0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas33 páginas

Temas de Medicina I.

El documento contiene instrucciones médicas para el tratamiento de ansiedad, depresión, bronquitis aguda y otros trastornos. Se recomienda reposo de 48-72 horas y varios medicamentos para tomar, incluyendo antidepresivos, ansiolíticos, antibióticos, antihistamínicos, corticoides y otros. El objetivo es aliviar los síntomas y tratar las condiciones subyacentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas33 páginas

Temas de Medicina I.

El documento contiene instrucciones médicas para el tratamiento de ansiedad, depresión, bronquitis aguda y otros trastornos. Se recomienda reposo de 48-72 horas y varios medicamentos para tomar, incluyendo antidepresivos, ansiolíticos, antibióticos, antihistamínicos, corticoides y otros. El objetivo es aliviar los síntomas y tratar las condiciones subyacentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

ANSIEDAD Y DEPRESION.

PUEDE RETIRARSE A SU DOMICILIO, REPOSO POR 48 HORAS. SE INDICA TRATAMIENTO QUE DEBE CUMPLIR A LA
BREVEDAD Y REFERENCIA A ESPECIALISTA.

IDX: CRISIS DE ANSIEDAD, SHOCK POST-TRAUMÁTICO. TRASTORNO DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN POST-TX

FLUOXETINA CLORHIDRATO (COMPRIMIDOS 20 MG) PROZAC: 1 EN LA MAÑANA (9 AM) POR 3 MESES

PAROXETINA (COMPRIMIDOS 20 MG) (PROZAC/SENIDEN): 1 EN LA MAÑANA (9 AM) POR 3 MESES

SERTRALINA (TAB 50 MG) (ZOLOFT): 1 EN LA MAÑANA (9 AM) POR 3 MESES

CLONAZEPAM (COMP 0,5 Ó 2 MG) (CLONATRIL/CLONAC/VALPAX/RIVOTRIL): 0,5 MG EN LA NOCHE POR 7 DIAS

APRAZOLAM (TAB 0,5 Ó 1 MG) (ALPRAM): 0,5 MG EN LA NOCHE (9 PM) POR 7 DIAS

APRAZOLAM (TAB 1 MG) (ALPRAM): 1 EN LA NOCHE (9 PM) POR 10 DIAS

APRAZOLAM (TAB 0,5 MG LIBERACIÓN CONTROLADA) (LOGAT /ABAXON): 1 TABLETA EN LA MAÑANA (6 AM), HASTA
NUEVO AVISO

LEXOTANIL (TAB 6 MG): ½ TABLETA ANTES DE DORMIR (9 PM) POR 7 DIAS

ATRIMON (TAB 10 MG): 1 EN LA NOCHE HASTA NUEVO AVISO

PASSIFLORA / VALERIANA (JARABE Y/O CÁSULAS): 1 CUCHARADA Ó CAPSULA EN LA NOCHE POR 2 SEMANAS

EQUALIV (CAPS): 2 CAPSULAS EN LA NOCHE ANTES DE DORMIR

EUFYTOSE (COMP): 2 CAPSULAS EN LA NOCHE ANTES DE DORMIR

MELATONINA (CAPS): 1 CAPSULA EN LA NOCHE POR 1 MES

VENLAFAXINA (EFEXOR XR, SESAREN 75 XR) (CAPS 75 MG): 1 DIARIA EN LA MAÑANA 9 AM HASTA NUEVO AVISO

ESCITALOPRAM (LEXAPRO) (TABS 10 MG): 1 EN LA NOCHE (9 PM) POR 10 DIAS

Composición:

ERVOSTAL (ERGOTAMINA/BELLADONA / FENOBARBITAL) (TABS). 1 CADA 8 HORAS POR 7 DÍAS

Indicaciones:

Prevención de la Cefalea. Distonias neuro-vegetativas, emotividad, sensibilidad excesiva, ansiedad, sudores excesivos,
gastritis y gastralgias (dolores de estómago) nerviosas, mareos. Tratamiento de los síntomas asociados a la menopausia.
BRONQUITIS AGUDA.

PUEDE RETIRARSE A SU DOMICILIO, REPOSO POR 72 HORAS A PARTIR DE MAÑANA. SE INDICA


TRATAMIENTO QUE DEBE CUMPLIR A LA BREVEDAD.

IRB: BRONQUITIS AGUDA / NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD / LARINGOTRAQUEITIS


AGUDA

REPOSO CON CRITERIO DE CONTENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA:

La contención de enfermedades transmisibles en un centro de trabajo incluye la separación de


personas (Reposo) para evitar la propagación de infecciones sobretodo en los primeros días de la
enfermedad cuando es altamente infectante (Fase virémica). Las estrategias de control
epidemiológico son necesarias para reducir la morbimortalidad, evitar el incremento de casos,
riesgos de brotes y por ende la afectación de la productividad de un área y/o centro de trabajo.

LEVOFLOXACINA (TAB 500 ó 750 MG): TOMAR 750 MG AL DÍA POR 7 DIAS

MOXIFLOXACINA (TAB 400 MG): 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

AMOXACILINA + áCIDO CLAVULáNICO (TABS 875/125 MG) (AUGMENTIN/FULGRAM/CLAVUMOX


PLUS): UNA TABLETA CADA 12 HORAS, DESPUÉS DEL DESAYUNO Y CENA, POR 7 DíAS

SULTAMICILINA (TAB 750 MG): UNA TABLETA CADA 12 HORAS, DESPUÉS DEL DESAYUNO Y CENA,
POR 7 DíAS

AZITROMICINA (TAB 500 MG): 1 TABLETA DIARIA POR 6 DÍAS

ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE

LORATADINA + AMBROXOL (TABS 5/30 MG) (AMBROCLAR): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7
DIAS

+
RINOMAX (GOTAS NASALES): 3 A 4 GOTAS EN CADA FOSA NASAL CADA 12 HORAS POR 5 DIAS

SALMETEROL / FLUTICASONA (25/50 MCG) (SERETIDE) (INHALADOR CON AEROCHAMBER): 2 PUFF


CADA 8 HORAS CON AEROCHAMBER POR 7 DIAS

DEFLAZACORT (TAB 30 MG) (CALCORT): 1 TABLETA EN LA MAÑANA POR 5 DIAS

LEVO-CETIRIZINA CETIMER (TAB 5MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS EL PRIMER DÍA, LUEGO 1 EN LA
NOCHE POR 7 DÍAS MÁS

DESLORATADINA (TAB 5 MG): 1 TABLETA EN LA NOCHE POR 5 DIAS

LORATADINA/PSEUDOEFEDRINA (RINARIS) (TAB 5-60 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS ANTES DE


LAS COMIDAS POR 3 DIAS

FEXOFENADINA /PSEUDOEFEDRINA 60/60 MG. TABS LIBERACIÓN PROLONG. (RINOLAST D): 1


TABLETA CADA 12 HORAS ANTES DE LAS COMIDAS POR 3 DIAS

LORATADINA/PSEUDOEFEDRINA (FEDYCLAR) (TAB 5-120 MG): ½ (MEDIA) TABLETA CADA 12


HORAS ANTES DE LAS COMIDAS POR 3 DIAS

LORATADINA/PSEUDOEFEDRINA (RINARIS) (TAB 5/60 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS ANTES DE


LAS COMIDAS POR 3 DIAS

BETAMETASONA+LORATADINA TAB 0.25 MG/5 MG (CLARICORT): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR


5 DIAS

LEVO-CETIRIZINA CETIMER (TAB 5MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS EL PRIMER DÍA, LUEGO 1 EN LA
NOCHE POR 7 DÍAS MÁS

ACETAMINOFEN/CAFEÍNA/MALEATO DE CLOROFENIRAMINA (CÁPSULAS ó TABLETAS 500-


650/20/2-4 MG) (TERAGRIP, ALIPAL, NIPE, CEPAFLÚ, ANGRIP, ASCAFYL, ATAMEL GRIP): 1 TABLETA
A LAS 7 AM, OTRA TABLETA A LAS 3 PM. TOMAR UNA INFUSIÓN TERAGRIP NOCTURNO ANTES DE
DORMIR POR 2 A 3 DÍAS. LUEGO SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE. SI NO MEJORA EN
5 DIAS SU CUADRO DEBE CONSULTAR DE NUEVO A SU MÉDICO.

