Valle de Ilusiones
Valle de Ilusiones
Valle de Ilusiones
PRESENTACIÓN
Sale a la luz como pétalo de madrigal en primavera el libro titulado. "Valle de Ilusiones en
homenaje póstumo al maestro Aurelio P. Beltrán Chamorro. Ramillete de mixtura literaria de
la trayectoria profesional de un personaje que supo en vida sembrar la semilla de identidad de
los pueblos mas alejados del territorio nacional a través de la música. En esta bella ocasión
William U. Beltrán Silva, joven amante de la cultura, saca a la luz este hermoso compendio.
Testimonio fiel de su adorado abuelo, que hoy toca himnos y mulizas en la diestra del señor. La
música, es la expresión del sentimiento humano que sale desde lo mas profundo del corazón,
es la risa o el llanto que lanza nuestra agitada existencia. El músico vierte en el pentagrama, su
angustia, su ensueño y sus triunfos. La música es perpetua como el hábito y la sabiduría, pero
la ilusión de sus notas del pentagrama forma la unidad armónica Es simple y complicada como
la vida misma Por ello, con beneplácito hacemos la presentación de este maravilloso libro
"Valle de llusiones", entre ramillete de coplas que rinden tributo y homenaje a un gran
apostolado de la música folclórica, cuyas cenizas yacen en el camposanto de su tierra adorada.
Allí su pueblo lo testimonio con un monumento, como e músico mas representativo del país.
le sus ideales la verdadera tuvo agallas de llevar a la cumbr escencia de la música folclórica en
las del territorio nacional Toda biografia, tiene un ideal interesante, u
Bosqueja el retrato de un hombre y sus pasos por el largo regrinaje de la vida. Ofrece al mismo
tiempo ejemplo para las
generaciones, y sirve de derrotero para descifrar muchos mitos, que en suma, es el ideal
principal de este libro. Que buen libro escrito para un gran hombre, icono honorable del
músico de estirpe. Grande entre grandes.
Inalmente, hacemos voto para que Dios ilumine la mente del autor de esta extraordinaria
obra, para seguir sembrando cultura en la sociedad
Amador Vásquez
uela Mucha,
Músicos propulsores del distrito de Masma Fra León Beltrán Soto, Aurelio Beltran Chamorro,
Amador
Manvari. Orestes Esquivel, Victor Orihuela Me Mauricio Espiritu, Juan De Dios Miguel,
Francisco Fer Mordanio Salazar, Saturnino Ninanya De La Cruz, Tobias Cruz Ligorio Soto,
Gregorio Terrasos, Saturnino Cha Rómulo Benites, Luis Vásquez, Mariano Soto, Julián Vicente
De La Cruz, Lucio Lázaro, Vicente Soto, Faustin Vasquez Emilio Beltrán Pecho, Zenobio Vásquez,
Teófilo Villanes Caballero Heraclio Beltrán, Agripino Manyari, Poligen Gonzáles, Emiliano
Beltrán Orihuela, Simeón Miguel, José Miguel, etc.
La intensión del presente libro, es revalorar y reconocer la labor de los musicos en su afán de
difundir nuestro folcklore, pasaron al anonimato y al olvido, tras su muerte, pero dejaron un
legado tan rico en la musica del Valle del Mantaro, que hoy en la actualidad la nueva
generación de músicos lo conserva y lo Gifunde sin distorsionar la esencia pura del sentimiento
andino. Pretendo conservar por medio de este libro las memorias locales y del deterioro de
prácticas culturales como es la música y demás manifestaciones culturales típicas de un lugar
determinado que a consecuencia se va perdiendo por la falta de registro escrito o fonografico,
tal es el caso de la música del Yaravi que se tocaba en el alba en los días festivos de los
Uno de mis objetivos dentro del documental es aclarar algunos mitos sobre el origen v
evolución de la música del Valle Mantaro, con relación a las primeras orquestas típicas y
bandas musicales de nuestra region central.
Desde el fondo de mi corazón y estima personal dedico estos lineas a mi abuelo Aurelio P.
Beltrán Chamorro y a todos los musicos que lo acompañaron en esta difícil y hermosa tarea de
difundir la musica del Valle del Mantaro.
15 Agosto de 1921
estigos de que
da una lejana
valle tasime .... "La casa esta vacía, las paredes son mudos testigos, años atrás, alguien tan
joven empezó a llenar con ale rincones vacíos con las primeras notas del clarinete, der rato un
huayno con nostalgia, que recuerda una le presencia de su entrañable padre, que le dejo un
preciado el don de poder tocar el clarinete y dar una expresión difero al componer e
interpretar sus mas hermosas melodías.
iado don,
Las camisas de color veis ya están secas en el cordel mueven de un lado a otro, es el viento que
los hace mover como si le tratara de decir que el sol se va a ocultar y que se aproxima la
noche. En medio del patio un hombre observa su reloj de bolsillo; y ve que ya es hora y no
tardan en llegar sus compañeros de trabajo, apresurado como un soldado que se prepara para
la guerra alista sus pertenencias; las camisas, el poncho de vicuña, la chalina, el terno de color
marrón oscuro que esta sobre la cama, el zapato de color negro, su fiel compañero de ébano el
clarinete, son empacados en su maletin de cuero.
El sonido de un bombo de cuero, hace vibrar los cristales de la casa, son los paisanos, músicos
y compañeros que anuncian su llegada; llevando a espaldas sus instrumentos musicales, en sus
manos sus bolsos conteniendo sus ropas y demás. Los músicos que lo acompañan en esta
oportunidad son dos que tocan el pistón, dos que tocan el bombardino, uno que toca el
tambor, otro el bombo, y no puede faltar el pla pequeño que adorna la música de esta
caravana musical. Teniendo como amplio repertorio todas melodías del valle del Mantaro.
Después del saludo respectivo todo listo parten com direccion a un pueblo no muy leiano, que
los recibirá con 1 brazos abiertos. A la distancia se observa que los mus avanzan a pie, con un
ritmo como si estuvieran ensayando huayno o un pasacalle, no se sabe, pero van con la mirada
al horizonte sin saber que ahora su música, es y sera apr y reconocida como los primeros en
estilizar la música del del Mantaro".
Van con la mirada fija