Monografia La Interculturalidad en Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIDAD EDUCATIVA JUANA AZURDUY DE PADILLA

NOMBRE: WENDY JAZMIN LAURA SILVESTRE


CURSO: 6to C SECUNDARIA
COLEGIO: JUANA AZURDUY PADILLA
GESTIÓN: 2021

ORURO * BOLIVIA
DEDICATORIA
El trabajo de este proyecto
va dedicado en especial a mis padres,
hermanos, profesores y amigos
que me ayudan, que me animan a
sobresalir, que me han soportado y
comprendido en mis estudios y a la vez
dedicar a la persona querida hacia
uno que me ha brindado el apoyo para
seguir con mis metas.
INDICE
INTERCULTURALIDAD ......................................................................................................................1

COMO SE CONOCIO ANTES............................................................................................................1

ETAPAS DEL PROCESO INTERCULTURAL ..................................................................................2

DESDES CUANDO SE PRETENDIO INCLUIR EN LA EDUCACIÓN, EN LA POLITICA Y


DEMOCRACIA......................................................................................................................................3

INTERCULTURALIDAD POLITICA ...................................................................................................5

INTERCULTURAL EDUCATIVA ........................................................................................................6

COMO SE DA LA INTERCULTURALIDAD EN BOLIVIA ...............................................................7

¿QUE ES CULTURA? .........................................................................................................................8

¿QUE GOBIERNO LA BUSCA COMPRENDER? ...........................................................................9

LA INTERCULTURALIDAD EN LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO


PLURINACIONAL DE BOLIVIA........................................................................................................10

.................................................................................................................................................11
INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas o
grupos con identidades de culturas específicas, donde no se permite que las ideas y
acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en
todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia
enriquecida entre culturas.

Las relaciones interculturales se emplean mediante el respeto a la diversidad y el


enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos. Estos
pueden resolverse mediante el proceso del respeto, la generación de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso
equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la
sinergia.

La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel


geográfico, sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan
diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples
factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la
carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.
Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea observada puede entenderse de
una u otra forma. Por ejemplo, si se analiza el concepto desde la ética podemos
descubrir que la forma en la que se involucra en el enraizamiento de los valores
sociales es a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada
persona tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma vale para los
colectivos.

COMO SE CONOCIO ANTES


La noción de interculturalidad se origina en el pensamiento occidental en el siglo XV
y tiene sus raíces en la relectura de la biblia y de los textos clásicos griegos y latinos
por los padres de la iglesia Católica. En ese contexto, nace el concepto del "otro"

1
imaginario, que origina la creencia de la existencia de una "sociedad" de humanos
sin cabeza, con rabo, con cabeza del perro, etc.

El "otro" para el pensamiento occidental del siglo XV, no era imaginado como un ser
totalmente desprovisto de la civilización y necesariamente irracional, sino una
variedad de la "verdadera civilización occidental". Porque al "otro" le faltaba uno de
los elementos claves para su definición correcta: la "verdad cristiana". Esta carencia
definía el ser diferente, pero también ser cualitativamente inferior al europeo.

Cristóbal Colón, cuando llegó a las tierras de América en 1492, llevaba en su cabeza,
este imaginario del "otro" defectuoso. Para él la idea de "civilización" constituía una
forma de vida, que no tenía el carácter histórico ni cambiante, sino era lo "natural" y
"racional", organizados a partir de los reyes, las leyes y las ciudades.

Más tarde, Vespucci se encargó de reforzar la idea de Colón y construir un


estereotipo del "salvaje", en la que los indios no tenían, por ejemplo: bienes,
territorio, ley contra el incesto, tampoco sabían contar los días, meses, años, eran
belicosos y crueles, etc., que completó la imagen del "otro" (indio) o las culturas de
América con respecto a los europeos.

ETAPAS DEL PROCESO INTERCULTURAL


El proceso de relación intercultural en general puede dividirse en cinco etapas:

Encuentro: la identidad, presentación de expectativas.

Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos amigables. Escucha respetuosa y
libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad
(existencia de otros modelos de percepción de la realidad).

Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de


que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación
horizontal de "ganar - ganar".

Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía


y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado
por el otro (a). Empatía.

2
Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola
perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde uno más uno
son más que dos.

Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva, es
necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las
culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos solo son posibles por medio
de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la
igualdad de derechos.

