Este documento presenta un resumen de los principales enfoques constructivistas en educación, incluyendo el constructivismo cognitivo de Piaget, el socio-cultural de Vygotsky, el radical de Von Glasersfeld y el construccionismo social de Berger y Luckman. Explica que estos enfoques comparten la idea de que el conocimiento se construye de forma única por el individuo, pero difieren en cómo influyen los factores sociales y el contexto en ese proceso de construcción.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas
Este documento presenta un resumen de los principales enfoques constructivistas en educación, incluyendo el constructivismo cognitivo de Piaget, el socio-cultural de Vygotsky, el radical de Von Glasersfeld y el construccionismo social de Berger y Luckman. Explica que estos enfoques comparten la idea de que el conocimiento se construye de forma única por el individuo, pero difieren en cómo influyen los factores sociales y el contexto en ese proceso de construcción.
Este documento presenta un resumen de los principales enfoques constructivistas en educación, incluyendo el constructivismo cognitivo de Piaget, el socio-cultural de Vygotsky, el radical de Von Glasersfeld y el construccionismo social de Berger y Luckman. Explica que estos enfoques comparten la idea de que el conocimiento se construye de forma única por el individuo, pero difieren en cómo influyen los factores sociales y el contexto en ese proceso de construcción.
Este documento presenta un resumen de los principales enfoques constructivistas en educación, incluyendo el constructivismo cognitivo de Piaget, el socio-cultural de Vygotsky, el radical de Von Glasersfeld y el construccionismo social de Berger y Luckman. Explica que estos enfoques comparten la idea de que el conocimiento se construye de forma única por el individuo, pero difieren en cómo influyen los factores sociales y el contexto en ese proceso de construcción.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA
Maestría en Educación
Centro de Estudios Universitarios de Baja
California MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ASIGNATURA PSICOLOGÍA EDUCATIVA ACTIVIDAD 3
QUE PRESENTA JULISSA SALGADO TORRES
CATEDRÁTICO
Mtra. Melissa Sue Vega Guzmán
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA Maestría en Educación
PLAYAS DE ROSARITO, BAJA CALIFORNIA 26 DE NOVIEMBRE DE 2023
El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación.
El siguiente resumen, rescata las ideas principales del modelo constructivista, planteado con diferentes autores; esto con base a la investigación y recopilación de José Manuel Serrano y Rosa María Pons. Se analizan los enfoques centrándose en la educación y, se destacarán los aspectos similares, así como los distintos. Todas las variantes del modelo, recopilan de manera directa o indirectamente, la existencia de un constructivismo: Cognitivo, basado en la psicología y epistemología que propone Piaget. Socio-cultural (social, socio-constructivismo o co-constuctivismo), basando en las ideas de Vygotsky. Ligado con las aportaciones de Berger y Luckman, y enfoques posmodernos de la psicología, a partir de las prácticas del discurso. Los distintos modelos propuestos por los autores tienen en común que el conocimiento lo toman como un proceso de construcción único del individuo. En estos distintos constructivismos, se proponen los siguientes pares dialecticos: endógeno- exógeno, social-individual y dualismo-adualismo. Así mismo, todas ellas proponen que construir significa crear algo. Es importante destacar la relación que hay en el cómo se construye, lo cual se refiere a los mecanismos que nos regulan y el ámbito social; y el quién construye, aplica para todos los tipos de constructivismo, siendo el individuo de su contexto, creando el conocimiento con él y sus límites internos y externos. Se define también a cuatro sujetos: individual, epistémico, psicológico y colectivo. El continuo constructivista Ubica la construcción del conocimiento en lo individual, excluyendo el lado socio- contextual. Por otro lado, está el constructivismo radical que plantea solo el proceso individual. Mientras que, el construccionismo social, consiste en el ámbito social como CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA Maestría en Educación
un factor necesario para lograr el conocimiento. El constructivismo cognitivo, se refiere
