02 La Dulcería
02 La Dulcería
02 La Dulcería
*Platicar qué es una alcancía, quiénes tienen una, para qué la utilizan, que introducen ella, cómo
se ganan esas monedas. Resaltar su propósito y la importancia del ahorro. Proponer tener una
en el aula, pero esta alcancía va ser un poco diferente, se va llenar con monedas de valores que
se ganarán a través de sus buenos actos y conductas, así como los valores que adquieran
durante las jornadas de escuela. Por ejemplo habrá monedas de colaboración, solidaridad,
participación, amistad, respeto, confianza, patriotismo. Cada moneda será de un color diferente
para distinguirlas. Al final de la situación de aprendizaje se podrán intercambiar por medallas de
oro, plata o bronce de acuerdo a la cantidad de monedas que hayan obtenido. Se entregarán en
una ceremonia resaltando los valores que obtuvieron. La alcancía se puede hacer con un bote de
plástico transparente, hacer una ranura en la tapa. El propósito de que sea transparente es para
que ellos vayan observando la cantidad de monedas y los colores que van predominando. Se
puede hacer en una cartulina las monedas de colores con lo que significa, es necesario tenerlo a
la vista para retomarlo cuando se presente la conducta o la situación.
“LA DULCERÍA”
INICIO:
*llevar algunos paquetes de dulces para darles de regalo, éstos estarán en una caja.
Mencionarles que hay una sorpresa adentro para ellos, preguntar si alguien sabe de qué se trata.
Dar algunas pistas por ejemplo: es algo que se come, que huele bonito, son de colores, unos son
duros y otros suaves, unos se muerden, se mastican, chupan, vienen envueltos, son de sabores.
Cuando los niños logren descifrar de qué se trata, cuestionar dónde creen que se compraron,
cuánto costaron, qué tuve que dar para traerlos.
*Platicar si ellos han visitado una dulcería, qué hay, cómo funciona, cómo sabe la gente cuánto
cuestan los productos, qué se tiene que hacer para comprar los productos.
*A partir de la siguiente pregunta problematizadora comentar ¿Para qué sirven los números?
Registrar sus respuestas en un papel bond.
DESARROLLO:
*Llevar algunos objetos que tengan números e identificar la función de éstos, por ejemplo: en un
reloj, calculadora, monedas, teléfono, precios de algún producto, empaques donde vengan
números, cajas registradoras. Reconocer cuáles de éstos han visto en una dulcería.
*Solicitar a los niños de manera individual, observar e identificar números en el recorrido que
realizan de su casa a la escuela. En el salón socializar intercambiando sus ideas cuestionando
¿Dónde se encontraron los números? ¿Para qué creen que sirvan? ¿Conocen el número de su
casa donde viven?
*Organizar a los alumnos en un círculo donde todos se puedan ver. Cuestionar si saben ¿cuántos
niños y niñas hay en el grupo? ¿Cómo podemos saber? ¿Qué hay más, niños o niñas? ¿Cuántos
son por todos en total? Permitir que los niños busquen sus propias estrategias para resolver la
situación. Previamente se puede acercar un ábaco para utilizar en la actividad.
*Llevar una bolsa de paletas, comentar que se les regalará una a cada quien. Preguntar ¿cuántas
paletas necesito? Acceder con el tiempo para que ellos resuelvan esta situación buscando sus
propias estrategias. La variante sería reunir a los niños por equipos y comentar entre ellos
cuántas paletas necesitan para que todos tengan una. Observar sus estrategias de resolución.
*Proponer a los niños jugar a la dulcería, pero primero tenemos que saber cómo se vende y
compra. Cuestionar que necesitan saber para poder cobrar y pagar. Es necesario ir guiando a los
alumnos para que ellos generen las respuestas y detectar sus conocimientos.
*Ofrecer monedas de juguete, permitirles que las observen y de manera libre jueguen con ellas.
Observar qué hacen y cómo las utilizan. Después de un tiempo de juego, socializar lo que
implementaron con las monedas, indagar sobre lo siguiente: ¿qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cómo
se utilizan? ¿Cómo son? ¿Quiénes las usan? ¿Dónde las utilizan? ¿Qué valor tiene cada una?
