Grice-LOGICA Y CONVERSACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

GRICE (1975),

LÓGICA Y
CONVERSACIÓN
Formalistas e informalistas
 ¿Existen diferencias en los significados de los conectores
lógicos (expedientes formales) y sus contrapartidas del
lenguaje natural?
 A1. “El anciano rey murió de una ataque al corazón
y se declaró la República”
 A2. “Se declaró la República y el anciano Rey murió
de un ataque al corazón”.
 B1. p • q
 B2. q • p

B1 = B2; A1 ≠ A2
Formalistas e informalistas
 Quienes aceptan que existen diferencias de significado se
dividen en dos grupos:
1. Formalistas: Los expedientes formales del lenguaje lógico
presentan claras ventajas sobre los del lenguaje natural,
puesto que permiten elaborar estructuras de razonamiento
válidas. Por lo tanto, es preciso limpiar el lenguaje natural
y adaptarlo al lógico
2. Informalistas: El lenguaje no solo sirve para construir
razonamientos válidos, sino también para comunicarse.
Conocer el significado de una expresión consiste, en
definitiva, en conocer sus condiciones de uso.
Formalistas e informalistas
Deseo, en realidad, defender que el supuesto, común a
las dos partes en disputa, de que las diferencias de
significado existen es (hablando en términos generales)
un error compartido, y que este error deriva de haber
prestado poca atención a la naturaleza y a la
importancia de las condiciones que gobiernan la
conversación. (1975: 513)
Punto de partida
 Los significados vinculados en lengua natural a los
conectores no son diferentes de sus significados lógicos:
son por el contrario el producto de implicaturas
convencionales o conversacionales.

 Ejemplo:
1. Se casaron, fueron felices y tuvieron mucho hijos.
(Implica conversacionalmente que hay un orden
secuencial entre los factores.)
2. Juan es inglés, por lo tanto es valiente. (Implica
convencionalmente que ser inglés es la causa de ser
valiente.)
Objetivos:
Dar cuenta de que:
 No existen diferencias de significado entre los
conectores lógicos y los del leguaje natural.
 La diferencia no es de significado sino de uso: la
conversación tiene sus propios parámetros de
evaluación que son los que gobiernan las
interacciones en las lenguas naturales.
Lo dicho y lo comunicado
 Existe una diferencia esencial entre el significado
de la oración (lo dicho) y el sentido comunicado por
el enunciado (lo comunicado).

3. Es pobre, pero honrado

Expresiones como “luego”, “pero”, “por tanto”,


“además”, etc. permiten al hablante sugerir, insinuar,
etc. informaciones que no están dichas explícitamente
Las implicaturas
A y B están hablando acerco de una amigo en común, C,
que ahora está trabajando en un banco:
A: ¿Cómo le va a C con su nuevo trabajo?
B: Se adaptó bien con sus compañeros y, además, todavía
no lo metieron en la cárcel

A y B están hablando acerco de una amigo de B:


A: ¿Qué te parece C?
B: Es latino, por lo tanto es muy temperamental
Lo dicho y lo implicado (2)

Lo dicho Lo implicado
“Se adaptó bien con su “C es una persona cometer
compañeros” y “todavía no un robo” o
lo metieron en la cárcel” “el banco es un lugar con
gente poco honrada”
“Es latino”, por lo tanto “es Ser latino es una causa
muy temperamental” para ser temperamental
Entonces:
 En algunos casos, el significado convencional de las
palabras usadas determinará qué es lo que se
implicó. (Implicaturas convencionales.)
 Existen otras implicaturas (como las del ejemplo 1)
en las que lo dicho convencionalmente no alcanza
para comprender el contenido implicado.
(Implicaturas conversacionales.)
¿Qué es una implicatura conversacional?

 Las conversaciones no son sucesiones inconexas de


observaciones. Son esfuerzos cooperativos de forma
característica. Siempre tienen, al menos, una
dirección mutuamente aceptada o un propósito
común.
 “Cabría formular entonces un principio general
aproximado que, puede esperarse, las partes
implicadas observarán (ceteris paribus): a saber…
Principio cooperativo

…Haga usted su contribución a la conversación tal y


como lo exige, en el estadio en que tenga lugar, el
propósito o la dirección del intercambio que usted
sostenga” (1975: 516)
Máximas conversacionales:
 No son normativas.
 Modo de conservar el principio cooperativo.
 Pueden cumplirse o no: en ambos casos su
observancia permite comunicar un contenido
implicado.
 Permiten el intercambio de información de la
manera más efectiva posible.
Máxima de cantidad
 SEA INFORMATIVO

1. Haga su contribución tan informativa como sea


necesario (teniendo en cuenta los objetivos de la
conversación)
2. No de más información de la que se requiere.

