Glosario Fisiopatologia 1oedicion 1
Glosario Fisiopatologia 1oedicion 1
Glosario Fisiopatologia 1oedicion 1
FISIOPATOLOGÍA
DE LA FISIOPATOLOGÍA HUMANA
Está destinado principalmente a estudiantes de la rama biosanitaria y facultativos, por lo que es probable que entre
los términos que no se encuentren sean más básicos. Sin embargo, se pretende que pueda servir a personas sin
cualificación biomédica para comprender el lenguaje clínico. Es por ello por lo que se ha intentado emplear un
lenguaje más accesible, incluir términos y conceptos básicos dentro de la fisiología y fisiopatología humana y en
futuras actualizaciones se tiene la intención de seguir incluyendo términos que permita llegar mejor a este público,
construyendo un glosario más completo.
Contenido
A ........................................................................................................................................................................................ 6
B ........................................................................................................................................................................................ 8
C ........................................................................................................................................................................................ 8
D ........................................................................................................................................................................................ 9
E....................................................................................................................................................................................... 10
F ....................................................................................................................................................................................... 12
G ...................................................................................................................................................................................... 13
H ...................................................................................................................................................................................... 13
I ....................................................................................................................................................................................... 15
J ....................................................................................................................................................................................... 16
K ...................................................................................................................................................................................... 16
L ....................................................................................................................................................................................... 16
M ..................................................................................................................................................................................... 17
N ...................................................................................................................................................................................... 17
O ...................................................................................................................................................................................... 17
P ...................................................................................................................................................................................... 17
Q ...................................................................................................................................................................................... 19
R ...................................................................................................................................................................................... 19
S....................................................................................................................................................................................... 19
T....................................................................................................................................................................................... 21
U ...................................................................................................................................................................................... 22
V ...................................................................................................................................................................................... 22
W ..................................................................................................................................................................................... 22
X ...................................................................................................................................................................................... 22
Y ...................................................................................................................................................................................... 22
Z....................................................................................................................................................................................... 23
5
A
Acino: grupo de alvéolos que van a recibir aire de un mismo bronquiolo terminal.
Acropaquia: Los dedos de las manos adquieren una morfología determinada en forma de palillo de tambor.
Aumentan la convexidad de las uñas y el grosos de la última falange. No es un signo que implique exclusivamente al
sistema respiratorio. Si es adquirida (es decir, no congénita) es signo de trastornos pulmonares crónicos por
deficiencia de oxigenación periférica o por motivos extrapulmonares como es el caso de por una cirrosis.
Acondroplasia: trastorno del crecimiento óseo sobre todo a nivel de las extremidades, afectando a los cartílagos
Acromegalia: enfermedad endocrina rara que se debe una hipersecreción de hormona de crecimiento (GH)
secundaria por adenoma hipofisario benigno secretor de las células somatotropas de la hipófisis en el 95% de los
casos. Rara vez (5%) se origina por aumento secreción GHRH hipotalámico. (Por lo tanto, por una mayor acción de
GH). Más común en mujeres. El 25% de las ocasiones presenta prolactinemia. Para su diagnóstico se toman los
niveles de IGF-1 mejor que los de GH.
Agonista: son sustancias que desencadenan un efecto al unirse con un receptor de membrana concreto. Pueden ser:
Puros o ligando endógeno: el efecto producido tras la unión al receptor tiene una actividad del 100%. Si el
ligando endógeno produce un efecto cual sea, al administrar un agonista puro observamos que ese mismo
efecto.
Parcial: el efecto producido por la sustancia tiene una actividad inferior al 100%. Al ser el efecto que se
obtiene inferior al 100%, hay ocasiones en las que se emplean como antagonistas ya que el efecto que se
aprecia es de menor actividad. Si el ligando endógeno produce un efecto cual sea, al administrar un agonista
parcial observamos que ese mismo efecto, pero de menor intensidad.
Inverso: producen una respuesta inversa a la esperada del agonista puro de referencia o del ligando
endógeno. Si el ligando endógeno produce un efecto cual sea, al administrar un agonista inverso observamos
que el efecto obtenido es el contrario.
Alvéolo: Sáculo hueco de aire el cual presenta en su pared neumocitos I y neumocitos II y donde ocurre la
ventilación gaseosa.
Neumocitos I: zona aplanada de gran superficie. Recubren la mayoría del alvéolo gracias a la forma que
presentan, cubriendo más superficie. Intervienen en el intercambio de gases.
Neumocitos II: son más redondeados. Existen el doble de neumocitos II que I. intervienen en la síntesis de
los agentes surfactantes para evitar el colapso de los alvéolos. Intervienen en los fenómenos de
regeneración celular.
Amiloidosis: es una enfermedad poco frecuente que se produce cuando una sustancia llamada «amiloide» se
acumula en los órganos. El amiloide es una proteína anormal que se produce en la médula ósea y puede depositarse
en cualquier tejido u órgano.
ANÁLISIS DE SANGRE: Es un tipo de biopsia que en este caso se toma de un tejido líquido como es la sangre para
realizar medidas tanto cualitativas como cuantitativas de diferentes parámetros celulares, bioquímicos… Ver Anexo I:
Interpretación de Análisis de Sangre.
Anemias: es la disminución de la masa eritrocitaria por debajo de niveles necesarios para un transporte óptimo de
oxígeno. Es un signo de que existe una enfermedad subyacente (por lo tanto, no son enfermedades, sino signos de
otras enfermedades). Diagnóstico: Ver Anexo I: Interpretación de Análisis de sangre.
Aneurisma: estrechamiento de la pared de un vaso (por ejemplo en el cerebro) o cavidad cardíaca (por ejemplo
ventrículo) debido a una dilatación provocada en estos por hipertensión. Pasa a albergar más volumen, el tejido
conjuntivo no aguanta la presión que eso supone y puede romperse.
Antagonista: sustancia que al unirse a un receptor específico de membrana, no desencadena ningún efecto. Por lo
tanto, lo que se aprecia al interaccionar un antagonista con su receptor es una ausencia de efecto. Si el ligando
endógeno produce un efecto cual sea, al administrar un antagonista observamos que ese efecto ya no se da.
Apnea del sueño: Patrón de respiración anormal en el que hay una alternancia de periodos de normalidad con
periodos de apnea. Se produce cuando se duerme. Existen unos músculos en la garganta que en condiciones
normales se contraen para mantener abiertas las vías respiratorias (en la apnea, están relajados).
