ELI Promoción y Prevención de La Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Promoción y prevención de la salud mental con base en rutas de atención integral a

madres gestantes de la Unidad de Salud de Ibagué USI Hospital San Francisco.

Elizabeth Ortiz Rodríguez

Cod. 65740316

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Prácticas profesionales escenario 2

Docente: Jhon Fredy Bustos Ruiz

11 de mayo de 2021
Promoción y Prevención de salud mental
2

Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................. 3
Presentación del sitio de práctica ............................................................................................... 4
Objetivos ...................................................................................................................................... 6
General ..................................................................................................................................... 6
Específicos ............................................................................................................................... 6
Metodología ................................................................................................................................. 7
Marco referencial ........................................................................................................................ 8
Análisis de los resultados.......................................................................................................... 13
Conclusiones.............................................................................................................................. 15
Recomendaciones ...................................................................................................................... 16
Referencias ................................................................................................................................ 17
Apéndices .................................................................................................................................. 19
Promoción y Prevención de salud mental
3

Introducción

La salud mental está relacionada con el estado emocional, psicológico y de bienestar


de una persona y, por lo tanto, puede afectar los sentimientos y la forma de actuar de una
mujer embarazada o en período de puerperio; es aquí donde se crea conciencia sobre la salud
mental y el bienestar materno de la mujer y de su pareja, y además se le considera un periodo
crítico del desarrollo psicológico, porque pone a prueba el nivel de madurez emocional de la
mujer, su identidad y la relación con su madre. Por ello, el proceso de gestación a cualquier
edad se constituye un hecho importante, pero con el trascurrir del tiempo se torna complejo
y muchas veces surgen factores de riesgo que afectan la salud mental de la madre y el
desarrollo psicoemocional del niño, Por consiguiente, no debe ser considerado solamente en
términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea, es así como de
acuerdo a lo encontrado mediante tele orientación se logró reconocer las necesidades más
relevantes de las gestantes adscritas al grupo de maternas de la Unidad de salud Ibagué-
U.S.I.E.S. E, donde se evidencia falta de habilidades sociales, emocionales y afectivas, bajo
nivel de conocimiento frente al ejercicio del rol de madres y Ausencia de mecanismos de
afrontamiento que impiden el Desarrollo de habilidades para la vida práctica.

De esta manera nace el actual proyecto de intervención social, el cual pretende


generar un estado de conciencia que permita a las 235 madres gestantes visualizarse y
desarrollar hábitos o estrategias en pro de un mejoramiento del estilo de vida a nivel intra e
interpersonal, manteniendo una metodología descriptiva y con base a la teoría de enfoque
conductual que permitió reconocer la importancia de los protocolos de prevención y
promoción, mediante el aseguramiento de la salud mental pertinente para la práctica
profesional, puesto que los resultados apuntan a que al menos del 100% de la población,
alcanzaron el objetivo de transformación conductual en al menos el 70%, puesto que la
participación de las demás gestantes fue intermitente y por esto, no se lograron los objetivos
propuestos; No obstante, la práctica profesional permitió generar espacios de
acompañamiento pero sobre todo, de comunicación asertiva manteniendo de esta mañana la
prevención de la depresión pero sobre todo la promoción de espacios para alcanzar el
fortalecimiento de la salud mental.
Promoción y Prevención de salud mental
4

Presentación del sitio de práctica

El hospital San Francisco se encuentra ubicado en la ciudad de Ibagué, departamento


