Higiene y Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Higiene y

Seguridad

Jesus Méndez
26687248
27/4/2021
1. Todo trabajador debe presentarse, a
las áreas de trabajo en perfecto estado NORMAS Y LEYES
de aseo personal a tales efectos:
1. Garantizar las condiciones adecuadas de
La ropa exterior (Uniforme) utilizado salud higiene, seguridad y bienestar en el
para el desempeño de sus labores, trabajo;
deberán cumplir con los siguientes 2. Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de
requisitos: riesgo para la salud psicofísica de los trabajadores;

a. Abotonado completamente, 3. Proteger a las personas y el medio ambiente en


debidamente arreglada. general, contra los riesgos que directa o
indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el
b. Debe usarse limpia, buen estado equilibrio ecológico
higiénico.
Los objetivos señalados se alcanzarán a través de la
acción conjunta del Estado, los empleadores y
c. No debe usarse rota, buenas
trabajadores. La participación de los trabajadores y
condiciones físicas para su uso.
las organizaciones involucradas es determinante en
la ejecución de las normas relativas a las
2. Todo trabajador debe reportarse al
condiciones y medio ambiente de trabajo.
sitio de trabajo en buen estado de salud
(Física y Anímica). La presente Ley es aplicable a toda actividad en que
se ocupe uno o más trabajadores por cuenta de un
3. Cada trabajador debe mantener, su empleador, persiga o no fines de lucro; será
área de trabajo limpia y en buenas aplicable, asimismo, a las siguientes actividades:
condiciones, al concluir cada trabajo y/o
al final de su jornada de trabajo, deberán 1. Las desempeñadas por cuenta del Estado:
recogerse las herramientas, equipos, Gobierno Central, Gobierno Local; Instituciones
materiales y colocarlos en sitios descentralizadas y autónomas, Empresas y
apropiadamente previstos para ellos. Servicios públicos; y, en general, todas aquellas
entidades públicas o mixtas existentes o por crearse;
4. No se debe arrojar desperdicios en el 2. Las ejecutadas por entidades cooperativas y otras
piso, todo trabajador hará uso de los formas de organización social como los “Sindicatos
recipientes para su basura. de Producción”;
5. Los trabajadores utilizaran 3. Las desempeñadas por alumnos de un
adecuadamente los servicios sanitarios establecimiento de enseñanza o formación
sin deteriorarlos, conservándolos en profesional, bajo contrato de aprendizaje o práctica
buen estado y cooperando con su educacional;
mantenimiento y conservación.
4. Las que se ejecuten en prisiones o penitenciarías,
establecimientos correccionales, de rehabilitación y
readaptación ocupacional o social.
Quedan excepcionadas:
1. Las realizadas por las Fuerzas Armadas y los
Organismos de Seguridad del Estado en el ejercicio
de sus funciones específicas;
2. Las efectuadas en el domicilio del trabajador; 3.
Las efectuadas por la familia del empleado telefonia
en el domicilio de éste.
Organismos Nacionales e Internacionales que
tienen responsabilidad legal sobre la Higiene y
Seguridad Industrial
La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909. En
1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales
se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para
1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección
del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales,
vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el
Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el
decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte
en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa
labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel
nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y se reforma en el año 2005
1. Actualmente la seguridad e higiene industrial es regulada a través de la LOPCYMAT; El objetivo de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento es garantizar a los
trabajadores condiciones y prevención, salud, seguridad y bienestar en el trabajo. Cualquier organización, sea
esta una sociedad civil mercantil o de cualquier otra naturaleza está en la obligación de cumplir con lo
establecido en la LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo que da origen a la obligación es la relación de
dependencia laboral que exista entre uno o varios trabajadores con su patrono El Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, fue creado en 1986 y a partir de 2002 recibe apoyo directo de
ejecutivo nacional; entre sus funciones principales están: 1. Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas 2.
Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores 3. Substanciar informes técnicos 4. Promoción,
educación e investigación en materia de salud ocupacional
2. En Venezuela las normativas son regidas a través de COVENIN, la cual establece los aspectos que se deberán
contemplar en la elaboración y seguimiento de un Programa de Higiene y Seguridad Industrial y los
lineamientos se encuentran establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 2270:1995. Las normas básicas
de Seguridad, Higiene y Ambiente son las siguientes: · Aspectos generales del programa de Seguridad Higiene
y Ambiente (Normas Venezolanas COVENIN 2260-88). · Guía para la elaboración de planes para el control de
emergencias (Normas Venezolanas COVENIN 2226-90). · Terminología. Prevención y protección contra
incendios (Normas Venezolanas COVENIN 3438-99). · Extintores portátiles. Generalidades (Normas
Venezolanas COVENIN 1040-89).

