Temas de Medicina I.
Temas de Medicina I.
PUEDE RETIRARSE A SU DOMICILIO, REPOSO POR 48 HORAS. SE INDICA TRATAMIENTO QUE DEBE CUMPLIR A LA
BREVEDAD Y REFERENCIA A ESPECIALISTA.
APRAZOLAM (TAB 0,5 Ó 1 MG) (ALPRAM): 0,5 MG EN LA NOCHE (9 PM) POR 7 DIAS
APRAZOLAM (TAB 0,5 MG LIBERACIÓN CONTROLADA) (LOGAT /ABAXON): 1 TABLETA EN LA MAÑANA (6 AM), HASTA
NUEVO AVISO
PASSIFLORA / VALERIANA (JARABE Y/O CÁSULAS): 1 CUCHARADA Ó CAPSULA EN LA NOCHE POR 2 SEMANAS
VENLAFAXINA (EFEXOR XR, SESAREN 75 XR) (CAPS 75 MG): 1 DIARIA EN LA MAÑANA 9 AM HASTA NUEVO AVISO
Composición:
Indicaciones:
Prevención de la Cefalea. Distonias neuro-vegetativas, emotividad, sensibilidad excesiva, ansiedad, sudores excesivos,
gastritis y gastralgias (dolores de estómago) nerviosas, mareos. Tratamiento de los síntomas asociados a la menopausia.
BRONQUITIS AGUDA.
LEVOFLOXACINA (TAB 500 ó 750 MG): TOMAR 750 MG AL DÍA POR 7 DIAS
SULTAMICILINA (TAB 750 MG): UNA TABLETA CADA 12 HORAS, DESPUÉS DEL DESAYUNO Y CENA,
POR 7 DíAS
ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE
LORATADINA + AMBROXOL (TABS 5/30 MG) (AMBROCLAR): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7
DIAS
+
RINOMAX (GOTAS NASALES): 3 A 4 GOTAS EN CADA FOSA NASAL CADA 12 HORAS POR 5 DIAS
LEVO-CETIRIZINA CETIMER (TAB 5MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS EL PRIMER DÍA, LUEGO 1 EN LA
NOCHE POR 7 DÍAS MÁS
LEVO-CETIRIZINA CETIMER (TAB 5MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS EL PRIMER DÍA, LUEGO 1 EN LA
NOCHE POR 7 DÍAS MÁS
LORATADINA + AMBROXOL (TABS 5/30 MG) (AMBROCLAR) : 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7
DIAS
BUDESONIDA: (INHALADOR 200 MCG): 2 PUFF CADA 12 HORAS CON AEROCHAMBER POR 7 DIAS
LORATADINA + AMBROXOL (TABS 5/30 MG) (AMBROCLAR) : 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7
DIAS
LORATADINA + AMBROXOL (TABS 5/30 MG) (AMBROCLAR) : 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7
DIAS
LEVOFLOXACINA (TAB 500 MGS) (TAVANIC): 1 ½ (TABLETA Y MEDIA) DIARIA POR 7 DIAS
ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE
RINOMAX (GOTAS NASALES): 2 A 3 GOTAS EN CADA FOSA NASAL CADA 12 HORAS POR 5 DIAS
DESLORATADINA (TAB 5 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO UNA EN LA NOCHE
POR 3 DIAS MAS
ACETAMINOFéN (ATAMEL FORTE): UNA TABLETA CADA 4 A 6 HORAS, SóLO SI HAY DOLOR DE
CABEZA, FIEBRE, O MALESTAR GENERAL
IBUPROFENO (TAB 400 MG): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS, LUEGO SOLO SI TIENE DOLOR
Y/O FIEBRE
RENIKAN (GOTAS): 30 GOTAS EN MEDIO VASO CON AGUA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS
Las estrategias de control epidemiológico son necesarias para reducir la morbimortalidad, evitar el
incremento de casos y brotes en los centros de trabajo. La Contención de las enfermedades
transmisibles incluye la separación de personas (Reposo) para evitar la infección de otras en su
centro de trabajo; sobretodo en los primeros días de la enfermedad cuando es altamente
infectante (Fase virémica). Si no se realiza una vigilancia epidemiológica basada en la contención y
separación oportuna de personas con enfermedades potencialmente transmisibles, por cada caso
habrá dos o tres adicionales, e incluso brotes con gran capacidad de afectación de la productividad
de un área y/o centro de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA:
- Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Principios de epidemiología para el control de
enfermedades (MOPECE). Segunda Edición Revisada. Unidad 4: Vigilancia en salud pública.
- Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Preparación para Chikungunya en la Américas.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdf
- Adaptado de la “Lista de preparación en empresas para la gripe. U.S. Government avian and pandemic fluinformation.
Department of Health and Human Services”.http://www.pandemicflu.gov/plan/pdf/SpanishBChecklist.pdf
DISFUNCION ERECTIL.
SILDENAFIL (VIAGRA): (TAB 50 MG): TOMAR ½ TABLETA 30 MINUTOS A 1 HORA ANTES DEL
ENCUENTRO SEXUAL
ESTREÑIMINETO.
MILPAR (SOLUCIÓN): 10 CC CADA 8 HORAS POR 3 VECES MÁXIMO HASTA LOGRAR ABUNDANTES
EVACUACIONES
ENEMA FLEET: (FRASCO): COLOCAR UN ENEMA SEGÚN INTRUCCIONES DEL INSERTO SOLO UNA
VEZ
GENGIVITIS.
ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE
IBUPROFENO (TABS 400 MGS): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 2 DIAS; LUEGO SOLO SI TIENE
FIEBRE Y/O DOLOR
AMIKACINA (AMPOLLAS 500 MGS): COLOCAR UNA AMPOLLA CADA 12 HORAS POR 3 DÍAS
CRAMBERRY (ARÁNDANOS) (CAPS): 1 CÁPSULA CADA 12 HORAS POR 3 MESES
ERTAPENEM (AMPOLLAS 1 GR): COLOCAR UNA AMPOLLA VÍA INTRAMUSCULAR Y/O ENDOVENOSA
DILUIDO EN 100 CC DE SOL. 0,9%, UNA VEZ AL DÍA POR 7 DÍAS
IBUPROFENO (TABS 400 MGS): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 2 DIAS; LUEGO SOLO SI TIENE
FIEBRE Y/O DOLOR
IBUPROFENO (CAPS 600 MGS) (ACTRON): 1 CAPSULA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS
ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE
OXIBUTININA (COMP 5MG) (RETEVEN LP): 1 Ó 2 COMPRIMIDO UNA VEZ AL DÍA POR 7 DÍAS.
(Antiespasmódico urinario)
MENOPAUSIA.
CLIMASOY® (EXTRACTO DE SOYA / ISOFLAVONAS DE SOYA): UNA (1) TOMA DIARIA POR 6 MESES
IBUPROFENO (CAPS 600 MGS) (ACTRON): 1 CAPSULA CADA 8 HORAS POR 3 A 4 DIAS
DEXKETOPROFENO SAL DE TROMETAMINA (KETESSE) (TAB 25 MG): 1 CADA 12 HORAS POR 5 DÍAS
DIFENAC (CAPS 150 MG LP): 1 DIARIA POR 3 A 4 DÍAS, LUEGO SOLO CUANDO TENGA DOLOR
ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE
El cáncer es una de la enfermedades más prevalentes en los países occidentales. En
España, en el año 2002, se diagnosticaron 161.765 casos nuevos de cáncer. Además
cuando analizamos las tasas de mortalidad, desglosadas por enfermedades, se aprecia que
el cáncer es la primera causa de mortalidad (25,6 % de las defunciones). Si diferenciamos
por sexos, observamos que en el hombre sigue siendo la primera causa de mortalidad,
mientras que en la mujer es la segunda causa tras las enfermedades del corazón.
De ahí la importancia de realizar una prevención primaria actuando sobre los posibles
factores de riesgo y de realizar un diagnóstico precoz, lo cual mejora el pronóstico y el
tratamiento.
Los marcadores tumorales (MT) son sustancias biológicas o bioquímicas que
aparecen como respuesta del organismo ante cierto tipo de tumores, se detectan en el
torrente sanguíneo y reflejan su crecimiento y actividad. Constituyen una herramienta útil
sobre todo para el seguimiento, evolución y control del tumor, así como para el diagnóstico
precoz de sus recidivas.
