Tarea 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD BENITO JUAREZ G.

MAESTRÌA EN GESTIÒN Y DIRECCIÒN DE


PROYECTOS

TEMA:

CASO ABENGOA S.A.

AUTOR:
Alquinga Ango Jorge René

TUTOR:
Dr. Alexander Puentes

QUITO – ECUADOR
2020
INTRODUCCIÒN
ABENGOA, S.A. es una compañía internacional sevillana especializada en los
sectores de la energía y el medioambiente, desarrollando actividades principalmente
de ingeniería y construcción destinadas a la producción de energías renovables y
biocombustibles, la desalinización y el reciclaje. Fue fundada en enero de 1942 por los
ingenieros Javier Benjumea Puigcerver y José Manuel Abaurre Fernández-Pasalagua,
con un capital social de 1.082 €, cuyo objetivo inicial era la fabricación de contadores
eléctricos.

¿Qué análisis puede hacer frente a la afirmación: "los gastos financieros


aumentaron en 2014 mientras que la deuda había disminuido"?

El motivo que los gastos financieros de Abengoa aumentaran en el 2014 mientras que
su deuda disminuyo, se debe a que en la década de los 2000 la empresa decide
ampliar su actividad para desarrollar proyectos propios que se financiarían
internamente y formarían parte de su activo, lo que la dirección denominaba un
«producto integrado».

Abengoa invertiría en los proyectos el margen de beneficio de E&C entre el 10% y el


12% en forma de fondos propios (equity), de modo que, cuando dichos proyectos
hubieran finalizado, tendrían su propio capital y los proyectos no comprometerían
recursos de Abengoa, sino más bien aportarían fondos cuando se decidiera vender
los proyectos y liberar el equity invertido con beneficios, pero Abengoa S.A no logro
financiar el Equity de los proyectos lo que se vio agravado por el hecho de que los
bancos que proporcionaban la deuda de los proyectos fueron aumentando el
equity requerido del 20% al 40% o más.

Para el 2013 la empresa crea una subsidiaria Abengoa Yield plc, regida por la
legislación inglesa en donde no se contempla la retención fiscal en el pago de los
dividendos y empezarían a cotizar en la bolsa con el fin de traspasar activos de
concesiones y así ofrecer liquidez a la inversión realizada en ellos.

Esos cambios aumentaban la suspicacia de analistas extranjeros, sorprendidos —por


ejemplo—de que los gastos financieros aumentaran en 2014 mientras que la deuda
había disminuido (al igual que los tipos de interés de mercado) o de que hubiese más
de 1.800 millones de euros en caja a finales de 2014.
VARIACION
2013 2014 Absoluta Relativa
Total de activos no corrientes 14907,98 11545,41 -3362,57 -23%
Existencias 330,98 294,79 -36,19 -11%
Clientes y otras cuentas por cobrar 1869,97 2156,92 286,95 15%
Inversiones financieras 925,83 1048,55 122,72 13%
Efectivo y equivalente de efectivo 2951,68 1810,81 -1140,87 -39%
Activos mantenidos para la venta 166,04 8390,12 8224,08 4953%
TOTAL DE ACTIVOS 21152,48 25246,6 4094,12 19%

Patrimonio neto 1893 2646,17 753,17 40%


Financiación de proyectos (no corrientes) 5736,15 4158,9 -1577,25 -27%
Financiación corporativa (no corriente) 4735,15 3748,7 -986,45 -21%
Otros pasivos no corrientes 1348,13 851,48 -496,65 -37%
Financiación de proyectos (corrientes) 584,8 799,21 214,41 37%
Financiación Corporativa (corriente) 929,26 1576,65 647,39 70%
Proveedores y cuentas por pagar 5514,19 5555,17 40,98 1%
Otros pasivos corrientes 290,9 429,8 138,9 48%
Pasivos mantenidos para la ventas 121,27 5480,52 5359,25 4419%
TOTAL DE PASIVOS 21152,85 25246,6 4093,75 19%

Total Deuda 11985,36 10283,46 -1701,9 -14%


Total Deuda neta 9033,68 8472,65 561,03 -6%

Como podemos observar en este análisis horizontal que se ha realizado a la empresa


Abengoa tenemos una disminución del total de la deuda en un 14% y una disminución
del Total de la deuda neta en un 6%, pues esto se debe a que la empresa traspaso
sus activos a una subsidiaria con la finalidad de generar liquidez, pero a su vez sus
gastos financieros aumentan ya que Abengoa no logro sustentar los proyectos y esto
genera que se endeude con otras instituciones bancarias que generan mayores tasas
de interés.

También se puede observar que los activos mantenidos para la venta sufren un
incremento relativamente alto para el año 2014 como es del 4953%.

Una vez determinadas las variaciones, la empresa debe proceder a determinar las
causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas y
tomar las respectivas decisiones correctivas para el bien de la empresa.

