Libro de Ejercicios Lenguaje I
Libro de Ejercicios Lenguaje I
Libro de Ejercicios Lenguaje I
1
Libro de ejercicios para preparar la PTU 2022
2
Índice
3
Mini resumen
La nueva prueba se centra en medir las HABILIDADES del postulante. A pesar de que esta
prueba y ano evalúa materia, es importante que la revises. ¡OJO! Revisar, NO memorizar. De
esta forma podrás abordar de forma correcta un texto.
En esta prueba lo más importante es la EJERCITACION Y CREAR UN HABITO DE LECTURA.
¿Por qué es importante tener un habito de lectura?
Partiendo porque el titulo de la prueba es “comprensión lectora”. En el caso de que no tengas
un habito de lectura es importante que comiences ha leer de TODO.
Los textos que entran en esta prueba:
• Literarios (narrativos y dramáticos)
• No literarios (argumentativos, expositivos y descriptivos)
• Medios de comunicación (noticias y columnas de opinión)
Corresponden a 52 preguntas
Rango aproximado de preguntas por estrategias.
13-18 Rastrear- Localizar.
23-29 Relacionar- Interpretar.
13-18 Evaluar-Reflexionar.
Vocabulario contextual:
Consta de 13 preguntas, donde deberás aprender a sustituir y justificar.
¿Cómo se evaluará?
1. Determinando el sentido que adquiere la palabra de acuerdo con su contexto
2. Determinar el significado de la palabra de acuerdo con su sustitución léxica
4
AREA DE COMPRENSIO LECTORA Y VOCABULARIO
Texto 1
“Si el amor es una capacidad del carácter maduro, productivo, de ello se sigue que la capacidad de
amar de un individuo perteneciente a cualquier cultura dada depende de la influencia que es cultura
ejerce sobre el carácter de la persona media. Al hablar del amor en la cultura occidental
contemporánea, debemos preguntar si la estructura social de la civilización occidental y el espíritu
que de ella resulta llevan al desarrollo del amor. Plantear tal interrogante es contestar
negativamente. Ningún observador objetivo de nuestra vida occidental puede dudar que el amor –
fraterno, materno y erótico- es un fenómeno relativamente raro, y que en su lugar hay cierto
número de formas de pseudoamor que son, en realidad, otras tantas formas de la desintegración
del amor”.
Texto 2.
1. Extraña. “Mas allá de los sueños” es eso, una película poco convencional que se adentra en
un tema muy manido desde una perspectiva, si no nueva, al menos si evidentemente
arriesgada. En resumen, no estamos ante un típico producto de Hollywood al estilo Ghost,
de lágrimas y situaciones previsibles, pero tampoco nos encontramos con un producto
afortunado, pues su rareza se transforma en una frialdad que LASTRA la película casi de
principio a fin. Así, los personajes hablan y hablan, en teoría expresando sus sentimientos,
pero no se perciben la emoción en sus palabras. Existen escenas aisladas en las que esto si
ocurre, pero duran poco y enseguida la película vuelve a su rutina, la de la indiferencia. ¿Por
qué cunado el protagonista muere tenemos que estar tanto tiempo contemplando como es
su cielo? Sera todo muy bonito, pero en realidad no aporta nada a la historia. Y es algo que
también sucede en las secuencias donde abunden los efectos especiales; vemos escenarios
irreales, parejas adornados por luces celestiales que, paradójicamente, no transmiten la
sensación de paz y bienestar que se supone deberían llegar al espectador.
5
2. Probablemente la culpa de todo recae en el director, Vicent Ward, que no sabe aprovechar
los maravillosos decorados que otros han creado. Por parte, nos encontramos en un mundo
enfrentado, de paraísos e infernos, lleno de contradicciones, cuando se supone que, tal y
como le dicen al protagonista, cada uno puede elegir que hacer en el (vamos, que me suena
un poco raro eso de castigar a los suicidas y a los locos). Y es que el guion de Ron Bass es
PRETENCIOSO, y parece aspirar a ser algo mas de lo que en realidad es, con frases
rimbombantes y recursos por el estilo. Sin embargo, esta vez si hay que agradecerle que
haya optado por el final feliz, pues era algo necesario después de ver tanta tragedia.
1. ¿Cuál de las siguientes opciones 3. En términos generales, el autor del texto anterior
presenta una opinión desfavorable realiza una critica desde el punto de vista.
respecto de la factura general del filme?
a) La emoción transmitida por las a) Teológico
palabras de los personajes es poco b) Lingüístico
perceptible. c) Estético
b) El énfasis en la contemplación de un d) Moral
paisaje celestial que no aporta a la e) Tecnológico
historia.
c) Es un típico producto de lágrimas 4. Mas allá de las criticas especificas a la película, se
fáciles y situaciones prevenibles observa en el autor.
d) Incorporar escenarios que no
transmiten la sensación que a) aversión a la visión occidental de la vida
debieran. ultraterrena.
e) Las escenas presentan una calidad b) Tendencia a valorar los finales felices en las
emocional disímil, predominado las producciones cinematográficas.
menos logradas c) Desconfianza por los efectos especiales en la
producción de este tipo de filmes.
d) Inclinación por las escenas breves y altamente
2. ¿Qué objeto comunicacional tiene el cambio
emocionales.
de numero en la persona gramatical en el
e) Rechazo al cine comercial, sensiblero y obvio
segundo párrafo?
Texto 3
La competencia comunicativa incluye tanto el conocimiento como las expectativas respecto a quien puede
o no puede hablar en determinados contextos, cuando hay que hablar y cuando hay que guardar silencio,
a quien se puede hablar, como se puede hablar a personas de diferentes estatus y roles, cuales son los
comportamiento no verbales adecuados en diferentes contextos, cuales son las rutinas para tomar la
palabra en una conversación, como ofrecer o declinar ayuda o cooperación, como dar órdenes, como
imponer disciplina, etc. En pocas palabras, todo aquello que implica el uso lingüístico en un contexto social
determinado.
7
Texto 4.
