Cadena Productiva Yacon Amazonas Original

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

INDICE

Pág.
Ítem Contenido

I INTRODUCCION 3
II ENTORNO 5
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 5
2.2 LA ECONOMIA DEL YACÓN 5
Evolución del Yacón 5
Importancia Económica 6
Productores/as Agropecuarios 9
Productores/as del Yacón 10
Número Hectáreas Sembradas y Cosechadas 10
Producción Anual del Yacón 10
Rendimiento por Hectárea 10
Número de Campañas al Año 10
Mano de Obra para su Producción 10
Mercado Interno y Externo 11
Aporte del Yacón al PBI 11
2.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 11
III EL MERCADO DEL YACÓN 12
3.1 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO 12
Nombre Común 12
Nombre Científico 12
Periodo Vegetativo 13
Requerimientos Edafoclimáticos 13
Producción 13
Usos 14
Comercialización 17
3.2 SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS 17
Consumo Nacional Per Capita 17
Tendencias de Consumo 18
Productos Sustitutos 18
3.3 EL MERCADO INTERNACIONAL 19
Análisis de la Oferta 20
Análisis de la Demanda 25
Exigencias del Mercado Internacional 25

1
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Ítem Contenido Pág.

Oportunidades del Mercado Internacional 26


3.4 EL MERCADO INTERNO 27
Análisis de la Demanda 27
Análisis de la Oferta 27
Exigencias del Mercado Interno 28
3.5 OPORTUNIDADES Y RIESGOS 31
Oportunidades 31
Riesgos 32

2
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

I. INTRODUCCION

El presente documento versa sobre el Yacón (Smallanthus sonchifolius) y sus


potencialidades en el mercado nacional einternacional, el propósito de este
estudio es proporcionar alcances sobre el fruto ya mencionado y explicar su
impacto en el comercio interior y exterior en los últimos años a través dediversos
productos. El yacón es una especie origiaria de la región Andina de Sudamérica,
pertenece a la familia de las Asteraceae (compuestas) y es un cultivo tradicional
de la población original del Perú, utilizada en medicina tradicional.

El yacon es una planta perenne de un metro y medio a tres de altura. El sistema


radicular está compuesto de raíces reservantes y carnosas, que pueden
alcanzar hasta un tamaño de 25 cm. longitud por 10 cm.de diámetro. Las raíces
de almacenamiento son principalmente fusiformes, pero a menudo adquieren
formas irregulares debido alcontacto con piedras del suelo o por la presión de las
raíces vecinas.

Existen diferentes formas hortícolas, tales como la blanca, anaranjada y morada;


dentro cada uno de las formas habría aun mayor variabilidad. Esa biodiversidad
debe ser protegida con mayor interés, y para ello el Centro Internacional de la
Papa, con sede en nuestro país, mantiene una de las mayores colecciones
genéticas de YACÓN. En los últimos tiempos el YACÓN ha adquirido gran
importancia para la industria alimentaria y medicinal, pues es una de laspocas
plantas de las que se puede obtener cantidades industriales deinsulina, la cual
puede reemplazar a la sacarosa, presente enel azúcar de mesa y que afecta la
salud humana al producir diabetes.

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades más comunes de nuestros


tiempos, producida principalmente por los malos hábitos alimenticios que la
población ha adoptado debido a las variaciones constantes del quehacer diario,
situación que ha traído consigo el no tener un cuidado adecuado por la
alimentación.

La diversidad de flora con la que cuenta nuestra nación, la cual es muy variada
debido a sus condiciones climática, se cuenta con una diversidad de centros de
origen, con diversos efectos y principios activos. Sin embargo, en contraste con
este potencial, son muy escasas las investigaciones científicas realizadas por los
peruanos, al punto que la mayor parte de los conocimientos que tenemos sobre
la química de nuestras plantas han sido proporcionados por extranjeros. Casi
95% de los recursos genéticos vegetales que hoy concitan el interés de los
investigadores científicos en países desarrollados provienen de los países en
vías de desarrollo. Más de dos tercios de la diversidad y la riqueza biológica de

3
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

la tierra están localizados en solo diecisiete de estos países, entre los cuales
está el perú.

El yacón es un producto de la diversidad biológica nativa de enormes efectos


benéficos para la salud humana, pues sus raíces contienen fructooligosacáridos
(Fos), un tipo particular de azúcares de baja digestibilidad que aporta pocas
calorías al organismo y puede ser consumido por los diabéticos debido a que no
eleva el nivel de glucosa en la sangre.

Gracias al impulso del biocomercio en el país, a comienzos de la década de


2000, instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, se
interesaron por revalorar productos de la biodiversidad como el yacón.

Lo objetivos eran conservar el recurso, sobre todo por su valor genético, y darle
un uso económico que considere la situación de los actores que participan en
todo el proceso, especialmente las comunidades responsables de su cultivo.

Con este último propósito, se ha desarrollado el enfoque de cadena de valor


como método de análisis que permite entender las relaciones funcionales -
producción, acopio, transformación y comercialización; y las que se establecen
entre los actores que participan en el proceso, desde la producción primaria
hasta el consumo final.

4
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

II. ENTORNO DE YACON

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El presente estudio tiene como ámbito a la Región de Amazonas. La cual Limita


al Norte con el ecuador, al este con la región Loreto, al sudoeste con la región
San Martín y al oeste con la región Cajamarca. Está situada en el nororiente de
este país, posee parte de la región sierra y parte de la región selva. La altitud de
Chachapoyas capital de la región es de 2,335 msnm. Está conformada por 7
provincias (Utcubamba, Chachapoyas, Luya, Rodríguez de Mendoza, Bongará,
Bagua y Condorcanqui); posee 83 distritos, sus climas varía desde 40 °C al
norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25
°C. En la selva amazónica la temperatura es alta. A continuación observaremos
la superficie y población de las provincias de la región de Amazonas.

CUADRO N° 01. UBICACIÓN DEL ESTUDIO POR PROVINCIAS.


Superficie Densidad Altitud
Provincia Población Capital
(km²) (/km²) msnm
Chachapoyas 3 312,37 49.700 15,00 Chachapoyas 2.335
Bagua 5 652,72 71.757 12,69 Bagua 420
Bongará 2 869,65 27.465 9,57 Jumbilla 1.935
Santa María
Condorcanqui 17 975,39 43.311 2,41 230
de Nieva
Luya 3 236,68 48.328 14,93 Lámud 1.950
Rodríguez de
2 359,39 26.389 11,18 Mendoza 2.000
Mendoza
Bagua 440
Utcubamba 3 842,93 109.043 28,37
Grande
Fuente: Elaboración del Estudio definitivo

2.2 LA ECONOMÍA DEL YACÓN


Evolución del Yacón.
Es una planta domesticada en los Andes, habiéndose expandido de las
montañas húmedas hacia el norte y sur a lo largo de los declives húmedos
andinos y valles interandinos secos y la costa peruana, por loque es cultivado en
muchas localidades aisladas a través de los Andes, Ecuador, el sur de
Colombia, hasta el nor-oeste argentino (provinciasde Salta y Jujuy), entre los
1800 y 2800 msnm, en climas templados montañosos. Sin embargo, se adapta
fácilmente a una diversidad amplia de climas y suelos, desde el nivel del mar
hasta los 3500 msnm, siendo altitudes medias entre 1500 y 2000 msnm las
mejores para la producción de raíces reservantes. Las informaciones de los

5
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

últimos años indican que en Venezuela y Colombia ya no se produce, por lo


tanto, su cultivo se reduce a Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Argentina; En
Bolivia y Ecuador su cultivo es menor y se destina principalmente al auto
consumo.
El yacón es una planta arbustiva nativa de las montañas humedas de Peru y
Bolivia, domesticada por la población del Tahuantinsuyo. Es una planta muy
conocida por la población peruana prehispánica, por el dulzor de sus raíces
engrosadas que la consumían como "fruta" fresca, o después de exponerla al sol
por unos días para aumentar su dulzura.

El primer registro escrito sobre el yacón, aparece con Bernabé Coboen 1633 y
se refiere a que se consume como fruta cruda que mejora su sabor si se expone
al sol y al hecho de que dura muchos días después de ser cosechada, sin
malograrse; por el contrario se vuelve más agradable. Por su parte Yacovleff
(1933) dice que el yacón se encuentra en casi todos los fardos funerarios de
Paracas. También se han encontrado diseños de sus raíces en pinturas de
Nazca.

Emergió hace aproximadamente hace 4500 años. Existen evidencias


arqueológicas (cerámicas, textiles, restos de raíces) sobre el uso deyacón en las
culturas Nazca (500a.C.–700 d.C.), representaciones de las raíces en los
bordados y fitomórficas encerámicas, Nazca (500 d.C.-700 d.C.), Paracas (1500
– 500 a.C.) y Mochica (500 a.C. – 700 d.C.), en la costa peruana.

Los indios lo estimaban mucho y lo consumían en regular proporción en la fiesta


del Corpus Christi. Inclusive se ha encontrado restos de yacón en tumbas pre-
incas. Durante la época de la Colonia los españoles lo usaban como alimento de
los marineros durante los viajes de la conquista.

