Para Comprender La Antropologia Biologica
Para Comprender La Antropologia Biologica
Para Comprender La Antropologia Biologica
)
Para comprender
LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
L a antropología, como estudio de la historia natural del hombre, se ha vuelto más
Para comprender
LA ANTROPOLOGÍA
molecular, genética y ecológica. Un estudio de antropología física o biológica no se
BIOLÓGICA
Basándose en los datos procedentes de la genética humana, una de las adquisiciones
esenciales de la antropología actual es una mejor interpretación de la variabilidad
humana, esencialmente intrínseca de las poblaciones. Además, en paleontología humana,
los fósiles son enmarcados en su ámbito de vida.
Esta obra propone una síntesis de las tendencias actuales de la antropología biológica
y del conocimiento sobre la evolución humana. Su mayor originalidad reside en la
multidisciplinaridad de su enfoque: desde los polimorfismos genéticos a los problemas
de crecimiento y desarrollo, de la biodemografía a la ecología humana incluyendo las
EVOLUCIÓN Y BIOLOGÍA HUMANA
nociones de alimentación y de salud.
Este libro muestra que la antropología desempeña un papel fundamental al tomar en
cuenta los nuevos desarrollos de la biología, de la medicina, de la genética y de la ecología.
Por ello, se recomienda muy particularmente a los profesores y a los estudiantes de 1º,
2º y 3er ciclo de ciencias naturales y humanas, así como a los investigadores, a los
antropólogos, a los biólogos y, en definitiva, a todas aquellas personas interesadas en la
evolución humana.
ESTHER REBATO
Enseña Antropología Física en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco-
Euskal Herriko Unibertsitatea, y se ha especializado en los problemas de crecimiento y desarrollo,
así como en los de ecología humana (obesidad, por ejemplo). Tesorera general de la EAA (European
Anthropological Association), trabaja de forma activa en numerosas asociaciones antropológicas
europeas tales como el GALF (Groupement des Anthropologues de Langue Française) y GRANDI
(Grupo de antropología didáctica), y es responsable de la revista electrónica Antropo.
CHARLES SUSANNE
Enseña Antropología y Genética Humana en la Vrije Universiteit Brussel y en la Université Libre
de Bruxelles. Doctor honoris causa por las universidades de Budapest, Szeged, Bucarest y Toulouse,
preside el GALF, y trabaja activamente en el ámbito europeo como presidente del EUROBIO
(European Association of the University Departments of Biology), presidente de la EAA (European
Anthropological Association) y secretario general de la Asociación Europea de Bioética Global.
Edita (junto con los otros dos editores de este libro) la revista electrónica Antropo.
BRUNETO CHIARELLI
Actualmente profesor de Antropología en la Universidad de Florencia,
ha enseñado esta disciplina en Turín, Toronto y Palermo. Miembro ISBN 84–8169–666–8
de diferentes academias científicas, tiene numerosas responsabilidades,
como la vicepresidencia del IUAES (International Union of Anthropo-
logical and Ethnological Sciences) o la presidencia de la Asociación
Europea de Bioética Global. Es el editor de revistas tales como Human
Evolution, International Journal of Anthropology, Global Bioethics y la
revista electrónica Antropo ya mencionada. Dirige igualmente un
máster europeo en antropología y arqueología de la región mediterránea.
,!7I 4I1-gjg ga!
04.039 - 00. Primeras 15/4/05 18:45 Página 1
Para comprender
LA ANTROPOLOGÍA
BIOLÓGICA
04.039 - 00. Primeras 15/4/05 18:45 Página 3
Para comprender
LA ANTROPOLOGÍA
BIOLÓGICA
EVOLUCIÓN Y BIOLOGÍA HUMANA
Avda. de Pamplona, 41
31200 Estella (Navarra) – España
2005
04.039 - 00. Primeras 15/4/05 18:45 Página 4
© Esther Rebato, Charles Susanne y Brunetto Chiarelli (eds.). © Editorial Verbo Divino,
2005. Printed in Spain. Fotocomposición: NovaText, 31192 Mutilva Baja (Navarra).
Impresión: Gráficas Lizarra, Villatuerta (Navarra). Depósito Legal: NA. 1.147-2005.
ISBN: 84-8169-666-8
04.039 - 00. Primeras 15/4/05 18:45 Página 5
Contenido
Capítulo 5 Capítulo 13
Introducción a los métodos biométricos ........................... 89 Paleopatología humana ......................................................... 161
HAUSPIE, Roland y LEGUEBE, André DUTOUR, Olivier y PALFI, György
CONTENIDO 7
04.039 - 01. Indice 15/4/05 18:48 Página 8
8 CONTENIDO
04.039 - 01. Indice 15/4/05 18:48 Página 9
Capítulo 35 Capítulo 46
La historia «útil» de las poblaciones reales ...................... 425 Envejecimiento ....................................................................... 537
PIZZETTI, Paola y LUCCHETTI, Enzo BERNIS, Cristina
Capítulo 36 Capítulo 47
Superpoblación ....................................................................... 431 Evolución secular en el siglo XX ......................................... 547
BOETSCH, Gilles VERCAUTEREN, Martine
Capítulo 48
Variaciones estacionales ....................................................... 557
QUINTA PARTE PAGEZY, Hélène
VARIABILIDAD DEL HOMBRE ACTUAL
Capítulo 49
Introducción ............................................................................ 437 Crecimiento y migración ....................................................... 565
CHIARELLI, Brunetto y RABINO MASSA, Emma ROVILLÉ-SAUSSE, Françoise
Capítulo 37 SEXTA PARTE
Efectos de la altitud ............................................................... 441 ANTROPOLOGÍA Y SOCIEDAD
FACCHINI, Fiorenzo
Introducción ............................................................................ 577
Capítulo 38 SUSANNE, Charles
Pigmentación de la piel humana ......................................... 447
REBATO, Esther Capítulo 50
Salud humana y antropología biológica ............................ 581
Capítulo 39 ROSETTA, Lyliane
Sistemas de grupos sanguíneos eritrocitarios humanos . 457
ALUJA, María Pilar Capítulo 51
Enfermedades y evolución humana: un enfoque
Capítulo 40 antropobiológico .................................................................... 589
Los nuevos polimorfismos genéticos (PG) ......................... 473 FROMENT, Alain
RICKARDS, Olga; MARTÍNEZ-LABARGA, Cristina y BIONDI, Gian
Franco Capítulo 52
Antropología de la nutrición ................................................ 595
Capítulo 41 MARRODÁN SERRANO, María Dolores
Crecimiento y desarrollo ....................................................... 485
HAUSPIE, Roland Anexo
Protocolo de las medidas antropométricas más
Capítulo 42 habituales en la valoración de la condición nutricional .. 609
Crecimiento fetal humano .................................................... 497
DEMOULIN, Françoise Capítulo 53
Ecología de la alimentación y de la nutrición
Capítulo 43 en los estudios antropológicos ............................................. 611
La pubertad: un periodo de crisis ....................................... 513 CRESTA, Massimo y VIENNA, Alessandro
PRADO-MARTÍNEZ, Consuelo
Capítulo 54
Capítulo 44 Obesidad .................................................................................. 619
Edad biológica y esquelética ................................................ 523 REBATO, Esther
MESA, María Soledad
Capítulo 55
Capítulo 45 Reproducción humana: una adaptación fisiológica
Crecimiento y deporte ........................................................... 529 al modo de vida y al ambiente ............................................. 629
PACHECO DEL CERRO, José Luis ROSETTA, Lyliane
CONTENIDO 9
04.039 - 01. Indice 15/4/05 18:48 Página 10
Capítulo 56 Conclusión
Antropología médica .............................................................. 637 Antropología: ¿un futuro? ..................................................... 679
GUERCI, Antonio y CONSIGLIERE, Stefania SUSANNE, Charles; REBATO, Esther y CHIARELLI, Brunetto
Capítulo 57
Ecología humana .................................................................... 643
BERNIS, Cristina GLOSARIO ............................................................................... 685
Capítulo 58
Razas y racismo ...................................................................... 655 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 703
SUSANNE, Charles; REBATO, Esther y DELIGNE, Jean
10 CONTENIDO
04.039 - 01. Indice 15/4/05 18:48 Página 11
Prólogo
En 1986, Denise Ferembach, Marie-Claude Chamla y Charles mente versiones en otros idiomas. La versión francesa se publicó a
Susanne publicaron un Manuel d’anthropologie physique en lengua principios de 2003.