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social tiene


como objetivo crear un sistema de seguridad social,
regular el régimen de prestaciones sociales y hacer valer
el derecho de los trabajadores a la seguridad
social.(Gaceta oficial Nº 393.045 del 30 de Abril del 2012)
La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los
habitantes de la República, en los términos y condiciones
que fije esta Ley, ante las contingencias de enfermedades
y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo,
maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez,
vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro
riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como
de las cargas derivadas de la vida familiar y las
necesidades de vivienda, recreación, formación
profesional y cualquier otro tipo de necesidad de similar
naturaleza.
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social tiene como objetivo crear un sistema de seguridad social, regular el
régimen de prestaciones sociales y hacer valer el derecho de los trabajadores a la seguridad social.(Gaceta oficial Nº
393.045 del 30 de Abril del 2012) La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los habitantes de la República,
en los términos y condiciones que fije esta Ley, ante las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de
trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte,
sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la
vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación, formación profesional y cualquier otro tipo de necesidad de
similar naturaleza.
Esta Ley también conocida por sus iniciales como LOPCYMAT, establece las normas, lineamientos de las políticas,
órganos y entes que garanticen a los trabajadores condiciones seguras, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio, regulando los deberes y derechos de Trabajadores, trabajadoras y patronos, así como la
prevención de accidentes y en su ocurrencia los derechos de los trabajadores, estableciendo las sanciones por el
incumplimiento de las normativas.
NORMAS COVENIN
Norma Venezolana COVENIN 187:1992* : Colores, Símbolos y Dimensiones para Señales de Seguridad. Norma
Venezolana COVENIN 474:1997* : Registro, Clasificación y Estadística de Lesiones de Trabajo.
Norma Venezolana COVENIN 1566:1980* : Condiciones Mínimas de Seguridad para Trabajos Ejecutados por Contrato.
Norma Venezolana COVENIN 1649:1996* : Chimeneas y Ductos. Determinación de la Ubicación y Número Mínimo de
Puntos de Muestreo.
Norma Venezolana COVENIN 2248:1987* : Manejo de Materiales y Equipos. Medidas Generales de Seguridad.
Norma Venezolana COVENIN 2250:1990* : Ventilación en los Lugares de Trabajo.
Norma Venezolana COVENIN 2252:1995* : Polvos. Determinación de la Concentración en el Ambiente de Trabajo.
Norma Venezolana COVENIN 2253:1997* : Concentraciones Ambientales Permisibles de Sustancias Químicas en
Lugares de Trabajo e Índices Biológicos de Exposición.
Norma Venezolana COVENIN 2254:1995* : Calor y Frío. Límites Permisibles de Exposición en Lugares de Trabajo.
Norma Venezolana COVENIN 2260:1988* : Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales
Norma Venezolana COVENIN 2266:1988* : Guía de los Aspectos Generales a ser Considerados en la Inspección de las
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Norma Venezolana COVENIN 2270:1995* : Comités de Higiene y Seguridad Industrial. Integración y Funcionamiento.
Norma Venezolana COVENIN 2274:1997* : Servicios de Salud Ocupacional en Centros de Trabajo. Requisitos.
Norma Venezolana COVENIN 2275:1991* : Industrias ó Actividades Consideradas como Peligrosas ó Insalubres.
Norma Venezolana COVENIN 2340-1:1989 : Medidas de Seguridad en Laboratorios. Parte I. General.
Norma Venezolana COVENIN 2340-2:1986* : Medidas de Seguridad en Laboratorios. Parte II. Bioseguridad
Norma Venezolana COVENIN 2634:1989* : Aguas naturales, industriales y residuales. Definiciones
