Cadena Productiva Yacon Amazonas Original
Cadena Productiva Yacon Amazonas Original
Cadena Productiva Yacon Amazonas Original
INDICE
Pág.
Ítem Contenido
I INTRODUCCION 3
II ENTORNO 5
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 5
2.2 LA ECONOMIA DEL YACÓN 5
Evolución del Yacón 5
Importancia Económica 6
Productores/as Agropecuarios 9
Productores/as del Yacón 10
Número Hectáreas Sembradas y Cosechadas 10
Producción Anual del Yacón 10
Rendimiento por Hectárea 10
Número de Campañas al Año 10
Mano de Obra para su Producción 10
Mercado Interno y Externo 11
Aporte del Yacón al PBI 11
2.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 11
III EL MERCADO DEL YACÓN 12
3.1 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO 12
Nombre Común 12
Nombre Científico 12
Periodo Vegetativo 13
Requerimientos Edafoclimáticos 13
Producción 13
Usos 14
Comercialización 17
3.2 SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS 17
Consumo Nacional Per Capita 17
Tendencias de Consumo 18
Productos Sustitutos 18
3.3 EL MERCADO INTERNACIONAL 19
Análisis de la Oferta 20
Análisis de la Demanda 25
Exigencias del Mercado Internacional 25
1
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
2
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
I. INTRODUCCION
La diversidad de flora con la que cuenta nuestra nación, la cual es muy variada
debido a sus condiciones climática, se cuenta con una diversidad de centros de
origen, con diversos efectos y principios activos. Sin embargo, en contraste con
este potencial, son muy escasas las investigaciones científicas realizadas por los
peruanos, al punto que la mayor parte de los conocimientos que tenemos sobre
la química de nuestras plantas han sido proporcionados por extranjeros. Casi
95% de los recursos genéticos vegetales que hoy concitan el interés de los
investigadores científicos en países desarrollados provienen de los países en
vías de desarrollo. Más de dos tercios de la diversidad y la riqueza biológica de
3
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
la tierra están localizados en solo diecisiete de estos países, entre los cuales
está el perú.
Lo objetivos eran conservar el recurso, sobre todo por su valor genético, y darle
un uso económico que considere la situación de los actores que participan en
todo el proceso, especialmente las comunidades responsables de su cultivo.
4
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
5
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
El primer registro escrito sobre el yacón, aparece con Bernabé Coboen 1633 y
se refiere a que se consume como fruta cruda que mejora su sabor si se expone
al sol y al hecho de que dura muchos días después de ser cosechada, sin
malograrse; por el contrario se vuelve más agradable. Por su parte Yacovleff
(1933) dice que el yacón se encuentra en casi todos los fardos funerarios de
Paracas. También se han encontrado diseños de sus raíces en pinturas de
Nazca.
Importancia Económica.
El cultivo de yacón es muy importante en la medicina natural. Presenta un
sistema subterráneo complejo encontrandose referencias que sean tubérculo,
rizoma simpodial, rizoma leñoso o raíz tuberosa.
6
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Las hojas tienen propiedades hipoglicemiantes, es decir, que cuando se toma un mate
de las hojas del yacon entonces se logra reducir la concentración de la glucosa
7
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
El azucar del yacon es beneficio para las bifido bacterias que se encuentran en
el colon, es decir esas bifido bacterias ponen bajo control a las otras bacterias
que producen sustancias tóxicas y dañinas para el organismo, por eso se dice
que el yacon contribuye a mejorar la flora microbiana y por tanto contribuye a
prevenir un probable cáncer al colon.
Otros beneficios
En la Salud:
8
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Forraje.- Las hojas son empleadas como forraje debido a su alto contenido
de proteínas: entre 11 y el 17 % aproximadamente.
Productores/as de Yacón.
En casi todos los departamentos del Perú se siembra yacón, siendo Amazonas,
Cajamarca, Oxapampa, Huánuco y Puno los lugares con mayor área sembrada.
En el Perú, el área estimada de siembra con fines comerciales en el 2002 fue de
600 ha. En Bolivia y Ecuador su cultivo es menor y se destina principalmente al
autoconsumo. EnArgentina se siembra sólo en las provincias norteñas de Jujuy y
Salta. Fuera de losAndes, Brasil (Sao Paulo) y Japón (con 100 ha) son los
países con mayor área decultivo.
