Practica N°15 "Albumina" - Joselyn Vilcherrez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

INFORME DE LABORATORIO NO 15
“ALBUMINA”

PRESENTADO POR:
Joselyn Belén Vilcherrez Cruz
CURSO:
Bioquímica clínica II
PROFESOR:
T.M. Orlando Paredes Fernández
CICLO:
V
GRUPO:
B

TACNA – PERÚ
2021
ALBÚMINA

I. INTRODUCCIÓN:

La albúmina sérica constituye más de la mitad de las proteínas sanguíneas


(aproximadamente un 600 /0 Ó 4.2 gr/100 mI), y en una forma muy general representa
aproximadamente el 500 /0 de la actividad sintética del hígado.
La albúmina humana es una pequeña proteína relativamente simétrica con un peso
molecular aproximadamente de 66.000 a 69.000, y que siendo la principal proteína del
plasma, es una molécula altamente soluble, que a pesar de su elevada carga negativa
puede ligarse reversiblemente tanto con cationes como con aniones, lo que hace posible
que su situación plasmática sea óptima para poder transportar o inactivar una serie de
sustancias como metales pesados, drogas, tinturas, ácidos grasos, hormonas y enzimas.(1)

II. OBJETIVOS:

- Dar a conocer la importancia de albumina en nuestro organismo.


- Categorizar las distintas causas de aumento y disminución de la albumina.
- Describir los distintos métodos de determinación de la albumina.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

La albúmina es una pequeña proteína relativamente simétrica que se encuentra en múltiples


estructuras de origen animal: la sangre, la leche, la clara del huevo y las semillas de ciertas
plantas. En seres humanos representa el 54,3 % de las proteínas plasmáticas, es decir, es
la más abundante de todas (3,5-5 g/dl).
El hígado produce de 9 a 12 gramos al día de esta sustancia compleja.
Aproximadamente el 60% de la albúmina se localiza en el espacio extravascular, es decir,
fuera de los vasos sanguíneos.
Dada su intensa carga negativa, la albúmina es una proteína hidrosoluble.
Su ciclo vital en la circulación sanguínea es de 12 a 20 días.
Su tasa de renovación es de 15 gramos al día. A diferencia de otras sustancias, no existen
reservas de albúmina en ninguna parte del cuerpo humano.
La función más importante de la albúmina es la regulación de la presión oncótica, necesaria
para la distribución adecuada de los líquidos en los tejidos y fuera de ellos. Vamos a
detenernos un momento en este término tan singular, pues es de gran interés médico y
biológico.(2)
La presión oncótica se define, de forma médica, como la presión osmótica de una disolución
o dispersión coloidal. La diferencia entre recibir este dato y no saber nada es poca, razón
por la cual ofrecemos una acepción un poco más amable para el público general: se trata de
un tipo de presión osmótica causada por la diferencia de proteínas plasmáticas entre el
plasma sanguíneo (dentro de los vasos sanguíneos) y el líquido intersticial (espacio entre
las células, una sexta parte de los tejidos corporales).
Al ser los capilares sanguíneos poco permeables a las grandes proteínas plasmáticas
(como es la albúmina), estas suelen mantenerse en el interior del plasma en vez de
repartirse por el intersticio. Debido a este gradiente de concentración proteica (mayor en la
sangre que en el líquido intersticial), el agua entra en los vasos sanguíneos buscando
“equilibrar” esta diferencia. De forma resumida podemos decir que este evento mantiene la
distribución correcta de los líquidos corporales en nuestro cuerpo y permite su movimiento.
Aun así, el mantenimiento de la presión oncótica simplemente por su presencia en el
plasma no es la única función de la albúmina. Entre otras muchas más, podemos listar las
siguientes:
 Facilita el metabolismo y la desintoxicación de diversas sustancias, como la
bilirrubina, metales, iones o enzimas.
 Potencia la eliminación de radicales libres, productos nocivos generados durante la
respiración celular.
 Transporta hormonas tiroideas y liposolubles.
 Transporta ácidos grasos libres y bilirrubina no conjugada, además de otras muchas
sustancias.
 Controla el pH.(3)

IV. VALORES NORMALES DE LA ALBUMINA

Albuminemia normal: 3.5 – 5.0 g/dL (o 35 – 50 g/L).


Hipoalbuminemia: concentración por debajo de 3.5 g/dL.
Hiperalbuminemia: por encima de 5.0 g/dL.