Norma Venezolana COVENIN 3057:1993* : (ISO/IEC-51) Guía para la Inclusión de Aspectos de Seguridad en Normas.
Norma Venezolana COVENIN 3153:1996* : Trabajo en Espacios Confinados. Medidas de Salud Ocupacional.
Norma Venezolana COVENIN 3159:1995* (ISO 4226): Calidad del Aire. Aspectos Generales. Medición
. Norma Venezolana COVENIN 3406-0:1998 (ISO 31-0:1992): Magnitudes y Unidades. Parte 0: Principios Generales.
Norma Venezolana COVENIN 3575:2000 : Mecánica. Conductores de Aire y Conectores. Fabricación.
Normas Covenin : Normas Técnicas NT-01 y NT-02
NT-01
Se aprueba en todas sus partes y para que surta efectos, la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo (NT-01-2008). . Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008).
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La situación actual de seguridad y salud laboral en Venezuela viene dada por una
serie de factores políticos, económicos, sociales y culturales que han derivado en daños o deterioro a la salud de
las trabajadoras y los trabajadores, entre otras cosas, por las diferentes formas, condiciones y esquemas de
organización del trabajo no controlado. Por otra parte, las empleadoras y empleadores en Venezuela se han
caracterizado por la falta de acción constante y decidida en pro de la garantía de condiciones seguras y dignas de
trabajo, aunado a la nula o escasa participación de las trabajadoras y los trabajadores en la mejora de sus
condiciones y ambientes de trabajo, contribuyendo a que no se activaran los mecanismos de prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Igualmente, la debilidad del Estado y la falta de voluntad
política para intervenir en los procesos de educación y control de las diferentes formas de trabajo, esquema roto a
finales de la década de los 90 y la inexistencia de un marco jurídico adecuado, fueron catalizadores en el
agravamiento de la realidad presente en los centros de trabajo.
NT-02
Esta Norma Técnica de Prevención, establece las acciones y requisitos para la declaración e investigación de
enfermedades ocupacionales ante el Inpsasel, por parte de los centros de trabajo, para garantizar a las
trabajadoras y los trabajadores los derechos consagrados en la Lopcymat, entre ellos el indemnizatorio. Campo
de Aplicación Aplicable a todos los trabajos efectuados bajo relación de dependencia, por cuenta de una
empleadora o empleador, cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro,
sean públicas o privadas y en general toda prestación de servicios personales, donde haya empleadora o
empleador, trabajadoras o trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte, dentro del territorio de la República
Bolivariana de Venezuela. También quienes desempeñen sus labores en cooperativas u otras formas asociativas,
comunitarias, de carácter productivo y de servicio, cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute,
persiga o no fines de lucro, estarán amparados por las disposiciones de la presente Norma Técnica.
REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
• Artículo 1. Se establecen las siguientes normas sobre condiciones de higiene y
seguridades industriales, de cumplimiento obligatorio para patronos y trabajadores.
• Artículo 2. Los patronos están obligados a hacer del conocimiento de los trabajadores,
tanto los riesgos específicos de accidentes a los cuales están expuestos, como las
normas esenciales de prevención.
• Artículo 3. Todo trabajador debe:
a) Hacer uso adecuado de las instalaciones de higiene y seguridad y de los equipos
personales de protección.
b) Colaborar con el patrono para adoptarlas precauciones necesarias para su seguridad
y la de las demás personas que se encuentren en el lugar del trabajo.
• Artículo 4. Los trabajadores acudirán ose retirarán del lugar de trabajo, utilizando
únicamente los medios de acceso y salida que se hayan dispuesto para tal fin.

