Documento PGIRS Actualizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 773

Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos

Sólidos del Distrito de Cartagena de Indias 2016-2027

Programa de Gobierno Salvemos Juntos a Cartagena


2020-2023
[2]
1 ORGANIZACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PGIRS ...................... 21
1.1 Antecedentes para la actualización del problema. .................................. 21
1.2 Definiciones ............................................................................................ 23
1.3 Marco legal ............................................................................................. 33
1.3.1 Marco legal internacional .........................................................................................33
1.3.2 Marco normativo de carácter general ......................................................................34
1.3.3 Marco legal especifico a la prestación del servicio de aseo ......................................34
1.3.4 Marco legal distrital relativo a la prestación del servicio de aseo.............................37
1.3.5 Marco legal distrital relativo a la prestación del servicio de aseo.............................37
1.4 Justificación ............................................................................................ 39
1.5 Grupo coordinador y grupo técnico ......................................................... 41
2 LÍNEA BASE ................................................................................................. 47
2.1 Parámetros ............................................................................................. 47
2.1.1 Aspectos institucionales del servicio público de aseo...............................................48
2.1.2 Recolección, Transporte y Transferencia ..................................................................51
2.1.3 Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas .............................................................53
Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas .............................................................................54
2.1.4 Limpieza de playas ....................................................................................................56
2.1.5 Lavado de áreas públicas ..........................................................................................59
2.1.6 Aspectos de aprovechamiento .................................................................................60
2.1.7 Disposición final ........................................................................................................67
2.1.8 Aspectos de los residuos sólidos especiales .............................................................70
2.1.9 Aspectos de los residuos de construcción y demolición ...........................................71
2.1.10 Aspectos de los residuos en área rural e insular. ......................................................73
2.1.11 Aspectos de la gestión de riegos...............................................................................80
2.2 Proyecciones .......................................................................................... 85
2.2.1 Población ..................................................................................................................85

[3]
2.2.2 Generación de residuos solidos ................................................................................91
2.2.3 Cantidad Total de Residuos ......................................................................................96
3 OBJETIVOS Y METAS .................................................................................. 98
4 PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL PGIRS ....... 122
4.1 Metodología General para la formulación de proyectos ........................ 122
4.2 Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo . 131
4.2.1 Descripción del programa .......................................................................................131
4.2.2 Árbol de Problemas ................................................................................................148
4.2.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................150
4.2.4 Título del Proyecto .................................................................................................151
4.3 Programa de recolección, transporte y transferencia ............................ 172
4.3.1 Descripción del programa .......................................................................................172
4.3.2 Árbol de Problemas ................................................................................................229
4.3.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................230
4.3.4 Título del Proyecto .................................................................................................232
4.4 Programa de barrido y limpieza de vías y áreas publicas ...................... 254
4.4.1 Descripción del programa .......................................................................................254
4.4.2 Árbol de Problemas ................................................................................................278
4.4.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................280
4.4.4 Título del Proyecto .................................................................................................281
4.5 Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas .......................... 295
4.5.1 Descripción del programa .......................................................................................295
4.5.2 Árbol de Problemas ................................................................................................314
4.5.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................317
4.5.4 Título del Proyecto .................................................................................................318
4.6 Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas publicas
329
4.6.1 Descripción del programa .......................................................................................329

[4]
4.6.2 Árbol de Problemas ................................................................................................367
4.6.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................369
4.6.4 Título del Proyecto .................................................................................................370
4.7 Programa de lavado de áreas públicas ................................................. 385
4.7.1 Descripción del programa .......................................................................................385
4.7.2 Árbol de Problemas ................................................................................................402
4.7.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................405
4.7.4 Título del Proyecto .................................................................................................406
4.8 Programa de aprovechamiento ............................................................. 420
4.8.1 Descripción del programa .......................................................................................420
4.8.2 Árbol de Problemas ................................................................................................443
4.8.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................446
4.8.4 Título del Proyecto .................................................................................................447
4.8.5 Título del Proyecto .................................................................................................463
4.9 Programa de inclusión de recicladores.................................................. 485
4.9.1 Descripción del programa .......................................................................................485
4.9.2 Árbol de Problema ..................................................................................................503
4.9.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................506
4.9.4 Título del Proyecto .................................................................................................507
4.9.5 Título del Proyecto .................................................................................................517
4.9.6 Título del Proyecto .................................................................................................533
4.10 Programa de disposición final ............................................................ 546
4.10.1 Descripción del programa .......................................................................................546
4.10.2 Árbol de Problemas ................................................................................................561
4.10.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................564
4.10.4 Título del Proyecto .................................................................................................565
4.10.5 Título del Proyecto .................................................................................................574
4.11 Programa de gestión de residuos sólidos especiales ......................... 587

[5]
4.11.1 Descripción del programa .......................................................................................587
4.11.2 Árbol de Problemas ................................................................................................599
4.11.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................602
4.11.4 Título del Proyecto .................................................................................................603
4.12 Programa de gestión de residuos de construcción y demolición ........ 615
4.12.1 Descripción del programa .......................................................................................615
4.12.2 Árbol de Problemas ................................................................................................630
4.12.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................632
4.12.4 Título del Proyecto .................................................................................................633
4.13 Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural e insular. .. 646
4.13.1 Descripción del programa .......................................................................................646
4.13.2 Árbol de Problemas ................................................................................................686
4.13.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................689
4.13.4 Título del Proyecto .................................................................................................690
4.13.5 Indicadores .............................................................................................................693
4.13.6 Tabla Medio de Verificación ...................................................................................702
4.13.7 Tabla Gestión de Riesgo..........................................................................................710
4.14 Programa de gestión de riesgo. ......................................................... 718
4.14.1 Descripción del programa .......................................................................................718
4.14.2 Árbol de Problemas ................................................................................................726
4.14.3 Árbol de Objetivos ..................................................................................................728
4.14.4 Título del Proyecto .................................................................................................729
5 CRONOGRAMA .......................................................................................... 742
6 PLAN FINANCIERO .................................................................................... 755
7 IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO............................... 768
8 Anexo 1. Documento de revisión del pgirs 2016 -2027. ............................... 772
9 Anexo 2. FASE I (Primera fase del censo de recicladores de oficio del distrito
de cartagena de indias pertenecientes a organizaciones autorizadas (ECAS), de
acuerdo al anexo 2 de la resolución 0754 de 2014 ) .......................................... 772

[6]
10 Anexo 3. Carta de delegados. .................................................................. 772
11 Anexo 4. Linea base censo de recicladores 2015..................................... 772

[7]
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Grupo Coordinador de la Actualización del PGIRS 2006 -2027 .............. 42
Tabla 2. Grupo Técnico de la Actualización del PGIRS 2006 -2027 ..................... 45
Tabla 3. Línea base de los parámetros correspondientes al programa institucional
de la prestación del servicio público de aseo. ...................................................... 48
Tabla 4. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de
recolección, Transporte y Transferencia. ............................................................. 51
Tabla 5. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas. ........................................................................ 54
Tabla 6. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de limpieza
de playas costeras y ribereñas. ............................................................................ 56
Tabla 7. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de corte de
césped y poda de árboles. ................................................................................... 57
Tabla 8. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de lavado de
áreas públicas. ..................................................................................................... 59
Tabla 9. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de
aprovechamiento. ................................................................................................ 60
Tabla 10. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de
disposición final. ................................................................................................... 67
Tabla 11. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de residuos
sólidos especiales. ............................................................................................... 70
Tabla 12. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de residuos
de construcción y demolición ............................................................................... 72
Tabla 13. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de residuos
en el área rural e insular. ..................................................................................... 74
Tabla 14. Llínea base de los parámetros correspondientes al programa de gestión
de riesgos. ........................................................................................................... 80
Tabla 15. Proyección de la población por área geográfica del Distrito de Cartagena
de Indias, DANE 2018. ......................................................................................... 86
Tabla 16. PCC y acumulado por año. .................................................................. 89
Tabla 17. Cambios porcentuales 210-2018 .......................................................... 93

[8]
Tabla 18. Valores típicos de la PPC para municipios colombianos ...................... 95
Tabla 19. Cantidad de residuos sólidos proyectados a 2027................................ 96
Tabla 20. Parametros, objetivos, indicador para cada una de las metas de los
programas. ......................................................................................................... 100
Tabla 21. Priorización de problemas. ................................................................ 124
Tabla 22. Tipos de indicadores que advierte el DANE. ...................................... 129
Tabla 23. Factores de subsidio para los suscriptores de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. .............................................. 140
Tabla 24. Factores de subsidio para los suscriptores de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. .............................................. 141
Tabla 25. Tabla de parámetros PACARIBE S.A. E.S.P. .................................. 142
Tabla 26. Parámetros VEOLIA CARTAGENA .................................................... 143
Tabla 27. Resumen general de composición física – Caracterización zona urbana.
........................................................................................................................... 145
Tabla 28. Proyecto: Fortalecimiento De La Prestación Del Servicio Público De Aseo
En El Distrito De Cartagena ............................................................................... 154
Tabla 29. Descripción de los medios de verificación del proyecto: fortalecimiento de
la prestación del servicio público de aseo en el distrito de Cartagena. ............... 160
tabla 30. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento De La
Prestación Del Servicio Público De Aseo En El Distrito De Cartagena. .............. 166
Tabla 31. Plan Operativo de Recolección – VEOLIA CARTAGENA. .................. 191
Tabla 32. Plan Operativo de Recolección – PACARIBE S.A. E.S.P. .............. 214
Tabla 33. Listado de Puntos Críticos 2020 – VEOLIA CARTAGENA. ................ 221
Tabla 34 Coordenadas del centroide del operador Pacaribe .............................. 226
Tabla 35. Proyecto: Fortalecimiento del Esquema de Recolección, Transporte y
Transferencia de Residuos Sólidos en el Distrito de Cartagena de Indias.......... 235
Tabla 36. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento
del Esquema de Recolección, Transporte y Transferencia de Residuos Sólidos en
el Distrito de Cartagena de Indias. ..................................................................... 241

[9]
Tabla 37.Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento del Esquema
de Recolección, Transporte y Transferencia de Residuos Sólidos en el Distrito de
Cartagena de Indias. .......................................................................................... 247
Tabla 38. Cobertura del barrido área urbana de los prestadores de servicio. ..... 260
Tabla 39. Prestación del servicio centro histórico Pacaribe. ............................... 262
Tabla 40 Barrido y limpieza de áreas publicas localidad 1 y 3. ........................... 263
Tabla 41 Acuerdo de prestación del servicio de aseo ........................................ 265
Tabla 42. Información sobre las cestas por parte de Pacaribe. .......................... 268
Tabla 43. Frecuencias y áreas atendidas para barrido en área urbana e insular por
parte del prestador Veolia. ................................................................................. 271
Tabla 44. Playas en el área de prestación a ser intervenidas con la limpieza,
precisando la frecuencia de limpieza. ................................................................ 276
Tabla 45. Fortalecimiento al proceso de limpieza eficiente a los residuos
susceptibles de barrido y limpieza. ..................................................................... 283
Tabla 46. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento al
proceso de limpieza eficiente a los residuos susceptibles de barrido y limpieza. 287
Tabla 47. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento al proceso
de limpieza eficiente a los residuos susceptibles de barrido y limpieza .............. 291
Tabla 48. Playas del distrito de Cartagena de Indias.......................................... 297
Tabla 49. Frecuencias y Horarios de prestación de Servicios de limpieza Manual de
playas. ............................................................................................................... 300
Tabla 50. Unidad y horarios de la prestación de Servicios de limpieza Manual de
playas. ............................................................................................................... 301
Tabla 51.Km2 correspondientes a reas de atención del prestador Pacaribe. ..... 301
Tabla 52. Instructivo de limpieza PACARIBE S.A. E.S.P................................. 303
Tabla 53. Plan Operativo Zona Insular Barrido atendidas por el operador de servicios
púbicos Veolia. ................................................................................................... 307
Tabla 54. Plan Operativo Barrido de Playas Zona Insular – Veolia Cartagena ... 311
Tabla 55. Fortalecimiento de la capacidad institucional para el control, seguimiento
e implentación de la gestión de residuos en playas costeras. ............................ 320

[10]
Tabla 56. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento
de la capacidad institucional para el control, seguimiento e implentación de la
gestión de residuos en playas costeras.............................................................. 323
Tabla 57. Formulacion gestion del riesgo del proyecto: Fortalecimiento de la
capacidad institucional para el control, seguimiento e implentación de la gestión de
residuos en playas costeras. .............................................................................. 326
Tabla 58. Ficha actualización del catastro del arbolado elaborada por EPA
Cartagena. ......................................................................................................... 336
Tabla 59. Metas para el Plan de Silvicultura Urbana .......................................... 338
Tabla 60. Áreas públicas urbanas objeto de corte de césped – VEOLIA
CARTAGENA..................................................................................................... 340
Tabla 61. Áreas públicas urbanas objeto de corte de césped – Pacaribe. ......... 355
Tabla 62. Proyecto: Fortalecimiento del programa de Corte De Césped Y Poda De
Árboles En El Distrito De Cartagena .................................................................. 373
Tabla 63. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento
del programa de Corte De Césped Y Poda De Árboles En El Distrito De Cartagena
........................................................................................................................... 377
Tabla 64. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento del programa
de corte de césped y poda de árboles en el distrito de Cartagena ..................... 382
Tabla 65. Listado de puentes peatonales objeto de lavado reportados por VEOLIA
CARTAGENA..................................................................................................... 389
Tabla 66 Listado de áreas públicas objeto de lavado reportadas por VEOLIA
Cartagena. ......................................................................................................... 390
Tabla 67. Listado de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado –
Pacaribe. ............................................................................................................ 394
Tabla 68. Puentes peatonales objeto de lavado. ................................................ 397
Tabla 69. Plazas, Parques o sectores objeto de Lavado. ................................... 397
Tabla 70. Proyecto: Aumento de Cobertura de Lavado de Áreas Públicas ....... 409
Tabla 71 . Descripción de los medios de verificación del Proyecto Aumento de
Cobertura de Lavado de Áreas Públicas ............................................................ 413
Tabla 72. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Aumento de Cobertura de
Lavado de Áreas Públicas.................................................................................. 417

[11]
Tabla 73. Division en actividades del marco legal de la actividad complementaria de
aprovechamiento. .............................................................................................. 426
Tabla 74. Proyecto: fortalecimiento de un esquema eficiente para el
aprovechamiento con participación de todos los actores competentes. ............. 449
Tabla 75. Descripción de los medios de verificación del proyecto: Fortalecimiento de
un esquema eficiente para el aprovechamiento con participación de todos los
actores competentes .......................................................................................... 455
tabla 76. Formulación gestión del riesgo del proyecto: fortalecimiento de un
esquema eficiente para el aprovechamiento con participación de todos los actores
competentes. ..................................................................................................... 459
Tabla 77. Fortalecimiento de la capacidad operativa de recolección y procesos
logísticos para el aprovechamiento y la transformación. .................................... 465
Tabla 78. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento
De La Capacidad Operativa De Recolección Y Procesos Logísticos Para El
Aprovechamiento Y La Transformación. ............................................................ 473
Tabla 79. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento De La
Capacidad Operativa De Recolección Y Procesos Logísticos Para El
Aprovechamiento Y La Transformación ............................................................. 479
Tabla 80. Fases para la formalización progresiva de los recicladores. ............... 490
Tabla 81. Proyecto: Formulación del Proyecto: Censo de Recicladores............. 509
Tabla 82. Descripción de los medios de verificación del proyecto: Actualización de
Censo de Recicladores. ..................................................................................... 512
Tabla 83. Formulacion gestion del riesgo Del proyecto: Censo de Recicladores.515
Tabla 84. Proyecto: Fortalecimiento A Las Organizaciones De Recicladores .... 519
Tabla 85. Proyecto mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores. ...... 524
Tabla 86. proyecto fortalecimiento a las organizaciones de recicladores. .......... 528
Tabla 87. Proyecto: Mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores. ..... 535
Tabla 88. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Mejoramiento de
la calidad de vida de los recicladores. ................................................................ 539
Tabla 89. Formulación gestión del riesgo del proyecto: mejoramiento de la calidad
de vida de los recicladores. ................................................................................ 543

[12]
Tabla 90. Medios de verificación proyecto Procesos de Clausura y Post clausura de
rellenos sanitarios. ............................................................................................. 567
Tabla 91. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Procesos de
Clausura y Post clausura de rellenos sanitarios. ................................................ 570
Tabla 92. Gestión del riesgo proyecto Procesos de Clausura y Post clausura de
rellenos sanitarios. ............................................................................................. 572
Tabla 93 Formulación del Proyecto: Fortalecimiento a Nuevas Alternativas de
Disposición Final y Tratamiento de Residuos. .................................................... 576
Tabla 94. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento a
Nuevas Alternativas de Disposición Final y Tratamiento de Residuos. .............. 580
Tabla 95. Gestión del riesgo de Fortalecimiento a Nuevas Alternativas de
Disposición Final y Tratamiento de Residuos. .................................................... 583
Tabla 96. Condiciones de atención de servicio por residuos sólidos especiales –
VEOLIA CARTAGENA. ...................................................................................... 592
Tabla 97. Condiciones de atención de servicio por residuos sólidos especiales –
PACARIBE. ........................................................................................................ 593
Tabla 98. Plan Operativo de Recolección y Transporte de Veolia Cartagena. ... 594
Tabla 99. resultados consolidados por Macro rutas de recolección.................... 596
Tabla 100. Consolidados por Rutas. .................................................................. 597
Tabla 101. Proyecto: Diseño e implementación de modelo operativo para la gestión
integral de residuos especiales. ......................................................................... 605
Tabla 102 Descripción de los medios de verificación del Proyecto Diseño e
implementación de modelo operativo para la gestión integral de residuos especiales.
........................................................................................................................... 609
Tabla 103. Formulacion gestion del riesgo del proyecto: Diseño e implementación
de modelo operativo para la gestión integral de residuos especiales. ................ 611
Tabla 104. Plan Operativo de Recolección y Transporte de Veolia. ................... 622
Tabla 105. Consolidados por Macro rutas de recolección, ................................. 623
Tabla 106. Consolidados por Rutas. .................................................................. 624
Tabla 107. RCD metros cúbicos por localidad.................................................... 625

[13]
Tabla 108. RCD metros cúbicos por localidad. Unidades Comuneras de Gobierno.
........................................................................................................................... 625
Tabla 109. Registros, certificados y/o documentos de disposición final reportados
por gestores de RCD en 2019-2020. .................................................................. 627
Tabla 110. Proyecto: Gestión Integral Adecuada De Los Residuos De Construcción
Y Demolición En La Ciudad De Cartagena. ....................................................... 635
Tabla 111. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Gestión Integral
Adecuada De Los Residuos De Construcción Y Demolición En La Ciudad De
Cartagena. ......................................................................................................... 639
Tabla 112. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Gestión Integral Adecuada
De Los Residuos De Construcción Y Demolición En La Ciudad De Cartagena.. 642
Tabla 113. Plan Operativo Isla Fuerte. ............................................................... 653
Tabla 114. Plan Operativo Archipiélago de San Bernardo (Isla Múcura, Islote Santa
Cruz, Ceycén, Zona Hotelera). ........................................................................... 655
Tabla 115. Plan Operativo Tierra bomba. ........................................................... 657
Tabla 116. Plan Operativo Bocachica. ............................................................... 658
Tabla 117. Plan Operativo Caño de Loro. .......................................................... 659
Tabla 118. Plan Operativo Punta Arena. ............................................................ 660
Tabla 119. Plan Operativo Archipiélago del Rosario. ......................................... 661
Tabla 120. Plan Operativo Barú. ........................................................................ 663
Tabla 121. Plan Operativo Santa Ana y Ararca. ................................................. 664
Tabla 122. Plan Operativo Plan Operativo Leticia y Recreo. .............................. 665
Tabla 123. Plan Operativo Playa Blanca. ........................................................... 665
Tabla 124. Toneladas de residuos sólidos objeto de recolección en 2019. ........ 667
Tabla 125. Toneladas de residuos sólidos objeto de recolección a corte 31 de
octubre de 2020. ................................................................................................ 667
Tabla 126. Programa para la prestación del servicio público de aseo de VEOLIA
CARTAGENA..................................................................................................... 669
Tabla 127. Cobertura De Recolección Área Rural. ............................................. 673
Tabla 128. Puntos críticos en la zona insular del Distrito de Cartagena. ............ 675

[14]
Tabla 129. Cobertura del barrido área rural discriminando por corregimientos y
centros poblados. ............................................................................................... 676
Tabla 130. Usuarios del servicio público de aseo en área rural por corregimiento y
centro poblado. .................................................................................................. 679
Tabla 131. Planilla de composición física Pasacaballos. .................................... 681
Tabla 132. Planilla de composición física Bayunca. ........................................... 682
Tabla 133. Planilla de composición física Zona insular. ..................................... 683
Tabla 134. Planilla de composición física Arrollo Grande. .................................. 684
Tabla 135. Proyecto: Fortalecimiento de la prestación del servicio de aseo en el área
rural e insular. .................................................................................................... 693
Tabla 136. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento
de la prestación del servicio de aseo en el área rural e insular. ......................... 702
Tabla 137. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento de la
prestación del servicio de aseo en el área rural e insular. .................................. 710
Tabla 138. Calificacion de amenaza total para Cartagena. ................................ 724
Tabla 139. Proyecto: Fortalecimiento De La Capacidad Institucional Para La Gestión
De Riesgos Asociados A La Prestación Del Servicio Público De Aseo. ............. 731
Tabla 140. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento
de la capacidad institucional para la gestión de riesgos asociados a la prestación
del servicio público de aseo. .............................................................................. 735
Tabla 141. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento de la
capacidad institucional para la gestión de riesgos asociados a la prestación del
servicio público de aseo. .................................................................................... 739
Tabla 142. Cronograma general proyectos PGIRS ............................................ 742
Tabla 143. Plan Financiero (2021-2024) Actualizacion Del Pgirs 2016-2027. .... 755
Tabla 144. Resumen Plan Financiero Actualizacion Del Pgirs 2016-2027. ........ 767
Tabla 145. Modelo de seguimiento del PGIRS. .................................................. 770

[15]
LISTA DE DIAGRAMAS

Diagrama 1 Formato de árbol de problemas y objetivos. ................................... 123


Diagrama 2 Árbol de problemas del programa institucional para la prestación del
servicio público de aseo. .................................................................................... 149
Diagrama 3 Árbol de objetivos del programa institucional para la prestación del
servicio público de aseo. .................................................................................... 150
Diagrama 4 Árbol de problemas del programa de recolección, transporte y
transferencia. ..................................................................................................... 230
Diagrama 5 Árbol de objetivos del programa recolección, transporte y transferencia.
........................................................................................................................... 231
Diagrama 6. Árbol de problemas del programa: barrido y limpieza de vías y áreas
publicas .............................................................................................................. 279
Diagrama 7. Árbol de objetivos del programa: barrido y limpieza de vías y áreas
publicas. ............................................................................................................. 280
Diagrama 8. Árbol de problemas del programa: limpieza de playas costeras y
ribereñas. ........................................................................................................... 316
Diagrama 9. Árbol de objetivos del programa de limpieza de playas costeras y
ribereñas. ........................................................................................................... 317
Diagrama 10. Árbol de problemas del programa de corte de césped y poda de
árboles de vías áreas publicas. .......................................................................... 368
Diagrama 11. Árbol de objetivos del programa: corte de césped y poda de árboles
de vías áreas publicas. ...................................................................................... 369
Diagrama 12. Árbol de problemas del programa: lavado de áreas públicas. ...... 404
Diagrama 13. Árbol de objetivos del programa: lavado de áreas públicas......... 405
Diagrama 14. Árbol de problemas del programa: aprovechamiento. .................. 445
Diagrama 15. Árbol de objetivos del programa: aprovechamiento. .................... 446
Diagrama 16. Árbol de problemas del programa de inclusión de recicladores. .. 505
Diagrama 17. Árbol de objetivos del programa de inclusión de recicladores. ..... 506

[16]
Diagrama 18. Árbol de problemas del programa: gestión de residuos sólidos
especiales. ......................................................................................................... 601
Diagrama 19. Árbol de objetivos del programa de gestión de residuos sólidos
especiales. ......................................................................................................... 602
Diagrama 20. Árbol de problemas del programa de gestión de residuos de
construcción y demolición. ................................................................................. 631
Diagrama 21. Árbol de objetivos del programa de gestión de residuos de
construcción y demolición. ................................................................................. 632
Diagrama 24. Árbol de problemas del programa de gestión de residuos sólidos en
el área rural. ....................................................................................................... 688
Diagrama 25. Árbol de objetivos del programa de gestión de residuos sólidos en el
área rural. .......................................................................................................... 689
Diagrama 26. Árbol de problemas del programa: gestión de riesgo. ................. 727
Diagrama 27. Árbol de objetivos del programa: gestión de riesgo. ..................... 728

[17]
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Macro recolección VEOLIA CARTAGENA. .......................................... 190
Mapa 2 Cobertura y frecuencias de recolección – PACARIBE S.A. E.S.P. ..... 213
Mapa 3. Listado y ubicación de puntos críticos 2020 – PACARIBE................... 222
Mapa 4. Zona de transferencia Insular. .............................................................. 223
Mapa 5. Centroide VEOLIA CARTAGENA 2020. ............................................... 225
Mapa 6. Centroide PACARIBE S.A. E.S.P. ..................................................... 227
Mapa 7. Macro ruta de barrido correspondiente al prestador Pacaribe 2020.. 261
Mapa 8. Mapa de cobertura del APS al interior del distrito de Cartagena........... 263
Mapa 9. La APS se compone del Archipiélago de las Islas del Rosario, junto con el
Archipiélago de San Bernardo e Isla Fuerte. ...................................................... 264
Mapa 10. Georreferenciado de cestas Promoambiental del Caribe S.A.E.S.P
(PGIRS 2016). ................................................................................................... 269
Mapa 11. Georreferenciado de cestas de Veolia PGIRS 2016. .......................... 270
Mapa 12. Frecuencias y áreas de barrido atendidas por el prestador de servicio de
aseo Pacaribe. ................................................................................................... 277
Mapa 13. Macro recolección Veolia. .................................................................. 313
Mapa 14. Area pública objeto de lavado general– VEOLIA Cartagena. ............. 391
Mapa 15. Área pública objeto de lavado – VEOLIA Cartagena. ......................... 392
Mapa 16. Mapa de áreas públicas objeto de lavado – Veolia ............................. 393
Mapa 17. Relleno Sanitario Regional los “COCOS” ........................................... 556
Mapa 18. Macro recolección zona insular. ......................................................... 674
Mapa 19. macro ruta de barrido zona insular. .................................................... 677

[18]
LISTA DE ECUACIONES
Ecuación 1 Cobertura de recolección área urbana 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑦𝑡. .................................. 51
Ecuación 2 Cobertura de barrido área urbana 𝐶𝑜𝑏𝑏𝑦𝑙. ......................................... 54
Ecuación 3 Aprovechamiento de residuos de corte de césped (cc) y poda de
árboles (pa) en el último año. ............................................................................... 58
Ecuación 4 Cobertura de rutas selectivas (𝐶𝑜𝑏𝑟𝑠) en el último año. ..................... 62
Ecuación 5 Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año. ............ 64
Ecuación 6 Residuos sólidos (RS) en el último año. ........................................... 64
Ecuación 7 Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación
y aprovechamiento, en el último año. ................................................................... 64
Ecuación 8 Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en
plazas de mercado (pm) en el último año. ............................................................ 65
Ecuación 9 Residuos sólidos orgánicos generados en plazas de mercado. ....... 65
Ecuación 10 Porcentaje de población capacitada en temas de separación en la
fuente en el último año. ........................................................................................ 65
Ecuación 11 Porcentaje de residuos sólidos (RS) generados en el área urbana que
son dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año. ......................... 68
Ecuación 12 Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana. ...................... 68
Ecuación 13 Porcentaje de toneladas de CO2 equivalente año. ......................... 69
Ecuación 14 Porcentaje de toneladas de CO2 equivalente año. .......................... 69
Ecuación 15 Porcentaje de RCD aprovechados en el último año. ........................ 73
Ecuación 16 toneladas de RCD generados .......................................................... 73
Ecuación 17 Cobertura de recolección área rural. ................................................ 77
Ecuación 18 Cobertura de barrido área rural. ............................................... 78
Ecuación 19 Cobertura de barrido área rural. ............................................... 78
Ecuación 20 Residuos sólidos (RS) generados en el área rural. .......................... 79
Ecuación 22 RPCjt = Toneladas de residuos sólidos generados per cápita, en la
unidad espacial de referencia j, y el tiempo t correspondiente. ............................ 94
Ecuación 21 Unidad de medida. .......................................................................... 94

[19]
Ecuación 23 Cantidad de residuos sólido. ............................................................ 96
Ecuación 24 Cobertura de recolección área rural ............................................... 673
Ecuación 25 Cobertura del barrido área rural discriminando .............................. 676

[20]
1.1 Antecedentes para la actualización del problema.

La actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos debe


desarrollarse a partir de un diagnóstico integral inicial, de la evaluación de la
situación actual para encontrar las debilidades y fortalezas, de la identificación de
posibles escenarios futuros, del diseño y puesta en marcha de programas,
proyectos y actividades organizadas en un plan de acción para el corto, mediano y
largo plazo, y de la aplicación de un sistema de medición de resultados o programa
de seguimiento y monitoreo, que permita avanzar hacia condiciones óptimas en un
esquema de mejoramiento continuo, teniendo como base la Ley 142 de 1994 y la
Política para la Gestión Integral de Residuos establecida por el Gobierno Nacional.
La Guía del Ministerio de Vivienda y vice Ministerio de Aguas del año 2015,
determina lo siguiente: “esta guía se constituye en una herramienta de apoyo para
la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de
los PGIRS, especialmente para los municipios de categoría 5 y 6, acorde con el
marco normativo y la metodología de marco lógico para la planificación,
seguimiento y evaluación de proyectos establecida por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,2005). Negrillas fuera del
texto.
Teniendo claros los criterios anteriores, para actualización del PGIRS, antes tomar
una decisión sobre que definir con respecto a la actualización o no, del documento,
se hizo necesario el establecimiento de una ruta clara, coherente de acuerdo a las
realidades ambientales y de planeación que requiere la ciudad, y que ameritan ser
tenidas en cuenta, por lo anterior; se hizo pertinente realizar un primer diagnóstico
al documento vigente versus la realidad.
Realizado ese primer diagnóstico se encontraron muchos hallazgos con respecto
a la formulación de los proyectos actividades e indicadores entre otros, los cuales
quedaron insertos en el documento denominado “primera revisión del documento
PGIRS 2016-2027” sumado a esto también están los llamados de atención por
parte de los entes de control, y autoridades ambientales por la incorrecta
implementación del PGIRS, ya que este no se ajusta a lo contemplado en la
resolución 0754 de 2014, tal y como quedo evidenciado en la revisión inicial, por lo

[21]
cual se procedió por parte de la Administración Distrital a la conformación del grupo
Coordinador y Grupo técnico mediante el Decreto No. 0620 del 28 de mayo de 2020,
que se encargaran de la revisión, actualización, seguimiento, y control del plan de
gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del distrito de Cartagena de indias”.
Si bien es cierto, el PGIRS “PRIMERO LA GENTE” se adoptó, mediante el Decreto
1785 del 30 de diciembre de 2016, y se actualizo con la expedición del decreto 0934
del 19 Julio de 2017, también es bien cierto que dicha adopción se llevó cabo en
forma viciada, toda vez que muy a pesar que la SUPERSERVICIO, Min vivienda,
CARDIQUE, Y la Procuraduría Ambiental y Agraria, habían manifestado su
desacuerdo por la incoherencia estructural del plan, pese a eso, el documento fue
adoptado con todo y observaciones, Prueba de ello es que la misma administración
(2016) reconoció en el acápite justificativo del decreto las falencias estructurales del
plan, e hizo caso omiso y aun así se adoptó, razón por la cual a fecha de hoy día,
el Distrito está inmerso en procesos sancionatorios ambientales, Con multas
millonarias en firme, por la Inobservancia a corregir dichas fallas.