Apnea del sueño central: Por disfunción del centro respiratorio bulbar. ·
Apnea del sueño obstructiva Más frecuente, debido a la dificultad del paso de aire a las vías aéreas.
Respiración apnéustica: Esfuerzos inspiratorios muy prolongados. Falta de inhibición del centro neumotáxico de la
protuberancia, por lo que no se inhibe adecuadamente la inspiración.
ARRITMIAS: cualquier ritmo cardíaco que no sea el ritmo sinusal normal en el que la trasmisión del potencial de
acción se genera en el nodo sinusal y se trasmite hacia el auriculoventricular, de este pasa al haz de His,
extendiéndose por todo el ventrículo a través de las fibras de Purkinje para finalmente darse una contracción
ventricular en un sentido ascendente. No daría tiempo a un correcto llenado de los ventrículos, pudiendo llevar esto
a una insuficiencia aórtica.
Artritis reumatoide: es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune, caracterizada por una inflamación
persistente de las articulaciones, que típicamente afecta a las pequeñas articulaciones de pro ejemplo, manos. La
membrana sinovial que protege y lubrica las articulaciones se inflama y causa dolor e hinchazón.
Respiración atáxica o de Biot: Irregularidad absoluta de movimientos respiratorios → por afectación directa de las
neuronas del centro respiratorio bulbar.
ASMA BRONQUIAL: Respuesta exagerada a una serie de estímulos en las vías aéreas inferiores. Se producen
estenosis o espasmos generalizados de los bronquios. Síntomas: Tos, Disnea espiratoria, Sibilancias (sonido
producido por el paso de aire a través de la zona estenosada), Sensación de constricción, Empeoran a temperaturas
bajas, esfuerzo físico y por la noche (por aumento de la resistencia en vías aéreas).
ATELECTASIA: Los pulmones se expanden de una forma imperfecta, presentan por lo tanto un volumen pulmonar
menor debido al colapso alveolar. Se desarrolla más fácilmente en los niños (motivos y mecanismos desarrollados en
apuntes). Desviación del mediastemo hacia el lado enfermo.
Azoemia: presencia de compuestos nitrogenados procedentes del catabolismo de las proteínas que se acumulan en
sangre cuando disminuye la tasa de filtrado glomerular.
7
B
Bacteriuria: hallazgo de bacterias en orina.
Respiración atáxica o de Biot: Irregularidad absoluta de movimientos respiratorios → por afectación directa de las
neuronas del centro respiratorio bulbar.
Biopsia: extracción de una porción de tejido (sólido como por ejemplo el riñón o líquido como en el caso de los
análisis de sangre) con el fin de poder posteriormente explorar la citología con fines diagnósticos. Sirve para poder
detectar posibles alteraciones en el tejido que puedan determinarnos la presencia o no de patologías.
Bocio: aumento del tamaño de la tiroides en al menos dos veces su tamaño normal.
BRONQUIECTASIA: Dilatación anormal de los bronquios como resultado de una alteración en la capa elástica y
muscular de sus paredes. Es una consecuencia de diversos procesos, no una enfermedad. Pude ser Bronquiectasias
localizadas (aislada) o generalizadas (afecta a todo el pulmón). Puede producirse por una inflamación, pérdida de las
células ciliadas de la mucosa, aumento de la producción de mucosidad, destrucción de zonas de la pared bronquial.
Bronquitis crónica: Inflamación de la mucosa bronquial con tos persistente productora de esputo durante más de
tres meses al año y en al menos dos años consecutivos.
C
Carga ácida del organismo:
Cianosis: Color azulado de piel y mucosas debido al aumento de la hemoglobina reducida o desoxigenada. Mucosas
(labios y boca) > piel de partes acras (nariz, orejas y dedos). Causas: disminución tisular por expresión de la hipoxia
circulatoria. Aumento del consumo de oxígeno por grandes esfuerzos físicos e hipertiroideos. Tipos:
Coagulopatías: alteraciones en el proceso de coagulación como consecuencia de una anomalía plaquetaria. Pueden
ser:
Coagulopatías congénitas
Hemofilia A y B → déficit de factor VIII de coagulación.
Enfermedad Von Willebrand → alteración de una proteína que cumple función en la adhesión
plaquetaria.
Coagulopatías adquiridas
Trombosis: Cualquier alteración de la coagulación genera una trombosis. Déficit antitrombina, déficit
proteína C y S, resistencia A, anomalías del factor V Leiden (OJO mujeres con este déficit y que
quieran tomar anticonceptivos orales, ya que tienen más riesgo de formación de trombos. Deberían
pedir al médico que les hicieran la prueba)...
Cor Pulmonale: sobrecarga de presión en el ventrículo derecho con desarrollo de hipertrofia concéntrica e
insuficiencia en este ventrículo debido a un aumento de la presión en la arteria pulmonar. Suele llevar al desarrollo
de ingurgitación yugular, hepatomegalia, edema, manifestaciones digestivas.
Cuerpos de Howell Jolly: son remanentes nucleares intraeritrocitarios (dentro del eritrocito) que se observan en el
frotis de sangre periférica.
D
Diabetes insípida: por hipofunción de la vasopresina (ADH) ya que no se sintetiza o libera ADH por el hipotálamo por
lo que no se reabsorbe agua y se libera gran cantidad en orina poliuria), hay una sed intensa (polidipsia) y una
incapacidad para concentrar la orina. Puede ser:
Hipotalámica o central: Se afecta directamente el eje hipotálamo-hipófisis. Puede ser debido a una lesión de
osmorreceptores, núcleos supraóptico o paraventricular o tallo hipofisario superior. La administración de
ADH exógena corrige el efecto.
Nefrogénica (hereditaria o adquirida): la alteración está localizada en el riñón. Existen niveles normales de
ADH pero las células en el riñón no reaccionan ante esta (resistencia en las células del túbulo renal a la
acción de la ADH). En este caso, la administración de ADH exógena no corrige el efecto.
Durante el embarazo: Segunda mitad de embarazo y cede semanas tras el parto. Síntesis placentaria de
vasopresina que degrada ADH. Puede producir deshidratación crónica con riesgo para el embarazo y el feto.
