerra entre
conservación. La guerra se concibe como una sí, ni contra cualquier otro estado que acepte la
relación entre “naciones civilizadas”, lo que hace obligaciones de arreglo pacífico contenidas en el
que entre los beligerantes se apliquen reglas que Tratado. Los únicos supuestos que permitirían el
tratan de evitar daños innecesarios (ius in bello), y recurso a la fuerza armada serían los casos de
por esto dichas reglas no se aplican en los legítima defensa y las acciones en el marco de la
conflictos originados por la expansión colonial o los seguridad colectiva.
conflictos internos.
Un paso decisivo en el desarrollo del principio
Durante el siglo XX se ha registrado una de la prohibición del uso de la fuerza fue el Pacto
evolución en las relaciones internacionales en virtud general de renuncia a la guerra firmado en París en
del cual se ha logrado una progresiva limitación de 1928, conocido como Pacto Briand-Kellogg. Es
las posibilidades que tienen los Estados de recurrir un tratado multilateral muy breve:
a la fuerza armada. De este modo se ha producido
“la abolición de la competencia de guerra” que el - el art. 1 establece que las partes “condenan
D.I. reconocía a los Estados. recurrir a la guerra para el arreglo pacífico
de las diferencias internacionales y
renuncian a ella como instrumento de
1.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE política nacional en sus relaciones mutuas”
PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA - el art. 2 establece el compromiso de que las
partes resolverán sus controversias por
La Convención Drago-Porter adoptada medios pacíficos
por la Conferencia de la Paz celebrada en La Haya - y el art. 3 regula lo relativo a su ratificación
en 1907, relativa a la prohibición del uso de la
fuerza para el cobro de deudas contractuales, es el Casi todos los Estados que entonces
primer hito significativo en el desarrollo de la formaban parte de la comunidad internacional
prohibición del uso de la fuerza en las relaciones ratificaron o se adhirieron al Pacto de París. A pesar
internacionales. El convenio establece el de este apoyo masivo, como el Tratado carecía de
compromiso de no recurrir a la fuerza contra un mecanismos institucionales que garantizaran el
país deudor, salvo que éste no acepte la solución cumplimiento de la obligación de renuncia a la
del conflicto mediante el arbitraje. guerra, no pudo evitar que la escalada de crisis

Página 1 de 1
www.uned-derecho.com

VII.- EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS


LECCION 33.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA
FUERZA

internacionales de los años 30 desembocara en la comunicaciones e incluso las de carácter político


2ª Guerra Mundial. como la ruptura de relaciones diplomáticas.
Se trata, sin duda, de una interpretación
excesivamente amplia, siendo mucho más acertada
2.- LA PROHIBICIÓN DEL USO DE LA FUERZA la interpretación de JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA según
EN LA CARTA DE LAS N.U. el cual, el término “fuerza” debe entenderse con la
significación de “fuerza armada”. Así se deduce del
Tras la 2ª Guerra Mundial, al crearse las contexto de la Carta.
N.U., la Carga de la organización proclama
solemnemente en su Preámbulo que aspira “a La “Declaración sobre los principios de
preservas a las generaciones futuras del flagelo de Derecho internacional referente a las relaciones de
la guerra”. amistad y a la cooperación entre los Estados de
En el art. 2 se consagra con carácter general conformidad con la Carta de las N.U.” aneja a la
el principio de la prohibición del uso de la fuerza. La Resolución 2625 (XXV) de la A.G. adoptada en
norma tiene una formulación más completa que la 1970, realiza una interpretación y actualización de
prohibición contenida en el Pacto Briand-Kellogg los principios contenidos en la Carta de las N.U.,
porque: según la cual se incluye en la prohibición del uso de
la fuerza la organización de bandas armadas.
- en primer lugar no se refiere exclusivamente La Corte Internacional de Justicia consideró
a la guerra, sino al “uso de la fuerza” que el hecho de suministrar armas y entregar a
- en segundo lugar, la prohibición comprende grupos armados de resistencia constituía un uso de
no sólo el uso de la fuerza, sino la la fuerza prohibido, no así el simple envío de
“amenaza”del uso de la fuerza fondos.