[22]
1.2 Definiciones

Acciones Afirmativas: son medidas o políticas dirigidas a favorecer a


determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las
desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan, bien de lograr
que los miembros de un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha sido
discriminado, tengan una mayor representación, con el fin de conseguir una mayor
igualdad sustantiva entre grupos sociales con problemas de discriminación o de
desigualdad de oportunidades.
Aforo extraordinario de aseo para multiusuarios: Es el resultado de las
mediciones puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público de
aseo, de oficio o a petición del multiusuario, cuando alguno de ellos considere que
ha variado la cantidad de residuos producidos con respecto al aforo vigente.

Aforo ordinario de aseo para multiusuarios: Es el resultado de las mediciones


puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público de aseo, para
categorizar y cobrar como multiusuarios a aquellos suscriptores que optaron por
esta opción tarifaria.
Aforo permanente de aseo: Es el que realiza la persona prestadora del servicio
público de aseo a los suscriptores grandes productores o pequeños productores de
residuos sólidos, cuando efectúa la recolección de los residuos presentados por el
usuario.
Aforo: Es el resultado de las mediciones puntuales, que realiza un aforador
debidamente autorizado por la persona prestadora, respecto de la cantidad de
residuos sólidos que produce y presenta un usuario de manera individual o conjunta
al prestador del servicio de aseo.

Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario de guardar


temporalmente los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de
almacenamiento, retornables o desechables, para su recolección por la persona
prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final.
Aprovechamiento: Es la actividad complementaria del servicio público de aseo que
comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los
usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y
aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y
pesaje.

[23]
Área de prestación de servicio: Corresponde a la zona geográfica del municipio
o distrito debidamente delimitada donde la persona prestadora ofrece y presta el
servicio de aseo. Esta deberá consignarse en el contrato de condiciones uniformes.

Área pública: Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como parques,
plazas, plazoletas y playas salvo aquellas con restricciones de acceso.
Barrido y limpieza de vías y áreas públicas: Es la actividad del servicio público
de aseo que consiste en el conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y las
vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, de manera que
dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y de cualquier otro
objeto o material susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso de
equipos mecánicos.
Barrido y limpieza manual: Es la labor realizada manualmente para retirar de las
vías y áreas públicas papeles, hojas, arenilla acumulada y cualquier otro objeto o
material.
Barrido y limpieza mecánica: Es la labor realizada mediante el uso de equipos
mecánicos para retirar de las vías y áreas públicas, papeles, hojas, arenilla
acumulada y cualquier otro objeto o material.
Báscula: Instrumento técnico de medida mecánico o electrónico debidamente
calibrado y certificado por la entidad competente, acorde con las normas vigentes
que regulan la materia, para determinar el peso de los residuos sólidos.
Caja de almacenamiento: Es el recipiente técnicamente apropiado, para el
depósito temporal de residuos sólidos de origen comunitario, en condiciones de
aislamiento que facilite el manejo o remoción por medios mecánicos o manuales.
Clausura y Post clausura: La clausura es la etapa correspondiente al cierre
definitivo de un sitio de disposición final de los RSU al término de su vida útil, o
porque es necesario cerrarlo debido a los efectos ambientales negativos
ambientales, la post clausura hace referencia al seguimiento a las obras
implementadas del cierre exitoso que debe hacerse al relleno posterior a su
clausura.
Corte de césped: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en cortar
el pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción de acceso, mediante el
uso de equipos manuales o mecánicos que incluye el bordeo y plateo. Comprende

[24]
la recolección y transporte del material obtenido hasta los sitios de aprovechamiento
prioritariamente o de disposición final.
CRA: Es la entidad pública encargada de regular los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo en Colombia. Su objetivo principal es crear y
preservar condiciones para asegurar la prestación de servicios sanitarios
Cuneta: Zanja, revestida o no, ubicada a cada lado de las vías, destinadas a facilitar
el drenaje superficial longitudinal de las mismas y que son objeto de barrido o
limpieza por parte del prestador del servicio de aseo en su área de atención.
Economía circular: la economía circular se presenta como un sistema de
aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos: minimizar
la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del
producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no
pueden volver al medio ambiente.
Estación de clasificación y aprovechamiento (ECA): Son instalaciones
técnicamente diseñadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica,
dedicadas al pesaje y clasificación de los residuos sólidos aprovechables, mediante
procesos manuales, mecánicos o mixtos y que cuenten con las autorizaciones
ambientales a que haya lugar.

Estaciones de transferencia: Son las instalaciones dedicadas al traslado de


residuos sólidos de un vehículo recolector a otro con mayor capacidad de carga,
que los transporta hasta su sitio de tratamiento o disposición final.

Estrategias IEC: Estrategias de Información, educación y comunicación.


Frecuencia del servicio: Es el número de veces en un periodo definido que se
presta el servicio público de aseo en sus actividades de barrido, limpieza,
recolección y transporte, corte de césped y poda de árboles.
Generador o productor: Persona que produce y presenta sus residuos sólidos a
la persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y por tanto
es usuario del servicio público de aseo.
Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas
a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en
cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de

[25]
valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización.
También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.
Grandes generadores o productores: Son los suscriptores y/o usuarios no
residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en
volumen igual o superior a un metro cúbico mensual.
Incentivo de aprovechamiento: el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
(Artículo 88)."Todos por un nuevo país". Crea un incentivo al aprovechamiento de
residuos sólidos en aquellas territoriales en cuyo Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS) se haya definidos proyectos de aprovechamiento
viables. Los recursos provenientes del incentivo serán destinados a la actividad de
aprovechamiento del servicio público de aseo para el desarrollo de infraestructura,
! separación en la fuente, recolección, transporte, recepción, pesaje, clasificación y
otras formas de aprovechamiento; desarrolladas por los prestadores de la actividad
de aprovechamiento y recicladores de oficio que se hayan organizado bajo la Ley
142 de 1994 para promover su formalización e inclusión social Se prohíbe imponer
restricciones sin justificación técnica al acceso a los rellenos sanitarios y/o
estaciones de transferencia.
Inmueble desocupado: Son aquellos inmuebles que, a pesar de tener las
condiciones para recibir la prestación del servicio de aseo, se encuentran
deshabitados o en ellos no se realiza ninguna actividad comercial, industrial o de
otra índole.

Inquilinato: Es una edificación clasificada en estratos 1, 2 o 3, con una entrada


común desde la calle, que aloja varios hogares y comparten servicios públicos
domiciliarios. Para efectos del cobro del servicio de aseo el inquilinato en su
conjunto se considera como un solo suscriptor.
Lavado de áreas públicas: Es la actividad de remoción de residuos sólidos en
áreas públicas, mediante el empleo de agua a presión.

Libre Competencia: Según la Sentencia C-535/97 de la Corte Constitucional de


Colombia, la libre competencia "se consagra como derecho individual que entraña
tanto facultades como obligaciones. En una perspectiva objetiva, la libre
competencia adquiere el carácter de pauta o regla de juego superior con arreglo a
la cual deben actuar los sujetos económicos y que, en todo momento, ha de ser

[26]
celosamente preservada por los poderes públicos, cuya primera misión institucional
es la de mantener y propiciar la existencia de mercados libres".
Lixiviado: Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la
parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas
o anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos
en proceso de degradación.

Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área
afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad
medio ambiental, económica y social.

Los residuos provenientes de las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas, corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas públicas serán
considerados como residuos ordinarios para efectos tarifarios.

Macro ruta: Es la división geográfica de una ciudad, zona o área de prestación del
servicio para la distribución de los recursos y equipos a fin de optimizar la actividad
de recolección de residuos, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y/o corte de
césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas.
Micro ruta: Es la descripción detallada a nivel de las calles y manzanas del trayecto
de un vehículo o cuadrilla, para la prestación del servicio público de recolección de
residuos; de barrido y limpieza de vías y áreas públicas; y/o corte de césped y poda
de árboles ubicados en las vías y áreas públicas, dentro de una frecuencia
predeterminada.

Minimización de residuos sólidos en procesos productivos: Es la optimización


de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos.
Multiusuarios del servicio público de aseo: Son todos aquellos suscriptores
agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos
residenciales, condominios o similares bajo el régimen de propiedad horizontal
vigente o concentrados en centros comerciales o similares, que se caracterizan
porque presentan en forma conjunta sus residuos sólidos a la persona prestadora
del servicio en los términos del presente decreto o las normas que lo modifiquen,
sustituyan o adicionen y que hayan solicitado el aforo de sus residuos para que esta
medición sea la base de la facturación del servicio público de aseo. La persona
prestadora del servicio facturará a cada inmueble en forma individual, en un todo de
acuerdo con la regulación que se expida para este fin.

[27]
ODS: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos
Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
Pequeños generadores o productores: Son los suscriptores y/o usuarios no
residenciales que generan y presentan para la recolección residuos sólidos en
volumen menor a un (1) metro cúbico mensual.
Persona prestadora del servicio público de aseo: Es aquella encargada de una
o varias actividades de la prestación del servicio público de aseo, en los términos
del artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y demás que la modifiquen o complementen.
Plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS): Es el instrumento de
planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos,
metas, programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes
territoriales para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión
integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado,
basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan
financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de
residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado
a través de la medición de resultados. Corresponde a la entidad territorial la
formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y actualización del
PGIRS.

Poda de árboles: Es la actividad del servicio público de aseo que consiste en el


corte de ramas de los árboles, ubicado en áreas públicas sin restricciones de
acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos. Se incluye la
recolección y transporte del material obtenido hasta las estaciones de clasificación
y aprovechamiento o disposición final.
Presentación de los residuos sólidos: Es la actividad del usuario de colocar los
residuos sólidos debidamente almacenados, para la recolección por parte de la
persona prestadora del servicio público de aseo. La presentación debe hacerse, en
el lugar e infraestructura prevista para ello, bien sea en el área pública
correspondiente o en el sitio de presentación conjunta en el caso de multiusuarios
y grandes productores.

[28]
Punto de Acopio: es un lugar cerrado con espacios específicos para la separación
de los residuos acorde a sus características, cuenta con sistema de extracción de
olores, equipos de lavado, sirviendo como instrumento de prevención de la
contaminación del medio ambiente a través de la correcta clasificación,
segregación, almacenamiento y disposición final de cada residuo de acuerdo con
sus características.

Puntos críticos: Son aquellos lugares donde se acumulan, residuos sólidos,


generando afectación y deterioro sanitario que conlleva la afectación de la limpieza
del área, por la generación de malos olores, focos de propagación de vectores, y
enfermedades, entre otros.
RAS 2000 título F: Establece los parámetros y técnicas a tener en cuenta para el
tratamiento de los Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios.

Reciclador de oficio: Es la persona natural o jurídica que se ha organizado de


acuerdo con lo definido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y en este decreto
para prestar la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos.

Recolección puerta a puerta: Es el servicio de recolección de los residuos sólidos


en el andén de la vía pública frente al predio del usuario.
Recolección y transporte de residuos aprovechables: Son las actividades que
realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y
transportar los residuos aprovechables hasta las estaciones de clasificación y
aprovechamiento.

Relleno sanitario: Es un método diseñado para la disposición final de la basura.


Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se
esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así
ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan
nuevamente al terminar el día.
Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento
sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de
aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo.
Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que, por su naturaleza,
composición, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de
almacenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o

[29]
dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El
precio del servicio de recolección, transporte y disposición de los mismos será
pactado libremente entre la persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que
sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Posconsumo.
Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no peligrosas
que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado,
manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio
público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposición final
de estos residuos se fija de acuerdo con la metodología adoptada por la Comisión
de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente
sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta
para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo.
Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y
limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos
sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y
no aprovechables.

Residuos de construcción y demolición: Es todo residuo sólido resultante de las


actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras
actividades conexas, complementarias o análogas.

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en


aprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se
generan, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su
recolección y transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o de
disposición final de los mismos, según sea el caso.
Servicio público de aseo: el artículo 14.24 de la Ley 142 de 1994, modificado por
el artículo 1º de la Ley 689 de 2001, define el servicio público de aseo como "El
servicio de recolección municipal de residuos principalmente sólidos, el cual aplica
también; a las actividades complementarias de transporte, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Igualmente incluye, entre
otras, las actividades complementarias de corte de césped y poda de árboles
ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas áreas, transferencia,
tratamiento y aprovechamiento.

[30]
Sistema de pesaje: Es el conjunto ordenado y sistemático de equipos, elementos
y maquinaria que se utilizan para la determinación certera del peso de los residuos
objeto de gestión en una o varias de las actividades del servicio público de aseo y
que proporciona información con datos medibles y verificables.
Transferencia: Es la actividad complementaria del servicio público de aseo
realizada al interior de una estación de transferencia, la cual consiste en trasladar
los residuos sólidos de un vehículo recolector de menor capacidad a un vehículo de
transporte a granel por medios mecánicos, previniendo el contacto manual y el
esparcimiento de los mismos, con una mínima exposición al aire libre de los
residuos.
Trasbordo: Es la actividad de trasladar los residuos sólidos recolectados, de un
vehículo a otro de mayor capacidad, evitando el contacto manual y el esparcimiento
de los residuos principalmente sólidos.
Unidad de almacenamiento: Es el área definida y cerrada, en la que se ubican las
cajas de almacenamiento o similares para que el usuario almacene temporalmente
los residuos sólidos, mientras son presentados a la persona prestadora del servicio
público de aseo para su recolección y transporte.
Unidad habitacional: Apartamento o casa de vivienda independiente con acceso
a la vía pública o a las zonas comunes del conjunto multifamiliar y separada de las
otras viviendas, de tal forma que sus ocupantes puedan acceder sin pasar por las
áreas privadas de otras viviendas.

Unidad independiente: Apartamento, casa de vivienda, local u oficina


independiente con acceso a la vía pública o a las zonas comunes de la unidad
inmobiliaria.
Usuario no residencial: Es la persona natural o jurídica que produce residuos
sólidos derivados de la actividad comercial, industrial y los oficiales que se
benefician con la prestación del servicio público de aseo.

Usuario residencial: Es la persona que produce residuos sólidos derivados de la


actividad residencial y se beneficia con la prestación del servicio público de aseo.
Se considera usuario residencial del servicio público de aseo a los ubicados en
locales que ocupen menos de veinte (20) metros cuadrados de área, exceptuando
los que produzcan más de un (1) metro cúbico mensual.

[31]
Vehículo recolector: Es el vehículo utilizado en las actividades de recolección de
los residuos sólidos desde los lugares de presentación y su transporte hasta las
estaciones de clasificación y aprovechamiento, plantas de aprovechamiento,
estaciones de transferencia o hasta el sitio de disposición final.
Vía pública: Son las áreas destinadas al tránsito público, vehicular o peatonal, o
afectadas por él, que componen la infraestructura vial de la ciudad y que
comprende: avenidas, calles, carreras, transversales, diagonales, calzadas,
separadores viales, puentes vehiculares y peatonales o cualquier otra combinación
de los mismos elementos que puedan extenderse entre una y otra línea de las
edificaciones.

[32]
1.3 Marco legal

1.3.1 Marco legal internacional


Convenio de Basilea (1989) el cual busca asegurar el manejo y movimiento
transfronterizo de residuos peligrosos, especialmente en temas de disposición final.
Además, reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y el
ambiente de daños producidos por los desechos se basa en la máxima reducción
de su generación en cantidad y en peligrosidad, planteando así en sus principios
básicos la reducción de los movimientos transfronterizos de residuos, además estos
deben ser tratados y dispuestos.
Consejo de Administración del PNUMA (1981) emprendió negociaciones para un
convenio marco mundial para la protección de la capa de ozono.
Protocolo de Montreal (1987) que involucra los acuerdos para la Protección de la
capa de ozono, y se encuentra diseñado para reducir la producción y el consumo
de numerosas sustancias, que según estudios reaccionan con el ozono y se cree
que son responsables del agotamiento de la capa de ozono.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – (OCDE 2017)


tiene como misión la promoción de políticas e incorporación de buenas prácticas
que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo,
En términos de gestión integral de residuos; así como de la prevención y control
integrados de la contaminación, la OCDE propone escenarios para la promoción
del aprovechamiento energético de residuos y la elaboración de subproductos, en
lugar a la disposición final de los mismos por medio de rellenos sanitarios, como se
observa en la Decisión del Consejo sobre el Control de movimientos
transfronterizos de residuos destinados para las operaciones de recuperación.

Agenda 21 de la comisión de medioambiente de las Naciones Unidas.


Principio de la Sustentabilidad Ambiental, por el que los responsables de la
generación de residuos se hagan responsables de todo el ciclo de vida de ellos, en
la búsqueda de proteger el medio ambiente y para que se pueda mantener con sus
recursos disponibles para las generaciones futuras.

[33]
Principio del que contamina paga, fundamentada en la concientización de que
quien origina los impactos debe asumir los costos de mitigarlos.

Principio de precaución, se refiere a las acciones preventivas que la autoridad, a


través de normas, puede ejercer en torno a acciones que pueden generar
contaminación, previniendo las consecuencias.

Principio de responsabilidad, Es hacerse responsable desde la generación del


residuo hasta su disposición final en forma inerte, re - utilizado o eliminado.
Principio de menor costo de disposición. Este principio define que las soluciones
que se adopten con relación a los residuos minimicen los riesgos y costos de
traslado o desplazamiento logrando que, en lo posible, los residuos se traten o
depositen en los lugares más próximos a sus centros de origen.

1.3.2 Marco normativo de carácter general

Constitución política Art. 365, 366, 367, 368, 360, 370.


Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial.
Resolución 0754 de 2014, por la cual se adopta la metodología para la
formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de
los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

1.3.3 Marco legal especifico a la prestación del servicio de aseo

Constitución Política: 334, 336, 365, 370.


Ley 9 de 1979, por la cual se dictan medidas sanitarias. Ley 142 de 1994, Régimen
de Servicios Públicos Domiciliarios.

[34]
Resolución CRA 151 de 2001: “Realización de aforos de residuos sólidos a los
usuarios Grandes Productores”.

Resolución CRA 247 de 2003: “Por la cual se modifica el Artículo 4 de la


Resolución 233 de 2002, en relación con los requisitos que el usuario agrupado
debe cumplir para acceder a la opción tarifaria de multiusuarios”.

Conpes 3810 de 2014 política para el suministro de agua potable y saneamiento


básico en la zona rural.
Resolución CRA 720 de 2015, por la cual se establece el régimen de regulación
tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de
aseo que atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas urbanas,
la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio público
de aseo y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1077 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
Decreto 596 de 2016 Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en
lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público
de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio,
y se dictan otras disposiciones".
Resolución CRA 720 de 2015: “Por la cual se establece el régimen de regulación
tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de
aseo que atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas urbanas,
la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio público
de aseo y se dictan otras disposiciones»
Resolución CRA 779 de 2016: “Por la cual se expiden los porcentajes de
distribución del incremento en el costo de comercialización del servicio CCS, entre
las personas prestadoras de la actividad de recolección y transporte de no
aprovechables y las personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento,
cuando se presta esta actividad en el municipio y/o distrito”

Resolución 0276 de 2016 Por la cual se reglamentan los lineamientos del esquema
operativo de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y del
régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio acorde con lo

[35]
establecido en el Capítulo 5 del Título 2 de la parte 3 del Decreto 1077 de 2015
adicionado por el Decreto 596 del 11 de abril de 2016.”

Resolución 1407 de 2018 por la cual se reglamenta la gestión ambiental y


establece el compromiso que tienen las empresas de recoger los empaques y
envases de papel, cartón, plástico, vidrio y metal que ponen en el mercado,
excluyendo los usados en el sector farmacéutico en medicamentos primarios o
peligrosos.
Circular Conjunta 01 de 2017 CRA – SSPD: “Esquema operativo de la actividad
de aprovechamiento del servicio público de aseo”.
Ley 1753 de 2015 Art 88 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018 “Todos por un nuevo país”.

Decreto 2412 DE 24 le 2018 "Por el cual se adiciona el capítulo 7, al título 2, de la


parte 3, del libro 2, del Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015, que reglamenta parcialmente el
artículo 88 de la Ley 1753 de 2015, en lo referente al incentivo al aprovechamiento
de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones".
Resolucion 2184 de 2019 “por la cual se modifica la resolución 668 de 2016 sobre
el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones”.
Resolución 0176 de 2020 Reglamenta criterios de elegibilidad y aspectos de
proyectos que accedan a recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento
de Residuos Sólidos.
Resolución No. SSPD – 20201000033335 DEL 20 de agosto de 2020 “Por la cual
se establece la tarifa de la contribución especial a la cual se encuentran sujetos los
prestadores de servicios públicos domiciliarios para el año 2020, y se dictan otras
disposiciones aplicables a esta contribución y a la contribución adicional prevista en
el artículo 314 de la Ley 1955 de 2019 para el fortalecimiento del Fondo
Empresarial”.
Resolución No. SSPD - 20201000046075 DEL 19/10/2020 “Por la cual se
establecen los aspectos para aplazar la publicación en el SUI de las toneladas
efectivamente aprovechadas cuando se presenten inconsistencias en la calidad de
la información reportada por los prestadores de la actividad de aprovechamiento”.

[36]
1.3.4 Marco legal distrital relativo a la prestación del servicio de aseo

Acuerdo N.º 003 de 2011, Establece el Comparendo Ambiental.

Decreto Distrital 1177 de 2012, Reglamenta el Acuerdo 003 de 2011.


Acuerdo Distrital N.º 004 del 16 de mayo de 2005 Crea el Fondo de Solidaridad
y Redistribución del Ingreso para los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

Acuerdo N.º 002 del 13 de agosto de 2012. Determinan porcentajes de Subsidios


y aporte Solidario para los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.
Decreto 1785 de 2016 mediante el cual se adopta el Plan de Manejo de Residuos
sólidos PGIRS del Distrito de Cartagena “Primero la Gente”.
Decreto 0934 del 19 Julio de 2017, por medio del cual se actualiza el PGIRS 2016.
Decreto No. 0620 del 28 de mayo de 2020, “por el cual se conforman los grupos
coordinador y técnico de trabajo para la revisión, actualización, seguimiento, y
control del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del distrito de
Cartagena de indias.

1.3.5 Marco legal distrital relativo a la prestación del servicio de aseo.

Acuerdo Nº 003 de 2011, Establece el Comparendo Ambiental.


Decreto Distrital 1177 de 2012, Reglamenta el Acuerdo 003 de 2011.
Acuerdo Distrital Nº 004 del 16 de mayo de 2005 Crea el Fondo de Solidaridad
y Redistribución del Ingreso para los servicios de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo.
Acuerdo Nº 002 del 13 de agosto de 2012. Determinan porcentajes de Subsidios
y aporte Solidario para los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

[37]
Decreto 1785 de 2016 mediante el cual se adopta el Plan de Manejo de Residuos
sólidos PGIRS del Distrito de Cartagena “Primero la Gente”.
Decreto 0934 del 19 Julio de 2017, por medio del cual se actualiza el PGIRS
2016.
Decreto No. 0620 del 28 de mayo de 2020, “por el cual se conforman los grupos
coordinador y técnico de trabajo para la revisión, actualización, seguimiento, y
control del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del distrito de
Cartagena de indias

[38]
1.4 Justificación

Para realizar y determinar la pertinencia de la primera Revisión del documento


PGIRS 2016-2027,se tuvieron en cuenta los Requerimientos realizados a las
administraciones pasadas incluida esta, por el Ministerio de Vivienda Y Vice
Ministerio de Aguas, Corporación Autónoma y Regional del Canal de Dique
CARDIQUE, y Procuraduría Ambiental y Agraria de Cartagena, sin contar dicho sea
de paso; con los procesos sancionatorios ambientales que pesan en firme contra el
Distrito de Cartagena, por la no implementación del PGIRS y por Clausura y Post
clausura de Henequén.
Por su parte el Ministerio de Vivienda, la Autoridad Ambiental y la Procuraduría
Ambiental, dentro de sus competencias hicieron sus observaciones al PGIRS,
manifestando su preocupación por la indebida planificación en el PGIRS 2016-2027;
el Ministerio por su parte, manifestó que el “documento no cumplía lo establecido
por la Resolución 0754 de 2014 la cual establece la metodología para la
implementación del PGIRS, por lo tanto este documento más que un plan de manejo
de residuos se asemeja más un mero diagnóstico, por lo cual se abstuvo de dar
concepto favorable”. Si a fecha de hoy se consulta en la página de
SUPERSERVICIOS Plataforma SUI INSPECTOR su estado es (No reporta) N/R.
El día 26 de mes de marzo del presente año esta administración recibió oficio de la
SUPERSERVICIO donde llama la atención a dos aspectos puntuales del PGIRS:”
Esta Entidad verificó el PGIRS reportado por su municipio en el aplicativo
INSPECTOR el día 21/12/2016. Una vez verificado el contenido del mismo y los
Programas para la Prestación del Servicio de Aseo – PPSA de las empresas
PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P. (PACARIBE) y TECNOLOGÍAS
AMBIENTALES DE COLOMBIA S.A.S E.S.P. SUCURSAL ASEO URBANO DE LA
COSTA, las cuales operan en su municipio, encontrando que hay diferencias entre
en las condiciones de la prestación del servicio público de aseo por parte del
prestador y el PGIRS reportado. (negrillas por fuera del texto).

Así las cosas, si a la fecha cuenta con el PGIRS actualizado de acuerdo con las
especificaciones de la Resolución 754 del 25 de noviembre de 2014 del Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio, se requiere que en cumplimiento de lo establecido
en la Resolución SSPD No. 20151300054195 del 15 de diciembre de 2015 realice
el reporte actualizado de dicho documento en el aplicativo INSPECTOR de manera

[39]
inmediata, único medio oficial de recibo de dicha información, pues su omisión en
el reporte está entorpeciendo las acciones de inspección y vigilancia atribuidas a
esta Entidad mediante el artículo 79 de la Ley 142 de 1994”.

En ese sentido si se analizan todos los antecedentes justificativos descritos líneas


arriba, se considera conducente pertinente, y más que suficiente; por parte de la
administración realizar una revisión, y posterior actualización seguimiento y control
el actual Plan de Manejo de Residuos Sólidos, actualmente la ciudad no cuenta con
una ruta clara coherente en el manejo y disposición de residuos sólidos, prueba de
ellos son los llamados de atención al respecto por parte de SUPERSERVICIOS, Min
vivienda, CARDIQUE Y Procuraduría Ambiental y Agraria.
Cardique mediante el Concepto 0212 de Mayo de 2016 hizo observaciones a todo
el documento y solicitó el replanteamiento en todos sus programas, objetivos,
proyectos y actividades, ajuste que nunca se hizo por parte de la Administración en
su momento, lo cual desencadenó en sanciones económicas e investigaciones por
la implementación descontextualizada de este instrumento de planeación, sin contar
con los procesos sancionatorios y multas administrativas en firme, por la clausura y
post clausura de Henequén. (Anexo Resolución 1025 de 13 de agosto de 2018 por
la cual se cierra un proceso sancionatorio en contra del distrito por la no
implementación del PGIRS y se impone multa).
La Procuraduría Ambiental y Agraria hizo sus observaciones que en “apariencia”
se corrigieron en la Actualización del año 2017, pero el problema estructural y de
planeación y planificación, con respecto a las rutas claras de los 13 programas del
PGIRS con sus respectivos Proyectos, Parámetros, línea base, Objetivos, Metas e
Indicadores siguen confusas hasta hoy.

Por todo lo anterior se hace necesario actualizar el PGIRS del distrito de Cartagena,
con el fin de tener una carta de navegación que se ajuste a la realidad de ciudad y
enmarcado dentro de la resolución 0754 de 2014 y la metodología del marco lógico
de la CEPAL para la formulación de proyectos.

[40]
1.5 Grupo coordinador y grupo técnico

El Decreto 1077 de 2015 define el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


como el “instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto
ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos, actividades y recursos
definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de los residuos sólidos,
basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante
un período determinado, apoyado en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia
el futuro; y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento
continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a nivel
municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados.
La Resolución, 0754 de 2014 establece que el alcalde mediante acto administrativo
conformará un grupo coordinador y un grupo técnico de trabajo. Con experiencia en
los aspectos técnico-operativos, sociales, ambientales, legales, financieros y
administrativos en la gestión integral de residuos sólidos y del servicio público de
aseo, como apoyo para la actualización del PGIRS.
De conformidad con lo anterior, el Distrito de Cartagena de Indias, mediante la
Adopción del Decreto No. 0620 del 28 de mayo de 2020, se conforma los grupos
coordinador y técnico que se encargaran de la revisión, actualización, seguimiento,
y control del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) del distrito de
Cartagena de indias, los cuales quedaron conformados de la siguiente forma:

[41]
GRUPO CORDINADOR

Tabla 1. Grupo Coordinador de la Actualización del PGIRS 2006 -2027

ACTORES ENTIDAD CARGO DELEGADO

PRESIDENTE

Myrna Martínez
Mayorga secretaria
general (E).
William Jorge Dau Alcaldía Distrital de
Alcalde Mayor Heidy Villarroya
Chamat Cartagena de Indias
Salgado.
Asesora externa
(Servicios Públicos)

SECRETARIOS

Infraestructuras Delegada
Alcaldía Distrital de Ingeniera
Marilyn Sofía Narváez
Cartagena de Indias Ambiental
Polo
Planeación Guillermo
Alcaldía Distrital de Delegada
Enrique Ávila
Cartagena de Indias María Bernarda Pérez
Barragán

REPRESENTANTES

Establecimiento Delegada:
Javier Muthon Bello público ambiental Director Islena Guardo
EPA Marrugo
Delegados.
Ángelo Bacci Luisa Fernanda
CARDIQUE Director
Hernández Fuentes castillo.
Lina Monterrosa
Pedro Gutiérrez
VEOLIA Gerente Delegados:
Bahoque.

