Cepech No Verbal, Electivo
Cepech No Verbal, Electivo
Cepech No Verbal, Electivo
GUIC3ALCA04002V3
LENGUAJE
Y COMUNICACIÓN
GUÍA DE EJERCITACIÓN
I. Conceptualización
2
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios
GUÍA DE EJERCITACIÓN
La tradición de los estudios sobre las lenguas ha descuidado casi por completo los
elementos consustanciales a la actividad verbal oral como son los gestos, las pos-
turas, la distancia entre las personas que participan en un evento comunicativo, la
calidad de la voz o las vocalizaciones. Todos estos elementos que, como los lingüís-
ticos, se producen con mayor o menor control consciente, de forma más o menos
mecánica, tienen un papel comunicativo importantísimo, por lo que difícilmente se
pueden llegar a entender los usos comunicativos de forma cabal si no se les concede
la atención que merecen. Como señala Poyatos, si lo que pretendemos es entender el
discurso en toda su complejidad hemos de ser capaces de dar cuenta de lo que deci-
mos, cómo lo decimos y cómo lo movemos.
¿Estás de acuerdo con el planteamiento que exponen las autoras en el primer
párrafo del fragmento?, ¿por qué?
3
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
4
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios
GUÍA DE EJERCITACIÓN
Los gestos y el uso que hacemos del espacio son elementos extremadamente útiles
para transmitir emociones, así como para fijar el significado de nuestros mensajes ver-
bales e incluso para reemplazarlos. En la comunicación no verbal, advertimos un canal
comunicativo paralelo, que muchas veces está en consonancia con el canal verbal, pero
otras tantas, no.
1.2.1 Tipos de comunicación no verbal
5
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La distancia física que mantenemos con otras personas no es siempre la misma, varía de
acuerdo con el tipo de relación que mantenemos, la situación en que nos encontramos
y el propósito comunicativo de nuestro intercambio. Por otro lado, la medición de esa
distancia no es para todos los hablantes la misma, pues para una persona la distancia
que se produce en un susurro, por ejemplo, puede resultar invasiva, mientras que
para otra persona puede ser muy cómoda. Sin embargo, es posible distinguir cuatro
categorías en la segmentación del espacio:
- Íntima
- Personal
Distancia
- Social
- Pública
6
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios
GUÍA DE EJERCITACIÓN
c. La comunicación simbólico-icónica se ocupa de describir e interpretar aquellas
imágenes que tienen un significado establecido en una comunidad. Observa con
atención los siguientes íconos y anota su significado:
En el plano oral, son rasgos del paralenguaje la entonación, el volumen, las pausas,
el ritmo. Es gracias al componente paralingüístico que, muchas veces, entendemos la
ironía, la crítica, la amenaza, el elogio, una orden o un engaño.
En el plano escrito, el correcto uso de los signos de puntuación (punto aparte, punto
seguido, punto y coma, coma, puntos suspensivos, dos puntos, signos de interrogación
y de exclamación) se considera una forma apropiada de transcribir la entonación, el
énfasis y las pausas. Además, la variedad de tipos de letras y otras tipografías (normal,
cursiva, negrita, subrayado) contribuyen también a representar gráficamente rasgos
propios de la oralidad.
7
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1.3 Actividad
8
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios
GUÍA DE EJERCITACIÓN
1.4 Esquema de síntesis
Comunicación no verbal
Propósitos Concepto
Tipos
Repetir, contra- Intercambios comuni-
decir, sustituir, cativos que no están
complementar, construidos a partir de
acentuar el com- Kinésica signos lingüísticos.
portamiento Proxémica
verbal.
Simbólico-icónica
Paralenguaje
En la
comunicación
Oral Escrita
Ritmo Signos de
puntuación
Pausas
9
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
I. El código utilizado.
II. Los rasgos paralingüísticos.
III. Los registros de habla.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
10
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios
GUÍA DE EJERCITACIÓN
(2-5)
En una clase de manejo, el instructor enseña a sus alumnos el significado de las distintas
señales del tránsito. Para esto muestra una serie de imágenes con las ilustraciones
correspondientes.
I. Proxémica.
II. Simbólico-icónica.
III. Kinésica.
IV. Paralingüística.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo III y IV
E) Sólo II, III y IV
Las imágenes
11
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) Sólo II y III
D) Sólo II, III y IV
E) I, II, III y IV
A) Formal.
B) Informal.
C) Inculto.
D) Jerga.
E) Mixto.
En el cine, una niña le habla al oído a su mamá para pedirle que la lleve al baño.
A) Social.
B) Íntima.
C) Personal.
D) Pública.
E) Interpersonal.
12
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios
GUÍA DE EJERCITACIÓN
(7- 9)
Pedro llega 40 minutos atrasado al lugar donde lo espera Juan. Al extenderle los brazos
para saludarlo, Pedro advierte que este gesto no es correspondido por Juan. Pedro
inicia el diálogo:
Pedro: ¡Discúlpame, por favor, la tremenda demora! ¿Hace mucho rato que llegaste?
Juan: Noooo, poquito. No me di cuenta de tu atraso.
7. ¿Qué relación se puede establecer entre el gesto de Juan y lo que le dice a Pedro?
El gesto
A) reafirma lo dicho.
B) sustituye las palabras.
C) contradice lo expresado.
D) complementa el mensaje.
E) acentúa la negación de Juan.
13
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
10.
A) proxémica.
B) comunicación oral.
C) paralenguaje.
D) comunicación no oral.
E) kinésica.
(11-13)
I. Verbales.
II. No verbales.
III. Paralingüísticos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
14
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios
GUÍA DE EJERCITACIÓN
12. En relación con el texto del aviso, ¿qué función cumple la imagen?
A) Complementa.
B) Contradice.
C) Sustituye.
D) Compara.
E) Reemplaza.
(13-14)
A) kinésico.
B) proxémico.
C) simbólico – icónico.
D) paralingüístico.
E) gestual.
14. Para que sea efectivo el uso de las tarjetas en un partido de fútbol, tanto juga-
dor como árbitro deberían
15
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
(15-16)
I. Proxémicos.
II. Kinésicos.
III. Simbólico –icónicos.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
16. Respecto de las personas que aparecen en la imagen, podemos suponer que
16
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios
GUÍA DE EJERCITACIÓN
17.
400 mil afiliados no cumplen requisitos para ser reubicados en el seguro: Mañalich y el
director de Fonasa se enfrentan por “falsos indigentes”
Diario El Mercurio
(18-20)
17
CPECH Preuniversitarios
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
18. En este fragmento, ¿qué función cumplen los enunciados entre paréntesis?
A) social.
B) formal.
C) festiva.
D) informal.
E) pública.
18
CPECH Preuniversitarios
Programa para Terceros Medios
GUÍA DE EJERCITACIÓN
Tabla de corrección
19
CPECH Preuniversitarios