(Esta última es más discutible. Sin embargo, existen


situaciones en las que un exceso de información puede
conducir a equívocos o puede hacer pensar a los
participantes que el hablante tiene otras intenciones)
Ejemplo (en el que se implica un
contenido observando una máxima)
4. La bandera es blanca
5. La bandera es completamente blanca
*6. La bandera es blanca y negra
7. Juan tiene siete hijos
8. Juan tiene exactamente siete hijos
*9. Juna tiene ocho hijos.

Por observancia de la máxima de cantidad decimos que


4 implica 5 y 7 implica 8. Las implicaciones de 6 y 9
contradicen las de 5 y 7 y aunque son lógicamente
válidas, no observan la máxima de cantidad.
Máxima de cualidad
 SEA VERDADERO:

1. No diga lo que crea que es falso.


2. No diga aquello para lo que no tiene evidencia
adecuada.
Ejemplo (en el que se implica un
contenido observando una máxima)
10. Juan tiene dos doctorados
11. Creo que Juan tiene dos doctorados y tengo
pruebas de que los tiene
*12. Tal vez Juan tenga dos doctorados

Al enunciar 10, la observancia de la máxima de


calidad nos compromete con el contenido implicado en
11. Proferir *12 luego de 10 implicaría violar esa
máxima.
Máxima de relación
 SEA RELEVANTE:

“Vaya al grano”  observar el foco de la


conversación.
Ejemplo (en el que se implica un
contenido observando una máxima)
13.
A: Me quedé sin nafta
B: Hay una estación de servicio en la esquina
14.
A: ¿Me dice dónde puedo cargar nafta?
B: En la esquina hay una estación de servicio y ahí puede cargar nafta.

Si suponemos que A y B están observando la máxima


de relevancia, las proferencias de 13 implican
respectivamente las de 14.
Máxima de Modo
 SEA CLARO (esto tiene que ver con el modo en que
se dice lo que se dice y no con el contenido).

1. Evite ser oscuro al expresarse.


2. Evite ser ambiguo
3. Sea breve (evite la prolijidad innecesaria)
4. Sea ordenado.
Ejemplo (en el que se implica un
contenido observando una máxima)
15. Lucky Luke montó sobre Jolly Jumper y
desapareció por el atardecer.
16. Lucky Luke montó sobre Jolly Jumper y
seguidamente desapareció por el atardecer

Si suponemos que se observa la máxima de modo (en


particular, la submáxima de orden) debemos pensar
que el orden del discurso es imagen del orden de los
hechos. Por lo tanto, 15 implica conversacionalmente
16.
Máximas conversacionales:
 El cumplimiento de estas máximas es materia cuasi-
contractual, y puesto que la conversación es una
conducta guiada por propósitos, también es posible
observar el cumplimiento de las máximas en ámbitos
distintos del de la comunicación.
 “soy lo suficientemente racionalista como para desear
encontrar una base que subyazca a estos hechos,
innegables como son; desearía poder concebir el tipo
usual de práctica conversacional, no meramente como
algo que todos o muchos de nosotros seguimos de hecho,
sino como algo que es razonable, que nosotros sigamos,
como algo de lo que no tendríamos que apartarnos”
(1975: 519)
Características de la conversación:
 Las partes tienen un objetivo común inmediato.
 Las contribuciones de los participantes son
mutuamente dependientes.
 La interacción debería proseguir con el estilo
adecuado, a menos que los interlocutores se
pongan de acuerdo en darle fin.

Pueden no ser respetados en determinados


intercambios.
¿Qué significa que la observancia de las
máximas y el PC es un hecho racional?