-Cuando era adolescente soñaba con escribir y poder vivir de ello, estar solo, vivir a su aire. Ahora
en la madurez todas esas cosas se las ha traído la vida. ¿Eso no le pesa en estos momentos?
-No, la soledad no me pesa. En mi vida he tenido objetivos muy modestos, así que poco a poco los
fui consiguiendo: vivir de esto y no tener que ir a una oficina, trabajar en mi propia casa, tener
tiempo libre para hacer lo que yo quiera. No me aburro. Leo, escribo y viene gente a verme.
-Después de tantos premios y reconocimientos, ¿le queda a usted algún reto por cumplir?
-Soy una persona que vive al día. Me levanto y hago la estructura de la jornada. Hoy tengo que
escribir esto, a tal hora he quedado con fulanita, esta tarde vienen estas personas a casa… mañana
será otro día.
-En su libro “Diario de un escritor burgués”, comenta que llegar a la madurez “no es llegar al orden
sino instalarse definitivamente en el caos”. ¿Cómo se ven las cosas desde ese lugar?
-Por mi parte con bastante tranquilidad, ironía y escepticismo. Esperar a que la vida tenga otro orden
no va conmigo. De joven uno piensa que la vida es un poco caótica, que las cosas tardan en
asentarse. Se espera llegar a una determinada edad para que reine la calma y la paz en nuestras
vidas, cuando se trata de todo lo contrario. Lo que se llega a descubrir es que el caos no tiene
remedio, que es algo que estará siempre. Como dijo Rimbaud “mi caos es sagrado” y por lo tanto lo
que hay que hacer es instalarse definitivamente en él. El caos nunca va a cesar. Nunca habrá
soluciones definitivas para nada¨.
a) Solo I y III
b) Solo II y III
c) Solo I y II
d) Solo II
e) I,II y III
Texto 5.
La conmemoración del Bicentenario ofrece una oportunidad inmejorable para encarar la tarea pendiente de
crear una identidad nacional que integre tanto a los chilenos – con el diverso patrimonio cultural de Norte a
Sur- como a los pueblos originarios, pero, ello exige que nuestra clase dirige tenga cada vez mas cerca de su
mente y no cada vez mas lejos, una idea consensuada del proyecto país que se desea para este siglo XXI lleno
de desafíos.
9
Texto 6
“La relación entre cine y la literatura es muy estrecha, pues este ha hecho muchas adaptaciones de obras literarias
tanto narrativas como dramáticas. En algunas cosas, el cine ha logrado mayor éxito que el texto escrito y, en otro,
en cambio, no ha superado la creación escrita. El cine ha permitido rescatar obras desconocidas y hacerlas
famosas, como, asimismo, engrandecer aún más aquellas que siempre lo han sido”
Texto 7
“La información es neutra: una vez que se ha captado mediante los sentidos, se tiene que formar la decisión
acerca de lo que significa. Esto ocurre en la intimidad de cada persona, no se encuentra en los demás no en
los eventos que ocurren. Alguien pude interpretar un tono de voz alto como señal de enojo; otro puede
percibir nerviosismo, en la misma situación…”
Texto 8.
Disponemos de pruebas que ATESTIGUAN que, en los comienzos de nuestra vida humana, el hombre
presento una manifiesta tendencia a la artesanía; elaboro sus herramientas en la piedra y, posiblemente, en
el tronco, y es esta labor, más constructiva y PERSISTENTE, la que posiblemente constituyo el estímulo
necesario para el desarrollo morfofuncional del sistema nervioso central. Se dibuja, en nuestra prehistoria, la
mano de un artesano que ladra la piedra, y esta figura de esfuerzo y progreso opaca, en parte, la imagen de
Cain”
1. ATESTIGUAN 2. PERSISTENTE
a) Manifiestan
a) Compleja
b) Testimonian
b) Variada
c) Aseguran
c) Edificante
d) Sostienen
d) Necesaria
e) Postulan
e) Constante
10
3. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que el sistema nervioso del ser humano.
a) El hombre primitivo, trabajador manual e inteligente, no fue un hombre violento y agresivo como el
simbolizado en Caín.
b) Al labrar la piedra, el primitivo preparo la mano con que Caín iba a empuñar el arma homicida
c) Como artesano que fue, el hombre prehistórico mostro poseer un gran desarrollo cultural, a diferencia de Caín.
d) La piedra y la madera, empleadas por el hombre primitivo, difieren del arma de hueso que la tradición atribuye
a Caín
e) Hay indicios que permiten inferir como puede haber sido la vida del hombre prehistórico, uno de cuyos
representantes aparece en la biblia
Texto 9
1. SUMINISTRAN.
a) Otorgan
b) Crean
c) Establecen
d) Motivan
e) implican
2. Einstein- según el emisor del texto-, compara la energía nuclear con los fósforos en el sentido de que
11
3. La lectura del fragmento permite inferir que Einstein.
Texto 10
“Sartre ha dicho que un hombre es toda la tierra. América Latina es toda la tierra: un continente que ha
recibido y sigue abierto a todas las influencias benéficas, quizá por su vocación de mestizaje. Las ideas del
cristianismo, del liberalismo, del socialismo nos llegaron desde Europa. Pero hemos sabido adaptar a
nuestras necesidades específicas expresión lo que mejor sirvió para expresar nuestra realidad: los
indígenas transformaron la arquitectura religiosa venida de España en la forma acabada del barroco
latinoamericano, y se dieron modo para tallar en las fachadas de las iglesias, junto a los nuevos dioses, los
símbolos de sus divinidades – el sol, la luna- o para dar carta de naturalización a los nuevos mitos, como
aquel ángel que tocaba las maracas en un templo de una iglesia mestiza.”
a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo I y III
d) Solo II y III
e) I, II y III
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo I y III
e) I, II y III 12
3. De acuerdo con lo expresado en el texto, su idea principal es
Texto 11.
“Cortes con quinientos hombres, conquisto un imperio de millones de habitantes. La superioridad militar de
los españoles no basta para explicar esa conquista. Fue más bien fruto de una asombrosa coincidencia: una
leyenda predecía el retorno a México de Quetzalcóatl, hombre-dios barbado y blanco; personaje mítico.
