Antioxidantes 1
Antioxidantes 1
Antioxidantes 1
Facultad de Educación
Escuela Biología Química y Tecnología de los Alimentos
TEMA:
Los Antioxidantes
Curso:
Química Orgánica
Docente:
Macedo Figueroa Julio
Integrantes:
Pichilingue Monggó Yuliana
Ciclo:
Huacho – Perú
2023
1
Índice
2
Introducción
la química orgánica, introducido por Moureau hace más de setenta años, para
uso de los antioxidantes pasó luego, en las décadas del 40 y del 50, a la química
vegetales y bacterias, pero el uso cotidiano y mediático se refiere a su uso por las
y detergentes.
3
Abstract
introduced by Moureau more than seventy years ago, to describe the effect of
then widely used in the industrial synthesis of polymers by chain reactions of free
polymers. The concept and use of antioxidants then passed, in the 1940s and 1950s,
current practice.
In the last two decades the word antioxidant has acquired a new meaning, in this
reactions in the human organism. . The biological effect occurs in living organisms
in general, including animals, plants and bacteria, but everyday and media use
refers to its use by people. It is estimated that some 30 million people in the United
States, 10% of the population, and some 350,000 people in Argentina, 1% of the
antioxidants has already been extended to cosmetics, cosmetics and shampoos and
detergents.
4
Capítulo I
Los Antioxidantes
Propiedades físicas
presión constantes que utiliza la oxidación de los alimentos con el oxígeno del aire
Turrens) dan cuenta del 2% restante del oxígeno consumido por estas organelas
iniciación en la que se forma el primer radical libre, como compuesto químico con
5
un electrón no apareado (Gráfico 1, reacción l). Estos radicales libres son
mitocondrial.
libres oxidativos es el de reaccionar con gran eficiencia con los radicales libres
los radicales R. y ROO.. Los radicales libres de los antioxidantes son altamente
orina.
6
El efecto biológico de los antioxidantes, al reaccionar o atrapar radicales del tipo
pueden ser ordenados de acuerdo a su potencial redox y de esa forma resulta más
que tienen un menor potencial de oxidación por los que tienen mayor potencial de
substancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Esto indica que una parte
lipoperoxidación.
7
Productos donde se encuentren los Antioxidantes
Vitamina E
8
Las vitaminas C y E se hallan directamente relacionadas, ya que la primera actúa
regenerando los radicales oxidados de la segunda.
Vitamina C
9
posibilidad de tratamiento con ácido ascórbico para algunos tipos de cáncer (de
vejiga, de pulmón, etc.).
Los alimentos con una mayor riqueza en esta vitamina son las frutas (cítricos,
caquis, kiwis) y las hortalizas (pimientos, perejil, coles, cebolla) frescas y crudas
(tabla 2).
10
Es sabido que la vitamina C se destruye en parte por efecto del calor (cocción) y
del almacenamiento prologando. De ahí la gran importancia nutricional que tiene
tomar vegetales crudos en las comidas y a diario, ya que, al igual que otras
vitaminas hidrosolubles, apenas se acumula en nuestro organismo y éste la precisa
continuamente.
La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal,
mientras que en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de
carotenos.
11
Betacaroteno
Licopeno
De todos ellos, es el tomate frito la forma en la que mejor se asimila esta sustancia,
ya que, además del calor, hay cierta cantidad de grasa, lo que hace que el licopeno
(soluble en grasa) se asimile mejor. En concreto, su presencia en el tomate frito es
de unos 25 µg por cada 100 g, mientras que en el tomate fresco es de en torno a
los 2 µg por cada 100 g.
12
Luteína y zeaxantina
13
La vitamina A (tabla 3) se encuentra en cantidades importantes en muchos
vegetales de consumo cotidiano, generalmente en forma de betacarotenos, como
es el caso de las zanahorias, albaricoques, boniatos, patatas dulces, espinacas,
brécol, melón, etc. También la podemos extraer de huevos, productos lácteos e
hígados de peces y animales.
Esta vitamina se destruye muy fácilmente con la luz, con la temperatura elevada y
con los utensilios de cocina de hierro o cobre.
Minerales
Cinc
14
Cobre
Manganeso
Selenio
15
Hierro
Forma parte del sistema antioxidante del organismo, ya que contribuye a eliminar
grupos peróxidos. Sin embargo, su capacidad de cambiar de valencia fácilmente
(2+/3+) hace que pueda también intervenir, dependiendo del medio, en la
formación de radicales libres.