Se puede tratar con Desmopresina (Minurin) que es un análogo sintético de la ADH; o diuréticos,
antiinflamatorios y dieta sin sal como recomendación.
Disnea: Dificultad respiratoria. Actividad respiratoria consciente y penosa. (desarrollo en apuntes, muchos tipos).
Tipos según frecuencia de movimientos respiratorios
Taquipnea: >24 movimientos/minuto.
Bradipnea: <10 movimientos/minuto.
Según posición corporal
Platipnea: Aumenta con el ortostatismo. Shunt derecho e izquierdo. Alteración en la ventilación y
perfusión.
Ortopnea: Aumenta con el decúbito. Insuficiencias cardíacas crónicas. Aumenta el flujo de sangre a
corazón derecho.
Trepopnea: Aumento con decúbito lateral sobre el lado afectado. Enfermedades pulmonares y
pleurales unilaterales. Disminuye la ventilación y aumenta la perfusión.
Según la forma de presentación: Puede ser continua o paroxística
Dispepsias: Sensación de malestar crónica, persistente o recurente, en hemiabdomen superior. Cuando el estómago
está lleno.
9
Disruptores endocrinos: mezcla de sustancias exógenas que alteran la función o funciones del sistema endocrino
que produce un efecto adverso y es hereditario. Se concentran en las grasas en nuestro organismo hasta que salen a
sangre y compiten contra el sistema endocrino. Se unen a los receptores endocrinos como agonistas o antagonistas.
DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO: Proceso inflamatorio que conduce a un incremento en la permeabilidad de la
membrana alvéolocapilar por los mediadores inflamatorios.
E
Edema: extravasación de líquido al medio intersticial por un aumento de la presión hidrostática o una disminución
de la presión oncótica (por ejemplo en nefropatías que cursen con proteinuria, al perder proteínas por orina, el
plasma queda con una concentración protéica inferior). Ver fuerzas de Sterlin.
EDEMA DE PULMÓN: Trastorno agudo en el que se acumula líquido en el intersticio del pulmón y posteriormente en
los alvéolos. Se debe a un desequilibrio entre las fuerzas de Starling y/o disfunción del drenaje linfático. Si el drenaje
linfático no se ve desbordado o no se encuentra disfuncionado, no debería ocurrir el edema.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC): Limitación progresiva e irreversible del flujo aéreo
(espiratorio) con hiperinsuflación pulmonar por atrapamiento del aire inspirado. Se debe al desarrollo simultáneo de
bronquitis crónica y enfisema pulmonar. Ver en: Bronquitis crónica y Enfisema pulmonar.
Enfisema pulmonar: Dilatación anormal de los espacios aéreos situados más allá de los bronquiolos terminales con
destrucción parcial de los tabiques interalveolares, sin fibrosis. Tipos:
EMBOLISMO PULMONAR: Producido por un émbolo que es arrastrado por la circulación hasta la arteria pulmonar,
donde queda retenido y la obstruye. Se produce un desbordamiento de la función de filtro de la circulación
pulmonar.
Enanismo: en el caso de ser un hipocrecimiento patológico, se trata de una enfermedad debida a una hipofunción de
la hormona del crecimiento. En el caso del hipocrecimiento patológico, podemos encontrar que sean:
Equimosis: hematoma.
Eritrocateresis: Función cumplida por el bazo mediante la cual se “reciclan” los eritrocitos. Es la degradación de
estos y posteriormente del grupo hemo.
Eritrocito (o glóbulos rojos): Es una de las células más especializadas. ·Presentan membrana, hemoglobina y
enzimas. No presenta núcleo celular y por ello tiene esa forma de donuts. Además, su membrana es bastante flexible
de tal manera que pueda deformarse con facilidad para atravesar los capilares.
Eritrocitosis relativa: Volumen plasmático disminuido debido a toma de EPO, estrés, deshidratación...
Eritrocitosis real: Por hipoxia (causada por patología pulmonar crónica, intoxicación CO, cardiopatía
congénita, hemoglobina con alta afinidad O2), tumores o enfermedades renales (EPO aumentada), primaria
o policitemia vera (EPO disminuida, leucemia de glóbulos rojos).
Eritromelalgia: es una vasodilatación paroxística molesta de las arterias pequeñas de los pies y las manos y, con
menor frecuencia, de la cara, las orejas o las rodillas; provoca dolor urente, aumento de la temperatura de la piel y
eritema. El eritema que se produce es con sensación de quemazón. Vemos palma, planta del pie…con un color rojizo
persistente.
Eritropoyetina (EPO): Hormona que estimula la hematopoyesis en la médula ósea. Secretada ante una hipoxia tisular
detectada por células del riñón que la liberan, estimulando a las células madre. Avanzado: Una proteína reguladora
(HIF-1) en condiciones de normoxia se comporta de una forma, sin embargo en condiciones de hipoxia el HIF-1 se
une directamente al DNA para estimular la síntesis de EPO.
Espacio muerto anatómico del aparato respiratorio: todas las vías excepto los alvéolos ya que ninguno presenta
intercambio gaseoso.
Esplenomegalia: Se trata de un aumento anómalo del tamaño del bazo. Se aplica a bazos por encima de 250g,
clínicamente palpables y visibles con ecografía abdominal. Dolor en hipocondrio izquierdo.
Esplenectomía ·Es la extracción del bazo mediante una operación quirúrgica. Es un órgano dispensable ya
que comparte su función con otros órganos del sistema linfático. Las primeras semanas tras la extracción,
tomar heparina o aspirina para evitar fenómenos trombóticos que aparecen como consecuencia de un
aumento en los valores de plaquetas.
Esputo: Secreción procedente de la nariz, la garganta o los bronquios que se escupe de una vez por la boca en una
expectoración. Cantidad liberada: >100mL/24h → bronquiectasias, abscesos y edema agudo de pulmón.
Características macroscópicas:
Aspecto:
Olor:
Fétido: infección de las vías respiratorias por gérmenes anaerobios.
Estenosis: disminución del diámetro de un conducto, ya se aéreo, vasos sanguíneo, válvula cardíaca, conducto
renal… es patológio.
ESTORNUDO: Reflejo que tiene lugar en las vías respiratorias superiores. Rápida corriente de aire (160km/h) que
pasa por la boca y por la nariz. A diferencia de la tos, no se pude hacer de forma voluntaria.
Estridor: sonido por paso del aire a través de vías respiratorias estenosadas.