El principio de la prohibición del uso de la También se condena en la Declaración de


fuerza se sitúa en el marco de otros principios, 1970 el apoyo a la guerra civil o al terrorismo,
también regulados en el art. 2: aunque el D.I. no impide en los casos de guerra
civil que los Estados reconozcan a uno de los
? ? el principio del arreglo pacífico de las bandos, lo cual tiene consecuencias respecto a sus
controversias relaciones diplomáticas, económicas, etc., que
? ? el principio de la seguridad colectiva pueden ser importantes en la solución del conflicto.

El C. de S. ha sido investido de los poderes En la actualidad la norma que prohíbe la


necesarios para velar por el cumplimiento del amenaza o el uso de la fuerza constituye un
principio otorgándole la potestad de decidir principio de derecho internacional consuetudinario,
medidas coercitivas para los Estados que lo violen. tal y como ha dicho la Corte Internacional de
Justicia en la sentencia de 1986 en el asunto de
El principio es una norma completa e Nicaragua.
independiente. La prohibición subsiste aunque los
Estados no hayan logrado la solución de sus La importancia del principio de la prohibición
controversias por medios pacíficos. de la amenaza o el uso de la fuerza en el D.I.
contemporáneo hacen que se considera una norma
La generalidad de la formulación del imperativa de D.I. general o norma de ius cogens,
principio, al no precisar las modalidades de “fuerza” tal y como tiene establecido la C.D.I. en su
que se consideran prohibidas, ha planteado la comentario al proyecto de artículos sobre el
cuestión de si cualquier uso de la “fuerza” está Derecho de los Tratados.
prohibido o si la prohibición se refiere
exclusivamente a la “fuerza armada”.
Para KELSEN cualquier empleo de la fuerza 3.- EXCEPCIONES A LA PROHIBICIÓN DEL
que no tenga el carácter de medida “colectiva”está USO DE LA FUERZA
prohibido por la Carta, por lo que se prohibiría
cualquier tipo de medida de coerción como las La propia Carta de las N.U. admite que se
medidas de carácter económico, la interrupción de puede recurrir a la fuerza armada en determinadas
ocasiones:

Página 2 de 2
www.uned-derecho.com

VII.- EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS


LECCION 33.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA
FUERZA

situaciones críticas no pudiera adoptarse una


1. el uso de la fuerza en legítima defensa decisión por el C. de S. El reconocimiento del
2. la “acción” mediante fuerzas armadas derecho de legítima defensa era una pieza esencia
necesaria para mantener o restablecer la para la seguridad de los Estados en estos casos de
paz y la seguridad internacionales decidida bloqueo del funcionamiento del sistema de
por el C. de S. seguridad colectiva.
3. la acción contra Estados enemigos para
reprimir el rebrote de hostilidades al final El derecho de legítima defensa está
de la 2ª Guerra Mundial reconocido en el ar.t 51 si existe un “ataque
4. los casos de “autorización” del uso de la armado”. La determinación de la noción de “ataque
fuerza por las N.U. armado” es, pues, una cuestión clave. Durante
años un Comité Especial sobre la cuestión de la
definición de la agresión estuvo ocupándose de
A) EL DERECHO DE LEGÍTIMA DEFENSA este problema. Finalmente, en 1974, la A.G. adoptó
por consenso la Res. 3314, sobre la definición de la
En todos los sistemas jurídicos se admite que agresión, que no aclara mucho las cosas, al quedar
la defensa de la propia vida autoriza el ejercicio de la cuestión de si se ha cometido un acto de
la violencia contra el agresor. Los códigos penales agresión en manos del C. de S. Además, esta
incluyen la noción de legítima defensa como una disposición admite la legítima defensa preventiva, al
causa eximente de responsabilidad penal. reconocer que en algunos casos “el primer uso”de
En D.I.P. la legítima defensa no estaba la fuerza no sea un acto de agresión.
claramente definida como una noción distinta del Aunque la resolución expresamente dice que
derecho de conservación, el estado de necesidad, el no deberá interpretarse en el sentido “de que
derecho de intervención y otras justificaciones que amplía o restringe en forma alguna el alcance de la
los Estados durante el siglo XIX alegaban para Carta”, hay que destacar que los actos calificados
hacer uso de la fuerza. El desarrollo de la noción de como agresión (invasión, ataques a fuerzas
legítima defensa ha sido paralelo a la consolidación armadas, bloqueos de puertos, etc) incluyen la
del principio de la prohibición del uso de la fuerza, llamada “agresión indirecta” (ejem. permitir que
del cual constituye una excepción. Ni el Pacto de la desde una parte de su territorio se realicen
S. de N. ni el Pacto Briand-Kellogg contemplaban la acciones armadas contra un tercer Estado, envío de
legítima defensa como una excepción en los casos bandas armadas organizadas como tropas
de ataque armado o agresión, pero su silencio se irregulares, mercenarios o rebeldes).
debía a que su mención parecía innecesaria dado
su reconocimiento universal. Al exigir que la calificación de un acto de
agresión dependa de la decisión del C. de S., que
La Carta de las N.U., al consagrar la un ataque armado sea “de suficiente gravedad”
prohibición del uso de la fuerza, paralelamente para justificar la legítima defensa del Estado que lo
incluye la excepción de que los Estados pueden haya sufrido y al prohibir el uso de la fuerza en
recurrir a ella en legítima defensa en su art. 51. términos muy amplios, está claro que, a pesar de
Dicho artículo no pretende crear el derecho de que en la práctica muchas veces de utilizan como
legítima defensa, sino reconocer expresamente su conceptos equivalentes, en la Carta de las N.U. las
existencia y su compatibilidad con el mecanismo de nociones de “uso de la fuerza”, “agresión” o
“acción colectiva” establecido en la Carta frente a “ataque armado” no siempre coinciden y esto
los infractores. constituye la fuente de difíciles problemas de
interpretación.
El sistema establecido en la Carta combina
un mecanismo global de mantenimiento de la paz, Según el D.I. consuetudinario la legítima
que constituye la “responsabilidad primordial”del C. defensa del Estado agredido debe ser una
de S. con un mecanismo de defensa alternativo que respuesta inmediata, necesaria y proporcional al
descansa en los Estados considerados ataque. Estas condiciones fueron reconocidas en el
individualmente. Como la decisión del C. de S. para siglo pasado a raíz del incidente del Caroline entre
poner en funcionamiento el mecanismo requiere EEUU y el Reino Unido.
“los votos afirmativos de todos los miembros Recientemente la Corte Internacional de
permanentes” se admitía que en muchas Justicia reiteró la necesidad de dichas condiciones