En Argentina existen restos arqueológicos recolectados en Pampa Grande,


Salta, asociados a la cultura Candelaria, que se desarrolló entre el 1 y 1000 años
D.C en el noroeste de este país.

En el Perú casi en todos los departamentos se siembra yacón, siendo


Amazonas, Cajamarca, Oxapampa, Huánuco y Puno los lugares con mayor área
sembrada. En el Perú, el área estimada de siembra con fines comerciales en el
2002 fue de 600 has.

Importancia Económica.
El cultivo de yacón es muy importante en la medicina natural. Presenta un
sistema subterráneo complejo encontrandose referencias que sean tubérculo,
rizoma simpodial, rizoma leñoso o raíz tuberosa.

6
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Existe un gran potencial de desarrollo agroindustrial alrededor del yacón que


requiere fortalecerse a nivel de estado, empresa e universidades con la finalidad
de demostrar que esta planta cuenta de una diversificación de productos y
formas de comercialización con una aceptabilidad del mercado nacional e
internacional, y con propiedades saludables e inocuas, tales como las siguientes:

Fuente de insulina.- Contrario de otras plantas, que almacenan los


carbohidratos en forma de almidón, el Yacón lo hace en forma de insulina u
oligofructosa, conocida como alimento de la flora intestinal (función prebiótica), lo
cual es favorable para las personas que sufren de diabetes. Con la reactivación
de las bacterias intestinales útiles, tienen los gérmenes malignos pocas
posibilidades de expansión. El equilibrio intestinal influye positivamente en la
regulación de la grasa en la sangre y en la piel.

Efectivo antidiabético.- por su activa potencia hipoglicémica para reducir el


nivel de azúcar en la sangre: a). Reduce la cantidad de colesterol y triglicéridos
(contra la arteriosclerosis). b). Favorece el desarrollo de la bífido bacteria y del
bacillus subtilis en elcolon. C). Evita el crecimiento de los microorganismos
putrefactivos que tienden aprovocar diarreas. d). Puede corregir desordenes
estomacales bastante comunes como acidez, indigestiones y trastornos
gástricos.

Estudios realizados en la Universidad Nacional de Trujillo en animales de


experimentación con diabetes inducida, a los que se les suministró el jugo del
yacón; no mostraron alteraciones en la glicemia de estos animales. Este
fenómeno se explica, porque la fructosa, desaloja del torrente sanguíneo a la
glucosa, hacia los tejidos. Consecuentemente se podría elaborar suero apartir de
este tipo de azúcar, evitando riesgos de hiperglicemia en los pacientes. Si bien se trata
de un producto natural cuyos principios activos no están completamente
analizados ni descubiertos, se ha podido comprobar que la planta de Yacón,
específicamente sus hojas, pueden ayudar significativamente a paliar la
diabetes.

Reduce o mantiene el nivel de Glucosa en Sangre.- La raíz tuberosa


almacena principalmente fructo oligo sacáridos (FOS), un tipo especial de
azúcares con atributos enormemente beneficiosos para la salud humana porque
no elevan el nivel de glucosa en la sangre, lo que ha convertido al yacón en un
recurso potencialmente importante para el mercado de productos dietéticos y de
personas que padecen diabetes.

Las hojas tienen propiedades hipoglicemiantes, es decir, que cuando se toma un mate
de las hojas del yacon entonces se logra reducir la concentración de la glucosa

7
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

en la sangre, de esa manera las personas diabéticas sienten un alivio cuando


toman un mate de yacon, sentirán ese alivio por que la glucosa es reducida en
su concentración.

Reduce los riesgos de Cáncer de Colon.- Los probióticos tienen la capacidad


de inhibir la proliferación debacterias dañinas en el colon, estas bacterias
producen toxinas y sustancias potencialmente cancerígenas (compuestos
nitrosos, aminasy amoniacos) por ello, que un adecuado consumo suplementario
de FOS en la dieta genera un efecto favorable en la salud del colon.
Investigaciones hechas en animales de laboratorio han demostrado que el
consumode FOS reduce el riesgo de desarrollar lesiones pre cancerosas en el
cólon.

El azucar del yacon es beneficio para las bifido bacterias que se encuentran en
el colon, es decir esas bifido bacterias ponen bajo control a las otras bacterias
que producen sustancias tóxicas y dañinas para el organismo, por eso se dice
que el yacon contribuye a mejorar la flora microbiana y por tanto contribuye a
prevenir un probable cáncer al colon.

Actividad Inmunológica.- Previene infecciones gastro intestinales, el efecto


regulador de los oligo fructanos sobre el sistema inmunológico es indirecto, es
decir, favorecen el crecimiento de los probióticos los que producen beneficios
inmunológicos activando los macrófagos locales y aumentando la producción de
inmunoglobulina A secretora, tanto local como sistémica, modulando el perfil de
citoquinas y induciendo la disminución de la respuesta a los antígenos de los
alimentos.

Existen pruebas experimentales que evidencian esta propiedad; ensayos en


ratones inmuno suprimidos con ciclo fosfamida donde presentó actividad
inmunológica al estimular el aumento del número de los globulos blancos y rojos
y sin evidencia de toxicidad a las dosis ensayadas.

Otros beneficios

En la Salud:

o Mejora la asimilación del calcio.


o Estimula la síntesis de vitaminas del Complejo B.
o Aporta bajo contenido calórico.
o Los azúcares presentes no son cariogénicos.
o Controla el estreñimiento y aumenta la excreción.
o El emplasto de las hojas calientes es empleado para combatir el
reumatismo y algunos dolores musculares.

8
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Forraje.- Las hojas son empleadas como forraje debido a su alto contenido
de proteínas: entre 11 y el 17 % aproximadamente.

El diagnóstico del Yacón en la Región de amazonas es con información


primaria y secundaria; La información estadística en parte será referencial y de
sustento por lo que no se dispone de información en los reportes del IV Censo
Nacional Agropecuario 2012.

La estrategia para lograr la información ha consistido en la visita de


campo a los lugares de producción trabajando directamente con los beneficiarios
directos e indirectos en torno a las voluntades, capacidades y recursos
existentes en las áreas de producción. Para estimar los indicadores como son:
Número de productores dedicados a la producción, Número de Hectáreas
sembradas y cosechadas, Producción anual, Rendimiento por hectárea, Número
de campañas al año, Cuanto de mano de obra requiere para su producción, que
porcentaje de la producción se consume y Cuanto va para el mercado interno y
externo, su aporte al PBI.
Se ha realizado una encuesta muestral a los beneficiarios Directos que
tienen cultivos de Yacón de forma aleatoria, a productores, funcionarios de las
Agencias Agrarias y a funcionarios de otras instituciones que trabajan con el
Cultivo del Yacón y también con los beneficiarios indirectos como
comercializadores en mercados locales del ámbito de producción de este cultivo.
Además se ha utilizado la información de Internet disponible de manera
referencial.

Productores/as de Yacón.
En casi todos los departamentos del Perú se siembra yacón, siendo Amazonas,
Cajamarca, Oxapampa, Huánuco y Puno los lugares con mayor área sembrada.
En el Perú, el área estimada de siembra con fines comerciales en el 2002 fue de
600 ha. En Bolivia y Ecuador su cultivo es menor y se destina principalmente al
autoconsumo. EnArgentina se siembra sólo en las provincias norteñas de Jujuy y
Salta. Fuera de losAndes, Brasil (Sao Paulo) y Japón (con 100 ha) son los
países con mayor área decultivo.

 Región La Libertad, Otuzco (Principalmente en Usquil), Santiago de Chuco


y Sánchez Carrión
 Región Cajamarca.- Cajamarca (Principalmente en la comunidad: Hualqui,
Contumazá, San Marcos, SanIgnacio y Jaén
 Región Piura.- Ayabaca y Huancabamba
 Región Ancash.- Huaraz, Caraz y Yungay

9
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Número de Hectáreas Sembradas y Cosechadas.


Las estadísticas oficiales de áreas de siembra de yacón en el Perú son muy
escasas. En las ultimas tres décadas el área de siembra anual de yacón fue
mucho menor a 100 ha, en todo el país, según las estadísticas oficiales del
ministerio de agricultura. Es a partir del año 2000 que la siembra comercial de
yacón comienza a incrementarse en diferentes regiones del Perú, para el año
2002, se estimó en no menos de 600 ha la superficiesembrada de yacón en las
principales zonas de producción. Esta cifra se ira multiplicándose gradualmente
debido a su mayor demanda en el mercado.

Producción Anual de Yacón.


Para el cálculo de la proyección de la producción de yacón se realizó mediante
la taza promedio de producción, siendo esta del 15% se proyectaron hasta el
año 2014 lo cualse obtuvo un valor de R2 aceptable. Debemos recalcar que el
valor de la proyecciónsolo se tomaron como datos fuentes de solo tres años,
motivo por el cual habrá unavariabilidad incierta en cuanto al resultado.

Rendimiento por Hectárea.