Además, las otras tribus mexicanas acogieron a los blancos como libertadores de los odiados aztecas.”
a) La conquista de México
b) Una leyenda de los indígenas mexicanos
c) Ciertos factores que facilitaron la conquista de México
d) La hazaña del conquistador Hernán Cortes
e) El poderío de los conquistadores de México
13
Texto 12.
Cuando Mr. Jaiva apareció a la entrada de la pista, un sordo murmullo se levantó de las galerías y plateas, paso
rozándolo como una enorme y pesada ola, y después, ascendiendo, pareció hinchar la lona de la carpa. Mr Jaiva,
atemorizado, se detuvo.
Hacia su debut esa noche y está anunciado como numero de gran atracción “Mr. Jaiva, parodista, imitador, monologuista.
Gran éxito en los mejores casinos de Sudamérica. Eso era lo que decían los programas y cartelones, pero la verdad era
distinta. Raúl Seguel no había sido jamás artista de circo o de varieté. Había iniciado su carrera artística en Santiago como
galán cómico de un cuadro de obreros aficionados y cuando se creyó con DESPLANTE escénico, FOGUEADO ante el
público, abandonó un empleo que tenía en Gath y Chaves y se incorporó, en calidad de galán dramático y cómico, a una
compañía nacional que hacia una gira al sur.
La gira fue desastrosa. Raúl Seguel volvió con la misma ropa con que fue y con veinte pesos en el bolsillo. Además, durante
la gira, descendió de categoría. Su poco interesante figura, su voz sin tono y sin gracia, su manera poco elegante de
caminar en escena y su escaso equipaje, no eran cualidades suficientes para desempeñar un puesto tan importante como
es el de galán joven, cómico y dramático a la vez.
Al final de la gira no le daban ya sino aquellos papeles en que no tenía que hablar más de cuatro o cinco palabras cada
vez que salía a escena:
De vuelta de la gira, disuelta la compañía en Santiago, Raúl Seguel se encontró sin trabajo y con una cantidad de dinero
que alcanzaba justamente para pagar cinco días por una pieza sin comida. Por lo menos, tenía donde dormir durante ese
tiempo. El teatro le hizo perder la costumbre del trabajo constante, como empleado o como obrero, y estaba convencido
de que sería incapaz de servir algún puesto que le exigiera levantarse temprano.
Además, tenía la ilusión del teatro. Lo que le faltaba eran cualidades. Pero Raúl Seguel no se dio nunca cuenta de ello.
Tres días ambulo por Santiago casi sin comer, en busca de alguna noticia, de alguna oportunidad, pero nada. No se
levantaba un telón en Santiago. Al cuarto día se encontró con un amigo de sus tiempos de aficionado, que trabajaba
ahora como prestigiador y malabarista en un circo de la calle Mapocho.
Raúl Seguel le conto la angustiosa situación por que atravesaba y el amigo lo escucho callado, como quien espera un
golpe que vendrá de sorpresa. Pero Raúl Seguel no le pidió dinero. En vista de esto, el amigo le aconsejo:
- Dedícate al circo
14
- No, no podría, francamente …
- De parodista, entonces. ¿No sabes algunos monólogos, parodias, imitaciones? Eso gusta mucho.
- Si, pero son cosas muy viejas, muy conocidas
- No hay nada más viejo y conocido que lo que yo hago en el circo, y, sin embargo, la gente se queda así, con la boca
abierta. ¿Qué sabes hacer?
- Se hacer las imitaciones de los cojos, parodias de los bailes y dos monólogos cómicos.
- ¡Muy bien! Son tres números. Mira, anda esta noche al circo, te presento a Constantino, el patrón, y todo queda
arreglado.
Ni él ni el público del circo son exigentes. Además, cuando la cosa va mal, sale el tony y lo arregla todo. Pagan veinte
pesos por noche. Piénsalo bien y decídete.
Raúl Seguel lo pensó y se decidió. Entre dos riesgos: el de morirse de hambre en la calle o el de que lo silbaran y le
arrojaran una silla por la cabeza, prefirió el último, que por lo menos tenía remedio. Habló con el patrón del circo, un
griego, hombre de fuerza, hércules circense en otra época, formidable de grasa y de músculos, y todo quedó arreglado.
- Mr. Jaiva.
- Muy bien.
El griego hizo pintar grandes cartelones anunciando el debut del nuevo artista, procedente de los mejores casinos de
Sudamérica: Mr. Jaiva.
1. Mr. Jaiva inició su carrera artística como: 2. La gira fue desastrosa debido a que:
a) Parodista, Imitador, monologuista
a) Se quedo sin voz
b) Galán cómico
b) Mr Jaiva descendió de categoría
c) Artista de circo, varieté
c) Volvió con la misma ropa.
d) Humorista
d) Ya no cumplía las cualidades suficientes para
e) Galán dramático y cómico.
desempeñar su puesto de galán cómico.
e) Volvió sin ningún peso
a) Monólogo cómico.
b) Galán cómico de compañías nacionales
c) Parodista
d) Prestigiador y malabarista
e) Un tony elegante
15
Texto 13.
1. «Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le
prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella
estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo ―me recomendó―. Se llama
de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.» Entonces no pude hacer otra cosa
sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó
trabajo zafarse de sus manos muertas.
2. Todavía antes me había dicho:
3. ― No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en
que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
4. ― Así lo haré, madre.
5. Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a
las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor
llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.
6. Era ese tiempo de la canícula1, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de
las saponarias2.
7. El camino subía y bajaba: «Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para él que viene, baja.»
8. ― ¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?
9. ― Comala, señor.
10. ― ¿Está seguro de que ya es Comala?
11. ― Seguro, señor.
12. ― ¿Y por qué se ve esto tan triste?
13. ― Son los tiempos, señor.
14. Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros.
Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar. Traigo
los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: «Hay allí, pasando el puerto de Los
Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve
1 Canícula: Período del año en que es más fuerte el calor. 2 Saponaria: Planta cariofilácea con tallos erguidos.
Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche.» Y su voz era secreta, casi apagada, como si
hablara consigo misma... Mi madre.
15. ― ¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? ―oí que me preguntaban.
16. ― Voy a ver a mi padre ―contesté.
17. ― ¡Ah! ―dijo él.
18. Y volvimos al silencio.
19. Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del
sueño, en la canícula de agosto.
20. ― Bonita fiesta le va a armar ―volví a oír la voz del que iba allí a mi lado―. Se pondrá contento de ver a
alguien después de tantos años que nadie viene por aquí.
21. Luego añadió:
22. ― Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.
23. En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se
traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía
. 24. ―¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber?
25. ―No lo conozco ―le dije―. Solo sé que se llama Pedro Páramo.
16
26. ―¡Ah!, vaya.
29. Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me estuve allí esperando, hasta que
al fin apareció este hombre.
34. Y lo seguí. Fui tras él tratando de emparejarme a su paso, hasta que pareció darse cuenta de que lo seguía y
disminuyó la prisa de su carrera. Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocábamos los hombros.
36. Una bandada de cuervos pasó cruzando el cielo vacío, haciendo cuar, cuar, cuar.
37. Después de trastumbar los cerros, bajamos cada vez más. Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos
hundiendo en el puro calor sin aire. Todo parecía estar como en espera de algo.
39. ― Sí, y esto no es nada ―me contestó el otro―. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala.
Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se
mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.
44. Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad, ya que los burros iban mucho más adelante de nosotros,
encarrerados
1. ZAFARSE por la bajada». 2. A partir de lo leído, se infiere que Comala
A) alejarse
Juan Rulfo, Pedro Páramo (fragmento). A) era diferente a la imagen transmitida por la madre del narrador durante su
B) retirarse
C) desenredarse vida.
D) soltarse
E) distanciarse B) es el lugar ideal donde superar los temores y desgracias familiares.
17
3. La actitud de la madre del narrador frente a Pedro Páramo es de
A) venganza.
B) desesperación.
C) melancolía.
D) resentimiento.
E) ambición.
44. Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad, ya que los burros iban mucho más
adelante de nosotros, encarrerados por la bajada».
4. Según lo planteado en el segmento anterior, es correcto inferir que el
Texto 14.
Premio Rómulo Gallegos usted confesó que lloró durante dos horas por la
emoción... (interrumpe).
2. Ángeles Mastretta: No, pero no era por la emoción, ojalá. Era por la
tristezas que las alegrías, a ponerle buena cara al mal tiempo, me dijeron que
así era y lo aprendí como una ley. Y no necesariamente aprendí no solo a esperar
que me fuera bien, sino que no aprendí a sentir que me merezco lo que me pasa.
18
3. Estaba Tomás Eloy Martínez entre los finalistas, y a mí me parecía que por
lógica, por edad, porque él es un gran escritor, tenían que darle el premio a él.
Luego yo entendí y he ido entendiendo con el tiempo que los premios son
que esto me pasó y a abrir las manos y cerrar los ojos y a aceptar lo que la vida
me va dando. Porque lo viví primero como un ataque, te digo que lloré. Estaba
muy desvelada, muy desvelada. Había dormido como tres horas y estaba yo en
4. Pero ahora ya lo voy a saber manejar, ya estoy dispuesta a que me den premios
y a decir que qué bueno que me los dieron, ahora ya no me van a dar nada,
pero no importa, por lo menos voy a estar contenta con los que ya tengo, que
ciudad donde nació, le otorgó el doctorado Honoris Causa. ¿Cómo fue recibir
en los años 70 tenía unos líos políticos muy serios, había enfrentamientos con
tiros. Yo entré a estudiar letras y pude estar ahí dos meses y me salí, porque
había un caos. No era posible estudiar ahí con rigor y ver que había tiros, había
fue muy agradable para mí, me dio una enorme alegría. La universidad está
ahora muy protegida, muy bien cuidada, muy querida por la gente, está
ese premio.
texto leído?
armados.
riguroso.
estudiar letras.
políticos.
2. ¿Qué aprendizaje le dejó a Mastretta la obtención del premio Rómulo
Gallegos?
A) Entender que los premios no siempre los reciben los mejores escritores.
E) Estar contenta con los premios ya obtenidos sin esperar que lleguen más.
B) había aprendido a aceptar de mejor modo las tristezas que las alegrías en
su vida.
B) acepta y comprende que puede recibir sin culpas los regalos que le
proporciona la vida.
escritor.
Martínez?
A) Crítica
B) Sorprendida
C) Admirativa
D) Aprobatoria
E) Reflexiva
21
Texto 15
1. “Jaime y Paula se casaron. Ya durante la luna de miel fue evidente que Paula se
moría. Apenas unos pocos meses de vida le pronosticó el médico. Jaime, para
conservar ese bello rostro, le pidió que se dejara fotografiar. Paula, que estaba
plantando una semilla de girasol en una maceta, lo complació: sentada con la
maceta en la falda sonreía y...
2. ¡Clic!
3. Poco después, la muerte. Entonces Jaime hizo ampliar la foto - la cara de Paula
era bella como una flor-, le puso vidrio, marco y la colocó en la mesita de
noche.
4. Una mañana, al despertarse, vio que en la fotografía había aparecido una
manchita. ¿Acaso de humedad? No prestó más atención. Tres días más tarde:
¿qué era eso? No una mancha que se superpusiese a la foto sino un brote que
dentro de la foto surgía de la maceta. El sentimiento de rareza se convirtió en
miedo cuando en los días siguientes comprobó que la fotografía vivía como si,
en vez de reproducir a la naturaleza, se reprodujera en la naturaleza. Cada
mañana, al despertarse, observaba un cambio. Era que la planta fotografiada
crecía. Creció, creció hasta que al final un gran girasol cubrió la cara de
Paula”.
texto leído?
la fotografía.
en la fotografía.
con la fotografía.
