Audi Sistemas - Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TEMA:

Técnicas de Auditoría del Sistema de Tesorería

PROFESOR:

Ferreyros Moron, Juan Augusto

ALUMNOS:

Pingo Pérez, Adrián Christian (Coordinador)

Zavala Albinagorta, Sofía Valeria

Ruiz Ramírez, Nilda María

Mendoza Inca, Ericka Melissa

Cubas Orbegozo, Lizeth Paola

2020-I

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
RESUMEN ................................................................................................................... 4
ABSTRACT ................................................................................................................. 5
EMPRESA PESAM SAC ............................................................................................. 6
1.1 MISIÓN .............................................................................................................. 6
1.2 VISIÓN ............................................................................................................... 6
1.3 VALORES .......................................................................................................... 6
1.4 ORGANIGRAMA ............................................................................................... 7
SISTEMA MODE- MÓDULO DUALISTA EMPRESARIAL ...................................... 8
MATRIZ DE DOCUMENTOS ..................................................................................... 9
MATRIZ GERENCIAL .............................................................................................. 10
TABLA DEL "PARA QUÉ - WF" CON RIESGOS "TIC ........................................... 11
FLUJOGRAMA ........................................................... Error! Bookmark not defined.
CURSOGRAMA 1 ..................................................................................................... 14
CURSOGRAMA 2 ..................................................................................................... 15
GIB 1: CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA ........................................................... 16
GIB 2: SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA .................................................... 16
GIB 3: ANÁLISIS FODA ........................................................................................... 17
FORTALEZAS ....................................................................................................... 17
OPORTUNIDADES................................................................................................ 17
DEBILIDADES ...................................................................................................... 17
AMENAZAS .......................................................................................................... 18
GIB 4: VENTAJAS .................................................................................................... 18
GIB 5: DESVENTAJAS ............................................................................................. 18
INFORME DE AUDITORIA ................................................................................... 19
INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD AUDITADA .......................... 19
OBJETIVO ........................................................................................................ 19
STAFF PROFESIONAL ................................................................................... 20
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 21
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 22

2
INTRODUCCIÓN
La Auditoria de Sistemas consiste en la revisión que se dirige a evaluar los métodos y
procedimientos de uso en una entidad, con el propósito de determinar si su diseño y
aplicación son correctos; y comprobar el sistema de procesamiento
de información como parte de la evaluación de control interno; así como para identificar
aspectos susceptibles de mejorarse o eliminarse. Asimismo, se encarga de llevar a cabo
la evaluación de normas, controles, técnicas y procedimientos que se tienen establecidos
en una empresa para lograr confiabilidad, oportunidad, seguridad y confidencialidad de
la información que se procesa a través de los sistemas de información.

En el presente trabajo daremos a conocer la auditoria de sistemas que se llevó a cabo en


la empresa PESAM SAC, que se dedica a la actividad económica de fabricación de
productos alimenticios, caracterizándose por ser líder en la innovación, actualizándose
con la tecnología y los más estrictos controles de calidad.

A través de la auditoría de sistemas se basará en el estudio y análisis de la auditoria


como herramienta financiera con la finalidad de minimizar la existencia de riesgos en la
empresa PESAM SAC.

Por lo tanto, la auditoría de sistemas es fundamental para garantizar el desempeño y


seguridad de los sistemas informáticos de la empresa PESAM SAC, que sean confiables
a la hora de usarlos y garanticen la máxima privacidad posible y que nuestro trabajo se
convierta en una herramienta de apoyo y consulta para el cumplimiento de las metas de
la empresa, así como también, la auditoria de sistemas contribuye en optimizar la
información en el sistema del área de tesorería.

3
RESUMEN
Las técnicas de auditoria, son métodos prácticos de investigación, y prueba todo lo que
el auditor llevó a cabo para lograr obtener la información y comprobación necesaria
para poder emitir su opinión profesional. Por lo tanto, las técnicas son consideradas
herramientas de trabajo del auditor.