El carácter muy interesante en yacón es su alta productividad, algunos reportes
disponibles indican variación desde 20 a 60 toneladas por Ha.
Obviamente, la localidady el cultivar juegan un rol importante en las variaciones
del rendimiento. Sin embargo, con un buen manejo agronómico y el empleo de
fertilizantes y semilla de buena calidadse pueden alcanzar rendimientos
superiores. En Cajamarca se logran con cierta facilidad rendimientos por encima
de las 50 t/ha, mientras que en Sao Paulo, Brasil, se han conseguido
rendimientos por encima de las 60t/ha utilizando fertilizantes minerales.
En la región de Amazonas se logra 48 t/ha (Rendimiento promedio)

Número de Campañas al Año.


El periodo de cultivo o periodo vegatativo del Yacon es afectado por numerosos
factores como la altura, temperatura, el tipo de suelo afectala longitud del cultivo;
en general, en las zonas altas de los andes dura de 10 a 12 meses, mientras
que a alturas que van desde los 0 a 2000 metros dura de 6 a10 meses.

Mano de Obra para su Producción.


La cantidad de mano de obra en jornales en producción para 1 hectárea de
yacón comercial en la Región de Amazonas Técnica de propagación: por
porciones de cepa (semilla convencional) Epoca de siembra: diciembre con Nivel
Tecnológico: medio. Se necesita en total 160 jornales distribuidos de la siguiente
manera:

10
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Incorporación del abono 10 jornales; Extracción de esquejes 15 jornales -


Desinfección de esquejes 3 jornales - Preparación de camas 12 jornales -
Mantenimiento de camas 2 jornales - Saca de plántulas enraizadas 12 jornales
Apertura de hoyos 10 jornales -Plantación (trasplante) 10 jornales - Riegos 10
jornales Deshierbos - Primer deshierbo 10 jornales - Segundo deshierbo 8
jornales - Tercer deshierbo 5 jornales - Control fitosanitario 3 jornales- Cosecha -
Corte de tallos (follaje) 6 jornales - Cava y saca de raíces 18 jornales – Desgaje
8 jornales - Limpieza y selección 8 jornales – Embalaje 10 jornales.

Mercado Interno y Externo.


La producción de Yacón va al mercado interno regional, al mercado nacional e
internacional.

Aporte de la Pitahaya al PBI.


No registra datos oficiales del aporte al PBI este cultivo y se tiene datos
estadísticos muy limitados a disposición de los productores agropecuarios y
profesionales por las instituciones responsables del desarrollo agrario regional.

2.3 MARCO LEGAL.


El Gobierno Regional de Amazonas a través de acuerdos de Concejo Regional
N° 191-2013; N° 051-2014; Plan Regional de Desarrollo Concertado PRDC
2016-2021; PROCOMPITE 2015 y 2016; No ha considerado al cultivo del Yacón
de prioridad Regional.
Por lo tanto Dirección Regional Agraria en el año 2016 en cumplimiento de su
función de Fomentar el Desarrollo de los pequeños y medianos
productores agropecuarios mediante capacitación, asistencia técnica a
través de proyectos de inversión pública. Para lo cual es indispensable
generar la línea de Base para la elaboración de proyectos productivos con
enfoque de Cadena Productiva y de diseñar e implementar un sistema de
monitoreo y evaluación la Dirección Regional Agraria prevee la la contratación
del servicio de consultoria para el Análisis Identificación y Elaboración del
Diagnóstico situacional de la Cadena de Valor del yacón en la Región de
amazonas, con lo cual se determinará la importancia del cultivo del Yacón en la
Región de Amazonas y su contribución al desarrollo económico de los pequeños
y medianos productores y su espacio en la prioridad de cultivos alternativos para
el mercado interno y externo y la repercusión en la economía de los pequeños y
medianos productores y demás actores de la Cadena de Valor del Yacón.

11
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

III. EL MERCADO DEL YACÓN

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO.


Nombre Común.

Nombres en quechua: yacón, yacuma.


Nombres en aymara: Arizona, yacuma o yakuma yarikoachira.
Yacón (Perú, Bolivia, Argentina), llacón (de origen quechua), cuyo significado es
aguado insípido, llakwash, aricoma, jícama y algunos derivados de éstos, como
llaqon, llacum, llacuma, yacumpi, aricuma chicama, jícama, shicama, jíquima,
jiquimilla, llacjon, llacon, puche, puhe.

Nombre Científico.

Taxonomía del Yacón.


El yacón (Smallanthus sonchifolius) es un tubérculo cultivado en las zonas
cálidas y templadas de la Cordillera de los Andes por su textura crujiente y sabor
dulce. El yacon es una de las 21 especies que pertenecen al género
Smallanthus.

Aunque algunas veces es confundida con la jícama, el yacón es realmente un


“pariente” cercano del girasol y el topinambur (Helianthus tuberosus).

Tabla Nº 1.- Taxonomia del yacon

Taxonomía

 Reino : Plantae

 División : Magnoliophyta

 Clase : Magnoliopsida

 Orden : Asterales

 Familia : Asteraceae

 Subfamilia : Asteroideae

 Tribu : Millerieae

 Género : Smallanthus

 Especie : S. sonchifolius (POEPP. & ENDL.) H. ROBINSON

 Sinonomia : Polymnia sonchifolia Poepp. & Endl

12
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Periodo Vegetativo.
La Duración de las fases fenológicas de las accesiones de Smallanthus
sonchifolius colectadas en promedio Característica Tiempo en días desde la
siembra (días); Brotamiento de las yemas 15 días; Floración 125 días y
Cosecha 250 días. Tiempo acumulado desde la siembra asta la cosecha 290
días.

Requerimientos Edafoclimáticos.
En el Perú, las mejores condiciones para su desarrollo se encuentran entre el
piso alto de la región yunga,y el piso medio de la región quechua, según la
clasificación de Pulgar Vidal (1981), en el rango altitudinal de 1100 a 2500
msnm. En el norte peruano, son escasos los lugares donde crece arriba de los
3,000 m. (Yungay, Inkawasi), pero su cultivo se extiende hacia la ceja de selva,
de los departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín. Temperatura.
Desarrolla bien en la sierra y en los valles interandinos; con temperaturas
medias anuales de 14 a 20 °C. Las temperaturas menores a 10 °C retardan su
crecimiento y alargan el periodo vegetativo, mermando los rendimientos. Si la
temperatura excede los 26°C, y la humedad del suelo es insuficiente, la planta
se estresa y marchita excesivamente, afectando su normal desarrollo. El yacón
es muy susceptible a las heladas, pero esta limitante se compensa con una
excelente capacidad de rebrote. El cultivo desciende hasta la costa, sin mayor
problema; sin embargo, hay evidencias que en estas altitudes, la tuberización no
es del todo eficiente. Humedad. El cultivo desarrolla normalmente en un rango
de 550 a 1 000 mm de lluvia anuales. Sin embargo, es importante que en los
cinco primeros meses después de la siembra, no le falte una dotación de agua
uniforme y frecuente. A partir de la floración, el suelo debe mantener la humedad
suficiente para favorecer la tuberización y un buen desarrollo de la planta. Luz.
Tiene un comportamiento indiferente a la longitud del día y a la intensidad de la
luz; pero en términos generales, el cultivo debe recibir como mínimo nueve
horas de luz. Crece bien bajo sombra de árboles frutales y otros arbustos, y
también a pleno sol; del mismo modo, desarrolla bien asociado con maíz,
hortalizas y otros cultivos.

Producción
Los rendimientos obtenidos a nivel experimental (25 a 61 t/ha), permiten inferir
que las condiciones para iniciar una producción pre comercial y comercial a
corto plazo, están dadas. La rusticidad del cultivo; el bajo riesgo que ofrece la
ecología de la región de Amazonas; la funcionalidad del cultivo para adecuarse y
prosperar bajo sistemas asociados; sus altos rendimientos y los bajos costos de
producción; lo perfilan como uno de los cultivos alternativos más rentables y con
mayor chance para complementar los éxitos alcanzados con el ají páprika, la

13
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

palta y las menestras. De otro lado, existen las capacidades y habilidades


suficientes entre los agricultores para proponer y desarrollar un manejo técnico
adecuado del cultivo y orientado al mercado. Sin embargo, estas capacidades y
habilidades deben ser continuamente fortalecidas mediante la capacitación y el
intercambio de experiencias.

USOS DE YACON
Usos tradicionales del yacon.
 Tradicionalmente el yacón es consumido para calmar la sed durante las
faenas de trabajo en el campo, en algunas localidades es usado para
rejuvenecer la piel y aliviar problemas gastro intestinales, hepáticos y renales.
 La raíz reservante de yacón posee un sabor dulce agradable, se consume
usualmente después de un período de secado al sol, este procedimiento
incrementa el dulzor de las raíces y están listas cuando la piel empieza a
arrugarse.
 También es usado como ofrenda en algunas festividades religiosas.
 Las raíces tuberosas del yacón pueden ser consumidas directamente en
forma cruda, así como cocidas u horneadas.
 De la raíz rayada y colada se obtiene una refrescante bebida.
 Las hojas son comestibles y contienen grandes cantidades de proteínas.
 El consumo directo alivia la sed, como postre y en jugos es alimento ideal
para diabéticos
 En mercados locales de los andes el yacón se clasifica como una fruta y se
vendejunto a otros como chirimoyas, manzanas, piña, etc. y no con papas,
oca, ulluco, mashua o arracacha.