[42]
Raymundo Pereira
Torrez.
Antonio Andrade
Personas López
prestadoras del
servicio público de Asesora Jurídica
aseo.
Natalia Carballo Pérez
Manuel parra daza.
Personas Promo ambiental
Delegado
prestadoras del Caribe S.A. Gerente
Oscar Parra Daza
servicio público de E.S.P.
aseo
Personas
Delegado
prestadoras del Caribe Verde S.A. Ingeniero
Adolfo Hernández
servicio público de E.S.P. Civil
Tous
aseo
Alejandra Espisosa
Earrys
Delegado
Traso Colectivo Colectivo social Directora
Daniel Carmona
social, civil y
empresarial.
ORGANIZACIÓNES DE RECICLADORES DE OFICIO

Organización de
recicladores de
Fundación alianza Filiberto Baldovino
oficio y recicladoras Delegados
del caribe. García
de oficio Fundación
alianza del caribe.

Organización no Gabriel Pérez y


CEMPRE Delegados
gubernamental Andrea Aragón

Recicladores de
Corpocomunal Delegados Antonio Aponte Torres
oficio

Mayra Alejandra
Cartagena Recicladores de
Delegados Orozco
Amigable Oficio
Juliao

[43]
Asociación
Ambiental y
Recicladores de Edson Gonzales
recicladores del Delegados
Oficio Guerrero
Chorro legua y Bajo
del tigre.

Liliana Urrego M. y
Fundación Recicladores de
Delegados María Magdalena
Cartagena 100% Oficio
Gomes Acosta

[44]
GRUPO TECNICO

Este equipo es de carácter interdisciplinario y se encargó de programar, organizar


y ejecutar el trabajo técnico requerido para la formulación y actualización del PGIRS.
Para el distrito de Cartagena de India, el equipo de profesionales que conforman el
grupo se encuentra relacionado en la siguiente tabla.

Tabla 2. Grupo Técnico de la Actualización del PGIRS 2006 -2027

INTEGRANTES PERFIL

Administrador de Empresas, PhD. Desarrollo


Local y Planificación Territorial, MsC
Alejandro Villareal Gómez
Tecnología Ambiental y Especialista en
Análisis y Gestión ambiental.

Abogada, Magister en Gestión Ambiental y


Luz Elena Fernández Naar
Especialista en Derecho Administrativo

Sociólogo, Magister en Estudios Políticos y


Oscar Alexander Salgar
Relaciones Internacionales

Ingeniero de Sistemas, Magister en


Andrés Heredia López administración de empresas, Especialista en
seguridad gestión de bases de datos.

Ingeniero Ambiental, Especialista en medio


Jorge Enrique Torres Herazo
ambiente y Geo informática.

Abogado, Magister en Gestión ambiental,


Remberto Osorio Zapata
Especialista en Derecho Procesal Civil.

Cherlys Furnieles Rodríguez Trabajadora Social

Carmen Cecilia Serrano Ávila Trabajadora social

[45]
Lilia del Carmen Herrera
Ingeniera ambiental
Cervantes

Zunilda Barrios Guerrero Administradora publica

GRUPO DE APOYO Y EVALUACIÓN FINACIERA

Abogada, Contadora Publica, Especialista en


Seguridad social, Especialista en Gerencia de
Elena del Pilar Meléndez Tapias Recursos Humanos, Magister en Sistemas
Integrados de Gestión con énfasis en HSEQ,
Doctorante en Educación.

Claudia Patricia Botello Contadora Público Especialista en Gerencia


Ramírez. Publica

Yeimi Sarela Manosalva Contadora Publico

[46]
La línea base da cuenta del estado actual de la gestión integral de residuos sólidos
en el Distrito de Cartagena de Indias, la cual requiere del diligenciamiento de los
parámetros establecidos en la resolución 0754 de 2014, entre otros, del cálculo de
proyecciones de población y producción per cápita de residuos.
La actualización de la línea base del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
2016-2027 del Distrito de Cartagena de Indias se estructuró a partir de la
información oficial suministrada por las empresas prestadoras del servicio público
de aseo y autoridades ambientales, sin dejar de lado información vigente en el
actual PGIRS. Las empresas fueron PACARIBE E.S.P S.A; VEOLIA E.S.P. S.A, y
CARIBE VERDE E.S.P S.A.
También se tuvo en cuenta a la autoridad ambiental de distrito de Cartagena de
Indias, Establecimiento Publico Ambiental EPA, quien suministró información en
relación con la producción de RCD.

2.1 Parámetros

El levantamiento de la línea base exige el diligenciamiento de cada parámetro


establecido en la tabla 1, de la resolución 0754 de 2014. Lo anterior fue posible a
partir de la información suministrada a septiembre de 2020 por los prestadores del
servicio público de aseo antes mencionado, la autoridad ambiental del distrito e
información del PGIRS 2016-2027. De esta manera y a partir de los parámetros
establecidos en cada programa se actualizó la línea base de la gestión integral de
residuos sólidos en el Distrito de Cartagena de Indias.

[47]
2.1.1 Aspectos institucionales del servicio público de aseo.
En el distrito de Cartagena de Indias, la prestación del servicio público de aseo lo
realizan 3 prestadores: Las empresas VEOLIA S.A. E.S.P; PACARIBE S.A. E.S.P
y la empresa de disposición final CARIBE VERDE S.A. E.S.P; estos prestadores
cobran tarifa del servicio público de aseo teniendo en cuenta la estratificación
socioeconómica de los usuarios cumpliendo con lo establecido en el acuerdo No.
022 del 27 diciembre 2016, el cual establece los factores de subsidios y
contribuciones para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el Distrito
de Cartagena .

A continuación, en la tabla 1, se detallan la información de los parámetros en


relación con los aspectos institucionales de la prestación del servicio público de
aseo.

Tabla 3. Línea base de los parámetros correspondientes al programa institucional


de la prestación del servicio público de aseo.

Aspecto Parámetro Unidades Resultado

Recolección, Transporte y
Aspectos institucionales del servicio

Esquema de prestación del servicio Regional o Barrido: Municipal


por cada actividad. Municipal
Disposición final: Regional
Tres (3) prestadores del
público de aseo

servicio público de
Prestación del servicio público de Número y
aseo: Veolia S.A E.S. P,
aseo denominación
Pacaribe S.A E.S. P, Caribe
Verde S.A E.S.P
SI. Estructura tarifaria con
Se cobra tarifa del servicio público base en la Resolución CRA 720
Si/No de 2015.
de aseo

Se cuenta con estratificación


socioeconómica y se aplica para el Si/No SI
cobro del servicio público de aseo.

[48]
Aspecto Parámetro Unidades Resultado

En el caso de municipios directos


prestadores indicar la clasificación
del nivel de riesgo del prestador
según resolución CRA 315 de 2005
o la norma que la modifique o
Bajo, Medio,
sustituya. N/A
Alto
La información deberá tomarse del
informe de clasificación de nivel
de riesgo que anualmente
publica la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios.
En el caso de municipios directos
prestadores estimar el coeficiente
de cubrimiento de costos (CC) para
analizar la suficiencia financiera:
Ingresos N/A
CC= x100
Costos y Gastos %
Los ingresos, costos y gastos
deberán corresponder al valor
totalizado de la vigencia
inmediatamente anterior a la
formulación de la línea base.
Existe convenio del Fondo de
Solidaridad y Redistribución del
Ingreso vigente con el (los) Si/No NO
prestadores del servicio público de
aseo.
Existe equilibrio en el balance de
subsidios y contribuciones del
Si/No NO
Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso.

Identificar las normas expedidas Acuerdo Nº 003 de 2011:


por la administración municipal Establece el Comparendo
Listado de
o distrital relacionadas con Ambiental.
normas locales
la gestión integral de residuos
Decreto Distrital 1177 de 2012
sólidos.
que reglamenta el Acuerdo 003
de 2011.

[49]
Aspecto Parámetro Unidades Resultado

Acuerdo Distrital Nº 004 del 16


de mayo de 2005, crea el
Fondo de Solidaridad y
Redistribución del Ingreso para
los servicios de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo en el
Distrito de Cartagena de Indias
Acuerdo No 022 del 27
diciembre 2016 establece los
factores de subsidios y
contribuciones para los
servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo en el
Distrito de Cartagena de Indias.
Acuerdo Nº 002 del 13 de
agosto de 2012, determinan
porcentajes de subsidios y
aporte solidario para los
servicios de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo.
Decreto 1785 de 2016
mediante el cual se adopta
PGIRS 2016-2027.

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de parámetros
de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la línea base suministrada por los prestadores
de servicio público de aseo VEOLIAY PACARIBE.

[50]
2.1.2 Recolección, Transporte y Transferencia

El área de prestación del servicio público de aseo realizado por parte de PACARIBE
en la ciudad de Cartagena de Indias lo comprenden las localidades1, 2 y parte de
la localidad 3 atendiendo 70 micro rutas para la actividad de recolección y transporte
de residuos sólidos con una frecuencia de 3 veces por semana.

El área de prestación del servicio de Veolia en la ciudad de Cartagena lo


comprenden las localidades 1 y 3.

Tabla 4. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de


recolección, Transporte y Transferencia.

Aspecto Parámetro Unidades Resultado

Cobertura de recolección área urbana 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑦𝑡 de


acuerdo con la información suministrada por los
prestadores del servicio público de aseo.
En caso de contar con más de un prestador, la
Recolección, Transporte y Transferencia

cobertura se estimará como la sumatoria de las


coberturas de los prestadores, la cual no podrá
ser mayor al 100%. % 99%

Ecuación 1 Cobertura de recolección área urbana


𝐶𝑜𝑏𝑟𝑦𝑡.

Cobryt=Cobryt1+Cobryt2+…+Cobrytn
Donde,
i = prestador, i=1,2,3…n
Veces/
Frecuencia de recolección área urbana 3 veces por semana.
semana
Frecuencia de recolección de rutas selectivas de Veces/
reciclaje (cuando aplique) semana
Número y 24 puntos críticos
Censo de puntos críticos en área urbana
ubicación reportan VEOLIA

[51]
1
Localidades del Distrito de Cartagena de Indias: Localidad Histórica y del caribe Norte (1); Localidad de la Virgen y Turística
(2) y la Localidad Industrial y de la Bahía (3)
Aspecto Parámetro Unidades Resultado

21 puntos críticos
reportan PACARIBE
TOTAL, puntos
críticos en la ciudad
de 45 PC
Número y
Existencia de estaciones de transferencia NO EXISTE
Ubicación
Capacidad de la estación de transferencia Ton/día NO EXISTE
Distancia del centroide al sitio de disposición
Km 18.888 km
final
Distancia del centroide a la estación de
Km NO EXISTE
transferencia (cuando aplique)
Distancia de la estación de transferencia al sitio
Km NO EXISTE
de disposición final (cuando aplique)

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de parámetros
de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la línea base suministrada por los prestadores
de servicio público de aseo VEOLIA Y PACARIBE.

[52]
2.1.3 Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas
Los prestadores de servicio en el proceso de barrido y limpieza de áreas públicas
cubren el 100% de vías y áreas públicas teniendo en cuenta el acuerdo de barrido
de vías y áreas públicas de los prestadores de servicio, cada prestador de servicio
tiene instaladas en la ciudad cestas públicas con el fin de mejorar el proceso de
recolección y de residuos; PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P, ha instalado
en total 1490 cestas y VEOLIAE.S.P 1463 teniendo así un total de 2950 cestas en
el Distrito de Cartagena de Indias.

Los prestadores de servicio llevan a cabo la limpieza de las vías y áreas públicas
mediante el barrido de estas con cepillos industriales y palas, recolectando los
residuos en bolsas plásticas y dejándolas sobre los andenes para su posterior
recolección por vehículos y en las zonas de alta confluencia peatonal por ser de
carácter turísticas, se usa carritos contenedores en los cuales se van depositando
los residuos recolectados durante el barrido, por lo que no se usan bolsas de
barrido. Sin embargo, los operarios usan las bolsas para las papeleras ubicadas
alrededor de las zonas de barrido. Los contenedores móviles son llevados a
contenedores más grandes ubicados cerca de las rutas de barrido.

[53]
Tabla 5. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de barrido y
limpieza de vías y áreas públicas.

Aspecto Parámetro Unidades Resultado

Cobertura de barrido área urbana


𝐶𝑜𝑏𝑏𝑦𝑙 de acuerdo con la
información suministrada por los
prestadores del servicio público de
aseo, la cual no podrá ser mayor al
100%.
Cobbyl=Cobbyl1+Cobbyl2+…+Cobbyln
Donde,
Ecuación 2 Cobertura de barrido área
urbana 𝐶𝑜𝑏𝑏𝑦𝑙.
PACARIBE: 100% km de barrido
vías pavimentadas y áreas públicas
% en Km del APS.
lineales
VEOLIA: Promedio barrido 2020
(48.109)
Para convertir las áreas públicas a
kilómetros lineales se empleará un
factor de 0,002Km/m2 o el que le
defina la Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento
Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas

Básico.

Existencia de acuerdo de barrido de


vías y áreas públicas cuando hay
varios prestadores del servicio Si/No SI
público de aseo.

Área urbana no susceptible de ser Km lineales NO


barrida ni manual ni mecánicamente

PACARIBE 1490
Cantidad de cestas públicas Unidades/ VEOLIA 1463
instaladas/Km2 urbano Km2
TOTAL, CESTAS 2.950.

[54]
Aspecto Parámetro Unidades Resultado

PACARIBE S.A E.S.P


Centro Frecuencia/ Frecuencia
histórico semana /diaria

Zonas 21 3
turísticas y
avenidas
principales

AV 14 2
Veces/
secundarias
semana
Calles 7 1
alternativas
de los
barrios

Calles 3
internas de
Frecuencia actual de barrido área los barrios

urbana

VEOLIA

Tres (3) veces a la semana

Seis (6) veces a la semana

Siete (7) veces a la semana

Dos (2) veces al día

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de parámetros
de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la línea base suministrada por los prestadores
de servicio público de aseo Veolia y Pacaribe.

[55]
2.1.4 Limpieza de playas

La limpieza de playa es una actividad realizada por los prestadores del servicio
público de aseo PACARIBE Y VEOLIA, como se puede observar en la siguiente
tabla de los parámetros establecidos en la resolución 0754 de 2014, se limpian en
total aproximadamente 1.148.988 m2 de playa. En estas se recogen unas setenta y
ocho toneladas aproximadamente (78 ton) de residuos. Según información
relacionada en la tabla por los prestadores. Además, 8 toneladas recogidas en ríos
y mares por parte de VEOLIA. E.S.P S.A

Tabla 6. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de limpieza


de playas costeras y ribereñas.

Aspecto Parámetro Unidades Resultado


Limpieza de playas costeras y

Área de playas costeras y ribereñas ubicadas en


m2 por playa 1.148.988
suelo urbano
ribereñas

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de


la actividad de limpieza de playas (costeras y/o Ton/mes 78 TON
ribereñas)

Cantidad de residuos recogidos con ocasión de


jornadas de limpieza y recolección de ríos y Ton/mes 8tn
mares.

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de


parámetros de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la línea base suministrada por
los prestadores de servicio público de aseo VEOLIAY PACARIBE

[56]
Poda de árboles y corte de césped

Pese a que no existe un catastro de árboles en la ciudad PACARIBE manifiesta


tener un inventario de 233 árboles, esta actividad ya se había realizado según la
frecuencia estimada. Sin embargo, al respecto el prestador refirió que cuenta con
un total de 3 parques en los cuales se hace la atención, los cuales son: Castillo
Grande, Reloj Solar, Parque Principal Los Alpes. Esta actividad se adelanta dos
veces al año según necesidad del sitio.

Tabla 7. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de corte de


césped y poda de árboles.

Aspecto Parámetro Unidades Resultado

No existe catastro del


arbolado del Distrito, sólo un
Catastro de árboles ubicados en vías y muestreo en vías y áreas
áreas públicas urbanas que deben ser públicas y en el barrio Centro
Corte de césped y poda de árboles

objeto de poda, según rangos de altura: de la ciudad, realizado por el


Establecimiento Público
Número por tipo Ambiental EPA.
Tipo 1: hasta 5 metros
Tipo 2: de 5,01 a 15 metros TIPO 1: 143
Tipo 3: de 15,01 a 20 metros
TIPO 2: 144
Tipo 4: Mayor a 20 metros
233 árboles inventariados
(reporte de Pacaribe)

Catastro de áreas públicas urbanas 683.178 m2 Veolia.


M2
objeto de corte de césped 1’240.300,37 PACARIBE.

60,2 Ton Veolia


Ton/mes
Cantidad mensual de residuos 52 Ton PACARIBE
generados en las actividades de corte
de césped y poda de árboles.

[57]
Aspecto Parámetro Unidades Resultado

Ecuación 3 Aprovechamiento de residuos


de corte de césped (cc) y poda de árboles No hay información de
(pa) en el último año. % en peso aprovechamiento de residuos
de corte de césped

Tipo de aprovechamiento de residuos Compostaje, No hay información de tipo de


de corte de césped y poda de árboles lombricultora, etc. aprovechamiento
Sitio empleado para el
Nombre y No hay información de sitio
aprovechamiento de residuos de
ubicación de aprovechamiento
corte de césped y poda de árboles.
Caribe Verde S.A. E.S.P.
Sitio empleado para la disposición final Parque Ambiental Loma De
Nombre y
de residuos de corte de césped y Los Cocos Variante Mamonal
ubicación
poda de árboles. Gambote Pasacaballos
Cartagena
Persona
Prestación de la actividad prestadora del VEOLIA y PACARIBE
servicio
8, 10 y 12 veces al año.
Frecuencia de corte de césped Veces/ semana PACARIBE
Cada 45 días. VEOLIA
2 veces al año. PACARIBE
Frecuencia de poda de árboles Veces/ semana No reporta información
VEOLIA

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de parámetros
de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la línea base suministrada por los prestadores
de servicio público de aseo VEOLIAY PACARIBE.

[58]
2.1.5 Lavado de áreas públicas

El lavado de áreas públicas es una actividad ejecutada por VEOLIAY PACARIBE ,


a partir de la información suministrada por los prestadores de servicio se están
interviniendo 13 puentes peatonales, 9 por parte de VEOLIA y, 4 por parte de
PACARIBE . Asimismo, 67 áreas públicas, 54 por parte de PACARIBE y, 13 por
parte de VEOLIA. Estas actividades tienen una frecuencia de 2 veces por año de
acuerdo al marco normativo del decreto 1077.

Tabla 8. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de lavado de


áreas públicas.

ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

13 puentes
Inventario de puentes peatonales Número y Peatonales
y áreas públicas objeto de lavado. ubicación 67 áreas
Lavado de áreas públicas

Públicas
PACARIBE
S.A. E.S.P.
Prestación de la actividad Persona
prestadora del
servicio VEOLIA
Existencia de acuerdo de lavado de
vías y áreas públicas entre los
Si/no NO
prestadores del servicio público de
aseo.
Frecuencia de lavado de áreas Veces/
2 veces al Año.
públicas Semana
Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de
parámetros de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la línea base suministrada por
los prestadores de servicio público de aseo VEOLIAY PACARIBE.

[59]
2.1.6 Aspectos de aprovechamiento
La línea base respecto del aspecto del aprovechamiento de residuos, se
fundamenta en datos obtenidos del censo de 2016 realizado por CEMPRE, así
como de datos del SUIFP de la súper intendencia de servicios públicos de 2019.

Tabla 9. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de


aprovechamiento.

ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

según los datos


obtenidos en la
caracterización de
ECAS y bodegas de
Cantidad de bodegas, centros de acopio y
distrito para el año
estaciones de clasificación y
Número 2016 se cuenta con
aprovechamiento, en la categoría de pequeño
107 bodegas que
(Área menor a 150 m2).
tienen un área menor
a 150 metros
cuadrados de las 178
existentes
según los datos
Aprovechamiento

obtenidos en la
caracterización de
ECAS y bodegas de
Cantidad de bodegas, centros de acopio y
distrito para el año
estaciones de clasificación y
Número 2016 se cuenta con
aprovechamiento, en la categoría de mediano
61 bodegas que
(Área entre 150 y 999 m2).
tienen un área mayor
a 150 metros
cuadrados de las 178
existentes
según los datos
obtenidos en la
Cantidad de bodegas, centros de acopio y caracterización de
estaciones de clasificación y ECAS y bodegas de
Número
aprovechamiento, en la categoría de grande distrito para el año
(Área igual o mayor a 1000 m2). 2016 se cuenta con
10 bodegas que
tienen un área mayor

[60]
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO
a 1000 metros
cuadrados de las 178
existentes

En la actualidad
(segundo semestre
de 2020) se viene
realizando la
actualización de
censo de
recicladores de oficio
del municipio en su
fase inicial, que
contempla los
recicladores
agremiados a
organizaciones
autorizadas, los
recicladores que no
Cantidad total de recicladores de oficio Número se encuentran
agremiados, serán
censados al igual que
las bodegas en las
que venden para
inicios del año 2021.
Según censo de
recicladores total que
se tiene registro por
parte del municipio y
que fue realizado en
el año 2016 cuenta
dentro de sus cifras
como total de
recicladores 1782
Según censo fase 1
Cantidad de recicladores de oficio que (segundo semestre
pertenecen a algún tipo de organización, Número de 2020), los
asociación o agremiación. recicladores
agremiados a

[61]
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO
diferentes
organizaciones
(ECAS) son en total
de 461
461 recicladores
agremiados y
pertenecientes a
organizaciones
Cantidad de recicladores de oficio que
autorizadas en la
pertenecen a algunas de las figuras jurídicas
Número prestación del
previstas en el artículo 15 de la ley 142 de
servicio público de
1994 para prestar el servicio público de aseo.
aseo (ECAS), según
censo en fase 1, del
segundo semestre de
2020
Las rutas selectivas
en la ciudad aún no
están definidas
dentro de un
programa de
aprovechamiento
distrital, sin embargo,
las organizaciones
de recicladores
autorizadas (ECAS),
al igual que algunas
Ecuación 4 Cobertura de rutas selectivas (𝐶𝑜𝑏𝑟𝑠) en
el último año. empresas de aseo,
% vienen realizando el
desarrollo de varias
rutas de recolección
en cuanto a
aprovechamiento, sin
embargo, para temas
de formalización y
contando con los
diferentes esquemas
de gradualidad aún
no se tiene por parte
del municipio definido
la información de

[62]
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO
cobertura de las
mismas

Según información
obtenida del sistema
único de información
(SUIFP) en cuanto a
tazas de
aprovechamiento en
el distrito de
Cartagena de Indias,
se reportaron por
parte de las ECAS,
de enero a diciembre
del año 2019, en
toneladas de
residuos
aprovechados lo
siguiente:
Cantidad de residuos aprovechados por tipo de
Ton/mes ENERO 308.1
material
FEBRERO 355.2
MARZO 312.3
ABRIL 379.6
MAYO 450.8
JUNIO 381.1
JULIO 529.3
AGOSTO 462.8
SEPTIEMBRE 476.1
OCTUBRE 520.8
NOVIEMBRE 432.0
DICIEMBRE 548.6

[63]
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

Es importante aclarar
que para inicios del
año 2021 se tiene
programado dentro
del PGIRS, realizar la
caracterización de
residuos sólidos del
distrito, con el
objetivo principal que
sirva de insumo para
la ejecución de varios
de los proyectos
planteados en los
diferentes programas
Se ha proyectado
Ecuación 5 Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) con esta
en el último año. actualización, la
realización de la
caracterización de
% residuos en el 2021,
Donde:
con el objetivo
Ecuación 6 Residuos sólidos (RS) en el último año. principal de
establecer tasas de
aprovechamiento en
el distrito.
El rechazo de las
Ecuación 7 Rechazos en bodegas, centros de acopio bodegas, centros de
y estaciones de clasificación y aprovechamiento, en el acopio y estaciones
último año. de clasificación y
aprovechamiento
está en un 7% según
%
datos levantados en
Donde: el año 2016, esta
i = Bodegas, centros de acopio y estaciones de fase está
clasificación y aprovechamiento. contemplada su
i=1,2,3…n actualización para
inicios del año 2021

[64]
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

Aprovechamiento de residuos sólidos


orgánicos generados en plazas de mercado (pm)
en el último año:
Ecuación 8 Aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos generados en plazas de mercado En el momento no se
(pm) en el último año. cuenta con la
información
discriminada por tipo
de residuo orgánico
Donde, aprovechado en
plazas y mercado
Ecuación 9 Residuos sólidos orgánicos generados
en plazas de mercado.

El distrito, al igual
que los diferentes
prestadores, han
venido realizando
procesos de
capacitación a los
diferentes usuarios
del servicio público
de aseo, sin
Ecuación 10 Porcentaje de población capacitada en embargo, aún no se
temas de separación en la fuente en el último año. cuenta con una
consolidación de
%
información de los
diferentes actores en
cuanto a estos
procesos, además,
en los diferentes
programas y
proyectos del PGIRS
relacionados a este
ítem, se programaron
estrategias de
articulación para
medir de una manera

[65]
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO
más eficiente este
parámetro

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de parámetros
de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la línea base a partir de datos del censo de
2016 y avances de la fase 1, del segundo periodo de 2020.

[66]
2.1.7 Disposición final

La disposición final de los residuos generados se envía al relleno sanitario ubicado


en el parque ambiental Loma de los Cocos, corregimiento de Pasacaballos –
Departamento de Bolívar, este relleno es del orden regional, y opera con la licencia
ambiental Nº 0229 de 18 de marzo de 2005, otorgada por la Corporación Autónoma
Regional del Dique-CARDIQUE.

Tabla 10. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de


disposición final.

ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

Relleno sanitario,
celda de
contingencia,
Tipo de disposición final de residuos botadero, celda Relleno sanitario LOMA
sólidos generados en el área urbana transitoria, cuerpo LOS COCOS
de agua, quema
no controlada (1),
etc.
Disposición Final

Regional o
Clase de sitio de disposición final REGIONAL
municipal
Licencia Ambiental Nº
0229 del 18 de marzo de
Número, fecha y 2005; actualizada
autoridad mediante resolución 0893
Autorización ambiental del sitio de
ambiental que de octubre 26 de 2006
disposición final
expide el acto otorgada por la
administrativo Corporación Autónoma
Regional del Canal del
Dique CARDIQUE.
9 años
Vida útil disponible del sitio de disposición Renovación: vida útil
Años
final según la autorización ambiental licenciada hasta el 01 de
febrero de 2025.

[67]
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

Peso promedio de los


últimos 5 meses: 1984,31
Toneladas Peso de la
macro ruta M4 mes de
Ecuación 11 Porcentaje de residuos sólidos mayo 2018: 2174,65
(RS) generados en el área urbana que son Toneladas
dispuestos en un sitio de disposición final, en el
último año.

% en peso
Donde:

Ecuación 12 Residuos sólidos (RS) generados


en el área urbana.

No se están haciendo
Volumen de lixiviados vertidos m3/mes
vertimientos.

Volumen de lixiviados tratados m3/mes


6600,9
% de remoción
Eficiencia de tratamiento de lixiviados por tipo de NA
contaminante
Quema,
aprovechamiento,
Manejo de gases Extracción Pasiva.
entre
otros

En municipios de categoría especial


y primera indicar además la cantidad total NA
de emisiones de gases

[68]
ASPECTO PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO

En municipios de categoría especial


y primera indicar además la fracción de
gases aprovechados a quemados en el
último año:
Ecuación 13 Porcentaje de toneladas de CO2
equivalente año.
NA

Donde,
Ecuación 14 Porcentaje de toneladas de CO2
equivalente año.

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla


de parámetros de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la línea base
suministrada por el prestador del servicio público de aseo CARIBE VERDE.

[69]
2.1.8 Aspectos de los residuos sólidos especiales

Los residuos sólidos especiales (RSE) son recolectados por los prestadores de
servicio Veolia E.S.P S.A y PACARIBE E.S.P S.A, dentro de los RSE se
encuentran con mayor frecuencia: colchones, neveras, camas, tv, llantas,
teclados, partes de computadores entre otros, sin embargo no existe una
caracterización de los RSE generados en el distrito de Cartagena de Indias, lo
cual se pretende desarrollar en el marco de la implementación del PGIRS
actualizado.

Tabla 11. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de residuos


sólidos especiales.

PARÁMETRO UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO


No existe en el distrito un programa
o caracterización de residuos
Residuos sólidos especiales

sólidos especiales. Sin embargo,


los prestadores del servicio público
Descripción de los programas de aseo VEOLIAy PACARIBE
existentes de recolección y realizan la recolección de RSE en
disposición de residuos vías públicas del Distrito
sólidos especiales encontrándose entre ellos con
mayor frecuencia: Colchones,
Nevera, Camas, Tv, Llantas,
Teclados y partes de
Computadores.
Caracterización de los
No existe caracterización de
residuos sólidos especiales % en peso
Residuos sólidos especiales RSE.
generados por tipo de residuo

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla


de parámetros de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la línea base
suministrada por los prestadores del servicio público de aseo Veolia, Pacaribe.

[70]
2.1.9 Aspectos de los residuos de construcción y demolición

La Gestión Integral de RCD, debe comprender 3 aspectos o momentos: la


prevención o minimización, el aprovechamiento y la disposición final. La información
suministrada por el Establecimiento Público Ambiental (EPA), mediante oficio EPA-
OFI-004091-2020 del 6 de noviembre de 2020, en cuanto a los Programas de
Manejo Ambiental de RCD que se registraron por parte de los generadores en el
2019, fueron un total de 86 Programas, los cuales en total registraron un promedio
mensual de RCD de 555'635.09 m2 discriminados de la siguiente manera:

• Localidad 1, Histórica y del Caribe Norte: 260'918.59 m2,


• Localidad 2, De la Virgen y Turística: 179'528.40 m2,
• Localidad 3, Industrial y de la Bahía: 3 115'188.10 m2
Total de 555'635.09 m2.

De estos 555.635.09 m2, solo 18.310 metros cúbicos fueron aprovechados,


representando el 3.3% de los RCD generados.

[71]
Tabla 12. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de residuos
de construcción y demolición

PARÁMETRO UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO

555'635.09 m2 (EPA,
Cantidad mensual de RCD generados Ton/mes
2019)

Caracterización de los RCD % en peso por tipo


No existe en el distrito.
generados de material
Escombrera, Caribe Verde S.A. E.S.P.
Tipo de sitio empleado para la relleno sanitario, Parque Ambiental Loma
Residuos de construcción y demolición (RCD)

disposición final o aprovechamiento planta de De Los Cocos Variante


de RCD. aprovechamiento, Mamonal Gambote
etc. Pasacaballos Cartagena

Licencia Ambiental Nº
0229 del 18 de marzo de
2005; actualizada
mediante resolución 0893
de octubre 26 de 2006
otorgada por la
Corporación Autónoma
Regional del Canal del
Número, fecha, y Dique CARDIQUE.
autoridad
Autorización ambiental del sitio de
ambiental que
disposición final de RCD. RESOLUCION No. 130 de
expide el acto
administrativo 2015 del EPA. Por medio
de la cual se adoptan los
lineamientos técnicos
ambientales para el
manejo,
aprovechamiento,
transporte y disposición
final de los residuos de
construcción y demolición,
y se dictan otras
disposiciones.

[72]
PARÁMETRO UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO

18.310 metros cúbicos


(2019)
Ecuación 15 Porcentaje de RCD
aprovechados en el último año.
3.3% de RCD
aprovechados en el
% en peso programa de
construcción.
Donde,
(EPA)
Ecuación 16 toneladas de RCD
generados

Prestadores del servicio


público de aseo.