francesa. Desde entonces, la antropología biológica ha evolucionado
profundamente y era necesario un nuevo libro. En algo más de 15 Agradecemos por supuesto a los autores, que han respondido
años, y estando todavía vigente el antiguo manual, el lector se perca- de forma entusiasta a nuestra llamada y que han respetado nues-
tará de un drástico cambio al consultar el índice general del presente tros criterios de selección, nuestras observaciones y nuestras exi-
manual, pues la antropología se ha ido transformando en una ciencia gencias de plazos. Este tipo de colaboración, en la que se ha hecho
cada vez más molecular y ecológica, y menos tipológica que antaño. poco caso a las pequeñas «disputas de escuela», no suele ser habi-
tual, por lo que nos sentimos felices de poder mencionarlo y tam-
Este libro es el resultado en cierta medida del azar y de la nece- bién de señalar que este libro tendrá como resultado otras colabo-
sidad. El azar del reencuentro de sus editores, de su experiencia en raciones didácticas. Si están interesados, contacten con GRANDI
el campo de la enseñanza universitaria y de su presencia como tes- (Grupo de Antropología Didáctica, www.didac.ehu.es/antropo). De
tigos de la evolución de la antropología europea. Pero también de nuevo, gracias a todos.
la necesidad: faltaba una obra en lengua española (así como en ita-
Tenemos que dar las gracias igualmente a muchas otras perso-
liano y en francés) que describiera las tendencias actuales de la
nas que han colaborado aclarando dudas lingüísticas y terminolo-
antropología biológica y que presentara las diferentes subdiscipli-
gía científica, y en especial a la Dra. Itziar Salces por la traducción
nas de esta ciencia. Intentamos por tanto publicar una síntesis de
inicial de los textos franceses al español y por haberse ocupado de
interés para los propios antropólogos, pero también para un publi-
contactar con los diversos autores para solicitarles aclaraciones,
co mucho más amplio.
correcciones de textos y figuras, etc. Queremos mencionar también
La antropología europea, en sus avances más recientes, ha el apoyo prestado por la Universidad del País Vasco-Euskal
puesto el acento en temas ecológicos, socioeconómicos e incluso Herriko Unibertsitatea, a través del Vicerrectorado de extensión
(bio)éticos, y, por muchos de estos aspectos, este libro se diferen- cultural y proyección universitaria, en particular al Dr. Leonardo
cia de las obras existentes en el mercado anglófono. Lorente.
Uno de nosotros propuso la idea de una colaboración entre Finalmente, un libro como éste precisa de ilustraciones, las
antropólogos de lenguas de origen latino, siendo este libro cierta- cuales agradecemos a todos los autores. Hasta donde conocemos,
mente original debido a la colaboración entre distintos especialis- los autores han indicado el origen de cada figura y respetado las
tas españoles, francófonos, italianos y portugueses. Cada autor ha exigencias ligadas al copyright, por lo que asumen la responsabili-
escrito su artículo (o artículos) en su propia lengua materna, y pos- dad sobre las mismas así como la de sus propios textos.
teriormente ha sido traducido a las otras lenguas, de forma que se
publicará igualmente una versión italiana de este libro y posible- Esther REBATO, Charles SUSANNE y Brunetto CHIARELLI
04.039 - 02 15/4/05 18:48 Página 13
PRIMERA PARTE
ANTROPOLOGÍA:
DEFINICIÓN Y BASES GENÉTICAS
04.039 - 02 15/4/05 18:48 Página 15
Introducción
INTRODUCCIÓN 15
04.039 - 02 15/4/05 18:48 Página 16
soide, mongoloide, negroide) y el 7% restante se encuentra entre La antropología física, la antropología cultural y la arqueología
naciones que pertenecen a una misma «raza». son disciplinas paralelas, aunque estén separadas por «culturas»
científicas diferentes. En el marco de la evolución humana, estas
Los mecanismos de evolución y origen de estas poblaciones po-
disciplinas están conectadas entre sí: no existe evidentemente un
limórficas son, como lo muestran actualmente los datos de la gené-
punto de vista de la historia humana donde la evolución física ce-
tica molecular de poblaciones, mecanismos aleatorios y no el resul-
saría y donde comenzaría la evolución cultural.
tado de una selección determinista que elimina a los individuos
menos viables y/o a los menos fecundos (véase capítulo 27 «Meca- Desde una perspectiva antropológica, el hombre no está sepa-
nismos genéticos de la evolución»). Los mecanismos de la evolución rado de la naturaleza, ni del mundo animal, sino que forma parte
se limitan, por tanto, como escribía Jacques Monod, al azar (re- de ellos. El hombre no es una especie única, o si lo es, no es más
combinación, mutación, deriva genética), y a la necesidad (selec- que otra especie única caracterizada por un conjunto de rasgos fí-
ción natural). En el hombre, sin embargo, a la transmisión genética sicos y de comportamiento. Las capacidades humanas de desarro-
de los progenitores a los descendientes se añade una transmisión llar una cultura nos colocan sin embargo en una posición no habi-
(no hereditaria pero heredable igualmente) de los comportamientos tual frente a los ecosistemas. Un aspecto particular de la cultura
aprendidos y de la cultura. humana, la tecnología, es decir, nuestras herramientas y la inteli-
gencia para su utilización, nos permiten sobrepasar nuestros lími-
La antropología biológica se interesa, pues, por la historia na-
tes fisiológicos.
tural del hombre, y forma, en cierto modo, un puente entre las cien-
cias naturales y las ciencias humanas. Se trata de una ciencia natu- El antropólogo físico observa estas vastas posibilidades de es-
ral porque estudia la posición sistemática del género Homo y de la tudio bajo múltiples perspectivas. Unos se dedican al estudio del
especie Homo sapiens, su origen, su relación con los otros primates, origen de la especie humana y a su evolución concentrándose bien
su anatomía, su fisiología, e incluso sus aspectos patológicos y psi- en el examen de los fósiles humanos, bien en comparaciones con
cológicos. Pero la antropología es también una ciencia humana, los primates actuales y especialmente con los póngidos actuales.
puesto que aborda las características sociales de la humanidad, las Otros exploran las variaciones físicas de las poblaciones humanas
modificaciones profundas de los medios naturales del hombre, la contemporáneas (véase parte V) a través del estudio de las compo-
producción de las culturas humanas, y puede igualmente constituir siciones corporales, del crecimiento y desarrollo, de los análisis de
una síntesis bajo la forma de un discurso que, en ocasiones, quiere ADN o de proteínas, de las susceptibilidades a las enfermedades, etc.
ser filosófico. La antropología debe integrar los métodos experi-
mentales e históricos, y por lo tanto es una ciencia de síntesis.
En nuestros días, la especie humana se enfrenta a numerosas 2. Antropología y ética global
crisis, como el hecho de no encontrarse en la cima de la escala ani-
mal, de ser acusada de ejercer una presión demasiado fuerte sobre La evolución cultural del hombre ha ganado por la mano a su
su medio y de no asegurar su gestión a largo plazo, de ser incapaz evolución biológica. La superpoblación y la sobreexplotación de
de contener los problemas de superpoblación, de tener dificultades los medios han engendrado modificaciones del planeta que son
para planificar las migraciones y las estructuras de las poblaciones. más rápidas que las velocidades de adaptación de las especies.