Los marcadores pueden ser proteínas específicas producidas por el tumor, como en el
cromosoma Philadelphia de la Leucemia Mieloide Crónica (por la translocación del
oncogén c-abl del cromosoma 9 en la región BCR del cromosoma 22), u otras sustancias
relacionadas con las células malignas, como el Antígeno Carcinoembrionario (CEA),
glicoproteína generalmente aumentada en tumores del aparato digestivo, así como en
algunos adenocarcinomas de pulmón y mama. También pueden ser proteínas expresadas
en las propias células malignas como el Antígeno Prostático Específico (PSA).
Sin embargo, la medición de los marcadores por si sola no es suficiente para
diagnosticar un cáncer, porque pueden aumentar en diferentes tipos de tumores y no en uno
en particular. También pueden elevarse en algunas condiciones benignas y los niveles de
marcadores no aumentan en todos los pacientes por igual, especialmente en las fases
iniciales de la enfermedad.
Actualmente los MT se usan principalmente para evaluar la reacción del cáncer al
tratamiento y controlar la recaída, aunque se sigue estudiando su papel en la detección y
diagnóstico precoz del cáncer. Los que disponemos no son específicos de ningún tipo de
cáncer, pero puede mejorarse su especificidad realizando dos o tres determinaciones
seriadas con espacio de tiempo superior a la vida media de cada marcador; se debe
diferenciar si la elevación se debe a una enfermedad benigna o no, lo que puede provocar
falsos positivos (Tabla 1)
Eyaculación.
Biopsias prostáticas.
Presente en cánceres de colon, vejiga, mama, útero, ovario,
cérvix.
CEA
Cirrosis hepática.
Pancreatitis.
Presente en cánceres de ovario, útero, cérvix, páncreas, hígado y
colon.
CA 12.5
Peritonitis y pancreatitis.
CA 19-9
Litiasis biliar, colecistitis, pancreatitis, cirrosis hepática.
CA 15-3 Cáncer de mama
Aunque existen decenas de marcadores que están siendo estudiados para el
diagnóstico, seguimiento y pronóstico de los distintos tumores, ninguno ha demostrado la
suficiente evidencia para recomendar su uso rutinario en cualquiera de esas etapas.
OTROS MARCADORES
A continuación resumimos otros marcadores de uso menos frecuente, relacionados con
patologías específicas:
ECA-1 SNC
Antígeno a carcinoma de células Pulmón, Vejiga, Vulva, cabeza y cuello, cérvix y útero
escamosas
Tirocalcitonina Tiroides
Tiroglobulina
Los MT se usan principalmente para evaluar la reacción del tumor al tratamiento y
controlar las posibles recaídas.
CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata (CP) es el tumor más frecuente en el sexo masculino de nuestro
medio después del cutáneo y representa la segunda causa de muerte por cáncer.
Afecta fundamentalmente a hombres de edad avanzada; el 75% de los casos se
diagnostican en mayores de 65 años. Su crecimiento suele ser lento; alrededor del 80% de
los tumores siguen en la próstata después de 10 años de seguimiento.
No hay evidencias para recomendar la determinación del PSA como método de
cribado poblacional en varones asintomáticos, pero puede realizarse a pacientes que así lo
demanden, debiéndoles informar siempre de forma comprensible sobre los beneficios y
riesgos de tal determinación, o en aquellos que tengan algún factor de riesgo, como la
existencia de dos o mas familiares afectados de CP, raza negra o por determinaciones
previas dudosas.
El Antígeno Prostático Específico (PSA) es una glicoproteína producida por el
epitelio secretor prostático normal y maligno, y que se encuentra normalmente en
concentraciones de 0,1-4 ng/ml en plasma. Se pueden realizar dos mediciones, el PSA total
y el PSA libre. El PSA total tiene una alta especificidad de patología prostática (98%) y su
límite de referencia es de 4 ng/ml. El porcentaje de PSA libre es significativamente inferior
en pacientes con cáncer de próstata. Un PSA libre inferior al 25% puede considerarse
sospechoso de neoplasia.