Las técnicas a aplicar serán esencialmente de carácter general, orientados a la detección


de problemas y puntos débiles en la empresa PESAM S.A, permitiendo analizarlos
verídicamente con la finalidad de aportar una mejora en su sistema de tesorería,
encontrando una deficiencia en el uso de sus sistemas a través del Sistema MODE, tabla
de contrastación, matriz de documentos, matriz gerencial, tabla del "para qué-wf" con
riesgos "tic" y analizando su cursograma y sus flujogramas.

Aplicando las técnicas de auditoria de gestión en la PESAM S.A. dedicada al rubro


industrial de alimentos, se logró detectar problemas en el sistema de tesorería, tales
como no hay un proceso para anticipos a proveedores, podrían existir pagos dobles si no
se avisa a tesorería a tiempo y no existe un sistema de pago para facturas urgentes si es
que les faltan tickets o informes de conformidad y eso ocasionaría que las facturas no
sean canceladas o canceladas adecuadamente.

4
ABSTRACT
Auditing techniques are practical methods of investigation, and test everything the
auditor carried out to obtain the necessary information and verification to be able to
express her professional opinion. Therefore, the techniques are considered the auditor's
working tools.

The techniques to be applied will be essentially general in nature, oriented to the


detection of problems and weak points in the company PESAM SA, allowing them to
be analyzed truthfully in order to provide an improvement in their treasury system,
finding a deficiency in the use of their systems through the MODE System, Contrast
Table, Document Matrix, Management Matrix, "why-wf" table with "tic" risks and
analyzing its Course and Flowcharts.

Applying management audit techniques at PESAM S.A. Dedicated to the industrial


food sector, it was possible to detect problems in the treasury system, such as there is no
process for advances to suppliers, there could be double payments if the treasury is not
notified in time and there is no payment system for urgent invoices if they are missing
tickets or compliance reports and that would cause the invoices not to be properly
canceled or canceled

5
EMPRESA PESAM SAC

PESAM SAC inició sus actividades en el año 2000 por lo cual ya cuenta con más de 20
años de presencia y trayectoria en el mercado.

La empresa se dedica principalmente a la elaboración de productos lácteos, queso


fundido, mantequillas y yogurt. Su primera planta moderna fue inaugurada en el año
2005 en Lima, en el 2010 inaugura su planta en Arequipa para recoger leches de esa
cuenca para quesos de maduración e inició la fabricación de la leche evaporada a un
ritmo de 150 cajas por día, totalizando 50,000 cajas durante el primer año de
producción. En ese entonces, la fuerza laboral estaba constituida por 65 personas entre
empleados y obreros.

El crecimiento vertiginoso de la producción tuvo como soporte la constante labor de


renovación de los equipos de su planta de producción y la ampliación de la capacidad
instalada, así como la expansión de las zonas de recojo de leche fresca, qué tenían como
soporte la instalación de plantas de acopio y refrigeración que servían al mismo tiempo
como núcleos de promoción al desarrollo ganadero.

Al ofrecer un mercado seguro y brindar apoyo técnico a los productores proveedores, la


empresa logró que la ganadería se constituyera en una actividad productiva importante
en zonas en las que sólo se producía leche para autoconsumo debido a su alejamiento de
las zonas urbanas y falta de mercado para su comercialización. La hoy floreciente
Cuenca Lechera del Sur fue el resultado de una política bien estructurada a favor de la
producción nacional de leche fresca.

1.1 MISIÓN
Contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros consumidores ofreciendo alimentos
saludables y nutritivos.