Persona natural o
Recolección y disposición final de
jurídica que presta Caribe Verde S.A. E.S.P.
RCD
el servicio Parque Ambiental Loma
De Los Cocos Variante
Mamonal Gambote
Pasacaballos Cartagena

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la


tabla de parámetros de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la
línea base suministrada por los prestadores del servicio público de aseo Veolia,
PACARIBE , CARIBE VERDE y la autoridad ambiental EPA-Cartagena.

2.1.10 Aspectos de los residuos en área rural e insular.

Teniendo en cuenta la información suministrada por Veolia E.S.P S.A, empresa que
presta sus servicios al área insular del distrito de Cartagena de Indias, se
consolidaron los datos de los parámetros de este programa. Destacándose entre
otros, las 125,4 ton en la recolección de ordinarios al mes y, aproximadamente 18,6
ton de residuos sólidos en el barrido. Lo anterior en virtud del 100% de la cobertura

[73]
de la zona rural e insular, cuya recolección tiene una frecuencia de 3 veces por
semana.
Otro dato importante es la producción per cápita de 0,76 kg de residuos producidos
por habitante por día en la zona rural e insular.

Tabla 13. Línea base de los parámetros correspondientes al programa de residuos


en el área rural e insular.

PARÁMETRO UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO

Barrido 18,6
Toneladas/mes.

Cantidad de residuos por actividad


Ton/mes
en área rural Recolección Ordinario
125,4 Toneladas/mes
Gestión de residuos en área rural

Producción per cápita de residuos


Kg/hab.-día 0,76 Kg/habitante-día
en rea rural
Caracterización de los residuos en
la fuente por sector geográfico, de
No existe
acuerdo con lo establecido en el
caracterización en la
título F del RAS, en área rural
% en peso por fuente.
discriminando por corregimientos
material
y centros poblados.
Caracterización de los residuos en
el sitio de disposición final, de
acuerdo con lo establecido en % en peso por No existe.
el título F del RAS, en área rural material
discriminando por corregimientos
y centros poblados.
ARROYO DE PIEDRA:
340
Usuarios del servicio público de
aseo en área rural por corregimiento Número BAYUNCA: 2.621
y centro poblado
BOQUILLA:1.446

[74]
PARÁMETRO UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO

MANZANILLO DEL
MAR: 228

PONTEZUELA
BAYUNCA: 487

PUERTO REY: 191

PUNTA CANOA: 216

TIERRA BAJA: 323

ARROYO DE LAS
CANOAS: 65

ARROYO GRANDE:
281

ARARCA: 235

BARU: 744

BOCACHICA: 1.160

BONAIRE: 4

CABO RETON: 405

CABO RATON: 3

CAGUAMO:1

CHOLON: 1

GUINDA MONO: 2

ISLA BARU: 25

ISLA CARIBE: 1

ISLA DEL ROSARIO:


12

ISLA FIESTA: 2

ISLA FUERTE: 380

[75]
PARÁMETRO UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO

ISLA GRANDE: 204

ISLA GRANDE-CABO
RATÓN: 2

ISLA PAVITO: 3

ISLAS DEL ROSARIO:


1

ISLETA: 15

LA PUNTA: 3

LATIFUNDIO: 1

LETICIA: 85

MACAVI: 2

MEDIA NARANJA: 2

MUCURA: 34

NO TE VENDO: 1

PAJARALES: 3

PAVITO: 1

PEDON DE LAS
HADAS: 1

PELICANO: 1

PIRATA: 10

PUNTA ARENAS: 134

RECREO: 26

SAN BERNARDO: 130

SAN MARTIN DE
PAJARALES: 1

SANTA ANA: 766

[76]
PARÁMETRO UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO

TIERRA BOMBA: 472

TITIPAN: 20

ZONA PAJARALES:
155

Cobertura de recolección área rural


𝐶𝑜𝑏𝑟𝑦𝑡 de acuerdo co la información
suministrada por los prestadores del
servicio público de aseo.
En caso de contar con más de un
prestador, la cobertura se estimará
como la sumatoria de las coberturas
% por Zona Insular 100%
de los prestadores, la cual no podrá
corregimiento y
ser mayor al 100%.
centro poblado
Ecuación 17 Cobertura de recolección
área rural.

Cobryt=Cobryt1+Cobryt2+…+Cobrytn
Donde,

i=prestador, i=1,2,3…n
Frecuencia actual de recolección Veces/
3 veces a la semana
área rural semana
Censo de puntos críticos en área Número y
3 puntos críticos
rural ubicación

[77]
PARÁMETRO UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO

Cobertura de barrido área rural


Cobbyl de acuerdo con la
información suministrada por los
prestadores del servicio público de
aseo, la cual no podrá ser mayor al
100%.
Ecuación 18 Cobertura de barrido
área rural.

Donde,
% en Km lineales 2205
Ecuación 19 Cobertura de barrido
área rural.

Para convertir las áreas públicas a


kilómetros lineales se empleará un
factor de 0,002Km/m2 o el que le
defina la Comisión de Regulación
de Agua Potable y Saneamiento
Básico.
Área rural susceptible de ser barrida
manual o mecánicamente Km lineales 2205
(corregimiento y centro poblado)
Frecuencia actual de barrido
área rural (corregimiento y centro Veces / semana 3 veces a semana
poblado)
Relleno sanitario,
celda de Caribe Verde S.A. E.S.P.
Tipo de disposición final de residuos contingencia, Parque Ambiental Loma
sólidos generados en el área rural botadero, celda De Los Cocos Variante
(corregimiento y centro poblado) transitoria, cuerpo Mamonal Gambote
de agua, quema Pasacaballos Cartagena
no controlada, etc.

[78]
PARÁMETRO UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO

Residuos sólidos (RS) generados


en el área rural (corregimiento y
centro poblado) que son dispuestos
en un sitio de disposición final, en el
último año:
Ecuación 20 Residuos sólidos (RS)
generados en el área rural.
% en peso 100%

Donde,

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la


tabla de parámetros de la resolución 0754 de 2014 con fines de consolidar la
línea base suministrada por el prestador del servicio público de aseo VEOLIA.

[79]
2.1.11 Aspectos de la gestión de riegos

La información relacionada a continuación describe los aspectos de la gestión de riesgos suministrado por el prestador
PACARIBE con respecto a la gestión de riesgos. Cabe resaltar que se anexan los planes de emergencia y contingencia
que han subido al SUIFP de los superservicios.

Tabla 14. Llínea base de los parámetros correspondientes al programa de gestión de riesgos.

TIPIFICACIÓN
DE LA DESCRIPCIÓN AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO
AMENAZA
AMENAZAS NATURALES

Identificar las

Inundación
condiciones de La acumulación de los residuos
sólidos urbanos y rurales por
Gestión de riesgos

amenaza, obstrucción de las vías de Medio Bajo Bajo


vulnerabilidad acceso al área de prestación del
y riesgo Condiciones de servicio.
que incluya amenaza, vulnerabilidad
cuantificación y riesgo, posibles daños
posible de daños cuantificables y riesgos
Deslizamiento de

e impactos sobre mitigables


la prestación del
lodo o tierra

servicio de aseo y La acumulación de los residuos


la definición de sólidos urbanos y rurales por Bajo Bajo Bajo
riesgo mitigable obstrucción de la red vial

[80]
TIPIFICACIÓN
DE LA DESCRIPCIÓN AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO
AMENAZA

Tormentas eléctricas
Las tormentas eléctricas son
consideradas peligrosas, por los
rayos que se generan, los cuales
pueden llegar a alcanzar a una
persona, también se genera Medio Medio Medio
suspensión del descargue de
residuos en las instalaciones del
relleno sanitario, por ser
actividades a cielo abierto.

Huracán, vientos
Viento extremadamente fuerte y

Huracanados
violento, que generan la caída de
árboles, postes, paredes entre
Bajo Bajo Bajo
otros, en la red vial obstruyendo
el paso de
los equipos.

Dificultad para lavado de


vehículos y mantener los
Sequia

equipos en condiciones
sanitarias viables. Lo que genera
Bajo Bajo Bajo
incomodidades en la comunidad
y generación de malos olores.

[81]
TIPIFICACIÓN
DE LA DESCRIPCIÓN AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO
AMENAZA

Pandemias
Epidemias,
Retrasos y modificaciones en la
prestación del servicio, debido a
aumento de ausentismo. Impacto
Alto Medio Alto
en la salud de los trabajadores.

AMENAZAS TECNOLOGICAS
Acumulación de residuos por
cierre temporal del área de

Incendios y/o explosión


afectación.

Explosión por acumulación de


Biogás en los vehículos, Bajo Bajo Bajo
cuando los residuos no son
evacuados a tiempo y
permanecen compactados en
el vehículo.
Cierre eventual del
Relleno Sanitario.

Acumulación de residuos por


no contar con un sitio de Medio Bajo Bajo
disposición final adecuado.

[82]
TIPIFICACIÓN
DE LA DESCRIPCIÓN AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO
AMENAZA

Derrame de sustancias
Liberación no prevista de una

peligrosas y /o
sustancia química peligrosa o

residuos.
de residuos en gran cantidad.
pueden generar impactos
Bajo Bajo Bajo
ambientales negativos, como
la contaminación al suelo,
fuentes de agua, fauna y
flora.

Accidente de tránsito, fallas


Acumulación de residuos por

múltiples de vehículos
falla en la flota vehicular,
maquinaria y equipos del
relleno sanitario afectando la

Alto Bajo Medio


disposición final adecuada.

Accidentes de tránsito que


involucren daños a propiedad
y lesiones a terceros.

AMENAZAS SOCIALES
Atentado terrorista

Acumulación de residuos por


destrucción de la red

Bajo Bajo Bajo


vial e infraestructura urbana,
daños en equipos e
integridad del personal
operativo.

[83]
TIPIFICACIÓN
DE LA DESCRIPCIÓN AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO
AMENAZA

Concentracion
es masivas

protestas.)
Retrasos en la prestación del

(Paros,
servicio por eventos
Alto Bajo Medio
sociales que alteren el orden
público.

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de parámetros de la resolución 0754
de 2014 con fines de consolidar la línea base suministrada por los prestadores del servicio público de aseo PACARIBE. Se
anexan los planes de emergencia y contingencia,

[84]
2.2 Proyecciones

2.2.1 Población

Basados en las estimaciones y proyecciones realizadas por el DANE para el 2018-


2035, se establecieron estas como las proyecciones del crecimiento anual en el
Distrito de Cartagena de Indias para un horizonte de análisis de 18 años.

Las proyecciones de la población del Distrito de Cartagena para efectos de la


actualización del PGIRS 2016-2027, se soportan en los datos de la pirámide
poblacional del DANE 2018, por Cabecera Municipal, Centros Poblados y Rural
Disperso y Grupos Etareos.

[85]
Tabla 15. Proyección de la población por área geográfica del Distrito de Cartagena de Indias, DANE 2018.

Proyecciones de población Cartagena de Indias para el periodo 2018 – 2035 con base en el CNPV 2018

DP DPNOM DPMP MPIO AÑO ÁREA GEOGRÁFICA Total


13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2018 Cabecera Municipal 876.885
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2018 96.160
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2018 Total 973.045
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2019 Cabecera Municipal 897.656
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2019 106.029
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2019 Total 1.003.685
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2020 Cabecera Municipal 914.552
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2020 114.184
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2020 Total 1.028.736
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2021 Cabecera Municipal 926.747
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2021 117.179
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2021 Total 1.043.926

[86]
DP DPNOM DPMP MPIO AÑO ÁREA GEOGRÁFICA Total
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2022 Cabecera Municipal 935.362
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2022 119.673
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2022 Total 1.055.035
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2023 Cabecera Municipal 943.502
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2023 122.068
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2023 Total 1.065.570
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2024 Cabecera Municipal 950.011
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2024 124.331
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2024 Total 1.074.342
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2025 Cabecera Municipal 956.022
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2025 126.540
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2025 Total 1.082.562
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2026 Cabecera Municipal 961.910
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2026 128.685
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2026 Total 1.090.595
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2027 Cabecera Municipal 967.764
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2027 130.726
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2027 Total 1.098.490
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2028 Cabecera Municipal 973.577

[87]
DP DPNOM DPMP MPIO AÑO ÁREA GEOGRÁFICA Total
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2028 132.697
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2028 Total 1.106.274
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2029 Cabecera Municipal 979.412
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2029 134.561
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2029 Total 1.113.973
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2030 Cabecera Municipal 985.304
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2030 136.344
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2030 Total 1.121.648
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2031 Cabecera Municipal 991.056
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2031 138.075
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2031 Total 1.129.131
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2032 Cabecera Municipal 996.448
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2032 139.795
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2032 Total 1.136.243
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2033 Cabecera Municipal 1.001.503
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2033 141.512
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2033 Total 1.143.015
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2034 Cabecera Municipal 1.006.188
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2034 143.201
Disperso

[88]
DP DPNOM DPMP MPIO AÑO ÁREA GEOGRÁFICA Total
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2034 Total 1.149.389
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2035 Cabecera Municipal 1.010.538
Centros Poblados y Rural
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2035 144.886
Disperso
13 Bolívar 13001 Cartagena de Indias 2035 Total 1.155.424

Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de parámetros de la resolución 0754
de 2014 con fines de consolidar la línea base. Proyección población de Cartagena de Indias a partir de datos DANE 2018.
Recuperado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-pob

Tabla 16. PCC y acumulado por año.

CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS


AÑO POBLACION
PPC/dia/hab PPC/dia/hab PPC/año PPC/ACUMULADA/AÑO
2018 973.045 1,23 1.196.845 436.848.553 436.848.553
2019 1.003.685 1,23 1.234.533 450.604.381 887.452.934
2020 1.028.736 1,23 1.265.345 461.851.027 1.349.303.961
2021 1.043.926 1,23 1.284.029 468.670.578 1.817.974.538
2022 1.055.035 1,23 1.297.693 473.657.963 2.291.632.502
2023 1.065.570 1,23 1.310.651 478.387.652 2.770.020.153
2024 1.074.342 1,23 1.321.441 482.325.841 3.252.345.994
2025 1.082.562 1,23 1.331.551 486.016.210 3.738.362.204

[89]
CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS
AÑO POBLACION
PPC/dia/hab PPC/dia/hab PPC/año PPC/ACUMULADA/AÑO
2026 1.090.595 1,23 1.341.432 489.622.625 4.227.984.829
2027 1.098.490 1,23 1.351.143 493.167.086 4.721.151.915
Fuente: Grupo técnico, actualización del PGIRS 2016-2027. Adaptación de la tabla de parámetros de la resolución 0754
de 2014 con fines de consolidar la línea base. Proyección población de Cartagena de Indias por grupo de edades, a partir
de datos DANE 2018. Recuperado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-pob

[90]
2.2.2 Generación de residuos solidos

Basados en las estimaciones y proyecciones de crecimiento poblacional en el


Distrito de Cartagena de Indias realizadas por el DANE para el 2018-2035 se
establecieron a partir de estas, las proyecciones de generación de residuos para un
horizonte de análisis de 18 años y, teniendo como fundamento base de la
producción per cápita en el distrito, el informe nacional de disposición final de
residuos del 2018 elaborado por la Súper Intendencia de Servicios Públicos y el
DNP.
Lo anterior dada la circunstancia particular de que el Distrito de Cartagena de Indias
no cuenta con una caracterización integral de residuos por sector económico que
dé cuenta del potencial de aprovechables y no aprovechables existentes y permita
la implementación y consolidación de un esquema de aprovechamiento, así como
la fijación de metas claras de disminución de la disposición final en el relleno
sanitario de la ciudad.

El informe nacional en sus proyecciones para el año 2018, destaca que la


disposición final de residuos en Colombia estuvo en un promedio de 30.973 Ton/día
de residuos sólidos.

La grafica 1 muestra el promedio diario de residuos sólidos dispuestos (2010-2018)


consolidados para las 8 ciudades con mayor población del país según el Censo 2018, para
los últimos 7 años2.

Asimismo, la tabla 16 nos muestra los cambios porcentuales en la disposición final en el


mismo periodo de tiempo.

2 Censo 2018, 8 ciudades con mayor número de personas: Bogotá DC (7.412.566), Medellín (2.427.129), Cali

(2.227.642), Barranquilla (1.206.319), Cartagena (973.045), Cúcuta (711.715), Soacha (660.179) y Soledad

(603.999)

[91]
Gráfica 1 Cambios porcentuales en la disposición final en el mismo periodo de
tiempo.

Fuente: Grupo técnico PGIRS. Citado en el informe nacional de disposición final de


residuos 2018, tomado de Informes de disposición final SSPD e información SUI.

[92]
Tabla 17. Cambios porcentuales 210-2018

Variacion 2010 - 2011- 2012- 2013- 2014- 2015- 2016- 2017-


2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Porcentaje 11,54 -3,72% -2,72% 6,91% 1,86% 3,08% 7,35% 0.37%
de cambio
Fuente: Grupo técnico PGIRS. Citado en el informe nacional de disposición final de
residuos 2018, tomado de Informes de disposición final SSPD e información SUI

De otra parte, el anexo uno (1) del documento del informe señala para cada ciudad
la cantidad promedio ton/día de residuos que van al Relleno Sanitario Parque
Ambiental Loma de Los Cocos. Esto es, mil doscientas sesenta y tres con treinta y
nueve (1.263,39) ton/día.

Este dato se utilizó para establecer la línea base actualizada de producción per
cápita en Cartagena de Indias desde el año 2020 hasta el 2027, periodo de la
vigencia del PGIRS. Lo anterior dado que el Distrito de Cartagena no posee una
caracterización de residuos elaborada y, además que sea propia, realizada desde
la labor de supervisión que se lleva a cabo sobre la prestación del servicio público
de aseo. Por lo tanto, en el siguiente apartado se detallarán los cálculos a partir de
los datos de población por área geográfica proyectada por el DANE y los datos de
producción per cápita estimados.
Proyección de la Generación Per Cápita

La línea base del PGIRS 2016-2027, resalta una producción per cápita (PPC) en el
Distrito de Cartagena de Indias estimada 1.1 Kg/Hab-día.

[93]
Para establecer la proyección de residuos en la ciudad es importante tener en
cuenta la siguiente fórmula de cálculo, tomada de la hoja metodológica de
indicadores Cuenta Satélite Ambiental (CSA) del DANE 3.

Ecuación 22 Unidad de medida.

Ecuación 21 RPCjt = Toneladas de residuos sólidos generados per cápita, en la


unidad espacial de referencia j, y el tiempo t correspondiente.

Toneladas (Tn)
Unidad de medida =
Total, de habitantes.

Dónde:

RGjt = Total de toneladas generadas de residuos sólidos y productos residuales; en


la unidad espacial de referencia j, y el tiempo t correspondiente.

3
Consultado en:
www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/cuentas_ambientales/indicadores/cuenta-
ambiental-y-economica-de-flujo-de-materiales/residuos-solidos-percapita/hm-residuos-solidos-
percapita.pdf
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ambientales/cuenta-satelite-ambiental-
csa#cuenta-ambiental-y-economica-de-flujos-de-materiales-cuenta-de-residuos-en-unidades-fisicas

[94]
PTjt = Población total del país; en la unidad espacial de referencia j, y el tiempo t
correspondiente.

A partir de la formula se pudo calcular la PPC en el Distrito de Cartagena de Indias


teniendo como fuente de datos de disposición final de residuos en el distrito el
informe nacional de residuos de los superservicios 2018, el cual es el siguiente:
Dato promedio de disposición final, según informe nacional: 1.263,39 Ton/día ó
1.263.390 kgr/día.

Dato de la población total a tomar para el cálculo, es de Un (1) millón veintiocho mil
setecientos treinta y seis (1.028.736) habitantes en el 2020, según proyecciones
DANE, 2018.

Resultado de la aplicación de la fórmula: 1,23 Kgr/día/hab.

Esta cifra para el distrito de Cartagena de Indias, lo coloca en un nivel de


complejidad alto de valores típicos de la PPC para municipios, estando por encima
del valor máximo y el valor promedio, tal como se muestra en la tabla 18.

Tabla 18. Valores típicos de la PPC para municipios colombianos

Fuente: reglamento técnico RAS 2000 Sección II Titulo F del Sistema de Aseo
Urbano apartado F.1.4.2.1

[95]
Una vez obtenido el dato de PPC/hab/día se procedió a la proyección per cápita
para los siguientes 8 años de vigencia del PGIRS 2016-2027 de la siguiente manera:

El grupo técnico considerando que el distrito adolece de las condiciones de un


esquema integral de aprovechamiento, así como, de una caracterización de
residuos sólidos y por tanto de un estudio de la producción per cápita; además de
una poca implementación del PGIRS actual en sus primeros 4 años de vigencia,
tomó para el cálculo de producción per cápita de los siguientes 8 años, el valor
resultante de la expresión para hallar PPC de 1,23 Kgr/día/hab.

2.2.3 Cantidad Total de Residuos

Para hallar la cantidad total de residuos anual, se empleó la siguiente ecuación:

Ecuación 23 Cantidad de residuos sólido.

CRS = Paño × PPCaño Donde, CRS = Cantidad de residuos sólidos

Paño = Población/ año PPCaño = Producción per cápita/año

Asimismo, también se pudo obtener el valor estimado de la cantidad total de


residuos a generarse en los próximos 8 años. Ver resultados en la tabla 19.
.

Tabla 19. Cantidad de residuos sólidos proyectados a 2027

[96]
CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS
PPC/
AÑO POBLACIÓN PPC/día/hab PPC/día/hab PPC/año ACUMULADA/
AÑO
2018 973.045 1,23 1.196.845 436.848.553 436.848.553
2019 1.003.685 1,23 1.234.533 450.604.381 887.452.934
2020 1.028.736 1,23 1.265.345 461.851.027 1.349.303.961
2021 1.043.926 1,23 1.284.029 468.670.578 1.817.974.538
2022 1.055.035 1,23 1.297.693 473.657.963 2.291.632.502
2023 1.065.570 1,23 1.310.651 478.387.652 2.770.020.153
2024 1.074.342 1,23 1.321.441 482.325.841 3.252.345.994
2025 1.082.562 1,23 1.331.551 486.016.210 3.738.362.204
2026 1.090.595 1,23 1.341.432 489.622.625 4.227.984.829
2027 1.098.490 1,23 1.351.143 493.167.086 4.721.151.915

Fuente: cálculos del grupo técnico PGIRS, a partir de los datos de población DANE
2018 y el informe de disposición final de residuos 2018 de la SUPERSERVICIOS.

[97]
Los objetivos establecidos en esta actualización del PGIRS 2016-2027, permiten
cumplir los principios básicos para la prestación del servicio público de aseo y la
gestión integral de residuos sólidos tales como:

• Prestar eficientemente el servicio público de aseo a toda la población con


calidad y cobertura.
• Asegurar la disposición final de los residuos sólidos.
• Desarrollar una cultura de la no basura.
• Fomentar el aprovechamiento de residuos.
• Desarrollar las acciones afirmativas a favor de la población recicladora.
• Reducir el impacto en la salud y el ambiente que se pueda causar por la
generación y mal manejo de los residuos sólidos.
• Reducir la generación de gases de efecto invernadero.
• Reducir el riesgo de inundaciones y/o deslizamientos cuyos agravantes se
encuentren asociados al inadecuado manejo y disposición de residuos
sólidos.
• Obtener economías de escala comprobables.
• Garantizar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de la
• prestación.
• Promover gradual y progresivamente el manejo de los residuos sólidos de
una gestión basada en la minimización de la generación, el aprovechamiento
y valorización hasta la disposición final de residuos, hacia la reincorporación
de residuos sólidos aprovechables en el ciclo económico productivo.
• Garantizar la sostenibilidad de la gestión integral de residuos sólidos.

• Así mismo, los objetivos han sido formulados de manera que sean:

• Realistas: que se puedan alcanzar con los recursos disponibles bajo la


situación existente.

4
El texto descriptivo de objetivos y metas aquí expuesto, ha sido adaptado de la resolución 0754 de
2014 con fines de orientar e ilustrar los alcances de cumplimiento del PGIRS
[98]
• Eficaces: deben responder a los problemas identificados en la línea base, así
como a aquellos que puedan vislumbrarse en el futuro.
• Deben orientarse a alcanzar el escenario futuro deseado.
• Coherentes: verificar si el cumplimiento de un objetivo afecta el logro de otro.
• Cuantificables: que se puedan medir en el tiempo.
• Efectivos: que sean eficaces y puedan ser implementados de forma eficiente.

Las metas aquí consignadas responden a los resultados que se espera alcanzar
con cada uno de los objetivos, para lo cual se emplearon indicadores. Los
indicadores que acompañan estas metas se han expresado en términos de
cantidad, calidad, modo, tiempo y lugar y cuentan con una fuente de información
verificable para su cálculo.

[99]
Tabla 20. Parametros, objetivos, indicador para cada una de las metas de los programas.

PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Recolección, transporte y
barrido: municipal
Aspectos Institucionales del servicio público de aseo

Esquema de Disposición final: regional


Actualizar el esquema de
prestación del servicio tres (3) prestadores del
prestación del servicio del
por cada servicio público de aseo:
municipio
actividad Veolias.a e.s. P

Pacaribe s.a e.s. P

Caribe verde s.a e.s.p

Si. Estructura tarifaria con


Tarifa del servicio
base en la resolución cra Na
público de aseo Fortalecer la prestación
720 de 2015.
Media del servicio público de
aseo del distrito
Actualización de la
Estratificación
socioeconómica
Si estratificación 31/12/2022
socioeconómica

Clasificación del nivel


de riesgo del prestador
(en el caso de N/a Na
municipios directos
prestadores)

Coeficiente de
cubrimiento de costos N/a Na
– cc (en

[100]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)
el caso de municipios
directos prestadores)

Convenio del fondo de


Realización de convenio
solidaridad y
de fondo de solidaridad y
redistribución del
redistribución del ingreso
ingreso vigente con No
vigente con los
31/12/2021
el(los) prestador(es)
prestadores del servicio
del servicio público de
público de aseo
aseo

Limpieza, barrido de vías y


áreas públicas: 1.368
recolección domiciliaria:
28.092
Residuos sólidos

recolección en playas: 75
Generación de

recolección grandes
productores industriales:
Cantidad de residuos Caracterizar
1.304 Una (1) caracterización de
por actividad del integralmente los
servicio público de
limpieza manual y Alta
residuos en el distrito de
residuos en el distrito de 31/12/2021
mecánica de puntos Cartagena realizada
aseo, en área urbana Cartagena
críticos: 5.175
recolección de RCD: 983
recolección de podas y
troncos: no aportaron
información
recolección de servicios
especiales (mercado
bazurto): 600

[101]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)
recolección de servicios
especiales (barrido): 398
recolección de servicios
especiales (eventos en el
distrito): no aportaron
información
recolección de servicios
especiales (en el
domicilio): no aportaron
información
recolección de servicios
especiales ( centros
comercios): no aportaron
información
disposición final de
terceros: no aportaron
información

Producción per cápita


de residuos en área 1.23 kg/hab-día (a 2018)
urbana

[102]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Categoría comercial 7960


categoría especial 0
categoría industrial 0
categoría oficial 836
residencial estrato 1
79320
Usuarios del servicio residencial estrato 2
público de aseo por 36017
tipo y estrato, en área residencial estrato 3
urbana 17316
residencial estrato 4
10868
residencial estrato 5
10717
residencial estrato 6
12256

Cobertura de Incrementar en un 99% la


Recolección, Transporte y

recolección área 99% cobertura de recolección


urbana en área urbana
Transferencia

Un (1) esquema para la


Frecuencia de
recoleccion de los
recolección área 3 veces por semana Fortalecer el esquema de residuos solidos
urbana recolección, transporte y
Alta modernizado
transferencia de residuos
24 puntos críticos reportan solidos
Veolia
Cantidad y manejo de Disminución en un 50% de
puntos críticos en área 21 puntos críticos reportan puntos críticos
urbana Pacaribe total puntos identificados
críticos en la ciudad de 45
pc

[103]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Existencia de Un (1) estudio de


estaciones de No existe viabilidad técnico,
transferencia económico y ambiental
parala implementación de
Capacidad de la estaciones de
estación de No existe transferencia
transferencia

Pacaribe 100% km de
Barrido y limpieza de vías y

Incremento en un 100% la
barrido vías pavimentadas
cobertura del barrido cobertura respecto a
y áreas públicas del aps.
área urbana kilómetro, áreas y
Veolia: promedio barrido
frecuencias autorizadas
áreas públicas

2020 (48.109)

limpiar eficientemente los


acuerdo de barrido de
residuos susceptibles de
vías y áreas públicas media
barrido en vías y áreas
cuando hay varios
si públicas n/a
prestadores del
servicio
público de aseo

cantidad de cestas Pacaribe 1490 Incrementar en un 10% el


públicas instaladas en
Veolia 1463 número de cestas.5
el área urbana

5 El porcentaje se establece basado en el número de cestas actuales reportados por los prestadores y, teniendo en cuenta
la necesidad de ampliar coberturas y frecuencias de la prestación del servicio hacia las nuevas zonas de expansión urbana.
El porcentaje bien puede ser mayor atendiendo a las ampliaciones que se establezcan.

[104]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

total, cestas 2.950

Pacaribe e.s.p centro


histórico semana: 21,
diaria:3 zonas turísticas
semana: 14, diaria: 2
avenidas secundarias
Cumplir al 100% las
semana 7, diaria: 1 calles
frecuencia actual de frecuencias de servicio de
internas de los barrios
barrido área urbana barrido y limpieza de
semana: 3 Veolia
áreas públicas
tres(3) veces a la semana
seis(6) veces a la semana
siete(7) veces a la semana
dos(2) veces al día
Limpieza de

costeras y

Aumentar la capacidad
ribereñas
playas

Limpieza de playas institucional para el Incrementar en un 100%


costeras o ribereñas control, seguimiento e la limpieza de playas
1.148.988 m2 por playa Media
ubicadas en suelo implementación de las costeras o ribereñas
urbano políticas de ubicadas en suelo urbano
ordenamiento de playas

[105]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Cantidad de residuos
recogidos con ocasión de Un (1) diagnostico
la actividad de limpieza de actualizado sobre la
Cantidad de residuos
playas (costeras y/o generación de residuos
recogidos con ocasión
ribereñas): 78 ton cantidad sólidos en las playas y
de la actividad de
de residuos recogidos con canales que permita
limpieza de playas
ocasión de jornadas de orientar la reducción en un
limpieza y recolección de xx% de residuos. 6
ríos y mares: 8 ton
Corte de césped y poda de

No existe catastro del


arbolado del distrito, sólo
un muestreo en vías y
áreas públicas y en el
Catastro de árboles barrio centro de la ciudad, Aumentar la cobertura en
árboles

ubicados en vías y realizado por el la prestación del servicio


Un (1) catastro de árboles
áreas públicas que establecimiento público Media de corte de cesped y
en la ciudad realizado
deben ser objeto de ambiental poda de árboles en áreas
poda epa. públicas

Tipo 1: 143 tipo 2: 144 233


árboles inventariados
(reporte de Pacaribe)

6
El porcentaje se definirá una vez se realice la caracterización de residuos en el distrito de Cartagena de Indias, tal como queda establecido en la
ficha de proyectos para el 2021.