V. CAUSAS MAS FRECUENTES EN LAS QUE LOS NIVELES DE ALBÚMINA

HIPERALBUMINEMIA HIPOALBUMINEMIA
 La deshidratación.  Estado nutricional deficiente: no
 VIH / SIDA. ha estado ingiriendo la cantidad
 Gammapatía monoclonal de suficiente de proteínas o puede
significación indeterminada (GMSI). estar perdiendo proteínas, por lo
 Mieloma múltiple. general durante un período de
 Amilosis. enfermedad
 Condiciones inflamatorias crónicas.  Aumento de la excreción (o
 Trastorno de la médula ósea. pérdida) de albúmina de su cuerpo
a causa de:
 Disfunción renal (falla del riñón):
es posible que sus riñones no
trabajen bien debido a distintas
condiciones y puede estar
perdiendo albúmina en la orina,
causando hipoalbuminemia
 Es posible que tenga alguna forma
de enfermedad hepática, como
hepatitis o cáncer en el hígado,
que puede haberse expandido
desde alguna otra parte de su
cuerpo y causar la pérdida de
albúmina, conduciendo a una
hipoalbuminemia.
 Ciertas condiciones cardíacas:
como la insuficiencia cardíaca
congestiva o pericarditis pueden
causar niveles bajos de albúmina
en sangre
 Problemas con el estómago: como
la enfermedad inflamatoria
intestinal o linfoma, conduciendo a
una hipoalbuminemia
 Otras formas de cáncer o
enfermedades: como sarcoma o
amiloidosis, pueden causar
hipoalbuminemia
 Los efectos secundarios de los
medicamentos pueden provocar
hipoalbuminemia
 Infecciones: como tuberculosis,
pueden causar hipoalbuminemia

VI. PROCEDIMIENTO INICIAL PARA EL EXAMEN DE DETERMINACION DE LA


ALBÚMINA

1. MÉTODO: Enzimático
2. OBTENCION DE MUESTRA: Suero
a) Recolección: debe obtenerse suero libre de hemólisis.
b) Aditivos: no se requieren.
c) Sustancias interferentes conocidas: no se observan interferencias por bilirrubina
hasta 200 mg/l, triglicéridos hasta 9 g/l y hemoglobina hasta 700 mg/dl. Referirse a la
bibliografía de Young para los efectos de las drogas en el presente método.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: si no se procesa inmediatamente
el suero puede conservarse 3 días en refrigerador (2-10o C) o una semana en
congelador (-4o C)

MATERIAL REQUERIDO:

- Espectrofotómetro o fotocolorímetro.
- Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados.
- Tubos o cubetas espectrofotométricas de caras paralelas
- Baño de agua a 37o C.
- Reloj o timer.

3. CONDICIONES DE REACCION:
- Longitud de onda: 625 nm en espectrofotómetro o en fotocolorímetro con filtro rojo
(620-650 nm)
- Temperatura de reacción: 15-28o C
- Tiempo de reacción: 10 minutos
- Volumen de muestra: 10 ul
- Volumen de Reactivo A: 2,5 ml
- Volumen final de reacción: 2,51 ml(4)

4. Procedimiento:
En tres tubos marcados B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido) colocar:
Mezclar con varilla. Mantener los tubos entre 15 y 28o C durante 10 minutos. Leer en
espectrofotómetro a 625 nm o en fotocolorímetro con filtro rojo (620-650 nm) llevando a cero
con el Blanco de Reactivo.

VII. CÁLCULO DE LOS RESULTADOS:

VIII. CONCLUSIONES:

 En seres humanos la albumina representa el 54,3 % de las proteínas plasmáticas,


es decir, es la más abundante de todas.
 La albúmina ayuda a mantener el líquido dentro del torrente sanguíneo sin que se
filtre a otros tejidos
 La albumina participa en varias funciones del cuerpo entre ellas está en el sistema
inmune.

IX. RECOMENDACIONES:

 Se aconseja utilizar la albúmina como expansor de volumen solamente en la


hipovolemia asociada a hipoalbuminemia que no mejora con el empleo de otros
expansores de volumen de tipo coloidales
 No es recomendable el uso de la albúmina humana como nutriente sola ni asociada
a la nutrición parenteral.

X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

1. González V. Albúmina alta (hiperalbuminemia): síntomas, causas [Internet]. Lifeder.


2019 [citado 8 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.lifeder.com/albumina-alta/

2. ¿Qué es la hiper e hipoalbuminemia? [Internet]. Curiosoando. 2018 [citado 8 de mayo


de 2021]. Disponible en: https://curiosoando.com/que-es-la-hiper-e-hipoalbuminemia

3. Albúmina en la sangre alta [Internet]. [citado 8 de mayo de 2021]. Disponible en:


https://www.tuotromedico.com/parametros/albumina-en-sangre-alta.htm

4. albumina_aa_sp.pdf [Internet]. [citado 8 de mayo de 2021]. Disponible en:


https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum
%20espanol/albumina_aa_sp.pdf

También podría gustarte