Este documento explora el concepto de trauma psicológico. Explica que un trauma ocurre cuando una excitación externa es demasiado intensa para que el individuo la procese. Factores como la constitución, experiencias previas, represiones y condiciones mentales determinan qué es demasiado intenso. Un trauma puede ocurrir debido a un solo evento abrumador o por la acumulación de estrés a lo largo del tiempo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas406 páginas
Este documento explora el concepto de trauma psicológico. Explica que un trauma ocurre cuando una excitación externa es demasiado intensa para que el individuo la procese. Factores como la constitución, experiencias previas, represiones y condiciones mentales determinan qué es demasiado intenso. Un trauma puede ocurrir debido a un solo evento abrumador o por la acumulación de estrés a lo largo del tiempo.
Título original
Teoría Psicoanalítica de la Neurosis-Otto Fenichel
Este documento explora el concepto de trauma psicológico. Explica que un trauma ocurre cuando una excitación externa es demasiado intensa para que el individuo la procese. Factores como la constitución, experiencias previas, represiones y condiciones mentales determinan qué es demasiado intenso. Un trauma puede ocurrir debido a un solo evento abrumador o por la acumulación de estrés a lo largo del tiempo.
Este documento explora el concepto de trauma psicológico. Explica que un trauma ocurre cuando una excitación externa es demasiado intensa para que el individuo la procese. Factores como la constitución, experiencias previas, represiones y condiciones mentales determinan qué es demasiado intenso. Un trauma puede ocurrir debido a un solo evento abrumador o por la acumulación de estrés a lo largo del tiempo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 406
A.
NEUROSIS TRAUMATICAS
CAPÍTULO VII ¿
NEUROSIS TRAUMATICAS
EL CONCEPTO DE TRAUMA
La función básica del aparato psíquico es la de restablecer la estabili-
dad, una vez que ésta ha sido perturbada por estímulos externos. Esto se logra primeramente mediante la descarga de la excitación provocada, y luego mediante la “ligazón”* de ésta y las combinaciones de “descarga y ligazón”. Todas las veces que el objetivo de mantener un (relativo) equi- librio fracasa, se crea un estado 'de emergencia. La incidencia de una exci- tación demasiado intensa para una determinada unidad de tiempo, repre- 'senta el caso más simple de emergencia de esa índole. Pero esta calificación de “demasiado intensa” es relativa. Significa “'más allá de la capacidad de control”. Esta capacidad depende de factores constitucionales, así como de todas las experiencias previas del individuo. Hay estímulos de intensidad tan abrumadora que tienen un efecto traumá- _ tico sobre cualquier persona. Otros estímulos, inocuos para la mayoría de las personas, son traumáticos para ciertas personas que tienen una pro- _ pensión especial a ser arrolladas traumáticamente. Esta “debilidad" puede ' tener una raíz de carácter constitucional. Depende, además de la economía mental de la persona: para un niño, la desaparición de una persona que- rida puede constituir un trauma, porque las pulsiones libidinosas dirigi- das hacia esa persona, habiendo perdido su fin, abruman al niño. El adulto está más expuesto a las experiencias traumáticas cuando se halla cansado, exhausto o enfermo. Otra diferencia importante es si, en el momento del trauma, son posibles 0 no las reacciones motrices. El bloqueo de la activi- dad motriz externa aumenta la probabilidad de un derrumbe, y una espera expectante es más peligrosa que una guerra activa. Pero el factor más importante está representado por las represiones previas. Resultan “débiles” ' aquellas personas cuya capacidad de. “ligar” las excitaciones está íntegra- 4 mente cubierta por el mantenimiento de las represiones anteriores… El con- 'cepto de trauma, por lo tanto, es relativo. Son factores de la economía niental, que dependen tanto de la constitución como de las experiencias previas y de las condiciones imperantes antes y durante el trauma, los que