Tabla Nº 2.- Composicion nutricional del Yacon

Contenido en 100 grs de la parte comestible


Agua 86.60
Proteínas 0.30
Grasa 0.30
Carbohidratos 10.50
Fibra 0.50
Ceniza 0.30
Calorías 63
Vitaminas
Caroteno 0.08
Tiamina 0.01
Riboflavina 0.10
Niacina 0.33
Acido Ascórbico 4.10

14
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Minerales ( mgs )
Calcio ( Ca ) 23.0
Fósforo ( P ) 21.0
Hierro( Fe ) 0.3

Chancaca de yacon.

Del jugo de las raíces hervidas se prepara una especie de chancaca que se
puede utilizar como reemplazo del azúcar, siguiendo un procedimiento similar a
la obtención de la caña de azúcar.

Chips secos de yacon.

Los Chips secos (secados y tratados con bisulfito de sodio), la raíz es pelada y
luego cortada enrodajas bien delgadas. Estas son secadas a 60°C y luego
almacenados por un tiempo indeterminado

Encurtidos de yacon.
Se consumen pelando la piel, o mezclando con otras frutas como plátano,
naranjos.

Jarabe de yacon

El jarabe de yacón es un producto novedoso, con alto contenido de FOS (hasta


50%), resultado de la concentración del zumo de las raíces. Sus características
físicas y organolépticas son parecidas a la miel de abeja de maple o de caña de
azúcar y puede ser empleado para propósitos parecidos, pero con la ventaja de
servir a consumidores preocupados en reducir su ingesta calórica y mejorar la
calidad de su alimentación

El jarabe de yacón tiene un sabor muy particular y aunque es un producto dulce


y bastante agradable, resulta difícil hacer una comparación de sabor con
otro producto de características similares.

Puede consumirse directamente como un jarabe dietético y prebiótico. Puede


utilizarse como excelente reemplazo del azúcar en productos de bajo
valor calórico. Puede utilizarse como un edulcorante prebiótico en todo tipo de
alimentos y bebidas funcionales.

Debido a su reducida contribución calórica al organismo humano (hasta 40 a


50% menos calorías que la miel de abejas), el consumo de jarabe de yacón

15
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

puede ser recomendado a personas que desean bajar de peso y a personas


con problemas de sobre peso y obesidad

El alto contenido de fosfooligo sacarido (FOS) en el jarabe de yacón asegura


una mejor salud del tracto gastro intestinal.

Las bacterias formadoras de caries dentales son incapaces de metabolizar los


FOS, por ello el consumo de jarabe de yacón, en comparación a la mayoría de
edulcorantes, ayuda a reducir el riesgo de formación de caries en los dientes.

Mejorar la asimilación de calcio, ácido fólico y ciertas vitaminas delcomplejo B;


reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre; reducir elriesgo de
desarrollar cáncer de colon; y, fortalecer la respuesta del sistemainmunológico

Algunos estudios científicos han demostrado que el consumo de FOS noeleva el


nivel de glucosa en sangre, incluso en personas con diabetes tipo 2 (Alleset al.
1999).

El jarabe de yacón podría ayuda a prevenir y aliviar problemas de estreñimiento.

Tabla 3: Composición físico-química del jarabe de yacón

Energía (Kcal.) 201.42


Sólidos Solubles (ºBrix) 71.00
Densidad (g/ml.) 1.344
Proteínas (%) 0.06
Ph 5.00
Agua (%) 29.61
Grasa (%) 1.78
Carbohidratos (%) 66.29
Fibra Cruda (%) 0.20
Cenizas a 700ºC (%) 2.06
Fuente: CHAVEZ (2004)

Uso forragero del Yacón.

Resultados de análisis químicos de las hojas y tallos en Italia, indican valores


de proteína bruta de 11.37% y 17.12% respectivamente. El National Research
Council reporta que el Yacón puede tener un potencial como forraje, indica
además que el follaje crece adecuadamente bien y que el forraje seco contiene
de 11 a 17% de proteína, de 2 a 7% de grasa y 38 a 41% de extracto libre de
nitrógeno. Sin embargo señala que algunos clones de yacón pueden contener
Sesquiterpene Lactones en las hojas, lo cual limitaría su uso como alimento
forrajero. Sin embargo los Sesquiterpene Lactones tiene uso en Etnoveterinari.

16
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Sub productos de yacon.


 La Cascara de Yacón

Es obtenido durante el proceso de pelado total del yacón, el rendimiento de


jarabe yacón estará sujeto a la obtención de este sub producto, esto
dependerá mucho del tipo de pelado que se realiza que puede ser: manual,
mecánico o químico y es utilizado por comunidades campesinas para la
alimentación de animales domésticos como cuyes, conejos, porcinos etc.

 Bagazo de yacon.

Otros de los sub productos obtenidos es el bagazo extraído mediante el


proceso de extracción del yacón. En esta etapa se pierde alrededor del 20%
del peso de las raíces peladas en forma de bagazo. La merma es grande
debido a que el bagazo es eliminado con un contenido de humedad muy alto
(más del 80% del peso del bagazo está en forma de jugo). Este puede ser
procesado y convertido en torta para la alimentación de ganado e incluso
puede ser utilizado en grandes cantidades como antidiarreico o
antibacteriano.

Comercialización

Con respecto al yacón, sus productos intermedios no están tan diversificados,


Sin embargo, la harina de yacón es el producto con creciente demanda exterior.

En Nueva Zelanda se vende acá como un camote crudo pero junto a las plantas
medicinales o donde se vende frutas. Cualquiera pensaría que cuando se busca
yacón junto con las papas o los ollucos, pero no es así, en el Perú se encuentra
yacón junto con las plantas medicinales y las frutas el mismo trato se le da en los
diferentes países.

3.2 SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS.


Consumo Nacional Per cápita
El yacón se encuentra en promedio en 1,3 kg./persona de manera global junto a
la Arracacha, Maca, mashua y Oca.
Con lo cual podemos concluir que su consumo no se encuentra muy
promocionado por el desconocimiento de sus propiedades y uso. Pero si tiene
una tendencia a incrementarse sobre todo en el mercado mundial que esta en
subida el consumo de cultivos orgánicos con propiedades alternativas propias de
la medicina tradicional.

17
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Tabla 4: Consumo per cápita de yacón

Fuente: INEI-Encuesta nacional de Presupuestos familiares 2006-2009

Tendencias de Consumo.
Se estima que en los últimos años, la demanda de producto fresco de yacón,
tanto de raíces como de hojas para filtrantes, se ha incrementado y su tendencia
indica que se mantendrá. Empresas dedicadas a la elaboración de nutracéuticos
han visto en el yacón un producto con mucho potencial agroidustrial. Es
pertinente iniciar o propiciar, vínculos con empresas como SUMAC FOOD; GEN
PERÚ; SANTA NATURA; KAITA; AMERICAN ROUTE SAC; y otras del ramo
que están procesando yacón en diferentes formas (miel, jarabe, harina, hojuelas,
filtrantes, etc). De otro lado, los acercamientos con instituciones como las
Universidades y el Centro Internacional de la Papa, dedicadas a la investigación
en este cultivo, deben fortalecerse; pues al margen de no tener naturaleza
empresarial, sirven como vínculos o intermediarios de potenciales compradores
a nivel comercial.

Productos Sustitutos.
Por tener similitud en cuanto a sabor y consistencia con ciertos edulcorantes que
existen en el mercado (la miel de abeja, la miel de caña, la miel de maple, etc.).
El jarabe de yacón puede considerarse un sustituto hipocalórico de estos
edulcorantes.

La miel de abeja.
La miel procede de las abejas, las cuales la producen a partir del néctar que
recogen de las flores de las plantas en el campo. Es considerada como uno de
los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas,
sales minerales y azúcares de fácil digestión. El alto contenido de
carbohidratos (fuente de energía de rápida disposición) y la presencia
de hormonas, vitaminas, aminoácidos, minerales y otros constituyentes
orgánicos, le confieren a este producto un alto potencial de
suplementoalimenticio

18
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Algarrobina.
Alimento natural y nutritivo de incomparable valor energético proveniente del
Algarrobo (Prosopis pallida), árbol que abunda en los desiertos del norte del
Perú. Esta especie de jalea se prepara en vainas del Algarrobo, que se hace
hervir un determinado tiempo hasta convertirse en un líquido muy agradable,
manteniendo los más altos estándares de calidad en su producción. Muy
solicitada en repostería y coctelería. Es un alimento al que se le atribuyen
propiedades fortificantes y vigorizantes.

