ELI Promoción y Prevención de La Salud Mental
ELI Promoción y Prevención de La Salud Mental
ELI Promoción y Prevención de La Salud Mental
Cod. 65740316
11 de mayo de 2021
Promoción y Prevención de salud mental
2
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................. 3
Presentación del sitio de práctica ............................................................................................... 4
Objetivos ...................................................................................................................................... 6
General ..................................................................................................................................... 6
Específicos ............................................................................................................................... 6
Metodología ................................................................................................................................. 7
Marco referencial ........................................................................................................................ 8
Análisis de los resultados.......................................................................................................... 13
Conclusiones.............................................................................................................................. 15
Recomendaciones ...................................................................................................................... 16
Referencias ................................................................................................................................ 17
Apéndices .................................................................................................................................. 19
Promoción y Prevención de salud mental
3
Introducción
Objetivos
General
Desarrollar acciones de promoción ante los factores protectores de salud mental en
rutas de atención integral, propias de la gestación de la Unidad de Salud de Ibagué USI
hospital San Francisco.
Específicos
Prevención de la depresión postparto y promoción de espacios de acompañamiento
psicosocial en pacientes de la Unidad de Salud de Ibagué USI San Francisco.
Realizar acompañamiento psicosocial a madres gestantes de la Unidad de Salud de
Ibagué USI San Francisco.
Brindar primeros auxilios psicológicos a funcionarios de la Unidad de Salud de
Ibagué USI San Francisco
Promoción y Prevención de salud mental
7
Metodología
La presente práctica profesional, será realizada con 235 madres gestantes de la USI
Hospital San Francisco, considerando como base particular el enfoque conductual también
conocido como psicología comportamental, la cual hace parte de la teoría del aprendizaje y
determinará las respuestas a los estímulos de las estrategias propuestas.
Tabla 1.
Marco referencial
Sin embargo, este proceso depresivo puede ser prevenido por medio de herramientas
psicosociales, así como lo menciona Barbero (2015) a través de la identificación de factores
de riesgo predominantes, ya que los episodios de depresión postparto pueden iniciar en las
primeras cuatro semanas después del parto, hasta un año del nacimiento del recién nacido,
proceso que según Health (2019) se puede realizar mediante intervenciones psicosociales,
como los cursos prenatales y postnatales proceso que se llevará a cabo con las pacientes de
la Unidad de Salud de Ibagué USI San Francisco, con base a la terapia conductual la cual,
Promoción y Prevención de salud mental
11
según el autor es un tipo de psicoterapia que permite ayudar a personas con depresión y
ansiedad, enseñándoles una nueva forma de pensar, comportarse y reacciones frente a
situaciones como la gestación, aprendiendo a desafiar y cambiar los patrones de pensamiento
así como de comportamiento, que les puede llevar a mantener una terapia interpersonal por
medio de la acción psicosocial, la cual comprende según Quintero (2019) el enfoque de
alternativas y soluciones incluyentes que permitan desplegar la promoción de estrategias para
que las pacientes logren la capacidad de autogestionar sus objetivos y alcanzando su
desarrollo personal, lo cual le permitiría una mejor calidad de vida.
Resultados
Tabla 2.
Resultados obtenidos
Conclusiones
La atención concepcional debe ser una Política de Atención Integral en el lugar objeto
de estudio, ya que mediante los talleres de telaraña se pudieron identificar aspectos del
entorno que deben ser controlados por medio de un conjunto de intervenciones psicosociales,
que permitan alcanzar la prevención de la depresión postparto, así como también es necesario
que la Unidad de Salud mantenga los espacios de acompañamiento con el propósito de
identificar y modificar posibles riesgos del periodo postparto, manteniendo de esta manera
actividades de promoción y prevención así como también de educación para la salud.
Recomendaciones
Asimismo, las entidades públicas deben brindar los espacios adecuados para el
desarrollo de procesos de acompañamiento psicosocial, así como también brindar las
jornadas de atención que permitan a sus empleados conocer las ventajas de estas
herramientas, ya que las extensas jornadas laborales no permiten el desarrollo significativo
de sus habilidades prosociales o conductuales.
Referencias
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/19867/AUTOESTIM
A_CAPACIDAD_QUISPE_CASTANEDA_JHAZMIN_ANABEL.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Apéndices
Figura 1.