Estudio de la función estenúrica: Prueba de la sed y sobrecarga acuosa. Se mide la capacidad del riñón de
reabsorber agua.
Estupor: Estado de inconsciencia parcial caracterizado por una disminución de la actividad de las funciones mentales
y físicas y de la capacidad de respuesta a los estímulos.
Etiología: estudio del origen o causas que producen un síndrome o enfermedad. A qué se debe la aparición de una
enfermedad, cuáles son las causas por las que se desarrolla.
Exoftalmo: se observa una salida hacia afuera del globo ocular, obteniendo lo que llamaríamos “ojos saltones”.
EXPECTORACIÓN: Expulsión por la boca de material procedente de las vías respiratorias aéreas acompañada a la tos
con la finalidad de mantener las vías respiratorias bien ventilada.
11
Exudado inflamatorio: Líquido plasmático con todos los componentes humorales y las células que han atravesado el
endotelio vascular durante el proceso inflamatorio. La función del exudado es el contacto del agente inflamatorio
con la sustancia patógena.
Diferencias exudado/trasudado. Es más rico en proteínas y células, alta concentración de LDH (por
destrucción celular, indica que hay necrosis), mayor acidez (liberación de ácido láctico), disminuye la
concentración de glucosa por mayor consumo. El trasudado es claro, de color ligeramente amarillo y no
presenta coágulos, mientras que el exudado presenta diferentes tonos de color, con opacidad y aspecto
turbio variable; y generalmente forma coágulos.
F
PAQUIPLEURITIS O FIBROTÓRAX: Secuela de un proceso inflamatorio previo que da lugar a la cicatrización del
parénquima pulmonar. Adherencia de las dos hojas pleurales y engrosamiento de tejido conjuntivo fibroso.
Hemitórax afectado retraído, desviación del mediastino hacia el lado enfermo por la naturaleza retráctil de las
lesiones.
Feocromocitoma: no, no es el síndrome que hace a una persona fea. Se trata de un tumor en la glándula suprarrenal
que cursa con un aumento en la secreción de catecolamina (noradrenalina y adrenalina) con las diferentes
consecuencias que estas tendrían, por ejemplo, aumento de la presión arterial (hipertensión paroxística).
FIBROSIS QUÍSTICA (mucoviscidosis): Enfermedad obstructiva en la que se produce una presencia de un moco
viscoso, denso y pegajoso, fuente de todos los problemas. Es la enfermedad recesiva y autosómica más frecuente en
niños y jóvenes. Causa: Por mutaciones del gen CFTR (regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis
quística), situado en el cromosoma 7 que codifica un canal de transporte activo de los iones cloruro; Alteración
genética que afecta a las células secretoras del epitelio de glándulas exocrinas. La localización principal de la
enfermedad se halla en los pulmones, pero también páncreas, hígado e intestino. No tiene cura y en casos severos
se realiza un trasplante de pulmón
Fiebre: elevación de la temperatura orgánica como expresión del desarrollo de un estado patológico. Se acompaña
con la modificación de la temperatura de referencia hipotalámica. Ver Síndrome febril.
Fuerzas de Sterlin: comprende básicamente dos fuerzas. La fuerza hidrostática que ejerce un conducto en el
organismo que contiene agua, por ejemplo un vaso sanguíneo, la cual se debe a la fuerza que ejerce el agua para
salir de este; y la fuerza oncótica, que se debe a proteínas disueltas en el medio que se encuentra dentro de ese vaso
sanguíneo y que empujan al agua hacia el interior del conducto. Por lo tanto vemos que son fuerzas cuyos sentidos
son opuestos y que en condiciones fisiológicas se encuentran en equilibrio. Un desequilibrio en las fuerzas de Sterlin
pueden llevar, por ejemplo, a la aparición de un edema.
Función estenúrica: La capacidad del riñón de concentrar o diluir la orina en función de las necesidades del
organismo.
G
Galactorrea: secreción anormal de leche por el pezón sin estar relacionada con la lactancia. Se puede dar tanto en
hombres como en mujeres.
Gangrena: muerte del tejido por falta de riego sanguíneo o por infección de una herida.
Glándulas secretoras: órganos que vierten hormonas o producto sintetizados o almacenados en ellas. Pueden ser
endocrinas, que vierten su contenido a sangra (ejemplo el páncreas endocrino que sintetiza y libera la hormona
insulina a sangre) o exocrina, que vierte su contenido al exterior.
Golpe de calor: Temperatura del individuo aumenta por encima de los valores normales debido a causas exógenas y
desbordamiento de los procesos termolíticos. Causas: circunstancias con aumento de la temperatura orgánica y la
interferencia de termólisis. Consecuencias: acumulación de calor en el organismo provoca activación del
metabolismo y desnaturalización de proteínas
H
Hematopoyesis: Formación de glóbulos rojos a partir de células madre. Hay células madre clasificadas en función de
una glucoproteína que presentan en membrana, que no son diferenciables morfológicamente; y células madre ya
más “evolucionadas” que están diferenciadas y son morfológicamente reconocibles. Los glóbulos rojos en sangre
periférica tienen una vida media de 120 días. La formación primeriza de la sangre se realiza en el saco vitelino unido
al embrión. Posteriormente en el segundo o tercer mes son el hígado y el bazo los encargados de la formación de la
sangre, se comienza a formar a la par que la médula ósea, la cual a partir del nacimiento es la que principalmente
toma la función de formación de sangre.
Hematocrito: examen sanguíneo que hace referencia a la cantidad de glóbulos rojos que posee la sangre. Se da en
porcentaje y hace mide el volumen de eritrocitos que hay con respecto al volumen total de sangre.
Hematuria: presencia de sangre en la orina. Más de 3-5 hematies/campo en orina. Pueden ser:
Macroscópicas → la presencia de sangre en la orina se hace evidente por el color → procesos postrenales.
Microscópicas → se observan hematíes en examenes de sedimentación → enfermedades glomerulares
Hemoglobina (Hb): Proteína que transporte el oxígeno gracias a la presencia de hierro ferroso. En el organismo
disponemos de Hb A (97%), Hb A2 (<3,5%) y Hb fetal (1%).
Hipercapnia: Aumento del dióxido de carbono en los tejidos y en la sangre. Por defecto de su eliminación.