La antropología debe tener en cuenta estas preocupaciones y, gra-
Se podría incluso decir que las actividades económicas han ga-
cias al análisis de las poblaciones pasadas, tiene también un valor
nado por la mano a la propia evolución cultural, provocando daños
de actualidad y de previsión.
irreparables en nuestro medio de vida e ignorando los derechos de
las futuras generaciones: el aumento anual de la producción eco-
nómica global es hoy día superior a esta misma producción a co-
1. La antropología hoy mienzos del siglo XX. Las razones económicas suelen serlo a corto
plazo, pero no tienen en cuenta el desarrollo sostenible. ¿Es nece-
Actualmente no puede concebirse un estudio de antropología sario enumerar problemas de actualidad tales como la deforesta-
física o biológica sin la colaboración de numerosas disciplinas ta- ción, el agujero de la capa de ozono, la desertización, la lluvia áci-
les como la antropología cultural, la etnografía, la lingüística, la ar- da, el recalentamiento global, etc. para llamar la atención sobre
queología, la historia, la geografía humana, la economía, la demo- una serie de daños que corren el riesgo de ser irreversibles?
grafía, la ecología humana, la biología molecular, la genética, etc.
La antropología llega (o debe llegar) a las «dos culturas», como Estos problemas están también asociados a la superpoblación.
propuso el novelista y científico C.P. Snow. Ya no podemos permitirnos rechazar el acceso a la contracepción.
La planificación familiar es una empresa democrática: la libertad de yacente; tanto como plantearse la cuestión de saber si los antropó-
determinar el tamaño de la familia es, como cualquier otra libertad, logos biológicos están genéticamente más próximos de los antro-
una responsabilidad individual. Democracia y demografía tienen la pólogos culturales que de los biólogos moleculares!
misma raíz lingüística: el derecho al libre acceso a la contracepción
es un derecho individual cuyas influencias globales no pueden des- Sería deseable que el proyecto HGDP (véase capítulo 4) aban-
preciarse: ¡6.000 millones de personas vivimos en el mismo barco! donara rápidamente el espíritu inicial consistente en descubrir «la
identidad genética» de una población; esto no tiene sentido cientí-
fico y se aleja incluso del objetivo de estudiar las poblaciones «en
vías de extinción». Lo que importa es proteger a las poblaciones de
3. Antropología molecular... sí pero la extinción, no tomarles muestras de sangre antes de que se extin-
gan. Después de haber exterminado a estas poblaciones, de haber-
Cuanto más comprendamos nuestra evolución molecular, ana- se apoderado de sus tierras y destruido su modo de vida, los euro-
tómica y comportamental, más capaces seremos de abordar los peos buscarían científicos «para chuparles la sangre», sin apelar a
problemas de las poblaciones actuales. Debemos apreciar la varia- su consentimiento libre e informado y con frecuencia patentando
bilidad cultural y biológica para aprehender mejor los servicios so- las líneas celulares de las muestras obtenidas.
ciales y sanitarios, las ayudas extranjeras y los programas ambien-
tales. Apreciar esta variabilidad debe excluir, naturalmente, todo El proyecto quiere ser políticamente correcto reconociendo la
sentimiento de inferioridad o de superioridad respecto a cualquier inexistencia de las razas, pero publica «la historia y geografía de
diferencia. los genes humanos» bajo la forma de cuatro regiones étnicas prin-
cipales: africanos, australianos, mongoloides y caucasoides.
La conservación de material vivo es hoy día un método fre-
cuentemente utilizado en ecología. Igualmente, en el caso del hom- Por lo tanto, estemos atentos y no combinemos tecnologías
bre, los medios técnicos permitirían salvaguardar tanto poblacio- punta y conceptos arcaicos que recuerdan a un periodo pasado de
nes enteras como genes. De hecho, pueden conservarse embriones, la antropología.
gametos, líneas celulares, extractos de ADN, genes amplificados
por PCR, genes introducidos en bacterias o levaduras, e incluso se-
cuencias de nucleótidos descifradas. Es incluso posible la conser- 4. Conclusión
vación de elementos moleculares fósiles.
Pero estas conservaciones no pueden hacerse más que con un La antropología es por tanto una ciencia holística, que tiene en
espíritu de libre y claro consentimiento, concierna esto a las socie- cuenta los descubrimientos de todas las otras ciencias implicadas
dades tradicionales amenazadas por la codicia de las poblaciones en el estudio del hombre. Esta visión sintética se refleja esencial-
desarrolladas o a la conservación del genoma humano: cada indi- mente en sus dos subdivisiones principales: la antropología cultu-
viduo o sociedad debe tener la libertad de participar o no en tales ral y la física.
programas y de controlar las consecuencias. La antropología cultural se centra en la cultura humana y por
La antropología, al descubrir la biología molecular y el progra- tanto en la totalidad del comportamiento de una sociedad (com-
ma HGDP de diversidad del genoma humano, no puede, sin em- portamientos físicos y sociales, normas y sistemas, etc.). Estudia la
bargo, volver a caer en los defectos tipológicos de comienzos del si- transmisión social de estos comportamientos, pero debe contem-
glo XX (véase capítulo 4 «Proyecto Genoma Humano»). plar igualmente las estructuras biológicas (del bipedismo al cere-
bro, los rasgos biológicos interfieren con los modos de vida). El
Los antropólogos han adquirido una cultura humanista y una hombre contempla su medio a través de una pantalla cultural y de-
bioética global, pero el genético «medio» o el biólogo molecular pende de esta cultura para sobrevivir. El antropólogo cultural no se
«clásico» no tienen esta formación, y debido a esto los resultados limita al estudio de las poblaciones «en vías de desaparición» o
moleculares suelen pecar a menudo de errores éticos e incluso de «menos complejas a nivel tecnológico», sino que actualmente apli-
un racismo primario. ¿Es necesario mencionar que las muestras de ca también su metodología a las sociedades de tipo industrial. La
belgas, de italianos, de franceses, de españoles, de vascos, etc. no arqueología efectúa un trabajo similar sobre las sociedades anti-
responden a criterios naturales y biológicos sino a categorías cul- guas, de las que intenta reconstruir las culturas. La antropología
turales y sociales de construcción histórica y política? ¿Qué repre- lingüística se concentra sobre una parte integrante de la cultura
sentan entonces los árboles genéticos basados en tales datos? ¡Ni humana, el lenguaje, herramienta de comunicación y de transmi-
siquiera es cierto que exista una verdadera cuestión biológica sub- sión de la cultura de una generación a la siguiente.
INTRODUCCIÓN 17
04.039 - 02 15/4/05 18:48 Página 18
La antropología física, que es el objeto de este libro, estudia la poral, etc.), fisiológicos (respuestas a las presiones ambientales,
biología humana en términos de evolución y de variación. Para la etc.), patológicos (variaciones de las respuestas inmunitarias, etc.),
interpretación de los hechos, la antropología debe sin embargo te- auxológicos (efectos de la nutrición y de la malnutrición sobre el
ner en cuenta un conjunto de factores bioculturales. crecimiento), bioquímicos y de genética molecular (estudios de po-
limorfismos genéticos, etc.), pero también trabajos de genética de
Reconstruir la evolución humana implica trabajos de paleoan- poblaciones (microevolución, etc.).
tropología (estudios de restos fósiles) y de análisis osteológico, así
como trabajos de primatología. A veces, la antropología aplica estos En todas estas diferentes subdisciplinas, el antropólogo físico
datos con fines médico-legales o en los estudios paleopatológicos. considerará a la especie humana como una especie caracterizada
por rasgos físicos poco especializados pero diferenciada localmente
La variación humana engloba por tanto las bases hereditarias por su herencia cultural. El hombre es una especie colonizadora de
o ambientales de la diversidad de nuestra especie. El estudio de es- nichos ecológicos muy diferentes y de culturas muy variables, pero
ta variación puede implicar trabajos anatómicos (composición cor- tiene una variabilidad biológica interpoblacional poco importante.