DESLORATADINA (TAB 5 MG): 1 TABLETA EN LA NOCHE POR 5 DIAS

IBUPROFENO (TABS 400 MGS): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 2 A 3 DIAS

LORATADINA + AMBROXOL (TABS 5/30 MG) (AMBROCLAR) : 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7
DIAS

BETADUO Ó DIPROSPAN Ó DEPOMEDROL Ó DECOBEL: COLOCAR 1 AMPOLLA EN LA NALGA UNA


VEZ

ACETATO DE METILPREDNISOLONA 40 MG (AMPOLLAS) (DEPOMEDROL): COLOCAR 1 AMPOLLA EN


LA NALGA UNA VEZ

DEXAMETASONA (AMPOLLAS IM 4 MG X 2 ML) (DECOBEL): COLOCAR 1 AMPOLLA EN LA NALGA


UNA VEZ

BETAMETASONA DIPROPIONATO + FOSFATO (AMPOLLAS IM 4-5 MG X 2 ML) (BETADUO,


DIPROSPAN): COLOCAR 1 AMPOLLA EN LA NALGA UNA VEZ

BETAMETASONA /DEXCLORFENIRAMINA (CELESTAMINE) (TABS 0.25 /2 MG): 1 TABLETA CADA 8 A


12 HORAS POR 3 A 5 DÍAS, SEGÚN EVOLUCIÓN CLÍNICA

FENOTEROL BROMHIDRATO 0.5 MG + BROMURO DE IPRATROPIO 0.25 MG (BERODUAL)


(INHALADOR): 2 PUFF CADA 8 HORAS CON AEROCHAMBER POR 7 DIAS

FENOTEROL BROMHIDRATO 0.5 MG + BROMURO DE IPRATROPIO 0.25 MG (BERODUAL) (GOTAS):


20 GOTAS DILUIDAS EN 3 CC DE SOLUCIÓN FISIOLÓGICA CADA 6 A 8 HORAS POR 6 DÍAS
(NEBULIZADOR)
SALMETEROL / FLUTICASONA (25/50 MCG) (SERETIDE) (INHALADOR): 2 PUFF CADA 8 HORAS CON
AEROCHAMBER POR 7 DIAS

BUDESONIDA: (INHALADOR 200 MCG): 2 PUFF CADA 12 HORAS CON AEROCHAMBER POR 7 DIAS

EXTRACTO ESTANDARIZADO DE HOJAS DE HEDERA HELIX (JARABE)(FLUVIRIN/PROSPAN): 1


CUCHARADA CADA 8 HORAS POR 6 DIAS

BETAMETASONA+LORATADINA TAB 0.25 MG/5 MG (CLARICORT): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR


5 DIAS

LORATADINA + AMBROXOL (TABS 5/30 MG) (AMBROCLAR) : 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7
DIAS

DEFLAZACORT (TAB 30 MGS) (CALCORT): 1 TABLETA DIARIA POR 5 DIAS Y OMITIR

ACETAMINOFEN TAB 650 MG + CAFEINA 20 MG + MALEATO DE CLORFENIRAMINA 2/4 MG


(TERAGRIP FORTE 24 HORAS): 1 TABLETA A LAS 7 AM, OTRA TABLETA A LAS 3 PM. TOMAR UNA
INFUSIÓN TERAGRIP NOCTURNO ANTES DE DORMIR POR 2 A 3 DÍAS. LUEGO SOLO SI TIENE
DOLOR O MALESTAR O FIEBRE. SI NO MEJORA EN 5 DIAS SU CUADRO DEBE CONSULTAR DE
NUEVO A SU MÉDICO.

BUDESONIDE (PULMICORT/BUDECORT) (VIALES / CAPSULAS/GOTAS): 1 CAPSULA ó 15 GOTAS


DILUIDO EN 3 CC DE SOLUCIÓN FISIOLÓGICA (SOL 0,9%) CADA 8 HORAS POR 7 DÍAS
(NEBULIZADOR)

SOLUCIÓN FISIOLÓGICA (SOL 0,9%): 01 FRASCO. USAR COMO INDICADO

BUDESONIDA 100 MCG X 200 DOSIS (ATOMIZADOR NASAL) (BUDENA): 1 ATOMIZACIÓN


INTRANASALES AL DÍA O CADA 12 HORAS POR 1 MES

BUDESONIDA/ FORMOTEROL (INHALADOR 160/4.5) (VANNAIR) : 1PUFF CADA 12 HORAS POR 10


DÍAS

MONTELUKAST (TAB 10 MGS) (AIRON): 1 TABLETA EN LA MAÑANA (9 AM) POR 3 MESES

MOXIFLOXACINA (TAB 400 MG): 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

AZITROMICINA (TAB 500 MG): 1 TABLETA DIARIA POR 6 DÍAS


MOMETASONA (ATOMIZADOR NASAL): 2 ATOMIZACIONES EN CADA FOSA NASAL CADA 12 HORAS
POR 3 SEMANAS

ACETAMINOFEN TAB 650 MG + CAFEINA 20 MG + MALEATO DE CLORFENIRAMINA 2 MG


(TERAGRIP FORTE): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO SOLO SI TIENE DOLOR O
MALESTAR O FIEBRE

MOMETASONA (ATOMIZADOR NASAL): 2 ATOMIZACIONES EN CADA FOSA NASAL CADA 12 HORAS


POR 3 SEMANAS

DESLORATADINA (TAB 5 MG): 1 TABLETA EN LA NOCHE POR 5 DIAS

RINOMAX (GOTAS NASALES): 2 A 3 GOTAS CADA 12 HORAS POR 5 DIAS

LORATADINA + AMBROXOL (TABS 5/30 MG) (AMBROCLAR) : 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7
DIAS

LEVOFLOXACINA (TAB 750 MGS): 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

LEVOFLOXACINA (TAB 500 MGS) (TAVANIC): 1 ½ (TABLETA Y MEDIA) DIARIA POR 7 DIAS

ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE

TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

RINOMAX (GOTAS NASALES): 2 A 3 GOTAS EN CADA FOSA NASAL CADA 12 HORAS POR 5 DIAS

DESLORATADINA (TAB 5 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO UNA EN LA NOCHE
POR 3 DIAS MAS

KLAS (JARABE): 1 CUCHARADA CADA 12 HORAS POR 6 DIAS

KLAS (CAPSULAS): 1 CÁPSULA CADA 12 HORAS POR 6 DIAS

CLEMBUTEROL / AMBROXOL (CLENBUXOL) (JARABE): 1 CUCHARA CADA 12 HORAS POR 7 DÍAS

CODIPRONT ó CODELASA (TABS): TOMAR 1 TAB CADA 12 HORAS POR 5 DIAS


TERAGRIP FORTE (TAB): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO SOLO SI TIENE FIEBRE Y/O
DOLOR

BETAMETASONA+LORATADINA TAB 0.25 MG/5 MG (CLARICORT)

ACETAMINOFéN (ATAMEL FORTE): UNA TABLETA CADA 4 A 6 HORAS, SóLO SI HAY DOLOR DE
CABEZA, FIEBRE, O MALESTAR GENERAL

TANTUM (SOLUCIÓN PARA GARGARISMOS): HACER GARGARAS Y ESCUPIR 3 A 4 VECES AL DIA

MOMETASONA (ATOMIZADOR NASAL): 2 ATOMIZACIONES EN CADA FOSA NASAL CADA 12 HORAS


POR 3 SEMANAS

IBUPROFENO (TAB 400 MG): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS, LUEGO SOLO SI TIENE DOLOR
Y/O FIEBRE

TANTUM (SOLUCIÓN PARA GARGARISMOS): HACER GARGARAS Y ESCUPIR 3 A 4 VECES AL DIA

FEXOFENADINA+PSEUDOEFEDRINA (TAB 120 MG/60 MG) RINOLAST D

MOMETASONA (ATOMIZADOR NASAL): 2 ATOMIZACIONES EN CADA FOSA NASAL CADA 12 HORAS


POR 3 SEMANAS

FEXOFENADINA+PSEUDOEFEDRINA (TAB 120 MG/60 MG) RINOLAST D: 1 TABLETA EN LA


MAÑANA

LEVOFLOXACINA (TAB 750 MG): 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

ACETAMINOFEN TAB 650 MG + CAFEINA 20 MG + MALEATO DE CLORFENIRAMINA 2 MG


(TERAGRIP FORTE): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO SOLO SI TIENE DOLOR O
MALESTAR O FIEBRE

RENIKAN (GOTAS): 30 GOTAS EN MEDIO VASO CON AGUA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS

FLUVIRIN (JARABE): 1 CUCHARA CADA 8 HORAS POR 6 DIAS


COMBO BY PASS GASTRICO:

FERGANIC (CAPS): 1 DIARIA DE MANERA INDEFINIDA

CENTRUM (CON LUTEÍNA) (TABS): 1 DIARIA DE MANERA INDEFINIDA

ACIDO FÓLICO (TABS 10 MGS): 1 DIARIA DE MANERA INDEFINIDA

COMPLEJO B (MIOVIT) (AMPOLLAS): 1 AMPOLLA INTRAMUSCULAR PROFUNDA EN LA NALGA


MENSUALMENTE EL PRIMER AÑO DE LA OPERACIÓN; LUEGO CADA 2 MESES

CALCIO D3 (TABS 1000 MG): 1 DIARIA DE MANERA INDEFINIDA

YECTOFER (AMPOLLAS 100MG/2ML) SOLUCION INYECTABLE: 1 AMPOLLA INTRAMUSCULAR


INTERDIARIO POR 3 VECES
CONTENCION EPIDEMIOLOGICA.