DESDES CUANDO SE PRETENDIO INCLUIR EN LA EDUCACIÓN, EN LA


POLITICA Y DEMOCRACIA
De manera general el Estado fue comprendido formalmente como
"población, poder y territorio" o también como aquel que "monopoliza el uso legítimo
de la fuerza". Sin embargo el Estado es más complejo que la simple confluencia de
tres elementos y por tanto se constituye en algo poco útil para el actual momento
histórico. Se requiere, como el mismo PNUD (Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo) lo manifestó en su estudio: un vocabulario hecho en Bolivia para
reformular el problema que está detrás de las demandas de autonomía, los debates
en torno a recursos naturales y la emergencia de derechos ciudadanos
interculturales.

Una serie de teorías describen "el Estado" como si fuera uno solo –monolítico en
cualquier lugar y para cualquier función–. No obstante, el Estado es más complejo,
atravesado por el ámbito de las diferentes culturas que lidian incesantemente por su
pervivencia.

A continuación queremos mencionar las doce características del Estado, tal como fue
propuesto:

1. El Estado boliviano no es un Estado "fallido" ni "inconcluso". Tampoco es un


Estado "fuerte" ni "homogéneo". El Estado realmente existente está en
continuo proceso de construcción y refleja la complejidad de la
propia sociedad boliviana.

3
2. El Estado boliviano se asemeja a un Estado "con huecos" por la accidentada
extensión territorial de su autoridad legal y burocrática. En los "huecos" se negocia la
autoridad legal estatal con organizaciones sociales, indígenas, locales y regionales.

3. El Estado "con huecos" boliviano tuvo capacidad de adaptarse a balances de


poder existentes –identidades locales, regionales, sociales y étnicas– pero no ha
logrado construir un espacio público común de autoridad, legitimidad
y soberanía estatal. Por ello, subsiste un arraigado pluralismo institucional.

4. El Estado "con huecos" pone en cuestión la "debilidad", "dependencia" y


"centralismo" del Estado boliviano. Elites políticas débiles, organizaciones sociales
fuertes y una dependencia estructural de recursos naturales primarios dieron forma
accidentada al actual Estado boliviano.

5. El fortalecimiento del Estado boliviano no significa la simple extensión funcional y


territorial de la autoridad legal y burocrática. Implica, más bien, construir un Estado
que refleje el pluralismo estructural de la sociedad. Gran parte de esta tarea no
discurre dentro del Estado sino entre el Estado y una sociedad y economía de base
ancha y una democracia ampliada.

6. Las prácticas cotidianas del Estado reproducen mucho de la estratificación social y


cultural de la sociedad boliviana. Al subordinar, el Estado desiguala. Sus prácticas
diarias son más fuertes que sus intenciones abstractas.

7. En sus prácticas cotidianas, el Estado boliviano ha fortalecido el ejercicio colectivo


de los derechos ciudadanos y ha debilitado el ejercicio individual de ciudadanía: los
bolivianos "demandamos" tierra y territorio pero "rogamos" por nuestra cédula
de identidad.

8. Las expectativas sobre el Estado boliviano son cada vez más altas. Ya no es
suficiente "construir un camino", el camino debe ser intercultural, participativo,
transparente, eficiente y comunitario.

9. El Estado boliviano ha vivido entre la ficción de la "tecnocracia" y la ficción de la


"política". El cambio social demanda nuevas prácticas técnico-políticas. Futuras

4
reformas del Estado no pueden obviar la construcción simultánea de capacidad
técnica y legitimidad política.

10. Los imaginarios populares sobre el Estado boliviano son mucho más complejos
que los imaginarios de los líderes políticos y sociales. El Estado "padre", el Estado
"instrumento de poder" y el Estado "cotidiano" conviven uno al lado del otro sin
disonancia.

11. Los discursos de los formadores de opinión y de los líderes políticos y sociales
organizan fragmentos de los imaginarios populares y los convierten en "verdades"
sobre el Estado y la sociedad.

12. Los imaginarios sobre el Estado definen los criterios de legitimidad de


las acciones estatales y por esto delimitan los márgenes de lo que "puede" hacer el
Estado. Definen el mapa simbólico de autoridad, legitimidad y soberanía del Estado
realmente existente.

De todas estas características o temáticas del Estado boliviano, solamente queremos


detenernos a pergeñar una temática, el de la cultura y su implicancia inmediata, la
interculturalidad. Es así que en el presente trabajo, repararemos sobre este punto.

INTERCULTURALIDAD POLITICA
En el caso boliviano, la población mayoritaria, indígena y campesina, co-existe con
otra minoría todavía dominante, criolla-mestiza, donde las relaciones en muchos
casos es tensa y siempre existe la tendencia a que esta población indígena y
campesina sea discriminada.