del Tolima en la carrera 8 No 24- 1, fue según la Alcaldía de Ibagué (2018) construido por
disposición nacional a través del Ministerio de Salud Pública, fundando con presupuesto
público la primera sede durante el periodo 1949-1953. En principio se denominó “Hospital
antituberculoso San Francisco Ibagué”, instalando años después la primera sede para el
control del programa antituberculoso el cual tenía por objetivo prestar el servicio médico en
algunos municipios del departamento con unidades móviles, con la posibilidad de trasladar
pacientes hacia la ciudad de Bogotá D.C en el hospital Santa Clara y San Carlos, así como
también a otras unidades hospitalarias como Santa Sofia de la ciudad de Manizales.
Debido a la importancia de la institución, en 1965 el honorable consejo de la ciudad
de Ibagué confirió la autorización al alcalde y personero del municipio de vender un lote con
el objetivo de construir el centro asistencial el cual fue avalado el 01 de julio de 1993
mediante el acuerdo No. 034, posterior a esto el 04 de abril de 1995 se realiza una
restructuración administrativa permitiéndole ser una entidad pública y social del estado,
asimismo en octubre del mismo año el consejo nacional certifico al hospital como una
“institución amiga de la mujer y de la infancia”.
La Unidad de Salud de Ibagué (USI ESE) como bien lo dice su nombre es una
empresa social del estado, es decir que depende de la alcaldía y la secretaria de salud
municipal, que en su gran mayoría atiende a pacientes con vulnerabilidad socioeconómica.
Tiene 4 unidades intermedias, en las que se brinda atención de baja complejidad como:
promoción y prevención, urgencias, hospitalización, y servicios de segundo nivel en donde
se tiene la potestad de brindar atención de gineco-obstetricia y pediatría. Además, cuenta con
19 puestos de salud urbanos y rurales, en donde se brinda servicios de promoción y
mantenimiento, controles prenatales, crecimiento y desarrollo control de la adultez.
La USI se enfoca en la Humanización de los servicios de salud cuya atención va en
dos direcciones: hacia el usuario externo (paciente), la familia, la comunidad y hacia el
usuario interno que son los trabajadores. Haciendo relevancia en el usuario externo se
garantiza que él tenga una atención humanizada, en donde se cumpla la ruta de atención
integral. Las rutas de atención integral en salud que se manejan en la USI, son cuatro (RIAS),
Promoción y Prevención de salud mental
5

la primera en salud mental, la segunda ruta materno perinatal, la tercera cardiovascular, en


donde se les brinda la atención a los pacientes crónicos, la cuarta de promoción y
mantenimiento de la salud, allí se trabaja por ciclos de vida; en la primera infancia control y
desarrollo, esquemas de vacunación, juventud, adultez y vejez. Estas cuatro rutas se
encuentran con resolución vigente y dicen qué se debe hacer con cada tipo de población.
Para el desarrollo de la práctica profesional, se tomará en cuenta el área materna
perinatal la cual se fundamenta en la resolución No. 32 80, en esta se menciona que la madre
gestante inicia sus controles prenatales una vez entra al curso de preparación para la
maternidad y paternidad, teniendo en cuenta las atenciones de odontología, nutrición,
psicología, atención al parto, parto humanizado, atención al puerperio, y de allí ingresan a la
ruta de promoción y mantenimiento, según el ciclo de vida el niño entraría a la primera
infancia y la madre entraría al ciclo que requiera; joven adultez, por ello es importante que
mediante esta práctica se pueda realizar el seguimiento para que las gestantes cumplan con
la ruta materna (laboratorios, nutrición, asistir al curso de la paternidad y la maternidad,
implementando un programa de gestación humanizada que consiste en la capacitación
temprana de las gestantes es decir que ellas entren en la ruta antes de las doce semanas.
Asimismo, se tendrán programas de control por medio del cual se realice seguimiento
a la asistencia de la población objeto, ya que mediante estos controles se realizan las
actividades establecidas por la resolución, las cuales son atendidas por el equipo
interdisciplinar de ginecólogo psicólogo, pediatra.
Promoción y Prevención de salud mental
6

Objetivos

General
Desarrollar acciones de promoción ante los factores protectores de salud mental en
rutas de atención integral, propias de la gestación de la Unidad de Salud de Ibagué USI
hospital San Francisco.
Específicos
Prevención de la depresión postparto y promoción de espacios de acompañamiento
psicosocial en pacientes de la Unidad de Salud de Ibagué USI San Francisco.
Realizar acompañamiento psicosocial a madres gestantes de la Unidad de Salud de
Ibagué USI San Francisco.
Brindar primeros auxilios psicológicos a funcionarios de la Unidad de Salud de
Ibagué USI San Francisco
Promoción y Prevención de salud mental
7

