INTODUCCION
INTODUCCION
INTODUCCION
APURIMAC
DOCENTE: ING.
ALUMNO:
CODIGO:
SEMESTRE:
QUE ES UN MEGAPROYECTO
Proyecto Es considerado…
Una carretera para unir dos … como un gran proyecto simple, como muchos otros
estados. 60 millas de asfalto proyectos similares que se llevan a cabo cada año en todo
con sus áreas de servicio el mundo, sin mayores dificultades. Aun cuando el
presupuesto es normalmente alto, y el tiempo para
construir una carretera también es largo, no tiene nada
especial para crear problemas a los contratistas, por lo que
esto debe ser considerado como un proyecto normal caro y
de larga duración. Puede que después de una evaluación
inicial se descubra que el trazado atraviesa un Parque
Natural, pero sin más detalles, debe ser considerado
simplemente como un gran proyecto.
En el ejemplo anterior, vea que había una mayor distancia en el primer caso (60
millas aprox. 75 Km. contra 50 Kms), pero la magnitud final del resultado del
proyecto no importa para considerarlo como un megaproyecto. El presupuesto, el
tiempo, recursos y riesgos considerados son los que marcan la diferencia.
Proyecto Es considerado…
Grupo De Características
Procesos/elemento
El objetivo del proyecto es regular y trasvasar los recursos hídricos del río
Huancabamba, de la vertiente del Océano Atlántico, hacia el río Olmos, de la
vertiente del Océano Pacífico, mediante un Túnel Trasandino que tiene una
longitud de 19.3 Km y un diámetro de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en
generación de energia y en la irrigación a desarrollarse en una zona de
condiciones climáticas muy favorables para la producción agropecuaria y gran
disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas
como desérticas debido al reducido nivel de lluvias; así como su aprovechamiento
en la generación de energía eléctrica.
Túnel Trasandino: Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales 14 están
pendientes de excavar. La sección de perforación es de 5.33 m y se tendrán
coberturas superiores a los 2 km Su excavación está siendo realizada mediante el
uso de una máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas en inglés - Tunnel
Boring Machine).
Presa Limón: La Presa Limón permitirá tener un embalse con una capacidad de 44
millones de m3 en total. Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto
y cortina impermeabilizante que demanda 1’000,000 m3 de diversos agregados
para una altura de 43 m y una longitud de cresta de 350 m.
Cruzar la Cordillera de los Andes con más de 2000 m de montaña por encima del
Túnel Trasandino, en un plazo de 48 meses, es un gran reto. Utilizando medios
convencionales de construcción de obras subterráneas sería imposible.
Esta máquina cuenta con los implementos necesarios, para la perforación del
Túnel Trasandino, que le permiten ejecutar las obras de sostenimiento y
revestimiento definitivo del túnel, en paralelo a la excavación del mismo. Así, de en
una sola pasada, se logra ver las obras definitivas del Túnel Trasandino
REPRESA HUASCACOCHA
Con una inversión de más de 345 millones de dólares, el estado peruano viene
ejecutando las obras en la represa de Huascacocha para mejorar la calidad de
vida de más de 2 millones y medio de limeños. La presa Huascacocha con 14
metros de altura y 450 metros de longitud almacenara 67 millones de metros
cúbicos en temporadas donde el rio Rímac tiene bajo caudal.
Proyecto: Represa Huascacocha
Entidad Contratante: Estado de la republica del Peru
Region: Pasco
Departamento: Junin
Provincia: Yauli
Altura: 4 600 m.s.n.m.
Presupuesto: US$ 345 000 000.00
Fecha de inicio: 24 de Octubre del 2008
Duracion del proyecto: 20 meses
Fecha de termino: Abril 2011
Volumen de agua almacenada: 67 000 000.00 m3
Beneficiarios: 2 400 000 habitantes de la zona norte de Lima metropolitana
Costo del agua por m3: S/. 0.779
Distancia: 31 km
Constructora: OAS - sucursal Peru
Generacion : 6600 empleos
Beneficio: 2 400 000 habitantes
Caracteristicas del proyecto: Concesión del diseño, construcción, operación y
mantenimiento de un sistema de captación, regulación y trasvase de nuevos
recursos hídricos hacia la Cuenca del río Rímac, y posterior suministro a
SEDAPAL en diferentes puntos de entrega, para fines de abastecimiento de agua
potable a la población.
Alcance del proyecto: 22 km de canales, 2 km de tuneles, 6 km de sifones, 300 m.
de implusion con un total de 31 km.
Proyecto: Planta de tratamiento de agua potable de Huachipa y ramal Norte
Fecha de inicio: 18 de Marzo del 2009
Duracion: 26 meses
Fecha de termino: Mayo del 2011
Inversión: US$ 271 millones
Contratista: Consorcio Camargo Correa y OTV S.A.
Población Beneficiada: 2 400,000 habitantes
Financiamiento: Convenio de Préstamo PE-P30-JBIC – RECURSOS PROPIOS
DE SEDAPAL
Supervision: Consorcio NIPPON KOEI – OIST – CESEL
Caracteristicas del proyecto: Construcción de bocatoma de 10 m3/s.
Planta de tratamiento de agua potable, con una capacidad en la primera etapa de
5 m3/s.
Línea de conducción de 27,2 km Ramal Norte, que incluye:
10 km de túneles en 2 tramos (túneles 1 y 2)
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa y Ramal Norte
5 reservorios de compensación entre 2,000 y 9,000 m3 de capacidad