De los Inmuebles destinados a Centros de Trabajo


• Artículo 5. Para la construcción, reformas o modificaciones de los inmuebles
destinados a centros de trabajo, así como para la instalación de campamentos de
trabajadores, se requerirá previamente, la aprobación del Ministerio del Trabajo.
• Artículo 6. Para obtener la aprobación a que se refiere el artículo anterior, los
interesados dirigirán al Ministerio del Trabajo una solicitud por escrito; firmada
conjuntamente por el propietario del inmueble o su representante debidamente
autorizado, y los profesionales que asuman la responsabilidad técnica del proyecto.
Cuando en la localidad no hubiera Ingenieros Residentes, se permitirá al propietario
presentar y suscribir los planos y la solicitud de aprobación del proyecto, siempre que
a juicio de las autoridades del Trabajo se trate de construcciones sencillas.
La solicitud debe indicar la actividad Industrial o comercial a que se destinará el local,
así como la ubicación del sitio donde será construido, acompañándose igualmente de
los documentos necesarios de acuerdo al siguiente artículo.
• Artículo 7. La solicitud a que se refiere el artículo 6°, deberá estar acompañado de tres (3) copias de los
siguientes planos y documentos:
✓ Planos elaborados conforme a las Normas Sanitarias para proyectos, Construcciones, Reparación y Reforma
de Edificios del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social debidamente sellados por este Despacho.
✓ ) Planos de instalaciones eléctricas, indicando ubicación de los equipos, tableros y mecánicos de seguridad
que se utilizarán con especificación de la carga de cada circuito y diámetro y tipo de los cables y conductos.
✓ c) Planos y escala mínima de 1:100 de todo sistema de vapor a una presión absoluta mayor de 1 Kg./cm.
✓ 1. Plano de ubicación de la parcela e instalación colindantes.
✓ 2. Detalles de ubicación, indicando los generadores y las instalaciones adyacentes.
✓ 3. Distribución del agua de alimentación, con indicación de los diámetros y tipos de tuberías y válvulas,
posición de las bombas, depósitos y sistemas de tratamiento.
✓ 4. Flujo del vapor y cálculos de la tubería. 5. Planos isotérmicos donde se muestren todas las tuberías y la
ubicación de los instrumentos de controles.
Sistema de combustible.
✓ d) Certificación de las autoridades
competentes permitiendo la instalación de la
industria o comercio en el lugar indicado en
el proyecto.
✓ e) Copia de planos de ubicación de la
maquinaria y de los sistemas de iluminación
artificial y de extinción de incendios.
✓ f) Copia de planos de las instalaciones de
insonorización y de ventilación mecánica, si
las hubiere.
✓ g) Memoria descriptiva del proyecto que
deberá incluir:
✓ Números de sanitarios con indicación de
retretes urinarios, lavamanos t duchas para
trabajadores de ambos sexos.
✓ Mención de los procesos industriales,
indicándose las materias primas a utilizar y
los productos que se elaborarán y
manipulación de los residuos.
5 artículos de la Ley Orgánica de Prevención
Condiciones y medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) e indique un análisis de cada uno de
los artículos
Artículo 1
Objeto de esta Ley
El objeto de la presente Ley es:
Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan
garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente
de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante la
promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de
programas para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social
Artículo 2
Disposiciones de Orden Público.
Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, en concordancia con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social.
Artículo 3
Disposiciones de Derecho Mínimo Indisponible
Los contratos individuales, convenciones colectivas o acuerdos colectivos de trabajo podrán establecer
mayores beneficios o derechos de los aquí contemplados en materia de seguridad y salud en el trabajo,
siempre que no modifiquen el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 4
Del Ámbito de Aplicación
Las disposiciones de esta Ley son aplicables a los trabajos efectuados bajo relación de dependencia por
cuenta de un empleador o empleadora, cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute,
persiga o no fines de lucro, sean públicos o privados existentes o que se establezcan en el territorio de la
República, y en general toda prestación de servicios personales donde haya patronos o patronas y
trabajadores o trabajadoras, sea cual fuere la forma que adopte, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley. Quedan expresamente incluidos en el ámbito de aplicación de esta Ley el trabajo
a domicilio, doméstico y de conserjería.
Artículo 6
Registro, Afiliación y Cotización al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Todos los empleadores o empleadoras están en la obligación de registrarse en la Tesorería de Seguridad
Social en la forma que dispone la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y su Reglamento.
Bibliografía
➢ https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/RCHST.pdf
➢ https://es.slideshare.net/sergiomendez25/organismos-legales-que-controlan-la-higiene-y-seguridad-
industrial
➢ https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf
➢ https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1427/LEY%20GENERAL%20DE%20HIGIENE%20Y%20SEGURI
DAD%20OCUPACIONAL%20Y%20BIENESTAR.pdf
➢ https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/normas_tecnicas.html
➢ https://www.monografias.com/trabajos94/normas-seguridad-industrial-venezuela/normas-seguridad-
industrial-venezuela.shtml

También podría gustarte