Metodología

La presente práctica profesional, será realizada con 235 madres gestantes de la USI
Hospital San Francisco, considerando como base particular el enfoque conductual también
conocido como psicología comportamental, la cual hace parte de la teoría del aprendizaje y
determinará las respuestas a los estímulos de las estrategias propuestas.

Como instrumento de evaluación al proceso realizado, se realizará una encuesta de


satisfacción que permita desde la fuente primaria evaluar el cumplimiento de los objetivos
propuestos, así como también un listado de asistencia para identificar si se cumplió al 100%
el proyecto con el total o parcial de la población.

Tabla 1.

Metodología de la práctica profesional

Objetivos específicos Estrategias Descripción


Definir herramientas de Taller En el desarrollo de esta estrategia
prevención para la Psicoeducativo se utilizarán insumos como el
depresión postparto con “tela de araña” ovillo de lana, con el cual se
base en espacios de realizará una telaraña recreando
acompañamiento una dinámica entre las asistentes,
psicosocial para madres permitiendo de esta manera
gestantes de la USI formar una telaraña, en donde las
Hospital San Francisco. gestantes socialicen lo aprendido
del tema y compartan la
experiencia positiva de la
actividad.
Realizar acompañamiento Prácticas de Con el grupo de gestantes se
psicosocial a madres estimulación indagará sobre los conocimientos
gestantes de la USI pre-natal previos (aprendizaje significativo)
Hospital San Francisco. sobre el tema y se realizaran
técnicas de relajación y
Promoción y Prevención de salud mental
8

estimulación visual a los bebes,


utilizando la técnica de los
colores, estimulación auditiva,
escuchando música suave e
instrumentos musicales, con el fin
de enfatizar en la técnica de
relajación progresiva de Jacobson.
Brindar primeros auxilios Disminuir el Este ejercicio consiste en colocar
psicológicos a funcionarios de la estrés con en las manos unas gotas de aceite
USI Hospital San Francisco. aromaterapias. los cuales entrarán por la piel y el
organismo lo absorberá,
comenzando a trabajar de forma
orgánica en el cuerpo, activando
una sensación de calma y de
tranquilidad.
Fuente: elaboración propia

Marco referencial

El análisis del enfoque conductual, será el punto de perdida de la práctica profesional,


al permitir según Muñoz (2019) adoptar al hombre con el concepto psicológico y visionario
que supone al ser humano como sujeto activo en el procesamiento de información,
permitiendo además seleccionar, organizar, codificar, transformar y almacenar esta
importante información como parte de su proceso mental basándose en los sistemas
cognoscitivos y atendiendo el actual empeño contemporáneo, derivándose a partir de su
aplicación la oportunidad de condicionar el aprendizaje en las madres gestantes,
permitiéndoles alcanzar la resolución de problemas por medio del afrontamiento de
situaciones críticas (embarazo) por medio de la creación de modelos mediacionales.
Promoción y Prevención de salud mental
9

Por esto, en primer lugar es importante plantear la discusión y reflexión desde al


ámbito internacional sobre el concepto de salud, el cual de acuerdo con Ruiz (2019) “desde
la medicina y desde las disciplinas sociales y humanas se ha sugerido que la salud no es una
cualidad absoluta, y que por tanto no debe ser tratada como una variable dicotómica” (p. 35),
es así como la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la salud se considera
como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” el cual es adquirido de
acuerdo al entorno donde se desarrolle cada individuo, para lo cual se requieren cuidados y
demás parámetros de protección los cuales son brindados por entidades que en su mayoría
son pertenecientes al estado.

