Protocolo Eca 4 Avicultura
Protocolo Eca 4 Avicultura
Protocolo Eca 4 Avicultura
DEPARTAMENTO DE NARIÑO
COMPONENTE PRODUCTIVO, SOCIAL Y AMBIENTAL
TEMAS
Descripción general
Lugar: Espacio que cuente con las condiciones Código: ECA N° 4
mínimas para desarrollar las practicas requeridas
Tipo de convocatoria: Invitación personalizada a
través de los promotores, lideres veredales, llamadas
telefónicas a los beneficiarios y avisos en carteleras en
los sitios públicos de cada vereda. No. de personas invitadas: 20
Ubicar una granja avícola que tenga una producción manejada técnicamente y pueda catalogarse como granja
biosegura y que su propietario permita el ingreso de los participantes en el taller práctico de observación. La
finca debe ser de fácil acceso y cerca de una vía principal.
Se inspecciona el lugar donde se va a desarrollar la actividad para el desarrollo de las actividades de los
subgrupos.
Se realiza un recorrido por cada área productiva de la granja, donde se deben reconocer los aspectos
fundamentales en la actividad.
Para cada grupo se debe preparar el siguiente material: impresiones de los modelos de registros para las granjas
(tabla de relación peso – edad, guía de producción semanal, suministro de alimento), boletín informativo sobre
manejo de aves y sanidad animal, marcadores sharpie, lápiz, hoja en blanco y papel periódico.
Las preguntas deben ser claras, sencillas y entendibles, utilizando una terminología que todos los participantes
conozcan.
Objetivo general: Dar a conocer a los beneficiarios del MA 248-2019, los parámetros técnicos en el manejo,
incluyendo la nutrición y sanidad animal de aves de tipo comercial (Gallinas de Postura y Pollos de Engorde).
El ejercicio se denomina conocimiento del manejo técnico avícola y consiste en que cada participante o
beneficiario escoge una de las respuestas múltiples asignadas a una pregunta determinada, preguntas que están
directamente relacionadas con la producción avícola, algunas de sus problemáticas, su manejo, su entorno y su
normatividad.
El facilitador informa que las preguntas se encuentran escritas en una hoja de papel o cartón colocadas en un
espacio acorde a lo que se encuentra en el medio ( árbol o estaca), y las alternativas de respuesta están
mencionadas después de la pregunta, posterior a esto se informa que el participante debe introducir la ficha de
cartulina rotulada con el número de estación inicial que le correspondió en al tarjera o cartón ubicado en cada
estación, se destaca que las preguntas de cada estación son diferentes.
Nota: en algunos grupos pueden participar productores que no sepan leer ni escribir, el facilitador debe
identificarlos para asignar un acompañante que informe, en cada estación el contenido de preguntas y respuestas,
más sin embargo el acompañante no debe inducir la respuesta. En seguida el facilitador dirige a los participantes
a la parcela seleccionada y asigna las fichas numeradas a cada uno, este proceso se hace al azar.
El facilitador indica que cada persona tiene dos minutos para responder e introducir la ficha con la respuesta en
el compartimiento de la caja que considere correcto y dará la señal mediante el sonido de un pito o silbato para
hacer el cambio de estación hacia un número superior.
La prueba finaliza cuando cada participante haya pasado por la totalidad de estaciones.
El facilitador dará la instrucción a los participantes para que cada uno retire la ficha del tablero correspondiente a
su última estación, para facilitar la recolección del material. El facilitador estará atento a recolectar todo el
material de la prueba para el posterior análisis.
TEMATICA TECNICA
PREGUNTAS
Posterior, a la prueba de caja se tabularán las respuestas y su respectivo análisis; si es una retroalimentación,
después de las intervenciones de los participantes, el técnico hará los comentarios aclaratorios.
1. Conformación de subgrupos
Para la conformación de los subgrupos, por medio de la realización de una dinámica “Teléfono Roto” el
facilitador asignará el eje temático a desarrollar por parte de los participantes, para ello se requiere conformar
tres (3) subgrupos de trabajo.