La velocidad de incremento del PSA mayor de 0,75 ng/ml en un año puede
considerarse claramente anormal. Es necesario realizar por lo tanto varias determinaciones
seriadas para considerar una elevación significativa. El PSA aumenta con la edad una
media anual de 0,04 ng/ml y también su aumento indica extensión tumoral, así que para
interpretar su valor según la edad se deben tener en cuenta la información de la tabla 2.
Los niveles de PSA han demostrado ser útiles para supervisar la eficacia del
tratamiento y para controlar las recaídas, ya que su incremento tras la normalización por
tratamiento implica recurrencia o propagación.
Otras causas frecuentes de elevación del PSA son la hipertrofia benigna de próstata,
así como las prostatitis, los infartos prostáticos y las manipulaciones de la vía urinaria como
las biopsias, cistoscopias o cirugías prostáticas.
Otras determinaciones analíticas en el cáncer de próstata son:
Fosfatasa Acida prostática: Se utiliza para el control evolutivo. Falsos positivos:
anemias hemolíticas, masaje prostático y exploraciones prostáticas repetidas.
Aparece en el cáncer testicular, leucemias, linfoma no Hodgkin y en la
enfermedad de Gaucher, enfermedad de Paget, osteoporosis y cirrosis hepática.
Fosfatasa Alcalina: Aumenta si aparecen metástasis óseas. Sensibilidad similar a
la gamagrafía ósea para detectar metástasis óseas.
LDH: Aumenta incluso en carcinomas localizados, pero es inespecífica.
Función hepática: Se altera por extensión hepática del carcinoma o por fármacos
quimioterápicos.
RECOMENDABLE
DIFERIDO
NO RECOMENDABLE
QUEDA EN ESTATUS "EN ESPERA DE RESULTADOS DE EXÁMENES" SOLICITADOS. LOS MISMOS SON
DETERMINANTES PARA LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO Y/O CONCLUIR UNA CONDICIÓN QUE PUEDE
SER RELEVANTE TANTO PARA EL ASPIRANTE COMO PARA LA INSTITUCIÓN. DEBERÁ ACUDIR A LA
BREVEDAD POSIBLE CON LOS MISMOS PARA CONCLUIR SU ESTADO DE SALUD, ELEGIBILIDAD Y/O
RESTRICCIONES QUE PUEDAN DARSE A LUGAR.
GONIOMETRIA 1:
EXAMEN GONIOMÉTRICO CLÍNICO DENTRO DEL RANGO NORMAL.
GONIOMETRIA 2:
EXAMEN GONIOMÉTRICO CLÍNICO FUERA DEL RANGO NORMAL SIN LIMITACIONES PARA CUMPLIR
SUS FUNCIONES.
GONIOMETRIA 3:
EXAMEN GONIOMÉTRICO CLÍNICO FUERA DEL RANGO NORMAL CON LIMITACIÓN POTENCIAL
PARA CUMPLIR SUS FUNCIONES. PARA DETERMINAR SI LA ARTICULACIÓN Y/O SEGMENTO
AFECTADO LIMITA LAS FUNCIONES SEGÚN PERFIL DE CARGO ES NECESARIO CONOCER CON
PRECISIÓN DESCRIPCIONES DE CARGO, ARO, ARETE, AST. ANTE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES
INFERIDAS, LA CONCLUSIÓN PRELIMINAR ES QUE EL CANDIDATO Y/O TRABAJADOR POSEE
LIMITACIONES PARA CUMPLIR LAS TAREAS ASOCIADAS AL CARGO Y/O POSIBILIDAD ELEVADA DE
AGRAVAMIENTO.
RECOMENDACIONES HOMBRO:
1.- NO DEBE REALIZAR ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN POSTURAS DE TENSIÓN CONTINUA A NIVEL
DEL HOMBRO AFECTADO.
2.- NO DEBE HACER MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN, FLEXIÓN NI EXTENSIÓN DE FORMA REPETITIVA
E INADECUADA, NI DE ALTA EXIGENCIA FÍSICA COMO: LEVANTAR, EMPUJAR, HALAR.