Página 3 de 3
www.uned-derecho.com

VII.- EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS


LECCION 33.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA
FUERZA

en la opinión consultiva sobre la legalidad de la La legítima defensa colectiva no precisa que


amenaza o el empleo de armas nucleares. exista un tratado que previamente contemple esta
El carácter inmediato de la respuesta, su eventualidad y mucho menos que exista un grupo
necesidad y la proporcionalidad son condiciones constituido de Estados que actúen solidariamente.
que han de apreciarse en función de las
circunstancias del caso concreto. La Corte Internacional de Justicia, en el
asunto sobre las actividades militares y
El art. 51 de la Carta establece dos paramilitares en y contra de Nicaragua consideró
condiciones adicionales al ejercicio del derecho de que en la legítima defensa colectiva debían darse
legítima defensa que obligan a los Estados dos condiciones:
miembros de la organización:
1. que el Estado en cuyo beneficio va a
- el deber de informar: “Las medidas ejercerse el derecho de legítima defensa
tomadas por los Miembros en ejercicio del “declare que ha sido victima de un ataque
derecho de legítima defensa serán armado”
comunicadas inmediatamente al C. de S.”. 2. que el Estado que se considere víctima de
Sin embargo, en la práctica de las N.U. un ataque armado solicite la ayuda de los
se da la paradoja que los Estados que demás
adoptan medidas de fuerza que alegan estar
amparadas en el derecho de legítima defensa
no son los que informan al C. de S., sino los B) LA ACCIÓN COERCITIVA DE LAS N.U.
Estados que han sido víctimas de dichas
acciones son los que denuncian la situación El art. 24 de la Carta de las N.U. dice que los
ante el C. de S. miembros de las N.U. “confieren al C. de S. la
responsabilidad primordial de mantener la paz y la
- carácter provisional y subsidiario seguridad internacionales” y en el art. 25
respecto de la acción el C. de S. La “convienen en aceptar y cumplir las decisiones del
subsidiariedad no excluye que el C. de S. C. de S.”
adopte medidas que se desarrollen Para ejercer esta responsabilidad el C. de S.
simultáneamente con la legítima defensa. La dispone de algunas potestades:
crisis del Golfo es una muestra clara de un
ejercicio simultáneo del derecho de legítima - investigar si una controversia “puede poner
defensa y de medidas colectivas autorizadas en peligro el mantenimiento de la paz y la
por el C. de S. seguridad internacionales
- determinar la existencia de toda amenaza
La legítima defensa a que hace referencia el a la paz, quebrantamiento de la paz o acto
art. 51 puede ser “individual o colectiva”. de agresión
La legítima defensa colectiva puede - recomendar o decidir las medidas que
entenderse como la respuesta colectiva ante un deberán adoptarse
ataque armado de un Estado dirigido contra varios
Estados o bien la defensa por uno o más Estados En cuanto a las MEDIDAS, pueden ser de dos
de otro Estado victima de un ataque armado, clases:
basado en el interés general de que se mantengan
la paz y la seguridad internacionales. a) medidas que no impliquen el uso de la
Los trabajos preparatorios de la Carta indican fuerza (interrupción de relaciones
que esta referencia a la seguridad colectiva se económicas, comunicaciones o ruptura de
incluyó para salvar lo que en la Conferencia de San relaciones diplomáticas) (art. 41)
Francisco se llamó “la crisis latinoamericana”. b) medidas que impliquen una acción realizada
Con posterioridad, sobre la base de esta “por medios de fuerzas aéreas, navales o
disposición, se han celebrado muchos otros terrestres”(art. 42)
tratados que establecen compromisos de seguridad
colectiva como el Pacto de la Unión Europea Estas acciones militares constituyen una
Occidental o el Pacto del Atlántico Norte. excepción al principio de la prohibición del uso de la
fuerza y un mecanismo de seguridad colectiva