Hipertensión arterial: valores de presión sistólica por encima de 140 mmHg y 90 mmHg de diastólica. También
pueden ser primarias o secundarias.
Hipertermia intrínseca: Elevación de la temperatura orgánica por disfunción del sistema regulador. Causas :
Afecciones del sistema nervioso central (alteraciones del centro termorregulador hipotalámico) y/o trastornos
hormonales (hipofunción tiroidea, feocromocitoma).
Hipertrofia compensadora:
13
Concéntrica/simple: la pared se vuelve más fuerte y tiene una contractilidad de más fuerza ante una
SOBRECARGA DE PRESIÓN (p.ej.: estenosis).
Excéntrica/dilatación reguladora: la cavidad cardíaca se vuelve más grande, aumentando su volumen ante
una SOBRECARGA DE VOLUMEN (p.ej.: insuficiencia valvular).
Hipófisis o glándula pituitaria: está conectada con el hipotálamo y se encarga de regular las diferentes funciones del
sistema endocrino para mantener la homeostasis. Está formada por:
Lóbulo posterior o neurohipófisis: Es tejido nervioso y está constituido por axones de neuronas hipotalámica
y en ella no se sintetiza ninguna hormona. Las hormonas son producidas en el hipotálamo pero emigran, a
través de los axones neuronales, hasta la neurohipófisis, donde se almacenan y desde donde pueden
liberarse a sangre para actuar sibre su órgano diana. Son vasopresina y oxitocina.
Lóbulo anterior o adenohipófisis → las hormonas se producen en el hipotálamo y alcanzan la
adenohipófisis o la hipófisis anterior mediante el sistema circulatorio porta-hipofisario. Transporta los
activadores o inhibidores de las hormonas sintetizadas en la hipófisis. El hipotálamo sintetiza una
hormonas que llegan a la adenohipófisis mediante ese sistema portal donde estimularan o inhibirán la
síntesis de hormonas adenohipofisarias que luego llegarán a su órgano diana (otras glándulas endocrinas en
muchas ocasiones, que al recibir la señal de estas hormonas, sintetizan ellas otras hormonas) a través de la
sangre. Avanzado: está compuesto por células somatotropas (50%) que liberan somatotropina u hormona
del crecimiento; lactotropas y corticotropas (15%) que liberan lactina y ACTH; gonadotropas (10%) que
liberan FSH y LH; y tirotropas (5%) que liberan TRH.
Hiponatremia: es un trastorno hidroelectrolítico caracterizado por una concentración de sodio (Na) en plasma por
debajo de 135 mmol/L.
Hipotálamo: entre otras funciones, es el centro responsable de la coordinación del sistema endocrino. Señales
nerviosas procedentes de diversos lugares del organismo pueden convertirse en señales hormonales que, a través de
la hipófisis, generalizarán un mensaje.
Hipotensión arterial: individuo presenta una baja de presión arterial con valores estables inferiores a 100 mmHg de
presión sistólica. Puede ser primaria, secundaria u ortostática.
Hipoxia: Déficit de oxígeno o incapacidad de los tejidos para usarlo. Si el déficit de oxígeno tiene lugar en la sangre se
denomina hipoxemia. Tipos:
Hipoxia hipoxémica: Insuficiente oxigenación de la sangre arterial por una atmósfera pobre en oxígeno,
insuficiencia respiratoria, mezcla de sangre arterial y venosa (Shunts arteriovenosos, se empobrece la sangre
arterial de oxígeno).
Hipoxia anémica o hemoglobinopática: Insuficiente capacidad de la sangre arterial para transportar el
oxígeno debido a anemias, intoxicación por CO (desplaza al oxígeno de la hemoglobina),
metahemoglobinemia (hierro férrico, no transporta el oxígeno).
Hipoxia circulatoria o isquémica: Cantidad de “sangre que atraviesa los tejidos/unidad de tiempo” inferior a
lo normal.
Homeostasis: es una propiedad que tiene un organismo como conjunto que hace referencia a la capacidad de
autorregulación, con el fin de poder mantener las condiciones internas del organismo entre unos parámetros
constantes y compatibles con la vida. Se trata de compensar cambios que se dan en el organismo debido a
alteraciones externas, agentes, patologías…
I
Ictericia: enfermedad o cuadro patológico caracterizado por un aumento de los niveles de bilirrubina en sangre
debido a alguna anomalía bioquímica en la vía de degradación del grupo hemo. Se caracteriza por la adquisición de
una tonalidad amarillenta en la piel.
INFLAMACIÓN: Reacción inespecífica de un tejido al daño celular causado por agresiones externas o internas con el
objetivo de intentar aislar y eliminar el agente inflamatorio e incluso, si es posible, reparar esas posibles lesiones
producidas. Proceso a cargo de los vasos y tejido conjuntivo. Localmente se manifiesta de la siguiente forma:
Rubor: Zona enrojecida por la mayor llegada de sangre hacia la zona lesionada.
Calor: El tejido que está siendo lesionado presenta un incremento en su metabolismo, lo que genera calor.
Tumor: Incremento de volumen de la zona inflamada debido a la extravasación de líquido.
Dolor: La zona inflamada es dolorosa ya que incrementa su volumen, incrementando la distensión de los
tejidos que estimula las terminaciones nerviosas (a través de los nociceptores).
Impotencia funcional: Consecuencia a que un tejido cuando está desarrollando un proceso inflamatorio no
presenta una capacidad funcional del 100%, sino que se reduce. Es proporcional a la intensidad de la inflamación.
Inflamasoma: Complejo multiproteíco cuya composición exacta depende del activador que inicia el ensamblaje.
Colabora en el inicio del proceso inflamatorio.
INSUFICIENCIA CARDÍACA: incapacidad por parte del corazón para poder llevar a cabo sus funciones como bomba
sanguínea. Se puede deber a causas subyacentes (las que provocan la situación en la que la insuficiencia cardíaca se
manifiesta), insuficiencia contráctil (primaria o secundarias), alteraciones en el llenado ventricular, arritmias o
desencadenantes como un aumento en el gasto cardíaco, demanda metabólica, presión sistémica o pulmonar o
depresión del miocardio o sobrecarga del sistema circulatorio (por ejemplo, aumento de sodio, que umenta la
volemia; crisis emocional, ejercicio excesivo…).
INSUFICIENCIA RENAL: Incapacidad del riñón de llevar a cabo sus funciones: secretora, endocrina y homeostática.
