PROGRAMAC..Psicología Comunitaria de La Salud

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Licenciatura en sicología
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL, ORGANIZACIONAL Y SOCIAL

I. Datos Generales

Denominación de la Asignatura:: Psicología Comunitaria de la Salud Psic 545 Departamento: Psicología Industrial, Organizacional y Social
Código: 20353 Semestre: II Créditos: 1
Horas Totales: 48 horas Teóricas: 12 Prácticas: 36 Laboratorio: 0

Pre-requisitos: Psicología Social ab; Psicología Escolar ab; Intervención en Necesidades Educativas Especiales; Salud Mental.
Profesores(as) responsables de la elaboración del Programa Analítico: Miguel Lombardo adaptado por el magister Héctor Camarena

Fecha de elaboración: septiembre a diciembre 2020 Fecha de aprobación por el Departamento: ___/ ___/____
II. Justificación:
La Psicología Comunitaria no resulta de una creación teórica sino de una necesidad práctica, crítica en América Latina y en otros países del Tercer mundo, como
Panamá, donde encuentra expresión entre nosotros en las organizaciones sociales que como sujetos sociales demandan cambios que garanticen la continuidad y
desarrollo de un proyecto social humanista que sea una alternativa de apoyo psicológico, que tenga como su soporte más importante en el contexto que nos ocupa:
la comunidad.

III. Descripción:
Psicología Comunitaria de la Salud, Psic.545, es un campo especializado que promueve el análisis de los fenómenos grupales a partir de factores sociales y
ambientales que se orientan a mejorar las condiciones de vida de los sujetos. La metodología privilegia la intervención in situ con un carácter participativo del
psicólogo, junto con otros profesionales de la salud, especialmente en ambientes necesitados. El campo ha surgido dentro de un contexto interdisciplinario y aún
lucha por adquirir identidad profesional y científica.

IV. Competencias

1. Básica: Sitúa al problema dentro del contexto donde tiene lugar y se desarrolla la disciplina.
2. Genérica: Examina los antecedentes en que se fundamenta hay día la Psicología Comunitaria.

3. Específica: Describe los diversos modelo prácticos desarrollados en la Psicología Comunitaria.

4. Específica: Desarrolla estrategias de intervención para intervenir en una dimensión sociocultural.


.

V. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA

Módulo No. 1 Título: El Campo de la Psicología Comunitaria Duración (horas) Total: 12 Teóricas: 4 Prácticas: 8 Laboratorio: 0

Competencia del Módulo:


 Sitúa el problema dentro del contexto dentro del cual tiene lugar y se desarrolla la disciplina.
Modulo 1: EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Sub-Competencias Contenidos Estrategia Didáctica/Recursos Evaluación

Consigna la falta de un marco 1. ¿Qué es la Psicología Comuni-


conceptual y un método de taria?
trabajo con sello propio. 1.1 Definición Conceptual Cuchicheo
1.2 Concepto de Red Social Pequeño Grupo de Discusión
1.3 Concepto de Prevención Debate Dirigido Diagnóstica:
1.4 Concepto de Intervención

2. Perspectiva de Estudio Exposición Dialogada


Busca un sentido de identidad 2.1 Según la Localización Pequeño Grupo de Discusión Formativa:
en una disciplina que está en 2.2 Según el Interés Demostración
construcción 2.3 Perspectiva Ecológica
2.4 Perspectiva de Cambio

Sumativa:
3. Perspectiva de Acción Debate Dirigido
3.1 Modelo de Desarrollo
3.2 Modelo de Planificación
3.3 Modelo de Acción Social
2. PROGRAMACION ANALITICA

Módulo No.2 Título: Antecedentes de la Psicología Comunitaria. Total de Horas: 12 Teóricas: 4 Prácticas: 8 Laboratorio: 0

Competencia del Módulo:

 Examina los antecedentes en que se fundamenta hoy día la Psicología Comunitaria.


Módulo 2: ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Sub-Competencias Contenidos Estrategia Didáctica/Recursos Evaluación

Identifica los 6L6âmico 6L6 Nuevos problemas y nuevas


campo de la Psicología 6L6âmico6ia6 en la Psicología
6L6âmico6ia 2.1 Centro de Salud Mental Exposición Dialogada Diagnóstica
6L6âmico6ia, EU
2.2 Énfasis más en 6L grupo Cuchicheo Formativa
que en 6L individuo
2.3 Psicólogo como agente Discusión Dirigida Sumativa
de Cambio social
2.4 Paso 6L6 enfoque psico- Pequeño Grupo de Discusión
6L6âmico 6L enfoque social
V. PROGRAMACION ANALITICA

Módulo No.3 Título: Modelos de Intervención en el Campo de la Psicología Comunitaria Total de Horas: 12 Teóricas: 4 Prácticas: 8 Laboratorio: 0

Competencia del Módulo:

 Describe los diversos modelos de intervención desarrollados en la Psicología Comunitaria.