Además, Suarez (2020) manifiesta que la promoción y prevención de la depresión no


solo se enfoca en la gestación o en el periodo después de la misma, ya que los protocolos
para mejorar la salud mental deben ahondar tanto a pacientes como a funcionarios,
considerando que la ansiedad y la depresión actualmente en Colombia son dos de las
enfermedades más comunes, puesto que desde que el gobierno declaro la alerta económica y
social por la situación del Covid-19 las herramientas para generar los protocolos de
prevención deben ser mayores, dado que la mayoría de la población se enfrente a un alto
grado de exposición a factores de riesgo psicosociales, los cuales se deben gestionar por
medio del control de la salud mental.

Es así, como desde esta aproximación metodológica se puede analizar el concepto de


depresión posparto, el cual es considerado en países como Mexico según Patiño (2019) como
el principal problema de salud mental, está de acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud ocasiona mayor discapacidad en el mundo y se estima, que para el 2020 fue la primera
causa de problemas en mujeres, en especial las que se encontraban en procesos de gestación
previos, todo esto ya que la maternidad se había idealizado en los años 80 como un estado
idealizado de felicidad y satisfacción. No obstante, los tiempos han cambiado y las mujeres
se encuentran aún más desprotegidas, por esto “la depresión posparto (DPP) es común y tiene
diversas consecuencias, pero la más sobresaliente es el sufrimiento que provoca a la madre,
ya que cuando padece este trastorno, por lo general, se siente confundida, culpable e incapaz”
(pág. 13).
Promoción y Prevención de salud mental
10

El puerperio entonces, es según Delgado (2016) “el período comprendido entre la


terminación del parto y el retorno del organismo femenino a su estado normal pregravídico,
el cual dura aproximadamente de 6 a 8 semanas” (pág. 514). Periodo el cual, se caracteriza
por aumentar las emociones en la madre y además de gestar trastornos afectivos más aún
según el autor, en madres adolescentes con un 26% de aparición, presentándose por medio
de sentimientos como el llanto, labilidad emocional, sentimientos de culpabilidad, así como
perdida de apetitito o trastornos del sueño. Asimismo, “los síntomas de depresión postparto,
son similares a los ocurridos en una depresión fuera de esta etapa de la vida, sin embargo,
presentan mayor agitación y culpabilidad, con mayor repercusión clínica para el niño y su
desarrollo” (Delgado, 2016, pág. 515).

El impacto del entorno social y familiar en las madres gestantes en condición de


vulnerabilidad es alto, debido a que se encuentran en un contexto de desprotección total desde
el medio familiar hasta el institucional, puesto que algunas no cuentan con la oportunidad de
ingresar a controles y procesos de recomendaciones constantes, por ello las familias se
estructuran de manera disfuncional lo que indica un mayor grado de vulnerabilidad, asimismo
se logró identificar que la fractura de su formación académica y el mínimo apoyo por parte
de sus núcleos de interés desfavorecen su salud mental, por lo que no logran plasmar una ruta
de acción complementaria para promover la seguridad, cuidado y atención no solo del bebe
sino de ellas como seres integrales, por ello se concluye que se hace evidente, que la creciente
tasa de madres gestantes parejas ocasiona que sus procesos de sensibilización y activación
de rutas de atención deban ser más estructurados a partir de la integración con otras
disciplinas que establezcan acciones encaminadas a la defensa de los derechos humanos y la
potencialización de sus proyectos de vida.

Sin embargo, este proceso depresivo puede ser prevenido por medio de herramientas
psicosociales, así como lo menciona Barbero (2015) a través de la identificación de factores
de riesgo predominantes, ya que los episodios de depresión postparto pueden iniciar en las
primeras cuatro semanas después del parto, hasta un año del nacimiento del recién nacido,
proceso que según Health (2019) se puede realizar mediante intervenciones psicosociales,
como los cursos prenatales y postnatales proceso que se llevará a cabo con las pacientes de
la Unidad de Salud de Ibagué USI San Francisco, con base a la terapia conductual la cual,
Promoción y Prevención de salud mental
11