1
La historia de la evolución humana
Charles Susanne
1. El «gran diseño» europeas. Además de las nociones que describen estas obras, éstas se
sitúan en el origen de una revolución metodológica de observaciones
2. Evolucionismo
minuciosas y de descripciones dinámicas de los sistemas. Nuestro sis-
3. El verdadero punto de partida tema planetario no sólo es heliocéntrico, sino que implica también
movimientos regulares. El cuerpo humano no sólo se describe en de-
4. La falsa ciencia creacionista talle y se estudia experimentalmente (figs. 1.3 a 1.5), sino que se con-
5. La herencia sidera como un conjunto de órganos en continua interacción.
6. Conclusión: hacia la biología moderna En ocasiones puede ser muy peligroso hablar de evolución hu-
mana: esto le valió a Vanini (1585-1619), sacerdote italiano, ser
acusado de ateísmo, que le cortaran la lengua y ser quemado en la
1. El «gran diseño» plaza pública de Toulouse.
Citaría aquí otros grandes nombres, tales como William Harvey
preformismo, donde el embrión está completamente determinado Figura 1.3. El célebre dibujo de Leonardo
desde la concepción y no cambia al desarrollarse). Aunque en 1749 da Vinci que se denomina en ocasiones el
Buffon publicaba Historia natural, y en 1779, Épocas de la naturale- Hombre de Vitruvio. Vitruvio, en su libro
«De architectura», describe que un cuer-
za; siguió siendo, no obstante, discípulo de la idea de jerarquía del po humano bien proporcionado se en-
reino viviente: desde las plantas al hombre, los organismos están li- cuentra inscrito en dos figuras geométri-
nealmente fijados a lo largo de la «gran cadena de los seres vivos». cas, el círculo y el cuadrado. Leonardo da
El plano del universo es el de un «gran diseño», es decir, el diseño di- Vinci desdobla el dibujo colocando los
vino. Los monos siguen siendo animales totalmente diferentes al brazos y las piernas en un círculo (cuyo
hombre, salvo por su «máscara» con aspecto humano. centro es el ombligo) y en un cuadrado
(cuyo centro es el pubis).
El contemporáneo de Buffon, Carl Linneo, latinizado Carolus Fuente: Leonardo, art and science, Giun-
Linnaeus (1707-1778), nos es más conocido por haber elaborado to Gruppo ed., Firenze 2000.
una clasificación de los seres vivos más allá de la especie en géne-
ro, familia, orden. Linneo permanece más estático en su clasifica-
ción que Buffon, pero abandona la jerarquía lineal por una clasifi-
cación binomial y arborizada (los diferentes órdenes de una misma
clase son de igual rango, como los insectívoros y los primates, por
ejemplo, que se sitúan dentro de la clase de los mamíferos). El Ho- meo». No se trataba ni de lo uno ni de lo otro, pero Tyson mani-
mo sapiens es clasificado junto los monos en el orden de los antro- fiesta su asombro frente a las enormes semejanzas anatómicas con
pomorfos (1735) y más tarde en el de los primates (1758) 1. el hombre y muestra, en todo caso, que, de hecho, un mono se pa-
Buffon y Linneo no son, sin embargo, evolucionistas: Buffon rece más al hombre que a cualquier otro animal. Los monos eran
contribuye a la noción de especie y a su variación, pero rechaza un ya conocidos desde la Antigüedad, y habían sido venerados por los
árbol de clasificación, algo que realizará Linneo, pero conservan- egipcios, disecados por los griegos (Vesalius pudo mostrar que los
do, por su parte, la rigidez de esta clasificación. Hasta el final de su trabajos anatómicos de Galeno se basaban más en los monos que
vida, Linneo mantuvo que durante la historia de la vida no se creó en el hombre). Las semejanzas anatómicas eran, por tanto, cono-
ninguna nueva especie, mientras que Buffon se oponía al sistema cidas, pero los monos seguían siendo animales «brutos». El «pig-
de clasificación de Linneo, porque computaba demasiados ele- meo» de Tyson se hacía más ambiguo aún.
mentos macroevolutivos (evolución de una especie en otra). Habría
que esperar un siglo, y a Darwin, para reunir los dos conceptos de
Buffon y de Linneo en una filosofía evolucionista. 2. Evolucionismo
En el siglo XVIII el interés se centra en la gran cantidad de in-
formaciones procedentes de las nuevas exploraciones: nuevas plan- Diderot (1713-1784), fundador de la Enciclopedia (1751), se re-
tas (de 6.000 plantas en 1600 a 50.000 en 1800), nuevos animales que vela en su Carta sobre los ciegos contra esta «costumbre de conside-
no se mencionaban en la Biblia, nuevos pueblos amerindios, poline- rar como prodigio todo lo que parece estar por encima de vuestras
sios, africanos, etc., de los que se dudaba si eran realmente humanos. fuerzas» y cuestiona el hecho de que un creador presida el origen
Estos sucesos provocan una reflexión y vienen acompañados por los del mundo. El poder político sanciona el carácter subversivo de las
primeros cambios tecnológicos industriales, así como por cambios ideas de Diderot, quien será encarcelado en Vincennes. Los pueblos
políticos precursores de las revoluciones francesa y americana. están, efectivamente, poco preparados ante la duda científica, acos-
tumbrados como están a las certezas de las religiones.
El hombre sigue siendo único, incluso en su biología. El ver-
dadero descubrimiento de los primates no tiene lugar hasta el mo- Las ideas sobre la evolución se construyen primero en términos
mento de las colonizaciones. El primer estudio, en 1699, es el de de evolucionismo cultural y con interpretaciones ora de degenera-
Edward Tyson (1650-1708), que diseca a un macho joven de chim- ción, ora de progresismo: degeneración para algunos por la caída de
pancé y lo denomina Homo sylvestris, un «orangután» o un «pig- diversos pueblos de un pasado brillante, hacia situaciones presentes
más difíciles (se hace a menudo referencia a la edad de oro de los
griegos o al jardín del Edén del cristianismo), progresismo para otros,
1
Nótese que el género Pan (chimpancé) no fue reconocido como tal hasta mu-
desde el origen «primitivo» y «salvaje» del hombre. Jean-Jacques
cho después de 1816, y el género Gorilla en 1847. No es por tanto hasta mediados del Rousseau (1712-1778) publica en 1755 el «Discurso sobre el origen de
siglo XIX cuando se reconocieron las similitudes anatómicas entre Pan-Gorilla-Homo. las desigualdades entre los hombres». Sugiere que el hombre tiene
Figura 1.4. El esqueleto representa una ¡las cosas se desarrollaron, naturalmente, de forma diferente a co-
parte fija del cuerpo humano en el que se mo las había descrito! El modelo de Lamarck supone que los ca-
buscan también las leyes de la proporcio- racteres corporales modificados durante la vida del individuo pue-
nalidad. En una serie de estudios de crá-
neos de 1489, Leonardo da Vinci intenta den transmitirse a su descendencia (herencia lamarquiana). Al
inscribir un círculo en la cara interna del cambiar las condiciones mesológicas se modifica igualmente el gra-
cráneo, y encuadrar el cráneo en un cua- do de adaptación de los órganos, y dando tiempo suficiente a los
drado (más bien un rectángulo). Sin em- cambios mesológicos, pueden aparecer nuevos órganos y organis-
bargo, la disección es también funcional: mos. En la actualidad se rechaza totalmente la herencia de los ca-
la propia alma está localizada en la inter- racteres adquiridos, pero sus ideas del evolucionismo fueron, cuan-
sección de las líneas cb y am.