¿A qué contexto se refiere la lectura cuando menciona problemas de liquidez y


la tensa relación con los mercados de capitales - bonos y acciones?
Abengoa tiende a disminuir su liquidez cuando en la década de los 2000 la empresa
decide ampliar su actividad para desarrollar proyectos propios, pero no logro financiar
los proyectos, lo que se vio agravado por el hecho de que los bancos que
proporcionaban la deuda de los proyectos fueron aumentando el equity requerido
del 20% al 40% o más, es así que Abengoa fue perdiendo su liquidez.

Abengoa tiene dos clases de acciones: A y B. Las familias fundadoras controlaban el


52% de los derechos de voto, con el 28% de los derechos económicos, a través
de dos empresas de su propiedad (Inversión Corporativa y Finarpisa) y del hecho de
que cada una de las acciones clase A confiere cien votos, mientras que las acciones B
sólo confieren uno (véase el Anexo 4). Puesto que ambas clases de acciones ofrecían
los mismos derechos económicos, cualquier diferencia de precios entre ellas debía
provenir de los diferentes derechos políticos.

El 22 de enero de 2015, cuando cotizaba a 32,5 dólares, Abengoa vendió un


13% de su participación en Abengoa Yield plc a 31 dólares la acción, con lo
que redujo su participación del 64,3% al 51,1%. En consecuencia, «Abengoa tiene
la mayoría de los votos y una influencia sustancial en nuestros asuntos y la mayoría
de cualquier quorum de votos de accionistas y de cualquier materia que requiera la
aprobación de accionistas. Esas materias incluyen la reforma de estatutos, la
aprobación de fusiones o la venta de todos o sustancialmente todos nuestros activos,
adicionalmente, Abengoa tiene la facultad de nombrar a la mayoría de nuestros
consejeros. Abengoa puede ocasionar que se adopten acciones corporativas, aunque
sus intereses entren en conflicto con los de otros accionistas.

Pues podemos analizar que cuando se habla de problemas de liquidez se debe tener
en cuenta que la empresa tiene elevados créditos, y sus activos corrientes no
alcanzan para cubrir sus obligaciones de corto plazo, es así que la política de la
compañía en vez de frenar esta situación persigue mayores obligaciones, a pesar de
la venta de dichos activos estos se realizaban a precios menores que muy
posiblemente no les permitía optimizar su flujo de efectivo con los cuales las
obligaciones seguían creciendo, debiendo recurrir a nuevos créditos para pagar sus
acreencias, trayendo consigo problemas en el corto y mediano plazo, además sus
cotizaciones en la bolsa en vez de tender al alza presentaban el efecto contrario por la
incertidumbre que causaban sus actuaciones financieras lo que conllevo a que los
inversores no vieran con buenos ojos los títulos que poseían en dicha compañía o lo
nuevos inversores se abstuvieran de adquirir estos títulos.
¿Qué alternativas frente a la estructura de capital y fuentes de financiación de
largo plazo propondría usted a la empresa Abengoa?
El modelo de negocio de Abengoa se encuentra fundamentado en el desarrollo de
nuevos negocios, el mantenimiento de un equipo humano altamente competitivo, la
diversificación geográfica y el esfuerzo inversor en I+D e innovación. En definitiva,
Abengoa apuesta decididamente por una estrategia empresarial sostenible, centrada
en la creación de valor a largo plazo, que hace que su modelo de negocio sea
atractivo para potenciales inversores.
Lo primero que debería realizar Abengoa es calcular su ratio de endeudamiento para
de esta manera medir el apalancamiento financiero, es decir, la proporción de deuda
que soporta una empresa frente a sus recursos propios. Este coeficiente se calcula
teniendo en cuenta a partir de todas las deudas que ha contraído la sociedad tanto a
corto como a largo plazo, dividiéndolo por el pasivo total (patrimonio neto más pasivo
corriente y no corriente – lo que también suele denominarse capital propio) y
multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento. El endeudamiento mide, por
así decir, la dependencia de la empresa de terceros, por lo que el ratio de
endeudamiento especifica en qué grado la empresa es financieramente dependiente
de entidades bancarias, accionistas o incluso otras empresas.
En este caso Abengoa obtienen una ratio de endeudamiento del 40,73% lo que
significa que la empresa está dentro de los límites y lo recomendable seria que su
financiación se enfoque en el mercado de capitales, créditos con instituciones
bancarias y con la financiación de sus proyectos es decir no se enfoque en un solo
sistema de financiamiento.

CONCLUCIÒN

 Abengoa deberá avanzar en su compromiso por ofrecer a inversores y


analistas la información necesaria para poder llevar a cabo un análisis
completo del desempeño de la organización en diferentes ámbitos (económico,
financiero, social y medioambiental).

 Incrementar las visitas e intensificar las comunicaciones en aquellos lugares


donde se detecten potenciales inversores.

 Abengoa deberá realizar un estudio financiero y realizar un plan de


financiamiento inmediato a largo plazo para que sus acciones no sigan
decayendo en el mercado.

También podría gustarte