Es utilizado como energizante natural, especialmente para estudiantes y


deportistas. Es recomendado consumirlo en todos los jugos y ensaladas de
frutas.
Entre sus beneficios tradicionales tenemos:
 Excelente energizante para toda la familia, ideal en casos de anemia.
 Fuente natural de calcio, fortalece los huesos.
 Contribuye a reforzar adecuadamente el sistema nervioso.
 Mejora la actividad cerebral.
 Ayuda efectiva en la etapa de la menopausia.
 Ayuda a prevenir la ansiedad, el nerviosismo y la depresión.

La miel de caña.
La melaza o miel de caña es muy rica en hierro, magnesio y vitaminas del grupo
B, siendo ideal para deportistas, anemias, niños, fatiga o postpartos. La melaza
o miel de caña es un endulzante natural ideal para recuperar fuerzas y
disfrutar de susabor

3.3 MERCADO INTERNACIONAL.


Las partidas que tienen mayor acogida en el exterior son la de “Yacón Orgánico
en Extracto y Polvo”, le sigue la presentación “Jarabe de Yacón”. La demanda
de otro producto derivado es el “Jugo de Noni con Uva, Yacón y Maca.
También se exporta como, “Extracto Natural y Hojuelas Semisecas”, y en vista
que tiene propiedades dietéticas se usa en la preparación y exportación de
“Mermelada Dietética de Piña, Fresa, Mango y Maracuyá con Yacón”. Otras
presentaciones son los “Filtrantes de Hojas de Yacón”, “Miel y Polvo de Yacón” y
“Néctar de Piña conYacón”.
La Asociación de Exportadores indica que el ranking de países destino del
Yacon, está compuesto por 16 países liderado por EE.UU. que concentra el 63%
de los envíos totales, seguido por Brasil (25% del total). Otros destinos que
compran yacón peruano son Reino Unido, Japón, Aruba, Francia, Nueva

19
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Zelanda y Honduras. Por montos muchos menores, se encuentran Suiza, Chile,


República Checa y Bélgica.
Respecto a las empresas exportadoras, ADEX refirió que Agroindustrias Floris
S.A.C. (Santa Natura) lideró el ranking. Exportó el 56% del total de los envíos, le
sigue Ecoandino S.A.C. con el 29% del total, G W Chiang & Cía S.A., entre
otras.
Con respecto al yacón, sus productos intermedios no están tan diversificados,
Sin embargo, la harina de yacón es el producto con creciente demanda exterior.
En Nueva Zelanda se vende acá como un camote crudo pero junto a las plantas
medicinales o donde se vende frutas. Cualquiera pensaría que cuando se busca
yacón junto con las papas o los ollucos, pero no es así, en el Perú se encuentra
yacón junto con las plantas medicinales y las frutas el mismo trato se le da en
los diferentes países
La diabetes es una enfermedad que afecta a 25.8 millones de habitantes en
EEUU, lo que representa un 8,3% de la población del país, según datos para
2010 del CDC.
En el 2010, un total de 79 millones de estadounidenses de 20 años o más
presentan condición de pre-diabetes, que hace referencia a unos niveles de
glucosa en sangre (A1c) por encima de lo normal, pero no lo suficientemente
altos como para ser clasificados como diabetes. Sin embargo, los individuos con
prediabetes tienen un riesgo más elevado de desarrollar diabetes del tipo 2.
Tanto es así, que la diabetes es la séptima causa de muerte en los Estados
Unidos, según datos del CDC estimados para 2010.
Por lo tanto, en Estados Unidos y el resto del mundo, el uso del yacón está muy
ligado con la diabetes y con el consumo de edulcorantes naturales, además de
estar relacionado con los casos de obesidad o sobrepeso. Según los
importadores norteamericanos de ingredientes naturales consultados para este
estudio, la demanda de yacón está aumentando en los últimos años, siendo
consumido como edulcorante para uso personal, y como insumo o materia prima
para la preparación de suplementos y alimentos.
No hay estudios comerciales ni cifras de ventas a nivel nacional debido a su
relativa novedad en este mercado, lo que a su vez pone de manifiesto el escaso
nivel de conocimiento de este producto en EEUU. Sumado a esto, la producción
de yacón en el país es prácticamente irrelevante y se reduce a cierto número de
cultivos para consumo familiar. Como consecuencia se puede interpretar que
todavía hay un largo camino en el que educar a la población sobre el yacón y
sus beneficios, que traerá oportunidades futuras para su comercio.

Análisis de la Oferta.
El cultivo del yacón se sigue efectuando en forma tradicional y el secado
continúa haciéndose en el sol. Predomina el cultivo en las chacras/huertas

20
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

familiares, siendo ésta una de las razones del valor que le atribuye el mercado
en la actualidad.
En Brasil se cultiva entre diez y veinte hectáreas de yacón, en el Perú estamos un poco
mas por encima de esa cifra. En Nueva Zelanda no pasa de las diez hectáreas y en
Japón esta entre 20 y 30 hectáreas, ahora si comparamos el área total en el extranjero
de siembra de yacón es muy superior a la siembra en Perú.
Existen nuevos reportes que de que el yacón se esta sembrando en Taiwán, en Corea,
en California, y con buenos resultados porque se han dado cuenta de las propiedades
medicinales del yacón
El yacón para poder cosecharse en raíces comestibles, tiene que recibir el cuidado del
agricultor. Se siembra desde San Ignacio en el norte de Cajamarca, próximo al Ecuador,
hasta Sambia en Puno, también cerca de la frontera con Bolivia y a través de todos los
valles interandinos de Perú comprendidos entre los 1500 y los 2500 metros
aproximadamente.
El yacón se siembra a través de unos propágulos llamados rizomas, en septiembre y se
cosecha en mayo o junio del siguiente año. Se siembra y se cosecha junto al maíz.
En el procesamiento hay variedades de yacón que luego de pelarse se
oscurecen, se oxidan, pero si se le pone unas gotas de limón se para esa
oxidación, hay otras variedades que no se negrean rápidamente y mantienen su
color, las cuales deben difundirse.
La presencia de yacón en el mercado estadounidense y europeo, se podría
clasificar entre el empleado como materia prima o producto semiterminado para
manufacturar suplementos dietéticos o alimentos funcionales; y el producto
terminado listo para su consumo. Como ejemplo, el jarabe de yacón podría
usarse como materia prima para la realización de algunos alimentos como
podría tratarse de tabletas de chocolate, o como producto terminado en el caso
de ser utilizado como edulcorante por el consumidor final.

Tabla Nº 5.- Clasificación del uso de yacón

Como Materia Prima Como Producto terminado


Yacón en polvo Jarabe de yacón
Yacón fresco Cápsulas o pastillas de yacón
Jarabe de yacón Té de hierbas con yacón
Extracto de yacón Snack de yacón deshidratado
Yacón deshidratado Alimento con contenido de yacón
Fuente: Elaboración propia

Por lo general, el principal uso que se le da al yacón es como edulcorante tanto


para diabéticos como para usuarios preocupados por la salud que buscan
alternativas al azúcar tradicional. Además, es empleado junto a otras hierbas o
ingredientes por su beneficio conjunto para la salud.

21
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Tabla Nº 6.- Evolución de las exportaciones Peruanas de Yacón

Año Valor FOB Volumen Valor Unitario Variacion Variacion %


US$ Bruto promedio % valor volumen
Kg USD/kg FOB bruto kg
2001 20579.85 3835.37 5.37
2002 151887.30 19765.46 7.68 638.04 515.35
2003 33358.17 2815.71 11.85 -78-04 -85.75
2004 104853.33 12134.79 8.64 214.34 330.97
2205 87576.37 8920.54 9.82 -16.48 -26.49
2006 152531.04 17883.55 8.53 74.17 100.48
2007 213512.39 18553,92 11.51 39.98 3.75
2008 327707.66 30061.19 10.90 53.48 62.02
2009 351469.76 25114.48 13.99 7.25 -16.46
2010 620207.86 40425.09 15.34 76.46 60.96
2011 1094937.74 80010.27 18.25 78.54 48.45
2012 1424711.47 79062.34 18.02 30.12 31.75
4583330.94 318582.71 14.39
Fuente: PROMPERU / SUNAT

Las exportaciones peruanas de yacón se han caracterizado por una evolución


creciente en los últimos años, tal y como se puede apreciar en el cuadro anterior.
Se trata de las exportaciones totales realizadas a nivel mundial, las cuales
fueron de aproximadamente sesenta toneladas en 2011, suponiendo un
incremento de casi el 50% con respecto al año anterior. Adicionalmente, también
queda representada la evolución creciente seguida por el valor unitario promedio
de dichas exportaciones.

Del total de las exportaciones en volumen de yacón en 2011, el 88% fue


destinado a Estados Unidos, por lo que se puede considerar como el principal
país consumidor de este producto peruano. El monto residual estuvo repartido
entre Reino Unido (3.61%), Australia (1.91%), Chile (1.23%), Alemania (1.15%) y
otros (4.35%). Los datos de estas exportaciones y su evolución quedan
recogidos en la, de donde se interpreta un aumento de 64.3% para las
exportaciones en volumen a EEUU con respecto a 2010.