Sin embargo, la Revolución Nacional de 1952 y la Reforma Agraria de 1953 han


abierto las puertas para una interacción cultural entre indígenas y no indígenas. La
apertura masiva a la educación, pese a sus contenidos homogeneizadores, ha
posibilitado que los propios indígenas y campesinos, a través de sus organizaciones,
planteen la discusión de la interculturalidad en sus diferentes manifestaciones.

El Estado boliviano, recién en la década de los años 80, recoge este clamor indígena
y popular, que hace la discusión y práctica a nivel nacional a través de la campaña

5
de alfabetización en lenguas maternas, cuya entidad ejecutora fue
el Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular (SENALEP)[1]

El Plan Nacional de Alfabetización trazaba la interculturalidad, en los siguientes


términos: "El Plan propone una estrategia que posibilite a cada etnia dinamizarse
como tal sin perder de vista la voluntad de construir un modo de vivir colectivo
articulando las diversas nacionalidades" (MEC/SENALEP, 1983: 13).

Aquí el término de articulación tiene que ver con el concepto de interculturalidad, en


su sentido más amplio, que recoge la estrategia educativa (pluricultural y bilingüe) de
la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

La experiencia del SENALEP, pese a sus resultados catastróficos en cuanto a


sus objetivos específicos de enseñar a leer y escribir a los adultos en sus lenguas
maternas arrojó otro resultado inesperado: la autovaloración de la identidad cultural
de los pueblos aymara, quechua, guaraní y grupos mestizos de habla castellana.

Esta experiencia permitió una mayor profundización en la discusión del tema de la


interculturalidad a nivel gubernamental, así como al interior de las organizaciones
indígenas y campesinas del país, como la CSUTCB, la CIDOB, etc., que a la larga
llevaría a la reforma de la educación en nuestro país.

INTERCULTURAL EDUCATIVA
Desde que Bolivia logró su independencia del yugo español en 1825, la educación se
convirtió en privilegio de pocos. En 1909 el gobierno de turno contrató a un equipo de
especialistas belgas con el objetivo de estructurar el currículo educativo de la primera
normal de maestros en la ciudad de Sucre. El sistema educativo con el que comenzó
a funcionar dicho centro de formación docente transmitía específicamente contenidos
educativos orientados a atender a la clase económica, social, política y culturalmente
privilegiada. Por tanto, la educación se constituyó en un sistema monocultural
sustentada por principios y lineamientos de otros contextos que definitivamente no
respondían a las necesidades e intereses de todas las culturas que conformaban el
país. Experiencias desde el Estado para incorporar la Interculturalidad.

6
Desde entonces hasta los noventa, existió un desfase entre las necesidades e
intereses de la población y la oferta educativa vigente. Desfase que durante cuatro
décadas ocasionó constante repetición y deserción escolar, culminando en altas
tasas de analfabetismo fundamentalmente en áreas rurales. En el documento de
lineamientos para una política curricular, trabajado previo a la aplicación de la
Reforma Educativa de 1994, se nombran varias causas que ocasionaron la
ineficiencia del sistema educativo y entre ellos se menciona: “el desdén frente a la
diferencias sociales, étnicas, culturales y lingüísticas de los educandos y el uso de
metodologías y contenidos culturalmente poco pertinentes y relevantes al mundo real
y vivencial de los educandos”

COMO SE DA LA INTERCULTURALIDAD EN BOLIVIA


Experiencias desde el Estado para incorporar la Interculturalidad

La Reforma educativa reconoce y respeta la diversidad social y cultural de nuestro


país. En consecuencia, el currículo que propone debe ser capaz de atender las
necesidades particulares de todas y cada una de estas culturas y construir los
espacios para que estas culturas puedan expresarse en la práctica educativa
(MECyD, 1999: 16)

Por tanto, la ley de la Reforma Educativa, reconoce y respeta la diversidad social y


cultural, lo cual, según la Reforma, se expresaría en el currículo como un documento
capaz de atender todas las necesidades particulares de cada una de las culturas
además de construir espacios para que estas culturas se expresen en la práctica
educativa. El currículo, entonces sería el espacio para que las diferentes culturas
puedan construir su propia educación.

La construcción de su educación, estaría sustentado en dos ejes articuladores


propuestos por la Reforma Educativa, serían: la interculturalidad y la participación
popular. El primer eje se sustentaría en el reconocimiento de la diversidad étnica,
cultural, social y lingüística de la sociedad boliviana y afirma el respeto por el Otro.

El segundo eje articulador se sustentaría, como bien lo dijimos, en la participación


popular, que consiste en la necesidad de que la comunidad participe activamente en

7
la planificación, la organización, la ejecución y el seguimiento del proceso educativo,
para que de esta manera se pueda canalizar las demandas sociales y culturales de
la educación.