Coenzima Q
Ácido lipoico
El ácido lipoico o ácido tióctico es también un compuesto que forma parte del
capital antioxidante del organismo. Numerosos estudios han mostrado el efecto
protector de glóbulos rojos y de ácidos grasos del daño oxidativo (típico del
ejercicio intenso y de la excesiva exposición a los rayos ultravioletas del sol).
16
Es sintetizado por plantas y animales, así como por el organismo humano, aunque
en este último caso en muy pequeña cantidad. Al ácido lipoico se le considera un
buen regenerador de potentes antioxidantes como la vitamina C, la vitamina E, el
glutatión y la coenzima Q10. Es liposoluble e hidrosoluble, lo que significa que
puede actuar en cualquier parte del organismo.
Flavonoides
Sus fuentes alimentarias más habituales son: brasicáceas, verduras de hoja verde,
frutas rojas, moradas y cítricos.
17
Suplementos con antioxidantes
18
Algunos investigadores más escépticos afirman que, aunque es cierto que una dieta
rica en vegetales resulta protectora frente al riesgo cardiovascular o determinados
cánceres, en realidad no se puede vincular esa protección de la dieta a algún
compuesto concreto, ni siquiera los antioxidantes.
A pesar de los posibles efectos secundarios, se dan varias situaciones en las que
puede ser necesario tomar más cantidad de antioxidantes por una mayor
producción de radicales libres: ancianos, deportistas, presentan ciertas
enfermedades, etc.
De todas formas, a las personas que deciden tomar algún suplemento se les
aconseja que elijan siempre los de origen natural: polen, algas o ginseng, antes que
concentrados vitamínicos en cápsulas. No hay que olvidar recomendar a todo el
mundo el seguimiento de una dieta equilibrada. Si hay que destacar algún alimento
especialmente rico en antioxidantes, haremos referencia al aceite de oliva o al
perejil.
19
Beneficios de los antioxidantes
Efectos Positivos
éstas las de tipo cardiovascular tienen amplia evidencia. La oxidación de las LDL
E que es transportada por las LDL colesterol puede reducir los procesos de
tejidos blanco para la hormona. Otros efectos pueden ser la modulación de las rutas
20
Respecto al cáncer se señala (5) que si los radicales libres afectan el DNA (ácido
el estrés oxidativo.
algunos metales de transición (Fe+2 → Fe +3) propias del efecto oxidativo, lo cual
sistema neurológico (7). También la literatura (17) aborda el efecto benéfico de los
21
de alcohol y la protección del intestino o como coadyuvante en el tratamiento de
en curso.
actualidad que cada día surgen nuevas tecnologías para el trabajo experimental. Se
requieren bases sólidas para apoyar los estudios de este campo científico y su
Efectos negativos
Existe amplia evidencia que el consumo de una dieta con muchas verduras y frutas
esto es debido a los antioxidantes, a algo más presente en los alimentos u otros
factores.
relacionados con riesgos para la salud. Por ejemplo, altas dosis de beta-caroteno
22
cerebral. Los suplementos antioxidantes también podrían interactuar con algunas
23
Conclusiones
edad avanzada.
• Los radicales libres son imposibles de evitar, pues son un subproducto del
a las células pero no son totalmente malos ya que se utilizan como parte del
24
Bibliografía
• https://medlineplus.gov/spanish/antioxidants.html#:~:text=Dosis%20eleva
das%20de%20vitamina%20E,sobre%20cualquier%20antioxidante%20que
%20toma.
• https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-antioxidantes-
presentes-alimentos-vitaminas-minerales-
13112893#:~:text=Se%20encuentra%20en%20espinacas%2C%20br%C3
%B3coli,(como%20ri%C3%B1%C3%B3n%20y%20coraz%C3%B3n).&t
ext=Los%20flavonoides%20son%20compuestos%20con,polifen%C3%B3
licos%20sintetizados%20por%20la%20plantas.
French paradox for coronary heart disease", in Lancet 339, pp. 1523-1526.
• Renaud, S. & Ruf, J.C. 1994. "The french paradox: vegetables or wine",
• Rubilar, M.; Pinelo, M.; Ihl, M.; Scheuermann, E.; Sineiro, J. & Nuñez,
25