·Puede producirse de dos formas:
Aguda → se produce de forma abrupta instaurándose en un tiempo de 48 horas. Si se paran las causas se
puede restaurar la funcionalidad del riñón.
Crónica → pérdida lenta y progresiva de las funciones renales que se produce como consecuencia de una
pérdida lenta y progresiva de las nefronas. Situación más crítica. Los propios mecanismos compensadores
van a acabar dañando al riñón.
Istmo de la aorta: segmento de la aorta entre el callado y la aorta torácica, que es más estrecho. En personas con
estenosis en el istmo, es aún más estrecho causando en estas personas una hipertensión en circulaciones anteriores
al istmo (extremidades superiores y cabeza).
ISQUEMIA: se trata de una desproporción entre el la cantidad de sangre que recibe un tejido (que en este caso es
bajo) y los requerimientos de sangre por parte de dicho tejido por una disminución en la circulación arterial. Se
alcanza un estado de estrés celular por falta de oxígeno y nutrientes y dicho tejido puede necrotizar debido a ese
sufrimiento.
15
J
K
Respiración de Kussmaul: Patrón respiratorio anormal.
Batipnea + bradipnea → se produce debido a una acidosis.
Batipnea + taquipnea → se produce por lesiones en el mesencéfalo
L
Leucocitos (o glóbulos blancos): células del sistema inmune procedentes de la línea hematopoyética linfoide (a
excepción de los monocitos que provienen de la mieloide). Incluye macrófagos, basófilos, eosinófilos, mastocitos,
neutrófilos, linfocitos B y C.
Leucopoyesis: Síntesis de leucocitos en médula ósea principalmente. Avanzado: en la médula ósea se encuentran las
células madres las cuales por estímulo de CSF-G y CSF-GM, dando lugar a los linfocitos. Ver Anexo I: Interpretación de
Análisis de Sangre.
Leucemias (tipo de leucocitosis): Proliferación neoplásica clonal de las células hematopoyéticas que se localiza
inicialmente en la médula ósea y posteriormente infiltra a otros tejidos. Avanzado: Etiopatogenia: factores
genéticos, enfermedades congénitas, radiaciones ionizantes, agentes químicos, deleción o inactivación de genes
supresores de tumor, oncogenes. Se debe a un desarrollo de un grupo de acciones mutagénicas. Tipos:
Leucocitosis: Aumento del número de leucocitos en la sangre circulante; puede ser por causas fisiológicas, como en
el embarazo o durante la digestión, o por causas patológicas, como en las infecciones. Ver Anexo I: Interpretación de
Análisis de Sangre.
Leucocituria: hallazgo de leucocitos en orina. Más de 5 leucocitos/campo en orina, que se eliminan por orina cuando
existe una inflamación.
Lupus: es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes órganos y tejidos
(puede afectar a la piel, las articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema nervioso, etc.) provocando daño e
inflamación.
M
Macroglosia: aumento del tamaño de la lengua debido a una mayor proliferación tisular.
Mediastino: es el compartimento anatómico extrapleural situado en el centro del tórax, entre los pulmones derecho
e izquierdo, por detrás del esternón y las uniones parodontales y por delante de las vértebras torácicas y de la
vertiente más posterior de las costillas óseas. Podríamos definirlo más fácilmente como la cavidad que alberga al
corazón.
N
NEFROLITIASIS O LITOGÉNESIS RENAL: Formación de cálculos o piedras en el riñón → se obstruyen las vías urinarias
a distintos niveles. Composición de los cálculos: calcio, oxalato, ácido úrico, fosfatos.
Nefrona: unidad básica del riñón encargada de la filtración, reabsorción y excreción de compuestos a la orina para la
eliminación de estos. Es capaz de concentrar o diluir la orina (función estenúrica) y reabsorber sustancias que se han
filtrado pero que en condiciones fisiológicas no deberían eliminarse (por ejemplo, la glucosa). Está compuesta por el
glomérulo, la cápsula de Bowman, los túbulos contorneados proximal y distal y el asa de Henle y desemboca en el
túbulo colector que ya después conectará con vías urinarias mayores.
*Neumonía: (concepto visto como consecuencia del síndrome de condensación pulmonar, probablemente sea un
concepto mucho más extenso y por supuesto no con un único agente etiológico): Inflamación infecciosa del
parénquima pulmonar en la que los alvéolos están ocupados por un exudado denso, rico en fibrina y en células
(neumonía).
Neumoconiosis: conjunto de alteraciones fibrosas broncopulmonares producidas por inhalación de polvos orgánicos
o inorgánicos.
Neumotórax: Presencia y acumulación de aire exterior o pulmonar en la cavidad pleural con separación de las capas
pleurales al desaparecer la presión negativa que las mantiene unidas. Diferentes tipos (cerrado, valvular, abierto).
O
Obnubilación de conciencia: pérdida de conocimiento (síncope).
Oxitocina: hormona liberada por el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis cuya función es la estimulación de
las células mioepiteliales de la mama, lo que produce un aumento de la expulsión de leche. También induce
contracciones uterinas en el parto. Además, es conocida como la hormona de la felicidad.
P
PAQUIPLEURITIS O FIBROTÓRAX: Secuela de un proceso inflamatorio previo que da lugar a la cicatrización del
parénquima pulmonar. Adherencia de las dos hojas pleurales y engrosamiento de tejido conjuntivo fibroso.
Hemitórax afectado retraído, desviación del mediastino hacia el lado enfermo por la naturaleza retráctil de las
lesiones.
Petequias: son lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de eritrocitos
cuando se daña un capilar (se presentan como pequeños puntos rojos). Suelen aparecer debido a anomalías en los
trombocitos o en los capilares sanguíneos.
Pirosis: sensación de ardor a oleadas desde el epigastrio hasta el cuello debido al contacto del contendio ácido del
estómago con la mucosa esofágica en un reflujo.
Plaquetas (o trombocitos): fragmentos citoplasmáticos provenientes de células precursora que se han fragmentado.
Son irregulares y carecen de núcleo celular. Su formación está comprendida dentro de la línea mieloide.
Pleura: es una membrana serosa que, como explica la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, tiene
una doble “hoja”. Por un lado está la que recubre a la superficie de los pulmones (pleura visceral) y, por otro, la que
hace lo mismo pero en la pared torácica (pleura parietal).
