Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
FACULTAD DE EDUCACIÓN
23 DE JULIO DE 2021
ARMENIA, QUINDIO
1) Capacidades físicas:
Velocidad
Otra definición de velocidad en el ámbito del deporte es la
que nos aportó Grosser (1992), en la que la velocidad es la
capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos,
máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema
neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de
movimiento en determinadas condiciones establecidas .
La velocidad se va a dar en situaciones que presenten
reacciones a estímulos conocidos con respuestas
preestablecidas, reacción a estímulos complejos con
respuestas selectivas o no, aceleración máxima al inicio de
un solo acto motor, rapidez máxima en repetir actos motores homogéneos,
aceleración de desplazamiento global, velocidad de desplazamiento global,
velocidad en los tres ejes y velocidad de lucha.
Velocidad de reacción
Se define como la respuesta motriz voluntaria del deportista ante cualquier
estímulo externo (acústico, visual o sonoro), con previa discriminación de los
mismos y en el menor tiempo posible. Siempre nos referimos a conductas motrices
voluntarias, descartando los movimientos reflejos, ya que estos se refieren a una
respuesta invariable y predecible como respuesta ante un estímulo, sin control de
la voluntad (arco reflejo), de manera que se debe diferenciar entre velocidad de
reacción y reflejos, ya que en el argot popular es frecuente confundirlos.
Esta velocidad de reacción se puede dividir en:
ENTRENAMIENTO
Entrena tu cadencia
Dedícate un par de semanas a entrenar tu cadencia, estos son los pasos por
minuto que das al momento de correr con cada zancada. Te recomendamos
ajustar un metrónomo para aumentar cada vez más tu cadencia en 5 pasos,
corriendo a este ritmo durante un minuto.
Fortalece tus pies, tendones y pantorrillas
Mantén tu cuerpo relajado pero a la vez erguido y empieza a dar pequeños saltos
en el mismo sitio para que se sobrecarguen las pantorrillas; haz 3 series de 30
segundos y descansa los otros 30 restantes para fortalecer la planta de tus pies,
estirar tus tendones y los músculos de las pantorrillas.
Haz 3 series cortas de 30 segundos
Ya tienes tu cadencia marcada en el metrónomo, es hora de hacer series cortas de
30 segundos a un minuto en una cinta corredora; dejando un minuto de
recuperación por cada 3 series. Poco a poco te irás acostumbrando y aumentarás
el trabajo hasta de uno a dos minutos.
Corre en rectas de 30 a 40 metros
En este ejercicio no tendrás que emplear tanta intensidad, sino que se trata más
que todo de un ejercicio de técnica para activar tu cuerpo; tanto a tus pies como a
nivel neuromuscular. Haz rectas de unos 30 a 40 metros donde deberás disminuir
el contacto de tus pies con el suelo, descansando 45 segundos a un minuto.
Realiza carreras en bajadas. Trabajar los cuádriceps es muy importante y más si
lo haces en bajadas, para que puedas fortalecer el tronco y lo mantengas erguido
al correr; esto evitará que te frenes y que tus pies vayan más rápido.
Los ejercicios polimétricos mejorarán tus rutinas de ejercicios para
fortalecer tus piernas
Por último te recomendamos hacer ejercicios polimétricos, que son realizados
utilizando la máxima fuerza y potencia de los músculos en pequeños tiempos,
como saltos y lanzamientos; trabajando pantorrillas, pies y tendones para mejorar
tu fuerza reactiva, tu cadencia y tu agilidad
Puedes hacer ejercicios en las escaleras que te ayuden a ganar agilidad, así como
los saltos de cajón en series de 3 durante un minuto; con descansos de un minuto
para que vayas acostumbrándote.
Ejemplos de equilibrio
Montar en bicicleta
Correr
Saltar a la comba
Montar a caballo
Tipos de equilibrio
A continuación vamos a ver la clasificación que realiza Mouska Mouston. Este autor
distingue los siguientes tipos de equilibrio:
Dinámico
Estático
Post-movimiento
Equilibrio dinámico
Correr
Andar
Nadar
Montar en bici
Saltar a la comba
equilibrio dinámico
Equilibrio estático
Equilibrio post-movimiento
Salto de vallas
Salto de longitud
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de disco
La fuerza del sujeto: son las compensaciones que realiza el individuo para
contrarrestar las fuerzas desequilibrantes.
Factores fisiológicos
Entre los factores fisiológicos se encuentran: el oído, la vista, el tacto y los órganos
propioceptivos kinestésicos
Factores psicológicos
Altura
Inteligencia
Confianza
Imaginación
equilibrio estático
Ejercicios de equilibrio
Elevación de talones. Hay que colocarse de pies, con las piernas separadas a la
anchura de los hombros. Después se elevan los talones. Es importante que los
talones no se junten y que se separen bien del suelo. También se puede realizar
este ejercicio subiendo los brazos al mismo tiempo que los talones.
En el caso de los bancos suecos hay una mayor base, por lo que no es complicado
realizar desplazamientos sobre los mismos.
Con respecto a los ladrillos, su utilización implica un aumento de dificultad, ya que
son más inestables que los otros materiales descritos.
En relación a las cuerdas, son muy recomendables para trabajar el equilibrio, sobre
todo en infantil, ya que la dificultad es baja y el riesgo casi inexistente.