PUEDE RETIRARSE A SU DOMICILIO, REPOSO 48 HORAS A PARTIR DE MAÑANA.

REPOSO CON CRITERIO DE CONTENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA:

La contención de enfermedades transmisibles en un centro de trabajo incluye la separación de


personas (Reposo) para evitar la propagación de infecciones sobretodo en los primeros días de la
enfermedad cuando es altamente infectante (Fase virémica). Las estrategias de control
epidemiológico son necesarias para reducir la morbimortalidad, evitar el incremento de casos,
riesgos de brotes y por ende la afectación de la productividad de un área y/o centro de trabajo.

REPOSO CON CRITERIO DE CONTENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA:

La contención de enfermedades transmisibles en un centro de trabajo incluye la separación de


personas (Reposo) para evitar la propagación de infecciones sobretodo en los primeros días de la
enfermedad cuando es altamente infectante (Fase virémica). Las estrategias de control
epidemiológico son necesarias para reducir la morbimortalidad, evitar el incremento de casos,
riesgos de brotes y por ende la afectación de la productividad de un área y/o centro de trabajo.

REPOSO CON CRITERIO DE CONTENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA:

Las estrategias de control epidemiológico son necesarias para reducir la morbimortalidad, evitar el
incremento de casos y brotes en los centros de trabajo. La Contención de las enfermedades
transmisibles incluye la separación de personas (Reposo) para evitar la infección de otras en su
centro de trabajo; sobretodo en los primeros días de la enfermedad cuando es altamente
infectante (Fase virémica). Si no se realiza una vigilancia epidemiológica basada en la contención y
separación oportuna de personas con enfermedades potencialmente transmisibles, por cada caso
habrá dos o tres adicionales, e incluso brotes con gran capacidad de afectación de la productividad
de un área y/o centro de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA:

- Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Principios de epidemiología para el control de
enfermedades (MOPECE). Segunda Edición Revisada. Unidad 4: Vigilancia en salud pública.
- Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Preparación para Chikungunya en la Américas.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/CHIKV_Spanish.pdf
- Adaptado de la “Lista de preparación en empresas para la gripe. U.S. Government avian and pandemic fluinformation.
Department of Health and Human Services”.http://www.pandemicflu.gov/plan/pdf/SpanishBChecklist.pdf
DISFUNCION ERECTIL.

SILDENAFIL (VIAGRA): (TAB 50 MG): TOMAR ½ TABLETA 30 MINUTOS A 1 HORA ANTES DEL
ENCUENTRO SEXUAL

ESTREÑIMINETO.

MILPAR (SOLUCIÓN): 10 CC CADA 8 HORAS POR 3 VECES MÁXIMO HASTA LOGRAR ABUNDANTES
EVACUACIONES

ENEMA FLEET: (FRASCO): COLOCAR UN ENEMA SEGÚN INTRUCCIONES DEL INSERTO SOLO UNA
VEZ

DUCOLAX (CÁPSULAS): 1 DIARIA EN EL ALMUERZO POR UN MES

PANTOPRAZOL (COMP 40 MG) (COMO PANTOPRAZOL SODIO SESQUIDRATADO) (HITOP): 1


COMPRIMIDO EN LA NOCHE POR 1 MES

SCHRIPROCT (UNGUENTO): APLICAR CADA 6 A 8 HORAS X 5 DIÁS

GENGIVITIS.

MAALOX (SUSP) + NISTATINA 0 DAKTARIN (SUSPENSION)

HIDROXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO (SUSP) (MAALOX), NISTATINA O DAKTARIN (SUSP) +


CETIRIZINA (SUSPENSIÓN): HACER BUCHES CADA 4 A 6 HORAS POR 5 A 6 DIAS

BENCIDAMINA (SOLUNOVAR) (SOLUCIÓN): COLOCAR EN LA ZONA AFECTADA CADA 6 HORAS POR


5 DÍAS

GLUCÓSIDOS ANTRAQUINÓNICOS/ACIDO SALICÍLICO (PINVEX): COLOCAR EN LA ZONA AFECTADA


CADA 6 HORAS POR 5 DÍAS

DESLORATADINA (TAB 5 MG): 1 TABLETA EN LA NOCHE POR 5 DIAS

ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE

IBUPROFENO (TABS 400 MGS): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS

ACICLOVIR (CREMA): COLOCAR CADA 8 HORAS POR 5 DÍAS

FLUCONAZOL (TAB 150 MG): 1 TABLETA DIARIA POR 10 DÍAS


INFECCION TRACTO URINARIO.

PUEDE RETIRARSE A SU DOMICILIO. SE INDICA TRATAMIENTO QUE DEBE COMENZAR A LA


BREVEDAD. REPOSO 48 HORAS (MAÑANA Y PASADO). INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

CEFTIBUTEN (TAB 400 MG) CEDAX: 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

CEFIXIME (TAB 400 MG) LONGACEF: 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

NITROFURANTOINA (TAB 100 MG): 1 CADA 8 HORAS POR 7 DIAS

CIPROFLOXACINA (TAB 500 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7 DÍAS

LEVOFLOXACINA (TAB 500 MGS): 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

MOXIFLOXACINA (TAB 400 MGS): 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

NORFLOXACINA (TAB 400 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7 DÍAS

GENURIN (TAB 200 MG): 1 CADA 8 HORAS POR 5 DIAS

IBUPROFENO (TABS 400 MGS): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 2 DIAS; LUEGO SOLO SI TIENE
FIEBRE Y/O DOLOR

AMIKACINA (AMPOLLAS 500 MGS): COLOCAR UNA AMPOLLA CADA 12 HORAS POR 3 DÍAS
CRAMBERRY (ARÁNDANOS) (CAPS): 1 CÁPSULA CADA 12 HORAS POR 3 MESES

VITAMINA C (GRAGEAS 1000 MG): 1 DIARIA POR 1 MES

ERTAPENEM (AMPOLLAS 1 GR): COLOCAR UNA AMPOLLA VÍA INTRAMUSCULAR Y/O ENDOVENOSA
DILUIDO EN 100 CC DE SOL. 0,9%, UNA VEZ AL DÍA POR 7 DÍAS

IBUPROFENO (TABS 400 MGS): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 2 DIAS; LUEGO SOLO SI TIENE
FIEBRE Y/O DOLOR

BRUGESINA (COMP): 1 COMPRIMIDO CADA 8 HORAS POR 2 DÍAS.

IBUPROFENO (CAPS 600 MGS) (ACTRON): 1 CAPSULA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS

ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE

CITRATO DE POTASIO (UROCIT®– K 10) (TABLETAS LIBERACIÓN PROLONGADA): UNA TABLETA AL


DÍA (EN EL DESYUNO) POR 2 A 3 MESES

OXIBUTININA (COMP 5MG) (RETEVEN LP): 1 Ó 2 COMPRIMIDO UNA VEZ AL DÍA POR 7 DÍAS.
(Antiespasmódico urinario)

MENOPAUSIA.

CLIMASOY® (EXTRACTO DE SOYA / ISOFLAVONAS DE SOYA): UNA (1) TOMA DIARIA POR 6 MESES

ERVOSTAL (COMPRIMIDOS) (ERGOTAMINA 0.9 MG/ BELLADONA 40 MG/FENOBARBITAL 60 MG):


UNA (1) TOMA DIARIA POR 6 MESES
POLIARTRALGIAS POST CHIKUNGUNYA.

IBUPROFENO (CAPS 600 MGS) (ACTRON): 1 CAPSULA CADA 8 HORAS POR 3 A 4 DIAS

MELOVAX (TAB 15 MG): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 4 DIAS

DEXKETOPROFENO SAL DE TROMETAMINA (KETESSE) (TAB 25 MG): 1 CADA 12 HORAS POR 5 DÍAS

DIFENAC (CAPS 150 MG LP): 1 DIARIA POR 3 A 4 DÍAS, LUEGO SOLO CUANDO TENGA DOLOR

MELOVAX (TAB 15 MG): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 4 DIAS

DEFLAZACORT (TAB 30 MG) (CALCORT): 1 TABLETA EN LA MAÑANA POR 5 DIAS

COMPLEJO B (MIOVIT) (GRAGEAS): 1 DIARIA POR 1 MES

ACIDO FÓLICO (TABS 10 MGS): 1 DIARIA POR 1 MES

ESOMEPRAZOL (COMP 20 MG): 1 COMPRIMIDO EN LA NOCHE POR 3 SEMANAS

ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE

DESLORATADINA (TAB 5 MG): 1 TABLETA EN LA NOCHE POR 5 DIAS

COMPLEJO B (MIOVIT) (AMPOLLAS): 1 AMPOLLAS INTERDIARIA POR 3 VECES


MARCADORES TUMORALES

        El cáncer es una de la enfermedades más prevalentes en los países occidentales.  En
España, en el año 2002, se diagnosticaron 161.765 casos nuevos de cáncer.   Además
cuando analizamos las tasas de mortalidad, desglosadas por enfermedades,  se aprecia que
el cáncer es la primera causa de mortalidad (25,6 % de las defunciones).  Si diferenciamos
por sexos, observamos que en el hombre sigue siendo la primera causa de mortalidad,
mientras que en la mujer es la segunda causa tras las enfermedades del corazón.

