Monografia La Interculturalidad en Bolivia
Monografia La Interculturalidad en Bolivia
Monografia La Interculturalidad en Bolivia
ORURO * BOLIVIA
DEDICATORIA
El trabajo de este proyecto
va dedicado en especial a mis padres,
hermanos, profesores y amigos
que me ayudan, que me animan a
sobresalir, que me han soportado y
comprendido en mis estudios y a la vez
dedicar a la persona querida hacia
uno que me ha brindado el apoyo para
seguir con mis metas.
INDICE
INTERCULTURALIDAD ......................................................................................................................1
.................................................................................................................................................11
INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas o
grupos con identidades de culturas específicas, donde no se permite que las ideas y
acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en
todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia
enriquecida entre culturas.
1
imaginario, que origina la creencia de la existencia de una "sociedad" de humanos
sin cabeza, con rabo, con cabeza del perro, etc.
El "otro" para el pensamiento occidental del siglo XV, no era imaginado como un ser
totalmente desprovisto de la civilización y necesariamente irracional, sino una
variedad de la "verdadera civilización occidental". Porque al "otro" le faltaba uno de
los elementos claves para su definición correcta: la "verdad cristiana". Esta carencia
definía el ser diferente, pero también ser cualitativamente inferior al europeo.
Cristóbal Colón, cuando llegó a las tierras de América en 1492, llevaba en su cabeza,
este imaginario del "otro" defectuoso. Para él la idea de "civilización" constituía una
forma de vida, que no tenía el carácter histórico ni cambiante, sino era lo "natural" y
"racional", organizados a partir de los reyes, las leyes y las ciudades.
Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos amigables. Escucha respetuosa y
libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad
(existencia de otros modelos de percepción de la realidad).
2
Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola
perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde uno más uno
son más que dos.
Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva, es
necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las
culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos solo son posibles por medio
de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la
igualdad de derechos.
Una serie de teorías describen "el Estado" como si fuera uno solo –monolítico en
cualquier lugar y para cualquier función–. No obstante, el Estado es más complejo,
atravesado por el ámbito de las diferentes culturas que lidian incesantemente por su
pervivencia.
A continuación queremos mencionar las doce características del Estado, tal como fue
propuesto:
3
2. El Estado boliviano se asemeja a un Estado "con huecos" por la accidentada
extensión territorial de su autoridad legal y burocrática. En los "huecos" se negocia la
autoridad legal estatal con organizaciones sociales, indígenas, locales y regionales.
8. Las expectativas sobre el Estado boliviano son cada vez más altas. Ya no es
suficiente "construir un camino", el camino debe ser intercultural, participativo,
transparente, eficiente y comunitario.
4
reformas del Estado no pueden obviar la construcción simultánea de capacidad
técnica y legitimidad política.
10. Los imaginarios populares sobre el Estado boliviano son mucho más complejos
que los imaginarios de los líderes políticos y sociales. El Estado "padre", el Estado
"instrumento de poder" y el Estado "cotidiano" conviven uno al lado del otro sin
disonancia.
11. Los discursos de los formadores de opinión y de los líderes políticos y sociales
organizan fragmentos de los imaginarios populares y los convierten en "verdades"
sobre el Estado y la sociedad.
INTERCULTURALIDAD POLITICA
En el caso boliviano, la población mayoritaria, indígena y campesina, co-existe con
otra minoría todavía dominante, criolla-mestiza, donde las relaciones en muchos
casos es tensa y siempre existe la tendencia a que esta población indígena y
campesina sea discriminada.
El Estado boliviano, recién en la década de los años 80, recoge este clamor indígena
y popular, que hace la discusión y práctica a nivel nacional a través de la campaña
5
de alfabetización en lenguas maternas, cuya entidad ejecutora fue
el Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular (SENALEP)[1]
INTERCULTURAL EDUCATIVA
Desde que Bolivia logró su independencia del yugo español en 1825, la educación se
convirtió en privilegio de pocos. En 1909 el gobierno de turno contrató a un equipo de
especialistas belgas con el objetivo de estructurar el currículo educativo de la primera
normal de maestros en la ciudad de Sucre. El sistema educativo con el que comenzó
a funcionar dicho centro de formación docente transmitía específicamente contenidos
educativos orientados a atender a la clase económica, social, política y culturalmente
privilegiada. Por tanto, la educación se constituyó en un sistema monocultural
sustentada por principios y lineamientos de otros contextos que definitivamente no
respondían a las necesidades e intereses de todas las culturas que conformaban el
país. Experiencias desde el Estado para incorporar la Interculturalidad.
6
Desde entonces hasta los noventa, existió un desfase entre las necesidades e
intereses de la población y la oferta educativa vigente. Desfase que durante cuatro
décadas ocasionó constante repetición y deserción escolar, culminando en altas
tasas de analfabetismo fundamentalmente en áreas rurales. En el documento de
lineamientos para una política curricular, trabajado previo a la aplicación de la
Reforma Educativa de 1994, se nombran varias causas que ocasionaron la
ineficiencia del sistema educativo y entre ellos se menciona: “el desdén frente a la
diferencias sociales, étnicas, culturales y lingüísticas de los educandos y el uso de
metodologías y contenidos culturalmente poco pertinentes y relevantes al mundo real
y vivencial de los educandos”
7
la planificación, la organización, la ejecución y el seguimiento del proceso educativo,
para que de esta manera se pueda canalizar las demandas sociales y culturales de
la educación.
¿QUE ES CULTURA?
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones,
hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o
8
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos
culturales, aun con respecto a la cultura dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.
9
tradición occidental moderna (representada por mestizos habitantes
fundamentalmente de las ciudades) con otra indígena originaria, ahora el
relacionamiento se da entre antiguos y nuevos habitantes que pueden ser también
indígenas originarios de otros territorios nacionales. Esto otorga una nueva
significación a la utilización del término de interculturalidad y también un nuevo
entronque político y social que se debate en y por la delimitación de nuevos derechos
civiles y políticos.
“Es la relación entre dos culturas distintas. Pero precisando mejor las situaciones a
las que en realidad más nos referimos cuando hablamos de interculturalidad, parece
que el sujeto primario de estas relaciones no son tanto las “culturas” (que son una
generalización conceptual abstracta) sino las personas o grupos de personas que
viven y se han desarrollado en culturas distintas. Desde esta perspectiva la
interculturalidad es también, por tanto, en gran medida un intercambio entre gente
con identidades distintas. Sólo en un segundo momento de reflexión analítica, esta
relación se podrá referir también a elementos culturales o a las culturas mismas”
10
11
12
13
14