2) Deporte:
PATINAJE
Uno de los elementos que hace especial a este deporte es, sin duda, la enorme
variedad de estilos que existen, adaptándose a los gustos y exigencias del público.
Patinaje para fitness, patinaje con velocidad, patinaje agresivo, patinaje con conos,
el patinaje todoterreno o Hockey sobre patines son algunos de los platos que
engordan la carta de este deporte que cada vez gana más adeptos:
-Patinaje agresivo
Esta modalidad es quizá, junto con el patinaje artístico, la más visual de todas
gracias a la cantidad de saltos en el aire y piruetas que realiza el patinador. En
este estilo también se emplea el concepto de grindar (tan utilizado en el Skate) o
deslizarse con los patines sobre bancos, barandillas, escaleras o escalones. Por su
gran complejidad, este estilo es sobre todo juvenil.
BENEFICIOS DE PATINAR
En el patinaje, al ser una actividad de deslizamiento sin
impacto, las articulaciones sufren menos.
Es un ejercicio aeróbico que fortalece el sistema cardiovascular y activa la
circulación sanguínea.
Te ayuda a mantener o perder peso. Quemas unas 285 calorías por media
hora continuada de patinaje.
Reflexión
Durante toda mi vida he sido muy tranquila, no me gustaba salir a jugar a la calle
con otros niños porque soy hija única y crecí sola. Muy pocas veces jugué
escondite, lleva, policías y ladrones o juegos que implicaran correr.
Cuando entré al colegio fue igual, y todo empeoró cuando el profesor que tuve de
sexto a once era muy exigente con las niñas, pero con los hombres no, a nosotras
nos trataba muy duro y nos hacía sentir mal cuando no hacíamos algo bien y
siempre resaltaba que los hombre cometía menos errores y eran más atléticos. Le
cogí pereza al deporte.
Yo tengo pie plano y cuando corro o salto repetidas veces me duele la planta del
pie, se encalambra y si no descanso, luego se inflaman los tendones del talón y no
lo puedo apoyar sin dolor. Nunca fui buena para el baloncesto, menos para el
futbol y en voleibol solo soy buena sacando, no tengo buenos reflejos para recibir.
Aprendí a nadar hace unos años, me defiendo bien, siempre y cuando la piscina no
sea demasiado profunda porque no logro quedarme flotando de manera estática,
con la cabeza afuera y sin hacer movimientos bruscos, me siento como si no
supiera nadar.
El patinaje me gusta mucho, pero nunca aprendí, siempre tuve miedo a todo y
también una madre sobreprotectora que por miedo a una fractura no me dejó
entrar a alguna academia. Recuerdo que mi prima y yo éramos muy pequeñas
cuando quisimos aprender con unos patines prestados, ella fue la primera en
intentarlo y se lesionó la muñeca en la caída. Yo entré en pánico y ni siquiera lo
intenté.
Ahora tengo 22 años y antes de iniciar la pandemia, estaba aprendiendo a andar
en bicicleta y luego por la cuarentena dejé el entrenamiento. Este año nuevamente
retomé, fue muy difícil porque yo nunca he tomado riesgos con los deportes,
nunca había confiado en alguien para permitirle enseñarme o creerle que no me
iba a dejar caer. Siempre he desconfiado de mí y de todas las personas que
quisieron enseñarme. Además mi mamá que es la persona en la que confió,
tampoco sabe, por consiguiente yo no tenía disposición ni tampoco una persona
que se aguantara mi mal humor, lo mimada y caprichosa que soy, que siempre
llore mucho al sentir miedo, que mi proceso de aprendizaje en cuando a deportes
es MUY lento. Todas las personas esperaban que aprendiera inmediatamente.
Hoy después de más de un año practicando cada 8 días sin descanso, aprendí,
puedo decir que aprendí, después de llorar y afrontar mis miedos, aprendí, me
costó demasiado, fue muy difícil, especialmente porque no sabia que mi corazón
estaba enfermo y al esforzarme aprendiendo me descompensé.
Fundamentalmente, la paciencia que tuvo mi pareja fue increíble, sin él yo no
hubiera logrado nada.
El aprendizaje que me deja esta experiencia es enorme, todavía continua mi
proceso de aprendizaje porque el manubrio de la bicicleta de ruta me cuesta
mucho más, pero quiero continuar, también quiero terminar de aprender a nadar y
tal vez algún día con la ayuda de Dios, mi pareja y mi buena actitud intente
aprender patinaje. Por otro lado, por mi salud física y mental tengo que ser activa
físicamente, tengo taticaridía ventricular, estoy tomando medicamentos y me
recomendaron hacer ejercicio durante toda mi vida para logara mantenerme sana
y que mi corazón no empeore.
4) Coloque su nota de AUTOEVALUACION
4.5
5) web grafía.
https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/vida-activa/equipamiento-y-
protecciones-para-patinaje-7468
https://www.rollingdance.com/tipos-de-patinaje/
https://nocorrasvuela.com/rutinas-de-ejercicios-para-fortalecer-tus-piernas-y-ser-
mas-veloz/
juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad/calamardo/iadformacion/tdci/cf-
bed-08.html
https://conteni2.educarex.es/mats/001083/contenido/modules/scorm/modulo-
teorico-5/website_tipos_de_velocidad.html
https://g-se.com/velocidad-conceptos-y-clasificacion-bp-X57cfb26d9f725