Página 4 de 4
www.uned-derecho.com

VII.- EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS


LECCION 33.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA
FUERZA

diseñado para sancionar a cualquier Estado, Soviética, éste vetó que se adoptaran decisiones en
miembro o no miembro, que viole dicho principio. las que se aplicara el art. 42.

Para llevar a la práctica estos poderes del C. La A.G. en su Res. 377 de 3 noviembre 1950
de S., la Carta prevé que los miembros mediante llamada “Unión pro paz”, estableció que si el C. de
convenios especiales podrán a disposición del C. de S. por falta de unanimidad entre sus miembros
S. las fuerzas armadas que sean necesarias para el permanentes, deja de cumplir con su
mantenimiento de la paz (art. 43). responsabilidad primordial de mantener la paz y la
seguridad internacionales en todo caso en que
La acción coercitiva prevista en el art. 42 de resulte haber una amenaza a la paz, un
la Carta no se ha aplicado del modo previsto debido quebrantamiento de la paz o un acto de agresión,
a que los convenios especiales no se han concluido la A.G. examinará inmediatamente el asunto, con
y a la “guerra fría”entre Estados Unidos y la Unión miras a dirigir a los miembros recomendaciones
Soviética en los años posteriores a la 2ª Guerra apropiadas para la adopción de medidas colectivas,
Mundial. inclusive, en caso de quebrantamiento de la paz o
Hasta el año 1966 no se aplicaron sanciones acto de agresión, el uso de fuerzas armadas cuando
económicas al considerarse la situación de Rodesia fuere necesario, a fin de mantener o restaurar la
(actualmente Zimbaue) como una “amenaza para la paz y la seguridad internacionales.
paz”.
El mecanismo se puso en funcionamiento con
El C. de S. podrá utilizar los organismos motivo de la crisis de Suez. Mediante resoluciones
regionales para aplicar medidas coercitivas bajo su de la A.G. se encomendó al Secretario General la
autoridad, pero no se aplican medidas coercitivas constitución de una Fuerza de Urgencia de las N.U.
en virtud de acuerdos regionales o por organismos con el fín de asegurar y supervisar el cese de las
regionales sin autorización del C. de S. hostilidades entre Egipto, por un lado, e Israel,
Gran Bretaña y Francia por otro.
Las operaciones de mantenimiento de la paz, En la crisis del Congo, el C. de S. autorizó al
conocidas popularmente como el envío de “cascos Secretario General a suministrar al Gobierno del
azules” no son medidas coercitivas de las N.U. Congo la asistencia militar necesaria hasta que
según el art. 42, sino acciones de tipo más recuperase el control del orden interno y ante el
preventivo que represivo. Así, la presencia de aumento de la gravedad de la situación, el C. de S.
tropas precisa del consentimiento previo del Estado autorizó el uso de las armas para impedir la guerra
en el que han de actuar. civil.
Posteriormente el C. de S. aprobó diversas
operaciones de mantenimiento de la paz en Chipre
C) LAS MEDIDAS AUTORIZADAS POR N.U. (1964) y Oriente Medio (1973), sin que se
autorizase el uso de la fuerza por parte de los
La falta de conclusión de los convenios contingentes militares suministrados
especiales entre los Estados miembros y el C. de S. voluntariamente por los Estados miembros
previstos en el art. 43 y la situación existente en los participantes en dichas operaciones.
primeros años de vida de la organización de las
N.U., hicieron que cuando en 1950 se produjo la Otras resoluciones del C. de S. en las que se
crisis de Corea se adoptaran medidas que suplieran autoriza el uso de “medidas necesarias” para que
las deficiencias institucionales y operativas del se restablezca la paz y seguridad internacionales:
sistema.
Calificada la invasión de Corea del Sur por - Res. 678 de 1990 que fija el 15 de enero de
tropas de Corea del Norte, por el C. de S., en 1991 como fecha límite para que Irak se
ausencia del representante de la Unión Soviética, retirara de Kuwait y autorizó “a usar todos
como un quebrantamiento de la paz, el C. de S. los medios necesarios” para que se
recomendó a los Estados miembros de las N.U. que cumplieran las resoluciones anteriores que
ayudaran a Corea del Sur a repeler la agresión y obligaban a Irak a retirar sus tropas de
autorizó el uso de la bandera de las N.U. Kuwait
Reincorporado el representante de la Unión - Res. 770 de 1992, respecto de la crisis de la
antigua Yugoslavia