1.2 VISIÓN
Ser la empresa peruana referente de alimentos saludables y nutritivos.

1.3 VALORES
Los valores que han caracterizado y serán un permanente reflejo de la empresa y sus
trabajadores son:

6
 Responsabilidad.
 Consecuencia.
 Perseverancia.
 Seriedad.
 Respeto a las personas.
 Cooperación y trabajo en equipo.

1.4 ORGANIGRAMA

7
SISTEMA MODE- MÓDULO DUALISTA EMPRESARIAL

TESORERIA

 Facturas por pagar

 Recibos por honorario por pagar

INPUT  Recibos de servicios públicos por pagar

 Letras por pagar

 Cheques por cobrar

 Anticipos de clientes

 Proceso de pago

 Proceso de cobranza

PROCESO  Análisis de flujo de efectivo

 Proceso de conciliación bancaria

 Arqueo de caja

 Análisis de fondos fijos

 Conciliaciones bancarias

 Pagos a proveedores

OUTPUT  Caja y fondo fijos

 Flujo de efectivo mensual

 Control de pagos – versus- Extractos bancarios

TABLA DE  Reporte pago a proveedores- versus- Reporte pago


CONTRASTACIONES efectuados.

8
MATRIZ DE DOCUMENTOS

EMPRESA: TESAM SAC


CI 2 4 6 8
CODIGO: EEE01
CONCILIACIONES REPORTE PAGO REPORTE CAJA Y FLUJO DE EFECTIVO
DESCRIPCIÓN
BANCARIAS PROVEEDORES FONDOS FIJOS MENSUAL

CONTABILIDAD/ CONTABILIDAD/
TIPO DE DOCUMENTO (T/D) FRECUENCIA ÁREA DE DESTINO CONTABILIDAD CONTABILIDAD
GERENCIA GERENCIA

1 INPUT FRECUENCIA M Q Q M
DIARIO = D TRIMESTRAL = T
SEMANAL = S SEMESTRAL = N
3 OUTPUT VOLUMEN 8 2 4 1
QUINCENAL = Q ANUAL = A
MENSUAL = M OTROS = O
P PANTALLA (T/D) 3 3 3 3
ÁREA DE
CI DESCRIPCIÓN FRECUENCIA VOLUMEN (T/D)
ORIGEN
FACTURAS POR
1 LOGÍSTICA D 25 1/P X X X X
PAGAR
RECIBOS POR
3 HONORARIOS POR LOGÍSTICA Q 15 1/P X X X X
PAGAR
RECIBOS SERV.
5 LOGÍSTICA M 10 1/P X X X X
PUBL. POR PAGAR
LETRAS POR
7 LOGÍSTICA T 5 1 X X X X
PAGAR
CHEQUES POR
9 TESORERÍA S 10 1 X
COBRAR
ANTICIPO DE
11 TESORERÍA S 15 1/P X X X
CLIENTES 9
MATRIZ GERENCIAL

MATRIZ PARA LA TOMA DE DECISIONES


CI 2 4 6 8

EMPRESA: TESAM
Mejorar el Optimizar la Controlar la
DESCRIPCIÓN sistema de gestión del emisión de Preveer pagos que se
pagos efectivo cheques realizan con menor
CODIGO: EEE01 frecuencia

FRECUENCIA ÁREA DE DESTINO TESORERIA GERENCIA TESORERIA TESORERIA


TIPO DE DOCUMENTO (T/D)
1 INPUT FRECUENCIA M M M D
DIARIO = D TRIMESTRAL =T
SEMANAL = S SEMESTRAL = N
3 OUTPUT VOLUMEN
QUINCENAL = Q ANUAL = A
MENSUAL = M OTROS = O
P PANTALLA (T/D) 3 3 3 3
ÁREA DE
CI DESCRIPCIÓN FRECUENCIA VOLUMEN (T/D)
ORIGEN

FACTURAS POR
1 LOGÍSTICA D 25 1 X X X X
PAGAR

RECIBOS POR
3 HONORARIOS POR LOGÍSTICA Q 15 1 X X X X
PAGAR

RECIBOS SERV.
5 LOGÍSTICA M 10 1 X X X
PUBL. POR PAGAR

7 LETRAS POR PAGAR LOGÍSTICA T 5 1 X X X X

CHEQUES POR
9 TESORERÍA S 10 1 X X
COBRAR

ANTICIPO DE
11 TESORERÍA S 15 1 X
CLIENTES

10
TABLA DEL "PARA QUÉ - WF" CON RIESGOS "TIC

Inicio o fin de un diagrama.

