Grice-LOGICA Y CONVERSACION
Grice-LOGICA Y CONVERSACION
Grice-LOGICA Y CONVERSACION
LÓGICA Y
CONVERSACIÓN
Formalistas e informalistas
¿Existen diferencias en los significados de los conectores
lógicos (expedientes formales) y sus contrapartidas del
lenguaje natural?
A1. “El anciano rey murió de una ataque al corazón
y se declaró la República”
A2. “Se declaró la República y el anciano Rey murió
de un ataque al corazón”.
B1. p • q
B2. q • p
B1 = B2; A1 ≠ A2
Formalistas e informalistas
Quienes aceptan que existen diferencias de significado se
dividen en dos grupos:
1. Formalistas: Los expedientes formales del lenguaje lógico
presentan claras ventajas sobre los del lenguaje natural,
puesto que permiten elaborar estructuras de razonamiento
válidas. Por lo tanto, es preciso limpiar el lenguaje natural
y adaptarlo al lógico
2. Informalistas: El lenguaje no solo sirve para construir
razonamientos válidos, sino también para comunicarse.
Conocer el significado de una expresión consiste, en
definitiva, en conocer sus condiciones de uso.
Formalistas e informalistas
Deseo, en realidad, defender que el supuesto, común a
las dos partes en disputa, de que las diferencias de
significado existen es (hablando en términos generales)
un error compartido, y que este error deriva de haber
prestado poca atención a la naturaleza y a la
importancia de las condiciones que gobiernan la
conversación. (1975: 513)
Punto de partida
Los significados vinculados en lengua natural a los
conectores no son diferentes de sus significados lógicos:
son por el contrario el producto de implicaturas
convencionales o conversacionales.
Ejemplo:
1. Se casaron, fueron felices y tuvieron mucho hijos.
(Implica conversacionalmente que hay un orden
secuencial entre los factores.)
2. Juan es inglés, por lo tanto es valiente. (Implica
convencionalmente que ser inglés es la causa de ser
valiente.)
Objetivos:
Dar cuenta de que:
No existen diferencias de significado entre los
conectores lógicos y los del leguaje natural.
La diferencia no es de significado sino de uso: la
conversación tiene sus propios parámetros de
evaluación que son los que gobiernan las
interacciones en las lenguas naturales.
Lo dicho y lo comunicado
Existe una diferencia esencial entre el significado
de la oración (lo dicho) y el sentido comunicado por
el enunciado (lo comunicado).
Lo dicho Lo implicado
“Se adaptó bien con su “C es una persona cometer
compañeros” y “todavía no un robo” o
lo metieron en la cárcel” “el banco es un lugar con
gente poco honrada”
“Es latino”, por lo tanto “es Ser latino es una causa
muy temperamental” para ser temperamental
Entonces:
En algunos casos, el significado convencional de las
palabras usadas determinará qué es lo que se
implicó. (Implicaturas convencionales.)
Existen otras implicaturas (como las del ejemplo 1)
en las que lo dicho convencionalmente no alcanza
para comprender el contenido implicado.
(Implicaturas conversacionales.)
¿Qué es una implicatura conversacional?
El hablante ha dicho p.
No hay razones para pensar que el hablante no
respeta el PC.
Para observar el PC el hablante debe decir p pero
debe pensar q.
El hablante sabe que O se apercibe del hecho de que
q es consistente con el cumplimiento del PC
El hablante intentó que el oyente pensara Q y al decir
P implicó conversacionalmente que Q.
Ejemplos en los que se está explotando
alguna máxima
Implica: no tengo pruebas para decir que ahora lo está engañando pero sí para
afirmar que es infiel.
Violación a la máxima de relación
- Submáxima de claridad:
- A y B conversan en el auto delante de sus hijos
pequeños
- A: ¿Vamos a la playa?
- B: Sí pero nada de H-E-L-A-D-O-S a la vuelta
Lo que se comunica
Convencionalmente Conversacionalmente
Generalizada Particularizada
Las implicaturas
1 Calculabilidad:
2 Cancelabilidad
3. No separabilidad
4. Indetermincación
5. No deducibilidad lógica
2.
En los claustros de la facultad X, en medio de un “recreo”, se encuentran una alumna
que viene de la cafetería de una agrupación estudiantil hacia el aula, con su vasito
de café, y su ayudante que va en dirección opuesta.
Ayudante: ¿Es rico el café de allí? (refiriéndose a la cafetería a donde se dirige)
Alumna: Yo le pongo mucha leche.
Actividades
3.
Una pequeña actriz mexicana entrevista a una gran
actriz mexicana en el programa que conduce la
primera.
A: Te ves espléndida.
B: Gracias.
A: Y dime, ¿estás con alguien?
B: ¿No acabas de decirme que estoy espléndida?
Actividades:
4.
El señor Y acaba de ver una obra de teatro escrita, actuada y dirigida por X, amigo de su
esposa. Al finalizar el espectáculo, Y se encuentra con X a quien se ve obligado, por las
circunstancias, a saludar y ahí es cuando se produce el siguiente intercambio:
X: ¿Y, qué te pareció el espectáculo?
Y (sonriendo y levantando y agitando un tanto los brazos): ¡Tan tuyo, tan tuyo!
X esboza una sonrisa en parte forzada, en parte mostrando duda mientras se aparta para
saludar a otros invitados.
5.
Dos egresados de Letras se refieren, en una conversación telefónica, a un artículo de un filósofo
del lenguaje (X) que están leyendo.
A: Este trabajo de X es una ponencia presentada en un congreso.
B: Me imagino la situación: ¡qué aburrimiento! El público dormido...
A: En realidad se trata de un auditorio que lee a Derrida...
B: (Ríe.)
Actividades:
6. Dados los siguientes enunciados:
“Estás delgado.”
8.
En una reunión social.
A: ¿Usted es el dueño de casa?
B: ¿Por qué me lo pregunta?
Actividades:
9.
Ámbito familiar.
A: ¿Dónde está mi saco?
B: Allá donde puse el otro saco, en el estante que está al lado
de la cajonera de la derecha del mueble de abajo.
10.
Durante un parcial de lingüística un estudiante (A) le pregunta,
sigilosamente, a otro estudiante (B).
A: ¿Qué es la pragmática?
B: Preguntale a Verschueren
Actividades:
11.
En un bar, varias personas sentadas a la misma mesa hacen el pedido al mozo.
A: Una Coca con dos vasos.
B. Un café con una sola taza.
12.
Fragmento de una conversación producida en el programa Día D con motivo de la renuncia del
Presidente del Conicet y durante la toma del mismo por parte de los investigadores y
becarios a causa de las rebajas salariales y los recortes presupuestarios.
Horacio Verbitzky: Hay quejas de falta de transparencia en su gestión.
Dante Caputo: Eso no se lo voy a permitir.
H. V.: ¿Y cómo va a hacer para no permitírmelo? ¿Me lo va a decir?
13.
J.C. Cobos: Mi voto no es positivo.