Página 5 de 5
www.uned-derecho.com

VII.- EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS


LECCION 33.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA
FUERZA

- Res. 836 de 1993 que autorizó a la Fuerza


de Protección de las N.U. en Bosnia y las cada vez más frecuentes autorizaciones de uso
Herzegovina (UNPROFOR) a que “actuando de “todos los medios necesarios” son objeto de un
en legítima defensa, adopte las medidas control cada vez más estricto e implican en la
necesarias, incluido el uso de la fuerza, en práctica un menor uso de la fuerza armada.
respuesta a los bombardeos contra las
zonas seguras efectuados por cualquiera de
las partes” D) LA ACCIÓN CONTRA ESTADOS ENEMIGOS
- Res. 814 de 1992 relativa a Somalia
- Res. 872 de 1993, sobre la situación en El art. 107 de la Carta dice que ninguna de
Ruanda las disposiciones de la Carta, y por tanto el principio
de prohibición del uso de la fuerza “invalidará o
En función de estas y otras resoluciones impedirá cualquier acción ejercida o autorizada
adoptadas durante los últimos años, el C. de S. ha como resultado de la 2ª Guerra Mundial con
pasado a desarrollar funciones que han sido respecto a un Estado enemigo ...”.
calificadas de “cuasigubernamentales”, y que en Esta disposición tiene su razón de ser en el
todo caso exceden del marco previsto en los hecho de que cuando se adoptó la Carta, la 2ª
artículos de la Carta dedicados a la potestad Guerra Mundial no había terminado porque la
coercitiva del C. de S. guerra seguía con el Japón y no podría excluirse
Algunos han visto esta evolución como una que rebrotara algún foco de hostilidades en algún
recuperación del papel originario que se había otro lugar.
atribuido al C. de S.
Sin embargo la cuestión es más compleja. No Actualmente, con el ingreso en las N.U. de
puede afirmarse que en estos casos el C. de S. Alemania y Japón hay que considerar que se ha
haya adoptado medidas de acuerdo con las producido la abrogación de esa excepción al
disposiciones de la Carta. Es evidente que, en principio de la prohibición del uso de la fuerza.
ausencia de los convenios especiales de suministro
de tropas previstos en el art. 43, no se trata de
medidas coercitivas del C. de S. basadas en los 4.- SUPUESTOS DISCUTIDOS DE USO DE LA
arts. 42 y siguientes. FUERZA
Tampoco son acciones basadas en el art. 51
porque el ejercicio del derecho de legítima defensa El carácter general del principio de
no precisa, por definición, de autorización alguna. prohibición del uso de la fuerza contrasta con la
Ante la imposibilidad de situar las realidad de la vida internacional posterior a la
autorizaciones dadas durante el conflicto del Golfo redacción de la Carta de las N.U. Si bien se ha
en la cuadrícula numerada del articulado de la evitado una conflagración de carácter mundial han
Carta, la opinión dominante dedujo que el C. de S. sido muy numerosos los conflictos armados y las
había creado un mecanismo nuevo y un modelo acciones estatales en las que se ha hecho uso de la
para el futuro. Así, el sistema ha desarrollado una fuerza armada.
alternativa viable, en el marco de los términos de la La doctrina trató de armonizar el principio
Carta, que permite que el Consejo autorice a los con estos usos de la fuerza basándose en diversos
Estados que se unan en una acción de policía ad argumentos:
hoc, caso por caso.
- una concepción amplia de la legítima
En esta evolución se da la paradoja de que defensa, que se considera justificada no
mientras el C. de S. ha ampliado los casos de solamente en caso de ataque armado, sino
autorización del uso de la fuerza que se extienden “en afirmación de derechos legales cuando el
a: ejercicio de legítimo de esos derechos ha
sido ilegalmente denegado”. Ha sido
- la legítima defensa de las fuerzas frecuentemente invocado por los gobiernos
participantes - considerar admisible el uso de la fuerza
- la protección de las operaciones de siempre que no vaya contra los términos
mantenimiento de la paz y el suministro de establecidos en el propio art. 2.4º, es decir,
la ayuda humanitaria si un Estado actúa “sin comprometerla