[106]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Catastro de áreas
683.178 m2
públicas objeto de
Veolia.
corte de Una (1) catastro
1’240.300,37 Pacaribe.
césped actualizado de áreas
Catastro de áreas públicas objeto de corte de
públicas urbanas césped
objeto de corte de
césped

Cantidad mensual de
residuos generados en
Veolia 60,2ton
las actividades de corte Incrementar en un xx% el
Pacaribe 52 ton
de césped y poda de aprovechamiento de los
árboles residuos de corte de
Aprovechamiento de No hay información de cesped y poda de
residuos de corte de aprovechamiento de arboles.7
césped y poda de residuos de corte de
árboles césped

Tipo de
aprovechamiento de
No hay información de tipo
residuos de corte
de aprovechamiento
de césped y poda de
árboles

7 El porcentaje se definirá una vez se realice la caracterización de residuos en el distrito de Cartagena de Indias, tal como queda establecido en la
ficha de proyectos para el 2021.

[107]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Sitio empleado para la


disposición final de
No hay información de
residuos de corte de
sitio de aprovechamiento
césped y poda de
árboles

8, 10 y 12 veces al año.
Frecuencia actual de
Pacaribe cada 45 días.
corte de césped
Veolia Incrementar en un xx% la
frecuencia actual de corte
de césped y poda de
2 veces al año. Pacaribe
Frecuencia actual de árboles
no reporta información
poda de árboles
Veolia

Inventario de puentes Una (1) actualización del


peatonales y áreas 13 puentes peatonales inventario de puentes y
Lavado de áreas

públicas objeto de 67 áreas públicas áreas públicas objeto de


lavado lavado
públicas

Acuerdo de lavado de Mejorar la prestación del


vías y áreas públicas servicio de lavado de
Media
entre los prestadores 2 veces al año áreas públicas de la N/a
del servicio público de ciudad de Cartagena
aseo

Frecuencia actual de Incrementar en 50%


lavado de áreas frecuencia de lavado de
públicas áreas públicas

[108]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Cantidad de bodegas, según los datos obtenidos


centros de acopio y en la caracterización de
estaciones de ecas y bodegas de distrito
clasificación y para el año 2016 se
aprovechamiento, en la cuenta con 107 bodegas
categoría de pequeño que tienen un área menor
(área menor a 150 a 150 metros cuadrados
metros2) de las 178 existentes
Aprovechamiento

cantidad de bodegas, según los datos obtenidos


centros de acopio y en la caracterización de Fortalecer el esquema de
estaciones de ecas y bodegas de distrito prestación del servicio de 1(un) censo de estaciones
clasificación y para el año 2016 se aprovechamiento con de clasificación de
aprovechamiento, en la cuenta con 61 bodegas
Alta
inclusión efectiva a la aprovechamiento y
31/12/201
categoría de mediano que tienen un área mayor población recicladora en bodegas actualizado
(área entre 150 y 999 a 150 metros cuadrados el distrito de Cartagena
m2) de las 178 existentes

cantidad de bodegas, según los datos obtenidos


centros de acopio y en la caracterización de
estaciones de ecas y bodegas de distrito
clasificación y para el año 2016 se
aprovechamiento, en la cuenta con 10 bodegas
categoría de grande que tienen un área mayor
(área igual o mayor a a 1000 metros cuadrados
1.000 metros2) de las 178 existentes

[109]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

En la actualidad (segundo
semestre de 2020) se
viene realizando la
actualización de censo de
recicladores de oficio del
municipio en su fase
inicial, que contempla los
recicladores agremiados a
organizaciones
autorizadas, los
1(UN) CENSO DE
recicladores que no se
RECICLADORES DE
Cantidad total de encuentran agremiados,
recicladores de oficio serán censados al igual
OFICIO DEL DISTRITO 31/12/2021
DE CARTAGENA
que las bodegas en las
ACTUALIZADO
que venden para inicios
del año 2021.
Según censo de
recicladores total que se
tiene registro por parte del
municipio y que fue
realizado en el año 2016
cuenta dentro de sus cifras
como total de recicladores
1782

[110]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Cantidad de
Según censo fase 1
recicladores de oficio
(segundo semestre de
que pertenecen a
2020), los recicladores
algún tipo de
agremiados a diferentes
organización,
organizaciones (ECAS)
asociación o
son en total de 461
agremiación

461 recicladores
Cantidad de
agremiados y
recicladores de oficio
pertenecientes a
que pertenecen a
organizaciones
alguna de las figuras
autorizadas en la
jurídicas previstas en el
prestación del servicio
artículo 15 de la Ley
público de aseo (ECAS),
142 de 1994
según censo en fase 1, del
para prestar el servicio
segundo semestre de
público de aseo
2020

[111]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Las rutas selectivas en la


ciudad aún no están
definidas dentro de un
programa de
aprovechamiento distrital,
sin embargo, las
organizaciones de
recicladores autorizadas 100% De las
(ECAS), al igual que
organizaciones de
algunas empresas de
recicladores fortalecidas
Cobertura de rutas aseo, vienen realizando el
selectivas desarrollo de varias rutas
en aspectos 31/12/2027
administrativos,
de recolección en cuanto a
aprovechamiento, sin financieros, técnicos y
embargo, para temas de operativos
formalización y contando
con los diferentes
esquemas de gradualidad
aún no se tiene por parte
del municipio definido la
información de cobertura
de las mismas

Según información
obtenida del sistema único
de información (SUIFP) en
Cantidad de residuos
cuanto a tazas de Incrementar en un xx%
aprovechados por tipo
aprovechamiento en el el aprovechamiento de
31/12/2027
de material
distrito de Cartagena de
Indias, se reportaron por
parte d elas ECAS, de

[112]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)
enero a diciembre del año los residuos en el
2019, en toneladas de distrito8
residuos aprovechados lo
siguiente:
ENERO 308.1
FEBRERO 355.2
MARZO 312.3
ABRIL 379.6
MAYO 450.8
JUNIO 381.1
JULIO 529.3
AGOSTO 462.8
SEPTIEMBRE 476.1
OCTUBRE 520.8
NOVIEMBRE 432.0
DICIEMBRE 548.6

Es importante aclarar que


para inicios del año 2021
se tiene programado
dentro del PGIRS, realizar
la caracterización de
residuos sólidos del
distrito, con el objetivo
principal que sirva de
insumo para la ejecución
de varios de los proyectos

8 El porcentaje se definirá una vez se realice la caracterización de residuos en el distrito de Cartagena de Indias, tal como queda establecido en la
ficha de proyectos para el 2021.

[113]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)
planteados en los
diferentes programas

Se ha proyectado con esta


actualización, la
realización de la
Tasa de caracterización de
aprovechamiento de residuos en el 2021, con el
residuos sólidos. objetivo principal de
establecer tasas de
aprovechamiento en el
distrito.

El rechazo de las
bodegas, centros de
acopio y estaciones de
Porcentaje de Disminuir en un xx% el
clasificación y
rechazos en bodegas,
aprovechamiento está en material de rechazo en
centros de acopio y
estaciones de
un 7% según datos estacion de clasificacion 31/12/2027
levantados en el año 2016, y aprovechamiento
clasificación y
esta fase está respecto a su captación9
aprovechamiento
contemplada su
actualización para inicios
del año 2021

9
El porcentaje se definirá una vez se realice el censo de recicladores en el distrito de Cartagena de Indias Fase II, tal como queda establecido en
la ficha de proyectos para el 2021.

[114]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

El distrito, al igual que los


diferentes prestadores,
han venido realizando
procesos de capacitación
a los diferentes usuarios
del servicio público de
aseo, sin embargo, aún no
se cuenta con una
consolidación de
información de los
Incrementar en un xx%
diferentes actores en el número de estrategias
Población capacitada cuanto a estos procesos, IEC orientadas a
en temas de además, en los diferentes modificar las conductas
separación programas y proyectos del inadecuadas respecto a
en la fuente PGIRS relacionados a la separacion en la
este ítem, se programaron fuente.10
estrategias de articulación
para medir de una manera
más eficiente este
parámetro

10
El porcentaje se definirá una vez se realice el censo de recicladores, caracterización de residuos en el distrito de Cartagena de Indias Fase II, tal
como queda establecido en la ficha de proyectos para el 2021.

[115]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Tipo de disposición
Un (1) estudio de
final de residuos
Relleno sanitario LOMA alternativas para definir
sólidos de
LOS COCOS nuevos esquemas de
área urbana y área
disposición final
rural

un (1) estudio de viabilidad


técnico, ambiental, social
y financiero para prolongar
Relleno sanitario
REGIONAL la vida útil del relleno
(regional o municipal)
actual o ubicación de un
nuevo sitio de disposición
Disposición Final

final
Establecer de manera
eficiente la planeación
Licencia Ambiental Nº
0229 del 18 de marzo de prospectiva de los sitios
ALTA
2005; actualizada de disposición final de
Autorización ambiental mediante resolución 0893 residuos en el distrito de
del sitio de disposición de octubre 26 de 2006 cartagena de indias N/A
final otorgada por la
Corporación Autónoma
Regional del Canal del
Dique CARDIQUE.

Disminuir en un 10% la
Vida útil disponible del cantidad de residuos
9 años Renovación: vida
sitio disposición final proyectados a 2027 por
según la autorización
útil licenciada hasta el 01
parte del distrito de
31/12/2027
de febrero de 2025.
ambiental cartagena en el relleno
sanitario

[116]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Peso promedio de los


últimos 5 meses: 1984,31
Fracción de residuos
Toneladas Peso de la
dispuestos en sitio de
macro ruta M4 mes de
disposición final
mayo 2018: 2174,65
Toneladas.

Volumen de lixiviados No se están haciendo


N/A
vertidos vertimientos.

Volumen de lixiviados
6601 M3 N/A
tratados

Eficiencia de
tratamiento de N/A N/A
lixiviados

En municipios de
categoría especial y
Extracción Pasiva N/A
primera - Cantidad total
de emisiones de gases

En municipios de
categoría especial y
primera - Fracción de N/A N/A
gases aprovechados o
quemados

[117]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

No existe en el distrito un
programa o
caracterización de
residuos sólidos
Residuos sólidos

especiales. Sin embargo,


especiales

los prestadores del


Eliminar la presencia de
servicio público de aseo Un (1) modelo operativo
residuos sólidos
Gestión de residuos VEOLIAy PACARIBE para la gestión integral
sólidos especiales realizan la recolección de
MEDIA especiales en vías y
de residuos especiales
31/12/2027
áreas públicas de la
RSE en vías públicas del implementado
Distrito encontrándose ciudad de cartgena
entre ellos con mayor
frecuencia: Colchones,
Nevera, Camas, Tv,
Llantas, Teclados y partes
de Computadores.
Residuos de Construcción y

Una (1) caracterización


de rcds en el distrito de
Gestión de RCD No existe en el distrito.
cartagena de indias
31/12/2022
Demolición (RCD)

realizada
Realizar una gestión
integral adecuada de
Tipo de sitio empleado LICENCIA AMBIENTAL
los residuos de
para la disposición 0229 DEL 18 MARZO DE MEDIA
final o 2005, MODIFICADA POR construcción y N/A*
aprovechamiento de RESOLUCION 0484 DE demolición en la ciudad
RCD JUNIO 8 DE 2005 de cartagena

Autorización ambiental
del sitio de disposición Licencia Ambiental Nº N/A
final de RCD 0229 del 18 de marzo de

[118]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)
2005; actualizada
mediante resolución 0893
de octubre 26 de 2006
otorgada por la
Corporación Autónoma
Regional del Canal del
Dique CARDIQUE.

RESOLUCION No. 130 de


2015 del EPA. Por medio
de la cual se adoptan los
lineamientos técnicos
ambientales para el
manejo, aprovechamiento,
transporte y disposición
final de los residuos de
construcción y demolición,
y se dictan otras
disposiciones.

18.310 metros cúbicos


(2019) UN (1) sistema de
Cantidad de RCD 3.3% de RCD aprovechamiento de
aprovechados aprovechados en el rcds en el distrito de
31/12/2023
programa de construcción. cartagena implementado
(EPA)

[119]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Prestadores del servicio


público de aseo.
Recolección y
disposición final de
Caribe Verde S.A. E.S.P.
RCD.
Parque Ambiental Loma
De Los Cocos Variante

Cobertura de
Gestión de residuos en área rural

recolección y Zona Insular 100% Ocho (8) centros de


transporte acopio, embarcaderos
y/o muelles debidamente
habilitados por
Frecuencia de autoridades
3 veces a la semana
recolección Mejorar la prestación competentes
MEDIA del servicio de aseo en
Censo y manejo de
3 puntos críticos el área rural e insular
puntos críticos

Cobertura del barrido o


despapele en
2205 kilómetros lineales
corregimientos y
centros poblados

Frecuencia actual de
3 veces a semana
barrido

[120]
PRIORIDAD
RESULTADO DE LA PLAZO
ASPECTO PARÁMETRO (ALTA, MEDIA OBJETIVO META
LÍNEA BASE (FECHA)
O BAJA)

Inundación La
acumulación de los UN (1) COMITÉ EN
FORTALECER LA
residuos sólidos urbanos y OPERACIÓN,
CAPACIDAD
Gestión de

rurales por obstrucción de ARTICULADO EN


Riesgos

Manejo de las INSTITUCIONAL PARA


las vías de acceso al área FUNCIÓN DEL DISEÑO E
condiciones de LA GESTIÓN DE
de prestación del servicio. MEDIA IMPLEMENTACION DE
amenaza, RIESGOS ASOCIADOS
Deslizamiento de lodo o ESTRATEGIAS PARA LA
vulnerabilidad y riesgo AL MANEJO INTEGRAL
tierra La acumulación de PREVENCIÓN Y
DE RESIDUOS
los residuos sólidos MITIGACION de la
SÓLIDOS
urbanos y rurales por GESTIÓN DEL RIESGO
obstrucción de la red vial

[121]
4.1 Metodología General para la formulación de proyectos

Para la estructuración de cada uno de los proyectos que componen el presente


PGIRS se tuvieron en cuenta las directrices contenidas en la resolución 754 de 2014
por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación,
evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral
de Residuos Sólidos. A continuación, se presenta el paso a paso de la manera como
fueron estructurados cada uno de los elementos que permitieron evidenciar las
principales problemáticas de cada programa y los correspondientes proyectos que
permitirán darles solución.

Como primera medida se procedió a la realización del taller de árboles de


problemas, el cual contó con la participación de todos los miembros del grupo
coordinador del PGIRS. Para la construcción de estos talleres, se procedió a realizar
una única jornada para cada uno de los programas del plan, de tal suerte que se
realizaron 13 mesas técnicas acompañados de los principales miembros con
competencias sobre cada programa.

Para el desarrollo de la actividad se propuso que previamente, cada uno de los


participantes llevara diligenciado el árbol de problemas de cada programa, es decir,
que cada entidad, llevase identificada la principal problemática que afecta el
programa, para posteriormente identificar las principales causas directas e
indirectas, así como los principales efectos directos e indirectos como se muestra
en el presente esquema:

[122]
Diagrama 1 Formato de árbol de problemas y objetivos.

Fuente: Propia del grupo técnico PGIRS 2020.

Cada uno de los miembros de las mesas técnicas realizó sus correspondientes
aportes a la problemática central de cada programa, así como de sus causas y
efectos. Posteriormente, el grupo técnico del PGIRS procedió a la recolección de la
información y posterior sistematización de la información. De este proceso surgen
los 13 árboles de problemas de cada programa como se podrá apreciar más
adelante en el desarrollo de los proyectos.

[123]
Posterior a la estructuración de los árboles de problemas se procedió a la citación
en pleno del grupo coordinador del PGIRS donde se socializaron los árboles de
problemas por cada uno de los programas. En esta sesión plenaria que se extendió
a dos jornadas, se recibieron en tiempo real cada una de las observaciones y se
realizaron los correspondientes ajustes a los árboles que lograran contener las
principales inquietudes y aportes adicionales.

Con relación a la priorización de problemas, en tanto cada uno de los problemas


identificados en el árbol de problemas se le debe establecer el tiempo requerido y
la importancia de su atención y solución, se plantea una desagregación de los
problemas por programa trabajado con el grupo coordinador y a su vez, se presenta
el modelo de priorización mediante la matriz de priorización de problemas para el
distrito de Cartagena de Indias que se presenta a continuación.

Tabla 21. Priorización de problemas.

PROGRAMA PROBLEMAS CONVENCIÓN

Aspectos
Dificultades En La Prestación Del Servicio
Institucionales del P1
Público De Aseo Del Distrito
Servicio de Aseo
Recolección, Insuficiencia En El Esquema De Recolección,
Transporte y Transporte Y Transferencia De Residuos P2
Transferencia Sólidos

Barrido y Limpieza de Presencia Permanente De Residuos


Susceptibles De Barrido En Vías Y Áreas P3
Vías y Áreas Públicas Públicas

Deficiencia Institucional En El Control,


Limpieza de Playas
Seguimiento E Implementación De Las P4
Ribereñas Políticas De Ordenamiento De Playas.

[124]
PROGRAMA PROBLEMAS CONVENCIÓN

Baja Cobertura En La Prestación Del Servicio


Corte de Césped y De Corte
P5
Poda de Árboles De Césped Y Poda De Árboles En Áreas
Públicas
Deficiencias En La Prestación Del Servicio
Lavado de Áreas
De Lavado De Áreas Públicas De La Ciudad P6
Públicas De Cartagena
Debilidad En El Esquema De Prestación Del
Aprovechamiento Servicio De Aprovechamiento En El Distrito P7
De Cartagena

Inclusión de Fallas En La Inclusión De La Población


P8
Recicladores Recicladora En El PGIRS

Fallas En La Planeación Prospectiva De Los


Disposición Final Lugares De Disposición Final De Residuos P9
Sólidos En El Distrito De Cartagena

Presencia Indiscriminada De Residuos


Gestión de Residuos
Especiales En Vías Y Áreas Públicas De La P10
Especiales Ciudad De Cartagena

Gestión de Residuos Inadecuada Gestión Integral De Los


de Construcción y Residuos De Construcción Y Demolición En P11
Demolición La Ciudad De Cartagena

Gestión De Residuos
Ineficiencia En La Prestación Del Servicio De
Sólidos en el Área P12
Aseo En El Área Rural E Insular
Rural
Deficiencia Interinstitucional Para Gestionar
Gestión del Riesgo Los Riesgos Asociados A La Prestación Del P13
Servicio Público De Aseo

Cada uno de los programas es presentado bajo su problemática central y se clasifica


en un horizonte de tiempo entre los 5 y los 12 años. Así mismo, se determinó una
importancia baja, media o alta como se presenta en el siguiente diagrama:

[125]
Gráfica 2 Clasiicacion de los programas en la importancia de la etencion del
problema.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13

12
9 a 12 años

11

10

8
5 a 8 años

MEDIA
ALTA

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN DEL PROBLEMA

Tal como se indica en la matriz anterior, ninguno de los problemas principales fue
calificado con importancia baja, debido a la necesidad imperiosa de dar solución a
las diferentes problemáticas presentadas en los programas, lo anterior con el
objetivo de acelerar procesos que no han tenido un correcto desarrollo en su
planeación y posterior ejecución y que son de vital importancia para la correcta
gestión de los residuos sólidos en el Distrito. Como se puede apreciar, los
programas de recolección transporten y transferencia, aprovechamiento, inclusión
de recicladores y disposición final son los programas que presentan prioridad alta
frente a la atención del problema.

[126]
Terminada la validación de cada uno de los árboles de problemas y la priorización,
se procedió al proceso de volcar estos a árboles de objetivos. De cambiar las
problemáticas a positivo, incluyendo la problemática central a un objetivo general
fue como se obtuvieron los 13 árboles de objetivos como se apreciará en la
descripción de cada uno de los proyectos de los programas.

Formulados los árboles de problemas y objetivos y priorizados en el tiempo, se


procedió al proceso de elaboración de los objetivos y las metas de cada uno de los
programas. Tal como reza la resolución 754 de 2014, la construcción de objetivos y
metas se orientó hacia el cumplimiento de sus principios básicos, así como objetivos
realistas, eficaces, orientados a un escenario futuro, coherentes, cuantificables y
efectivos.

Para la construcción de cada uno de los proyectos que se presentan a continuación,


se tuvieron en cuenta cada una de las definiciones contenidas en la metodología de
marco lógico para la planificación, el seguimiento y evaluación de proyectos y
programas. Para efectos en la descripción de la metodología que permitió la
construcción de cada proyecto, esta se presenta de manera general en el presente
apartado para luego ser expuesta de manera práctica en cada uno de los programas
que tiene el presente PGIRS.

Para cada uno de los proyectos se construyó la tabla modelo para la formulación de
proyectos de categoría especial 1,2,3,4 correspondiente al distrito de Cartagena.
En tal virtud, inicialmente se construye la finalidad de cada proyecto entendida como
el horizonte de acción de cada iniciativa, o, en otras palabras, cuál es el impacto a
gran escala que se pretende con el desarrollo del proyecto y su beneficio a la
comunidad. En segunda medida, el propósito de cada iniciativa entendido como el
objetivo general, se obtuvo del árbol de objetivos de cada programa y, en
consecuencia, es correspondiente. Con relación a los componentes, estos fueron
expresados en términos de los productos (entregables) que tendrá cada proyecto y
se constituyen en el hilo conductor de lo que serán las actividades. La mayoría de
los componentes y actividades de los proyectos poseen indicadores cuantitativos,

[127]
tienen expresada su meta final, así como las intermedias como se podrá apreciar
más adelante por cada uno de los programas.

Teniendo en cuenta que los indicadores se constituyen en una manera clara de


monitorear y evaluar el avance y la ejecución de los proyectos, es importante
mencionar que para el presente PGIRS se tuvieron en cuenta aquellos que técnica
y metodológicamente permiten medir principalmente el desempeño de la acción
pública.

En ese sentido, y en el marco de los lineamientos que brinda el Departamento


Nacional de Planeación, se entenderá la medición en el ámbito público como la
“Medición sistemática y continua en el tiempo, de los resultados obtenidos por las
instituciones públicas y la comparación de dichos resultados con aquellos deseados
o planeados, con miras a mejorar los estándares de desempeño de la
11
institución Es entonces como el marco de la medición del presente documento se
encuentra en el sistema de indicadores de desempeño y de evaluación de
programas, adecuado para el ámbito de acción gubernamental de entidades
públicas.

La CEPAL contempla otra subdivisión de indicadores, los primeros por desempeño


donde se encontraron principalmente de eficiencia, eficiencia, calidad y economía.
Los segundos desde la actuación pública en la generación de productos, donde hay
indicadores de insumos, procesos, productos y resultados.

Para efectos del presente PGIRS se tomó como marco de referencia la clasificación
de indicadores que ofrece el DANE, la cual advierte tres grandes tipos:

[128]
11
Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago de Chile: Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). P. 9. Tomado de Guía para la construcción y
análisis de indicadores de gestión. Departamento Administrativo de la Función Pública. 2015
Tabla 22. Tipos de indicadores que advierte el DANE.

Cuantifica recursos físicos, humanos y financieros utilizados en el


desarrollo de acciones y mide la cantidad de acciones, procesos,
Gestión
procedimientos y operaciones realizadas durante la etapa de
implementación.

Cuantifica los bienes y servicios (intermedios o finales) producidos y/o


provisionados a partir de una determinada intervención, así como los
Producto
cambios generados por ésta que son pertinentes para el logro de los
efectos directos.

Mide los cambios resultantes en el bienestar de la población objeto de


Efecto la intervención como consecuencia (directa o indirecta) de la entrega
de los productos.

Para el caso de los proyectos del presente PGIRS se podrán encontrar estos tres
tipos de indicadores, los cuales se construyen a partir de los principios orientadores
consignados en la resolución 0754 de 2014 relativos a la disponibilidad de fuentes
de información verificables para determinar su cálculo.

Para la construcción de los medios de verificación del proyecto se procedió con la


identificación de las principales fuentes de información. Como se podrá apreciar a
lo largo de los programas y los proyectos, la fuente de información de los medios de
verificación recaerá principalmente entre el prestador del servicio y el distrito de
Cartagena, así como los métodos de recolección de la información se harán a través
de la supervisión a cada uno de los proyectos, la cual estará a cargo del Distrito de
Cartagena o el prestador según sea el caso. Así mismo, se establecerá seguimiento
por medio informes de gestión, interventoría en los casos que este aplique por la
naturaleza y complejidad del proyecto, entre otros.

Para concluir, los riesgos de cada proyecto fueron construidos a partir de variables
de índole financiera, política, social, ambiental o legal. Respecto a los riesgos

[129]
financieros se resalta principalmente los escases en la destinación de recursos para
el desarrollo de los proyectos, siendo necesaria la búsqueda de otras fuentes de
financiación distintas al distrito de Cartagena o los prestadores de servicios (PGN,
regalías, cooperación internacional entre otros). Uno de los principales y más
recurrentes riesgos políticos es la oposición que puedan presentar actores políticos
frente a la administración municipal, así como visiones contrarias por parte de la
sociedad civil organizada respecto a las alternativas de solución presentadas a los
problemas. Con relación a los riesgos de índole social caben mencionar aquellos
relacionados con el desinterés por la apropiación de ciertas iniciativas orientadas a
cambios en la conducta, conflictos de intereses entre participantes, así como la
indisciplina ciudadana. Con relación a los riesgos legales, el principal identificado,
tiene que ver con las demoras en los procesos contractuales y cambios en la
normativa, los cuales amenazan con retrasar la puesta en marcha las iniciativas.

A continuación, se presenta la descripción de cada uno de los proyectos surtidos


por cada uno de los programas del PGIRS del distrito de Cartagena.

[130]
4.2 Programa institucional para la prestación del servicio público de aseo

4.2.1 Descripción del programa


El artículo 365 y siguientes de la Constitución Política de Colombia de 1991,
contemplan la finalidad social del Estado y de los servicios públicos y estatuyen el
deber del Estado de asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional. Además, señalan que la ley fijará las competencias y
responsabilidades relativas a la prestación de los servicios públicos domiciliarios.
Igualmente, establecen que, el presidente de la República señalará con sujeción a
la ley, las políticas generales de administración y control de eficiencia de los
servicios públicos domiciliarios y ejercerá por intermedio de la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y vigilancia de las
entidades que los presten.

Por lo anterior, el Estado tiene la obligación de gestionar y promover la prestación


de los servicios públicos teniendo como condicionantes factores sociales,
geográficos y de racionalidad económica. Por ello, el artículo 365 de la Constitución
Política previene que, la prestación de los servicios públicos sea efectuada por el
Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas o por particulares,
con el fin de responder a dichos condicionantes.

Al expedirse la Ley 142 de 1994 se buscó fortalecer la descentralización y estimular


la participación del sector privado en las inversiones y prestación de los servicios,
racionalizando las responsabilidades sectoriales del orden nacional. En el numeral
14.24 de su artículo 14, se define al servicio público de aseo como el servicio de
recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, el cual, se complementa
con las actividades de transporte, tratamiento, aprovechamiento, disposición final,
corte de césped y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas y lavado
de estas áreas.

Por su parte, el Decreto 1077 de 2015 establece que, la prestación del servicio
público de aseo en el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, debe
cumplir los siguientes principios: (i) prestación eficiente a toda la población con

[131]
continuidad; (ii) calidad y cobertura; (iii) obtener economías de escala
comprobables; (iv) garantizar la participación de los usuarios en la gestión y
fiscalización de la prestación; (v) desarrollar una cultura de la no basura; (vi)
fomentar el aprovechamiento y; (vii) minimizar y mitigar el impacto en la salud y en
el ambiente que se pueda causar por la generación de los residuos sólidos.

En el Distrito de Cartagena de Indias a partir del 1º de julio de 2014, la prestación


del servicio público de aseo quedó bajo el esquema de la libre competencia, con la
supervisión directa de la Administración Distrital. Dentro del esquema de libre
competencia, el servicio público de aseo es prestado por las empresas Promotora
Ambiental Caribe S.A. E.S.P. (PACARIBE S.A. E.S.P.) y VEOLIAS.A. E.S.P. y, en
la actividad complementaria de disposición final, por Caribe Verde S.A. E.S.P.

Sobre la libre competencia consagra el artículo 333 de la Constitución Política de


1991 que, es un derecho de todos que supone responsabilidades. Por su parte, la
Ley 142 de 1994, en su artículo 30 dispuso que, los preceptos contenidos en dicha
norma deben interpretarse de acuerdo con los principios previstos en ella, en la
forma que mejor garantice la libre competencia y que mejor impida los abusos de la
posición dominante.

A su vez, el artículo 2.3.2.2.1.11 del Decreto 1077 de 2015 establece que, salvo en
los casos expresamente consagrados en la Constitución Política y en la ley, existe
libertad de competencia en la prestación del servicio público de aseo y sus
actividades complementarias, para lo cual, quienes deseen prestarlo deberán
adoptar cualquiera de las formas señaladas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994,
es decir, que la libre competencia es transversal a cada uno de los programas que
integran el PGIRS.

Entre las finalidades de promover la libre competencia están las de lograr tarifas
justas y razonables, así como también, aumentar la cobertura del servicio, buscando
con ello favorecer a la población con menos recursos económicos.

[132]
El control a la libre competencia es ejercido por la Superintendencia de Industria y
Comercio, tal como lo dispone la Ley 1430 de 2009, declarada exequible por la
Corte Constitucional mediante sentencia C-172 de 2014, al señalar que en dicha
entidad se focalizan tales facultades con independencia de cuál sea la actividad o
sector económico en el que se desarrolle, inclusive tratándose de la prestación de
servicios públicos domiciliarios.

Con relación a la libre competencia en este ámbito, a través del Concepto No. 17-
109587 del 20 de junio de 2017, la Superintendencia de Industria y Comercio
precisó que: “Los servicios públicos en Colombia se pueden prestar o en libre
competencia (sea en el mercado o mediante áreas de servicio exclusivo), o de forma
directa y exclusiva por parte del municipio/ciudad, siempre y cuando se verifiquen,
en este último caso, uno de dos escenarios: o bien que la libre competencia no es
posible porque no hay ninguna empresa dispuesta a ofrecer el servicio en una zona
determinada, o bien que habiendo empresas dispuestas a prestar el servicio se
demuestre, con estudios técnicos que realice el Superintendente de Servicios
Públicos Domiciliarios, que la libre competencia no es suficiente, y que la prestación
directa por el municipio resultaría en menores costos y por lo menos igual calidad
para los consumidores”.

Los demás aspectos de la prestación de este servicio público son objeto de control,
inspección y vigilancia por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
y por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, tal como
señalan el artículo 370 de la Constitución Política de Colombia de 1991 y los
artículos 73, 74 (numeral 74.2) y 79 de la Ley 142 de 1994, respectivamente.