        De ahí la importancia de realizar una prevención primaria actuando sobre los posibles
factores de riesgo y de realizar un diagnóstico precoz, lo cual mejora el pronóstico y el
tratamiento.
        Los marcadores tumorales (MT) son sustancias biológicas o bioquímicas que 
aparecen como respuesta del organismo ante cierto tipo de tumores, se detectan en el
torrente sanguíneo y reflejan su crecimiento y actividad.  Constituyen una herramienta útil
sobre todo para el seguimiento, evolución y control del tumor,  así como para el diagnóstico
precoz de sus recidivas.

        Los marcadores pueden ser proteínas específicas producidas por el tumor, como en el
cromosoma Philadelphia de la Leucemia Mieloide Crónica (por la translocación del
oncogén c-abl del cromosoma 9 en la región BCR del cromosoma 22), u otras sustancias
relacionadas con las células malignas, como el Antígeno Carcinoembrionario (CEA),
glicoproteína generalmente aumentada en tumores del aparato digestivo, así como en
algunos adenocarcinomas de pulmón y mama.  También pueden ser proteínas expresadas
en las propias células malignas como el Antígeno Prostático Específico (PSA).

        Sin embargo, la medición de los marcadores por si sola no es suficiente para
diagnosticar un cáncer, porque pueden aumentar en diferentes tipos de tumores y no en uno
en particular. También pueden elevarse en algunas condiciones benignas y los niveles de
marcadores no aumentan en todos los pacientes por igual, especialmente en las fases
iniciales de la enfermedad.

        Actualmente los MT se usan principalmente para evaluar la reacción del cáncer al
tratamiento y controlar la recaída, aunque se sigue estudiando su papel en la detección y
diagnóstico precoz del cáncer. Los que disponemos no son específicos de ningún tipo de
cáncer, pero puede mejorarse su especificidad realizando dos o tres determinaciones
seriadas con espacio de tiempo superior a la vida media de cada marcador; se debe
diferenciar si la elevación se debe a una enfermedad benigna o no, lo que puede provocar
falsos positivos (Tabla 1)

Tabla 1. Situaciones en las que están aumentados los marcadores tumorales

PSA              Cáncer de próstata


             Hipertrofia prostática.

             Cistitis, uretritis, prostatitis.

             Eyaculación.

            Biopsias prostáticas.
             Presente en cánceres de colon, vejiga, mama, útero, ovario,

cérvix.

             Grandes fumadores, enfisema y bronquitis crónica.

CEA
             Cirrosis hepática.

             Colitis ulcerosa.

             Pancreatitis.
             Presente en cánceres de ovario, útero, cérvix, páncreas, hígado y

colon.

             Enfermedad inflamatoria pélvica y endometriosis.

CA 12.5
             Peritonitis y pancreatitis.

             Pleuritis y hamartoma pulmonar.

             Menstruación y embarazo.


             Cáncer colorrectal, páncreas, estómago y de vías biliares.

CA 19-9
             Litiasis biliar, colecistitis, pancreatitis, cirrosis hepática.
CA 15-3                 Cáncer de mama

                Cáncer de ovario, pulmón, próstata.

                Enfermedad pélvica inflamatoria.


                Hepatitis.

                Embarazo y lactancia.

        Aunque existen decenas de marcadores que están siendo estudiados para el
diagnóstico, seguimiento y pronóstico de los distintos tumores, ninguno ha demostrado la
suficiente evidencia para recomendar su uso rutinario en cualquiera de esas etapas.

OTROS MARCADORES
        A continuación resumimos otros marcadores de uso menos frecuente, relacionados con
patologías específicas:

CA 72.4 Cáncer gástrico

ECA-1 SNC

HER2/ NEU Mama

Antígeno a carcinoma de células Pulmón, Vejiga, Vulva, cabeza y cuello, cérvix y útero
escamosas

Antígeno tumoral de vejiga Vejiga

Cadenas ligeras Kappa/lambda Linfoma No Hodgkin

Melanina en orina Melanoma

Enolasa neurono-específica Neuroblastoma. Ca pulmonar de células pequeñas.

Polipéptido intestinal vasoactivo Páncreas

Polipéptido pancreático Páncreas

Proteína de Bence-Jones Mieloma Múltiple

Serotonina en orina de 24 hrs Síndrome carcinoide

Tirocalcitonina Tiroides

Tiroglobulina

Viscosidad en suero Macroglobulinemia de Waldestron.


CONCLUSIONES
        Los MT no se deben  solicitar de forma sistemática, sólo cuando hay sospecha clínica  de
ciertos tumores, junto con otras pruebas diagnósticas,  puesto que la mayoría de ellos no
son específicos.

        Los MT se usan principalmente para evaluar la reacción del tumor al tratamiento y
controlar las posibles recaídas.

        No se recomienda el cribado mediante PSA  a varones asintomáticos.  Se puede solicitar si


el paciente lo reclama, explicándole claramente las consecuencias según los resultados,  y
también en pacientes de riesgo elevado, sobre todo con antecedentes familiares de cáncer
de próstata.                                                                                          Está indicada la
monitorización del PSA junto con el tacto rectal en la detección de recurrencias.

        No se recomienda el cribado de cáncer de ovario en mujeres asintomáticas mediante


palpación abdominal bimanual y ecografía transvaginal y/o pélvica. Se recomienda el uso
de CA 12.5 para el seguimiento de la respuesta al tratamiento y la aparición de recidivas.

        No se recomienda el cribado del cáncer colorrectal a la población general,  pero sí la


investigación y control de grupos de riesgo. 

        En cambio,  sí se recomienda la determinación del CEA  en casos de carcinomas resecables


para el control evolutivo,  ya que su aumento tras el tratamiento es indicativo de recidiva.

        No está recomendado  el cribado de cáncer de mama mediante marcadores tumorales,


pero sí debe realizarse cribado mamográfico.

CÁNCER DE PRÓSTATA

        El cáncer de próstata (CP) es el tumor más frecuente en el sexo masculino de nuestro
medio después del cutáneo y representa la segunda causa de muerte por cáncer.

        Afecta fundamentalmente a hombres de edad avanzada; el 75% de los casos se
diagnostican en mayores de 65 años. Su crecimiento suele ser lento; alrededor del 80% de
los tumores siguen en la próstata después de 10 años de seguimiento.

 
        No hay evidencias para recomendar la determinación del PSA  como método de
cribado poblacional en varones asintomáticos, pero puede realizarse a pacientes que así lo
demanden, debiéndoles informar siempre de forma comprensible sobre los beneficios y
riesgos de tal determinación, o  en aquellos que tengan algún factor de riesgo, como  la
existencia de dos o mas familiares afectados de CP, raza negra o  por determinaciones
previas dudosas.

        El Antígeno Prostático Específico (PSA) es una glicoproteína producida por el
epitelio secretor prostático normal  y  maligno,  y que se encuentra normalmente en
concentraciones de 0,1-4 ng/ml en plasma.  Se pueden realizar dos mediciones, el PSA total
y el PSA libre.  El PSA total tiene una alta especificidad de patología prostática (98%)  y su
límite de referencia es de 4 ng/ml.  El porcentaje de PSA libre es significativamente inferior
en pacientes con cáncer de próstata. Un PSA libre inferior al 25% puede considerarse
sospechoso de neoplasia. 

        La velocidad de incremento del PSA mayor de 0,75 ng/ml en un año puede
considerarse claramente anormal. Es necesario realizar por lo tanto varias determinaciones
seriadas para considerar una elevación significativa. El PSA aumenta con la edad una
media anual de 0,04 ng/ml  y también su aumento indica extensión tumoral, así que para
interpretar su  valor según la edad se deben tener en cuenta la información de la tabla 2.

Tabla 2. Relación de la edad con los valores de PSA.