C) Jaime amaba a Paula por su belleza. B) “Romántica luna de miel finaliza con trágico incidente”
D) Paula era una amante de la naturaleza. C) “Joven matrimonio separado por un hecho enigmático”
E) Jaime siempre supo que Paula moriría. D) “Misterioso girasol revela los secretos de la vida de
ultratumba”
Texto 16
"El trato del poeta con las palabras, su experiencia cotidiana del lenguaje, son cosa muy distinta de
cuanto ocurre al común de los mortales con los vocablos del idioma. Quiero subrayar estas
diferencias, con el fin de alcanzar mayores precisiones sobre el sentido poético de la palabra.
Todo hombre, ciertamente, usa de los signos verbales para expresar su pensamiento, e incluso para
pensar. Pero ¿hay en este uso un trato directo con la palabra, con el signo como cosa en sí? Sólo de
un modo ocasional, pues la relación se entabla directamente con el objeto representado por el signo,
palabra comunica, y que sólo comunica en virtud de su propia desaparición. Pero el poeta goza de
un privilegio muy distinto. En su relación con el signo verbal, para él es esencial lo que es secundario
para los demás: el trato directo con esta "cosa" que es la palabra en su realidad inmediata. Los
poemas se hacen de palabras, como la música se hace de sonidos y el cuadro de colores. El signo
pudiera serlo un lente para la vista: es opaco, tiene realidad propia. Las cualidades que le
corresponden como cosa se despiertan bruscamente en su uso poético: el sonido, el ritmo, la imagen
23
1. VOCABLOS 2. OPACO
A) término A) oscuro
B) palabra B) apagado
C) dicción C) apreciable
D) voz D) vibrante
E) lengua E) lejano
24
6. Según lo afirmado al final del segundo párrafo, se puede concluir que
B) el uso poético de la palabra permite transparentar las cualidades que le son propias.
Texto 17
Algunos físicos, cosmólogos y otros científicos no tienen problema hoy en día en contemplar la posibilidad de
que todos estemos viviendo dentro de una simulación computarizada gigante, como en la famosa película de
finales de los años 90,The Matrix. Ninguno de ellos cree que somos seres físicos atrapados en una realidad
falsa. Todo se siente demasiado real como para ser una simulación. Pero piensa por un momento el
Las computadoras nos han dado juegos de increíble realismo, así como simuladores de realidad virtual muy
persuasivos. Es más que suficiente como para ponerse paranoico. ¿Cómo diferenciar entre la realidad y una
La nueva y misteriosa partícula que puede cambiar lo que sabemos del Universo
El universo es un experimento. La idea de que somos parte de una simulación tiene algunos simpatizantes de
alto perfil. En junio del 2016 el empresario en tecnología Elon Musk señaló que las probabilidades de que
estuviéramos viviendo en una realidad objetiva eran "una en mil millones". En esa misma línea, tanto Alan
Guth, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Estados Unidos, como el gurú de las máquinas
inteligentes, Ray Kurzweil, sugieren que "a lo mejor todo nuestro universo es un experimento de ciencia de un
estudiante de secundaria en otro universo". Ninguno de ellos cree que somos seres físicos atrapados en una
realidad falsa, como en The Matrix. En cambio, hay al menos dos formas en que es posible que el universo que
nos rodea no sea real. El cosmólogo Alan Guth, del MIT, ha sugerido que el universo puede ser una especie de
experimento de laboratorio, concebido por cuenta de un Big Bang artificial por alguna inteligencia superior.
Una vez formado, creó su propia burbuja de tiempo-espacio. Pero si creemos en esta teoría, el universo
resultante sería perfectamente real, aunque se hubiese originado por un proceso artificial.
completamente simulados: poco más que información manipulada por una gran computadora, como los 25
personajes de un video juego. En este Universo no hay escarie al estilo Matrix: este es el lugar donde vivimos
"Los científicos que creen posible que el universo que nos rodea no sea real"
http://www.bbc.com/mundo/(fragmento)
1. CONTEMPLAR
A) considerar
B) menospreciar
C) creer
D) fantasear
E) presenciar
2 . ¿Cuál es el sentido del término SIMULACIÓN en el contexto del párrafo uno del texto leído?
A) FINGIMIENTO, porque lo circundante, que se siente como real, es en realidad la acción . insincera de
una
computadora universal.
B) FALSEDAD, porque lo circundante, que se siente como real, es una mentira fabricada por una
inteligencia
universal.
C) DISIMULO, porque lo circundante, que se siente como real, es una creación hecha con malicia por una
consciencia cósmica.
D) DOBLEZ, porque lo circundante, que se siente como real, es algo hecho astutamente para engañarnos
E) FICCIÓN, porque lo circundante, que se siente como real, es una invención que tiene apariencia de
3. ¿Cuál es
universo el sentido del término OBJETIVA en el contexto del párrafo dos del texto leído?
objetivo.
A) EXISTENTE, porque las posibilidades de vivir en una realidad cierta son remotas.
B) JUSTA, porque las posibilidades de vivir en una realidad ecuánime son inciertas.
D) SERENA, porque las posibilidades de vivir en una realidad apacible son dudosas.
E) RECTA, porque las posibilidades de vivir en una realidad íntegra son muy escasas.
26
4. ¿Cuál es el sentido del término ESCAPE en el contexto del párrafo dos del texto leído?
B) Elon Musk y Alan Guth postulan que estamos atrapados en una Matrix cósmica.
C) Alan Guth adhiere a la idea de que el universo sea el experimento de un ser perteneciente a
un
universo paralelo.
D) Los humanos podríamos ser entes simulados y manipulados por una gran computadora.
E) Nuestra realidad es el lugar que habitamos y es nuestra única chance para vivir.
A) Todas nuestras grandes verdades son una mera ilusión que oculta la verdad.
naturaleza.
27
Texto 18
1. La Asamblea General de las Naciones Unidas instauro hoy el acceso a internet como un ‘’derecho humano’’
altamente protegido. Para la ONU, la naturaleza de internet, ‘’no solo permite a los individuos ejercer su
derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el acceso
a la sociedad en su conjunto’’.