a que el lado social juego un papel que ayuda al conocimiento, sin embargo, no es condicionante a él. Finalmente, el constructivismo socio-cultural, lo marca como un condicionante pero no exclusivo en el proceso. Constructivismo radical Propuesto principalmente por Von Glasersfeld (1995), él basa su constructivismo en el conocimiento, sin importar cómo este se construya, plantea los cuatro siguientes principios: El conocimiento se construye de manera activa por el individuo que lo relaciona con un objeto por conocer. Su función se adapta, tiene ajustes y es viable. La cognición ayuda a la experiencia del individuo, no a su descubrimiento. El campo de experiencias de la persona va de lo individual hasta llegar a la sociedad. Constructivismo cognitivo Su impulsor fue Piaget, aborda en conocimiento de manera individual, marcando el aprendizaje como “un proceso interno que consiste en relacionar la nueva información con las representaciones preexistentes, lo que da lugar a la revisión, modificación, reorganización y diferenciación de esas representaciones” (Serrano y Pons, 2011), aunque este puede ser guiado. También, introduce el concepto de Procesamiento de la Información, aunque en la actualidad usamos el término refiriéndonos a la tecnología, él lo utilizaba haciendo relación con la mente humana, como un sistema de procesamiento, codificación y almacenaje. Constructivismo socio-cultural Con origen en los planteamientos de Vygotsky, postula que el conocimiento se obtiene con una doble formación, intermental e intrapsicológico. En ese sentido, el ámbito social tiene un papel crucial para la construcción del conocimiento, aunque este CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA Maestría en Educación
no basta. También plantea, a un individuo que construirá significados interactuando con
su entorno y las personas que en él se sitúan. Construccionismo social Presidido por Thomas Luckman y Peter L. Berger, sitúa el conocimiento como parte de un intercambio social. Este tipo de construccionismo, las relaciones de los individuos y el contexto juegan parte de un producto social. El proceso de comprensión resulta de una labor en cooperación y activa entre los seres que interactúan entre sí. La tendencia constructivista en educación Visualiza la manera en que el lenguaje y los procesos sociales del salón de clases construyen camino para que los alumnos obtengan y retengan el conocimiento. También plantea que este último es situado. O sea que forma parte y es producto de la actividad, contexto y la cultura, esto y los elementos en el proceso; así pues, el estudiante construye el conocimiento, junto a normas de comportamiento y reglas, “plantea que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente” (Serrano y Pons, 2011). La estructura general del constructivismo Se organiza jerárquicamente, en el primer lugar están los principios sobre la naturaleza y la función de la educación. En el segundo nivel, están las características de la construcción del conocimiento en el salón de clases. Y, en el tercer lugar, se encuentran los principios que explican los procesos de enseñanza y aprendizaje. Principios acerca de la naturaleza y funciones de la educación. La actividad que construye el alumno, media su estructura cognitiva y los saberes que ya poseen. El sentido y la construcción de significados de los alumnos, deben tener relación con lo que significan y representan. El docente tiene como tarea garantizar lo anteriormente mencionado en los alumnos. CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA Maestría en Educación
Principios explicativos de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula
Plantea los siguientes tres ejes: Procesos de construcción del conocimiento. Procuran explicar cómo se construyen los distintos saberes como: aprendizajes escolares, revisión, modificación y construcción de esquemas. Mecanismos de influencia educativa. Por ejemplo, la enseñanza favorece el aprendizaje. En este intervienen los profesores, los alumnos y la institución. Constructivismo y competencias Propone varias estrategias en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se hace mención importante de la competencia, “se considera que el término competencia se refiere a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender a aprender (Comisión Europea, 2004, p. 5, citado por Serrano y Pons, 2011). El triángulo institucional El docente juega un papel como mediador en la construcción del aprendizaje, Articula los temas y sus objetivos en competencias para que el alumno alcance las metas cognitivas. Me gustaría cerrar el presente trabajo con la siguiente cita de los autores del documento que partí para la redacción de este resumen: Los enfoques constructivistas en educación son tributarios de las teorías psicológicas y, en el momento actual, el enfoque más consistente es aquel que intenta integrar el mayor número de teorías constructivistas a fin de lograr un marco psicológico global de referencia que posibilite una explicación holística de los procesos instruccionales (Serrano y Pons, 2011). CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA Maestría en Educación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques
constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html (26-11-2023).
Entendimiento y aprendizaje escolar: Relaciones entre la historia de intercambios comunicativos y la disponibilidad para el aprendizaje de contenidos escolares