La Canasta Basica
La Canasta Basica
La Canasta Basica
1. Lácteos
2. Carnes (pollo, cerdo, ternera, etc.)
3. Huevos
4. Frijol, judías, alubias, lentejas.
5. Cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etc.)
6. Azúcares
7. Grasas (aceite vegetal o manteca, etc.)
8. Verduras
9. Frutas (manzana, naranja, fresas, uva, sandía, melón, etc.)
10. Otros (café, sal de mesa)
SALARIO MINIMO
Esta reglamentación fue establecida por primera vez en Australia y Nueva Zelanda en el siglo
XIX.1 Los costos y beneficios de los salarios mínimos legales son aún objeto de debate. La
cuantía del salario mínimo se utiliza para establecer el salario máximo.
Generalmente se expresa en unidades monetarias por jornada de trabajo; por ejemplo, que no
se puede pagar menos de 6 euros/dólares/pesos a un trabajador por cada hora de trabajo.
Cada país suele establecer las normas legales que regulan el salario mínimo y los
mecanismos para determinar periódicamente su monto, generalmente en forma anual.
El salario mínimo, en términos reales, es susceptible al valor de las monedas y a la inflación
debido a que durante las devaluaciones monetarias el trabajador pierde poder adquisitivo, de
la misma forma que ocurre con los periodos inflacionarios. Muchas veces, los aumentos en el
salario mínimo buscan restablecer el mismo poder adquisitivo existente antes de la
devaluación o del periodo inflacionario.
El impuesto
Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor
tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación
directa o determinada por parte de la administración hacendaría (acreedor tributario).
Los impuestos, en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad
tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio
rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más tienen deben aportar
en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de
equidad y el principio social de la libertad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para
financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que
no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos,
aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa,
sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales),
etc.
En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras causas, como
disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o fomentar o desalentar
determinadas actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura tributaria
como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. La
reglamentación de los impuestos se denomina sistema fiscal o fiscalidad
Impuestos directos: son los que recaen directamente sobre la persona, sociedad,
empresa, etc., ya que se basan en la capacidad económica: posesión de un patrimonio y
obtención de rentas. Entre los impuestos directos tenemos el impuesto sobre la renta de
las personas físicas, el impuesto sobre sociedades o el impuesto sobre sucesiones y
donaciones.
Impuestos indirectos: en contra de los anteriores, los impuestos indirectos se imponen
a bienes y servicios y a las transacciones que se realizan con ellos, es decir, cuando se
realiza una compra de bienes o servicios, por ejemplo, las personas están pagando un
impuesto de manera indirecta. El impuesto no recae sobre la persona específica, aunque
sea ésta la que lo abona, sino que recae sobre el bien o servicio que se adquiere.
Ejemplos de impuestos indirectos serían el IVA, el impuesto sobre transmisiones
patrimoniales o los impuestos especiales sobre bebidas alcohólicas.
Tenemos una segunda clasificación la cual diferencia los impuestos entre proporcionales,
regresivos y progresivos.
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/IMPUESTO.htm
https://economipedia.com/definiciones/impuesto.html