3.- NO DEBE HACER MOVIMIENTOS POR ENCIMA DEL HOMBRO AFECTADO.
4.- EL TRABAJADOR DEBE REALIZAR SUS ACTIVIDADES SIGUIENDO LAS NORMAS DE HIGIENE
POSTURAL.
5.- CABE DESTACAR QUE EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INDICACIONES PODRÍA AGRAVAR EL
ESTADO DE SALUD ACTUAL DEL TRABAJADOR.
6.- ENTRENAR EN HÁBITOS ERGONÓMICOS DE TRABAJO, EN TÉCNICAS ADECUADAS DE HIGIENE
POSTURAL Y DE MANEJO SEGURO DE CARGAS.
7.- CONTROL POR ESPECIALISTA(S) EN CORRESPONDENCIA CON LA PATOLOGÍA.
RECOMENDACIONES RODILLA:
1.- NO DEBE REALIZAR ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN POSTURAS DE TENSIÓN CONTINUA A NIVEL
DE LA ARTICULACIÓN DE LA(S) RODILLA(S) AFECTADA(S).
2.- NO DEBE HACER MOVIMIENTOS Y/O ACTIVIDADES TALES COMO: SUBIR Y BAJAR ESCALERAS,
DEAMBULAR LARGOS TRECHOS, CAMINAR EN PLANOS IRREGULARES.
3.- EL TRABAJADOR DEBE REALIZAR SUS ACTIVIDADES SIGUIENDO LAS NORMAS DE HIGIENE
POSTURAL.
4.- CABE DESTACAR QUE EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INDICACIONES PODRÍA AGRAVAR EL
ESTADO DE SALUD ACTUAL DEL TRABAJADOR.
5.- ENTRENAR EN HÁBITOS ERGONÓMICOS DE TRABAJO, EN TÉCNICAS ADECUADAS DE HIGIENE
POSTURAL Y DE MANEJO SEGURO DE CARGAS.
6.- CONTROL POR ESPECIALISTA(S) EN CORRESPONDENCIA CON LA PATOLOGÍA.
RECOMENDACIONES A LA INSTITUCIÓN:
-SE RECOMIENDA INDUCCION BÁSICA DE RIESGOS LABORALES INHERENTES A SU CARGO.
-SE RECOMIENDA NOTIFICACIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS INHERENTES A SU CARGO.
-SE RECOMIENDA EVALUACION ERGONOMICA DE PUESTO DE TRABAJO.
-SE RECOMIENDA ADIESTRAMIENTO EN MANIPULACION DE CARGAS Y/ INCLUIR EN ESCUELA DE
ESPALDA.
- SE RECOMIENDA INDUCCION Y ADIESTRAMIENTO DE PAUSAS ACTIVAS.
-SE RECOMIENDA MEDICION DE RUIDO AMBIENTAL.
CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata (CP) es el tumor más frecuente en el sexo masculino de nuestro
medio después del cutáneo y representa la segunda causa de muerte por cáncer.
Afecta fundamentalmente a hombres de edad avanzada; el 75% de los casos se
diagnostican en mayores de 65 años. Su crecimiento suele ser lento; alrededor del 80% de
los tumores siguen en la próstata después de 10 años de seguimiento.
No hay evidencias para recomendar la determinación del PSA como método de
cribado poblacional en varones asintomáticos, pero puede realizarse a pacientes que así lo
demanden, debiéndoles informar siempre de forma comprensible sobre los beneficios y
riesgos de tal determinación, o en aquellos que tengan algún factor de riesgo, como la
existencia de dos o mas familiares afectados de CP, raza negra o por determinaciones
previas dudosas.
El Antígeno Prostático Específico (PSA) es una glicoproteína producida por el
epitelio secretor prostático normal y maligno, y que se encuentra normalmente en
concentraciones de 0,1-4 ng/ml en plasma. Se pueden realizar dos mediciones, el PSA total
y el PSA libre. El PSA total tiene una alta especificidad de patología prostática (98%) y su
límite de referencia es de 4 ng/ml. El porcentaje de PSA libre es significativamente inferior
en pacientes con cáncer de próstata. Un PSA libre inferior al 25% puede considerarse
sospechoso de neoplasia.