Presión arterial (P.a.): fuerza que ejerce la sangre sobre los vasos al avanzar por estos. El flujo sanguíneo equivale al
gasto cardíaco y la resistencia a la fuerza que se opone al paso de la sangre (arteriolas son las principales
responsables). Avanzado: l noradrenalina produce vasoconstricción cundo se une a receptores alfa-adrenérgios y
vasodilatación cuando se une a beta-adrenérgicos. La acetilcolina se une a muscarínicos para producir relajación.
Puede darse:
Hipotensión arterial: individuo presenta una baja de presión arterial con valores estables inferiores a 100
mmHg de presión sistólica. Puede ser primaria, secundaria u ortostática.
Hipertensión arterial: valores de presión sistólica por encima de 140 mmHg y 90 mmHg de diastólica.
También pueden ser primarias o secundarias.
Prueba de aclaramiento: el aclaramiento es el volumen de plasma que es aclarado o limpiado de una determinada
sustancia por unidad de tiempo, llevado a cabo fundamentalmente por los riñones y el hígado. Por tanto, en el riñón
el aclaramiento es el volumen de sangre que es limpiado de una determinada sustancia por unidad de tiempo al
pasar por el riñón. El aclaramiento se calcula conociendo la concentración de la sustancia de X en la orina por el
débito urinario (mL de orina/min) dividido por la concentración plasmática de X. Ese necesaria una sustancia que no
se reabsorba en el túbulo renal tras ser filtrada, como puede ser la inulina. Se inyecta primero al paciente en sangre
la inulina y se deja que circule. Después se toman muestras de sangre para ver su concentración en sangre y
muestras de orina para ver el volumen de orina eliminado y la concentración de inulina en la misma. Con eso se
determina el aclaramiento, despejando C.:
PxC=UxV
P es la concentración plasmática de la sustancia empleada en la prueba de aclaramiento; C es el aclaramiento, el volumen de plasma filtrado en unidad de
tiempo para esa sustancia; U es la concentración de la sustancia aclarada en la orina en mg/ml; y V es volumen de orina formado por unidad de tiempo (débito
urinario).
Sin embargo, se suele usar más la creatinina porque es un producto endógeno del metabolismo de la creatina en el
músculo (también la igualdad PxC=UxV se mantiene más o menos). No sufre reabsorción y la secreción es tan
pequeña que se desprecia. El procedimiento es el mismo que en el caso anterior. Las concentraciones de creatinina
en plasma son de 0,6-1mg/dL en mujeres y de 0,8-1,3mg/dL en hombres. Por esta técnica, se obtiene que el
aclaramiento en condiciones fisiológicas debe ser de 70-130mL/min en mujeres y de 70-140mL/min en hombres.
Prurito: Picor que se siente en una parte del cuerpo o en todo él y que provoca la necesidad o el deseo de rascarse;
es un síntoma de ciertas enfermedades de la piel y de algunas de tipo genera
Postcarga: resistencia a la salida de la sangre de los ventrículos. Si aumenta, disminuye el gasto cardíaco.
Policitemia: Aumento del número de los glóbulos rojos. Se debe al aumento de la eritropoyetina por la secreción
renal, estimulando la eritropoyesis. Objetivo: aumentar la capacidad de transporte en la sangre.
Prolactina (PRL): hormona segregada por células lactotropas de adenohipófisis. Su secreción está inhibida por la
dopamina y se libera en impulsos. Su función es la preparación del tejido mamario para la lactancia y el
mantenimiento del mismo. Una hipofunción de PRL se da en panhipopituitarismo, mientras que una hiperfunción de
la PRL se da en la hiperprolactinemia. La hiperfunción se da tanto en hombres como mujeres.
Proteinuria de Bence-Jones: rara vez se encuentra en orina, pero cuando aparece se asocia al mieloma múltiple. La
proteína de Bence-Jones es una globulina monoclonal que se encuentra en sangre u orina. En este cuadro clínico,
aumentan las cadenas ligeras kappa o lambda de las Ig en orina.
R
Raquitismo: Enfermedad más típica de la infancia que se debe a la falta de calcio y fósforo y por una mala
alimentación o trastorno endocríno. Se caracteriza por la deformación de los huesos, que se doblan con facilidad y
debilidad del estado genera
S
Sarcoidosis: enfermedad crónica de origen desconocido caracterizada por una reacción inflamatoria granulomatosa
no necrotizante en pulmón, ojos, corazón, piel, huesos, ganglios…
SHOCK: situación consecuente de la disminución brusca de la precarga que produce que los tejidos estén
insuficientemente perfundidos. Disminuye el gasto cardíaco, se da una hipoxia tisular que se traduce en una acidosis,
lo que aumenta la permeabilidad vascular generándose una hipovolemia, que disminuye el gasto cardíaco por
disminución de la precarga, cerrando el círculo. Tipos:
Síncope tusígeno: el individuo pierde el conocimiento por una baja perfusión cerebral ya que durante la tos se
incrementa la presión intratorácica y se dificulta el retorno venoso. Si disminuye el retorno venoso disminuye el
gasto cardíaco y con ello la perfusión.
19
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN PULMONAR: Sustitución del aire alveolar por un contenido líquido → consolidación
del parénquima.
SÍNDROME DE AFECTACIÓN INTERSTICIAL DIFUSA O FIBROSIS PULMONAR: Tras haber sufrido el parénquima
pulmonar frecuentes y graves agresiones, con varias cicatrices
SÍNDROME DE IRRITACIÓN PLEURAL O PLEURITIS SECA: Inflamación de la pleura con depósito de exudado en la
cavidad pleural → superficie pleural áspera y rugosa (exudado formado por fibrina y células inflamatorias).
SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL: El interior de la cavidad pleural se ve ocupado por un líquido exógeno a la
pleura. Según la naturaleza de líquido
Trasudado → hidrotórax.
Sangre – hemotórax.
Linfa → quilotórax.
Pus → empiema pulmonar.