Fuente: Pour la Science, «Leonardo»,
do menos, revolucionarias para la época. Para Lamarck, frente a
agosto de 2000. una posible extinción, una especie animal se modificará con el
tiempo para convertirse en otra especie. El Homo sapiens procede-
ría de animales cuadrúpedos que, en función de diferentes circuns-
tancias, habrían perdido la costumbre de trepar a los árboles, de
utilizar sus pies para agarrarse y de defenderse con sus mandíbulas
y caninos. Utilizarían sus pies para desplazarse, y sus dientes y
mandíbulas con una función únicamente masticatoria.
Por supuesto, frente a lo anterior aparecen oposiciones creacio-
nistas, siendo la más célebre sin duda la de Georges Cuvier (1769-
1832), para quien la evolución estaría asociada a catástrofes sucesi-
vas (el catastrofismo) 2: la Tierra sufriría periódicamente una gran
catástrofe que destruiría toda forma de vida, lo que provocaría la
creación de animales nuevos y diferentes. La traducción inglesa ha-
bla del arca de Noé, como el resultado de la última catástrofe que
eliminó a los dinosaurios 3. Para algunos, los fósiles no son sin em-
bargo más que tentaciones del Diablo para probar a los escépticos
una capacidad para perfeccionar su espíritu, que las sociedades son y a los geólogos. Georges Cuvier sentó cátedra en sus trabajos de
el resultado del desarrollo mental y que por tanto los cambios socia- zoología, de paleontología y de anatomía comparada, rechazando el
les son perfectibles. Anne Robert Jacques Turgot (1727-1781) sugiere aspecto lineal de la evolución y el concepto de «gran cadena de se-
una evolución de la caza hacia el pastoreo y la agricultura. Las decla- res vivos». Cuvier insistió siempre en la fijeza de las especies.
raciones más modernas son, probablemente, las de Adam Ferguson La teoría catastrofista de Cuvier fue universalmente aceptada
(1723-1816): las sociedades deben describirse por su estrategia de en su época, pero la controversia se inicia con la publicación en
subsistencia. No puede considerarse que las sociedades que poseen tres volúmenes (1830-1833) del muy popular Principios de geología
una tecnología primitiva viven de mejor o peor forma que en nuestra de Charles Lyell (1797-1875). Los geólogos ofrecen, efectivamente,
época moderna, sino que son simplemente diferentes. una visión totalmente diferente de la del gradualismo o «uniformi-
tarismo»: 6.000 años de antigüedad para la Tierra no sólo es un ab-
Las ideas de evolucionismo biológico y de macroevolución surdo (¡75.000 años para Buffon!), sino que nuestro globo se ha
(cambio de una especie en otra) no aparecen hasta más tarde, con modificado después de procesos observables aún en la actualidad.
Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck Éste es el caso de James Hutton (1726-1797) y de Charles Lyell,
(1744-1829). Durante el estudio de la colección de moluscos del Mu- quienes sitúan por vez primera el origen de la Tierra en una edad
seo de Historia Natural, Lamarck constata analogías entre especies
fósiles y especies actuales, y propone un cambio lento y gradual que
se produce cuando el ambiente cambia, más allá de un gran diseño.
Autor de la Filosofía zoológica (1809), inventa la palabra «biología»
para designar a la ciencia que estudia a los vegetales y a los anima-
2
Estas catástrofes son de orden natural (la formación de los Alpes, por ejem-
plo) y no divina. Los creacionistas han abusado de esta teoría por utilizarla en una
les. En el último capítulo de la Filosofía zoológica, describe al hom- visión religiosa.
bre como el resultado de una evolución natural. Sin embargo, con 3
La idea desarrollada por Cuvier protege pues las creencias religiosas hacien-
el Imperio regresan las presiones religiosas, por lo que concluye que do aceptar la existencia de vida fósil desaparecida.
enormemente lejana. La prehistoria humana también va más allá Figura 1.5. Leonardo da
de lo que permiten las Escrituras (The Antiquity of Man, 1863). Por Vinci practica una anato-
aquel entonces, Charles Lyell se hizo amigo y confidente de Char- mía comparada de verte-
brados y realiza diseccio-
les Darwin, al regreso de su viaje. nes en el hospital del
Los descubrimientos arqueológicos comienzan a acumularse Santo Espíritu de Roma
(aunque intentan impedír-
contribuyendo también a las nociones de evolucionismo. Así, Chris- selo). Hacia 1511-1513,
tian Jurgensen Thomsen (1788-1865) introduce en el museo de Co- comienza las investigacio-
penhague el concepto cronológico de tres etapas: la de piedra, la de nes de embriología, y se in-
bronce y la de hierro. Jacques Boucher de Crèvecoeur de Perthes teresa por la forma en que
(1788-1868) inicia los primeros pasos de la prehistoria humana. el alma materna construye
Descubre numerosas piedras trabajadas a lo largo del río francés en la matriz la forma del
Somme, que atribuye a los hombres prehistóricos. En 1838, sus hombre y transmite la vida
la feto.
trabajos son ridiculizados por numerosas sociedades científicas, y Fuente: Biblioteca Real
no serán aceptados hasta unos 20 años después. de Windsor.
Figura 1.6. Charles Darwin. nes pueden producir grandes diferencias y conducir a la aparición
Fuente: Documento del autor. de nuevas especies. La evolución ya no se basa en suposiciones ne-
bulosas, sino que está materializada. Charles Darwin no hace jamás
alusión a las mejoras, sino más bien a los orígenes. Sin embargo, en
su obra de 1859 no hace prácticamente alusión al hombre.
En 1863, Thomas Henry Huxley (1825-1895) demuestra nuestro
vínculo ancestral con los otros primates y nuestro enorme parecido
con el gorila, el chimpancé y el orangután (Man’s place in Nature).
Darwin retomará esta idea añadiendo el papel de la selección natu-
ral en el marco de la evolución humana, así como el papel de la se-
lección sexual (The Descent of Man, and Selection in relation to Sex,
1871). Darwin no considera nunca como inferiores a las poblaciones
con una tecnología menos desarrollada, no participa de las ideas et-
nocéntricas y considera a las culturas diferentes como equivalentes
the Origin of Species. Darwin asocia la jerarquía animal de Linneo en términos de observación, de razonamiento, de imaginación, etc.
con la transformación de las especies de Buffon, haciendo referen- Los europeos del siglo XIX creían, sin embargo, que su manera
cia a los procesos de selección natural, es decir, a la mayor posibi- de vivir era la mejor, que su sistema social era el ideal, y que única-
lidad de supervivencia (y/o de reproducción) para los individuos mente ellos habían sido creados a imagen de Dios. Para muchos, el
portadores de un carácter más favorable en el biotopo. hecho de descender, como los otros animales, de formas inferiores
El vínculo entre las ideas de Darwin y su viaje de cinco años en era un anatema. Los humanos están separados del resto de anima-
el Beagle por Sudamérica es evidente: Darwin hace observaciones les por un puente infranqueable, ya que Adán y Eva dominan a los
sobre los arrecifes de coral, sobre las islas volcánicas, realiza estu- peces del mar, a los pájaros del aire y a todas las otras especies vivas
dios de biogeografía y señala las semejanzas en la distribución de la Tierra (Génesis 1,28). Por lo tanto, es difícil aceptar la lógica
geográfica de especies fósiles y vivas emparentadas. Sabemos que darwiniana para la especie humana. Nuestro mundo occidental está
Darwin estuvo influenciado por los escritos, la escala temporal y el impregnado del dualismo cuerpo-alma, hombre-animal, y no acepta
gradualismo de Lyell, y por la obra Struggle for existence de Thomas una descripción del comportamiento del chimpancé o del gorila en
Robert Malthus (1766-1834). Malthus compara en esta obra la in- términos considerados como antropomórficos (lo contrario, compa-
fluencia de la limitación de los recursos naturales sobre la fertilidad rar al hombre con un primate, era poco menos que un insulto).