2. En este sentido, los gobiernos de todas partes del globo tendrán la obligación de facilitar un servicio "asequible
3. El organismo también enumera los supuestos en los que se considerará que el derecho está siendo violado.
Así, el bloqueo o filtro de los contenidos, la desconexión para evitar el acceso y los ciberataques y la inadecuada
protección del derecho de privacidad y protección de datos, serán considerados como formas de vulneración
del derecho.
4. Aún queda por ver cuáles serán las posibles sanciones a aplicar a quienes no cumplan con estos preceptos.
1. ASEQUIBLE 2. PRECEPTOS
A) económico
A) derechos
B) realizable
C) pragmático B) normas
D) accesible
E) factible C) argumentos
D) indicadores
E) recomendaciones
al derecho.
28
4. Las razones dadas por la ONU para determinar que internet es un derecho humano son de carácter
A) informático y humano.
B) social y familiar.
C) personal e intelectual.
D) pluralista e integrador.
E) obligatorio y prioritario.
Texto 19
1. Un factor del ambiente, casi tan importante como el medio, es el substrato. Constituye éste la superficie sobre
la que se apoyan o desplazan los organismos, o el material sólido en cuyo interior transcurre, total o
parcialmente, su vida. Algunos ecólogos no establecen diferencia alguna entre medio y substrato; otro posible
confusionismo es el empleo de la palabra "substrato" por los bacteriólogos para designar el medio de cultivo
para los microorganismos. Es importante, pues, desde todo punto de vista, establecer la distinción entre
dichos conceptos, y parece más lógico emplear la palabra 'medio' exclusivamente para designar el material
que rodea al organismo de manera inmediata, y 'substrato', únicamente para las superficies o materiales
2. El substrato no es ineludible como el medio. Todos los organismos se encuentran dentro de un medio
determinado, aire o agua, pero algunos de ellos pueden prescindir del substrato. En el ambiente acuático, el
plancton permanente y muchos peces pelágicos nunca utilizan ninguna clase de substrato, mientras que, en
cambio, los organismos terrestres deben tener un substrato por lo menos durante parte de su vida, ya que
ningún animal o planta puede permanecer durante toda su vida suspenso en el aire. Otra diferencia de
carácter general entre medio y substrato es que, mientras que los organismos pasan raras veces del aire al
agua, o viceversa, por su propia actividad, el substrato puede ser profundamente modificado por muchos de
29
3. Las necesidades fundamentales para el organismo, satisfechas por el substrato, son: soporte, abrigo y
alimentación. El substrato puede revestir, también, una gran importancia en determinados casos. Así, por
ejemplo, el color y el diseño de muchos animales les protegen del reconocimiento por parte de sus enemigos
por confundirse con lo que les rodea (Cott, 1940). El color y estructura del substrato son, pues, elementos
4. Las larvas de muchos organismos sedentarios son incapaces de proseguir su desarrollo si no disponen de un
substrato apropiado. En este hecho radican muchas importantes aplicaciones prácticas, como, por ejemplo,
la ostricultura. Durante años, los ostricultores han comprobado que, en los ostreros, las larvas de las ostras
deben disponer de superficies duras y limpias, si se quiere obtener un buen rendimiento. Para asegurar la
presencia de un substrato conveniente, los ostricultores deben echar por la borda de las embarcaciones
cargamentos enteros de conchas vacías o de otros materiales en el momento en que las condiciones
ecológicas son tales que las ostras están a punto de verificar la reproducción. Este substrato artificial así
1. PRÓSPERO 2. INELUDIBLE
A) futuro
B) exitoso A) colocado
C) favorable B) obligatorio
D) especial
E) enriquecido C) reemplazado
D) excusable
E) enudible
30
4. El presente texto debería clasificarse dentro de la disciplina que estudia
E) el ambiente (ecología).
D) los organismos terrestres dependen del substrato tanto como los marinos.
7. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa mejor el contenido fundamental del presente trozo?
D) La importancia del substrato dentro del ambiente en que se desarrollan los seres vivos.
31
8. De acuerdo con el pasaje, podríamos decir que el autor
Texto 20
Música precolombina:
1. Para remontarnos en los orígenes de la música chilena, recurrimos a dos expertos en las expresiones
musicales de nuestros pueblos originarios. José Pérez de Arce y Claudio Mercado, ambos del Museo Chileno
de Arte Precolombino, nos hablan de la estética y la inspiración que tenían los habitantes de estas tierras
antes de recibir la influencia española y cómo se conservan, muy vivas aún, algunas manifestaciones
José Pérez de Arce: Muy poco. Solamente ciertos instrumentos en algunos sectores,
como por ejemplo, en los bailes chinos (nombre de origen quechua que significa “sirviente”), donde la
tradición musical está intacta. También en los lugares donde existe herencia indígena, en los mapuches y
en los aimaras, pero en el resto de Chile toda la instrumentalización prehispánica, que era de flautas, se
perdió y se reemplazó por instrumentos de cuerdas. Si leemos la historia de la música en Chile, encontramos
la influencia hispánica pero no se habla de la indígena porque no es posible rastrearla. No es que no exista,
32
Virginia Jaeger: Este proceso de extinción, ¿cómo se fue dando en la cultura musical indígena?
José Pérez de Arce: Los españoles reemplazaron la cultura indígena por la española, la religión indígena por
la católica, los rituales indígenas por los católicos, reemplazaron sus lenguas por el castellano. Entonces, lo
que podemos observar son elementos que han resistido toda esa sustitución, como es el caso de los bailes
chinos, los que a pesar que, aparentemente, son una tradición hispánica, les cantan a la Virgen y a los santos
en español, en su forma de tocar los instrumentos, la música y la danza, son originarios. Por ejemplo, el
canto de los alférez perfectamente lo podría haber cantado un indígena picunche hace 700 años, aun
Claudio Mercado: Actualmente lo que se llama internacionalmente “música andina” no lo es, porque si bien
toma instrumentos propios de las culturas de esa zona, los saca totalmente de la estética andina, los afina
8. Claudio Mercado: Suponemos que sí, porque su manera de tocar los instrumentos es única y
completamente indígena. Esa manera de tocar en dos filas alternadas, con puros flauteros y así durante
horas mientras se baila, eso es muy andino. Y el ritual también, tiene una estructura chamánica. La música
9. José Pérez de Arce: Lo que no podemos saber es si sonaban exactamente igual, pero en general podemos
Virginia Jaeger: En la música indígena chilena precolombina, ¿con qué se relacionan estas expresiones?