Indicación del flujo del proceso.

Realización de una actividad

Virtual

Análisis de situación y toma de


decisión

11
EMPRESA: PESAM SAC
C.I DESCRIPCIÓN GERENCIA PARA QUÉ FREC. ENFOQUE AUDITOR RECOMENDACIONES
Controlar de manera adecuada todos las
No existe una buena coordinación entre las
obligaciones pendientes que tiene la Aprovechar los plazos de pago que ofrecen los
1 Mejorar el sistema de pagos TESORERÍA M áreas para realizar los pagos
empresa para cumplir con los pagos proveedores manteniendo una buena comunicación
correspondientes
oportunos.

Se debe tener una buen administracion del efectivo ya que


Monitorear el flujo de dinero para No hay un plan adecuado para efectuar el
2 Optimizar la gestión del efectivo GERENCIA M va a mantener el nivel de liquidez adecuado y ayudará a
asegurar el control de gestion. arqueo de caja y flujo de efectivo.
cumplir con las olbligaciones de pago.

Controlar si los cheques fueron o no No llevan una planilla en excel adecuda por
Mejorar su planilla en excel para tener un mejor control de
3 Controlar la emisión de cheques TESORERÍA cobrados por los beneficiarios y en caso M lo cual al final del mes el estado de cuenta
sus cheques y que a fin del mes no existan inconvenientes.
contrario hacer la respectiva anulacion. no cuadra con la conciliación bancaria

Generar un listado de deudad inusuales No cuentan con un plan de acción Modificar los vencimientos de pago a proveedores puede
Preveer pagos que se realizan con menor
4 TESORERÍA para evitar no pagarlas pasando su D específico por lo que se acumulan las ayudar a controlar mejor la tesorería, fijar un único día de
frecuencia
vencimiento. deudas. pago de facturas en el mes.

12
FLUJOGRAMA

13
CURSOGRAMA 1
CURSOGRAMA ANALÍTICO AUXILIAR DE TESORERÍA
DIAGRAMA N° 1 HOJA N° 1 DE 1 RESUMEN
OBJETIVO NOMBRE ACTIVIDAD SÍMBOLO ACTUAL ECONOMÍA

PAGOS FRECUENTES A PROVEEDORES Operación 8

PROCESO - RIESGO Transporte 1

No hay un proceso para anticipos a Espera 1


proveedores, puede haber pagos dobles de Inspección 3
facturas si no te avisa a tesorería a tiempo.
Almacenamiento 1
ELABORADO POR FECHA
APROBADO POR FECHA
DISTANCIA TIEMPO SIÍMBOLO
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
(Mts) (MN.)
1. Se recibe las facturas entregadas de parte de
5
contabilidad
2. Se revisa que tenga el correlativo del sistema
10
contable correcto
3. Se revisa que tenga el orden de compra, el ticket
15
de aprobación y guía de remisión
4. Se aprueba el cargo de facturas bajadas por parte
5
de contabilidad

25
5. Se clasifica el banco a pagar por cada proveedor
6. Se clasifica por orden alfabético por cada banco
15
asignado.

15
7. Se programa los pagos masivos a proveedores.
8. Se realiza la lista de pago a proveedores para la
35
aprobación de gerencia
9. Se envía la lista de pagos a gerencia para su
20 15
aprobación
10. Se confirma la aprobación para realizar los
20 5
pagos correspondientes
11. Se realiza el formato txt. Para transferencias de
35
bancos
12. Se cancela a proveedores 5
13. Se verifica que el registro en el sistema
35
concuerde con los pagos realizados
Todas las facturas terminan en tesorería bajo su
almacenamiento, cuando el número de archivadores
14. Se guardan las facturas físicas ya pagadas en los
25 supera la capacidad de la oficina, estos son llevados a un
archivadores según bancos
almacén aparte, generando costos por dicha operación.