según el autor es un tipo de psicoterapia que permite ayudar a personas con depresión y
ansiedad, enseñándoles una nueva forma de pensar, comportarse y reacciones frente a
situaciones como la gestación, aprendiendo a desafiar y cambiar los patrones de pensamiento
así como de comportamiento, que les puede llevar a mantener una terapia interpersonal por
medio de la acción psicosocial, la cual comprende según Quintero (2019) el enfoque de
alternativas y soluciones incluyentes que permitan desplegar la promoción de estrategias para
que las pacientes logren la capacidad de autogestionar sus objetivos y alcanzando su
desarrollo personal, lo cual le permitiría una mejor calidad de vida.

Resultados

Tabla 2.

Resultados obtenidos

Objetivos Resultados obtenidos (parciales) Resultados


Cualitativos
Prevención de la Se ha realizado psi coeducación con Encuestas
depresión postparto y actividades articuladas: estilos de crianza aplicadas a
Promoción de espacios de a madres gestantes, aplicación de madres post
acompañamiento encuestas a madres post parto en parto: 25.
psicosocial en pacientes Hospital San Francisco con el fin de
de la USI Hospital San percibir el concepto de atención de parto
Francisco. humanizado promovido desde el Actividades de
programa HumanizArte. promoción y
prevención 77
Promoción del curso para la maternidad madres gestantes.
y la paternidad desde el grupo de
WhatsApp de madres gestantes de la USI
Sede San Francisco con actividades
motivacionales, de sensibilización y
humanizadas con la visualización y
Promoción y Prevención de salud mental
12

socialización de la película precious con


las madres.
Realizar acompañamiento Se ha realizado psi coeducación con Trabajamos con
psicosocial a madres actividades articuladas: estimulación 32 madres
gestantes de la USI prenatal, relajación progresiva de gestantes y al 14
Hospital San Francisco. Jacobson, estimulación visual y auditiva de abril se han
con musicoterapia. Cada actividad ha realizado 10
tenido un alcance promedio de 6 a 16 talleres.
madres gestantes por motivo de
pandemia.
Brindar apoyo en primeros Realizamos la adecuación física del Actividad de
auxilios psicológicos a la centro de escucha, proporcionando un inauguración
profesional en Psicología ambiente cálido, profesional y humano socializada con
con funcionarios de la USI para la utilización de los funcionarios de 110 funcionarios
Hospital San Francisco. la USI. de la USI.

Se socializó la presentación del centro de


escucha a funcionarios de la USI
Hospital San Francisco, brindando los
servicios de acompañamiento, atención
por Psicología, terapias alternativas
(relajación, musicoterapia, aromaterapia)
y acompañamiento físico.
Ante la no utilización del servicio
prestado por la USI, se sugiere a la tutora
del sitio articular la asistencia de los
funcionarios con sus jefes directos, pues,
aunque muchos quieren asistir, no lo
pueden hacer por sus horarios laborales.
Se propone abrir espacios dentro de sus
horarios laborales como parte del trabajo
Promoción y Prevención de salud mental
13

humanizado de la entidad en pro de la


promoción de espacios saludables para
sus colaboradores.
Fuente: elaboración propia

Análisis de los resultados

A partir de la metodología empleada, se realizó un instrumento de evaluación a la


práctica profesional realizada, con el objetivo de identificar la perspectiva de las madres
gestantes participantes con relación a los talleres, teniendo en cuenta las temáticas de cada
uno y el cumplimiento del objetivo planteado, una vez se hizo el análisis respectivo es
pertinente indicar lo siguiente:

El Modelo de Promoción de la Salud que se implementó durante la práctica


profesional en el lugar objeto de estudio permitió ilustrar los contextos de cada madre
gestante, las cuales enfatizan en que no solo este periodo les afecta en su salud mental, sino
que también han presenciado otras características personales y experiencias que vinculan a
sus comportamientos o conductas de salud.