La velocidad de incremento del PSA mayor de 0,75 ng/ml en un año puede
considerarse claramente anormal. Es necesario realizar por lo tanto varias determinaciones
seriadas para considerar una elevación significativa. El PSA aumenta con la edad una
media anual de 0,04 ng/ml y también su aumento indica extensión tumoral, así que para
interpretar su valor según la edad se deben tener en cuenta la información de la tabla 2.
Los niveles de PSA han demostrado ser útiles para supervisar la eficacia del
tratamiento y para controlar las recaídas, ya que su incremento tras la normalización por
tratamiento implica recurrencia o propagación.
Otras causas frecuentes de elevación del PSA son la hipertrofia benigna de próstata,
así como las prostatitis, los infartos prostáticos y las manipulaciones de la vía urinaria como
las biopsias, cistoscopias o cirugías prostáticas.
Otras determinaciones analíticas en el cáncer de próstata son:
Fosfatasa Acida prostática: Se utiliza para el control evolutivo. Falsos positivos:
anemias hemolíticas, masaje prostático y exploraciones prostáticas repetidas.
Aparece en el cáncer testicular, leucemias, linfoma no Hodgkin y en la
enfermedad de Gaucher, enfermedad de Paget, osteoporosis y cirrosis hepática.
Fosfatasa Alcalina: Aumenta si aparecen metástasis óseas. Sensibilidad similar a
la gamagrafía ósea para detectar metástasis óseas.
LDH: Aumenta incluso en carcinomas localizados, pero es inespecífica.
Función hepática: Se altera por extensión hepática del carcinoma o por fármacos
quimioterápicos.
ANTIBIOTICOS.
SULTAMICILINA (TAB 750 MG): UNA TABLETA CADA 12 HORAS, DESPUÉS DEL DESAYUNO Y CENA,
POR 7 DíAS
MUPIROCIN (BACTROBAN) (CREMA): COLOCAR MAÑANA Y NOCHE POR 10 DIAS. LUEGO, COLOCAR
EN AREA INGUINAL, AXILAR Y EN VESTIBULO NASAL LOS PRIMEROS 5 DIAS DE CADA MES.
SILVEDERMA (AEROSOL 1%): COLOCAR EN LA ZONA AFECTADA CADA 8 HORAS POR 6 DÍAS
CEFALEA.
IBUPROFENO (CAPS 600 MGS) (ACTRON): 1 CAPSULA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS
LORNOXICAM (COMP 8 MG) (XEFO): 1 COMPRIMIDO CADA 12 HORAS (NO EXCEDER DICHA DOSIS)
POR 4 A 5 DÍAS, SEGÚN LA EVOLUCIÓN DEL DOLO
que se encarga de evaluar el grado de incapacidad y tramitar la invalidez si así lo considera. Dirección: Bella
Vista, Calle Guayanita, Vuelta El Pescozón, Centro Nacional de Rehabilitación, Piso 2, (Al lado del Hospital
“Dr. Miguel Pérez Carreño”), Telf. 0212-472.15.77/47.66
Cumplir restricciones a cabalidad vs cambio de puesto de trabajo. En todo caso deberá ser referida
para la COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE INCAPACIDAD RESIDUAL, que se encarga de
evaluar el grado de incapacidad y tramitar la invalidez si así lo considera. Dirección: Bella Vista,
Calle Guayanita, Vuelta El Pescozón, Centro Nacional de Rehabilitación, Piso 2, (Al lado del Hospital
“Dr. Miguel Pérez Carreño”), Telf. 0212-472.15.77/47.66
DENGUE- ZIKA –CHIKUNGUNYA.
ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE
DISLIPIDEMIA – GOTA.
GEMFIBROZIL (LOPID) (TAB 600 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS, 30 MINUTOS ANTES DE LAS
COMIDAS DE LA MAÑANA Y LA NOCHE POR 4 SEMANAS
GEMFIBROZIL (LOPID) (TAB 900 MG): 1 TABLETA DIARIA EN LA NOCHE, ANTES DE LA CENA, POR 4
SEMANAS
MOBIC (TAB 15 MG): 1 CADA 12 HORAS POR 3 DIAS. LUEGO SOLO SI TIENE DOLOR
EPIDIMITIS.