Debe ponerse de presente que, de acuerdo con lo ordenado por el artículo


2.3.2.2.1.10 del Decreto 1077 de 2015, las personas prestadoras del servicio público
de aseo deberán formular e implementar el Programa para la Prestación del Servicio
acorde con el PGIRS del Distrito y la regulación vigente y, además, debe revisarse
y ajustarse de acuerdo con las actualizaciones del PGIRS y ser enviado a la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para su vigilancia y control.

[133]
4.2.1.1 Objetivos del programa
De manera articulada, los Grupos Coordinador y Técnico de Trabajo conformados
para la actualización del PGIRS del Distrito de Cartagena, a través de la
metodología adoptada mediante la Resolución 0754 de 2014, identificaron los
siguientes:

Objetivo general

• Fortalecer la prestación del servicio público de aseo del Distrito de


Cartagena.

Objetivos específicos

• Fortalecer el proceso de planeación municipal para la gestión integral de


residuos.
• Incrementar estrategias para la divulgación de la política pública en el Distrito
de Cartagena en la prestación del servicio público de aseo.
• Implementar indicadores de gestión institucional que permitan una
actualización periódica y ágil del PGIRS.
• Promover la cultura ciudadana en el manejo de residuos.
• Realizar procesos de divulgación y conocimiento de los alcances y
competencias de los prestadores del servicio público de aseo orientado a los
usuarios.

[134]
4.2.1.2 Componentes del programa

En lo que tiene que ver con la formulación de este programa, la Resolución 0754 de
2014 indica que, se deberán tener en cuenta los resultados de la línea base en
relación con los aspectos institucionales del servicio público de aseo y, además, se
deberán definir las acciones para garantizar el equilibrio entre los subsidios y
contribuciones en la prestación del mismo. También se deberán definir las acciones
dirigidas a que el cobro del servicio público se realice de manera ajustada a la
regulación tarifaria vigente, mantener actualizada la estratificación socioeconómica
y propender por la sostenibilidad financiera de la actividad, entre otros aspectos.

Los costos asociados al servicio público de aseo, deberán corresponder a las


actividades del servicio definidas en el Decreto 2981 de 2013 que fue compilado en
el Decreto 1077 de 2015 y deberán regirse por las tarifas establecidas por la
Comisión de Regulación de Saneamiento Básico y Agua Potable en la Resolución
0720 de 2015 y demás normas que las modifiquen o sustituyan.

En cuanto a las obligaciones de los intervinientes en la prestación del servicio


público de aseo, se tiene que, el artículo 2.3.2.2.3.95 del Decreto 1077 de 2015
contiene las que corresponde asumir a municipios y distritos, entre las que se
cuentan, la de garantizar la prestación del servicio público de aseo en el área de su
territorio de manera eficiente y la de formular y desarrollar el Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos de acuerdo con lo definido en el mismo decreto.

Las obligaciones de los usuarios están definidas en el artículo 2.3.2.2.4.2.109 del


Decreto en mención, entre las que se destacan las de hacer buen uso del servicio,
de modo que no genere riesgos o se constituya en un obstáculo para la prestación
del servicio a los demás miembros de la comunidad; realizar la separación de los
residuos sólidos en la fuente de manera que se permita la recolección selectiva, de
acuerdo con el PGIRS y; presentar los residuos sólidos para su recolección en las
condiciones y horarios establecidos en el decreto y por la persona prestadora del
servicio.

[135]
De igual manera, el artículo 2.3.2.2.4.2.111 del aludido decreto enlista las
obligaciones en cabeza de los prestadores del servicio público de aseo, las cuales
se suman a las establecidas en la Ley 142 de 1994.

Por último, resulta pertinente mencionar que, el artículo 251 de la Ley 1450 de 2011
dispone que, las autoridades ambientales, personas prestadoras del servicio público
de aseo o entidades territoriales no podrán imponer restricciones sin justificación
técnica al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de transferencia.

[136]
4.2.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

En el procedimiento de revisión del PGIRS de la vigencia 2016-2027, adelantado en


2020 en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.3.2.2.3.87 del Decreto 1077
de 2015 y en el numeral 8 de la metodología adoptada a través de la Resolución
0754 de 2014, se realizaron, entre otros, los siguientes hallazgos sobre este
programa:

Sobre el esquema de presentación del servicio por cada actividad, no se encontró


evidencia de los productos logrados por la ejecución del proyecto. En lo
concerniente a la tarifa del servicio público de aseo, fue propuesta la meta de
elaborar hasta el 2027, veinticuatro (24) estudios exhaustivos de balance entre
subsidios y contribuciones del servicio prestado de aseo, respecto de lo cual, sólo
existe evidencia de un (1) estudio.

Por otro lado, en cuanto a la estratificación socio económica, se tiene que, el


documento del proyecto establece indicadores de calidad y niveles de verificación,
pese a que no existen evidencias documentales. En cuanto a registros de
seguimiento de la implementación de estrategias IEC, la meta propuesta para este
parámetro no corresponde al alcance del mismo, puesto que, si bien existe un
registro de documento de estratificación socio económica de hace más de diez
años, este no corresponde a la realidad urbanística y demográfica de la ciudad.

Línea base del programa Institucional de la Prestación del Servicio de


Aseo.

De conformidad con las tablas de parámetros y demás documentación suministrada


por los operadores del servicio de aseo sobre este programa, se tiene la siguiente
información de línea base:

[137]
4.2.1.3.2.1 Esquema de prestación del servicio por cada actividad.
En el Distrito de Cartagena de Indias el esquema de prestación del servicio público
de aseo y sus actividades complementarias es municipal, excepto la actividad de
disposición final que es de carácter regional, toda vez, que el relleno sanitario Loma
de Los Cocos recibe residuos sólidos para disposición final de otros municipios del
Departamento de Bolívar.

4.2.1.3.2.2 Prestadores del servicio público de aseo.


En el Distrito de Cartagena y su zona rural e insular prestan el servicio público de
aseo las empresas Veolia servicios Industriales Colombia S.A.S E.S.P sucursal
Veolia aseo Cartagena (Veolia Cartagena) y Pacaribe S.A.S E.S.P. (Pacaribe) y,
la actividad complementaria de disposición final, es desarrollada por CARIBE
VERDE S.A. E.S.P. (CARIBE VERDE).

La información relacionada sobre la actividad complementaria de aprovechamiento


y las organizaciones que la realizan, se puede consultar en el Programa de
Aprovechamiento.

4.2.1.3.2.3 Cobro de la tarifa del servicio público de aseo.


Los operadores de aseo cobran la tarifa del servicio teniendo en cuenta la estructura
tarifaria contenida en la Resolución CRA 750 de 2015.

4.2.1.3.2.4 Estratificación socioeconómica y su aplicación para el cobro del servicio


público de aseo.
Es competencia del Distrito en relación con los servicios públicos, estratificar los
inmuebles residenciales de acuerdo con las metodologías trazadas por el Gobierno
Nacional, tal como lo dispone la Ley 142 de 1994. De acuerdo con la información
suministrada por los operadores de aseo en las tablas de parámetros, si se cuenta
con estratificación socioeconómica y se aplica para el cobro del servicio público de
aseo.

[138]
4.2.1.3.2.5 Clasificación del nivel de riesgo del prestador según Resolución CRA 315
de 2005 en el caso de municipios directos prestadores.

El Distrito de Cartagena no presta directamente el servicio público de aseo, por lo


tanto, este ítem no resulta aplicable.
4.2.1.3.2.6 Estimar el coeficiente de cubrimiento de costos para analizar la
suficiencia financiera en el caso de municipios directos prestadores.

El Distrito de Cartagena no presta directamente el servicio público de aseo, por lo


tanto, este ítem no resulta aplicable.

4.2.1.3.2.7 Existe convenio del Fondo de Solidaridad y Redistribución del Ingreso


con los prestadores del servicio público de aseo.

El operador del servicio de aseo PACARIBE S.A. E.S.P. informó a través de la


tabla de parámetros que no existe convenio. Los operadores de aseo VEOLIA
CARTAGENA S.A. E.S.P. y CARIBE VERDE S.A. E.S.P., no suministraron
información al respecto.

4.2.1.3.2.8 Existe equilibrio en el balance de subsidios y contribuciones del Fondo


de Solidaridad y Redistribución del Ingreso.

El operador del servicio de aseo PACARIBE S.A. E.S.P. informó a través de la


tabla de parámetros que no existe equilibrio en el balance de subsidios y
contribuciones. Los operadores de aseo VEOLIA CARTAGENA S.A. E.S.P. y
CARIBE VERDE S.A. E.S.P., no suministraron información al respecto.

4.2.1.3.2.9 Normas expedidas por la Administración Distrital relacionadas con la


Gestión Integral de Residuos Sólidos.

[139]
• Acuerdo Distrital 004 de 16 de mayo de 2005, por el cual se creó el Fondo
de Solidaridad y Redistribución del Ingreso para los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo.

• Acuerdo 003 de 26 de abril de 2011, por el cual se establece el comparendo


ambiental en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Si bien la
Ley 1259 de 2008 que creó el comparendo ambiental, fue derogada
parcialmente por la Ley 1801 de 2016, los artículos que no fueron cobijados
por la derogatoria se mantienen vigentes.

• Acuerdo 022 de 27 de diciembre de 2016, por el cual se establecen los


factores de subsidios y contribuciones para los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo, así:

Tabla 23. Factores de subsidio para los suscriptores de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

ALCANTARILLADO
ACUEDUCTO
FACTORES
ASEO
Cargo
Cargo Fijo Cargo Fijo Cargo Variable
Variable
SUBSIDIOS
Estrato 1 -46,67% -46,67% -0,4667 -0,4667 -50%

Estrato2 -37,34% -37% -0,37 -0,37 -30%

Estrato 3 -14% -14% 0% 0% -10%

Fuente: Concejo Distrital de Cartagena de Indias – Acuerdo 022 de 27 de diciembre de


2016.

[140]
Tabla 24. Factores de subsidio para los suscriptores de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.
FACTORES
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
CONTRIBUCIONES

Cargo Fijo Cargo Variable Cargo Fijo Cargo Variable

Estrato 5 200% 50% 200% 50% 120%

Estrato 6 350% 60% 350% 60% 280%

Comercial 150% 50% 150% 50% 130%

Industrial 150% 30% 150% 30% 130%

Fuente: Concejo Distrital de Cartagena de Indias – Acuerdo 022 de 27 de diciembre


de 2016.

• Decreto 1785 de 30 de diciembre de 2016, por el cual se adoptó el


Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS en el Distrito
de Cartagena de Indias.

• Decreto 0934 de 19 de julio de 2017, por el cual se corrige, adiciona y


aclara el Decreto 1785 de 30 de diciembre de 2016.

• Acuerdo 027 de 12 de junio de 2020, por el cual se adoptó el Plan de


Desarrollo del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias 2020
– 2023 “Salvemos juntos a Cartagena, por una Cartagena libre y
resiliente”. El numeral 7.6.3 contiene el Programa de Gestión Integral
de Residuos Sólidos “Cultura ciudadana para el reciclaje inclusivo y la
economía circular”.

• Decreto 1195 de 30 de septiembre de 2020, por el cual se autoriza la


reapertura de playas en el Distrito de Cartagena, en lo pertinente a las
disposiciones relacionadas con la gestión de residuo sólidos en las
payas del Distrito.

[141]
4.2.1.3.2.10 Generación de residuos por actividad del servicio público de aseo
• Cantidad de residuos por actividad del servicio público de aseo teniendo en
cuenta la generación mensual en área urbana.
A continuación, se muestra la información suministrada por los operadores de aseo
en el Distrito de Cartagena, a través de las respectivas tablas de parámetros:

Tabla 25. Tabla de parámetros PACARIBE S.A. E.S.P.

UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO

Servicio Ton/mes
Limpieza, barrido de vías y áreas públicas 970,000
Recolección domiciliaria 14.225,000
Recolección en playas 75,000
Recolección grandes productores industriales 713,000
Limpieza manual y mecánica de puntos críticos 5.175,000
Recolección de RCD
Ton/mes Recolección de podas y troncos
Recolección de Servicios Especiales (Mercado Bazurto)
Recolección de Servicios Especiales (Barrido)
Recolección de Servicios Especiales (Eventos en el distrito)
Recolección de Servicios Especiales (En el domicilio)
Recolección de Servicios Especiales (Centros Comercios)
Disposición final de terceros
Total, Mensual Promedio 21158,000

Fuente: PACARIBE (2020).

[142]
Tabla 26. Parámetros VEOLIA CARTAGENA
UNIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADO
Servicio Ton/mes
Limpieza, barrido de vías y áreas públicas 398
Recolección domiciliaria 13.867
Recolección en playas
Recolección grandes productores industriales 591
Limpieza manual y mecánica de puntos
críticos
Recolección de RCD 983
Recolección de podas y troncos
Ton/mes Recolección de Servicios Especiales (Mercado
600
Bazurto)
Recolección de Servicios Especiales (Barrido) 398
Recolección de Servicios Especiales (Eventos
en el distrito)
Recolección de Servicios Especiales (En el
domicilio)
Recolección de Servicios Especiales (Centros
Comercios)
Disposición final de terceros
Total, Mensual Promedio 16837
Fuente: Veolia 2020
• Producción per cápita de residuos en área urbana.

En las tablas de parámetros ninguno de los operadores de aseo incluyó información


al respecto. Sin embargo, el operador VEOLIA CARTAGENA (antes Aseo Urbano
S.A. E.S.P.), en el documento de caracterización de residuos sólidos elaborado en
2018, tuvo en cuenta entre los lineamientos generales, el cálculo de la producción
per cápita de acuerdo con el Título F del RAS.

El método escogido para determinar la composición física de residuos sólidos fue el


de cuarteo, el cual, consiste en dividir el montón en cuatro partes y escoger las dos
partes opuestas para formar un nuevo montón más pequeño. Los resultados de la

[143]
caracterización fueron presentados en datos generales de macro rutas y micro
rutas, sin discriminar la producción per cápita.
.

• Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de


acuerdo con lo establecido en el Título F del RAS, en área urbana.

En las tablas de parámetros ninguno de los operadores de aseo incluyó información


al respecto. No obstante, en el documento de caracterización de residuos sólidos
elaborado en 2018, el operador VEOLIA CARTAGENA (antes Aseo Urbano S.A.
E.S.P.), tuvo como objetivo general conocer la composición y las características
fisicoquímicas de los residuos sólidos que gestiona la empresa en las zonas que
cubre en el Distrito de Cartagena de Indias a través de Macro rutas y Micro rutas.

La información sobre la fuente de residuos por sector geográfico es bastante amplia,


por lo tanto, se tendrá el documento de caracterización como un anexo del PGIRS
para efectos de consultar la información referenciada.

• Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de acuerdo


con lo establecido en el Título F del RAS, en área urbana.

La empresa CARIBE VERDE elaboró en marzo de 2019 un documento de


Caracterización Física de Residuos Sólidos en el Parque Ambiental Loma de Los
Cocos – Informe Final, utilizando el método de cuarteo.

La información sobre la caracterización de residuos sólidos en el sitio de disposición


final con relación al área urbana es bastante amplia, por lo tanto, se tendrá el
documento de caracterización como un anexo del PGIRS para efectos de consultar
la información referenciada.

[144]
No obstante, resulta pertinente dejar incluido en este ítem el consolidado de la
caracterización en la zona urbana del Distrito de Cartagena, contenida en el
siguiente cuadro:

Tabla 27. Resumen general de composición física – Caracterización zona urbana.


PLANILLA DE COMPOSICIÓN FISICA
FECHA CONSOLIDADO URBANO
No. Muestra 20 Hora Día
Peso Total Muestra 6332,71

Porcentaje
PESO EN en peso de
COMPONENTE
Kg la Muestra.
Orgánicos. 3324,73 52,50%
Papel. 246,11 3,89%
Cartón. 405,78 6,41%
Plástico Alta densidad 344,88 5,45%
Baja densidad 584,48 9,23%
Caucho y Cuero. 147,73 2,33%
Textiles. 214,35 3,38%
Madera. 70,43 1,11%
Cobre 0,08 0,00%
Hierro 89,91 1,42%
Metales Aluminio 12,66 0,20%
Bronce 0,00 0,00%
Níquel 0,00 0,00%
Plomo 13,99 0,22%
Vidrio 314,37 4,96%
Productos cerámicos, cenizas, rocas 44,04 0,70%
Huesos 18,13 0,29%
Higiénicos 396,52 6,26%

[145]
Porcentaje
PESO EN en peso de
COMPONENTE
Kg la Muestra.
Icopor 103,08 1,63%
Eléctricos 1,44 0,02%
TOTAL 6332,71 100,0%

Fuente: CARIBE VERDE – Caracterización Física de Residuos Sólidos en el


Parque Ambiental Loma de Los Cocos – Informe Final – marzo 2019.

Se observa en los resultados que, los residuos sometidos a disposición final en el


relleno sanitario con mayor porcentaje en peso de las muestras son los orgánicos,
seguidos del plástico de baja densidad.

• Usuarios del servicio público de aseo por tipo y estrato, en área urbana.

En las tablas de parámetros ninguno de los operadores de aseo incluyó información


al respecto.

[146]
4.2.1.4 Ruta de trabajo para la actualización
En atención al mandato contenido en el artículo 2.3.2.2.3.87 del Decreto 1077 de
2015 y en el numeral 8 de la metodología adoptada a través de la Resolución 0754
de 2014, la administración distrital inició el procedimiento de revisión y actualización
del PGIRS vigente en el Distrito de Cartagena de Indias, para lo cual, a través del
Decreto 0620 de 28 de mayo de 2020 y su modificatorio 0782 de 5 de agosto de
2020, ordenó la conformación de los Grupos Coordinador y Técnico de Trabajo.

Este último grupo adelantó la actividad de revisión del PGIRS 2016-2027, de la cual
surgieron los hallazgos previamente expuestos, que fueron consignados en un
documento que contiene el diagnóstico sobre la implementación de los programas
que constituyen este instrumento de planeación del servicio público de aseo.

De igual manera, se acordó un cronograma de trabajo conjunto entre los Grupos


Coordinador y Técnico de Trabajo para el desarrollo de la metodología contenida
en la Resolución 0754 de 2014. Entre los grupos mencionados se adelantaron
mesas técnicas de trabajo para la elaboración de los árboles de problemas, que en
virtud de la emergencia generada por el Covid-19, se realizaron de manera virtual
la mayoría, de lo cual se dejó constancia a través del levantamiento de actas.

Del resultado del ejercicio desarrollado surgieron los árboles de objetivos de los
programas del PGIRS. Igualmente, con la colaboración de los prestadores del
servicio público de aseo, se precisó y determinó la línea base de los programas y la
tabla de parámetros de los mismos.

[147]
4.2.2 Árbol de Problemas
Son varias las problemáticas que atraviesan el programa institucional para
prestación del servicio público de aseo. Una de las más importantes tiene que ver
con los débiles procesos de planeación municipal para la gestión integral de
residuos, los cuales están relacionados principalmente con la baja ejecución de
programas y proyectos de los PGIRS anteriores, la baja asignación presupuestal
para la ejecución de proyectos y la escasa congruencia con la normativa vigente y
las necesidades reales de los usuarios.
Aunado a esto, se evidencian falencias en los procesos de articulación
interinstitucionales, lo que se traduce, en una baja implementación de la política
pública, por ende, acciones que no encuentran continuidad entre sí. La interinidad
en las administraciones distritales de Cartagena también explica esta situación.

Dentro de los procesos de consulta para la elaboración del árbol de problemas,


también fue identificada la ausencia de un mecanismo institucional que permita una
actualización periódica y rápida del PGIRS teniendo en cuenta el constante
crecimiento de la ciudad, fenómenos de migración y demás aspectos de un territorio
en constante cambio.
Adicionalmente, la baja cultura ciudadana de los cartageneros y visitantes complica
el panorama respecto al manejo de los residuos: tanto la falta de educación y
sentido de identidad con los espacios públicos de la ciudad, como las falencias en
la aplicación de sanciones que permitan disuadir conductas inapropiadas explican
las dificultades con el servicio de aseo identificadas.

Finalmente, los aspectos comunicacionales cobraron relevancia en la identificación


de las problemáticas relativas al programa: se evidenció debilidad en los procesos
de divulgación de competencias y alcances de los prestadores del servicio para una
mejor apropiación por parte de la comunidad, lo que se traduce en desconocimiento
de la oferta y en muchos casos, generación de puntos críticos.
A continuación, se presenta el árbol de problemas generado para el programa a
partir del proceso de construcción colectiva con los miembros del grupo coordinador
denominado “lluvia de ideas”:

[148]
Diagrama 2 Árbol de problemas del programa institucional para la prestación del servicio público de aseo.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[149]
4.2.3 Árbol de Objetivos

Diagrama 3 Árbol de objetivos del programa institucional para la prestación del servicio público de aseo.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[150]
4.2.4 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa. Este se presenta a
continuación:
Título del Proyecto: “Fortalecimiento de la prestación del servicio público de
aseo”

4.2.4.1 Descripción del Proyecto


El proyecto busca generar mejoras en la prestación del servicio público de aseo por
medio de 3 componentes centrales: el primero de ellos, actualizar el PGIRS, el cual
inicia desde el proceso de revisión crítica del mismo para posteriormente
actualizarlo por medio de la puesta en marcha de la metodología de marco lógico
como motor central de su formulación, lo que permite formular sus respectivos
proyectos de manera ordenada y sistemática y a su vez, generar la respectiva
asignación de recursos y proyección en el tiempo.

El segundo componente se relaciona con estrategias de comunicación, información


y divulgación que permitan establecer mejores canales de comunicación entre los
prestadores del servicio y los usuarios con el propósito de mostrar de manera clara
los alcances en la prestación del servicio. Así mismo, por medio de procesos de
comunicación asertiva se espera sensibilizar las conductas ciudadanas y de
visitantes relacionadas con el manejo y la disposición de los residuos sólidos.

El tercer componente del proyecto tiene que ver con la creación de una plataforma
de gestión interinstitucional para el monitoreo y seguimiento a la prestación del
servicio público que de aseo, que como su nombre lo indica, tiene como objetivo
central la observación a la gestión en la prestación del servicio, busca obtener datos
tanto de los prestadores como de la Superintendencia de Servicios que
posteriormente se traducirán en información de la condición y situación actual del
servicio. Igualmente, se espera que en ella se consigne información de utilidad para
la ciudadanía de todos los aspectos concernientes al servicio público de aseo en la
totalidad de sus dimensiones y territorialidad dentro de la ciudad, las cuales se
orientan hacia la sensibilización ciudadana para el aprovechamiento.

[151]
Una primera actividad tiene que ver con la revisión del PGIRS vigencia 2016-2027,
de lo cual se desprende el desarrollo del presente documento de actualización, el
cual se fundamenta en ajustar metodológicamente el documento y derivado de esto,
actualizar cada uno de los programas y sus correspondientes proyectos con la
asignación de recursos respectiva.

Así mismo se proyecta la realización de un plan de comunicaciones, el cual está


orientado principalmente a sensibilizar a la población de Cartagena y foráneos sobre
la importancia de la adecuada gestión de los residuos sólidos en la ciudad. En tal
virtud, se espera la implementación de la estrategia mediante la utilización de
múltiples medios de comunicación tales como radio, televisión, redes sociales entre
otros con al menos el desarrollo de 5 estrategias distintas.

Se proyecta también la Implementación de Plataforma de Gestión interinstitucional


para el monitoreo y seguimiento a la prestación del servicio público de aseo en la
ciudad de Cartagena con despliegue y funcionamiento en Android, iOS y la web
permitiendo obtener los siguientes beneficios:

• Centralización, actualización y disponibilidad de manera sincrónica y


asincrónica de la información inherente a la prestación del servicio público de
aseo.
• Mejor procesamiento de la información almacenada para la toma de decisiones
en temas de prestación del servicio público de aseo.
• Mejora en el seguimiento en el nivel de calidad de la prestación del servicio
público de aseo.
Finalmente se proyecta la caracterización de los residuos del Distrito de Cartagena
de Indias para que se puedan lograr datos por tipo de residuos por sectores
geográficos, potencial de aprovechamiento (orgánicos e inorgánicos) de tal manera
que se pueda contrastar esta caracterización con los datos de aprovechamiento
reportados por los prestadores autorizados, así como los datos del potencial de
disposición final de residuos y con ello, a su vez, poder proyectar la producción per
cápita en la ciudad.

[152]
4.2.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Fortalecer la prestación del servicio público de aseo del distrito de Cartagena


de Indias

Objetivos específicos

• Actualizar el PGIRS del distrito de Cartagena de Indias


• Construir una estrategia de comunicaciones que permita la divulgación de los
alcances y competencias de los prestadores de servicios, así como la
generación de cultura ciudadana alrededor del manejo y disposición de
residuos sólidos
• Crear una plataforma de seguimiento a la gestión en la prestación del servicio
público de aseo en la ciudad de Cartagena.

[153]
4.2.4.3 Indicadores

Tabla 28. Proyecto: Fortalecimiento De La Prestación Del Servicio Público De Aseo En El Distrito De Cartagena

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
% de
cumplimiento
de obligaciones
Beneficiar a la Población
por parte del 100% del
de Cartagena mediante
distrito y cumplimiento
Finalidad: un esquema óptimo de X 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
prestadores en de las
prestación del servicio
torno a la obligaciones
público de aseo
prestación del
servicio público
de aseo

Sumatoria Área
de prestación Al menos el
Fortalecer La Prestación declarada por 90% del área de
Propósito: Del Servicio Público De los prestadores X X prestación 70% 80% 90% 95% 100% 100% 100% 100%
Aseo Del Distrito / área de proyectada
prestación atendida
proyectada

Documento de Documento de 1 documento de


Componente: C1 Planeación planeación X X planeación 1 1
Distrital Distrital Distrital

[154]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
(PGIRS) (PGIRS) (PGIRS)
actualizado actualizado actualizado

Estrategias de
comunicación,
Estrategia 1 estrategia
información y
C2 diseñada e X diseñada e 1 1
divulgación
implementada implementada
diseñada e
implementada

Plataforma de
Gestión
interinstitucional
% de
para el
implementación
monitoreo y 100% de la
de las
C3 seguimiento a la X X plataforma 0% 20% 75% 100% 100% 100% 100% 100%
actividades de
prestación del implementada
la plataforma
servicio público
de Gestión
de aseo
implementada y
en operación

Estrategia
Al menos cinco
Distrital Número de
(5) estrategias
orientada a Estrategias IEC
orientadas a
promover la orientadas a
C4 X promover la 3 2
cultura promover la
cultura
ciudadana en el cultura
ciudadana
manejo y ciudadana
implementadas
disposición de

[155]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
los residuos
sólidos

Caracterización Número de Un (1) estudio


de residuos estudios de de
sólidos del caracterización caracterización
C5 x 1
distrito de de residuos de residuos
Cartagena de sólidos solidos
Indias realizado realizado

Revisión del
Documento
PGIRS de la 1 (un) PGIRS
C1.A1 PGIRS X 1 1
vigencia 2016 - Revisado
Revisado
2027

Actualización
de los Documento
1 (un) PGIRS
C1.A2 programas con PGIRS X 1 1
Actualizado
la asignación de Actualizado
Actividades recursos

Número de
Diseño de plan
Planes de 1 (un) plan de
C2.A1 de X 1
Comunicación comunicaciones
comunicaciones
Realizados

Implementación Número de Al menos cinco


C2.A2 de las estrategias X (5) estrategias 2 2 2
estrategias del implementadas orientadas a

[156]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
plan de promover la
comunicaciones cultura
ciudadana
fueron
implementadas

Diseño y Diseño y
1 (un) Diseño y
arquitectura de arquitectura de
arquitectura
C3.A1 la plataforma de la plataforma X 1
final de la
Gestión para la de gestión para
plataforma web
web la web

Diseño y Diseño y 1 (un) Diseño y


arquitectura de arquitectura de arquitectura
la plataforma de la plataforma final de la
C3.A2 X 1
Gestión para de gestión para plataforma para
dispositivos dispositivos dispositivos
móviles móviles móviles

Un (1)
Codificación del Documento de
Documento de
diseño de la metodología de
C3.A3 X metodología de 1 1
plataforma de desarrollo ágil
desarrollo ágil
gestión SCRUM
SCRUM

Migración de % de migración
Al menos el
datos de la de datos de la
90% de datos
C3.A4 prestación del prestación del X 0% 0% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
migrados de la
servicio público servicio público
prestación del
de aseo hacia de aseo

[157]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
los repositorios servicio público
de la plataforma de aseo

Despliegue y
Una (1)
puesta en
Plataforma Plataforma
C3.A5 marcha de X 1 1
Implementada Implementada y
piloto de
funcional
plataforma

Diseño de Número de
Estrategias Campañas Al menos cuatro
C4.A1 para promover para promover X (6) campañas 6 6 6
la cultura cultura anuales
ciudadana diseñada

Ejecución de
estrategias
Al menos cinco
orientadas a la
(5) estrategias
promoción de la
Número de orientadas a
cultura
C4.A2 estrategias X promover la 2 2 2
ciudadana en el
implementadas cultura
manejo y
ciudadana
disposición de
implementadas
los residuos
sólidos

Caracterización Documento de
Un (1)
de los residuos Caracterización
C5.A1 x x Documento de 1
en la fuente por de residuos
Caracterización
sector realizado

[158]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
geográfico y de residuos
sitio de realizado
disposición final

Producción per
cápita de
residuos en el
C5.A2 x x 1
distrito de
Cartagena de
Indias

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[159]
4.2.4.4 Tabla Medio de Verificación

Tabla 29. Descripción de los medios de verificación del proyecto: fortalecimiento de la prestación del servicio público de
aseo en el distrito de Cartagena.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

% de
cumplimiento de
Beneficiar a la Población obligaciones por Informe de
de Cartagena mediante parte del distrito Pgirs - programa de Supervisión a los
Finalidad: un esquema óptimo de y prestadores en prestación de programas de Cuatrimestral Secretaría General
prestación del servicio torno a la servicio prestación el
público de aseo prestación del servicio de aseo
servicio público
de aseo
Sumatoria Área
de prestación
Supervisión a la
Fortalecer La Prestación declarada por Pot - programa de
ejecución de la
Propósito: Del Servicio Público De los prestadores / prestación de Mensual Secretaría General
prestación del
Aseo Del Distrito área de servicio
servicio
prestación
proyectada
Documento de Documento de
Decreto de
Planeación planeación Consulta de Diario
Componente: C1 actualización del Anual Secretaría General
Distrital (PGIRS) Distrital (PGIRS) Oficial
pgirs
actualizado actualizado

[160]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Estrategias de
comunicación,
Estrategia Supervisión a la
información y Documento de
C2 diseñada e ejecución de la Semestral Secretaría General
divulgación estrategia iec
implementada estrategia
diseñada e
implementada
Plataforma de
Gestión
interinstitucional
% de Revisión del
para el
implementación informe de
monitoreo y Documento técnico
de las elaboración,
C3 seguimiento a la de formulacion de la Mensual Secretaría General
actividades de la funcionamiento y
prestación del plataforma
plataforma de actualización de la
servicio público
Gestión plataforma
de aseo
implementada y
en operación
Estrategia
Distrital Número de
orientada a Estrategias IEC
Supervisión a la
promover la orientadas a Documento de
C4 ejecución de las Semestral Secretaría General
cultura promover la estrategia iec
estrategias
ciudadana en el cultura
manejo y ciudadana
disposición de

