Apelacion Ilegalidad Agente Revelador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

RECURSO DE APELACION

S. J. DE GARANTÍA

Leonel Ibacache Veliz, Fiscal Adjunto de Copiapó, domiciliado en calle O’Higgins 831,
Copiapó, en causa RUC N° 1900149674-6, a S.S. respetuosamente digo:

Que estando dentro del plazo legal y atendido lo dispuesto en el artículos 132 bis, 366
y 370 letra b) del Código Procesal Penal, vengo en interponer recurso de apelación en contra
de la resolución dictada en audiencia de control de la detención, por el Tribunal de Garantía
de Copiapó, con fecha 08 de febrero de 2019, la cual decretó ilegal la detención de don Victor
Alfonso Varela Tirado, hecho que solo puede remediarse mediante la revocación de la
sentencia recurrida, para que en definitiva se conceda el recurso y se eleven los antecedentes
ante la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Copiapó con la finalidad que enmiende conforme a
derecho la resolución dictada por el Juzgado de Garantía, decretando que la detención del
imputado ha sido legalmente realizada.

LOS HECHOS.

Que en circunstancias que personal de la sección OS/7 de Carabineros, materializaba


una orden de investigar previa y una autorización de técnica de agente revelador (constancias
respectivas que se encuentran en carpetas) y conforme a antecedentes que mantenía personal
de OS/7 Copiapo, que dice relación con venta de sustancias ilegales por medio de la plataforma
digital “GRINDR”, por parte de diversos sujetos que previo acuerdo con potenciales adquirientes
que pactaban cantidad, valor y tipo de drogas, para posteriormente acordar lugar de entrega, se
emano por parte de la Fiscal de Copiapo, una orden de investigar, en virtud de la cual se autorizó
a un funcionario de Carabineros, sección OS/7 a actuar como agente revelador, con quien el día
07 de febrero de 2019, se acordó que el punto de entrega fuese en un lugar céntrico de Copiapo,
tratándose de calle Los carrera con Av. Circunvalación, Copiapo, lo que se concretó a las 12:18
horas, instancia y lugar en la cual el imputado Victor Alfonso Varela Tirado, hizo entrega de 01
bolsa de nylon que contenía en su interior Marihuana, arrojando un peso de 04 gramos 200
miligramos, droga vendida por el imputado a cambio de la suma de $20.000, para posteriormente
proceder a la detención del imputado Victor Alfonso Varela Tirado, incautar 01 teléfono celular,
con el cual había coordinado la venta de la Marihuana incautada.
El día señalado, a las 12:40 horas aproximadamente, en virtud de una autorización voluntaria
de entrada y registro al inmueble ubicado en calle El Cerro Nº 19, población Manuel
Rodriguez, de la comuna de Copiapó, domicilio del imputado, funcionarios de Carabineros,
sorprendieron que en una habitación, el imputado mantenía y guardaba con fines de trafico un
frasco de vidrio contenedor de 01 gramo 300 miligramos de Marihuana, además en un cajón
de un mueble mantenía 01 balanza digital utilizada para la dosificación de la droga que
traficaba, además en la cocina del inmueble mantenía y guardaba con fines de tráfico 02
envoltorios de papel de 900 miligramos de Marihuana.

ILEGALIDAD DE LA DETENCIÓN

El día viernes 15 de febrero de 2019, se efectuó la audiencia de control de la detención


ante el Juzgado de Garantía de Copiapo en la causa ya individualizada seguida en contra de
Victor Alfonso Varela Tirado, por el delito de tráfico ilícito de drogas o estupefacientes en
pequeñas cantidades.
En la mencionada audiencia, el Ministerio Público narró cuales habían sido las
circunstancias en las cuales se había producido la detención del imputado, manifestando que
este había sido detenida en el contexto de flagrancia, pues el imputado fue detenido luego der
haber vendido marihuana a un funcionario público (carabinero de la sección OS/7, facultado
por fiscal de la causa para dicha labor), incautándose por esa venta, 01 bolsa de nylon que
contenía en su interior Marihuana, arrojando un peso de 04 gramos 200 miligramos.

Expuestos los hechos, el Tribunal dio la palabra a la Defensor Penal, quien argumento
respecto a los hechos que el agente revelador, que había obtenido la manifestación de la
droga, no está facultado para detener al imputado que había efectuado la venta de drogas, y la
otra infracción que advierte la defensa, es que los agentes policiales actúan infringiendo el art.
83 del CPP, al hacer ingreso al domicilio del imputado, sin contar con autorización del fiscal ni
orden judicial previa, que dicha norma se encuentra en la etapa de investigación y no como
una actuación previa de carácter autónoma.