Página 6 de 6
www.uned-derecho.com

VII.- EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS


LECCION 33.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA
FUERZA

integridad territorial o la independencia


política del Estado territorial”o si lo hace de A) EL USO DE LA FUERZA POR LOS
una forma “compatible con los propósitos de MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL
las N.U.”
La Res. 1514 de la A.G. de 1960, proclamó el
Partiendo de esta consideración, se ha derecho a la libre determinación de todos los
mantenido no sólo que un pueblo puede recurrir a pueblos coloniales.
la fuerza contra un gobierno opresor invocando el La Declaración sobre los principios del D.I.
principio de autodeterminación, los derechos aneja a la Res. 2625 de la A.G. de 1970, precisa
humanos y el respeto a las libertades que estos pueblos con el fin de ejercer su derecho
fundamentales en las relaciones entre gobernantes a la autodeterminación pueden pedir y recibir
y gobernados, sino también que un Estado puede apoyo de conformidad con los principios y
hacer uso de la fuerza para derrocar al gobierno propósitos de la Carta.
despótico de otro Estado para hacer respetar el
derecho de los pueblos a determinar su propio Se ha dicho que el uso de la fuerza por los
destino. pueblos a favor del ejercicio del derecho de libre
determinación no puede ser considerado como
Por otra parte, la existencia de excepciones atentatorio a la prohibición general de recurso a la
al principio de prohibición del uso de la fuerza fuerza, porque se halla legitimado:
también depende de la naturaleza que se atribuya a
dicha norma. - de un lado, por estar al servicio de un
Así, mientras algunos llegan a la conclusión derecho general, inalienable, fundamental,
que la norma contenida en el art. 2.4 tiene un reconocido y refrendado por la comunidad
carácter convencional, admitiendo el derecho de internacional
legítima defensa en su vertiente más amplia, otros - de otro lado, porque el pueblo como tal
sostienen que dicho artículo consagra una norma actúa en legítima defensa
general de carácter consuetudinario, que si bien
coexiste con el derecho de legítima defensa Aunque el Protocolo adicional I de 1977 a los
reconocido en el art. 51, dicho derecho ha sido Convenios de Ginebra de 1949, relativo a la
exclusivamente limitado al supuesto de “ataque protección de las víctimas de los conflictos armados
armado”como consecuencia del reconocimiento del internacionales declara aplicable sus disposiciones a
principio general del uso de la fuerza. los conflictos “en los que los pueblos luchan contra
la dominación colonial y la ocupación extranjera y
El problema de la existencia de excepciones contra los regímenes racistas, en el ejercicio del
al principio general de la prohibición del uso de la derecho de los pueblos a la libre determinación”,
fuerza se concreta en la demostración de la esta equiparación de las luchas de los pueblos que
existencia de normas de derecho internacional aspiran a la libre determinación con los conflictos
general que autoricen su uso en supuestos armados internacionales con el fin de aplicar a unas
concretos no previstos en la Carta de las N.U. La y a otras las mismas normas de D.I. humanitario,
dificultad radica en demostrar que las pretendidas no puede asimilarse al derecho de legítima defensa.
excepción al principio de prohibición del uso de la
fuerza se basan en reglas del D.I.P. Es muy dudoso que terceros Estados puedan
Con todo, algunos autores han defendido que hacer uso de la fuerza interviniendo en esa clase de
puede considerarse que dichas excepciones existen conflictos a favor de los movimientos de liberación
en los siguientes supuestos: en una especie de legítima defensa colectiva,
aunque puedan apoyar dichos movimientos desde
a) El uso de la fuerza por los movimientos de el punto de vista político y económico “de
liberación nacional conformidad con los propósitos y principios de la
b) Las intervenciones de carácter humanitario Carta”.
c) La protección de los ciudadanos y de los
intereses nacionales
d) Las represalias ante usos de la fuerza que B) LAS INTERVENCIONES DE CARÁCTER
no sean un “ataque armado” HUMANITARIO