La canalización de las demandas sociales y culturales en lo que respecta a


educación procederían a través de instancias de participación creadas como las
juntas escolares, juntas de núcleo, juntas de distrito, además de que los diferentes
grupos étnicos del país expresarían sus demandas a través de los Consejos
Educativos de los Pueblos Originarios y otras instancias sociales.

La participación Popular, en última instancia, es la conjunción


entre democracia política y educación democrática. Para los niños, es educación en
democracia y para la democracia; para el pueblo: profundización de la democracia.
(MECyD, 1999: 17).

El Ministerio de Educación reconoce, siguiendo el Art. 1º de la Constitución Política


del Estado, la diversidad étnica, cultural, social y lingüística de la sociedad boliviana,
también reconoce que las culturas no están en relaciones de igualdad.

En el aspecto educativo, tal como también lo manifiestan Arnold y Yapita, la


propuesta del Estado es netamente logocéntrica anclada en grafías, es decir, no
considera para nada otras formas de comprender y describir la realidad.

¿QUE ES CULTURA?
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones,
hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los


sujetos en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o

8
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos
culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo.

¿QUE GOBIERNO LA BUSCA COMPRENDER?


La interculturalidad designa diferencias de orden, origen regional y cultural para
establecer los derechos propietarios sobre el territorio. Podemos concluir que las
diferenciaciones establecidas entre los diferentes grupos de bolivianos que se
fundamentan en la "auto-identificación" cultural y la procedencia originaria, cierran el
circuito de determinación de derechos ciudadanos diferenciales. Por tanto, el objetivo
de la auto-identificación cultural que aparece como nuevo derecho civil, es la
delimitación de los derechos propietarios, sociales y educativos diferenciales, en
dependencia de la pertenencia territorial ancestral de los ciudadanos bolivianos
ligada a la identificación cultural ancestral. Todo esto se encuentra encaminado a
establecer ciertos derechos específicos para los nuevos grupos sociales
diferenciados al interior de Bolivia, enfatizando que los mismos pertenecen a ciertas
procedencias socioculturales que los colocan en condiciones de ventaja o desventaja
socio-económica. Es importante señalar que las "comunidades interculturales" que
son colonos de nuevos territorios se diferencian de los grupos de "afro-bolivianos"
que sí gozan de los mismos derechos que los "indígenas originarios campesinos",
quienes son favorecidos con derechos sobre los territorios, tanto de manera colectiva
como de manera individual, y pueden tener una gestión autónoma sobre éstos. Los
colonos tienen que adecuarse a las condiciones locales de la gestión territorial, ya
que como nuevos allegados no pueden demandar derechos de decisión. Por tanto, la
interculturalidad ha sufrido una nueva significación en la medida en que supone una
delimitación de grupos sociales diferentes: "indígenas originarios campesinos" en
oposición a nuevos ocupantes migrantes colonizadores de los territorios. Si antes el
término de interculturalidad se lo utilizaba para designar el relacionamiento de una

9
tradición occidental moderna (representada por mestizos habitantes
fundamentalmente de las ciudades) con otra indígena originaria, ahora el
relacionamiento se da entre antiguos y nuevos habitantes que pueden ser también
indígenas originarios de otros territorios nacionales. Esto otorga una nueva
significación a la utilización del término de interculturalidad y también un nuevo
entronque político y social que se debate en y por la delimitación de nuevos derechos
civiles y políticos.

LA INTERCULTURALIDAD EN LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO


PLURINACIONAL DE BOLIVIA
La Constitución Política del Estado de 2009 se reconoce la condición plurinacional de
Bolivia, incluyéndose en diversos acápites la necesidad de implementar las
relaciones interculturales en el territorio nacional debido a dicha condición. Asimismo,
en los últimos años se plantea también que los campesinos e indígenas, así como el
resto de la sociedad, asuman el reto de la inclusión, la equidad, la democracia y la
interculturalidad en sus organizaciones e instituciones

Con respecto a la Interculturalidad se la puede definir a partir del concepto siguiente:

“Es la relación entre dos culturas distintas. Pero precisando mejor las situaciones a
las que en realidad más nos referimos cuando hablamos de interculturalidad, parece
que el sujeto primario de estas relaciones no son tanto las “culturas” (que son una
generalización conceptual abstracta) sino las personas o grupos de personas que
viven y se han desarrollado en culturas distintas. Desde esta perspectiva la
interculturalidad es también, por tanto, en gran medida un intercambio entre gente
con identidades distintas. Sólo en un segundo momento de reflexión analítica, esta
relación se podrá referir también a elementos culturales o a las culturas mismas”

10
11
12
13
14

También podría gustarte