Edad PSA normal Nivel PSA Interpretación


40-49 2.5 <3 Baja probabilidad de CA
Probabilidad variable de CA de
50-59 3.5 3-20
próstata
60-69 4.5 >20 Frecuentemente indica CA de próstata
Normalmente indica CA con
70-79 6.5 >50
metástasis
       
        Un nivel elevado de PSA, por sí mismo, no es indicativo de cáncer, por lo tanto se
deben hacer otras pruebas, como la biopsia prostática, para determinar si  el cáncer está o
no presente.

        Los niveles de PSA han demostrado ser útiles para supervisar la eficacia del
tratamiento y para controlar las recaídas, ya que su incremento tras la normalización por
tratamiento implica recurrencia o propagación.

        Otras causas frecuentes de elevación del PSA son la hipertrofia benigna de próstata,
así como las prostatitis, los infartos prostáticos y las manipulaciones de la vía urinaria como
las biopsias, cistoscopias  o cirugías prostáticas.
 
        Otras determinaciones analíticas  en el cáncer de próstata son:

 
        Fosfatasa Acida prostática: Se utiliza para el control evolutivo. Falsos positivos:
anemias hemolíticas, masaje prostático y exploraciones prostáticas repetidas.
Aparece en el cáncer testicular, leucemias, linfoma no Hodgkin y en la
enfermedad de Gaucher, enfermedad  de Paget, osteoporosis y cirrosis hepática.
        Fosfatasa Alcalina: Aumenta si aparecen metástasis óseas. Sensibilidad similar a
la gamagrafía ósea para detectar metástasis óseas.
        LDH: Aumenta incluso en carcinomas localizados, pero es inespecífica.
        Función hepática: Se altera por extensión hepática del carcinoma o por fármacos
quimioterápicos.

CONCLUSIONES BÁSICAS, LEYENDAS GENÉRICAS Y RECOMENDACIONES SUGERIDAS


PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES
SUDEBAN:

POSIBILIDADES DE CONCLUSIÓN FINAL PARA TODAS LAS EVALUACIONES:

 RECOMENDABLE

 RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES QUE NO INTERFIEREN CON SU TRABAJO


 RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES QUE LIMITAN SU TRABAJO
 EN ESPERA DE RESULTADOS DE EXÁMENES U OTROS PARA CONCLUIR

 DIFERIDO
 NO RECOMENDABLE

DESCRIPCIONES ADICIONALES A LAS CONCLUSIONES FINALES :

EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL PREEMPLEO:


RECOMENDABLE PARA EL CARGO PROPUESTO SEGÚN HISTORIA CLÍNICA Y EVALUACIÓN FÍSICA
REALIZADA.

EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL POSTVACACIONAL:


RECOMENDABLE PARA REINTEGRARSE A SUS FUNCIONES
NO PRESENTÓ ACCIDENTE, ENFERMEDAD Y/O EVENTO COMÚN DURANTE EL LAPSO DE SUS
VACACIONES.

EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL PREVACACIONAL:


RECOMENDABLE PARA EL DISFRUTE DE SUS VACACIONES.

EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL DE EGRESO:


RECOMENDABLE PARA EGRESO.
NIEGA ENFERMEDAD, ACCIDENTE Y/O EVENTO OCUPACIONAL DURANTE EL DESEMPEÑO DE SUS
FUNCIONES EN LA INSTITUCIÓN.

EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL ANUAL:


RECOMENDABLE PARA MANTENER SUS FUNCIONES SEGÚN HISTORIA CLÍNICA Y EVALUACIÓN
FÍSICA REALIZADA.

QUEDA EN ESTATUS "EN ESPERA DE RESULTADOS DE EXÁMENES" SOLICITADOS. LOS MISMOS SON
DETERMINANTES PARA LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO Y/O CONCLUIR UNA CONDICIÓN QUE PUEDE
SER RELEVANTE TANTO PARA EL ASPIRANTE COMO PARA LA INSTITUCIÓN. DEBERÁ ACUDIR A LA
BREVEDAD POSIBLE CON LOS MISMOS PARA CONCLUIR SU ESTADO DE SALUD, ELEGIBILIDAD Y/O
RESTRICCIONES QUE PUEDAN DARSE A LUGAR.

PATOLOGIA SIN RIESGOS:


SU PERFIL DE CARGO NO REPRESENTA RIESGO INCREMENTADO PARA AGRAVAR PATOLOGIA Y/O
CONDICIÓN ACTUAL, POR LO QUE PUEDE DESEMPEÑAR FUNCIONES CON LAS RESTRICCIONES Y/O
RECOMENDACIONES APORTADAS.
*LEYENDAS DE RESULTADOS DE EXAMEN GONIOMÉTRICO CLÍNICO:

GONIOMETRIA 1:
EXAMEN GONIOMÉTRICO CLÍNICO DENTRO DEL RANGO NORMAL.

GONIOMETRIA 2:
EXAMEN GONIOMÉTRICO CLÍNICO FUERA DEL RANGO NORMAL SIN LIMITACIONES PARA CUMPLIR
SUS FUNCIONES.

GONIOMETRIA 3:
EXAMEN GONIOMÉTRICO CLÍNICO FUERA DEL RANGO NORMAL CON LIMITACIÓN POTENCIAL
PARA CUMPLIR SUS FUNCIONES. PARA DETERMINAR SI LA ARTICULACIÓN Y/O SEGMENTO
AFECTADO LIMITA LAS FUNCIONES SEGÚN PERFIL DE CARGO ES NECESARIO CONOCER CON
PRECISIÓN DESCRIPCIONES DE CARGO, ARO, ARETE, AST. ANTE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES
INFERIDAS, LA CONCLUSIÓN PRELIMINAR ES QUE EL CANDIDATO Y/O TRABAJADOR POSEE
LIMITACIONES PARA CUMPLIR LAS TAREAS ASOCIADAS AL CARGO Y/O POSIBILIDAD ELEVADA DE
AGRAVAMIENTO.

RECOMENDACIONES GENÉRICAS SEGÚN HALLAZGOS EN LAS EVALUACIONES:

RECOMENDACIONES COLUMNA CERVICAL:


1.- NO DEBE REALIZAR ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN POSTURAS DE TENSIÓN CONTINUA A NIVEL
CERVICAL.
2.- NO DEBE HACER MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN, FLEXIÓN NI EXTENSIÓN DEL CUELLO DE FORMA
REPETITIVA E INADECUADA
3.- EVITAR LEVANTAR, EMPUJAR, HALAR O CARGAR EMPLEANDO LA CINTURA ESCAPULAR Y/O LA
REGIÓN CERVICAL,
4.- NO DEBE HACER MOVIMIENTOS POR ENCIMA DE LOS HOMBROS NI ALTA EXIGENCIA FÍSICA,
TALES COMO LABORES DE DESTREZA MANUAL, ESCRITURA, AGARRE COMPLETO, ASÍ COMO
MOVIMIENTOS REPETITIVOS.
5.- EL TRABAJADOR DEBE REALIZAR SUS ACTIVIDADES SIGUIENDO LAS NORMAS DE HIGIENE
POSTURAL.
6.- CABE DESTACAR QUE EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INDICACIONES PODRÍA AGRAVAR EL
ESTADO DE SALUD ACTUAL DEL TRABAJADOR.
7.- ENTRENAR EN HÁBITOS ERGONÓMICOS DE TRABAJO, EN TÉCNICAS ADECUADAS DE HIGIENE
POSTURAL Y DE MANEJO SEGURO DE CARGAS.
8.- CONTROL POR ESPECIALISTA(S) EN CORRESPONDENCIA CON LA PATOLOGÍA.

RECOMENDACIONES COLUMNA LUMBAR:


1.- EVITAR EL SOBRE PESO CORPORAL.
2.- NO LEVANTAR O ARRASTRAR PESOS MAYORES A 15 KGS.
3.- EVITAR MAS DE 15 MOVIMIENTOS REPETITIVOS SEGUIDOS DE REGION LUMBAR.
4.- EVITAR LA FLEXION Y EXTENSION FORZADAS DE REGION LUMBAR.
5.- EL TRABAJADOR DEBE REALIZAR SUS ACTIVIDADES SIGUIENDO LAS NORMAS DE HIGIENE
POSTURAL.
6.- CABE DESTACAR QUE EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INDICACIONES PODRÍA AGRAVAR EL
ESTADO DE SALUD ACTUAL DEL TRABAJADOR.
7.- ENTRENAR EN HÁBITOS ERGONÓMICOS DE TRABAJO, EN TÉCNICAS ADECUADAS DE HIGIENE
POSTURAL Y DE MANEJO SEGURO DE CARGAS.
8.- CONTROL POR ESPECIALISTA(S) EN CORRESPONDENCIA CON LA PATOLOGÍA.

