6-Radio Odontop

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Licenciatura en Cirujano Dentista

Radiología en
Odontopediatría
Asignatura optativa
Modalidad mixta

1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

a. Nombre de la asignatura Radiología en Odontopediatría

b. Tipo Optativa

c. Modalidad Mixta

d. Ubicación sugerida Sexto semestre

Horas Horas no
e. Duración total en horas 96 64 32
presenciales presenciales

Horas Horas no
f. Horas semanales 6 4 2
presenciales presenciales
g. Créditos 6

h. Requisitos académicos previos Haber acreditado la asignatura de Radiología Bucal

2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA

3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN HACIA LAS


COMPETENCIAS DE EGRESO.
Esta asignatura en conjunto con “Propedéutica”, “Técnicas preclínicas”, “Radiología dental”, contribuyen al
desarrollo de las competencias de egreso de las áreas de dominio del conocimiento básico y aplicable al
proceso salud y enfermedad bucal, recolección e integración de información clínica y contextual,
diagnóstico y elaboración del plan de tratamiento.

4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Realiza la interpretación radiográfica del complejo estomatognático del niño con base en los conceptos de
normalidad y patología.

5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE


CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
Usa las TIC en sus intervenciones profesionales y en su vida personal de manera
pertinente y responsable.
Utiliza habilidades de investigación, en sus intervenciones profesionales con rigor
científico.
Genéricas Actualiza sus conocimientos y habilidades para su ejercicio profesional y su vida
personal, de forma autónoma y permanente.
Resuelve problemas en contextos locales, nacionales e internacionales, de manera
profesional.
Toma decisiones en su práctica profesional y personal, de manera responsable.
1. Aplica los fundamentos de las ciencias básicas y biomédicas relevantes, el método
científico y evaluación de la evidencia en su práctica profesional.
2. Utiliza los conocimientos básicos de la investigación científica para el análisis de la
información o desarrollo de trabajos sustentados en el conocimiento científico
3. Aplica las normas oficiales mexicanas del área de la salud en la atención de
pacientes, para garantizar que los servicios de salud proporcionados cumplan con
Disciplinares
parámetros orientados a proteger la vida, la seguridad y el medio ambiente.
4. Ejecuta un examen del paciente, incluyendo la valoración de signos vitales, para el
registro de los hallazgos en el expediente clínico.
5. Integra al diagnóstico los resultados de los análisis de laboratorio clínico y de las
técnicas imagenológicas aplicadas a los pacientes.
6. Identifica el motivo principal de consulta del paciente, el padecimiento actual, las
anomalías y los procesos patológicos en las estructuras relacionadas con las funciones
orgánicas a fin de establecer los diagnósticos, planes de tratamiento e intervenciones
correspondientes.
Diagnóstica anomalías de los tejidos blandos y duros de los órganos dentarios infantiles
y permanentes jóvenes con base en las patologías bucodentales, pulpares, periapicales
Específicas y perirradiculares presentes en el paciente infantil.
Modifica la conducta del niño para una adecuada atención clínica con base en las
diferentes técnicas conductuales.

6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA


ASIGNATURA
Radiología en Odontopediatría
Radioprotección
Técnicas radiográficas utilizadas en Odontopediatría
Radiografías extraorales e intraorales
Anatomía radiográfica del niño
Interpretación radiográfica

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Aprendizaje basado en problemas


Estudios de caso
Prácticas en laboratorio
Aprendizaje en escenarios reales
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje autónomo y reflexivo
Argumentación de ideas
Prácticas supervisadas
Uso de organizadores gráficos

8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN

Evaluación de proceso: 70%


Pruebas de desempeño
Debate
Mapa conceptual
Reporte de prácticas
Evaluación de producto: 30%
Portafolio de evidencias

9. REFERENCIAS

Fuentes impresas:
Barbería E, Boj J, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 2a ed. España: Masson;
2003.
Bezerra L. Tratado de odontopediatría. Tomo I y II. Brasil: AMOLCA; 2008.
Boj J, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. España: Masson; 2004.
Bordoni N, Escobar A, Castillo R. Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el adolescente en el
mundo actual. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.
Figueiredo L, Ferelle A, Issao M. Odontología para el bebé: odontopediatría del nacimiento a los 3 años.
Brasil: AMOLCA; 2000.
Guedes-Pinto A. Rehabilitación bucal en odontopediatría: Atención integral. Brasil: AMOLCA; 2003.
McDonald R, Avery D. Odontología Pediátrica y del Adolescente. 6a ed. España: Mosly/Dogma; 1998.
Pinkham J, Casamassimo P, Féher de la Torre G. Odontología Pediátrica. 3a ed. México, D.F: McGraw-
Hill; 2001.
Salete M. Odontopediatría en la primera infancia. Brasil: Santos; 2009.
Van-Waes H, Stöckli P. Atlas de Odontología Pediátrica. España: Masson; 2002.
Fuentes electrónicas:
British Dental Journal
Journal of Clinical Pediatric Dentristry
Página de la American Association of Pediatric Dentistry
Pediatric Dentistry

10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR

El docente que imparta esta asignatura deberá ser Cirujano Dentista con especialidad o maestría en
odontología infantil, con las competencias que se desarrollan en la LCD-UADY y preferentemente con
experiencia profesional y docente.

También podría gustarte