En atención a los resultados cuantitativos obtenidos a partir del análisis del


instrumento de evaluación denominado “encuesta de satisfacción” se indica que el 100% de
madres gestantes asistentes a los talleres obtuvieron beneficios percibidos por la acción, los
cuales son positivos y se identificaron con el mejoramiento de conducta social de las
gestantes, así como también en apreciaciones que realizaron con el objetivo de complementar
los talleres y de esta manera aumentar la demanda de participación, es así como las
influencias interpersonales fue el factor más presente durante la ejecución de la práctica y
determino el desarrollo de estrategias a manera individual con el fin de controlar las
influencias situacionales en el entorno.

Todos los componentes empleados a partir de los talleres coeducativos influyeron en


el esquema de control a la salud mental de la Unidad de Salud de Ibagué USI San Francisco,
Promoción y Prevención de salud mental
14

el cual se encuentra en la búsqueda constante del mantenimiento de la misma y por esto,


genera espacios de acompañamiento a las madres gestantes, no obstante es necesario
enfatizar en un plan de mejoramiento que permita aludir el compromiso del equipo a este
tipo de actividades, así como también la planeación de horarios y el control de las
responsabilidades en el ambiente de trabajo, con el fin de que por medio de acciones
transversales se puedan generar Políticas de Atención Integral en Salud Mental, no solo para
madres en este periodo de gestación sino también para los empleados de la entidad y demás
pacientes que presenten déficit en su conducta.

Por medio de la práctica profesional y de acuerdo a los objetivos logrados, se pudo


alcanzar la construcción de una Ruta Integral de Atención en Salud mental la cual debe ser
proyectada por la entidad teniendo en cuenta: las acciones de gestión en la salud, las
intervenciones colectivas, poblacionales, individuales así como los indicadores de
seguimiento y evaluación, ya que el compromiso no solo es brindar espacios de
acompañamiento social sino también establecer una responsabilidad de alcance constante
para mantener acciones en salud que contribuyan al mejoramiento de los resultados y la
reducción de las enfermedades identificadas a partir del marco conceptual (ansiedad,
depresión, estrés).

Es así, como la ruta planteada durante la estrategia de Promoción y Prevención de la


salud mental, deberá estar definida por eventos específicos priorizados por cada grupo
poblacional que se atendió, debido a que de manera grupal no todas las madres gestantes
evidencian su conducta de salud y por ende, es necesario enfatizar en la incorporación de
actividades individuales que permita a los prestadores primarios y/o complementarios
orientar las estrategias de coeducación con base al manejo de los riesgos y el comportamiento
epidemiológico de la población, desarrollando a su vez manuales a partir de la planificación
nacional de las líneas en salud que aportan resolución a los conflictos del mantenimiento de
la salud.
Promoción y Prevención de salud mental
15

Conclusiones

La atención concepcional debe ser una Política de Atención Integral en el lugar objeto
de estudio, ya que mediante los talleres de telaraña se pudieron identificar aspectos del
entorno que deben ser controlados por medio de un conjunto de intervenciones psicosociales,
que permitan alcanzar la prevención de la depresión postparto, así como también es necesario
que la Unidad de Salud mantenga los espacios de acompañamiento con el propósito de
identificar y modificar posibles riesgos del periodo postparto, manteniendo de esta manera
actividades de promoción y prevención así como también de educación para la salud.

El manejo de la Ruta Integral para la promoción y mantenimiento de la salud


garantizó el acompañamiento psicosocial a las madres gestantes, haciendo uso de talleres
enfocados en el modelo conductual que permitió la interacción de factores psicoeducativos,
diagnosticando por medio de los mismos las situaciones de amenaza externa que además de
afectar su proceso de gestación las puede motivar a mantener conductas prosociales altruistas.