humana y su capacidad para duplicarse cada 25 años. Darwin trans- Naturalmente, los debates relativos a estas publicaciones serán
forma, sin embargo, esta teoría social en una fuerza biológica crea- épicos, y en 1860 en Oxford, con ocasión de la reunión de la British
dora, capaz de modificar la composición biológica de una especie Association for the Advancement of Sciences, el arzobispo Samuel
por medio de una presión constante de la selección natural a través Wilberlforce increpa a Thomas Huxley preguntándole si la descen-
del tiempo. La biología de la evolución va cambiar con la publicación dencia de los monos está ligada a su abuelo y a su abuela. A lo que
en 1859 de su libro On the Origin of Species by Means of Natural Se- Huxley habría respondido que él preferiría tener como abuelo a un
lection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. mono inferior que a una persona que ponía su inteligencia al ser-
Este libro es una extensa argumentación donde se retoman nu- vicio de la ignorancia y de la intolerancia. Huxley habría dicho
merosos razonamientos «modernos» tales como la especie, en tan- también que El origen de las especies era en efecto un libro peligro-
to que población dinámica de individuos (frente a la especie in- so para las viejas damas de ambos sexos (fig. 1.7).
mutable de la era pre-darwiniana), así como otros temas como la Bajo el efecto de la selección natural aparecen adaptaciones be-
variación biológica natural, la evolución de las razas domésticas, neficiosas: la teoría de Darwin explica cómo pueden aparecer estruc-
la embriología comparada, la anatomía comparada, los órganos ves- turas complejas mediante procesos naturales. Esto no implica que to-
tigiales, la biogeografía y los fósiles. Los organismos vivos presentan das las estructuras estén perfectamente adaptadas: el mundo natural
una gran variabilidad: no hay dos individuos idénticos. Existe una no es el mejor posible, es simplemente uno de los mundos posibles.
lucha por la existencia: caracteres favorables asociados a la talla, la Incluso si los factores del azar desempeñan un papel importante en
fuerza, la agilidad, etc., ofrecen ventajas para la supervivencia. Es- la evolución, la selección natural interviene de forma determinante,
tas variaciones favorables se heredan y se transmiten de generación como lo muestra la convergencia de órganos en grupos de animales
en generación. Durante largos periodos geológicos, estas variacio- no emparentados sometidos a condiciones ambientales similares.
Figura 1.7. Caricatura de Darwin en Figura 1.8. Ernst Haeckel, 1870. Figura 1.9. Descripción del desa-
el «Hornet» (1871). Fuente: Según Welträtsel und Lebens- rrollo humano, Ernst Haeckel
Fuente: Documento del autor. wunder. Ernst Haeckel – Werk, Wir- (1891).
kung und Folgen. Oö. Landesmu- Fuente: Según Welträtsel und Le-
seums y la autorización de la benswunder. Ernst Haeckel –
Haeckel-Haus Jena. Werk, Wirkung und Folgen. Oö.
Landersmuseums y la autoriza-
Otra de las aportaciones importantes de Darwin es la idea que ción de la Haeckel-Haus Jena.
formula en 1872, en La expresión de las emociones en el hombre y
Moscú (1868), Berlín (1869), Viena (1870), Florencia (1871) y Es-
los animales: los comportamientos animales y la inteligencia hu-
tocolmo (1873). En 1879 se instala el Museo del Hombre en la pla-
mana son también el resultado de una evolución. Introduce así el
za del Trocadero en París. Paul Broca (1824-1880), anatomista y
método comparativo en las ciencias del comportamiento y «ani-
antropólogo francés, estima que zoología, anatomía, fisiología, fi-
maliza» el alma humana.
lología, paleontología, arqueología y geología forman, todas ellas,
Darwin vuelve a pensar igualmente en la embriogénesis dentro parte de la nueva ciencia que es la antropología física. Paul Broca
del contexto de la evolución, algo que retomará posteriormente es a menudo considerado como el fundador de la antropología mo-
Haeckel (1834-1919) (fig. 1.8): la embriogénesis (fig. 1.9) es una re- derna, a la que dará un considerable impulso junto con algunos de
capitulación condensada de la filogenia, bajo el control de las leyes sus alumnos como Topinard y Manouvrier. Ésta es aún la época en
de la herencia, de la evolución y de la adaptación. Haeckel es ade- la que se relativizan las culturas y en la que se rechaza clasificarlas
más un observador genial: publica espléndidas imágenes del mun- como superiores o inferiores. Boas (1858-1942), por ejemplo, reco-
do vivo, del desarrollo embrionario y de la anatomía, imágenes que noce la inmensa complejidad de las sociedades y de sus culturas, y
van a ser frecuentes entre los artistas de la época en el Art Nouveau elimina toda idea de progreso y de etnocentrismo.
(fig. 1.10).
Los biólogos orientan sus trabajos hacia la investigación de las
Las profundas implicaciones de las ideas evolucionistas sobre la relaciones evolutivas. Éste es el caso del célebre biólogo alemán
comprensión de la humanidad eran evidentes para Darwin (al menos
según sus ideas personales reunidas en sus libros de notas Origin of
man now proved – Metaphysics must flourish – He who understand ba- Figura 1.10. Pórtico de
boon would do more toward metaphysics than Locke (M. Notebook, la exposición universal
August 1838): comprender la forma de pensar de los babuinos hará de París inspirado en la
estructura del radiolario.
más por la comprensión del modo de pensar del hombre que las Fuente: Según Welträt-
obras del filósofo inglés John Locke. Esta comprensión atañe de he- sel und Lebenswunder.
cho a todas las ciencias que implican al hombre, tales como la medi- Ernst Haeckel – Werk,
cina, la psicología, la sociología y las otras ciencias humanas. Wirkung und Folgen.
Oö. Landersmuseums y
Ésta es también la época en la que se crean las sociedades an- la autorización de la
tropológicas en París (1859), en Londres (1863), Madrid (1865), Haeckel-Haus Jena.
Ernst Haeckel, que populariza los árboles genealógicos (fig. 1.11). 1972) ha propuesto sin embargo una evolución con equilibrios
A comienzos del siglo XX, la genética mendeliana comienza a ser puntuados, es decir, la existencia de una alternancia entre periodos
aceptada y Ronald A. Fisher y Sewall Wright (1889-1988) van a sin- de evolución fuertemente acelerada y periodos de equilibrio con el
tetizar la teoría darwiniana de la selección natural y la herencia ambiente en los que las especies permanecerían prácticamente in-
mendeliana en un concepto conocido como neodarwinismo. Theo- variables. Pequeñas poblaciones pueden diverger muy rápidamen-
dosius Dobzhansky (1900-1975) describirá esta teoría sintética en te por deriva genética, y sufrir momentos de una intensa selección:
1937 en su libro Genetics and the Origin of Species, y Ernst Mayr lo la dinámica de las poblaciones puede, por tanto, explicar las «pun-
hará en 1942 en la obra Systematics and the Origin of Species. tuaciones». Si las nuevas especies divergen muy rápidamente, las
posibilidades de fosilización de estos individuos son muy escasas.