Me gustaría poner de manifiesto que la observancia del


PC y de las otras máximas es algo razonable (racional)
cuando se analiza [la conversación] teniendo en cuenta
las siguientes pautas: que es de esperar que cualquiera
que se preocupe por los fines que son centrales en la
conversación (tales como dar y recibir información,
influir en los demás, etc.) tenga interés en tomar parte
en conversaciones que le resulten de provecho. (1975:
520)
Fracaso en la aplicación de las
máximas:
a) Violación no ostensible: No se da a entender que no se está
respetando la máxima. El resultado es un engaño.

b) Dejar en suspenso las máximas o el principio de cooperación :


suspender la comunicación. Indicar que no se desea cooperar.

c) Conflicto entre máximas: por ejemplo: no poder cumplir la


máxima de cantidad (decir lo necesario) sin violar la 2º de
cualidad (no decir algo de lo que se carezca de pruebas). (Hay
implicatura)

d) Violación ostensible: El hablante puede cumplir con todas las


máximas sin generar conflicto pero decide violar una de ellas
dejando en claro que lo está haciendo. Esta situación da como
resultado una implicatura conversacional. (hay implicatura)
Ejemplos de explotación de una
máxima
Conflicto entre máximas:
17.
A: ¿Dónde vive Pedro?
B: En algún lugar de Francia

Suponemos que B quiere cooperar y que no tiene motivos


para esconder la información. No obstante, es evidente que B
no está observando la máxima de cantidad. Es evidente que
esta violación se produce por no querer violar la máxima de
calidad. Por lo tanto lo que se implica es:

18. B no sabe exactamente dónde vive Pedro.


Violación ostensible de una máxima
a. Máxima de Cantidad

19. Un hombre es un hombre


20. Los hombres son todos iguales (machistas, vanidosos…)
21. Juan viene o no viene
22. No hay nada que podamos hacer para influir en la decisión de
Juan de venir o no.

19 y 21 son ejemplos de tautologías. Por definición, las tautologías son


proposiciones siempre verdaderas que no aportan información, por lo
tanto constituyen una violación ostensible a la máxima de cantidad. El
contenido implicado depende del contexto pero la interpretación debe
aproximarse a 20 y 22.
El hablante que dice p ha implicado
conversacionalmente q ssi:

1. Se supone que H está observando las máximas o, al


menos, el PC. (cooperación)

2. Para mantener el supuesto anterior, es preciso suponer


que H piensa que q. (consistencia)

3. El hablante piensa que está dentro de la competencia


del oyente determinar que el supuesto mencionado en
(2) es necesario. (ostensión)
¿Qué es lo que debe saber un oyente para
realizar la inferencia?

1. El contenido convencional de la proferencia P emitida.


2. El PC y sus máximas.
3. El contexto lingüístico y extralingüístico de la proferencia.
4. Otra información de base. Por ejemplo que P es
ostensiblemente falsa, irrelevante, etc.
5. Que el conocimiento de 1 a 4 debe ser mutuamente
compartido.
Se genera una implicatura
conversacional si:

 El hablante ha dicho p.
 No hay razones para pensar que el hablante no
respeta el PC.
 Para observar el PC el hablante debe decir p pero
debe pensar q.
 El hablante sabe que O se apercibe del hecho de que
q es consistente con el cumplimiento del PC
 El hablante intentó que el oyente pensara Q y al decir
P implicó conversacionalmente que Q.
Ejemplos en los que se está explotando
alguna máxima

 Violación de la 1º máxima de cantidad:


- A está escribiendo un informe sobre un alumno suyo que
aspira a un empleo el departamento de Filosofía. En el
informe dice: “El Sr. X es excelente en Literatura inglesa”
- Expresiones tautológicas: “la guerra es la guerra”

 Violación de la 2º máxima de cantidad:


- Cuando una persona responde más de lo que se le pregunta
dejando ver que hay más información que la que se le ha
solicitado sobre ese asunto. Ejemplo de Hamlet (“me parece
que la dama protesta demasiado”)
Violación a las máximas de cualidad
 Violación de la 1º máxima de cualidad:
- (Ironía.). X ha traicionado a A y A dice: “X es un magnífico amigo”
(Es obvio para los interlocutores (que conocen la información contextual de base)
que lo que A ha dicho es algo que no cree. Los interlocutores saben que A sabe
que esto es patente para ellos. A menos que la proferencia carezca de sentido,
A debe estar tratando de que se fijen en alguna proposición relacionada con la
primera. Entre las candidatas, la más accesible es la contraria.)
- Metáfora, Meiosis (minimizar), Hipérbole. (1975: 524)

 Violación de la 2º máxima de cualidad (Insinuaciones)


A: - ¿Sabés dónde está la mujer de Juan?
B: - Seguramente lo está engañando

Implica: no tengo pruebas para decir que ahora lo está engañando pero sí para
afirmar que es infiel.
Violación a la máxima de relación

Cambio rotundo de tema.