RECOMENDACIONES HOMBRO:
1.- NO DEBE REALIZAR ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN POSTURAS DE TENSIÓN CONTINUA A NIVEL
DEL HOMBRO AFECTADO.
2.- NO DEBE HACER MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN, FLEXIÓN NI EXTENSIÓN DE FORMA REPETITIVA
E INADECUADA, NI DE ALTA EXIGENCIA FÍSICA COMO: LEVANTAR, EMPUJAR, HALAR.
3.- NO DEBE HACER MOVIMIENTOS POR ENCIMA DEL HOMBRO AFECTADO.
4.- EL TRABAJADOR DEBE REALIZAR SUS ACTIVIDADES SIGUIENDO LAS NORMAS DE HIGIENE
POSTURAL.
5.- CABE DESTACAR QUE EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INDICACIONES PODRÍA AGRAVAR EL
ESTADO DE SALUD ACTUAL DEL TRABAJADOR.
6.- ENTRENAR EN HÁBITOS ERGONÓMICOS DE TRABAJO, EN TÉCNICAS ADECUADAS DE HIGIENE
POSTURAL Y DE MANEJO SEGURO DE CARGAS.
7.- CONTROL POR ESPECIALISTA(S) EN CORRESPONDENCIA CON LA PATOLOGÍA.

RECOMENDACIONES RODILLA:
1.- NO DEBE REALIZAR ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN POSTURAS DE TENSIÓN CONTINUA A NIVEL
DE LA ARTICULACIÓN DE LA(S) RODILLA(S) AFECTADA(S).
2.- NO DEBE HACER MOVIMIENTOS Y/O ACTIVIDADES TALES COMO: SUBIR Y BAJAR ESCALERAS,
DEAMBULAR LARGOS TRECHOS, CAMINAR EN PLANOS IRREGULARES.
3.- EL TRABAJADOR DEBE REALIZAR SUS ACTIVIDADES SIGUIENDO LAS NORMAS DE HIGIENE
POSTURAL.
4.- CABE DESTACAR QUE EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INDICACIONES PODRÍA AGRAVAR EL
ESTADO DE SALUD ACTUAL DEL TRABAJADOR.
5.- ENTRENAR EN HÁBITOS ERGONÓMICOS DE TRABAJO, EN TÉCNICAS ADECUADAS DE HIGIENE
POSTURAL Y DE MANEJO SEGURO DE CARGAS.
6.- CONTROL POR ESPECIALISTA(S) EN CORRESPONDENCIA CON LA PATOLOGÍA.

HERNIA PARED ABDOMINAL:


- SE SUGIERE RESTRICCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA LABORAL Y EXTRALABORAL: NO
LEVANTAR, TRASLADAR Y/O EMPUJAR CARGAS SUPERIOR A 7 KG HASTA CORROBORACIÓN Y/O
RESOLUCION QUIRURGICA DE HERNIA DETECTADA.
- ECO DE PARTES BLANDAS
- I/C CON CIRUGIA
CONSTANCIA GIMNASIO:
SE HACE CONSTAR QUE EL (LA) TRABAJADOR (A) NO PRESENTA NINGUNA ENFERMEDAD QUE
CONTRAINDIQUE SU INGRESO PARA EL USO Y DISFRUTE DEL GIMNASIO, SIENDO SU EVALUACIÓN
ESENCIALMENTE NORMAL.

RECOMENDACIONES A LA INSTITUCIÓN:
-SE RECOMIENDA INDUCCION BÁSICA DE RIESGOS LABORALES INHERENTES A SU CARGO.
-SE RECOMIENDA NOTIFICACIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS INHERENTES A SU CARGO.
-SE RECOMIENDA EVALUACION ERGONOMICA DE PUESTO DE TRABAJO.
-SE RECOMIENDA ADIESTRAMIENTO EN MANIPULACION DE CARGAS Y/ INCLUIR EN ESCUELA DE
ESPALDA.
- SE RECOMIENDA INDUCCION Y ADIESTRAMIENTO DE PAUSAS ACTIVAS.
-SE RECOMIENDA MEDICION DE RUIDO AMBIENTAL.

REALIZAR ESTUDIOS PREVENTIVOS SEGÚN EDAD Y SEXO:


MUJERES: ECO MAMARIO, MAMOGRAFÍA, DENSITOMETRÍA ÓSEA, CITOLOGÍA, EVALUACIÓN
GINECOLÓGICA.
HOMBRES: ANTÍGENO PROSTÁTICO APE T Y L, ECO PROSTÁTICO, EVALUACIÓN UROLÓGICA.

CÁNCER DE PRÓSTATA

        El cáncer de próstata (CP) es el tumor más frecuente en el sexo masculino de nuestro
medio después del cutáneo y representa la segunda causa de muerte por cáncer.

 
        Afecta fundamentalmente a hombres de edad avanzada; el 75% de los casos se
diagnostican en mayores de 65 años. Su crecimiento suele ser lento; alrededor del 80% de
los tumores siguen en la próstata después de 10 años de seguimiento.

 
        No hay evidencias para recomendar la determinación del PSA  como método de
cribado poblacional en varones asintomáticos, pero puede realizarse a pacientes que así lo
demanden, debiéndoles informar siempre de forma comprensible sobre los beneficios y
riesgos de tal determinación, o  en aquellos que tengan algún factor de riesgo, como  la
existencia de dos o mas familiares afectados de CP, raza negra o  por determinaciones
previas dudosas.

        El Antígeno Prostático Específico (PSA) es una glicoproteína producida por el
epitelio secretor prostático normal  y  maligno,  y que se encuentra normalmente en
concentraciones de 0,1-4 ng/ml en plasma.  Se pueden realizar dos mediciones, el PSA total
y el PSA libre.  El PSA total tiene una alta especificidad de patología prostática (98%)  y su
límite de referencia es de 4 ng/ml.  El porcentaje de PSA libre es significativamente inferior
en pacientes con cáncer de próstata. Un PSA libre inferior al 25% puede considerarse
sospechoso de neoplasia. 

        La velocidad de incremento del PSA mayor de 0,75 ng/ml en un año puede
considerarse claramente anormal. Es necesario realizar por lo tanto varias determinaciones
seriadas para considerar una elevación significativa. El PSA aumenta con la edad una
media anual de 0,04 ng/ml  y también su aumento indica extensión tumoral, así que para
interpretar su  valor según la edad se deben tener en cuenta la información de la tabla 2.

Tabla 2. Relación de la edad con los valores de PSA.

Edad PSA normal Nivel PSA Interpretación


40-49 2.5 <3 Baja probabilidad de CA
Probabilidad variable de CA de
50-59 3.5 3-20
próstata
60-69 4.5 >20 Frecuentemente indica CA de próstata
Normalmente indica CA con
70-79 6.5 >50
metástasis
       
        Un nivel elevado de PSA, por sí mismo, no es indicativo de cáncer, por lo tanto se
deben hacer otras pruebas, como la biopsia prostática, para determinar si  el cáncer está o
no presente.

        Los niveles de PSA han demostrado ser útiles para supervisar la eficacia del
tratamiento y para controlar las recaídas, ya que su incremento tras la normalización por
tratamiento implica recurrencia o propagación.

        Otras causas frecuentes de elevación del PSA son la hipertrofia benigna de próstata,
así como las prostatitis, los infartos prostáticos y las manipulaciones de la vía urinaria como
las biopsias, cistoscopias  o cirugías prostáticas.
 
        Otras determinaciones analíticas  en el cáncer de próstata son:

 
 

        Fosfatasa Acida prostática: Se utiliza para el control evolutivo. Falsos positivos:
anemias hemolíticas, masaje prostático y exploraciones prostáticas repetidas.
Aparece en el cáncer testicular, leucemias, linfoma no Hodgkin y en la
enfermedad de Gaucher, enfermedad  de Paget, osteoporosis y cirrosis hepática.
        Fosfatasa Alcalina: Aumenta si aparecen metástasis óseas. Sensibilidad similar a
la gamagrafía ósea para detectar metástasis óseas.
        LDH: Aumenta incluso en carcinomas localizados, pero es inespecífica.
        Función hepática: Se altera por extensión hepática del carcinoma o por fármacos
quimioterápicos.

ANTIBIOTICOS.