Una crítica emitida a veces a propósito del concepto de evolu-
ción es que «en el fondo, no se trata más que de una teoría». Esto Las teorías basadas en una evolución gradual y en los equili-
traduce una mala comprensión de lo que es una teoría científica; brios puntuados no son contradictorias: es posible que existan cam-
no se trata de pensamientos nebulosos, sino de principios basados bios rápidos y después periodos estables debido a los mismos me-
en hipótesis probadas y en observaciones reales. canismos que pueden inducir cambios graduales. Los gradualistas
dirán que los pools génicos evolucionan por selección, mutación y
El hombre no es el principio ni el fin de la evolución, no es la deriva genética, conduciendo a las poblaciones aisladas a diverger.
cima de una escala frente a otras especies necesariamente inferio- Llegado el caso, los complejos génicos de las diferentes poblaciones
res. Cada especie evoluciona para sobrevivir en su propio nicho, pueden llegar a ser tan divergentes que estas últimas no pueden cru-
con su propio modo de vida. zarse. La especiación es entonces el resultado de procesos micro-
La evolución suele considerarse a menudo como gradual si- evolutivos acumulados. En el caso de los equilibrios puntuados,
guiendo el modelo darwiniano. Stephen J. Gould (Elredge y Gould, aparecen rápidamente numerosas especies bajo el efecto de muta-
ciones con efectos drásticos que se fijan por deriva genética.
su forma actual. Esto se traduce en frases tales como «la escuela menstrual. Siguiendo la tradición aristotélica, no eran los testícu-
pública lava el cerebro de los niños», «Si Darwin dice la verdad, en- los sino la médula espinal la que constituía la fuente de la semilla
tonces todos somos bestias», «Los científicos dicen que la Tierra na- masculina; la eyaculación procedía de diferentes partes del cuerpo
ció hace más de 4.000 millones de años, ¿estaban allí para verlo?», y era transmitida al pene por el sistema nervioso. Esto explicaba
«Jamás se ha visto que un hombre dé a luz a un mono», etc. ¡Edu- también que el orgasmo pareciese implicar a todo el cuerpo. Leo-
cación de calidad en el país de la tecnología triunfante! nardo da Vinci también describió este proceso (fig. 1.15). Aristóte-
les describía también un conducto que iría desde el útero hasta la
areola del seno: se suponía que la leche era producida por el san-
5. La herencia grado menstrual, puesto que la mujer lactante no menstruaba (fe-
nómeno que ahora denominamos amenorrea de la lactancia).
La herencia también ha intrigado desde siempre al hombre. Igualmente, Aristóteles pensaba que el embrión poseía un alma ve-
Por ejemplo, la germinación de una semilla que da lugar a una getativa, que se desarrollaba después en un alma sensible como la
planta ha provocado numerosas elucubraciones. En el siglo IV an- de un animal, y finalmente en un alma racional humana.
tes de nuestra era, Teofrasto publica un libro detallado sobre este La interpretación de Aristóteles tuvo consecuencias importan-
tema. Además, ciertos griegos antiguos estimaban que la herencia tes en la cultura europea occidental. Así, en el siglo XIII, santo To-
en el caso del hombre era una cuestión de dominación de uno de más de Aquino acepta el concepto del desarrollo del alma según
los miembros de la pareja durante el acto sexual. Aristóteles y concluye que, en el desarrollo humano, aparece pri-
Los griegos creían que el primer hombre era mitad masculino mero el ser vivo, después el animal y finalmente el hombre. La Igle-
y mitad femenino, que poseía cuatro manos y cuatro pies, dos ca- sia católica no tenía, pues, más que unas pocas objeciones morales
ras que miraban en direcciones opuestas, y que los dioses lo habían al aborto, e incluso aconsejaba no bautizar al niño demasiado
dividido en dos sexos separados (fig. 1.14). Esquilo (525-456 a. C.), pronto, es decir, no antes de que hubiese adquirido el alma racio-
en la trilogía de La Orestiada, decía que el niño no era producido nal. La semilla masculina era la esencia que daba la vida; por lo
por la madre (ella no era más que la nodriza): el autor era el padre. tanto, perderla durante la masturbación o un coitus interruptus se
Aristóteles (384-322 a. C.), en sus libros Historia de los animales y consideraba como una abominación. El papel de la mujer en la fe-
De la generación de los animales, atribuye la producción del em- cundación no fue reconocido hasta mucho después, sobre todo por
brión humano a la «semilla» del hombre, alimentada por la sangre la teología musulmana. El profeta Mahoma dice que Dios creó la
semilla masculina y la femenina, siendo la masculina espesa y for-
madora del hueso y los tendones, y la femenina, más fluida, forma-
ría la carne y la sangre. Al ser la semilla masculina incompleta, la
masturbación deja de estar prohibida.
En el siglo XVIII, Linneo sugiere que tanto los sistemas exter-
nos como el cardiovascular estarían determinados por el padre,
mientras que los sistemas internos, incluido el sistema nervioso,
serían de origen materno.
En el siglo XVIII se desarrolla una interesante teoría basada en
los escritos de Aristóteles, que subsiste aún a comienzos del XIX. Se
basa en el principio de preformación, según el cual el desarrollo de
un organismo no es más que el crecimiento de lo que está presente
en miniatura en las células sexuales (el homúnculo) (fig. 1.16). Los
ovulistas afirman que esta preformación está presente en la mujer,
Figura 1.14. Representación hu- Figura 1.15. Dibujo de Leonardo da Vinci mientras que los espermistas afirman que esta preformación está
mana hermafrodita. Busto griego. que representa el dinamismo del cuerpo presente en el varón. Esta teoría no hace referencia más que a los
Fuente: M. Potts y R. Short, Ever humano. Éste es el caso de este dibujo del animales y al hombre, ya que se considera que las plantas no tienen
since Adam and Eve, Cambridge coito, donde se representa una acción con-
Univ. Press, 1999. creta, el papel del hombre en la reproduc- sexualidad. El alemán Rudolph Camerarius demostrará no obstan-
ción, pero también la estructura anatómi- te la presencia de órganos sexuales en las plantas. A partir de ese
ca fluida y estética femenina. momento comienzan los estudios de hibridación, que se continua-
Fuente: Biblioteca Real de Windsor. rán en los siglos XVIII y XIX sin ofrecer resultados convincentes,
aunque las plantas utilizadas eran demasiado complejas y no se ha- prender sus propias experiencias. Mendel ocupará incluso el pues-
cía un seguimiento durante un número suficiente de generaciones. to de enseñante en el Instituto de Física. Su profesor de botánica,
Frank Unger, es evolucionista.
La herencia era considerada como la mezcla de los caracteres
parentales, pues se observaba frecuentemente que las característi- En 1854, el monasterio de Brno fue amonestado por el arzo-
cas del niño formaban una especie de media de las características bispado de la Iglesia católica debido a sus actividades educativas,
parentales. Ésta era también la teoría admitida por Darwin, lo que y sus opiniones científicas fueron consideradas como contradicto-
constituye la crítica más seria a su obra. De hecho, debido a la mez- rias con sus creencias espirituales. Uno de los profesores fue inclu-
cla de caracteres parentales, la variación de estos caracteres debe- so acusado de difundir puntos de vista agnósticos.
ría desaparecer tras los cruzamientos aleatorios.
Después de sus estudios en Viena, Mendel vuelve al monasterio
No es hasta aproximadamente 1860 cuando Gregor Mendel de Brno y a sus jardines. Antes incluso de comenzar sus experimen-
(1822-1884) (fig. 1.17) propondrá una solución. Nacido en Hein- tos, decide determinar las numerosas formas diferenciadas de híbri-
zendorf, en Chequia, en el seno de una familia de granjeros de Si- dos, ordenarlas en generaciones parentales, filiales, etc., y evaluar es-
lesia, realiza estudios brillantes y sus profesores lo recomiendan tadísticamente sus proporciones. Todo esto puede parecernos ahora
para ingresar en una escuela superior, y posteriormente, en 1840, banal, pero era completamente novedoso para la época.
en el Gymnasium de Troppau, donde se reconocen igualmente sus
En el caso de caracteres diferenciados, Mendel consideraba a
cualidades. Se inscribe a continuación en el instituto universitario
las plantas que poseían dos rasgos bien contrastados como el color,
de filosofía de Olmutz, pero problemas financieros y de salud le ha-
el tamaño, etc. La investigación de tales plantas conduce a Gregor
cen regresar a casa de sus padres durante un año. En 1841 vuelve
Mendel a estudiar el guisante de jardín (Pisum sativum). Seleccio-
a la universidad, pero allí trabaja tan duramente que vuelve a caer
na plantas diferenciadas en siete rasgos (que se sabe ahora que es-
enfermo, y en 1843 uno de sus profesores, Friedrich Franz, le su-
tán situados en diferentes cromosomas autosómicos, sin lo cual
giere ingresar en un monasterio, pues esto parece corresponderse
sus experimentos no habrían tenido probablemente éxito alguno).