9
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
10
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
11
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Nombre Científico.
Taxonomía
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Asterales
Familia : Asteraceae
Subfamilia : Asteroideae
Tribu : Millerieae
Género : Smallanthus
12
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Periodo Vegetativo.
La Duración de las fases fenológicas de las accesiones de Smallanthus
sonchifolius colectadas en promedio Característica Tiempo en días desde la
siembra (días); Brotamiento de las yemas 15 días; Floración 125 días y
Cosecha 250 días. Tiempo acumulado desde la siembra asta la cosecha 290
días.
Requerimientos Edafoclimáticos.
En el Perú, las mejores condiciones para su desarrollo se encuentran entre el
piso alto de la región yunga,y el piso medio de la región quechua, según la
clasificación de Pulgar Vidal (1981), en el rango altitudinal de 1100 a 2500
msnm. En el norte peruano, son escasos los lugares donde crece arriba de los
3,000 m. (Yungay, Inkawasi), pero su cultivo se extiende hacia la ceja de selva,
de los departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martín. Temperatura.
Desarrolla bien en la sierra y en los valles interandinos; con temperaturas
medias anuales de 14 a 20 °C. Las temperaturas menores a 10 °C retardan su
crecimiento y alargan el periodo vegetativo, mermando los rendimientos. Si la
temperatura excede los 26°C, y la humedad del suelo es insuficiente, la planta
se estresa y marchita excesivamente, afectando su normal desarrollo. El yacón
es muy susceptible a las heladas, pero esta limitante se compensa con una
excelente capacidad de rebrote. El cultivo desciende hasta la costa, sin mayor
problema; sin embargo, hay evidencias que en estas altitudes, la tuberización no
es del todo eficiente. Humedad. El cultivo desarrolla normalmente en un rango
de 550 a 1 000 mm de lluvia anuales. Sin embargo, es importante que en los
cinco primeros meses después de la siembra, no le falte una dotación de agua
uniforme y frecuente. A partir de la floración, el suelo debe mantener la humedad
suficiente para favorecer la tuberización y un buen desarrollo de la planta. Luz.
Tiene un comportamiento indiferente a la longitud del día y a la intensidad de la
luz; pero en términos generales, el cultivo debe recibir como mínimo nueve
horas de luz. Crece bien bajo sombra de árboles frutales y otros arbustos, y
también a pleno sol; del mismo modo, desarrolla bien asociado con maíz,
hortalizas y otros cultivos.
Producción
Los rendimientos obtenidos a nivel experimental (25 a 61 t/ha), permiten inferir
que las condiciones para iniciar una producción pre comercial y comercial a
corto plazo, están dadas. La rusticidad del cultivo; el bajo riesgo que ofrece la
ecología de la región de Amazonas; la funcionalidad del cultivo para adecuarse y
prosperar bajo sistemas asociados; sus altos rendimientos y los bajos costos de
producción; lo perfilan como uno de los cultivos alternativos más rentables y con
mayor chance para complementar los éxitos alcanzados con el ají páprika, la
13
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
USOS DE YACON
Usos tradicionales del yacon.
Tradicionalmente el yacón es consumido para calmar la sed durante las
faenas de trabajo en el campo, en algunas localidades es usado para
rejuvenecer la piel y aliviar problemas gastro intestinales, hepáticos y renales.
La raíz reservante de yacón posee un sabor dulce agradable, se consume
usualmente después de un período de secado al sol, este procedimiento
incrementa el dulzor de las raíces y están listas cuando la piel empieza a
arrugarse.
También es usado como ofrenda en algunas festividades religiosas.
Las raíces tuberosas del yacón pueden ser consumidas directamente en
forma cruda, así como cocidas u horneadas.
De la raíz rayada y colada se obtiene una refrescante bebida.
Las hojas son comestibles y contienen grandes cantidades de proteínas.
El consumo directo alivia la sed, como postre y en jugos es alimento ideal
para diabéticos
En mercados locales de los andes el yacón se clasifica como una fruta y se
vendejunto a otros como chirimoyas, manzanas, piña, etc. y no con papas,
oca, ulluco, mashua o arracacha.