11. José Pérez de Arce: Hay música especialmente para rituales, como la fiesta de los chinos, en que la
comunidad se junta para hacer un ritual, pero también hay otras manifestaciones musicales como las que
se producen cuando la mamá arrulla al niño o cuando se realiza la siembra de la papa, por ejemplo. En
todos los casos puede haber un contenido mágico-religioso por así decirlo, y las manifestaciones son muy
variadas. Lo que sí es interesante es que no sólo en América, sino en todas partes del mundo, sobre todo
12. Claudio Mercado: También había música social, para divertirse, para enamorar, para trabajar. Siempre ha
habido de todo, incluso por el puro gusto de cantar y eso se ha descubierto con la etnografía.
13.Virginia Jaeger: En el rescate etnográfico, ¿cómo llegan a conclusiones respecto de la música precolombina?
33
José Pérez de Arce: Primero, tenemos un registro de lo que se conoce como música prehispánica. Son
principalmente restos de instrumentos musicales. Nos hacemos un cuadro de lo que la arqueología nos
entrega. Esto es muy fragmentario, muy mínimo. Después nos vamos a las tradiciones actuales en que
podemos detectar que hay permanencia. Nos encontramos con algunas tradiciones como los chinos. Ahí
empezamos a hacer analogías, y para establecerlas hay una cantidad de normas científicas con las que hay
que tener mucho cuidado para ir hilando más fino, porque nunca se tiene certeza, sobre todo al hablar de
la música. La música es un evento que ocurre en el tiempo y no deja huella, es como hablar del
pensamiento, entonces la música propiamente tal es una cosa que ya se perdió, pero podemos hablar de
los reflejos que tiene en otros aspectos, y uno de los más importantes son los instrumentos.
1. ¿Cuál es el sentido de la palabra PERMANECIA en el contexto del párrafo catorce del fragmento leído?
A) PERSISTENCIA, porque las tradiciones actuales permiten detectar que aún subsisten vestigios de la
música prehispánica.
B) CONTINUACIÓN, porque las tradiciones actuales permiten comprobar que la música andina se
C) INVARIABILIDAD, porque las tradiciones actuales permiten explicar que la música prehispánica se
D) ARRAIGO, porque las tradiciones actuales permiten comprender la forma en que la música andina se
E) ESTABILIDAD, porque las tradiciones actuales permiten constatar que la música andina se equilibra al
2. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una de las razones que da Claudio Mercado para afirmar que la
E) el origen de los instrumentos de cuerda usados por los indígenas es difícil de rastrear.
A) La influencia musical de la cultura tradicional hispánica en los bailes religiosos de origen indígena.
E) La fuerza de los elementos musicales de la ritualidad católica frente a la tradición ritual indígena.
A) Concluir la entrevista con una visión personal del entrevistado acerca del origen de la música indígena.
B) Mencionar el modo en que los expertos comprobaron que la música en Chile es anterior a la llegada de
los españoles.
C) Comentar la forma en que surgió la inquietud del entrevistado por el estudio arqueológico musical.
D) Relatar la forma en que los expertos descubrieron el origen de la música indígena en Chile.
E) El origen prehispánico de los instrumentos musicales actuales utilizados en ritos religiosos en Chile.
35
7. A partir de lo leído en el undécimo párrafo, ¿qué se infiere sobre la música?
E) Que se torna más compleja cuando incorpora más elementos musicales indígenas.
36
AREA: CONOCIMIENTOS BASICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE.
Pregunta 1
Pregunta 2.
I. El cine
II. Los diarios
III. Las revistas
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) I,II,III
Pregunta 3
“Dar a conocer hechos objetivos de interés colectivo, respondiendo a las preguntas quién, qué, cuándo,
dónde y por qué”
a) Artículo de opinión.
b) Reportaje
c) Noticia
d) Crónica social
e) Editorial
37
Pregunta 4
e
Un documento que deja constancia de un hecho o de una circunstancia determinada, es un(a)
a) Carta
b) Curriculum
c) Referencia
d) Certificado
e) Reseña
Pregunta 5
Pregunta 6
La reproducción textual del dialogo de los personajes en una obra narrativa recibe el nombre de estilo.
a) Directo
b) Indirecto
c) Directo libre
d) Indirecto libre
e) Libre
Pregunta 7
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) Solo II y III
e) I,II,III
38
Pregunta 8
Pregunta 9
“Lo que esta en crisis en el mundo entero es la idea de nación, de fronteras geográficas y de nacionalidad,
en la medida en que crecen los conceptos de globalización y regionalización.”
a) Narrativo
b) Argumentativo
c) Político
d) Descriptivo
e) Polémico
Pregunta 10
“Exposición breve en que se presenta un tema, un libro, una obra teatral o película, sin realizar un
juicio valorativo sobra cualidades o defectos del mismo”
a) Reseña
b) Critica
c) Extracto
d) Crónica
e) Síntesis
Pregunta 11
¿Cuál de los siguientes elementos de una obra teatral queda definido (o marcado) por la entrada o salida
de un personaje del escenario?
a) El episodio
b) La escena
c) El acto
d) El aparte
e) El mutis
39
Pregunta 12
¿Cuál de los siguientes elementos de una obra teatral queda definido ( o marcado) por la entrada o salida de un
personaje del escenario?
a) El episodio
b) La escena
c) El acto
d) El aparte
e) El mutis
Pregunta 13
Pastor: (vacilante) bien: pues te diré que el niño pertenecía a la familia de Layo”
a) Referencial
b) Apelativa
c) Afectiva
d) Metalingüística
e) Poética
Pregunta 14
a) Dialógico
b) Expositivo
c) Narrativo
d) Descriptivo
e) Informativo
Pregunta 15
Un profesor pregunta a un alumno cual es el mejor libro que ha leído y le contesta que “Harry Potter y la
piedra filosofal, porque es el mas vendido”, el joven incurre en una falacia argumentativa denominada.
a) Circularidad
b) Fals analogía
c) Causa falsa
d) Apelación a una elite
e) Apelación a la popularidad
40
Pregunta 16
“Shasta no sentía la menor curiosidad por cualquier cosa que estuviese al sur de su casa (…) Pero estaba
muy interesado en todo lo que hubiera al norte, porque nadie había ido jamás hacia aquel lado y a el nunca
le habían permitido hacerlo.”
a) Personaje
b) Secundario
c) Testigo
d) Omnisciente
e) De conocimiento relativo
Pregunta 17
Pregunta 18.
