TEXTO 2 Ternavacio Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEXTO 2: Ternavacio

La disolución de las provincias unidas.

Renuncia Pueyrredón, y la provincia de Tucumán es autónoma de poder


central, el ejercito del norte es liderado por Bustos, el cual se hizo elegir
gobernador de Córdoba.
López y Ramírez atacaron a buenos aires la cual es defendida por
Rondeau (director supremo)
Buenos aires fueron derrotado, si bien se intento rearmar la defensa de
la ciudad no pudieron salvar las instituciones creadas años atrás.
Rondeau firmo la paz con el cabildo de buenos aires el cual reasumió
nuevamente la provisionalidad del poder obligando al directorio y al
congreso a auto disolverse.
El cabildo asume la acefalia, pero no de todo el territorio son solo de
buenos aires, su poder de alguna forma se había debilitado un poco y no
podía ya representar para 1820 todas las jurisdicciones.
Con la acefalia hubo una doble crisis: en 1820 la que afecto al interior de
buenos aires, y la que afecto a las diferentes regiones del ex virreinato.
Quienes estaban en conflicto por el podes eran: los caudillos del litoral,
centralistas, federales porteños y el ex directorio.

CRISIS DE 1820 EN BUENOS AIRES

cabildo abierto de 1820, se crea la junta de representante, donde


debían designar un gobernador a buenos aires. Sarratea asume
como provisorio y quedo como responsable para establecer la
paz con el litoral. La paz se concreta con el firmados del tratado e
pilar.
El principio de dicho tratado establecido la futura organización
federal para el país.
Se produjo la primera crisis del gobierno, la cual fue porque hubo
opositores al tratado de pilar.
Balcarce, convoco a una asamblea popular, echo a Sarratea del
gobierno, y gobernó solo una semana, fue Ramírez quien
presiono para derribar a Sarratea.
Sarratea convoco elecciones para formar las salas de
representantes, esto esta apurado porque había una próxima
reunió en san lorenzo tal como lo decía el tratado de pilar.
La soberanía residía en la junta. La sala paso a ser una junta que
se encargaba de asignar gobiernos a un cuerpo capaz de guiar
los principios de gobierno.
La situación estaba cada vez mas tensa por lo que estaba
pasando en la campaña y por olas guerra revolucionarias, por lo
tanto la sal de representantes suspende sus elecciones,
designando a ramas mexia , cuya autoridad no duro mucho
porque renuncio porque nadie le daba bola.
El día de los 3 gobernadores: ramos mexia no había entregado el
bastón, Soler nombrado gobernador por grupos de la campaña, y
por ultimo asume la provisionalidad el cabildo de buenos aires,
como lo había hecho antes, y nombre a Dorrego para el poder
jurídico.
La sala de representantes confirma el poder de Dorrego, el cual,
desde enfrentar a Estanislao Lope, a quien venció en pavón.
Martin Rodríguez y rosas intervinieron al desastre, la junta de
representantes nombro a Martín Rodríguez como gobernador, el
cual enfrento motines, caos motines fueron derivados gracias a la
campaña de rosas.
Rodríguez firmo el tratado de Benegas con López el cual
significaba la paz entre buenos aires y santa fe.
La crisis de año 20 fue a causa de: la cantidad de gobernadores
designados, 7 asambleas que se apropiaron de la legitimidad
para el autogobierno bajos distintos mecanismos, como cabildos
abiertos, por ejemplo, hubo 4 juntas representantes, el cabildo
reasumió varias veces, fueron nombrados mas de 9
gobernadores, en resumen, como nos dice Ternavacio:
GOBERNO EL QUE QUIZO.
Se requería un orden, buenos aires debía volver a sus reducidas
fronteras y evitar una proyección nacional. Tanto la elite política
que estaban a cargo del gobierno como los sectores económicos,
coincidieron que ese orden se iba a dar si se dotaba a las
provincias de las condiciones necesarias para alcanzar el
progreso económico y social.
Buenos aires se dieron cuenta de todos los beneficios que podía
obtener de la autonomía, en donde se dio la fragmentación
político-territorial.
La división territorial que había en el ex virreinato en 1810, para
1819 ya no era la misma. Las provincias que se separaron fueron:
Tucumán, Córdoba, san juan, Mendoza, san Luis, Catamarca, la
rioja, Santiago del estero.
Las provincias ya autónomas formaron cada una un nuevo cuerpo
político con reglamentos, constituciones, leyes dictadas por cada
una de los gobiernos provinciales nacidos de la disolución del
poder central.

DE LA AUTONOMIA DE LOS PUEBLOS A LA AUTONOMIA DE


LAS PROVINCIAS.
Todas las provincias abrazaron la forma republicana de gobierno
en sus nuevos reglamentos. Se organizaron según los principios
del moderno constitucionalismo.
Se fueron suprimiendo los cabildos, redefiniendo los territorio y
las bases de gobernabilidad, distribuyeron funciones y
atribuciones entre las nuevas autoridades creadas y redefinidas,
también se redefinieron el poder entre la ciudad y el campo.

CAUDILLOS Y CONSTITUCIONES
Las diversas políticas dictaron sus leyes o constituciones, las guerras
civiles entre los caudillos u hombres fuertes de distintas provincias no se
dieron en un vacío institucional sino en un espacio que intentaban
imponer las reglas del nuevo arte político
Las provincias promulgaron leyes de aduana, recaudación impositiva, y
emisión monetaria.

EXPERIENCIAS DESIGUALES
A las provincias no les alcanza para cubrir sus gastos, vivian en
situaciones precarias.
Buenos aires era dueña del recurso fiscal de ultra mar, la aduana.
Corrientes era caracterizada por la estabilidad, bajo la hegemonía de un
grupo de dirigentes integrado por los sectores propietarios que
controlaban las fuerzas militares.
A santa fe la gobernó 20 años el caudillo Estanislao lopez.

LA REPUBLICA DE BUENOS AIRES ¿UNA EXPERIENCIA FELIZ?

Buenos aires se dieron cuenta que con su autonomía sacaba mas


ventaja que con la unidad nacional.
Un impreso de eso años afirmaba que: buenos aires se habían
empobrecido y debilitado defendiendo a aquellas provincias la cuál los
quería destruir, las provincias querían arruinar a buenos aires.
La población bonaerense no quería volver a pasar por el drama del año
20.
El partido del orden liderado por Rivadavia trajo reformas que
transformaría a las provincias en sus aspectos económicos, sociales y
políticos, un orden que era necesario después de los años 20.
La feliz experiencia, este experimento político (1821-1824) no se
concretó con una constitución escrita, los diputados no querían discutir
una constitución a nivel provincial, buenos aires era heredera del poder
central.
MODERNIZACION DEL ESPACIO POLITICO
Las reformas modificaron la estructura y política y administrativa
heredada por la colonia, era necesario garantizar un orden estable y
legítimo, leyes electorales ósea reglas de la sala de representantes y
la ley de sufragio.
Plan de la reforma, capitalizar todos los recursos para el crecimiento
económico, expansión ganadera, expandir tierras, exportar al
mercado internacional, predominación en el resto de las provincias,
el puerto y la aduana enfrentaron a buenos aires con el resto de las
provincias.

También podría gustarte