Proyecto Felipe

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Proyecto Curso de batería y percusión

Fundamentación:

La finalidad de este proyecto es que los niños y jóvenes disfruten de una actividad musical,
que desarrollen sus destrezas habilidades a través de la ejecución instrumental con la
batería, que conozcan un repertorio amplio de canciones pop, rock, latina como la salsa, el
merengue, cha - cha - cha, guaguancó. De nuestra región como lo es la cumbia, el
bambuco, el pasillo, la guabina entre otros.

El lenguaje o la notación musical son fundamentales para el desarrollo artístico del alumno,
el conocimiento de ello los llevara muy probablemente al mejor entendimiento de la misma.
Por otra parte quien hace música, quien logra comunicarse a través de los sonidos sea con
el estilo que más le plazca, tratará de transmitir a través de la música, sus pensamientos, sus
ideas, sus aspiraciones, sus estados de ánimo, etc., porque es artífice de un arte que nació
con el ser humano.

Se puede considerar que la historia de la percusión nace con la historia del hombre.
Inicialmente el hombre primitivo produjo sonidos chocando sus palmas o golpeando
cualquier parte de su cuerpo.

Posteriormente hizo ruidos percutiendo objetos entre sí y finalmente construyó objetos


sonoros.

Se considera que hacia el paleolítico superior (homo sapiens) se confeccionan objetos que
Producen sonidos con alturas determinadas: troncos de árboles ahuecados y piedras de
diversos tamaños (precursores de los tambores, litófonos y xilófonos).

Expectativas de logro:

 Expresarse y comunicarse a través de los lenguajes musicales.

 Ampliar y recrear la imaginación y la fantasía, transformando y reconstruyendo modos


personales de expresión y comunicación.

 Reflexionar tanto sobre sus propios trabajos como sobre los que han realizado los otros.

Contenidos conceptuales:

 El sonido y sus parámetros: Altura, intensidad, timbre, duración.


 Afinación del instrumento herramienta fundamental.

 Técnica. Forma de agarrar las baquetas, Como sentarse en la batería, como golpear
el instrumento.

 El ritmo en la música.

 Instrumental/estilos. Swing, Jazz, Bossa-nova, Ritmos del Mundo.

 Conocimiento de canciones.

 Instrumentos sonoros y musicales (convencionales y no convencionales).

 Conocimiento de la producción sonora de su cuerpo con palmas, dedos, pies, etc.


Danzas y bailes. Tricorps, Lenguaje expresión corporal por medio de los sonidos de
la Batería.

 Materiales y características, propiedades sonoras, etc.

 Representaciones: Audiciones. Presentación de ejercicios de lectura y canciones


populares americanas e infantiles para los más chicos. La cucaracha canción típica
mexicana, los pollitos, la vaca lola, entre otras.

Contenidos procedimentales:

 Reconocimiento de sonidos.

 Interpretación individual y grupal de un repertorio de canciones.

 Imitación de sonidos del entorno natural y social.

 Reconocimiento de instrumentos musicales, los más conocidos de la música, y


otros.

 Experimentación de diferentes modos de acción para producir sonidos: percutir,


raspar, entrechocar, etc.

 La instrumentación del cancionero.

 Coordinación motriz en la ejecución corporal, e instrumental.

 Construcción de instrumentos de percusión.

 Sincronización grupal en ejecuciones instrumentales y grupales. Dúos y trabajo de


rudimentos.
Contenidos actitudinales:

 Goce por la producción expresiva, más la creación.

 Respeto por el tiempo y el espacio del otro.

 Respeto por las opiniones diferentes o complementarias.

 La valoración del trabajo en grupo, confianza en sus propias posibilidades y


aceptación de sus limitaciones. Autoestima.

Actividades:

 Aprenderán a utilizar la guía del programa de batería, guías de estudio para el


alumno, creando melodías rítmicas con la batería.

 Antes de iniciar la practica:

a. Realice un calentamiento y estiramiento general de los músculos de pies a


cabeza.
b. Empuñando el cuerpo de la baqueta, gire el antebrazo lentamente.
c. Mueva sin brusquedad las muñecas.
d. Abra y cierre las manos.
e. Todo su cuerpo debe permanecer completamente relajado.
f. Revise su postura y la forma de sostener las baquetas.
g. Mueva únicamente la muñeca.
h. Toque en el centro del parche.
i. Utilice el movimiento completo.
j. Logre precisión e igualdad en cada uno de los golpes, Derecha e izquierda.
k. Inicie muy lentamente el estudio y a medida que sienta dominio del
ejercicio toque progresivamente mas rápido.
l. La utilización del metrónomo es fundamental para el estudio puesto que
sirve como control permanente.
m. Cuente mentalmente los tiempos del compás
n. Practique mucho más tiempo con la mano izquierda; ésta es por naturaleza
mas débil que la derecha (en caso de los diestros).
 Reconocerán cada una de las figuras musicales, nombres, silencios y valores por
medio de silabas, en este caso cada figura representa una silaba.

 FORMAS DE PRODUCIR EL SONIDO Para producir el sonido en el redoblante lo


haremos moviendo ÚNICAMENTE las muñecas. Estudiaremos los movimientos
básicos: Completo, Descendente y Ascendente.(Up, Down, Full).

 Uso de los matices o dinámicas musicales que indican los diferentes grados de
intensidad y volumen. (piano p - mezzopiano mp - mezzoforte mf - forte f).

 Utilizaremos el redoble o los rudimentos que son sucesiones de golpes rápidos que
dan la posibilidad de producir un sonido continuo. Estudiaremos los tres tipos de
redoble: Alternado, Abierto y Cerrado, acentos, apoyaturas (fla), (ra) o triple
apoyatura.

 Interpretaremos con los conocimientos adquiridos nuestra primera partitura y la


sucesión de tres ejercicios fundamentales en el primer nivel llamadas lectura para el
conocimiento del set de Batería, en el; instruiremos a los alumnos en la lectura
gramatical.

 Navegarán por diferentes páginas de Internet, buscando intérpretes compositores y


leyendas de la música rock, pop, jazz y latinos. Relatos de diferentes grupos
musicales, sus discografías, videos, novedades, etc.

 Al final de semestre cada uno de los alumnos presentara una audición, en esta se
califica técnica, lectura, y expresión corporal, (manejo del escenario).

Felipe Escobar Velasco


Profesor de batería y percusión

También podría gustarte