Síndrome febril: Elevación de la temperatura orgánica como expresión del desarrollo de un estado patológico. Se
acompaña con la modificación en la temperatura de referencia hipotalámica. Significado defensivo de la fiebre:
Inhibe el crecimiento de microorganismos al interferir con la captación de hierro y estimula la respuesta inmunitaria,
favorece la fagocitosis (pirógenos endógenos). Tipos de fiebre:
Tipo III: por complejos inmunes (antígeno-anticuerpo) formados en circulación y que quedan atrapados en la
barrera glomerular (por ejemplo en el Lupus eritematoso diseminado); o por complejos inmunes formados in
situ en la barrera (entre un antígeno anclado en el glomérulo (endógenos como DNA o ferritina o exógenos
como antígenos de membrana de Streptococcos) y anticuerpos circulantes de carga catiónica).
Tipo II autoinmunes: por el ataque de anticuerpos que el organismo por algún fallo en la maduración
linfocitaria genera contra la propia membrana basal glomerular.
Tipo IV: de inmunidad celular. Por reacciones inflamatorias (caracterizada por presentar leucocituria) o
rechazos a injertos o nefritis inmunoalérgicas.
Diferencia con el nefrótico: cursa con una proteinuria moderada (unos 500 mg/día).
SÍNDROME NEFRÓTICO: Conjunto de alteraciones que se producen como consecuencia de lesiones estructurales
(destrucción anatómica) y funcionales (pérdida de cargas) de la barrera de filtración glomerular. Se caracteriza por
una proteinuria intensa, edema, hipoproteinemia y disproteinemia en plasma sanguíneo. No se afecta el volumen de
líquido que se filtra (TFG), sino la permeabilidad. CAUSAS: Glomerulonefritis (se lesiona la membrana celular,
cambiando la permeabilidad), Tóxicos, Alteraciones metabólicas (diabetes mellitus que puede producir daños
renales), Amiloidosis, Enfermedades vasculares (hipertensión crónica).
Diferencia con el glomerulonefrítico: el nefrótico cursa con una proteinuria intensa (más de 3.5 g/día).
SÍNDROME DE LA NEFROPATÍA INTERSTICIAL: Conjunto de alteraciones producido por lesiones en el intersticio
(tejido que rodea la nefrona). Se altera la unidad túbulo-intersticial. CAUSAS: Infecciones (P.e: nefropatías
obstructivas) que afectan al intersticio, alterando su osmolaridad para permitir la efectiva reabsorción de agua;
Hipercalcemia e hiperuricemia donde la presencia de estos metabolitos en mayor cantidad en el túbulo renal va a
afectar sobre este y va a lesionarlo; Quistes que cuando se sitúan en el parénquima renal pueden dan lugar al
síndrome de la nefropatía intersticial; Tóxicos (analgésicos); Inmunológicas: Glomérulonefritis de tipo inmune que
dañan el intersticio.
Somatotropina u hormona de crecimiento (GH): hormona sintetizada y liberada por la adenohipófisis y que es
estimulante del crecimiento de todos los tejidos susceptibles de crecer. De forma fisiológica tiene acciones dirigidas
a casi todos los tejidos del organismo estimulando su crecimiento por funciones metabólicas. Aumenta la síntesis de
proteína, favorece la lipólisis y conserva los carbohidratos. Su síntesis está estimulada por hipoglucemia, sueño,
estrés, ejercicio físico…(por la producción hipotalámica de GHRH) y está inhibida por IGF-1 (el cual además actúa
conjuntamente con la GH para producir el crecimiento de los tejidos) y GHIH.
T
Tasa de filtración glomerular: Es la cantidad de sangre filtrada por unidad de tiempo. La filtración final es el
resultado de las variaciones sobre las fuerzas de Sterling (presión hidrostática y presión oncótica de la cápsula
glomerular y la cápsula de Bowman). TFG = Kf[PHCG – (PHCB + POCG)]. Siendo Kf la permeabilidad intrínseca por la
superficie de filtración. TFG la tasa de filtración glomerular. PH presión hidrostática y PO presión oncótica. CG
cápsula glomerular y CB cápsula de Bowman. ·Valor normal de de TFG = 120 mL/min → 180L/día.
Tetania: es una emergencia médica con espasmos en la musculatura estriada (contracciones dolorosas de los
músculos de las extremidades) provocados por la disminución del calcio en la sangre (hipocalcemia),
hipomagnesemia o por alcalosis tanto metabólica como respiratoria. La electrocución también produce tetania.
Tiraje: depresión del hueco supraesternal y las fosas supraclaviculares como consecuencia del esfuerzo inspiratorio
del individuo.
Tirotropina (TSH): hormona liberada por la adenohipófisis y que estimula la glándula tiroides para regular la
producción de hormonas tiroideas. La liberación de TSH está estimulada por la TRH, que es la hormona liberadora de
tirotropina, que procede del hipotálamo.
TOS: Es la respuesta de un acto reflejo que también puede ser provocado voluntariamente. Se genera una elevada
corriente por las vías respiratorias para limpiar las vías respiratorias. Es decir, se trata de expulsar lo que haya en el
interior de las vías respiratorias que pueda impedir la ventilación. Semiapertura de glotis y expulsión del aire
aprisionado. Tipos:
Trombo: es un coágulo que se forma en vasos o cavidades cardíacas mediante el proceso de coagulación y que
permanece en el lugar en el que se ha formado, a diferencia de un embolo que es cuando se desprende y circula por
la sangre pudiendo llegar a taponar algún vaso por bloquearlo; y de una placa de ateroma que es un deposito lipídico
que se forma en los vasos entre la capa endotelial y muscular (espacio subendotelial). Cuando se forma una placa de
ateroma, si esta está muy avanzada, se puede producir en ese lugar un trombo.
V
Valvulopatías: pueden producir un fracaso del corazón y por lo tanto conducir a una insuficiencia cardíaca. Pueden
darse tanto en válvulas auriculo-ventriculares (mitral-izquierda, tricúspide-derecha) como ventrículo-arteriales
(aórtica-izquierda, pulmonar-derecha). Pueden ser:
Vis a fronte: aspiración de las aurículas durante la diástole más la tracción de las válvulas cardiácas.
Vis a tergo: se origina con la sístole y es la presión residual con la que la sangre sale por el lecho capilar.
VÓMICA: Expulsión súbita y profusa por la boca de una cantidad importante de líquido (pus, suero o sangre).
Procedencia: quistes o abscesos de la cavidad torácica. Se acompaña de tos y sensación de asfixia. Presenta un
significado curativo, signo de buen pronóstico ya que significa que se rompe el quiste y se va a liberar su contenido
Y
Z
23
25
1º EDICIÓN-2020
27