TOTAL 40 245 8 1 1 3 1

OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
1.-En caso de servicios, se puede usar un informe de conformidad en lugar de una guía de
Tener siempre la información financiera al día .
remisión
2.-Los pagos masivos son dados por el gerente de Administración y finanzas.
Realizar previsiones de cobros, pagos y revisar que todo este
3.-No se puede hacer ningún pago sin tener la aprobación de la gerencia. conforme
Realizar una buena inspección al numero de cuenta y montos por
4.-Al hacer pagos masivos, algunos pagos no suelen pasar efectivamente. pagar para no tener inconvenientes al momento de realizar la
transferencia.

14
CURSOGRAMA 2
CURSOGRAMA ANALÍTICO JEFE DE TESORERÍA
DIAGRAMA N° 2 HOJA N° 1 DE 1 RESUMEN
OBJETIVO NOMBRE ACTIVIDAD SÍMBOLO ACTUAL ECONOMÍA

PAGOS URGENTES A PROVEEDORES Operación 9

PROCESO - RIESGO Transporte 1

No hay un sistema de pago para facturas Espera 1


urgentes si es que les faltan tickets o Inspección 1
informes de conformidad.
Almacenamiento 2
ELABORADO POR FECHA
APROBADO POR FECHA
DISTANCIA TIEMPO SÍMBOLO
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
(Mts) (MN.)

1. Se revisa si hay pagos en urgentes del día actual. 15

2. Se solicita a logística o al área que requiere el


5
pago urgente que brinde la documentación posible

3. Se corrobora que el pago urgente cuente con la


mayor documentación posible y un correo 25
sustentatorio

4. Se manda una lista de anticipos a contabilidad


15
para su clasificación de detracción

5. Se contacta con los nuevos proveedores para que


25
brinden número de cuenta bancaria y de detracción

6. Se hace la lista de pagos y reembolsos para


25
aprobación de gerencia

7. Se envía la lista a gerencia para su aprobación 20 15

8. Se confirma la aprobación para realizar los pagos


20 5
urgentes

9. Se realiza pago a proveedores 15

10. Se registra los pagos efectuados en el sistema 20

11. Se notifica a los proveedores los pagos


15
realizados
12. Se realiza el flujo diario de efectivo, mostrando
45
los pagos del día actual
13. Se archiva una copia para el próximo flujo de
5
efectivo mensual
Todas las facturas terminan en tesorería bajo su
almacenamiento, cuando el número de
14. Se guardan las facturas físicas ya pagadas en los
15 archivadores supera la capacidad de la oficina,
archivadores según bancos
estos son llevados a un almacén aparte,
generando costos por dicha operación.
TOTAL 40 245 9 1 1 1 2

OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
1.- Se realizan peticiones en el transcurso del día, pero se realiza el pago al dia siguiente de
Se debe prever los pagos que se realizan con poca frecuencia .
solicitar.
2.- Cualquier área de trabajo puede pedir un pago urgente fuera del plazo habitual, pero siempre Organizarse para que no exista ninguna falla o error en el pago
aprobado por el jefe de dicha área. urgente.
Utilizar las herramientas digitales que permiten automatizar y
3.- Si superan los 15 pagos en un mismo banco, se realiza pagos masivos, sino manualmente. optimizar absolutamente todos los procesos de la gestión
empresarial

15
GIB 1: CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

La empresa PESAM SAC, es una empresa peruana con 10 años de trayectoria, se dedica
a la actividad económica de fabricación de productos alimenticios, se caracteriza por ser
líder en innovación, manteniéndose a la vanguardia con la tecnología y los más estrictos
controles de calidad, eficiencia y responsabilidad social. Asimismo, cuenta con plantas
en Lima, Arequipa y Trujillo, en donde elaboran productos alimenticios como:
mantequillas, quesos, yogures, leches, jugos, y embutidos, contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de los consumidores ofreciendo alimentos saludables y nutritivos.