Módulo 3: MODELOS DE INTERVENCIÓN EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Sub-Competencias Contenidos Estrategia Didáctica/Recursos Evaluación

Modelos de Intervención en La
psicologia Comunitaria

3.1 La comunidad como sentido:


construcción social de emociones Diagnóstica
Contrasta los diferentes Modelos de Exposición Diálogada
Intervención desarrolladas en la 3.2 Estrés em La Comunidad
Psicología Comunitaria Debate Dirigido Formativa
3.3 Potenciación y Activación

3.4 ModeloSociocomunitario Sumativa

V. PROGRAMACION ANALITICA
Módulo No.4 Título: Estrategias de Intervención Total de Horas: 12 Teóricas: 4 Prácticas: 8 Laboratorio:

Competencia del Módulo:

 Desarrolla estrategias de prevención para intervenir a nivel sociocultural

Módulo 4: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN


Sub-Competencias Contenidos Estrategia Didáctica/Recursos Evaluación

Evalúa las necesidades 4,1 Vivencia individual que cada Pequeño Grupo de Discusión
experimentadas por la miembro tiene de La comunidad Diagnóstica
comunidad 4.2 Intervención no puede quedar a
Diseña, planifica y organiza nível individual Pequeño Grupo de Discusión
un plan de intervención 4.3 Dirigido a abordar problemas del
Pone en práctica el plan concebido de entorno problemático Cuchicheo
manera participativa 4.4 Intervención debe ser Exposición Dialogada Formativa
Califica la intervención realizada em consistente com los valores del
función de sus resultados entorno social Debate Dirigido
4.5 Adecuar los programas de
Disemina los programas que han acuerdo a los recursos y
tenido êxito em La acción potencialidades de comunidad Lluvia de Ideas Sumativa
V. Bibliografía
ANDER-EGG, E. 1982. La problemática del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Humanidades

BARRIGA, S. 1990. En G. Musitu y Colaboradores. Eds. Psicología Comunitaria, Valencia: NAu Llibres, pp.39-53

CAPLAN, G. 1964. Principles of Preventive Psychiatry. New York: Basic Books

CASA, F. y BELTRI, F. 1989. “Reflexiones sobre el psicólogo y los Servicios Sociales en Cataluña” Papeles del Psicólogo, pp-60-64

GARCÍA GONZÁLEZ, J.A. 1993.” Cuestiones y modelos teóricos en Psicología Comunitaria” En A. Martín y Colaboradores Psicología Comunitaria, Madrid: Visor, pp.67-85

HOMBRADOS, M. I. 1996. Introducción a la Psicología Comunitaria. Granada: Aljibe

ISCOE, I. y Y. SPIELBERGER, D.C. 1977. “Community Psychology: The Historical Context” En I. ISCOE y Colaboradores. Community Psychology in Transition. New York:
Wiley & Son

LEVINE, M. y PERKIN, D. V. Principles of Psychology Community: Perspectives and Application. New York: Oxford University Press

MARTIN, A. 1990. “Desarrollo de la Psicología Comunitaria” III Congreso de Psicología Comunitaria. Documentos. Santiago de Compostela, pp.23-33

MARTIN-BARÓ, J. y Colaboradores. 1983. “Hacia una psicología de la Liberación” Boletín de Psicología. No.5, pp.219-231

MONTERO, M. y OCANDO, A. 1980. Training in Community Psychology in Venezuela. Convención Anual de la APA, Montreal, Canadá

MONTERO, M. 2004. Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Barcelona: UOC

RAPPAPORT, J. 1977. Community Psychology: Values, Research and Action, New York: Rinchart and Wiston

SÁNCHEZ, A. 1990. “Psicología Comunitareia: Origen, Concepto y Características” en G. Musitu y Colaboradores, Psicología Comunitaria. Valencia: Nau Llibres. Pp-55-71

____________ 1993. “Intervención Comunitaria: Introducción Conceptual, Proceso y Panorámica” en A. Martin y Colaboradores. Psicología Comunitaria. Madrid: Visor, pp-
169-186
____________1996. “Rol del psicólogo en la intervención comunitaria: condiciones y contenidos” en A. Sánchez y G. Musitu Eds. Intervención Comunitaria: Aspectos
científicos, técnicos y valorativos. Barcelona: EUB, pp.89-105

SANTIAGO, I. C. 1983. “La psicología Comunitaria y la Teoría de la Liberación” Boletín de la AVEPSO, VI, pp.15-21

STENMARK. D. E. “Field Training in Community Psychology” en I. ISCOE y Colaboradores. Community Psychology in Transition. New York: Hemisphere, pp. 159-174

TWELVETREES, A. 1991. Community Work. London: McMillan

También podría gustarte