14
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Minerales ( mgs )
Calcio ( Ca ) 23.0
Fósforo ( P ) 21.0
Hierro( Fe ) 0.3
Chancaca de yacon.
Del jugo de las raíces hervidas se prepara una especie de chancaca que se
puede utilizar como reemplazo del azúcar, siguiendo un procedimiento similar a
la obtención de la caña de azúcar.
Los Chips secos (secados y tratados con bisulfito de sodio), la raíz es pelada y
luego cortada enrodajas bien delgadas. Estas son secadas a 60°C y luego
almacenados por un tiempo indeterminado
Encurtidos de yacon.
Se consumen pelando la piel, o mezclando con otras frutas como plátano,
naranjos.
Jarabe de yacon
15
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
16
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Bagazo de yacon.
Comercialización
En Nueva Zelanda se vende acá como un camote crudo pero junto a las plantas
medicinales o donde se vende frutas. Cualquiera pensaría que cuando se busca
yacón junto con las papas o los ollucos, pero no es así, en el Perú se encuentra
yacón junto con las plantas medicinales y las frutas el mismo trato se le da en los
diferentes países.
17
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Tendencias de Consumo.
Se estima que en los últimos años, la demanda de producto fresco de yacón,
tanto de raíces como de hojas para filtrantes, se ha incrementado y su tendencia
indica que se mantendrá. Empresas dedicadas a la elaboración de nutracéuticos
han visto en el yacón un producto con mucho potencial agroidustrial. Es
pertinente iniciar o propiciar, vínculos con empresas como SUMAC FOOD; GEN
PERÚ; SANTA NATURA; KAITA; AMERICAN ROUTE SAC; y otras del ramo
que están procesando yacón en diferentes formas (miel, jarabe, harina, hojuelas,
filtrantes, etc). De otro lado, los acercamientos con instituciones como las
Universidades y el Centro Internacional de la Papa, dedicadas a la investigación
en este cultivo, deben fortalecerse; pues al margen de no tener naturaleza
empresarial, sirven como vínculos o intermediarios de potenciales compradores
a nivel comercial.
Productos Sustitutos.
Por tener similitud en cuanto a sabor y consistencia con ciertos edulcorantes que
existen en el mercado (la miel de abeja, la miel de caña, la miel de maple, etc.).
El jarabe de yacón puede considerarse un sustituto hipocalórico de estos
edulcorantes.
La miel de abeja.
La miel procede de las abejas, las cuales la producen a partir del néctar que
recogen de las flores de las plantas en el campo. Es considerada como uno de
los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas,
sales minerales y azúcares de fácil digestión. El alto contenido de
carbohidratos (fuente de energía de rápida disposición) y la presencia
de hormonas, vitaminas, aminoácidos, minerales y otros constituyentes
orgánicos, le confieren a este producto un alto potencial de
suplementoalimenticio
18
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Algarrobina.
Alimento natural y nutritivo de incomparable valor energético proveniente del
Algarrobo (Prosopis pallida), árbol que abunda en los desiertos del norte del
Perú. Esta especie de jalea se prepara en vainas del Algarrobo, que se hace
hervir un determinado tiempo hasta convertirse en un líquido muy agradable,
manteniendo los más altos estándares de calidad en su producción. Muy
solicitada en repostería y coctelería. Es un alimento al que se le atribuyen
propiedades fortificantes y vigorizantes.
La miel de caña.
La melaza o miel de caña es muy rica en hierro, magnesio y vitaminas del grupo
B, siendo ideal para deportistas, anemias, niños, fatiga o postpartos. La melaza
o miel de caña es un endulzante natural ideal para recuperar fuerzas y
disfrutar de susabor
19
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Análisis de la Oferta.
El cultivo del yacón se sigue efectuando en forma tradicional y el secado
continúa haciéndose en el sol. Predomina el cultivo en las chacras/huertas
20
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
familiares, siendo ésta una de las razones del valor que le atribuye el mercado
en la actualidad.
En Brasil se cultiva entre diez y veinte hectáreas de yacón, en el Perú estamos un poco
mas por encima de esa cifra. En Nueva Zelanda no pasa de las diez hectáreas y en
Japón esta entre 20 y 30 hectáreas, ahora si comparamos el área total en el extranjero
de siembra de yacón es muy superior a la siembra en Perú.