Principales mercados a donde se exporta yacon

Alemania, Argentina, Aruba, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile,


Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Japón, México,
Nueva Zelanda, Paises Bajos, Reino Unido, Republica Checa, Suiza, Venezuela

22
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Tabla Nº 7.- Principales mercados de Yacon

Mercado % Var % Part. FOB


13-12 13 13
Estados Unidos -45% 80% 1,059.81
Brasil -- 9% 125.00
Alemania 154% 3% 33.47
Reino Unido 116% 2% 28.68
Japón 204% 1% 19.66
España 1599% 1% 16.01
Guatemala -- 1% 7.00
Países Bajos 618% 0% 6.49
Canadá -82% 0% 5.90
Otros Paises (10) -- 1% 19.68
Fuente: Sicex

La ventana comercial para el yacon peruano, coincide con la época de cosecha


de yacon, que se inician en los meses de mayo junio y se prolonga hasta los
meses de septiembre y octubre.

Tabla Nº 8.- Ventana comercial para el Yacon Peruano.


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
X X X X

Tabla Nº 9.- los 10 principales países importadores de Yacon

%Var %Part Total Imp.


Nº País
12-11 2012 (millon US$)
1 Estados Unidos 95% 61% 24.68
2 Canadá 107% 5% 1.87
3 Corea del Sur -30% 4% 4.73
4 Malasia 41% 3% 1.94
5 Singapur 14% 3% 2.13
6 China 759% 3% 0.26
7 Reino Unido 1% 3% 2.11
8 Japón 58% 2% 1.03
9 Hong Kong -20% 2% 1.90
10 Francia -0% 2% 1.20
Otros Países -79% 12% 47.22
Fuente: COMTRADE 2012

23
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Tabla Nº 10.- Los 10 principales países exportadores

%Var %Part Total Exp.


Nº País
12-11 12 (millon US$)
1 China 22% 41% 23.78
2 Tailandia 0% 21% 15.00
3 Perú 15% 14% 8.28
4 Indonesia -43% 5% 5.55
5 Ghana -79% 4% 13.10
6 Estados Unidos 57% 2% 1.09
7 Brasil -6% 2% 1.81
8 Singapur 128% 2% 0.54
9 Malasia 115% 1% 0.43
10 Países Bajos 25% 1% 0.71
Otros Países -47% 6% 7.72
Fuente: COMTRADE 2012

Tabla Nº 11.- Princiales empresas exportadoras


%Var %Part.
Empresa
15-14 15
PRIMA FARMS S.A.C. 3% 60%
NATURAL PERU S.A.C. -21% 20%
RAINFOREST HERBAL PRODUCTS S.A.C. 1806% 5%
PERUVIAN NATURE S & S S.A.C. -24% 2%
ECOANDINO S.A.C. -69% 2%
PERUVIAN HERITAGE S.A.C -- 1%
VILLA ANDINA S.A.C. 5157% 1%
INKA FRESH S.A.C. -- 1%
INVERSIONES 2A S.A.C. -4% 1%
Otras Empresas (39) -- 3%
Fuente: SUNAT

Partidas arancelarias del yacon

 Código armonizado: 110620 harina, sémola y polvo de sagú y de raíces de


mandioca yuca, aguaturmas patacas, batatas boniatos, camotes y tubérculos
simil. ricos en fécula o en inulina de la partida 0714

24
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Tabla Nº 12 .- Partida arancelaria del Yacon

Partida arancelaria Descripción arancelaria


1211909090 Demas plantas, partes de plantas, semillas y frutos de las
utiliz. en perfumeria, med )

Analisis de la Demanda.
La preocupación por una adecuada alimentación con mejor calidad al ingerir el
alimento permitiendo prevenir la diabetes ha sido el detonante para revalorar el
consumo de llacon en el Peru y en todo el mundo.

Siendo la diabetes una enfermedad crónica, que va en aumento constante (en


E.U: se calcula que la población diabética llegara a 350 millones en el 2025), que
se caracteriza por el azúcar elevado en la sangre y que genera importantes
costos humanos, sociales y económicos y seguirá haciéndolo amenos que
emprendamos medidas inmediatas para controlar esta pandemia, po lo quela
demanda de consumo de llacon, seguirá como consecuencia, también en un
constante aumento en los siguientes años.

El incremento en la demanda del yacón ha incentivado su cultivo. Hasta hace


pocos años era sembrado sólo para autoconsumo y para su comercialización en
ferias rurales especiales. Sin embrago, en la actualidad, cientos de familias
campesinas en todo el Perú se dedican a su cultivo para su comercialización en
los mercados citadinos y en los supermercados.

Exigencias del Mercado Internacional.


Ley CPSCIA
La ley elaborada por La Comisión para la seguridad de productos de consumo
de los EE.UU. (CPSC) presenta una enmienda que considera ciertos requisitos
de análisis y certificación para los fabricantes e importadores de productos
regulados, inclusive productos para niños de hasta 12 años de edad.
 Se considera: - límite en contenido total de plomo (600 ppm), - límites de
ftalatos para ciertos productos (1000 ppm), - estándares obligatorios para
juguetes.
 Los fabricantes e importadores, grandes y pequeños, de productos
infantiles, no precisarán analizar o certificar con estos nuevos requisitos;
sin embargo, deberán cumplir con los límites de plomo y ftalatos, los
estándares obligatorios para juguetes y otros requisitos.
 Entrada en vigor: 10 de febrero de 2010.

25
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Unión Europea
Niveles máximos de contaminantes (frutas, vegetales, semillas, jugos frutas);
Reglamento 1881/2006. e. Niveles máximos de residuos de pesticidas en
alimentos (Frutas, vegetales, cereales) Reglamento 396/2005. f. Embalajes en
contacto con los alimentos deben evitar migraciones de elementos de su
composición en alimentos que pueden ser peligrosos en la salud Reglamento
1935/2004. g. Aromas y aditivos autorizados: Reglamentos /Directivas que
definen los aditivos y su condiciones de utilización. h. Reglamento 1935-2004
Trazabilidad

Oportunidad de Mercado
Debido a la alta perecibilidad de las raíces y las hojas, los productos procesados
ofrecen una alternativa a la comercialización tradicional de raíces frescas. Desde
el 2003 varios supermercados del Perú ofrecen diferentes productos
procesados: jarabe, zumo, mermelada, hojuelas y té. Aunque la producción aún
es en pequeña escala, ya se ha empezado a exportar yacón a Japón, Estados
Unidos y algunos países europeos. La gran demanda de información sobre el
yacón indica que hay mucho interés en este cultivo, en varios países del mundo.

Cantidades demandadas y precios


Los precios del mercado mayorista numero 2, indica los precios en el cual 1 kilo
cuesta $ 1.45 que es un precio promedio. Los productos que más demanda
tienen son el yacón, es la miel, el extracto y las hojuelas. Del yacón se
aprovecha tanto la raíz como las hojas. Las raíces son seleccionadas, lavadas,
peladas y trozadas. Para elaborar chips se deshidrata en rodajas delgadas,
mientras que para obtener harina, luego del secado sigue la molienda. Así
mismo, para la obtención del jarabe (o miel), las raíces con extrusadas y su
zumo es concentrado. Las hojas seleccionadas se pulverizan a diferente
granulometría según se destinen a extractos, o en la elaboración de sobres
filtrantes para infusión o encapsulado/ tableteado

Un análisis de precios de los productos de yacón presentes en el mercado de


Estados Unidos, a través de la observación de datos de minoristas con venta en
Internet. De todas las empresas y productos analizados, se ha realizado un
promedio con el fin de identificar el precio por onza para cada forma en que el
yacón viene comercializándose, y teniendo en cuenta que una onza equivale a
28.35 gramos. Los resultados obtenidos se muestran en la figura 12, de los que
se desprende que cuanto más elaborado está el producto a la venta, mayor
precio tiene. Así, la forma de yacón más económica es el polvo, le sigue el
deshidratado, el jarabe, el extracto y las cápsulas.

26
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Tabla Nº 13.- Precios promedio de 1 onza de yacón en EEUU (venta por Internet)

Polvo Deshidratado Jarabe Extracto Cápsulas


$1.86 $2.05 $2.11 $8.00 $8.91

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 14.- Precios FOB Referenciales (US$ / KGR)


2014
DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
2.79 2.79 3.45 3.08 2.36 3.88 3.71 4.80 2.81 4.08 5.86 3.87

2015
DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
2.33 2.65 2.63 3.46 2.84 2.74 7.60 4.26 17.82 2.47 3.31 1.84

Fuente: SUNAT

3.4 MERCADO INTERNO.


Análisis de la Demanda.

El incremento en la demanda del yacón ha incentivado su cultivo. Hasta hace


pocos años era sembrado sólo para autoconsumo y para su comercialización en
ferias rurales especiales.
Sin embrago, en la actualidad, cientos de familias campesinas en todo el Perú se
dedican a su cultivo para su comercialización en los mercados citadinos y en los
supermercados.