[161]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

los residuos
sólidos

Caracterización
Número de
de residuos
estudios de Documento de Supervisión a la
sólidos del
C5 caracterización caracterización del ejecución del Anual Secretaría General
distrito de
de residuos distrito contrato
Cartagena de
sólidos realizado
Indias
Revisión del
Documento
PGIRS de la Revisión al
C1.A1 PGIRS Pgirs 2016 - 2027 Anual Secretaría General
vigencia 2016 - documento PGIRS
Revisado
2027
Actualización de
los programas Documento Decreto de
Consulta de Diario
C1.A2 con la PGIRS actualización del Anual Secretaría General
Oficial
asignación de Actualizado pgirs
Actividades recursos
Número de
Diseño de plan Supervisión a la
Planes de Documento de
C2.A1 de ejecución de la Semestral Secretaría General
Comunicación estrategia iec
comunicaciones estrategia
Realizados
Implementación Número de Supervisión a la
Documento de
C2.A2 de las estrategias ejecución de la Semestral Secretaría General
estrategia iec
estrategias del implementadas estrategia

[162]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

plan de
comunicaciones

Revisión del
Diseño y Diseño y
informe de
arquitectura de arquitectura de Documento técnico
elaboración,
C3.A1 la plataforma de la plataforma de de formulacion de la Mensual Secretaría General
funcionamiento y
Gestión para la gestión para la plataforma
actualización de la
web web
plataforma
Diseño y Diseño y Revisión del
arquitectura de arquitectura de informe de
Documento técnico
la plataforma de la plataforma de elaboración,
C3.A2 de formulacion de la Mensual Secretaría General
Gestión para gestión para funcionamiento y
plataforma
dispositivos dispositivos actualización de la
móviles móviles plataforma
Revisión del
Codificación del Documento de informe de
Documento técnico
diseño de la metodología de elaboración,
C3.A3 de formulacion de la Mensual Secretaría General
plataforma de desarrollo ágil funcionamiento y
plataforma
gestión SCRUM actualización de la
plataforma
Migración de % de migración
Revisión del
datos de la de datos de la Documento técnico
informe de
C3.A4 prestación del prestación del de formulacion de la Mensual Secretaría General
elaboración,
servicio público servicio público plataforma
funcionamiento y
de aseo hacia los de aseo

[163]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

repositorios de la actualización de la
plataforma plataforma
Revisión del
Despliegue y informe de
Documento técnico
puesta en Plataforma elaboración,
C3.A5 de formulacion de la Mensual Secretaría General
marcha de piloto Implementada funcionamiento y
plataforma
de plataforma actualización de la
plataforma
Diseño de
Número de
Estrategias para Supervisión a la
Campañas para Documento de
C4.A1 promover la ejecución de las Semestral Secretaría General
promover estrategia iec
cultura estrategias
cultura diseñada
ciudadana
Ejecución de
estrategias
orientadas a la
promoción de la
Número de Supervisión a la
cultura Documento de
C4.A2 estrategias ejecución de las Semestral Secretaría General
ciudadana en el estrategia iec
implementadas estrategias
manejo y
disposición de
los residuos
sólidos

[164]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Caracterización
de los residuos
en la fuente por Documento de Supervisión a la
C5.A1 sector caracterización del ejecución del Anual Secretaría General
geográfico y sitio distrito contrato
de disposición Documento de
final Caracterización
de residuos
Producción per realizado
cápita de
Documento de Supervisión a la
residuos en el
C5.A2 caracterización del ejecución del Anual Secretaría General
distrito de
distrito contrato
Cartagena de
Indias

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[165]
4.2.4.5 Tabla Gestión de Riesgo

tabla 30. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento De La Prestación Del Servicio Público De Aseo En
El Distrito De Cartagena.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
% de
cumplimiento de
Beneficiar a la Población obligaciones por
de Cartagena mediante parte del distrito
Finalidad: un esquema óptimo de y prestadores
prestación del servicio en torno a la
público de aseo prestación del No se cuenta Desinterés y Demoras en
No se preste
servicio público con la baja los procesos
un buen
de aseo disponibilidad participación de - contractuales
servicio al
presupuestal actores en el y cambios en
Sumatoria Área usuario
suficiente proceso normativa
de prestación
Fortalecer La Prestación declarada por
Propósito: Del Servicio Público De los prestadores
Aseo Del Distrito / área de
prestación
proyectada

[166]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Documento de
Documento de
planeación
Planeación
C1 Distrital
Distrital (PGIRS)
(PGIRS)
actualizado
actualizado

Estrategias de
comunicación,
Estrategia
información y
C2 diseñada e
divulgación
implementada
diseñada e
Componente: implementada
Plataforma de
Gestión
interinstitucional
% de Recursos
para el Demoras en
implementación insuficientes Los principales No se preste
monitoreo y los procesos
de las para actores un buen
C3 seguimiento a la - contractuales
actividades de fortalecer la involucrados no servicio al
prestación del y cambios en
la plataforma de prestación participan usuario
servicio público normativa
Gestión del servicio
de aseo
implementada y
en operación

[167]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Estrategia No
Distrital existestencia
orientada a Número de de mecanismos
No se cuenta Demoras en
promover la Estrategias IEC o instrumentos
con la los procesos
cultura orientadas a adecuados
C4 disponibilidad - - contractuales
ciudadana en el promover la para el
presupuestal y cambios en
manejo y cultura seguimiento a
suficiente normativa
disposición de ciudadana la
los residuos implementación
sólidos del PGIRS
Bajo
Caracterización Número de
No se cuenta impacto de Demoras en
de residuos estudios de
con la la estrategia los procesos
sólidos del caracterización
C5 disponibilidad y - contractuales
distrito de de residuos
presupuestal consecución y cambios en
Cartagena de sólidos
suficiente de los normativa
Indias realizado
resultados
Recursos La
Demoras en
Revisión del insuficientes información
Documento los procesos
PGIRS de la para Oposición de la no sea de
C1.A1 PGIRS - contractuales
vigencia 2016 - fortalecer la administración utilidad para
Revisado y cambios en
2027 prestación el
normativa
Actividades del servicio ciudadano

Recursos Bajo
Actualización de Documento
insuficientes impacto de
C1.A2 los programas PGIRS - -
para las
con la Actualizado
fortalecer la campañas y

[168]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
asignación de prestación consecución
recursos del servicio de los
resultados

Recursos Las
Número de insuficientes campañas
Diseño de plan
Planes de para no sean
C2.A1 de - -
Comunicación fortalecer la acogidas
comunicaciones
Realizados prestación por la
del servicio comunidad
Implementación No se cuenta No
de las Número de con la cumplimiento
C2.A2 estrategias del estrategias disponibilidad de acuerdos y - - -
plan de implementadas presupuestal compromisos
comunicaciones suficiente establecidos
Diseño y Diseño y No se cuenta
arquitectura de arquitectura de con la Falta de
C3.A1 la plataforma de la plataforma de disponibilidad compromiso - - -
Gestión para la gestión para la presupuestal institucional
web web suficiente
Diseño y Diseño y
No se cuenta
arquitectura de arquitectura de
con la Desinterés de
la plataforma de la plataforma de
C3.A2 disponibilidad los actores - - -
Gestión para gestión para
presupuestal involucrados
dispositivos dispositivos
suficiente
móviles móviles

[169]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Recursos Las
Codificación del Documento de insuficientes campañas
diseño de la metodología de para no sean
C3.A3 - -
plataforma de desarrollo ágil fortalecer la acogidas
gestión SCRUM prestación por la
del servicio comunidad
Migración de
Recursos La
datos de la % de migración
insuficientes información
prestación del de datos de la
para Oposición de la no sea de
C3.A4 servicio público prestación del - -
fortalecer la administración utilidad para
de aseo hacia servicio público
prestación el
los repositorios de aseo
del servicio ciudadano
de la plataforma
Recursos La
Despliegue y insuficientes información
puesta en Plataforma para Oposición de la no sea de
C3.A5 - -
marcha de piloto Implementada fortalecer la administración utilidad para
de plataforma prestación el
del servicio ciudadano
Recursos La
Diseño de Número de
insuficientes información
Campañas para Campañas para
para Oposición de la no sea de
C4.A1 promover la promover - -
fortalecer la administración utilidad para
cultura cultura
prestación el
ciudadana diseñada
del servicio ciudadano

[170]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Ejecución de
estrategias
orientadas a la
No se cuenta
promoción de la
Número de con la Desinterés de
cultura
C4.A2 estrategias disponibilidad los actores - - -
ciudadana en el
implementadas presupuestal involucrados
manejo y
suficiente
disposición de
los residuos
sólidos
Caracterización
de los residuos No se cuenta No
en la fuente por con la cumplimiento
C5.A1 sector disponibilidad de acuerdos y - - -
geográfico y sitio presupuestal compromisos
de disposición Documento de suficiente establecidos
final Caracterización
de residuos
Producción per realizado Las
No se cuenta
cápita de campañas
con la Apoyo limitado
residuos en el no sean
C5.A2 disponibilidad de la - -
distrito de acogidas
presupuestal administración
Cartagena de por la
suficiente
Indias comunidad

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[171]
4.3 Programa de recolección, transporte y transferencia

4.3.1 Descripción del programa


El numeral 14.24 del artículo 14 de la Ley 142 de 1994 define al servicio público de
aseo como el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos,
el cual, incluye las actividades complementarias de transporte y transferencia. Es
decir, que la recolección es la actividad del servicio público de aseo por excelencia
y, por tanto, su prestación es obligatoria, lo cual, debe realizarse por el municipio o
distrito de manera directa o, a través de personas prestadoras de este servicio, tal
como indica el artículo 15 siguiente, en consonancia con los artículos 5 y 6 de la
misma ley.

La Resolución 0754 de 2014, por su parte, señala que este programa deberá ser
formulado teniendo en cuenta los aspectos necesarios para garantizar la cobertura
del servicio a todos los habitantes del casco urbano del municipio, distrito o región,
tanto de los residuos aprovechables como de los no aprovechables.

Este programa del PGIRS del Distrito de Cartagena busca garantizar la cobertura
del servicio a todos los habitantes de su casco urbano. Su Línea Base contiene la
cobertura de recolección urbana por parte de los prestadores del servicio, la
frecuencia de recolección de residuos, existencia de puntos críticos y, en caso que
aplique, las estaciones de transferencia presentes en la ciudad.

El método que se utiliza en el Distrito de Cartagena es el de recolección puerta a


puerta (numeral 38, artículo 2.3.2.1.1 del Decreto 1077 de 2015), en el cual, los
usuarios colocan los residuos sólidos en recipientes o bolsas de plásticos en los
andenes, para que los vehículos de los operadores de aseo que están haciendo la
respectiva ruta los recojan. Cada camión tiene una micro y macro ruta que debe
atender. Una vez que el vehículo completa su capacidad de llenado, se dirige hasta
el sitio de disposición final para descargar.

[172]
El servicio público de aseo en el Distrito de Cartagena es prestado por operadores
privados, en las 15 Unidades Comuneras de Gobierno, corregimientos de la Zona
Norte y Zona Insular bajo el esquema de Libre Competencia. La recolección de los
residuos domiciliarios se realiza en carro compactador para dar cumplimiento con
las rutas. Igualmente, los lixiviados generados en el vehículo recolector durante la
actividad de recolección y transporte, son almacenados para posteriormente
verterlos en el Relleno Sanitario Loma de Los Cocos, en donde son tratados.

Los operadores de aseo suministraron un censo actualizado de puntos críticos en


el área urbana, para determinar cuáles áreas son más vulnerables a la disposición
inadecuada de residuos sólidos y en cuáles se generan más residuos sólidos
urbanos, esta información ayudará a mejorar y ampliar la calidad del servicio en
estos sectores; estos puntos críticos, en su mayoría, son sitios utilizados por carro
muleros y carretilleros para arrojar residuos no compactables, tales como, troncos,
residuos de podas, electrodomésticos, muebles en desuso y residuos de
construcción y demolición. Los operadores de aseo programan las actividades de
limpieza y mantenimiento de estos sitios mediante operativos especiales.

Actualmente en el Distrito de Cartagena de Indias no existe estación de


transferencia para el transporte de residuos sólidos en el área urbana. En el PGIRS
2016-2027 objeto de actualización se dejó señalado que, ello obedece a las
características propias del ente territorial, dada que la distancia del centroide del
casco urbano al área de disposición final no justifica este tipo de infraestructura. No
obstante, en las mesas técnicas de trabajo realizadas para la actualización de este
programa, los operadores de aseo manifestaron que el crecimiento en población y
área del Distrito de Cartagena, especialmente en zonas como el Triángulo de
Desarrollo Social, ameritan realizar estudios previos de diagnóstico en detalle, a
través de los cuales, se evalúe la necesidad o no de contar con una estación de
transferencia. Su realización estará a cargo de los operadores del servicio público
de aseo (artículo 2.3.2.2.2.7.76 del Decreto 1077 de 2015).

En el eventual caso en que se determine que es viable y necesario contar con


estaciones de transferencia en el Distrito de Cartagena, se deberá atender la
actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Distrito que se

[173]
encuentra en curso, para efectos de determinar la localización de las mismas de
acuerdo con el uso permitido del suelo (artículo 2.3.2.2.2.7.75 del Decreto 1077 de
2015; artículo 222 de la Resolución 330 de 08 de junio de 2017 del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio).

[174]
4.3.1.1 Objetivos del programa
De manera articulada, los Grupos Coordinador y Técnico de Trabajo conformados
para la actualización del PGIRS del Distrito de Cartagena, a través de la
metodología adoptada mediante la Resolución 0754 de 2014, identificaron los
siguientes:

Objetivo general

• Fortalecer el esquema de recolección, transporte y transferencia de residuos


sólidos.

Objetivos específicos

• Promover mejoras en las prácticas de la comunidad en el manejo de residuos


sólidos.
• Implementar estaciones de transferencia de acuerdo con las necesidades del
Distrito.
• Mejorar la planeación interinstitucional para la erradicación de puntos
críticos.
• Incrementar la operación de recuperación y aprovechamiento del material
reciclado.
• Promover la modernización del esquema para la recolección de los residuos
sólidos.
• Fortalecer los procesos de planeación orientados a la ampliación permanente
de la cobertura de recolección por crecimiento poblacional.

[175]
4.3.1.2 Componentes del programa
Se deberán tener en cuenta cada uno de los aspectos regulados en el Capítulo 2
del Título 2 Servicio Público de Aseo del Decreto 1077 de 2015, en especial, las
disposiciones contenidas en la Subsección 3, Sección 2.

Obligaciones de los usuarios para el almacenamiento y la presentación


de residuos sólidos.

4.3.1.2.1.1 Almacenar y presentar los residuos sólidos, de acuerdo con lo dispuesto


en el Decreto 1077 de 2015, en el PGIRS del Distrito y en los respectivos
programas para la prestación del servicio público de aseo (artículo
2.3.2.2.2.2.16, Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.2 Realizar la separación de residuos en la fuente, tal como lo establezca


el PGIRS del Distrito para su adecuado almacenamiento y posterior
presentación (artículo 2.3.2.2.2.2.16, Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.3 Presentar los residuos sólidos para la recolección en recipientes


retornables o desechables, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS
de forma tal que facilite la actividad de recolección por parte del
prestador. Preferiblemente la presentación de los residuos para
recolección se realizará en recipientes retornables (artículo
2.3.2.2.2.2.16, Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.4 Almacenar en los recipientes la cantidad de residuos, tanto en volumen


como en peso, acorde con la tecnología utilizada para su recolección
(artículo 2.3.2.2.2.2.16, Decreto 1077 de 2015).

[176]
4.3.1.2.1.5 Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su
presentación, con una anticipación no mayor de tres (3) horas previas a
la recolección de acuerdo con las frecuencias y horarios establecidos por
el prestador (artículo 2.3.2.2.2.2.16, Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.6 Almacenar y presentar los residuos sólidos provenientes del barrido de


andenes, de manera conjunta con los residuos sólidos originados en el
domicilio (artículo 2.3.2.2.2.2.16, Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.7 Presentar los residuos en área pública, salvo condiciones pactadas con
el usuario cuando existan condiciones técnicas y operativas de acceso a
las unidades de almacenamiento o sitio de presentación acordado
(artículo 2.3.2.2.2.2.16, Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.8 Los generadores de residuos sólidos deberán cumplir con las


obligaciones que defina la autoridad sanitaria (artículo 2.3.2.2.2.2.16,
Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.9 Todo usuario agrupado del servicio público de aseo, deberá tener una
unidad de almacenamiento de residuos sólidos que cumpla como mínimo
con los requisitos enlistados en el artículo 2.3.2.2.2.2.19 del Decreto
1077 de 2015.

[177]
4.3.1.2.1.10 Los residuos sólidos evacuados por ductos, serán empacados en
recipientes no retornables que reúnan las características exigidas en el
decreto en cita y de acuerdo con el tamaño de los ductos (artículo
2.3.2.2.2.2.20, Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.11 La presentación de los residuos se podrá realizar, en la unidad de


almacenamiento o en el andén en el caso de multiusuarios. Los demás
usuarios deberán presentarlos en el andén del inmueble del generador,
salvo que se pacte con el prestador otro sitio de presentación. La
presentación de los residuos sólidos, deberá hacerse evitando la
obstrucción peatonal o vehicular y con respeto de las normas
urbanísticas vigentes en el Distrito, de tal manera que se facilite el acceso
para los vehículos y personas encargadas de la recolección y la fácil
limpieza en caso de presentarse derrames accidentales. (artículo
2.3.2.2.2.2.21, Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.12 En el caso de urbanizaciones, barrios o agrupaciones de viviendas y/o


demás predios que por sus condiciones impidan la circulación de
vehículos de recolección, así como en situaciones de emergencia, los
usuarios están en la obligación de trasladar los residuos sólidos hasta el
sitio determinado por la persona prestadora del servicio público de aseo,
particularidad que deberá reflejarse en menores tarifas (artículo
2.3.2.2.2.2.22, Decreto 1077 de 2015).

[178]
4.3.1.2.1.13 En los casos de almacenamiento y recolección de residuos generados
en eventos y espectáculos masivos, deberán atenderse las obligaciones
contenidas en el artículo 2.3.2.2.2.3.46 del Decreto 1077 de 2015.

4.3.1.2.1.14 Los vendedores estacionarios localizados en áreas públicas,


debidamente autorizados, deberán mantener limpios los alrededores de
sus puestos de ventas, tener recipientes accesibles al público para el
almacenamiento de los residuos generados en su actividad y
presentarlos para su recolección a la persona prestadora del servicio
público de aseo (artículo 2.3.2.2.2.3.47, Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.1.15 Los responsables de cargue, descargue y transporte de mercancías o


materiales, deberán recoger los residuos sólidos originados por esas
actividades y entregarlos a la persona prestadora del servicio público de
aseo (artículo 2.3.2.2.2.3.48 del Decreto 1077 de 2015).

Obligaciones de los prestadores del servicio público de aseo.

4.3.1.2.2.1 En los casos previstos en el artículo 2.3.2.2.2.2.22 del Decreto 1077 de


2015, deberán determinar los sitios de recolección de los residuos, los
horarios y frecuencias de recolección, de tal manera que se evite la
acumulación prolongada de los residuos en el espacio público.

[179]
4.3.1.2.2.2 Determinar el tamaño, la capacidad y el sistema de cargue y descargue
de las cajas de almacenamiento, con el objetivo de que sean compatibles
con su equipo de recolección y transporte (artículo 2.3.2.2.2.2.23 del
Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.2.3 La recolección de los residuos sólidos ordinarios debe hacerse en forma


separada de los residuos especiales. En el caso de los residuos
ordinarios y cuando el PGIRS establezca programas de
aprovechamiento, la recolección de residuos con destino a disposición
final deberá realizarse de manera separada de aquellos con posibilidad
de aprovechamiento, implementando procesos de separación en la
fuente y presentación diferenciada de residuos (artículo 2.3.2.2.2.3.26,
Decreto 1077 de 2015).

4.3.1.2.2.4 Cumplir con los requisitos de la actividad de recolección enlistados en el


artículo 2.3.2.2.2.3.27 del Decreto 1077 de 2015.

4.3.1.2.2.5 La recolección de residuos debe realizarse a partir de su presentación


en la acera, unidades de almacenamiento o cajas de almacenamiento.
Cuando existan, restricciones de acceso para los vehículos recolectores,
el prestador, previa evaluación técnica, podrá realizar la recolección
utilizando cajas de almacenamiento, o cualquier sistema alternativo que
garantice su recolección (artículo 2.3.2.2.2.3.28, Decreto 1077 de 2015).

[180]
4.3.1.2.2.6 Establecer macrorrutas, microrrutas, horarios y frecuencias de
recolección y divulgarlas y cumplirlas, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 2.3.2.2.2.3.30 a 2.3.2.2.2.3.34 del Decreto 1077 de 2015.

4.3.1.2.2.7 Cumplir las normas sobre recolección a partir de cajas de


almacenamiento, en especial las contenidas en el artículo 2.3.2.2.2.3.35
del Decreto 1077 de 2015.

4.3.1.2.2.8 Cumplir con las características de los vehículos de recolección y


transporte de residuos sólidos, las condiciones de equipos y accesorios
para recolección y transporte de residuos sólidos y lavado de los
vehículos y equipos de recolección y transporte, tal como lo regulan los
artículos 2.3.2.2.2.3.36 a 2.3.2.2.2.3.38 del Decreto 1077 de 2015.

4.3.1.2.2.9 Cumplir con las condiciones de trasbordo en la actividad de recolección


conforme indica el artículo 2.3.2.2.2.3.39 del Decreto 1077 de 2015.

4.3.1.2.2.10 Cumplir con las obligaciones relacionadas con la recolección de


residuos acumulados por el barrido manual de calles expuestas en el
artículo 2.3.2.2.2.3.40 del Decreto 1077 de 2015.

[181]
4.3.1.2.2.11 Cumplir con las obligaciones relacionadas con la recolección de
residuos de poda de árboles y corte de césped; recolección en plazas de
mercado, mataderos y cementerios; recolección de animales muertos;
recolección de residuos de construcción y demolición; y censo de puntos
críticos, establecidas en los artículos 2.3.2.2.2.3.41 a 2.3.2.2.2.3.45 del
Decreto 1077 de 2015.

4.3.1.2.2.12 Implementar sistemas de monitoreo de la actividad de recolección de


residuos sólidos, tal como lo ordena el artículo 2.3.2.2.2.3.49 del Decreto
1077 de 2015.

4.3.1.2.2.13 Cumplir con las características de las bases de operación, dispuestas


en el artículo 2.3.2.2.2.3.50 del Decreto 1077 de 2015.

4.3.1.2.2.14 En el momento en que resulte aplicable, deberán cumplir con las


obligaciones relativas a las estaciones de transferencia, establecidas en
los artículos 2.3.2.2.2.7.74, 2.3.2.2.2.7.76 y 2.3.2.2.2.7.77 del Decreto
1077 de 2015.

[182]
Obligaciones del Distrito de Cartagena.

4.3.1.2.3.1 En el momento en que resulte aplicable, deberá definir las áreas donde
sea posible la localización y el funcionamiento de estaciones de
transferencia de residuos sólidos de conformidad con los usos del suelo
previstos en las normas de ordenamiento territorial (artículo
2.3.2.2.2.7.75 del Decreto 1077 de 2015; artículo 222 de la Resolución
330 de 08 de junio de 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio).

Recolección de residuos no aprovechables.

Todos los residuos sólidos generados son objeto de recolección, ya sean


presentados por usuarios residenciales como de otros sectores, tales como el
comercial, industrial, institucional, de servicios, plazas de mercado, entre otros. La
actividad de recolección de residuos sólidos tanto en zona urbana como en la rural
se realiza utilizando el sistema puerta a puerta, es decir, que la recolección se
ejecuta en el andén de la vía pública frente al predio del usuario, con el fin de
garantizar la cobertura del servicio de aseo a todos los usuarios.

La recolección de residuos ordinarios debe hacerse de forma separada de los


residuos especiales, tal como lo dispone el Decreto 1077 de 2015 y, a su vez, de
aquellos con posibilidad de aprovechamiento. Para ello, las actividades de
separación, almacenaje, presentación y el mismo servicio de recolección, se regirán
por los lineamientos de los programas de aprovechamiento de residuos que se
pongan en marcha.

También deben tenerse en cuenta, en lo que resulten aplicables, los aspectos de


recolección y transporte de sistemas sin aprovechamiento, señalados en el artículo
220 de la Resolución 330 de 08 de junio de 2017, cuales son: (i) tipo de servicio de
recolección a proporcionar; (ii) tipo de sistema de recolección y equipos utilizados;
(iii) cantidad, tipo y tamaño de los vehículos recolectores en donde debe tenerse en
cuenta la capacidad de carga de las vías y tráfico; (iv) tamaño de la cuadrilla y; (v)
metodología general para la puesta en marcha rutas de recolección.

[183]
Al ser Cartagena de Indias un Distrito Turístico y Cultural, diariamente recibe un
número importante de visitantes tanto extranjeros como nacionales y, por lo tanto,
todos los ámbitos de la vida cotidiana de la ciudad se ajustan a las situaciones que
éstos generen, entre ellas el incremento significativo de los residuos sólidos.

En cuanto a la atención de puntos críticos, el PGIRS 2016-2027 objeto de


actualización establece que, los prestadores del servicio público de aseo deberán
entregar mensualmente el censo de éstos al equipo de seguimiento para la
implementación del PGIRS del Distrito, el cual, deberá presentarse así:

• Punto crítico georreferenciado.


• Registro fotográfico.
• Tipología de residuos.
• Cantidad estimada de residuos sólidos.
• Tiempo aproximado de permanencia del punto crítico.
• Frecuencia de recolección del prestador que opere en la zona.
• Observaciones con soportes de afectación sanitaria en la zona.

Al recibir el informe mensual, el equipo de seguimiento deberá verificar el contenido


del mismo con la visita de campo para determinar la responsabilidad de creación
del punto crítico y así establecer si es un servicio especial o servicio ordinario por
incumplimiento de la frecuencia por parte del operador de aseo. Finalmente, el
equipo técnico del Distrito, junto con la Secretaría del Interior, el Establecimiento
Público Ambiental – EPA y demás actores competentes, realizarán acciones de
inspección, vigilancia y control a la ciudadanía para la no concurrencia de acciones
que propicien su generación.

El anterior esquema de atención de puntos críticos deberá ser revisado


conjuntamente entre el Distrito de Cartagena (Secretaría General, Secretaría de
Infraestructura, Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana), el Establecimiento
Público Ambiental – EPA Cartagena, la Policía Nacional y los prestadores del
servicio público de aseo, los cuales, deberán contemplar estrategias dirigidas a la

[184]
generación de una cultura ciudadana frente a la gestión adecuada de residuos
sólidos y, de igual manera, a sancionar a los infractores con la aplicación del
comparendo ambiental. Así mismo, en cumplimiento del principio de coordinación,
el Departamento Administrativo de Salud Distrital – DADIS, deberá implementar una
estrategia complementaria de control y erradicación de vectores.

Por su parte, para la autorización, ejecución y cancelación de los servicios


especiales en el marco de la prestación del servicio público de aseo, el PGIRS 2016-
2027 del Distrito de Cartagena objeto de actualización, contempla el siguiente
procedimiento:

• Identificación de la necesidad de la prestación de servicio especial: Podrá


hacerla el Área de Coordinación de Servicios Públicos de la Secretaría General
de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, en el proceso de supervisión de
la prestación del servicio de aseo, por comunicación enviada por un particular
o por el reporte de otra dependencia distrital, departamental y/o nacional. En
caso de que sea reportada la necesidad por un particular la solicitud deberá
presentarse por escrito al Área de Coordinación de Servicios Públicos, en caso
de tratarse de una dependencia o entidad estatal podrá darse por cualquier
medio idóneo para la comunicación o transferencia de datos.

• Verificación de la necesidad de prestación de un servicio especial: Una


vez notificada la necesidad por el Área de Coordinación de Servicios Públicos,
ésta realizará la inspección para constatar el tipo de servicio a solicitar al
prestador del servicio de aseo, advirtiendo si este se encuentra o no dentro del
CLUS que regula la prestación ordinaria del servicio o si constituye un servicio
especial de responsabilidad del Distrito.

• Solicitud propuesta económica: Si el servicio a prestar está dentro de los


considerados por el Decreto 1077 de 2015 como especiales de responsabilidad
del ente estatal, el Área de Coordinación de Servicios Públicos solicitará al
prestador del servicio de aseo que le corresponda la respectiva área de
prestación, la propuesta económica del servicio, fecha y hora para la ejecución
de las actividades, detalle de las actividades a realizar con la respectiva

[185]
estructura de costos. La solicitud que se menciona debe ser remitida por
escrito.

• Determinación del valor y autorización de la ejecución del servicio: Los


costos detallados por parte del prestador del servicio de aseo en la
correspondiente propuesta, deben ser verificados por parte del Área de
Coordinación de Servicios Públicos con los precios del mercado, para efectos
de pactar con el prestador el valor del servicio; definido el valor se procederá a
la autorización para la realización del servicio. Previo a otorgar la autorización,
deberá verificarse con la Oficina de Apoyo Logístico la disponibilidad de
recursos para la cancelación del respectivo servicio y el número de póliza a la
cual será cargado el servicio para su pago, la cual, deberá detallarse en la carta
de autorización.

• Remisión oficina de Apoyo Logístico: Cumplidas las etapas anteriores


deberá informarse al Director de Apoyo Logístico del servicio especial que será
ejecutado, remitiendo la propuesta económica, y la autorización del servicio
donde se especifique el valor acordado.

• Prestación del servicio especial: La prestación del servicio especial debe ser
verificada en sitio por el Área de Coordinación de Servicios Públicos, el
personal que la unidad disponga para estos efectos y el supervisor de zona del
prestador correspondiente, deben firmar conjuntamente la planilla de aforo.

• Informe de prestación del servicio especial: Ejecutadas las actividades del


servicio especial, el prestador respectivo deberá remitir al Área de
Coordinación de Servicios Públicos un informe en el que conste el detalle de lo
ejecutado con las cantidades correspondientes, así mismo, el Área de
Coordinación de Servicios Públicos debe realizar un informe de lo verificado en
sitio frente a lo consignado en el informe del prestador.

• Pago del Servicio especial: Para proceder con la cancelación del servicio
prestado, el Área de Coordinación de Servicios Públicos deberá remitir los
informes mencionados en el ítem anterior a la Dirección de Apoyo Logístico,
para que ésta proceda a la verificación y pago. En el oficio remisorio de los

[186]
informes debe nuevamente determinarse la póliza a la cual se cargará el
servicio.