“Nosotros hablamos ‘cantadito’, es decir, utilizamos diversas gamas de tonos para hablar, solo que no
las oímos por estar habituados a ellas. Naturalmente, nuestro ‘canto’ difiere de los empleados por
otras variedades de castellano”
a) Paralenguaje oral
b) Lenguaje no verbal
c) Lenguaje verbal
d) Plano semántico
e) Plano morfológico
41
Pregunta 19
“Sancho Panza, a quien en los primeros capítulos de la historia se nos presenta como un ser terrícola, materialista
y pragmático a mas no poder, lo vemos en la Segunda parte, sucumbiendo también a los encantos de la fantasía
(…) Su lenguaje, que al principio es chusco, directo y popular, en la Segunda parte se refina y hay episodios en que
suena tan amanerado como el de su propio amo”
a) Descriptivo
b) Argumentativo
c) Narrativo
d) Expositivo
e) informativo
Pregunta 21
“La vida en las grandes ciudades es siempre agotadora, he vivido en varias capacidades y resulta muy
estresante”
Pregunta 22
“Cuando aquella especie de ciclope apareció en el umbral de la capilla, inmóvil, rechoncho, casi tan ancho
como alto, cuadrado por la base, como dice un gran hombre, la multitud lo reconoció al momento por su gaban
mitad rojo, violeta, sembrado de campanillas de plata y, sobre todo, por la perfección de su fealdad, y grito
unánime:
¡Es Quasimodo, el campanero! ¡Es Quasimodo, el jorobado de Nuestra Señora! ¡Quasimodo, el tuerto!
¡Quasimodo, el patizambo!
a) Directo
b) Indirecto
c) Indirecto libre
d) Monologo interior
e) Corriente de la conciencia
42
Pregunta 23
“Mi paracaídas se enredo en una estrella apagada que seguía su orbita concienzudamente, como si ignorara la
inutilidad de sus esfuerzos”
V. Huidobro. Altazor
a) Hipérbole
b) Paradoja
c) Personificación
d) Hipérbaton
e) Epíteto
Pregunta 24
La pitonisa: (Que aparece en el pórtico del templo). Sean para la Tierra mis primeras preces, mis primeros actos
de adoración; ella fue, antes que ningún otro dios, quien pronuncio aquí sus oráculos.
I. Aparte
II. Lenguaje acotacional
III. Cuadro
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
Pregunta 25
a) Declarativo
b) Expresivo
c) Apelativo
d) Directivo
e) Asertivo
43
Pregunta 26
“Santa Cruz ha escrito una novela breve y de primer nivel en la que la geografía del desierto, la pasión de los
personajes, la compleja trama de la vida se plasma -aunque no sea de ello de donde se deriva el título del libro-
en un relato de un lirismo exigente que, en todo momento, pulsa la cuerda sensible del lector. Seria un gusto ver
en Chile también se lee esta otra literatura.”
a) Crónica
b) Reportaje
c) Columna
d) Critica cultural
e) Editorial
Pregunta 27
“Mientras el hombre romántico centraba todas sus energías en la individualidad y los sentimientos, el realista
despreciaba los sentimientos, privilegiando la razón”
Pregunta 28
Al hecho de que, en Santiago, Valparaíso, Los Ángeles se denomine de diferentes maneras al mismo tipo de
pan (marraquetas, batido y francés, respectivamente) evidencia una variación tipo
I. Diacrónica
II. Di atópica
III. Diastrática
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I,II y III
44
AREA: VOCABULARIO.
5. Intención 6. Falsa
7. Restregar 8. Ventaja
a) Propósito a) Presuntuosa
a) Encarar a) Privilegio
b) Cautela b) Recelosa
b) Refregar b) Estimulo
c) Objeción c) Inescrupulosa
c) Enjuagar c) Facultad
d) Designio d) Maliciosa
d) Empapar d) Inmunidad
e) Fuerza e) Mentirosa
e) Irrigar e) atribución
45
21. Enarbolando 22. Asombroso 23. Utopía 24. Liviano
Texto 1.
Cuando Mr. Jaiva apareció a la entrada de la pista, un sordo murmullo se levantó de las galerías y plateas, paso
rozándolo como una enorme y pesada ola, y después, ascendiendo, pareció hinchar la lona de la carpa. Mr Jaiva,
atemorizado, se detuvo.
Hacia su debut esa noche y está anunciado como numero de gran atracción “Mr. Jaiva, parodista, imitador,
monologuista. Gran éxito en los mejores casinos de Sudamérica. Eso era lo que decían los programas y cartelones,
pero la verdad era distinta. Raúl Seguel no había sido jamás artista de circo o de varieté. Había iniciado su carrera
artística en Santiago como galán cómico de un cuadro de obreros aficionados y cuando se creyó con DESPLANTE
escénico, FOGUEADO ante el público, abandonó un empleo que tenía en Gath y Chaves y se incorporó, en calidad
de galán dramático y cómico, a una compañía nacional que hacia una gira al sur.
1. DESPLANTE 2. FOGUEADO
a) Talento
b) Cómico a) Acostumbrado
c) Postura b) Alabado
d) Agradable c) Filmado
e) Entrenar d) Inexperto
e) Insultado
47
48