GIB 2: SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

La situación actual de la empresa PESAM SAC ha experimentado un crecimiento


continuo en sus operaciones y basado en su propósito de mantener este crecimiento
rentable, manteniendo el liderazgo en cada uno de los mercados en que participa a
través de la producción y comercialización de los productos alimenticios que garanticen
un valor agregado para nuestros clientes y consumidores.

El crecimiento y fortalecimiento estratégico de la empresa PESAM SAC, se sustenta a


base del liderazgo de sus marcas en los mercados donde operan diferenciándose a la
competencia. Además, la variedad y calidad de los productos alimenticios que fabrica y
comercializa junto a la eficiente capacidad de distribución y transporte para llegar a
todos los mercados que abastece, le permiten a la empresa garantizar una estructura
diversificada de negocios, capaz de desempeñarse con éxito en un entorno altamente
competitivo.

Las innovaciones aplicadas en la empresa han permitido lograr ventajas competitivas y


captar oportunidades en un mercado competitivo, gracias a los lanzamientos de
productos alimenticios de alta calidad que cuenta la empresa, con el compromiso de los
consumidores y con las inversiones en tecnología apropiada e infraestructura adecuada.

Además, plantea su forma de afrontar proyectos de tecnología bajo 3 pilares de


evaluación de riesgos: Infraestructura adecuada, mejora de procesos y diseño

16
consensuado; así proponen que la infraestructura física y los procesos internos soporten
el proceso tecnológico para dar respuesta a las necesidades de sus clientes internos y
externos.

Es así que, con calidad, innovación y competitividad ayudamos a elevar los estándares
de la región y contribuimos con nuestro esfuerzo a apoyar el desarrollo de la economía
del Perú.

GIB 3: ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS
 Diversidad de productos con altas cualidades de nutrientes.
 Amplia aceptación del mercado ante nuevas líneas de producción.
 Excelente atención al cliente.
 Elaboración de productos con materias primas alternativas.
 Uso de tecnología avanzada en la elaboración del producto.
 Relaciones laborales estables.
 Contar con una cadena de distribución y plantas de producción a nivel nacional.

OPORTUNIDADES
 Existe alto volumen de búsquedas de este tipo de productos.
 Crecimiento del PBI.
 Desarrollo de nuevas tecnologías.
 Posibilidad de expansión al mercado internacional.
 Tendencia de búsqueda de vida con calidad.

DEBILIDADES
 Ser una empresa nacional y que sus competidores sean internacionales y de gran
renombre.
 Su poca publicidad en el mercado a comparación de otras marcas.
 La mayoría de sus productos terminados dependen de un producto principal: La
leche.
 Producción de productos perecibles

17
AMENAZAS
 El precio de los productos en comparación con otras marcas es más elevado.
 Ingreso de nuevos competidores a Perú.
 Los cambios tecnológicos requieren de una alta inversión lo cual puede afectar
los ingresos de la empresa.
 Informalidad del mercado peruano.
 Aumento del precio de los insumos.

GIB 4: VENTAJAS
 La empresa PESAM SAC ha logrado estos resultados gracias a sus productos
internacionales de alta calidad, precios competitivos, desarrollo de marcas
propias y privadas y a una política de servicio orientada 100% al cliente.
 La producción de alta calidad reconocida internacionalmente está respaldada por
más de 15 años de experiencia.
 Consumidor: PESAM SAC ofrece una gran variedad de productos para que sean
consumidos por el público en general, de acuerdo a sus gastos y preferencia
 El desarrollo de marcas privadas facilita el acceso a los diferentes mercados y
canales de distribución, mientras que el desarrollo de marcas propias esta
respaldad por una estrategia e inversión de marketing apropiadas.
 La política de servicio orientada 100% al cliente se basa en el soporte necesario
que se brinda a cada mercado, reconociendo las necesidades de los clientes en
cada país que PESAM SAC exporta.