Los participantes se sientan en círculo y se van pasando la pelota de manera arbitraria y rápidamente. Deben
crear dos historias. En primer lugar, la de Juana y después, la de Juan.
Cada vez que a alguien le toca la pelota, debe añadir algo más a la historia del personaje del que se esté
hablando. Así, se va creando una historia entre todos.
Cuando hayan elaborado las dos historias, se analizan los valores relacionados con cada uno de los personajes.
¿Han existido diferencias relacionadas con el género de cada uno de los protagonistas? Para tal, el facilitador
debe estar pendiente sobre qué adjetivos y elementos se enuncian sobre cada uno.
El técnico será el facilitador y al final hace las respectivas aclaraciones, todos pueden participar con sus
comentarios, aportes, sugerencias, etc. La discusión girara en torno a las siguientes preguntas de inducción:
El técnico será el facilitador y al final hace las respectivas aclaraciones, todos pueden participar con sus
comentarios, aportes, sugerencias, etc. La discusión girara en torno a las siguientes preguntas:
¿Qué practicas considera necesarias para llevar un manejo sanitario eficaz de su finca o producción avícola?
¿Qué estrategias implementaría usted como productor avícola implementar la etnoveterinaria en su producción y
que tratamiento realizaría a los residuos generados con esta práctica?
¿Qué actividad realiza usted como productor avícola para lograr evaluar la rentabilidad financiera de su actividad
avícola?
Se subdivide el grupo según los ejes temáticos a tratar, para que de una manera ágil, cada grupo desarrolle un
tema y al final de la sesión se desarrolle la plenaria donde podrán participar los miembros de los demás equipos
mediante el planteamiento de sus ideas y/o complementando la información suministrada por el equipo
participante, paralelo a este trabajo el co-facilitador deberá realizar la toma del registro fotográfico de las
carteleras que cada uno de los grupos ha desarrollado, para posteriormente realizar las memorias del taller.
El técnico inicia el debate con cada una de las preguntas relacionadas a continuación; los comentarios
aclaratorios estarán a cargo del técnico, quien, al terminar, hace un resumen final.
5.1. Temática Técnica: Sanidad animal y prevención de enfermedades en aves de postura y pollos de
engorde con métodos naturales. (etnoveterinaria).
5.2. Temática Ambiental: Identificar la normatividad ambiental y sus aplicaciones; beneficios de utilizar
agentes naturales en el manejo sanitario de la actividad avícola.
5.3 Temática Social: Comprender las diferentes formas de participación de las personas en los procesos
asociativos e incentivar el interés por participar en los mismos.
a) ¿Cuál es la importancia de ofrecer aves que han tenido tratamiento preventivo con etnoveterinaria?
b) ¿Cuál es la importancia de trabajar en asociación con la comunidad?
c) ¿Cuál es la importancia de contar con un huerto de plantas aromáticas?
Cada subgrupo se reúne y planifica la presentación de lo realizado con énfasis en la información producto de la
aplicación de las diferentes herramientas que se utilizaron para luego ser presentados ante los demás
subgrupos. Para esto se destina un tiempo de 20 minutos por subgrupo.
Las presentaciones se realizan como el subgrupo lo considere; bien sea con gráficos, dibujo, textos,
dramatizado, entre otros.
El facilitador indica el orden de presentación de cada subgrupo al final de las presentaciones se sacan
conclusiones sobre la exposición de cada subgrupo.
Cada subgrupo realiza su presentación indicando el nombre del grupo y los integrantes, luego desarrollarán la
presentación de lo adelantado en el taller.
Los demás participantes hacen sus aportes y preguntas que serán resueltas por el subgrupo que realiza la
presentación.
8. Cierre del tema por parte de los facilitadores (Tiempo 30 minutos)
Al terminar las presentaciones de los subgrupos, el o los facilitadores proceden en realizar un resumen del
ejercicio; asegurando que los participantes queden con un concepto claro del resultado de la información
obtenida y de la metodología aplicada.