1
La fiscalía solicitó el rechazo de dicha alegación, explicando que en la causa concreta,
existía una orden de investigar previa, además está la constancia de la autorización de técnica
de agente revelador, que luego de la entrega de la droga y recibido el dinero, se procede a la
detención del imputado. Con respecto a lo que señala la defensa del ingreso, existe
constancia de la instrucción previa dada por el Fiscal respecto a la diligencia de entrada y
registro, constando la voluntad del imputado en el acta debida firmada y con un registro de
video, que se puso a disposición, donde manifiesta su voluntad.

Posteriormente, el señor Juez de Garantía realiza las siguientes preguntas, ¿a qué


hora se produce la transacción?, ¿ a qué hora se produce la detención? y ¿a qué hora se
produce el ingreso al domicilio del imputado?, las que son respondidas por Fiscal en
audiencia, para posteriormente detallar el acta de entrada y registro.
Posteriormente el juez de garantía, pide acceder a carpeta investigativa, para revisar el
acta de entrada y registro.

Luego el tribunal consulta por la hora de prueba de campo, la Fiscal señala que existen
2 actas de prueba de campo, donde aparecen las fechas, pero no aparece la hora, para luego
señalar “suficiente” y resolver decretar la ilegalidad de la detención, “pues existiría dos
horarios, hora de venta y hora de detención, sin perjuicio para proceder a la detención, tiene
que estar justificado que lo que se haya entregado haya sido droga y esto se produce luego
de hacerse la prueba de campo narcotest, y ocurre que tenemos un registro que indica la
coloración positiva para marihuana, pero sin embargo no consta la hora y este dato resulta
esencial, pues según los deberes de registro del CPP, deben contar los registros no solo de
día, sino también de hora y minutos, y sabemos que la prueba de campo demora unos
minutos, por tanto parece bastante discutible, que en tan solo 2 minutos hayan realizado dicha
prueba de campo, por lo tanto existen antecedentes que vician de ilegalidad la detención,
concluyendo que no se han cumplido los estándares de legalidad que contempla el legislador”.

FUNDAMENTOS POR LOS QUE LA DETENCION DE LOS IMPUTADOS SE AJUSTA A


DERECHO.

Entendemos que la Resolución de SS, de decretar la ilegalidad de la detención de los


imputados, no se ajusta a Derecho por los siguientes motivos

1° Existencia de un delito que se estaba actualmente cometiendo o que se acaba de


cometer.

La detención efectuada al imputado, se ajusta a derecho, el Artículo 130 del Código procesal
penal señala que “Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;”

Es un hecho no cuestionado por la defensa, la existencia de una venta de drogas, la existencia


de un ánimo de traficar, pues imputado en base a conversaciones previas, cuyos registros
están en carpeta, destina un lugar para efectuar la venta de drogas, la que se concreta, recibe
dinero a cambio de la marihuana quien entrega, y luego de ello, se procede a su detención.

2° Falta de hora en el acta de prueba de campo

Efectivamente, existe en el acta de prueba de campo, una designación del día y quien
efectúa la muestra, mas no el horario del mismo, y ello no porque no se haya llenado el vacío
signado en el acta para dicho item, sino precisamente por no existir en el acta, el ítem “hora”.
Entendemos que ello, en el caso particular, no reviste de las características de
gravedad e importancia que el Tribunal otorga, ello, pues en el caso particular existía un signo
evidente de comisión de un delito (entrega de drogas a un agente estatal a cambio de dinero),
sumado a las características de la sustancias, en cuanto a color, forma y olor, hicieron pensar
fundadamente a los funcionarios públicos, que la sustancia vendida por el imputado
efectivamente era marihuana, más aun cuando era la sustancia pactada, procediendo a su
detención en el lugar, para posteriormente y previa instrucción del Fiscal de drogas, solicitar
autorización para entrada y registro al inmueble de imputado, lugar desde donde se incautó
más marihuana y una balanza digital.

3º Jurisprudencia de La E. Corte Suprema


La Sala Penal de la Corte Suprema Rol ingreso Corte N° 14.964-2018 de fecha 6 de Agosto
de 2018, que por unanimidad rechazó recurso de Nulidad deducido por la DPP por supuesta
infracción de garantía de inviolabilidad del hogar, al ingresar Carabineros a un domicilio sin
orden judicial, en virtud del art 206 por existir signos evidentes de la comisión de un delito de
tráfico de drogas.