CEFTRIAXONE: (AMP 1 GR): COLOCAR 500 MGS (LA MITAD DE LA AMPOLLA) INTRAMUSCULAR EN
DOSIS ÚNICA
IBUPROFENO (TABS 600 MGS) : 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS Y/O CUANDO TENGA
DOLOR
VALACICLOVIR (VADIRAL / VALTREX) (TAB 500 MG): 2 TABLETAS CADA 8 HORAS POR 7 DIAS
NO TOMAR ALCOHOL DOS DIAS ANTES NI DOS DÍAS DESPUES DEL TRATAMIENTO
HILOBACTER PILORY.
AMOXACILINA + áCIDO CLAVULáNICO (TABS 875/125 MG) (AUGMENTIN/FULGRAM/CLAVUMOX
PLUS): UNA TABLETA CADA 12 HORAS, DESPUÉS DEL DESAYUNO Y CENA POR 10 DÍAS
LES- ARTRITIS
ÁCIDO IBANDRÓNICO (IDENA, BONVIVA) (COMP 150 MG): 1 COMPRIMIDO MENSUAL POR 6
MESES
ELIJA EL DÍA DEL MES QUE LE RESULTE MÁS FÁCIL DE RECORDAR. TOME EL COMPRIMIDO UN
MÍNIMO DE 6 HORAS DE LA ÚLTIMA COMIDA, ANTES DE DESAYUNAR (CON EL ESTÓMAGO VACÍO),
CON UN VASO DE AGUA (COMO MÍNIMO, 180 ML) PREFERIBLEMENTE DEL GRIFO. NO TOME EL
COMPRIMIDO CON AGUA MINERAL, ZUMO DE FRUTA U OTRAS BEBIDAS. TRAGUE EL
COMPRIMIDO ENTERO-NO LO MASTIQUE, TRITURE NI LO DISUELVA DENTRO DE LA BOCA.
DURANTE LA HORA SIGUIENTE (60 MINUTOS) DE HABER INGERIDO EL COMPRIMIDO
PERMANEZCA ERGUIDA (DE PIE O SENTADA), DEAMBULE, NO COMA NADA, NO BEBA NADA,
SALVO AGUA DEL GRIFO SI LA NECESITA. NO TOME NINGÚN OTRO MEDICAMENTO DURANTE ESTA
HORA.
OSTEOPOROSIS.
RISEDRONATO SÓDICO (COMP 150 MG): 1 AL MES EN AYUNO (MAÑANA) CON DOS VASOS CON
AGUA, NO COMER EN UNA HORA, DEAMBULAR
1 COMPRIMIDO MENSUAL POR 6 MESES. ELIJA EL DÍA DEL MES QUE LE RESULTE MÁS FÁCIL DE
RECORDAR. TOME EL COMPRIMIDO UN MÍNIMO DE 6 HORAS DE LA ÚLTIMA COMIDA, ANTES DE
DESAYUNAR (CON EL ESTÓMAGO VACÍO), CON UN VASO DE AGUA (COMO MÍNIMO, 180 ML)
PREFERIBLEMENTE DEL GRIFO. NO TOME EL COMPRIMIDO CON AGUA MINERAL, ZUMO DE FRUTA
U OTRAS BEBIDAS. TRAGUE EL COMPRIMIDO ENTERO-NO LO MASTIQUE, TRITURE NI LO DISUELVA
DENTRO DE LA BOCA. DURANTE LA HORA SIGUIENTE (60 MINUTOS) DE HABER INGERIDO EL
COMPRIMIDO PERMANEZCA ERGUIDA (DE PIE O SENTADA), DEAMBULE, NO COMA NADA, NO
BEBA NADA, SALVO AGUA DEL GRIFO SI LA NECESITA. NO TOME NINGÚN OTRO MEDICAMENTO
DURANTE ESTA HORA.
PROSTATA
SINDROME HEMOPRROIDAL
PANTOPRAZOL (COMP 40 MG) (COMO PANTOPRAZOL SODIO SESQUIDRATADO) (HITOP): 1
COMPRIMIDO EN LA NOCHE POR 1 MES