En una reunión social de buen tono, A dice algo ofensivo sobre


C, sin saber que C puede oír sus palabras. Entonces B intenta
distraerla con su intervención dice: “ha hecho un magnífico
verano”
A: La Sra. X es una bruja
B: ¡Qué lindo verano tuvimos!
B ha rehusado ostensiblemente que sus palabras tuvieran algo
que ver con el comentario de A. B implica que la observación
de A fue inadecuada o que prefiere hablar de otra cosa.
Violación a las máximas de modo

- Submáxima de claridad:
- A y B conversan en el auto delante de sus hijos
pequeños
- A: ¿Vamos a la playa?
- B: Sí pero nada de H-E-L-A-D-O-S a la vuelta

B es deliberadamente oscuro para que los chicos no


entiendan lo que está diciendo. Lo implicado es que no
quiere que sus hijos entiendan lo que dice.
Violación a la máxima de modo
ii. Submáxima de brevedad: expresión no escueta o
sucinta.

El Sr. X acaba de entonar el himno y A dice: “El Sr. X


emitió una serie de sonidos que guardan semejanzas
con los del himno”

A implicó que el Sr. X canta de manera desastrosa.


Lo comunicado

Lo que se comunica

Lo que se dice Lo que se implica


(aspectos (aspectos no
vericondicionales) vericondicionales)

Convencionalmente Conversacionalmente

Generalizada Particularizada
Las implicaturas

Implicatura conversacional Implicatura convencional


Calculables No calculables
Cancelables No cancelables
No separables Separables
No convencionales Convencionales
Dependientes de la enunciación Independientes de la enunciación
Indeterminadas Determinadas
Características de las implicaturas
conversacionales:

 1 Calculabilidad:

Las implicaturas conversacionales se calculan tomando como


base el PC y las máximas.

 Para observar el PC el hablante debe decir p pero debe


pensar q. (cooperación)
 El hablante sabe que O se apercibe del hecho de que q es
consistente con el cumplimiento del PC (consistencia)
 El hablante intentó que el oyente pensara Q y al decir P
implicó conversacionalmente que Q. (ostención)
Características de las implicaturas
conversacionales:

 2 Cancelabilidad

Una implicatura conversacional puede ser cancelada sin


producir contradicción

1. Juan insultó a Pedro y Pedro le dio una trompada


2. Juan insultó a Pedro y luego este le pegó
3. Juan insultó a Pedro y Pedro le dio una trompada, pero no en ese orden
4. Juan es pobre pero honrado
5. Hay un contraste entre ser pobre y ser honrado
6. *Juan es pobre pero honrado y no hay ningún contraste entre estas dos
cualidades.
Características de las implicaturas
conversacionales:

 3. No separabilidad

Una implicatura conversacional no puede ser desligada de la expresión


que la produjo. Si trato de realizar la misma implicatura utilizando una
oración con el mismo significado puede que no tenga resultado.

1. Juan no ha logrado alcanzar la cima


2. Juan ha intentado alcanzar la cima
3. Juan no ha alcanzado la cima

En este ejemplo, 1 implica 2, pero 3 (que es lógicamente equivalente a 1)


no implica 2.
Características de las implicaturas
conversacionales:

 4. Indetermincación

Las implicaturas conversacionales tienen un grado de dependencia


contextual variable que puede hacerlas más o menos indeterminadas.

A: ¿Qué te pareció la clase?


B: Divertido, el profesor

La implicatura de B depende de la reposición de alguna información


común sobre la clase y el profesor. En particular, B puede implicar que la
clase es deficiente o que le pareció buena porque el profesor es
divertido.
Características de las implicaturas
conversacionales:

 5. No deducibilidad lógica

El contenido implicado no se deduce lógicamente de la expresión. Y esta


característica es la que habilita que puedan cancelarse las implicaturas.

1. Ana tiene tres hijos


2. Ana tiene exactamente tres hijos
3. Ana tiene dos hijos

1 implica conversacionalmente 2 y lógicamente 3.


Características de las implicaturas
conversacionales:

 Pueden cancelarse: añadiendo un enunciado que las anule.