A cada subgrupo se le debe realizar u n a evaluación de la metodología implementada en el taller, con el objetivo
de identificar la pertinencia de los temas utilizados, al igual que se debe evaluar el desarrollo de la actividad.
El técnico entrega a cada subgrupo de trabajo una hoja con las siguientes preguntas, para que marquen la
respuesta adecuada:
Fecha:
Lugar de la capacitación:
Excelente Buena Regular Malo
1. Cree que la temática abordada por los facilitadores fue la
adecuada?
2. Se sintió cómodo con las dinámicas y la participación que tuvo
en la actividad? -
3. Los facilitadores mostraron dominio de los temas expuestos?
•Motivar a los participantes en la realización de buenas prácticas agropecuarias y socio empresariales en sus
unidades productivas.
11. Almuerzo (Tiempo 40 minutos)
BAÑO: es de aplicación topica, se hace directamente sobre el o los lugares afectados o sobre todo el cuerpo.
Preparación: se pone en cocción una o varias plantas y finalmente se aplica tibio.
Tambien pueden hacerce macerados de una o varias plantas, se extrae el zumo mezclar con agua, se tibea un
poco y se aplica al individuo.
PAÑO: Se hace cocimiento con el material vegetal y con una tela limpia se remoja, se escurre un poco y se
coloca sobre la parte afectada, generalmente haciendo masaje se aplica caliente.
b) ¿Qué tipo de pantas puedo usar ante la presencia de fiebre o inflamación en aves?
FIEBRE: es la temperatura corporal por encima del nivel normal, puede ser a causa de un esfuerzo
excesivo, exposición a ambientes calientes o húmedos, presencia de infecciones (bacteriana o virales).
El animal enfermo se muestra decaído, erizado y muchas veces con los ojos rojos, al tacto tiene una
temperatura muy por encima de la temperatura normal.
Algunas plantas que se usan para calmar la fiebre en aves son:
Ruda: Se cocina 1 manojo de ramas de ruda y se pone a enfriar, posteriormente se mezcla con agua y se
deposita en el agua de bebida, repetir el tratamiento durante 3 días.
Vinagre: Se aplica un poco de vinagre debajo de las alas del ave una vez por día, repetir aplicación durante 3
a 5 días.
Matarratón: Se macera 3 manojos de hojas del matarratón hasta extraer baba, se cuela el macerado y se
diluye en agua y se deposita en los bebederos. Se debe repetir por 3 días.
También se puede tomar 3 manos de hojas de matarratón, poner a hervir durante 3 minutos en un litro de
agua y posteriormente se deja reposar tapado, se diluye y se deposita en los bebederos.
Verbena amarga: Se machaca la planta y se diluye en agua y posteriormente se deposita en el bebedero de
los animales. Se repite durante 3 días.
Nacedero: Se maceran hojas hasta obtener medio litro de zumo y se mezcla con medio litro de agua. Se
administra oralmente. También se puede suministrar las hojas frescas mezcladas con el alimento. Se debe
repetir dos veces al día hasta que el animal se encuentre bien de salud.
INFLAMACIÓN: Es el aumento del tamaño y consistencia endurecida en una o varias zonas del cuerpo del
animal, tiende a ser doloroso.
Algunas plantas que se usan para calmar la inflamación en aves son:
Auyama: se cocen las hojas de ayudama y se hace una mase en el lugar afectado. Se debe repetir dos veces
al día hasta que el animal se encuentre bien de salud.
Yuca: Se realizan cocen las hojas y cogolllos de yuca y posteriormente se hacen paños y/o masajes. Se debe
repetir dos veces al día hasta que el animal se encuentre bien de salud.
Tomate: Se cocen las hojas y posteriormente se hacen paños de los mismos. Se debe repetir dos veces al día
hasta que el animal se encuentre bien de salud.
c) ¿Qué tipo de plantas puedo usar para el tratamiento problemas respiratorios en la producción avícola?