CEFADROXILO (CAPS 500 MGS): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 7 DIAS

CEFADROXILO (CAPS 500 MGS): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7 DIAS

CEFADROXILO (COMP 1 GS): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7 DIAS

DOXICICLINA (TAB 100 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 7 DÍAS

CLINDAMICINA (TAB 300 MG): 1 CADA 6 HORAS POR 7 DÍAS

AMPICILINA/SULBACTAN - SULTAMICILINA (UNASYN) (TAB 750 MGS): 1 TABLETA CADA 12 HORAS


POR 7 DÍAS

MOXIFLOXACINA (TAB 400 MG): 1 TABLETA DIARIA EN LA MAÑANA POR 7 DÍAS

CIPROFLOXACINA (TAB 500 MG): 1 CADA 12 HORAS POR 7 DÍAS

LEVOFLOXACINA (TAB 750 MG): 1 CADA DIARIA POR 7 DÍAS


CEFTRIAXONE: 1 GRAMO VIV CADA 12 HORAS DILUIDO EN 100 CC DE SOL 0,9%

METRONIDAZOL: 500 MG VIV CADA 8 HORAS

AZITROMICINA (TAB 500 MG): 1 TABLETA DIARIA POR 6 DÍAS

AMOXACILINA + áCIDO CLAVULáNICO (TABS 875/125 MG) (AUGMENTIN/FULGRAM/CLAVUMOX


PLUS): UNA TABLETA CADA 12 HORAS, DESPUÉS DEL DESAYUNO Y CENA, POR 7 DíAS

SULTAMICILINA (TAB 750 MG): UNA TABLETA CADA 12 HORAS, DESPUÉS DEL DESAYUNO Y CENA,
POR 7 DíAS

CEFTIBUTEN (TAB 400 MG) CEDAX: 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

CEFIXIME (TAB 400 MG) LONGACEF: 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

NITROFURANTOINA (TAB 100 MG): 1 CADA 8 HORAS POR 7 DIAS

ESOMEPRAZOL (CAPS 20 MGS): 1 DIARIA POR 2 SEMANAS

CEFTIBUTEN (TAB 400 MG) CEDAX: 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

CEFIXIME (TAB 400 MG) LONGACEF: 1 TABLETA DIARIA POR 7 DIAS

RIFOCINA (ATOMIZADOR): COLOCAR DOS VECES AL DÍA POR 6 DÍAS

BACITRACINA (CREMA): COLOCAR MAÑANA Y NOCHE POR 6 DIAS

MUPIROCIN (BACTROBAN) (CREMA): COLOCAR MAÑANA Y NOCHE POR 10 DIAS. LUEGO, COLOCAR
EN AREA INGUINAL, AXILAR Y EN VESTIBULO NASAL LOS PRIMEROS 5 DIAS DE CADA MES.

FURACIN (CREMA): COLOCAR MAÑANA Y NOCHE POR 7 DIAS

GENTAMICINA (CREMA): COLOCAR MAÑANA Y NOCHE POR 7 DIAS

SILVEDERMA (AEROSOL 1%): COLOCAR EN LA ZONA AFECTADA CADA 8 HORAS POR 6 DÍAS

COMPRESAS CON INFUSIÓN FRIA DE MANZANILLA CADA 12 HORAS

CEFALEA.

PUEDE RETIRARSE A SU DOMICILIO. CEFALEA VASCULAR SEVERA

PUEDE RETIRARSE A SU DOMICILIO. REPOSO POR 24 HORAS (MAÑANA). SE INDICA TRATAMIENTO


DE QUE DEBE CUMPLIR A LA BREVEDAD. CEFALEA VASCULAR SEVERA
IBUPROFENO/TIOCOLCHICOSIDO (TAB 600/4 MG) (TIOCOLFEN): 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 4
DIAS

IBUPROFENO (CAPS 600 MGS) (ACTRON): 1 CAPSULA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS

PANTOPRAZOL (COMP 20 MG): 1 COMPRIMIDO EN LA NOCHE POR 1 MES

ACETAMINOFÉN 650 MG, MESILATO DE DIHIDROERGOTAMINA 1 MG, CAFEÍNA 40 MG (IVAGAN


FORTE) (MIGREN)(DOL PLUS): 1-2 TABLETAS AL COMENZAR EL DOLOR DE CABEZA. SE PUEDE
TOMAR 1 TABLETA ENTRE 20 - 30 MINUTOS DESPUÉS Y POSTERIORMENTE UNA TABLETA CADA 6
HORAS. DOSIS MÁXIMA DIARIA 4 TABLETAS.

EVITAR ENLATADOS, LÁCTEOS, CÁRNICOS, EMBUTIDOS, CUALQUIER ALIMENTO PRESERVADO CON


NITRATOS, NITRITOS, GLUTAMATO MONOSÓDICO, SOYA, COMIDA CHINA, SUCHI, REFRESCOS,
CIGARRILLOS, ALCOHOL.

DICLOFENAC Ó KETOPROFENO (AMPOLLAS): 1 AMPOLLA INTRAMUSCULAR UNA VEZ

SUMATRIPTAN (TAB 100 MG) (MIGRAVAL): 1 CADA 12 HORAS POR 2 DÍA

LORNOXICAM (COMP 8 MG) (XEFO): 1 COMPRIMIDO CADA 12 HORAS (NO EXCEDER DICHA DOSIS)
POR 4 A 5 DÍAS, SEGÚN LA EVOLUCIÓN DEL DOLO

FLUNARIZINA (TAB 10 MG) (SIBELIUM): 1 TAB DE 10 MG/DÍA PREFERIBLEMENTE POR LA NOCHE


SIN INTERRUPCION X 2 A 3 MESES

ETORICOXIB 60 MG (COMPRIMIDOS) (ARCOXIA): 1 COMPRIMIDO UNA VEZ AL DÍA POR UN


MÁXIMO DE 5 A 7 DÍAS

COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE INCAPACIDAD RESIDUAL

que se encarga de evaluar el grado de incapacidad y tramitar la invalidez si así lo considera. Dirección: Bella
Vista, Calle Guayanita, Vuelta El Pescozón, Centro Nacional de Rehabilitación, Piso 2, (Al lado del Hospital
“Dr. Miguel Pérez Carreño”), Telf. 0212-472.15.77/47.66

Cumplir restricciones a cabalidad vs cambio de puesto de trabajo. En todo caso deberá ser referida
para la COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE INCAPACIDAD RESIDUAL, que se encarga de
evaluar el grado de incapacidad y tramitar la invalidez si así lo considera. Dirección: Bella Vista,
Calle Guayanita, Vuelta El Pescozón, Centro Nacional de Rehabilitación, Piso 2, (Al lado del Hospital
“Dr. Miguel Pérez Carreño”), Telf. 0212-472.15.77/47.66
DENGUE- ZIKA –CHIKUNGUNYA.

ACETAMINOFEN TAB 650 MG (ATAMEL FORTE): 1 TABLETA CADA 6 A 8 HORAS POR 2 DIAS, LUEGO
SOLO SI TIENE DOLOR O MALESTAR O FIEBRE

DESLORATADINA (TAB 5 MG): 1 TABLETA EN LA NOCHE POR 5 DIAS

RECOMENDACIONES PARA LA CASA:

- Baño con agua a temperatura ambiente si la fiebre persiste luego de tomar


Acetaminofen.
- Evite la deshidratación, tome abundantes líquidos.
- Evite la propagación de la enfermedad dentro de su casa, manténgase debajo de un
mosquitero y use repelente. Elimine los mosquitos, vacíe los envases en donde se
pueda reproducir el mosquito, coloque tela metálica en las ventanas y puertas de ser
necesario.
- Se ha demostrado la transmisión del virus (Zika) por vía sexual. Favor abstenerse hasta
dos semanas después de haber iniciado los síntomas.
PUEDE RETIRARSE A SU DOMICILIO, REPOSO POR 72 HORAS A PARTIR DE MAÑANA.

SINDROME VIRAL TIPO ZIKA.

REPOSO CON CRITERIO DE CONTENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA:

La contención de enfermedades transmisibles en un centro de trabajo incluye la


separación de personas (Reposo) para evitar la propagación de infecciones sobretodo en
los primeros días de la enfermedad cuando es altamente infectante (Fase virémica). Las
estrategias de control epidemiológico son necesarias para reducir la morbimortalidad,
evitar el incremento de casos, riesgos de brotes y por ende la afectación de la
productividad de un área y/o centro de trabajo.

DISLIPIDEMIA – GOTA.

ATORVASTATINA (TAB 40 MGS): 1 TABLETA EN LA NOCHE POR 4 SEMANAS

ROSUVASTATINA (TAB 40 MGS): 1 TABLETA EN LA NOCHE POR 4 SEMANAS

OMEGA 3 (EPAX) (CAPS 1200 MG): 1 CÁPSULA EN LA MAÑANA POR 3 MESES

OMEGA 3 (CAPS 1000 MG): 1 CÁPSULA EN LA MAÑANA POR 3 MESES

METFOR LP O GLUCOFAGE XR (TAB 1000 MG): 1 EN LA NOCHE INDEFINIDAMENTE

CIPROFIBRATO (HIPERLIPEN) (TAB 100 MG): 1 EN LA NOCHE POR 4 SEMANAS

GEMFIBROZIL (LOPID) (TAB 600 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS, 30 MINUTOS ANTES DE LAS
COMIDAS DE LA MAÑANA Y LA NOCHE POR 4 SEMANAS
GEMFIBROZIL (LOPID) (TAB 900 MG): 1 TABLETA DIARIA EN LA NOCHE, ANTES DE LA CENA, POR 4
SEMANAS

ZYLORIC (ALOPURINOL) (TAB 300 MGS): 1 EN LA MAÑANA POR 3 SEMANAS

MOBIC (TAB 15 MG): 1 CADA 12 HORAS POR 3 DIAS. LUEGO SOLO SI TIENE DOLOR

EZETIMIBA/SIMVASTATINA (TAB 10/40 MG)VYTORIN: 1 DIARIA POR 6 SEMANAS

EPIDIMITIS.