Existen nuevos reportes que de que el yacón se esta sembrando en Taiwán, en Corea,
en California, y con buenos resultados porque se han dado cuenta de las propiedades
medicinales del yacón
El yacón para poder cosecharse en raíces comestibles, tiene que recibir el cuidado del
agricultor. Se siembra desde San Ignacio en el norte de Cajamarca, próximo al Ecuador,
hasta Sambia en Puno, también cerca de la frontera con Bolivia y a través de todos los
valles interandinos de Perú comprendidos entre los 1500 y los 2500 metros
aproximadamente.
El yacón se siembra a través de unos propágulos llamados rizomas, en septiembre y se
cosecha en mayo o junio del siguiente año. Se siembra y se cosecha junto al maíz.
En el procesamiento hay variedades de yacón que luego de pelarse se
oscurecen, se oxidan, pero si se le pone unas gotas de limón se para esa
oxidación, hay otras variedades que no se negrean rápidamente y mantienen su
color, las cuales deben difundirse.
La presencia de yacón en el mercado estadounidense y europeo, se podría
clasificar entre el empleado como materia prima o producto semiterminado para
manufacturar suplementos dietéticos o alimentos funcionales; y el producto
terminado listo para su consumo. Como ejemplo, el jarabe de yacón podría
usarse como materia prima para la realización de algunos alimentos como
podría tratarse de tabletas de chocolate, o como producto terminado en el caso
de ser utilizado como edulcorante por el consumidor final.
21
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
22
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
23
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
24
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Analisis de la Demanda.
La preocupación por una adecuada alimentación con mejor calidad al ingerir el
alimento permitiendo prevenir la diabetes ha sido el detonante para revalorar el
consumo de llacon en el Peru y en todo el mundo.
25
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Unión Europea
Niveles máximos de contaminantes (frutas, vegetales, semillas, jugos frutas);
Reglamento 1881/2006. e. Niveles máximos de residuos de pesticidas en
alimentos (Frutas, vegetales, cereales) Reglamento 396/2005. f. Embalajes en
contacto con los alimentos deben evitar migraciones de elementos de su
composición en alimentos que pueden ser peligrosos en la salud Reglamento
1935/2004. g. Aromas y aditivos autorizados: Reglamentos /Directivas que
definen los aditivos y su condiciones de utilización. h. Reglamento 1935-2004
Trazabilidad
Oportunidad de Mercado
Debido a la alta perecibilidad de las raíces y las hojas, los productos procesados
ofrecen una alternativa a la comercialización tradicional de raíces frescas. Desde
el 2003 varios supermercados del Perú ofrecen diferentes productos
procesados: jarabe, zumo, mermelada, hojuelas y té. Aunque la producción aún
es en pequeña escala, ya se ha empezado a exportar yacón a Japón, Estados
Unidos y algunos países europeos. La gran demanda de información sobre el
yacón indica que hay mucho interés en este cultivo, en varios países del mundo.
26
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Tabla Nº 13.- Precios promedio de 1 onza de yacón en EEUU (venta por Internet)
2015
DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
2.33 2.65 2.63 3.46 2.84 2.74 7.60 4.26 17.82 2.47 3.31 1.84
Fuente: SUNAT
Análisis de la Oferta
El Yacón se cultiva principalmente en la sierra. El mayor productor es el
departamento de Puno, con una pro ducción de 257 TM, luego sigue
Huancavelica con una producción de 44 TM, Junín con 26 TM y finalmente La
Libertad con 14 TM.
Sin embargo la Región de Amazonas cuenta con las condiciones climáticas en
sus zonas altoandinas óptimas para el desarrollo de este cultivo.
27
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
28
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
29
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
30
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
31
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
Riesgos.
El principal problema en cuanto al cultivo el Yacón es la falta de información del
mismo, es decir la existencia de asimetrías de la información. La mayoría de los
agricultores no conocen las ventajas del producto debido a que este cultivo es
relativamente nuevo, y los que lo conocen no cuentan con toda la información
necesaria para lograr una producción eficiente. Es decir, los agricultores no
32
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
33
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS
“DIAGNOSTICO DE LA CADENA DE VALOR DEL YACON”
34
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA AMAZONAS