Página 7 de 7
www.uned-derecho.com

VII.- EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS


LECCION 33.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA
FUERZA

Las decisiones del C. de S. con relación a - el empleo de la fuerza ha de realizarlo un


Irak, Somalia, Ruanda, etc., ha enmarcado la ayuda conjunto de Estados, no uno solo
humanitaria en operaciones decididas según el - la mayoría de los miembros de las N.U. no
Capitulo VII de la Carta (Acción en caso de se ha de oponer al uso de la fuerza para
amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o poner fin a dicha situación
actos de agresión).
La justificación la encontró el C. de S. en la Sin embargo, esta posición favorable al
calificación como “amenazas a la paz” de las reconocimiento de una nueva excepción al principio
situaciones internas que obstaculizaban la de la prohibición del uso de la fuerza en casos de
asistencia humanitaria a poblaciones víctimas de violaciones graves y masivas de los derechos
conflictos armados o catástrofes de origen natural o humanos más elementales, aunque pueda ser
humano. legítima en el plano moral, no se considera
suficientemente fundamentada desde el punto de
En estos casos se han emprendido también vista jurídico.
acciones unilaterales que se han pretendido
justificar por razones humanitarias y se ha El uso de la fuerza armada por la O.T.A.N. a
postulado la existencia de un derecho o deber de raíz del conflicto de Kosovo no puede considerarse
injerencia humanitaria en tales extremos. Este un precedente que permita el desarrollo de una
pretendido derecho o deber no corresponde a los nueva excepción al principio del uso de la fuerza,
Estados considerados individualmente, sino, en pero las circunstancias excepcionales y únicas en
todo caso, a la comunidad internacional de los que se produjo pudieron legitimar dicha actuación.
Estados en su conjunto.

Por el contrario, no pueden estimarse C) LA PROTECCIÓN DE LOS CIUDADANOS Y


conformes al D.I. actual las operaciones militares DE LOS INTERESES NACIONALES
iniciadas por las fuerzas de la O.T.A.N. en 1999 en
el territorio de la antigua Yugoslavia, sin el apoyo En la práctica internacional anterior a la
de una resolución del C. de S. basada en el Capítulo Carga eran frecuentes las intervenciones militares
VII de la Carta. Se alegó para justificarlas que de las principales potencias justificadas por la
dichas operaciones habían sido decididas para protección de sus ciudadanos y de sus intereses
evitar una catástrofe humana en la región de económicos amenazados por la actuación de
Kosovo a causa de la crueldad dela “limpieza gobiernos extranjeros xenófobos o incapaces de
étnica”realizada por las fuerzas serbias. garantizar una mínima seguridad a la población.
Este llamado derecho de intervención fue la
Algunos autores consideran que se está justificación de acciones realizadas por las grandes
produciendo una evolución en el D.I. y el caso de potencias (especialmente EEUU en los países
Kosovo podría ser un precedente importante en el latinoamericanos a través de los llamados
origen de una nueva excepción al principio de la “desembarcos protectores”) que constituyeron
prohibición del uso de la fuerza. Esta nueva graves violaciones de la soberanía de los Estados
doctrina considera que en determinados casos víctimas de esta política de fuerza.
cabría la adopción de contramedidas que implicaran
el uso de la fuerza, pero exige, sin embargo, que se Tras la entrada en vigor de la Carta de las
den determinadas condiciones: N.U., la Corte Internacional de Justicia en el asunto
del Estrecho de Corfú marcó claramente la
- una situación de violación muy grave, diferencia con el pasado y declaró que “el derecho
masiva y reiterada de los derechos de intervención solo puede considerarse como la
humanos fundamentales manifestación de una política de fuerza ... que no
- el C. de S. ha de haber conminado podría ... encontrar lugar alguno en el derecho
repetidamente el fin de dicha situación sin internacional.”
resultados
- han de haberse demostrado inútiles todos En algunos casos concretos cuando la
los intentos de solución diplomática del intervención se produce para salvar vidas humanas
conflicto en situación de peligro parece moralmente estar
justificada una acción de fuerza limitada a

