GUIA N6 - Divina Comedia
GUIA N6 - Divina Comedia
GUIA N6 - Divina Comedia
1. IDENTIFICACION
Escrito entre 1304 y 1321, su nombre original era sencillamente Comedia, puesto que
tenía un final feliz (en contraposición a la tragedia, el otro género en que se clasificaban
las obras de ficción en la época). Es sólo a partir del siglo XVI cuando los comentaristas y
críticos le agregan el término Divina, para resaltar su carácter religioso. Se trata de un
poema con tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso, divididas a su vez en cantos (100
en total) y éstos en tercetos rimados.
Dante comienza su viaje imaginario, “perdido en una selva oscura” (alegoría de la vida
humana, sus dificultades y tentaciones), debiendo ser guiado por el poeta Virgilio (en
inglés) para conseguir salir, atravesando el infierno, el purgatorio y el paraíso.
A continuación, Virgilio y Dante llegan al Purgatorio, una isla montañosa, dividida también
en 9 círculos. El primero es el ante-purgatorio, donde están las almas de quienes se
arrepintieron a última hora; luego los 7 círculos correspondientes a los siete pecados
capitales, donde se encuentran: los soberbios; los envidiosos; los iracundos; los
perezosos; los avaros y pródigos; los golosos; y los lujuriosos, respectivamente (a
diferencia del infierno, los pecados están en orden descendente en cuanto a su
gravedad); por último, el Paraíso Terrenal, donde lo espera Beatriz, la mujer que ama.
Virgilio debe quedarse en el purgatorio, así que es Beatriz quien conduce a Dante por el
Paraíso; se trata de un sistema cósmico, con nueve “planetas” que giran alrededor de La
Tierra (según la concepción de la época): Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter,
Saturno, Cielo Estelar y Cristalino, en los que se encuentran los beatos, más o menos
cerca de Dios según su nivel de santidad. Por último, está el Empíreo, donde Dante
puede contemplar a Dios, cuya luz suprema lo deslumbra.
Este poema épico posee una enorme carga de simbolismo, en el que el número tres es la
base principal. Tres son los espacios visitados (Infierno, Paraíso y Purgatorio); tres los
principales protagonistas: Dante (que encarga al ser humano en general); Virgilio, que
representa la razón; y Beatriz, la fe. Asimismo, el número se repite desde el inicio a todo
lo largo del poema (en la selva oscura, Dante se encuentra con tres animales que
representan sendos vicios; Lucifer posee tres cabezas, etc).
Esta repetición del número tres es una evocación a la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y
Espíritu Santo. Y es que La divina comedia es precisamente una obra religiosa, en el
sentido que Dante busca mostrar al lector las consecuencias de vivir en pecado, la
manera de evitarlo y de conseguir así no sólo la paz interior y la felicidad terrenal, sino
especialmente la posibilidad de alcanzar la vida eterna plena.
Aun cuando para los lectores de esta época La divina comedia puede parecernos
complicada de leer, básicamente por el sinfín de menciones a personajes y leyendas
mitológicas combinadas con detalles muy específicos de la religión cristiana (y católica en
particular), la mayoría de las ediciones modernas contienen notas que explican cada uno
de estos aspectos, facilitando la comprensión de un texto realmente universal.
4. TALLER
5. PROCESO DE EVALUACION