Análisis de la Oferta
El Yacón se cultiva principalmente en la sierra. El mayor productor es el
departamento de Puno, con una pro ducción de 257 TM, luego sigue
Huancavelica con una producción de 44 TM, Junín con 26 TM y finalmente La
Libertad con 14 TM.
Sin embargo la Región de Amazonas cuenta con las condiciones climáticas en
sus zonas altoandinas óptimas para el desarrollo de este cultivo.

27
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

Tabla 15: Oferta de Yacón

Fuente: Anuario de estadística Agrícola del ministerio de Agricultura y Riego.

Exigencias del Mercado Interno.


ANTEPROYECTO DE NORMA REGIONAL DEL CODEX PARA LA RAÍZ
TUBEROSA DE YACÓN [Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H.
Robinson].
1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Esta Norma se aplica a las variedades y/o
tipos comerciales de raíces reservantes de yacón obtenidas de Smallanthus
sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson, de la familia Asteraceae, que habrán
de suministrarse frescas al consumidor, después de su acondicionamiento y
envasado. Se excluye el yacón destinado a la elaboración industrial.
2. DISPOCISIONES RELATIVAS A LA CALIDAD
2.1 REQUISITOS MÍNIMOS En todas las categorías, a reserva de las
disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, el
yacón deberá estar: - entero; - bien formado; - sano, deberán excluirse los
productos afectados por podredumbre, moho o deterioro que hagan que no sean
aptos para el consumo; - limpio, y prácticamente exento de cualquier materia
extraña visible, excepto aquellas sustancias permitidas que prolonguen su vida
útil; - exento o prácticamente exento de plagas que afecten al aspecto general
del producto; - exento o prácticamente exento de daños causados por plagas; -
exento de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su
remoción de una cámara frigorífica; - exento de cualquier olor y/o sabor
extraños; - exento o prácticamente exento de daños mecánicos y magulladuras;
- exento de pérdida de color en la pulpa. Además, tener consistencia firme y no
presentar daños por heladas o escaldaduras.
2.1.1 El yacón deberá haber alcanzado un grado apropiado de desarrollo
fisiológico, teniendo en cuenta las características de la variedad y la zona en que
se produce. El desarrollo y condición del yacón deberá ser tal que le permita: -
soportar el transporte y la manipulación; y - llegar en estado satisfactorio al lugar
de destino.
2.2 CLASIFICACIÓN El yacón se clasifica en tres categorías, según se definen a
continuación:

28
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

2.2.1 Categoría “Extra” El yacón de esta categoría deberá ser de calidad


superior y característica de la variedad y/o tipo comercial. No deberá tener
defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando no afecten al
aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación
en el envase.
2.2.2 Categoría I El yacón de esta categoría deberá ser de buena calidad y
característica de la variedad y/o tipo comercial. Podrán permitirse, sin embargo,
los siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general
del producto, su calidad, estado de conservación y presentación en el envase: -
Defectos leves de forma; - Heridas o daños cicatrizados, siempre y cuando no
superen el 5% de la superficie del producto; - Raspaduras, siempre y cuando no
superen el 10% de la superficie del producto. CX/LAC 12/18/15 8 En ningún
caso los defectos deberán afectar a la pulpa del producto.
2.2.3 Categoría II Esta categoría comprende el yacón que no puede clasificarse
en las categorías superiores, pero satisface los requisitos mínimos especificados
en la Sección 2.1. Podrán permitirse, sin embargo, los siguientes defectos,
siempre y cuando el yacón conserve sus características esenciales en lo que
respecta a su calidad, estado de conservación y presentación: - Defectos de
forma; - Heridas o daños cicatrizados, siempre y cuando no superen el 10% de
la superficie del producto; - Raspaduras, siempre y cuando no superen el 20%
de la superficie del producto. En ningún caso los defectos deberán afectar a la
pulpa del producto.
3. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CLASIFICACIÓN POR CALIBRES El
yacón, de acuerdo a sus características de peso y diámetro se puede clasificar
en: Clasificación Diámetro mayor (cm.) Peso (g) Calibre 1 > 7 > 300 Calibre 2 ≥
5 ≥ 120 Calibre 3 < 5 < 120 Todos los calibres pueden tener las formas
siguientes: fusiforme, oval u aovada e irregular. Algunos cultivares de yacón
tienen tendencia a formar un número mayor de raíces lisas y simétricas que
otros.
4. DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLERANCIAS En cada envase se
permitirán tolerancias de calidad y calibre para los productos que no satisfagan
los requisitos de la categoría indicada.
4.1 TOLERANCIAS DE CALIDAD
4.1.1 Categoría “Extra” El 5%, en número o en peso, de yacón que no satisfaga
los requisitos de esta categoría pero satisfaga los de la Categoría I o,
excepcionalmente, que no supere las tolerancias establecidas para esta última.
4.1.2 Categoría I El 10%, en número o en peso, de yacón que no satisfaga los
requisitos de esta categoría pero satisfaga los de la Categoría II o,
excepcionalmente, que no supere las tolerancias establecidas para esta última.
4.1.3 Categoría II El 10%, en número o en peso, de yacón que no satisfaga los
requisitos de esta categoría ni los requisitos mínimos, con excepción de los

29
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

productos afectados por podredumbre o cualquier otro tipo de deterioro que


haga que no sean aptos para el consumo.
4.2 TOLERANCIAS DE CALIBRE Para todas las categorías, el 5%, en número o
en peso, de yacón que corresponda al calibre inmediatamente superior y/o
inferior al indicado en el envase.
5. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN
5.1 HOMOGENEIDAD El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y
estar constituido únicamente por yacón del mismo origen, variedad y/o tipo
comercial, calidad y calibre. La parte visible del contenido del envase deberá ser
representativa de todo el contenido. CX/LAC 12/18/15 9
5.2 ENVASADO El yacón deberá envasarse de tal manera que el producto
quede debidamente protegido. Los materiales utilizados en el interior del envase
deberán ser nuevos, estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño
externo o interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular
papel o sellos, con indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos
o etiquetados con tinta o pegamento no tóxico. El yacón deberá disponerse en
envases que se ajusten al Código Internacional de Prácticas Recomendado para
el Envasado y Transporte de Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 44-1995).
5.2.1 Descripción de los Envases Los envases deberán satisfacer las
características de calidad, higiene, ventilación y resistencia necesarias para
asegurar la manipulación, el transporte y la conservación apropiados de yacón.
Los envases deberán estar exentos de cualquier materia y olor extraños.
6. MARCADO O ETIQUETADO
6.1 ENVASES DESTINADOS AL CONSUMIDOR Además de los requisitos de la
Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados
(CODEX STAN 1- 1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:
6.1.1 Naturaleza del Producto Cada envase deberá etiquetarse con el nombre
del producto, y podrá etiquetarse con el nombre de la variedad o cultivar.
6.2 ENVASES NO DESTINADOS A LA VENTA AL POR MENOR Cada envase
deberá llevar las siguientes indicaciones en letras agrupadas en el mismo lado,
marcadas de forma legible e indeleble y que sean visibles desde el exterior, o
bien en los documentos que acompañan el embarque.
6.2.1 Identificación Nombre y dirección del exportador, envasador y/o expedidor.
Código de identificación (facultativo)2 .
6.2.2 Naturaleza del Producto Nombre del producto si el contenido no es visible
desde el exterior. Nombre de la variedad o cultivar (facultativo).
6.2.3 Origen del Producto País de origen y, facultativamente, distrito donde se
produjo o nombre nacional, regional o local del lugar.
6.2.4 Especificaciones Comerciales - Categoría; - Calibre; - Peso neto.
6.2.5 Marca de Inspección Oficial (facultativa)
7. CONTAMINANTES

30
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

7.1 El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma deberán


cumplir con los niveles máximos de la Norma General del Codex para los
Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y Piensos (CODEX
STAN 193-1995).
7.2 El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma deberán
cumplir con los límites máximos de residuos de plaguicidas establecidos por la
Comisión del Codex Alimentarius.
8. HIGIENE
8.1 Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de la presente
Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones apropiadas del
Código Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales de
Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969), Código de Prácticas de Higiene
para Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 53-2003) y otros textos pertinentes
del Codex, tales como códigos de prácticas y códigos de prácticas de higiene.
8.2 El producto deberá ajustarse a los criterios microbiológicos establecidos de
conformidad con los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de
Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