LEVOFLOXACINA (TAB 750 MGS): 1 TABLETA DIARIA POR 5 DIAS

MOXIFLOXACINA (TAB 400 MG): 1 TABLETA DIARIA POR 7 DÍAS

AZITROMICINA (TAB 500 MGS): 2 TABLETAS EN DOSIS ÚNICA

CEFTRIAXONE: (AMP 1 GR): COLOCAR 500 MGS (LA MITAD DE LA AMPOLLA) INTRAMUSCULAR EN
DOSIS ÚNICA

IBUPROFENO (TABS 600 MGS) : 1 TABLETA CADA 8 HORAS POR 3 DIAS Y/O CUANDO TENGA
DOLOR

BENZETACIL LA (AMP 2.400.000 UDS): 1 AMPOLLA EN LA NALGA SEMANALMENTE POR 3 VECES

VALACICLOVIR (VADIRAL / VALTREX) (TAB 500 MG): 2 TABLETAS CADA 8 HORAS POR 7 DIAS

ACICLOVIR (TAB 400 MG): 2 TABLETAS CADA 8 HORAS POR 7 DIAS

ACICLOVIR (TAB 1 GR LP): 1 TABLETAS DIARIA POR 7 DIAS

TINIDAZOL O SECNIDAZOL (TAB 1 GR): 1 TABLETA EN EL DESAYUNO Y OTRA EN EL ALMUERZO.


UNICAMENTE DOS DOSIS COMO DESCRITO. (COMER BIEN)

NO TOMAR ALCOHOL DOS DIAS ANTES NI DOS DÍAS DESPUES DEL TRATAMIENTO

HILOBACTER PILORY.
AMOXACILINA + áCIDO CLAVULáNICO (TABS 875/125 MG) (AUGMENTIN/FULGRAM/CLAVUMOX
PLUS): UNA TABLETA CADA 12 HORAS, DESPUÉS DEL DESAYUNO Y CENA POR 10 DÍAS

CLARITROMICINA: 500MG CADA 12 HRS VÍA ORAL POR 10 DÍAS

PANTOPRAZOL (COMP 40 MG) : 1 COMPRIMIDO EN LA NOCHE POR 1 MES

METRONIDAZOL: 500 MG CADA 12 HORAS (EN CASO DE ALERGIA A LA PENICILINA).

LES- ARTRITIS

TRATAMIENTO IRAIMA GUERRA:

PREDNISONA (MEDROL) (TAB 16 MG): ½ TABLETA DIARIA DE MANERA INDEFINIDA

SYSTANE (COLIRIO): COLOCAR 1 GOTA EN CADA OJO 4 VECES AL DÍA

LOTESOF (COLIRIO): COLOCAR 1 GOTA EN CADA OJO 3 VECES AL DÍA

PATANOL (COLIRIO): COLOCAR 1 GOTA EN CADA OJO EN LA MAÑANA (FRIA)

BEPPROSPEN O BETAGEN SOLSPEN O CELESTONE SOLUSPAN (AMPOLLAS): 1 AMPOLLA IM UNA


VEZ

CALCIBON D O CALTRATE O IDEOS O CITRACAL (TABLETAS 1500 G): 1 DIARIA DE MANERA


INDEFINIDA

METROTEXATE (TAB 10 O 12.5 MG): 1 DIARIA DE MANERA INDEFINIDA

PLAQUINOL (TAB 200 MG): 1 DIARIA DE MANERA INDEFINIDA

CLONAZEPAM (COMP 2 MG) (VALPAX/RIVOTRIL/CLONAC): 1 COMPRIMIDO EN LA NOCHE POR 1


SEMANA (ANTES DE DORMIR)

ÁCIDO IBANDRÓNICO (IDENA, BONVIVA) (COMP 150 MG): 1 COMPRIMIDO MENSUAL POR 6
MESES

ELIJA EL DÍA DEL MES QUE LE RESULTE MÁS FÁCIL DE RECORDAR. TOME EL COMPRIMIDO UN
MÍNIMO DE 6 HORAS DE LA ÚLTIMA COMIDA, ANTES DE DESAYUNAR (CON EL ESTÓMAGO VACÍO),
CON UN VASO DE AGUA (COMO MÍNIMO, 180 ML) PREFERIBLEMENTE DEL GRIFO. NO TOME EL
COMPRIMIDO CON AGUA MINERAL, ZUMO DE FRUTA U OTRAS BEBIDAS. TRAGUE EL
COMPRIMIDO ENTERO-NO LO MASTIQUE, TRITURE NI LO DISUELVA DENTRO DE LA BOCA.
DURANTE LA HORA SIGUIENTE (60 MINUTOS) DE HABER INGERIDO EL COMPRIMIDO
PERMANEZCA ERGUIDA (DE PIE O SENTADA), DEAMBULE, NO COMA NADA, NO BEBA NADA,
SALVO AGUA DEL GRIFO SI LA NECESITA. NO TOME NINGÚN OTRO MEDICAMENTO DURANTE ESTA
HORA.

OSTEOPOROSIS.

GLUCOSAMINA 1500 MG CHONDROITIN 1200 MG (CÁPSULAS): 1 EN LA MAÑANA POR 6 MESES

RISEDRONATO SÓDICO (COMP 150 MG): 1 AL MES EN AYUNO (MAÑANA) CON DOS VASOS CON
AGUA, NO COMER EN UNA HORA, DEAMBULAR

CALCIBON D (TABLETAS): 1 DIARIA DE MANERA INDEFINIDA

ÁCIDO IBANDRÓNICO (IDENA, BONVIVA) (COMP 150 MG)

RISEDRONATO SÓDICO (COMP 150 MG):

1 COMPRIMIDO MENSUAL POR 6 MESES. ELIJA EL DÍA DEL MES QUE LE RESULTE MÁS FÁCIL DE
RECORDAR. TOME EL COMPRIMIDO UN MÍNIMO DE 6 HORAS DE LA ÚLTIMA COMIDA, ANTES DE
DESAYUNAR (CON EL ESTÓMAGO VACÍO), CON UN VASO DE AGUA (COMO MÍNIMO, 180 ML)
PREFERIBLEMENTE DEL GRIFO. NO TOME EL COMPRIMIDO CON AGUA MINERAL, ZUMO DE FRUTA
U OTRAS BEBIDAS. TRAGUE EL COMPRIMIDO ENTERO-NO LO MASTIQUE, TRITURE NI LO DISUELVA
DENTRO DE LA BOCA. DURANTE LA HORA SIGUIENTE (60 MINUTOS) DE HABER INGERIDO EL
COMPRIMIDO PERMANEZCA ERGUIDA (DE PIE O SENTADA), DEAMBULE, NO COMA NADA, NO
BEBA NADA, SALVO AGUA DEL GRIFO SI LA NECESITA. NO TOME NINGÚN OTRO MEDICAMENTO
DURANTE ESTA HORA.

PROSTATA

DUTASTERIDA (AVODART) (CÁPSULAS 0,5 MG): 1 TABLETA DIARIA POR 3 MESES

SINDROME HEMOPRROIDAL
PANTOPRAZOL (COMP 40 MG) (COMO PANTOPRAZOL SODIO SESQUIDRATADO) (HITOP): 1
COMPRIMIDO EN LA NOCHE POR 1 MES

DOMPERIDONA (TAB 10 MG)(TILIUM): 1 TABLETA 15 MINUTOS ANTES DE CADA COMIDA


PRINCIPAL POR 1 MES

NITAZOXANIDA (TAB 500 MG): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 3 DIAS

SCHRIPROCT (UNGUENTO): APLICAR CADA 6 A 8 HORAS X 5 DIÁS

DIOSMINA-HESPERIDINA(TAB 500 MG)(DAFLON): 1 TABLETA CADA 12 HORAS POR 3 SEMANAS

DICLOFENAC (TAB 50 MG): 1 TABLETA CADA 8 HORAS SI TIENE DOLOR

ASAPROL (TAB 81 MG): 1 TABLETA A LAS 4 PM

CLOPIDOGREL (TAB 75 MG): 1 TABLETA A LAS 9 AM

HIRUDOID (GEL): COLOCAR CADA 8 HORAS POR 4 DÍAS

HACER BAÑOS DE ASIENTO.

También podría gustarte