Ante la presencia de problemas respiratorios se recomienda revisar primero que todo la humedad dentro
del galpón de las aves, la humedad de la cama además de generar malos olores en la producción puede
ser la responsable de las enfermedades de tipo respiratorio dentro de la misma, siendo así se recomienda
el cambio de húmeda, desinfectar con cal viva el espacio donde se haya retirado la cama húmeda. De
igual manera es primordial revisar que tan ventiladas están las instalaciones, es necesario tener buena
ventilación para la eliminación de los gases tóxicos (Amoniaco), que se pueden generar en la misma.
Para realizar tratamiento de las enfermedades de tipo respiratorio se puede hacer uso de las siguientes
plantas:
Sábila o Aloe vera: Se extrae los cristales de una a dos pencas de sábila y se depositan en el bebedero, se
completa con agua de bebida y se da durante 5 días.
Cebolla: Se licua 2 cebollas cabezonas y se deposita en el bebedero, se completa con agua de bebida y se
repite durante 5 días.
Limón: Se escurre el jugo de 3 limones y se diluye con agua de bebida se deposita en el bebedero y se
suministra por un lapso de 3 a 5 días.
Al usar plantas naturales se está disminuyendo el uso de medicamentos químicos los cuales además de
costosos, por la cantidad de empaques que estos contienen se convierten en factores de contaminación
ambiental.
El uso de plantas medicinales además de brindar una producción alternativa y económica es fácil de
procesar o compostar, generando bajos o nulas emisiones de contaminación.
b) ¿Qué producto natural o alternativo se puede usar para potabilización del agua?
En caso de no contar con aguas cristalinas sino que poseen aguas turbias se debe agregar antes de usarse
4g de alumbre (sulfato de amonio) por cada 100 litros de agua, a las 3 horas de haberse depositado la
piedra lumbre las particulas de mugre estaran al fondo del recipiente y posteriormente se cambia el agua
a otro recipiente y se procede a desinfectar.
Para desinfectar el agua se utilizar Yodo utilizando ½ cm a razon de por cada litro de agua de bebida es
decir 2,5 cm de yodo por cada bebedero de 5 litros, tambien puede usarse cloro 2g por cada 100 litros de
agua.
c) ¿Es necesario realizar tratamiento a las aguas generadas en la práctica de la etnoveterinaria?
Al igual que todas las aguas servidas se ve la necesidad de realizar un tratamiento posterior al uso de las
aguas de plantas aromáticas, y las plantas como tal se pueden compostar junto con los demás residuos de
la producción.
a) ¿Cuál es la importancia de ofrecer aves que han tenido tratamiento preventivo con etnoveterinaria?
Al ser aves producidas con baja cantidad de químicos, se convertirían en aves con un valor agregado ya
que contendrían bajos niveles de residuos de medicamentos, de acuerdo a numerosas investigaciones
este producto se podría comercializar como carne semi ecológica o huevos semi ecológicos.
Las comunidades siempre han tenido que lidiar con diversos problemas y cambios, el no tener el apoyo
gubernamental o no gubernamental, siendo de esta manera comunidades olvidadas, cuando una
comunidad decide trabajar en conjunto, enfocada hacia los objetivos de un proyecto en conjunto se logra
la realización de grandes proyectos que beneficien a la totalidad de lugareños.
Las instituciones públicas tendrán más presentes los reclamos, propuestas e iniciativas.
Reducción de los costos y mejora de los márgenes en servicios, asesoramiento, ofertas
Mejor precio de venta de los productos ofertados por la comunidad.
Gastos compartidos.
Mayor visibilidad gracias a acciones que promocionen el barrio y atraigan a los clientes.
Presencia conjunta en las redes sociales y plataformas digitales
Al tener un huerto con plantas aromáticas y/o medicinales se tiene en la finca una farmacia natural y de bajo
costo, que además de ayudar al productor con el tratamiento de enfermedades en su producción también da
la garantía de contar con plantas para tratar síntomas en los humanos.