GIB 5: DESVENTAJAS
 Precios excesivos
 La competencia

18
INFORME DE AUDITORIA

Nosotros BOTTO & ESCOBAR SAC, en el periodo comprendido de Abril a Junio del
año 2019, hemos realizado:

La auditoría a la empresa PESAM SAC, cadena de tiendas de fabricación de productos


alimenticios al por menor y mayor.

Su primera planta moderna fue inaugurada en el año 2005 en Lima, en el 2010 inaugura
su planta en Arequipa para recoger leches de esa cuenca para quesos de maduración e
inició la fabricación de la leche evaporada a un ritmo de 150 cajas por día, totalizando
50,000 cajas durante el primer año de producción. En ese entonces, la fuerza laboral
estaba constituida por 65 personas entre empleados y obreros.

La presente auditoria hemos utilizado como herramienta, el flujograma de la empresa, la


auditoria que se está realizando es al área de tesorería, la cual es una de las áreas más
importantes de la empresa ya que hace que tus operaciones se mantengan al día.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD AUDITADA


Razón Social: PESAM SAC

Domicilio legal: Av. Los Héroes 1545 Lima

Teléfono: 01 75486219

PESAM SAC es una empresa peruana con 10 años de trayectoria, se dedica a la


actividad económica de fabricación de productos alimenticios, se caracteriza por ser
líder en innovación, manteniéndose a la vanguardia con la tecnología y los más estrictos
controles de calidad, eficiencia y responsabilidad social.

OBJETIVO
Realizar la evaluación y seguimiento a las actividades que realiza el área de tesorería
con el fin de determinar el grado de cumplimiento de la misma y brindar
recomendaciones que permitan implementar las oportunidades de mejora.

19
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD AUDITORA
Razón social: BOTTO & ESCOBAR SAC
Domicilio Legal: Av. Víctor Andrés Belaunde Nro. 280 Int. 301 san Isidro
Teléfono: 014503934
Es una empresa en el cual su objetivo es brindar servicio de calidad a los clientes en el
cual les ofrecemos asesoramiento en las áreas de tesorería, contabilidad, financiera y
tributación una mirada multidisciplinaria fresca y rigurosa a las entidades con objetivos
claros para cada uno y culmina con una carta de control interno que recoge las
observaciones sobre los aspectos más relevantes revisados a lo largo del servicio.
Asimismo, es una empresa que dispone de una metodología de auditoría estandarizada y
adaptada a las necesidades de empresas de diversos tamaños y actividad.

STAFF PROFESIONAL
 Adrián Pingo Pérez – Auditor senior
 Sofia Valeria Zavala Albinagorta- Auditor jefe
 María Ruiz Ramírez – Auxiliar auditor
 Paola Cubas Orbegozo – Auxiliar auditor
 Ericka Mendoza Inca – Auditor junior

20
CONCLUSIONES
 Se evaluó los sistemas de información de la empresa en general desde sus
entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de
información. Asimismo, aplicando las técnicas de auditoria de sistemas en la
empresa PESAM SAC se logró detectar problemas en el sistema de tesorería, sin
embargo, se optimizará las mejoras en este sistema para mitigar la exposición a
los riesgos, puesto que la auditoria de sistema nos brinda los controles
suficientes y necesarios para que los sistemas sean de alta confiabilidad y con
alto nivel de seguridad.

21
RECOMENDACIONES
 Implementar un procedimiento para los anticipos a proveedores, para poder
determinar y eliminar los pagos dobles existentes y así también prevenir
futuros pagos inexistentes.
 Implementar un sistema de pago para facturas urgentes y así obtener una
mejora en las cancelaciones de las facturas.
 Realizar una buena inspección al número de cuenta y montos por pagar para no
tener inconvenientes al momento de realizar la transferencia.
 Realizar previsiones de cobros, pagos y revisar que todo este conforme
 Tener siempre la información financiera al día.
 Se debe prever los pagos que se realizan con poca frecuencia.
 Organizarse para que no exista ninguna falla o error en el pago urgente.
 Utilizar las herramientas digitales que permiten automatizar y optimizar
absolutamente todos los procesos de la gestión empresarial

22

También podría gustarte