 No son separables: no se pueden separar del contenido semántico
(salvo en el caso de las obtenidas por la violación de la máxima de
modo)
 Son calculables. Se pueden predecir con un cálculo de inferencia
pragmática.
 Son indetermindas. Pueden variar de acuerdo con el contexto
 No son convencionales: Dependen del significado no convencional de
la proferencia.
 No pueden deducirse lógicamente. No son inferencias lógicas
implicadas por lo dicho.
Clases de implicaturas conversacionales:

 Particularizadas: dependen del contexto de


emisión: se lleva a cabo la implicatura al decir algo
en una ocasión particular y en virtud de rasgos
concretos del contexto.

 Generalizadas (similares a las convencionales):


menor dependencia contextual. Ej: “El sr. X hoy tiene
una cita con una mujer” implica que no es su mujer.
Actividades:
1.
(Diálogo entre una baby-sitter y la madre a su regreso a la casa)
A: ¿Cómo se portaron las nenas?
B: Algunos cuadros quedaron en su lugar.
(En: Bertucelli-Pappi, Marcela. 1996. Qué es la Pragmática. Barcelona:
Paidós, Paidós Instrumentos)

2.
En los claustros de la facultad X, en medio de un “recreo”, se encuentran una alumna
que viene de la cafetería de una agrupación estudiantil hacia el aula, con su vasito
de café, y su ayudante que va en dirección opuesta.
Ayudante: ¿Es rico el café de allí? (refiriéndose a la cafetería a donde se dirige)
Alumna: Yo le pongo mucha leche.
Actividades
3.
Una pequeña actriz mexicana entrevista a una gran
actriz mexicana en el programa que conduce la
primera.
A: Te ves espléndida.
B: Gracias.
A: Y dime, ¿estás con alguien?
B: ¿No acabas de decirme que estoy espléndida?
Actividades:
4.
El señor Y acaba de ver una obra de teatro escrita, actuada y dirigida por X, amigo de su
esposa. Al finalizar el espectáculo, Y se encuentra con X a quien se ve obligado, por las
circunstancias, a saludar y ahí es cuando se produce el siguiente intercambio:
X: ¿Y, qué te pareció el espectáculo?
Y (sonriendo y levantando y agitando un tanto los brazos): ¡Tan tuyo, tan tuyo!
X esboza una sonrisa en parte forzada, en parte mostrando duda mientras se aparta para
saludar a otros invitados.

5.
Dos egresados de Letras se refieren, en una conversación telefónica, a un artículo de un filósofo
del lenguaje (X) que están leyendo.
A: Este trabajo de X es una ponencia presentada en un congreso.
B: Me imagino la situación: ¡qué aburrimiento! El público dormido...
A: En realidad se trata de un auditorio que lee a Derrida...
B: (Ríe.)
Actividades:
6. Dados los siguientes enunciados:
 “Estás delgado.”

 “Es una suerte que hayas venido.”

 “Sí, mi marido es un poco obstinado.”

 “¿Dónde está el lugar al que todos llaman cielo?”

reconstruya el contexto lingüístico y/o extralingüístico


en el cual den lugar a una implicatura
conversacional.
Actividades:
7. Allen, W. “Mi apología”.
Allen: ¿Cuándo ha de cumplirse la sentencia?
Agatón: ¿Qué hora es ahora?
Allen: ¿¡Hoy?!
Agatón: Es que necesitan la celda.

8.
En una reunión social.
A: ¿Usted es el dueño de casa?
B: ¿Por qué me lo pregunta?
Actividades:
9.
Ámbito familiar.
A: ¿Dónde está mi saco?
B: Allá donde puse el otro saco, en el estante que está al lado
de la cajonera de la derecha del mueble de abajo.

10.
Durante un parcial de lingüística un estudiante (A) le pregunta,
sigilosamente, a otro estudiante (B).
A: ¿Qué es la pragmática?
B: Preguntale a Verschueren
Actividades:
11.
En un bar, varias personas sentadas a la misma mesa hacen el pedido al mozo.
A: Una Coca con dos vasos.
B. Un café con una sola taza.

12.
Fragmento de una conversación producida en el programa Día D con motivo de la renuncia del
Presidente del Conicet y durante la toma del mismo por parte de los investigadores y
becarios a causa de las rebajas salariales y los recortes presupuestarios.
Horacio Verbitzky: Hay quejas de falta de transparencia en su gestión.
Dante Caputo: Eso no se lo voy a permitir.
H. V.: ¿Y cómo va a hacer para no permitírmelo? ¿Me lo va a decir?

13.
J.C. Cobos: Mi voto no es positivo.

También podría gustarte