más con su temperamento. Franz le anima entonces a solicitar la
entrada en el monasterio de Brno, donde es admitido como novi- Cuando las plantas estaban a punto de florecer, Mendel abría el
cio el 9 de octubre de 1843 bajo el nombre de Gregor. Muy pronto capullo, impedía que la planta se autofertilizase y entonces él mismo
se da cuenta de que no tiene carácter para convertirse en cura de realizaba una fertilización cruzada. Los cruzamientos entre dos in-
parroquia, pues es demasiado sensible a las desgracias ajenas. Al dividuos de la generación filial (F2) daba relaciones 3/18, correspon-
comprenderlo, el monasterio le designa como profesor asesor en dientes a los rasgos que Mendel calificó, respectivamente, como do-
un colegio vecino, donde adquiere fama de brillante pedagogo. Sin minante y recesivo. Tras ocho años de trabajos, Mendel prepara un
embargo, no puede ser nombrado, ya que no posee el certificado informe que presenta en febrero de 1865 a la Sociedad de Historia
adecuado y debe por tanto continuar sus estudios en la Universi- Natural de Brno. No habituados a esta metodología, los miembros
dad de Viena. Allí conoce a profesores de biología, de física y de de la Sociedad son escépticos: en vista de las ecuaciones algebraicas,
matemáticas. Esta educación le ayudará posteriormente a com- la incomprensión es aún mayor. Los datos de audiencia reflejan la
ausencia de discusión de este informe. La monografía es publicada
y enviada a diversas sociedades, siempre sin éxito.
En 1868, Mendel es elegido superior de su monasterio y sus
cargos administrativos le impedirán continuar sus trabajos.
8
Esta relación 3/1 fue descubierta ya en 1820 por el inglés John Goss a partir de
Figura 1.16. Representaciones de ho- experiencias similares e igualmente con guisantes. Sin embargo no comprendió su sig-
múnculos. nificado. Darwin también experimentó cruzamientos con becerros, señaló la heteroge-
Fuente: Documento del autor. Figura 1.17. Gregor Mendel. neidad de los F2 pero tampoco se dio cuenta del significado de la relación 3/1.
a) b)
d) f)
c) e)
taba de parásitos de la semilla masculina y los denominó «animal En 1866, el geólogo belga Dupont recoge una mandíbula hu-
del semen», espermatozoides). El óvulo del mamífero no fue des- mana en la cueva denominada del Trou de la Naulette (Dinant). En
cubierto hasta mucho más tarde, en 1827, por el alemán Karl von 1887, Spy (cueva de la Betche-aux-Roches) proporciona dos esque-
Baer, y la fertilización en 1875 por el belga Edouard van Beneden. letos humanos a los investigadores belgas Lohest (geólogo), Puydt
(arqueólogo) y Fraipont (anatomista) (fig. 1.19). Estos esqueletos
También en 1860 Rudolf Virchow propone que la célula cons- estaban acompañados in situ por herramientas de sílex, así como
tituye la unidad fundamental de las formas vivas y cuando August por una fauna fósil de mamuts, hienas de las cavernas, renos y Cer-
Weissmann distingue claramente las células germinales y las so- vus elaphus. Todos estos descubrimientos, así como los de Gibral-
máticas, y comprende los principios de las divisiones celulares que tar (realizados en 1848 pero descritos en 1864) y los de Bañolas en
dan lugar a las células sexuales. Es también la época en que un pri- España (1887), se atribuyen a una misma especie fósil: el hombre
mo de Darwin, Francis Galton, funda los principios de la biome- de Neandertal.
tría.
No olvidemos que en este contexto no se tenían aún conoci-
En este contexto hay que volver a situar los primeros descubri- mientos sobre genética. Aunque Gregor Mendel (1822-1864) publi-
mientos de fósiles humanos y el nacimiento de la paleontología hu- ca sus resultados en 1865, y aunque Darwin poseía una copia de
mana. El primer hombre fósil identificado como tal es el hombre ellos, creía, al igual que sus colegas, que cada parte del cuerpo for-
de Engis (Lieja), descubierto en 1833 por Schmerling. Pionero en maba un germen que se concentraba en los gametos. Mediante la
el ambiente científico de su época, los trabajos de Schmerling no fusión de óvulo y el esperma se produce una mezcla de caracteres,
fueron tenidos en cuenta (fig. 1.18). En 1856 se encuentran unos como una especie de mezcla de colores. Las leyes de la herencia no
restos de neandertal en una cueva del valle de Neander, a 12 km de serán reconocidas como tales hasta 1900 por Hugo de Vries en los
Dusseldorf: esta calota craneana y estos fémures suscitan discusio- Países Bajos, Karl Correns en Alemania y Eric Tshermack en Aus-
nes, típicas de la época, que llevan incluso a considerar al hombre tria: estos científicos redescubren de forma independiente las leyes
de Neandertal como un caso patológico. No obstante, los descubri- de Mendel, 16 años después de su muerte.
mientos se van acumulando y ponen fin de forma progresiva a las
discusiones. En 1901, Archibald Garrod demuestra, mientras estudiaba un
desorden metabólico denominado alcaptonuria, que los principios
En 1860, Edouard Lartet descubre el arte rupestre y describe de la genética son también válidos para el hombre. En 1901, Hugo
las obras que representan animales desaparecidos, por ejemplo, el de Vries populariza el concepto de mutaciones, cambios bruscos
de un gen que modifican el fenotipo (Die Mutations theorie). Tam- Natural Selection) y J.B.S. Haldane, el americano Sewall Wright,
bién en 1901, Karl Landsteiner describe el primer grupo sanguí- Sergei Chetverikov en la Unión Soviética, así como Theodosius
neo, el sistema ABO. Finalmente, en 1902, el alemán Theodor Bo- Dobzhansky (Genetics and the Origin of Species, 1937). Estos datos
veri propone que los componentes nucleares, denominados se sintetizan bajo el apelativo de modelos «neodarwinistas» y en la
cromosomas, constituyen el material genético. denominada teoría sintética de la evolución. Más tarde, la teoría
neutralista explicará la evolución como el resultado de la deriva ge-
Durante los 30 años siguientes, la naturaleza de las mutaciones nética y del muestreo de una generación a la siguiente. El neutra-
así como los propios factores mutagénicos serán estudiados por lismo explica lo esencial de la evolución molecular y la elevada ta-
Müller (1924, naturaleza mutagénica de los rayos X en las Droso- sa de polimorfismo observada en las poblaciones.
philas), aunque el efecto mutagénico de las sustancias químicas no
fue descubierto hasta más tarde (Auerbach, 1946, efectos del gas El ADN, su estructura y su código se conocen desde 1953, pero
mostaza). los grandes claros no se abrirán hasta los años 1970 y 1980. Ellos
permitirán observar la evolución a nivel molecular. Así, en 1975 se
A partir de 1930, la genética de poblaciones comienza a expli- descubre un método de secuenciación de las bases del ADN; en
car la evolución y los cambios de las frecuencias génicas en térmi- 1982 se realiza la primera recombinación de un ADN humano, el
nos matemáticos. Los genéticos comienzan a entender los dos me- de la insulina, realizado en una bacteria; en 1987 se toma la deci-
canismos principales de la evolución: por una parte la presencia y sión de cartografiar el conjunto del genoma humano. Como mu-
la producción de variaciones genéticas (diferencias entre indivi- chas grandes ideas que revolucionan nuestros conocimientos, la
duos), y por otra, la selección natural (fertilidad diferencial de las evolución por selección natural es relativamente simple. Lo que
variaciones genéticas individuales). Los principales promotores de Darwin desarrolló a nivel de las poblaciones y de los individuos, la
estas ideas son los ingleses Ronald Fisher (The Genetical Theory of genética lo extendió a nivel celular y molecular.