Página 8 de 8
www.uned-derecho.com

VII.- EL DERECHO DE LOS CONFLICTOS ARMADOS


LECCION 33.- DESARROLLO DEL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL USO DE LA
FUERZA

conseguir su liberación. Podemos señalar como admisible la respuesta a los “usos menores”
ejemplos: mediante medidas proporcionadas
2. considerar que la noción de “ataque
- operación de rescate realizada por fuerzas armado” utilizada en el art. 51 no es más
israelíes en 1976 para liberar a los restringida que la de “uso de la fuerza” del
pasajeros del avión israelí secuestrado en el art. 2 y por tanto, admitir en estos casos el
aeropuerto de Entebbe (Uganda). Acción uso de la fuerza forma legítima defensa
justificada por EEUU y diversos Estados
occidentales y considerada por numerosos De todos modos, una y otra solución fuerzan
Estados africanos y asiáticos como un acto el sentido de las normas internacionales aplicables
de agresión y de la jurisprudencia citada.
- el caso del fallido raid sobre Tabas (Irán)
organizado por los EEUU en 1980 para En el proyecto de artículos sobre
liberar a los rehenes ilegalmente detenidos responsabilidad internacional de los Estados que
en Teherán. La actitud de la Corte está elaborando la C.D.I. las contramedidas no
Internacional de Justicia no fue ciertamente pueden suponer la derogación de la obligación de
favorable a la justificación del empleo de la abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la
fuerza armada incluso en este caso fuerza. Así mismo la Declaración de principios del
extremo, aunque tampoco fue claramente D.I. anejo a la Res. 2625 en la regulación del
condenatoria principio de prohibición del uso de la fuerza precisa
que “los Estados tienen el deber de abstenerse de
actos de represalia que impliquen el uso de la
D) LAS REPRESALIAS ANTE USOS DE LA fuerza”.
FUERZA QUE NO SEAN UN “ATAQUE
ARMADO” Por tanto hay que concluir que con el
derecho de legítima defensa regulado en el art. 51
El art. 2.4 de la Carta que prohíbe el uso de restringido al supuesto de que exista un ataque
la fuerza en términos generales no se corresponde armado y en ausencia de otras excepciones al art.
con el art. 51, que restringe el derecho de legítima 2.4, que permitan el uso de la fuerza
defensa al supuesto de que exista “un ataque individualmente por los Estados, está prohibido el
armado”. Por tanto, no pueden responder mediante uso de la fuerza para hacer efectivo un derecho
la fuerza aquellos Estados que sean víctimas de propio o para acabar con la conducta contraria a
acciones mediante el uso de la fuerza de otros derecho de otro Estado.
Estados si dichas acciones no pueden ser calificadas Ello no supone que el derecho internacional
de “ataque armado”. Así lo afirma también la Corte deje inermes a los Estados, los cuales pueden en
internacional de Justicia en el asunto de las estos casos recurrir a las medidas de carácter
actividades militares y paramilitares en y contra diplomático, político o económico ante los Estados
Nicaragua. que infrinjan el principio de prohibición del uso de
la fuerza mediante acciones que no lleguen a
Se plantea la cuestión de si en estos casos constituir un ataque armado.
los Estados tienen un derecho individual de ejercer
represalias ante esos “usos menores” de la fuerza.
Algunos autores se pronuncian a favor de este
derecho de respuesta armada sin más paliativos.
Otros en cambio aceptan dicho uso de un modo
más matizado en supuestos muy determinados.

Podemos encontrar diferentes soluciones a


este problema:

1. considerar que el principio del art. 2.4


solamente prohíbe el uso de la fuerza
cuando ésta reviste cierta importancia y es

Página 9 de 9

También podría gustarte