Al rechazar dichas alegaciones la Corte Suprema ha señalado en el considerando “Quinto:


Que, entonces, es un hecho cierto que los funcionarios policiales sorprendieron a dos sujetos
recibiendo droga desde el interior de un inmueble, fiscalizados conforme a las atribuciones
que confiere el artículo 85 del Código Procesal Penal, portando cada uno una bolsa
contenedora de una sustancia blanca cristalina determinándose que se trataba de una
sustancia prohibida, por lo que ante la comisión de un delito flagrante de tráfico de
estupefacientes, procedió a su registro.
Sexto: Que, tratándose de una entrada y registro a un domicilio particular, hipótesis en la que
se restringen o perturban derechos de los ocupantes, resultan aplicables los preceptos
contenidos en los artículos 205 y 206 del Código Procesal Penal. El primero alude a la
autorización expresa del propietario o encargado del lugar o a la obtención de una
autorización judicial, en caso contrario. Por su parte, el segundo precepto –relevante para
resolver la presente impugnación– permite la entrada y registro sin el aludido consentimiento o
autorización en caso que existan llamadas de auxilio de personas que se encontraren en el
interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto se está cometiendo un delito.

Noveno: Que, por otra parte, no hay que perder de vista que la propia redacción de la
disposición en comento –artículo 206 del Código Procesal Penal– señala que los signos
evidentes de la comisión de un delito en el interior de un recinto cerrado han de ser de la
gravedad o entidad equivalente a las “llamadas de auxilio de personas que se encontraren en
su interior”, construcción que demanda un trabajo interpretativo de tales prescripciones y el
ajuste de ellas a las particularidades de cada caso. Así a las “llamadas de auxilio” que formula
el legislador en la norma que se revisa, debe ser asimilada a otras situaciones de entidad
similar que pueden presentarse bajo las modalidades particulares que demanda la forma de
comisión de alguno de los otros delitos que el ordenamiento penal proscribe.
Por ello, resulta apropiada la reconducción de la referida fórmula –propia de un delito que
afecta a la vida, seguridad, integridad u otros aspectos personalísimos susceptibles de
protección penal– a un caso como el que se revisa en que los funcionarios policiales
apreciaron a través de sus sentidos un conjunto de hechos constitutivos de indicios de un
delito contra la salud pública, tales como a) transferencia desde el interior de un inmueble, por
entremedio de la reja, hacia el exterior; b) dos sujetos que aparecen como receptores de las
especies transferidas, situados en la vereda, en frente del referido inmueble; c) control a
estas personas, encontrándose en poder de cada uno de ellos una bolsa con sustancia
blanca cristalina, que por su textura y color se determinó que era una sustancia
prohibida. La verificación de aquellas evidencias los lleva a la entrada y registro del domicilio
donde el ilícito flagrante se habría realizado, todo ello dentro del contexto temporal que admite
el artículo 130 del Código Procesal Penal”. En este caso particular, la prueba de campo se
efectuó en la unidad policial, y aun así se declaró ajustada a dicho la entrada y registro
efectuada por funcionarios policiales, sin orden judicial previa, por lo cual en el caso concreto
de marras, donde solo se procedió a la detención del imputado, luego de efectuar una venta
de drogas, previamente pactada, se ajusta claramente a derecho.

4º Irrelevancia de la prueba de campo, para proceder a la detención en situación de


flagrancia.

Estima el Ministerio Público, que SS yerra de dotar a la prueba de campo, como un requisito
insustituible para proceder a la detención en situación de flagrancia, sin el cual, no podría
proceder a la detención. Dicho argumento tendría, como consecuencia que en hipótesis de
registro de equipajes o vestimentas de imputados, previo indicio, por Carabineros de
población, quienes habitualmente no portan consigo los equipos para efectuar pruebas de
campo, no podrían proceder a la detención, cuando tengan a la vista paquetes enguinchados
tipo ladrillos, contenedora de una sustancia verdosa, con olor y forma de Cannabis, y debiesen
dejar en libertad a dichas personas a la espera de que llegue un equipo especializado y
corrobore mediante la prueba de campo de que efectivamente lo portado era droga,
conclusión que aparece a nuestra opinión errónea a la luz de lo expuesto en el art. 130 del
CPP, pues al estándar de detención en flagrancia, debiese bastar con la sindicación del policía
en cuanto olor, color, características de la droga señalada para proceder a la detención; para
medidas cautelares, bastara la con la prueba de campo para acreditar la existencia de la
droga, y como estándar para juicio oral, de por si el más estricto en cuanto a medios de
prueba, los anteriormente señalados no serán suficientes y se necesitara de un protocolo
pericial en los términos del art. 43 de la ley 20.000

POR TANTO
Y en virtud a todos lo antecedentes expuestos es que solicito a US se sirva tener por
interpuesto recurso de apelación en contra de la resolución de fecha 08 de febrero de 2019,
dictada por el Tribunal de Garantía de Copiapó, que determinó que la detención del imputado
Victor Alfonso Varela Tirado habría sido ilegal, elevando los antecedentes con la finalidad de
que la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Copiapó enmiende dicha resolución con arreglo a
derecho y determine que la detención fue legal.

Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Copiapó

También podría gustarte