*Reunir algunas cajas registradoras de juguete, incluso elaborarlas con cajas de zapato,
calculadoras u otro material, identificar la utilidad de los números en este instrumento. Elaborar
monedas de cartón donde los niños escriban el número y reconozcan su funcionalidad. Jugar
con estos materiales. Dictar precios de algunos dulces utilizando cantidades pequeñas por
ejemplo 2 pesos, 5 pesos, 1 peso, primero marcará en la caja registradora el número y después
depositar la moneda correspondiente. Es importante identificar qué niños utilizan la moneda
exacta o quiénes utilizan varias para el total.
*En equipos empaquetar algunos dulces en bolsitas de celofán, cada una tendrá un numero
pegado que indicará la cantidad de dulces que van a depositar. Cada equipo tendrá 10 bolsitas o
hasta el número que se desea trabajar. Al final cada equipo pasara a depositar las bolsitas en
las cajas que corresponda ya que cada una tendrá un número como las bolsitas.
*Realizar la actividad de “los huevitos de dulce”. Solicitar previamente a los niños que recolecten
los recipientes de las máquinas de juego que traen algún juguetito adentro, o el de los huevos de
kínder sorpresa. Que se abren y cierran. Reunir casilleros de huevo, recortar de una o dos hileras
dependiendo hasta qué numero se desea trabajar. Llevar dulces pequeños que puedan caber
dentro del recipiente. Ya que estén listos los materiales involucrar a los niños en su decoración
pintando el casillero, pegando un número por huevo del 1 al 10 por ejemplo. Después invitarlos a
que introduzcan la cantidad de dulces pequeños que indica el número del huevo, se realizará
todos juntos contando de manera grupal, después pasar a rectificar. Se puede invitar a una serie
de mamás, una por mesa de trabajo para que apoye en la actividad. Reservar los huevitos para
nuestra venta de la dulcería.
*Organizar lo que necesitamos. Reunir algunos dulces de verdad y otros simulados. Pedirles a
las mamás que elaboren junto con sus hijos algunos dulces con materiales que haya en casa y los
lleven al aula. También se puden elaborar con masas de colores y que ellos formen los dulces
modelando la masa.
*Llevar dulces variados, por ejemplo: chicles, paletas, bombones, dulce macizo y chocolates.
Reunir en grupo en pequeños equipos y entregar en una caja 4 paletas, 2 bombones, 3
chocolates, 5 dulces, 5 chicles, todo revuelto. Solicitar la ayuda de los niños para conformar
colecciones. Después socializar todo el grupo: ¿Qué hay más y qué hay menos? ¿Qué hay con la
misma cantidad?
*Trabajar los signos menos que <, más que >, igual =. Realizar algunos ejercicios gráficos con
dulces como referentes. Los niños tienen que usar la percepción o el conteo para contar los
elementos y poder saber
CIERRE:
*Jugar a la dulcería. Utilizar las cajas registradoras que se elaboraron, así como los dulces y llevar
algunos de verdad. Reunir monedas de juguete.
*Elaborar los precios de cada uno de los dulces manejando cantidades de acuerdo al
conocimiento de los números.
*Organizar el aula, destinar el espacio para las cajas, los estantes donde estarán los dulces,
reunir algunos carritos de compra.
*Invitar algunas mamás para apoyar la actividad e incluso que puedan registrar a quiénes se le
dificultó, quiénes dominaron el manejo de las monedas, sus estrategias de compra y al momento
de pagar.
*Los niños jugarán los roles de compradores y vendedores y se intercambiarán para que todos
tengan la misma oportunidad.
EVALUACIÓN:
*Retroalimentar la actividad realizada del juego de la dulcería, cómo se sintieron, que les gustó
más si ser compradores o vendedores, qué se les dificultó. Cuestionar y registrar sus respuestas
con respecto a lo siguiente: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué les va servir lo
aprendieron? ¿En qué momentos lo van a poner en practicar?
*Platicar con las mamás que apoyaron sobre lo que ellas observaron y cómo se sintieron en la
actividad.
RECURSOS
*Dulces, casilleros de huevo, recipientes de plástico, cajas, calculadora, cartulinas, crayolas,
carritos de supermercado, monedas de juguete.