3.5 OPORTUNIDADES Y RIESGOS.


Oportunidades.
El YACÓN PERUANO AL MERCADO DE JAPÓN En cuanto a los países
demandantes, Japón viene mostrando gran interés por el Yacón peruano
constituyéndose en el principal demandante. Según estudios se ha determinado
la existencia de una demanda para productos edulcorantes derivados de Yacón
en el mercado japonés. Japón es el mercado consumidor más grande de
alimentos funcionales. De acuerdo al Régimen General para plantas medicinales
, estos productos se comercializan en su forma completa, cortados o
pulverizados. Las plantas medicinales generalmente pasan desde los grandes
mayoristas a los fabricantes en su forma entera y sin procesar. El mercado
Japonés, presenta excelentes perspectivas ha- cia un mayor crecimiento, en el
consumo de dichos productos y específicamente, en lo que respecta a los
edulcorantes naturales. En Japón cerca del 50% de los médicos japoneses
prescriben medicamentos a base de hierbas naturales. Las plantas medicinales
son importadas por grandes mayoristas japoneses quienes distribuyen a las
empresas farmacéuticas. Cultivar en Japón resulta sumamente caro, es decir
tiene altos costos de producción, tanto así que los productos importados son a
menudo más baratos que los domésticos. A nivel social, la tasa de crecimiento
poblacional se encuentra alrededor de un 0.3% en los últimos 4 años. El
mercado japonés en términos de ingreso, costumbres, raza, idioma y gustos
promedio es homogéneo, la clase media está conformada por mas del 75% de
los consumidores. En Japón de cada 10 habitantes, 3 tienen problemas

31
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

relacionados con diabetes y 2 más con potencialidades a tenerlos; es decir el


50% de la población japonesa está propensa o sufre de problemas de diabetes.
El mercado japonés para plantas medicinales según JETRO1 asciende a 40,
000 T.M. al año creciendo entre un 8 y 15% anual de las cuáles se importa del
85% a 90% y está construido aproximadamente por 200 variedades. Japón
importa la mayoría de las plantas medicinales y aromáticas principalmente de
China (61%) y de la República de Corea (15%). Japón busca otras fuentes de
abastecimientos puesto que China ha aumentando el consumo interno.
Actualmente en el Japón se vende Yacón, bajo las siguientes formas; las raíces
al natural, cómo té (hojas, tallo, raíz), como encurtidos, en polvo, en castillas ,
etc, aprovechando casi el 100% de la planta, lo que también se comprobó con
muestras de estos productos procedentes de Japón, por gestiones de la
embajada en dicho país. Los japoneses ahorran aproximadamente un 16% de
sus ingresos. Los gastos más grandes de su población son para alimentación,
transporte, comunicación, lectura, recreación y vestimenta. Los consumidores
japoneses tienen la reputación de ser muy exigentes, para obtener calidad a un
precio razonable. Por su alto estándar de vida dado su ingreso promedio anual
de US$32,000 dólares y su alto potencial de consumo. En la actualidad, Japón
ofrece un entorno político estable, en los últimos años no han existido mayores
cambios que en los anteriores más próximos Esto nos in dica que es muy
interesante la negociación con ellos. La demanda del Yacón se estima utilizando
la mayor producción en Japón que es dada por la Universidad de Ibakari en
Hokkaido. La producción es en 100 hectáreas alcanzando 4,000 toneladas mé-
tricas al año. Se espera un crecimiento en el consumidor del Yacón entre un 8 y
15% anual al igual que las otras hierbas medicinales y productos dietéticos y
funcionales. La proyección bajo tres escenarios: a) Más probable, b) Pesimista,
c) Optimista. Por otro lado, La mejor manera de ingresar al mercado japonés es
a través de “Tradings Companies”, o empresas comercializadoras llamadas
“Sogo Shoshas”, estas pueden ser de varias categorías según su volumen de
operaciones. Su sistema de transporte es tan eficiente que los precios de los
productos son casi los mismos en todo el país. Tres principales Empresas
Comercializadoras (Shoshas) Japonesas en Lima son: Mitsui del Perú S.A.,
Mitsubishi del Perú S.A., Marubeni del Perú S.A. El precio que paga el
consumidor final japonés por el kilo de Yacón fresco es de US$1.00 Kg.

Riesgos.
El principal problema en cuanto al cultivo el Yacón es la falta de información del
mismo, es decir la existencia de asimetrías de la información. La mayoría de los
agricultores no conocen las ventajas del producto debido a que este cultivo es
relativamente nuevo, y los que lo conocen no cuentan con toda la información
necesaria para lograr una producción eficiente. Es decir, los agricultores no

32
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

tienen los conocimientos suficientes en cuanto a las técnicas óptimas de cultivo:


cuándo y cómo aplicar los pesticidas, cuándo regar, cuándo rotar los cultivos,
entre otros. Además no están al tanto de información referente a áreas de
siembras totales e intención de siembra a futuro, tiempos de cosecha, precios
reales y estimados, entre otras cosas. Por lo que muchas veces se dan
situaciones de sobreoferta con la consiguiente caída en los precios debido a que
las decisiones de siembra no se realizan en base a información actual. La
información asimétrica se da también en el sistema de precios y en la
comercialización del cultivo, lo cual no permite al productor de Yacón conseguir
precios adecuados para sus productos, dejando de ganar y en muchos casos
perdiendo en la venta por no tener información sobre las principales variables
que afectan al mercado de su producto. Es por esta falta de información que a
pesar que el Yacón es un cultivo alternativo con grandes oportunidades en el
mercado internacional dados sus beneficios, está siendo producido de manera
ineficiente y en forma limitada debido a que no se cuenta con la información
adecuada sobre la gran demanda mundial que tiene este producto, sobre todo
en Japón, USA y la Unión Europea, donde la población busca introducir en su
alimentación productos saludables con beneficios a sus organismos y a la menor
ingesta de calorías posible. Otra problemática, es la falta de acceso al crédito
por parte de los agricul tores debido a que el sector agrario es considerado por
las instituciones financieras como altamente riesgoso ya que existe una alta
probabilidad de que los préstamos otorgados a los agricultores no sean
pagados. Se le percibe como un sector altamente riesgoso porque hay muchos
factores que inciden en los proyectos que se llevan a cabo en este sector; como
son: el clima, las estacionalidades, entre otros. Respecto a los problemas
existentes en el cultivo del Yacón, se plantea la agricultura contractual como una
alternativa para que los agricultores obtengan el financiamiento que necesitan
debido a que la empresa agroindustrial (empresa compradora) los avale ante
una institución financiera correspondiente o ante el proveedor de insumos, de
ser el caso. Debido a la relación que se establece entre la empresa
agroindustrial y el agricultor, podría reducirse el riesgo de incumplimiento.
Además los agricultores, al establecer un contrato con la empresa agroindustrial
aseguran la venta total de su producción a un precio dado y se benefician de los
servicios que la empresa agroindustrial les ofrezca, como transferencia de
tecnología, información en cuanto a técnicas de cultivo y mercados potenciales,
entrega de semillas, fertilizantes y asistencia técnica. A la empresa
agroindustrial, le conviene que la producción de los agricultores sea óptima,
debido a que esta se abastecerá de la producción de los agricultores con fines
de exportación mayormente. Los agricultores por su parte se comprometen a
cumplir condiciones de cantidad, calidad, fecha y lugar de entrega de las
cosechas. Esta relación contractual exige a los agricultores tener información

33
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”

acerca de las exigencias de la empresa agroindustrial; cuándo necesita la


materia prima, qué pesticidas cumplen con las normas de exportación; qué
requisitos debe llenar el cultivo en cuanto a textura, forma, sabor, color,
variedad, entre otros. El problema es que la posibilidad de establecer una
relación contractual con una empresa agroindustrial no está muy difundida, se
han dado pocos casos. Además la siembra por contrato no está libre del
problema de la información asimétrica, o cual dificulta la adaptación de los
agricultores a los requisitos de la empresa agroindustrial. Además ya se han
dado casos de pequeños e incluso medianos agricultores, que han sido
estafados por empresas agroindustriales o exportadores que se llevaron su
producción y no les pagaron. Este problema se refiere a los contratos
incompletos, que quiere decir que no se pueden prever todas las situaciones que
se darán en el futuro debido a la falta de información, por lo que pueden surgir
disputas entre partes. En general, la situación actual de cultivo relegado y la
inexistencia de una tecnología apropiada para el cultivo de Yacón, debe ser un
imperativo para sistematizar estratégicamente un abanico de opciones técnicas
y científicas, que permitan transformar la agricultura tradicional del Yacón, por
una agricultura competitiva, económicamente rentable y ecológicamente
sostenible. Por lo expuesto, la exportación de Yacón evidentemente tiene un
gran potencial debido a las ventajas comparativas con las que cuenta el país
respecto a este cultivo, y resolviendo los problemas de información en cuanto a
la producción y comercialización del producto, el Perú podrá convertirse en uno
de los mayores abastecedores mundiales de este producto. Asimismo, a pesar
de contar con ventajas comparativas para el Yacón, el Perú no las está
aprovechando debido a la insuficiente información sobre el gran potencial con el
que cuenta este producto en el mercado local e internacional. Los productores
de Yacón desconocen los mecanismos internos y externos de comercialización
del Yacón, lo cual los lleva a desconocer la demanda internacional. Los
agricultores de Yacón al establecer una relación contractual con una empresa
agroindustrial estarían asegurando la venta total de su producción a un precio
dado, con lo cual se protegen ante eventualidades, tales como caídas en los
precios. Además se podrían beneficiar de la asistencia técnica, entrega de
semillas, entrega de fertilizantes, entre otros servicios que otorga la empresa
agroindustrial con lo cual obtienen una producción más eficiente.

34
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS

También podría gustarte