Con relación a brindar espacios de auxilios psicológicos a funcionarios de la Unidad,


fue un objetivo que no se pudo lograr debido a que se realizó la adecuación del lugar,
brindando espacios para el entrenamiento terapéutico. No obstante, los usuarios no hicieron
uso del servicio debido a que, sus horarios laborales y las exigencias en cuanto a la
responsabilidad de su objeto contractual no les permitió avanzar en este propósito.
Promoción y Prevención de salud mental
16

Recomendaciones

Es pertinente, que a partir de una Ruta de Atención Integral en Salud se acompañe el


proceso de promoción y prevención por medio del apoyo psicosocial tanto a madres
gestantes como a los empleados de la entidad pública, ya que la salud mental se ha convertido
en una de las principales causas de muerte a nivel mundial, puesto que se relacionan estados
de depresión o estrés que conllevan al deterioro de la conducta prosocial del individuo, por
lo tanto por medio de la práctica profesional fue preciso establecer el nivel de importancia de
los talleres que permiten identificar factores internos y externos que probablemente afectan
el desarrollo comportamental a nivel colectivo o individual.

Asimismo, las entidades públicas deben brindar los espacios adecuados para el
desarrollo de procesos de acompañamiento psicosocial, así como también brindar las
jornadas de atención que permitan a sus empleados conocer las ventajas de estas
herramientas, ya que las extensas jornadas laborales no permiten el desarrollo significativo
de sus habilidades prosociales o conductuales.

Además, las intervenciones se deben convertir en preventivas más no en correctivas,


ya que esto permitiría de manera eficiente identificar cuales son las condiciones del entorno
de cada colectivo, para de esta manera brindar la atención integral en salud mental necesaria
antes de cualquier episodio que disminuya la calidad de vida de las personas, mejorando la
demanda de atención, así como también la oferta de planes, programas y proyectos enfocados
en esta promoción y prevención.
Promoción y Prevención de salud mental
17

Referencias

Alcaldía de Ibagué. (14 de junio de 2018). Hospital San Francisco.


Obtenido de
https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=5347

Barbero, J. P. (2015). Prevención para la disminución de la depresión


posparto. Obtenido de
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/24618/Pascual_2015.pdf?sequenc
e=1

Delgado, M. M. (2016). Depresión postparto y tratamiento. Obtenido de


https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163q.pdf

Health, N. I. (2019). Depresión perinatal. Obtenido de


https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-perinatal/20-mh-
8116s-perinataldep-sp_160421.pdf

Muñoz, M. (2019). Manual práctico de evaluación psicológica clínica (2.ª


edición revisada y actualizada). Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/336375275_Manual_practico_de_evaluaci
on_psicologica_clinica_2_edicion_revisada_y_actualizada

Patiño, A. L. (2019). Depresión posparto, un problema de salud pública que


requiere de mayor atención en México. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/280078/2-depresionpostparto.pdf

Quintero, Y. (2019). La acción psicosocial. Obtenido de


https://www.goconqr.com/mindmap/17331082/la-acci-n-
psicosocial#:~:text=La%20acci%C3%B3n%20psicosocial%20la%20acci%C3%B3
n%20psicosocial%20se%20comprende,desarrollo%20a%20escala%20humana%2C
%20sana%20convivencia%20y%20paz.

Quispe, J. A. (2020). Autoestima en madres gestantes atendidas en el centro


de salud Catalina Huanca, Lima 2019. Obtenido de
Promoción y Prevención de salud mental
18

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/19867/AUTOESTIM
A_CAPACIDAD_QUISPE_CASTANEDA_JHAZMIN_ANABEL.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Suarez, I. C. (2020). Protocolo de prevención en salud mental para la


ansiedad y depresión. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32851/2/2020_protocolo_ansi
edad_depresion.pdf
Promoción y Prevención de salud mental
19

Apéndices

Apéndice A Listado de asistencia

Fuente: autoría propia

1. Instrumento de evaluación (encuesta de satisfacción)

Figura 1.

Fuente: autoría propia


Promoción y Prevención de salud mental
20

Apéndice B Encuesta de satisfacción

Fuente: autoría propia

También podría gustarte