Al igual que se dejó señalado en el esquema para la atención de puntos críticos, el


procedimiento previsto para la autorización, ejecución y cancelación de los servicios
especiales en el marco de la prestación del servicio público de aseo, deberá ser
revisado por las entidades y dependencias que tienen incidencia en su desarrollo,
para realizar los ajustes que resulten necesario. Tanto el esquema como el
procedimiento señalados previamente se mantendrán vigentes, de conformidad con
el inciso segundo del artículo 4 de la Resolución 0754 de 25 de noviembre de 2014,
hasta tanto se realicen los ajustes correspondientes.

Recolección de residuos aprovechables.

Se deberán atender y dar cumplimiento a las obligaciones contenidas en los


artículos 2.3.2.2.2.8.78 a 2.3.2.2.2.8.80 del Decreto 1077 de 2015, en lo que
respecta a las características de los vehículos de recolección selectiva y las
condiciones mínimas de recolección, transbordo y transporte de residuos sólidos
aprovechables.

En el PGIRS 2016-2027 objeto de actualización, se establece que, de acuerdo con


el diseño de las micro y macro rutas de recolección para los residuos aprovechables,
se establecerá horario, frecuencia de recolección mínima de una vez por semana y
transporte del material aprovechable a las Bodegas y/o Estaciones de Clasificación
y Aprovechamiento definidas por el Distrito, vinculando organizaciones de
recicladores de oficio para el aprovechamiento del material.

Los vehículos asignados a la ruta selectiva deben corresponder a unos sistemas


manuales, apropiados e independientes con distintivos que los diferencien de los
vehículos de residuos no aprovechables, en la zona asignada y cumplir con cada

[187]
una de las características estipuladas en el artículo 2.3.2.2.2.8.79 del Decreto 1077
de 2015.

El prestador deberá estar coordinado con la organización u organizaciones de


recicladores que realicen la recolección de los residuos aprovechables mediante un
esquema participativo en la implementación de la ruta selectiva en el Distrito de
Cartagena, con el fin de concertar las actividades y mantener la zona limpia.

Se recomienda que la presentación de los residuos sólidos aprovechables se haga


en bolsas plásticas o reutilizadas, costales y recipientes retornables de color blanco
para diferenciarlos de los no aprovechables, efectuándose dicho acopio desde las
aceras o andenes. Los residuos almacenados en las viviendas o establecimientos
comerciales deben separarse desde la fuente, de tal forma que no alteren las
condiciones de salud, el entorno físico y la seguridad, como también, se deben
controlar los vectores (insectos, ratones, etc.), malos olores y posibles explosiones
o fuentes de llamas que puedan alterar la composición fisicoquímica del residuo.

Los residuos recolectados para aprovechamiento serán entregados a las bodegas


y/o ECAS identificadas y, posteriormente, se reportarán los volúmenes al SUI a
quien designe el Distrito para el cargue a la estructura tarifaria y el rechazo se
enviará al Relleno Sanitario Loma de Los Cocos por parte del operador de aseo sin
costo alguno.

[188]
4.3.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027

En el procedimiento de revisión del PGIRS de la vigencia 2016-2027 adelantado en


2020, se realizaron, entre otros, los siguientes hallazgos sobre este programa:

No se evidenció un sistema coordinado y participativo con el prestador y los


recicladores en la implementación de rutas selectivas en cada una de las Unidades
Comuneras de Gobierno. No se cuenta con un censo actualizado y georreferenciado
de puntos críticos en el área urbana, para determinar cuáles áreas son más
vulnerables a la disposición inadecuada de residuos sólidos y en cuáles se generan
más residuos sólidos urbanos, para mejorar y ampliar la calidad del servicio en estos
sectores.

Línea base del programa recolección, transporte y transferencia

4.3.1.3.2.1 Cobertura de recolección en área urbana de acuerdo con la información


suministrada por los prestadores del servicio público de aseo y
frecuencia de recolección en esta área.

El operador de aseo VEOLIA CARTAGENA suministró un mapa del área de macro


recolección en donde dicha empresa opera. En el mapa se evidencia que el área se
encuentra dividida entre urbana e insular y, a su vez, el área urbana se encuentra
clasificada en zonas, como se observa a continuación:

[189]
Mapa 1. Macro recolección VEOLIA CARTAGENA.

Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

De igual forma, el operador de aseo proporcionó información sobre su Plan


Operativo de Recolección en el área urbana. En el mismo se señalan detalles sobre
las frecuencias, horarios, cobertura, tipo de servicios y medios de transporte
utilizados para las actividades de recolección y transporte de residuos sólidos, como
se puede ver en el siguiente cuadro:

[190]
Tabla 31. Plan Operativo de Recolección – VEOLIA CARTAGENA.

TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Barrio San Fernando
Recolección de Ordinario

carreras 80E, 80F,81,


81A, 81B,81C,82,82

Compactador
A,82B Con calle 15,
Urbano
Mixto

Carrera 83, calle 22B. L-X-


M1R01 25y 3 6:00 14:00
Urbanización Simón V
Bolívar Carrera 100 con
calle 31.
Urbanización 11 de
noviembre.

Compactador
de Ordinario
Recolección

Residencial

Urbano

Barrio Medellín - Villa L-X-


M1R02 16y 3 6:00 14:00
Corelca -Ciudadela 2000 V
Recolección de

M1 Consolata Carrera 77 con


Compactador
Residencial

carrera 80 - Villa Rubia-


Ordinario

Urbano

San Fernando Carreras L-X-


M1R03 16y 3 6:00 14:00
80 E, V
80D,80C,80B4,80B1,80B
Con calle 15 y 5
Compactador

Camilo Torres- Maria


de Ordinario
Recolección

Residencial

Urbano

Cano - Nazareno- La
L-X-
M1R04 Esmeralda- Manuela 16y 3 6:00 14:00
V
Vergara De Curi- Casa
finca
Recolección de

San Fernando Sector


Compactador
Residencial

Simon Bolívar- Principal


Ordinario

Urbano

Nelson Mandela Villares L-X-


M1R05 16y 3 6:00 14:00
desde el cervecero hasta V
la Batea - Villa Fanny- La
Primavera

[191]
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección de

Residencial

Compactador
Ordinario

Urbano
Nelson Mandela Inicio del
L-X-
M1R06 7 de diciembre CAI de 25y 3 6:00 14:00
V
Policía
Recolección de

Residencial
Ordinario

Compactador
Urbano

L-X-
M1R07 Recolección de chivas 25y 3 6:00 14:00
V

Nodriza
Urbanización Los
Recolección de

Residencial

Compactador

Jardines - Nuevo
Ordinario

Urbano

Jardines - Alto De los L-X-


M1R08 16y 3 6:00 14:00
jardines - La Consolata - V
El Educador carrera 74 A
y 78
Recolección de

Residencial
Ordinario

Compactador
Urbano

L-X-
M1R09 Ruta de contenedores 25y 3 6:00 14:00
V
Recolección de Ordinario

Martínez Martelo, El
Prado, Bosque desde el
parque de los Borrachos
Residencial

Urbano

en la Transv. 33 a la
L-X- 18:0
Compactador

M2 M2R01 Transv. 44 (Caño de la 16y


V
3
0
2:00
Coca Cola), entre la
Crisanto Luque y la
Bahía, Carrera 35 desde
la

[192]
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
la diagonal 26C entre la
Recolección de

transversal 38 y la
Residencial

transversal 44C, Sector el


Ordinario

urbano

Compactador
refugio a partir de la L-X- 18:0
M2R02 25y 3 2:00
transversal 45A hasta la V 0
52, entre la diagonal 21 y
avenida Crisanto Luque,
avenida

A partir de la carrera 38,


Recolección de

calle principal del


Residencial

Paraguay HL Román
Ordinario

Urbano

Compactador
hasta la avenida principal L-X- 18:0
M2R03 25y 3 2:00
de Bruselas diagonal V 0
26C, calle Sotomayor,
Amberes, España,
Armenia.
Recolección de Ordinario

Nuevo Paraguay - las


Residencial

Urbano

lomas- Junín -Piedra de


L-X- 18:0
M2R04 Bolívar- Piedra de Bolívar 16y 3 2:00
Compactador

V 0
- 9 de abril - Nueva
Granada
Recolección de

Residencial

La Pajarera Calle 26 A
Ordinario

Compactador
Urbano

Manzanares- los cerros - L-X- 18:0


M2R05 16y 3 2:00
San isidro- Bosquecito- V 0
Chile

[193]
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Compactador
Escuela Naval, Bosque,
de Ordinario
Recolección

Residencial

Urbano
barrio Manzanillo- ENAP-
L-X- 18:0
M2R06 desde la transversal 52B 25y 3 2:00
V 0
hasta la transversal 54.
Alto Bosque.
Recolección de

Residencial

Compactador
Nuevo Bosque,
Ordinario

Urbano

Zaragocilla sector el L-X- 18:0


M2R07 16y 3 2:00
Reposo- Callejones Del V 0
Cairo
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Urbano

Nuevo Bosque entre la


L-X- 18:0
M2R08 Transv. 53 a la 54 hasta el 16y 3 2:00
V 0
Box culvert. Bosquecito.
Compactador

Monserrate , Junín ,
Recolección

Residencial
Ordinario

Urbano

Juan XXIII- Chile


L-X- 18:0
de

M2R09 Prefabricado- Nuevo 16y 3 2:00


V 0
Chile - Loma del Marion -
Bella vista
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Nodriza
Urbano

L-X- 18:0
M2R10 Recolección de Chivas 25y 3 2:00
V 0
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Urbano

L-X- 18:0
M2R12 Zaragocilla, Escallón Villa 25y 3 2:00
V 0

[194]
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Urbano

Barrio el Zapatero,
L-X- 18:0
M2R13 Cuartogénita, bajos de 25Y 3 2:00
V 0
San Isidro, Ceballos

Compactador
de Ordinario
Recolección

Residencial

Barrio Libertador - Villa


Urbano

Barraza -Rio Elba- M-


M3R01 16y 3 6:00 14:00
Bellavista- 20 De Julio- J-S
Sucre- Emanuel

Barrio Nuevo- Sor Teresa


Recolección de

Compactador
de Calcuta- El Reposo -
Residencial
Ordinario

Urbano

Villa Carmen
M-
M3R02 - Mirador De la Bahía - 16y 3 6:00 14:00
J-S
Luis Carlos Galán -
Principal de Vista
Hermosa
Recolección de

Barrio el Campestre -
Compactador
Residencial

Nuevo campestre - Altos


Ordinario

urbano

De Campestre M-
M3R03 25y 3 6:00 14:00
- Villa Lorena - Santa J-S
Clara- Vista Hermosa
Carrera 57 C
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Urbano

La Gloria - Vista
M-
M3 M3R04 Hermosa- la Coquera- 16y
J-S
3 6:00 14:00
San Pedro Mártir

[195]
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Urbano

San Pedro Mártir - La


M-
M3R05 Victoria -Alto De San 16y 3 6:00 14:00
J-S
Pedro

Compactador
Nueva Israel - Sucre-
de Ordinario
Recolección

Residencial

Urbano

Henequén - Arroz Barato-


M-
M3R06 Puerta de hierro - 25y 3 6:00 14:00
J-S
Corredor De carga -
Albornoz
Compactador
de Ordinario
Recolección

Residencial

Policarpa - Membrillal-
Urbano

Pasacaballos sectores M-
M3R07 16y 3 6:00 14:00
(Mesa Valdez - Bencos J-S
Piojo - Matres lindas)
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Urbano

Pasacaballos calle el M-
M3R08 25y 3 6:00 14:00
Puerto J-S
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Nodriza
Urbano

M-
M3R09 Recolección de chivas 25y 3 6:00 14:00
J-S

[196]
M4
MACRO RUTA

MICRO RUTA

M4R03
M4R02
M4R01
Recolección de
Recolección de Ordinario Recolección de Ordinario TIPO DE SERVICIO
Ordinario

Residencial Residencial Residencial SECTOR

Urbano Urbano Urbano TIPO DE SUELO

Almirante
Campestre,
Transversal
DESCRIPCIÓN
MICRO

[197]
Golf
Caracoles Calle 21A
Las Delicias, Tacarigua
Calamares El country,

Urbanización Los laureles

Urbanización La Troncal,

Colon,
51

-
Compactador Compactador Compactador EQUIPO

16y
25y

25Y
CAPACIDAD

M-
M-
M-

J-S
J-S
J-S

DIAS

3
3
3

FRECUENCIA

0
0
0

18:0
18:0
18:0

HORA INICIAL

2:00
2:00
2:00

HORA FINAL
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Urbano

La Central. El Campestre M- 17:0


M4R04 16y 3 2:00
Carrera 57 D y Carrera 58 J-S 0
Residencia
Recolecció

Compacta
Caracoles Trasversal 61-
Ordinario

Urbano
n de

Blas de Lezo- Casa M- 18:0

dor
M4R05 25Y 3 2:00
l

Militares - Tacarigua J-S 0


Diag. 62- las Delicias
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Urbano

Zaragocilla, el Bajo, M- 18:0


M4R06 16y 3 2:00
Campiña J-S 0
Compactador

Parte baja San Pedro


de Ordinario
Recolección

Residencial

Urbano

Calle 30- Blas de Lezo


M- 18:0
M4R07 Desde la calle 30 a la 16y 3 2:00
J-S 0
calle 23 Con calle 27 A y
carrera 71
Recolección de

Compactador
Residencial
Ordinario

Urbano

Plan 400, el Carmelo, M- 18:0


M4R08 25y 3 2:00
Blas de Lezo Calle 21A J-S 0
Residencia
Recolecció

Compacta

Socorro -Santa Mónica la


Ordinario

Urbano
n de

plazuela - San pedro M- 18:0


dor

M4R09 25y 3 2:00


l

Parte alta Entre Calle 31 y J-S 0


Carrera 71

[198]
M5
MACRO RUTA

MICRO RUTA

M5R01
M4R13
M4R12
M4R11
M4R10
Recolección de Recolección de Recolección de Recolección de Recolección de
Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario
TIPO DE SERVICIO

Comercial Residencial Residencial Residencial Residencial SECTOR

Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano TIPO DE SUELO

angostas

Fernando.
DESCRIPCIÓN
MICRO

[199]
sector la castellana
Ruta de contenedores
Recolección de Chivas

Bosque, avenida del lago,


Alameda La Victoria, Los
Barrio El Socorro calles

Nogales, Calles de San


Compactador Compactador Compactador Compactador Compactador EQUIPO
Nodriza

25Y
16y
16y
25y

25Y

CAPACIDAD

V
M-
M-
M-
M-

J-S
J-S
J-S
J-S

L- X
DIAS

6
3
3
3
3

FRECUENCIA

0
0
0
0

6:00
17:0
18:0
18:0
18:0

HORA INICIAL

1:00
2:00
2:00
2:00

HORA FINAL

14:00
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolecció

Comercial

Olímpica -Amberes Pedro


Ordinario

Compacta
Urbano
n de

Heredia Sena -Clínicas- L- X


M5R02 25Y 6 6:00 14:00
Hospitales - San V

dor
Fernando Sao la plazuela
Recolección de

Comercial
Ordinario

Compactador
Urbano

Zona industrial de
L- X
M5R03 Mamonal - Barú Hotel - 25Y 3 6:00 15:00
V
(Ararca Martes - sábado)
Recolección de

Comercial

Zona industrial Mamonal


Ordinario

Urbano

Compactador

Propilco - Argos - L- X
M5R04 25Y 3 6:00 14:00
Pasacaballo -Puerto V
Mamonal
Compactador

Block Port - Coopetrán -


de Ordinario
Recolección

Comercial

Urbano

Ceballos- INEM - Plaza


L-X-
M5R05 colon - Club 25Y 3 8:00 16:00
V
caG107:G121mpestre -
Universidad Tecnológica
Recolección de

Compactador
Comercial
Ordinario

Urbano

Bosque, avenida del lago, M-


M5R06 25Y 3 6:00 14:00
sector la castellana J-S

[200]
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección de

Compactador
Comercial

Olímpica -Amberes Pedro


Ordinario

Urbano

Heredia Sena -Clínicas- M-


M5R07 25Y 3 6:00 14:00
Hospitales - San J-S
Fernando Sao la plazuela
Recolección de

Compactador
Comercial

Indupollo, Bodega 4,
Ordinario

Urbano

Metalmecánica , Gyplac, M-
M5R08 16Y 3 6:00 14:00
Ajover, Almaviva Zona J-S
Franca, , MEX SA
Recolección de

Compactador
Comercial

Zona industrial Mamonal


Ordinario

Urbano

Propilco - Argos - M-
M5R09 25Y 3 6:00 14:00
Pasacaballo -Puerto J-S
Mamonal
Recolección de

Compactador
Comercial

Block Port - Coopetrán -


Ordinario

Urbano

Ceballos- INEM - Plaza M- 16:00


M5R10 25Y 3 8:00
colon - Club campestre - J-S
Universidad Tecnológica
Recolección

Recolección de residuos L-
Industrial
Especial

Ampliroll
Urbano

M5R01 con Ampliroll en M-


15M 6 6:00 14:00
1 industrias Contecar X-J-
Homecenter - Postobón V-S

[201]
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección

Recolección de residuos L-
Industrial

Ampliroll
Especial

Urbano

con Ampliroll En M-
M5R12 15M 6 6:00 14:00
Ecopetrol Zona X-J-
franca industrial V-S
Recolección

Recolección de residuos L-
Industrial

Ampliroll
Especial

Urbano

con Ampliroll Colegios y M-


M5R12 15M3 6 6:00 14:00
Zona X-J-
industria - Bosque V-S
Recolección

Comercial

L-
Ordinario

Ampliroll
Urbano

Recolección de residuos
M-
M5R13 con Ampliroll en el 15M 6 6:00 14:00
X-J-
Mercado Basurto.
V-S
Recolecció

L-
Industrial

Ampliroll
Especial

Urbano

Recolección por
M-
n

M5R14 programación caja 25 20M 6 6:00 14:00


X-J-
Ton Serena del Mar
V-S
Recolección

L-
Industrial

Volqueta
Urbano
RCD

M-
M5R15 Recolección RCD 15M 6 6:00 14:00
X-J-
V-S
Recolección

L-
Industrial

Urbano

Volqueta
RCD

M-
M5R16 Recolección RCD 15M 6 6:00 14:00
X-J-
V-S

[202]
M6
MACRO RUTA

MICRO RUTA

M6R01
M5R19
M5R18
M5R17
Recolección de Recolección de Recolección Recolección
Ordinario Residuos Mixtos Especial Especial
TIPO DE SERVICIO

Comercial 1522 Industrial Industrial SECTOR

Urbano 15M Urbano Urbano TIPO DE SUELO

Mixtos
Mixtos

Bosque
DESCRIPCIÓN

Recolección RCD
MICRO

Industria Avenidas

[203]
Nocturno
Recolección de Residuos
Recolección de Residuos

Ceballo - santa Clara -


-
Compactador Volqueta Volqueta Volqueta EQUIPO

25Y
15M
15M
15M

CAPACIDAD

V
L-
L-
L-

M-
M-
M-

V-S
V-S
V-S

L-X-
X-J-
X-J-
X-J-

DIAS

3
6
6
6

FRECUENCIA

0
15:0
6:00
6:00
6:00

HORA INICIAL

HORA FINAL
21:00
14:00
14:00
14:00
MACRO RUTA

MICRO RUTA

M6R06
M6R05
M6R04
M6R03
M6R02
Recolección de Recolección Recolección Recolección de
Lodos TIPO DE SERVICIO
RCD Especial Ordinario Ordinario

Comercial Industrial Comercial Comercial Comercial SECTOR

Urbano Urbano Urbano urbano TIPO DE SUELO

Lodos

Mixtos
Bosque
Bosque

-
DESCRIPCIÓN

Recolección
Residuos Mixtos
MICRO

[204]
industrias

RCD
en el Mercado Bazurto.

Paraguay - Punta canoa

Recolección de Residuos
Recolección de residuos

Y
Aguacar
el

volqueta Volqueta Ampliroll Ampliroll Compactador EQUIPO


25y

20M
15M

20M
20M
CAPACIDAD

L-
L-
L-
L-

M-
M-
M-
M-
M-
J-S

V-S
V-S
V-S
V-S

X-J-
X-J-
X-J-
X-J-

DIAS

6
6
6
6
3

0 FRECUENCIA
0
0
0

0:00
14:0
14:0
14:0
15:0

HORA INICIAL

HORA FINAL
22:00
22:00
22:00
22:00
21:00
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección

L-
Industrial

Ampliroll
Especial

Urbano

Recolección de residuos M- 14:0


M6R07 20M 6 22:00
Mixtos X-J- 0
V-S
Recolección

L-
Industrial

Ampliroll
Especial

Urbano

Lodos - Aguacar M- 22:0


M6R08 20M 6 6:00
Paraguay - Punta canoa X-J- 0
V-S

Compactables Avenidas
Compactador
Recolección

Principales. Inicia en L-
Ordinario

Urbano
Mixto

Avenida M-
M7R01 25Y 6 6:00 14:00
Crisanto Luque, Principal X-J-
de Martínez Martelo, V-S
Avenida el

L-
Recolección

No compactables M-
Ordinario

Volqueta

M7R02 9M 6 6:00 14:00


Urbano

Avenidas Principales. X-J-


Mixto

M7 V-S
Recolecció

L-
Ordinario

Volqueta

Sitios Pilas Zona M-


Urbano

M7R03 15M 6 6:00 14:00


Mixto

diferencial X-J-
V-S
n
Recolecció

Recolección de residuos L-
Ordinario

Ampliroll

especiales, podas y M-
Urbano

M7R04 15M 6 6:00 14:00


Mixto

escombros, en X-J-
atención de PQR V-S
n

[205]
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección

L-
Residencial

Apoyo con vehículos


Ordinario

M-
M7R05 satélite a las rutas de 3M 6 6:00 14:00
Urbano

X-J-

Chiva
recolección diaria.
V-S
Recolección

L-
Residencial

Apoyo con vehículos


Ordinario

M-
M7R06 satélite a las rutas de 8M 6 6:00 14:00
Urbano

X-J-

Chiva
recolección diaria.
V-S
de

L-
Recolección

Residencial

Avenidas Principales Y M-
Barredora
Mecánica

M7R07 2M 6 6:00 14:00


Secundarias X-J-
Urbano
Barrido

V-S
Recolección de

Residencial

Barredora
Mecánica

L-
Urbano
Barrido

Avenidas Principales Y M-
M7R08 2M 6 6:00 14:00
Secundarias X-J-
V-S
Recolección

Residencial
de Césped

L-
Urbano

Transporte personal corte


Corte

NPR

M-
M7R09 de Césped y Poda de 5Ton 6 6:00 14:00
X-J-
arboles
V-S

[206]
M8
MACRO RUTA

MICRO RUTA

M8R05
M8R04
M8R03
M8R02
M8R01
Recolección Recolección Recolección Recolección Recolección
Ordinario Especial Especial Especial Ordinario
TIPO DE SERVICIO

Residencial Mixto Mixto Mixto Comercial SECTOR

Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN

Recolección
MICRO

recolección diaria.

[207]
compactable Avenidas
Avenidas Compactable

Puntos Arrojo Zona Sur


Puntos Arrojo Zona Norte

Apoyo con vehículos


satélite a las rutas de
No
Chiva Ampliroll Volqueta Volqueta Compactador EQUIPO

3M
25Y

15M
15M
15M

CAPACIDAD

L-
L-
L-
L-
L-

M-
M-
M-
M-
M-

V-S
V-S
V-S
V-S
V-S

X-J-
X-J-
X-J-
X-J-
X-J-

DIAS

6
6
6
6
6

FRECUENCIA

0
0
0
0
0

18:0
22:0
22:0
22:0
22:0

HORA INICIAL

2:00
6:00
6:00
6:00
6:00

HORA FINAL
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección

Residencial

L-
Ordinario

Urbano
Apoyo con vehículos

Chiva
M- 18:0
M8R06 satélite a las rutas de 3M 6 2:00
X-J- 0
recolección diaria.
V-S
Residencial

Barredora
Mecánico

Mecánica
L-
Barrido

urbano

Avenidas Principales Y M- 22:0


M8R07 2M 6 6:00
Secundarias X-J- 0
V-S
Recolección de

Residencial

Ampliroll L-
urbano
Poda

Avenidas Principales Y M- 22:0


M8R08 5Ton 6 6:00
Secundarias X-J- 0
V-S

Lunes-miércoles-viernes:
Recolección de

Residencial

Recolección de barrido e L-
Volqueta
Urbano
Barrido

inservibles M- 14:0
M9R01 16Y 6 22:00
incluye los barrios; Chino, X-J- 0
Martínez Martelo, El V-S
Prado, Bruselas,
Recolección De

Lunes-miércoles-Viernes:
Residencial

Recolección de barrido e L-
Volqueta
Urbano
Barrido

M9 inservibles M- 14:0
M9R02 9M 6 22:00
incluye los barrios; El X-J- 0
Cairo, Zaragocilla, V-S
Escallón Villa, El
Residencia
Recolecció

Inicia base operativa Villa L-


Volqueta
Urbano
Barrido
n de

Barraza, vía corredora de M- 14:0


M9R03 8M 6 22:00
l

carga, X-J- 0
barrio Albornoz hasta V-S

[208]
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
llegar a la glorieta frente a
puerta de
Recolección de

Inicia en Calle de Ceballo


Residencial

intersección de la Tv. 54 y L-

Volqueta
Urbano
Barrido

CLL de M- 14:0
M9R04 9M 6 22:00
Ceballos, Av. Crisanto X-J- 0
Luque, Av. el Lago y Av. V-S
el Bosque, para
Recolección de

Residencial

Recolección de residuos L-
Urbano
Barrido

de barrido e inservibles M- 14:0


M9R05 15M 6 22:00
en las rutas X-J- 0
Volqueta

de barrido en barrios: V-S


Recolección

Residencial

Compactador

L-
Ordinario

Urbano

Recolección de Avenidas M- 14:0


M9R06 25Y 6 22:00
Principales X-J- 0
V-S
Recolección de

Residencial

L-
Urbano
Barrido

Avenidas Principales Y M- 14:0


M9R07 2M 6 22:00
Barredora
Mecánica

Secundarias X-J- 0
V-S

[209]
3
M1
MACRO RUTA

2
1
MICRO RUTA

M13R0
M13R0
M9R10
M9R09
M9R08
Recolección Recolección Recolección Recolección de Recolección de
Ordinario Ordinario Especial Corte de Césped Barrido
TIPO DE SERVICIO

Residencial Residencial Residencial Residencial Residencial SECTOR

Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano TIPO DE SUELO

Corte

y Hotel
Casa fincas
DESCRIPCIÓN
Secundarias

de

compactables
Recolección de
Escombro y PQR
MICRO

Programado diario

[210]
avenidas principales.
Recolección de residuos
Poda,

Recolección en Ararca
en
césped
Avenidas Principales Y

Decamerón
Compactador Compactador Volqueta Ampliroll Barredora EQUIPO
Mecánica
2M

25y
25y
15M
15M

CAPACIDAD

D
D
L-
L-
L-

M-
M-
M-

V-S
V-S
V-S

X-J-
X-J-
X-J-

DIAS

1
1
6
6
6

FRECUENCIA
0
0
0

6:00
6:00
14:0
15:0
14:0

HORA INICIAL

2:00
2:00

HORA FINAL
22:00
23:00
22:00
MACRO RUTA

8
7
6
5
4
3
MICRO RUTA

M13R0
M13R0
M13R0
M13R0
M13R0

M13R0
Recolección Recolección Recolección Recolección Recolección Recolección
Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario Ordinario
TIPO DE SERVICIO

Residencial Residencial Comercial Residencial Comercial Residencial SECTOR

Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano Rural TIPO DE SUELO

no
Blanca,

avenidas
principales.
DESCRIPCIÓN

Sitios de Arrojo
Sitios de Arrojo
MICRO

[211]
compactables

Mercado de Bazurto
Recolección Cajas
Ana, Casa de Recreo.

en Centros Comerciales.

Recolección de residuos
Recolección de residuos
Recolección de residuos

del
en
en las islas de Playa
Santa

Volqueta Volqueta Ampliroll Compactador Compactador Compactador EQUIPO


25y
25y

15M
15M
15M
15M
CAPACIDAD

D
D
D
D
D
D

DIAS

1
1
1
1
1
1

FRECUENCIA

6:00
6:00
6:00
6:00
6:00
6:00

HORA INICIAL

2:00
2:00
2:00
2:00
2:00
2:00

HORA FINAL
TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SUELO

DESCRIPCIÓN
MACRO RUTA

HORA INICIAL
FRECUENCIA
MICRO RUTA

CAPACIDAD

HORA FINAL
SECTOR

EQUIPO
MICRO

DIAS
Recolección de

Industrial

Ampliroll
Lodos

Mixto

M13R0 Recolección de Cajas de


15 D 1 6:00 21:00
9 Acuacar y Punta Canoa
Recolección de

Residencial

Volqueta
Urbano
Barrido

M13R1 Recolección de Barrido


15M D 1 9:00 21:00
0 Dominical
Compactador
Recolección

Residencial
Ordinario

Urbano

M13R1 Recolección en avenidas 10:0


25Y D 1 21:00
1 principales 0

Recolección de
Recolección

Residencial
Ordinario

Ampliroll
Urbano

residuos mixtos
M13R 11:
(compactables y no 15M D 1 21:00
12 00
compactables) en vías
principales.

Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

Igualmente, el operador de aseo PACARIBE S.A. E.S.P., suministró un mapa


sobre el área de recolección en la que ejerce dicha actividad, en la que se puede
verificar una división por zonas de acuerdo con la frecuencia de la prestación del
servicio:

[212]
Mapa 2 Cobertura y frecuencias de recolección – PACARIBE S.A. E.S.P.

Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P. 2020.

[213]
Así mismo, remitió información sobre su Plan Operativo de Recolección, indicando
datos como las micro rutas cubiertas, los sectores de la ciudad en donde prestan el
servicio, las frecuencias y los horarios en los que ejercen dicha actividad, así:

Tabla 32. Plan Operativo de Recolección – PACARIBE S.A. E.S.P.

HORARIO
SECTORES / FRECUENCIA
MICRO PRESTACION
BARRIOS /
RUTAS H. H.
URBANIZACIONES Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom
INICIO FINAL

BARRIO
BOCAGRANDE (Cra.
3,4,5,6 calles de la 10
RD-101 X X X X X X X 6:00 14:00
a la 4) AV. SAN
MARTIN COSTADO
IZQUIERDO

BOCAGRANDE AV.
SAN MARTIN
COSTADO
RD-102 X X X X X X X 6:00 14:00
DERECHO Y AV
MALECON LADO
IZQUIERDO

BARRIO EL LAGUITO
RD-103 Y CASTILLO X X X X X X X 6:00 14:00
GRANDE

VIA PERIMETRAL,
RD-104 X X X X X X X 6:00 14:00
PEDRO ROMERO

AVENIDA PEDRO DE
RD-105 X X X X X X X 6:00 14:00
HEREDIA

USUARIOS
GRANDES
PRODUCTORES
RD-GP1 X X X X X X X 6:00 14:00
CON
CONTENEDORES
PARA LIFTER G.P.

[214]
HORARIO
SECTORES / FRECUENCIA
MICRO PRESTACION
BARRIOS /
RUTAS H. H.
URBANIZACIONES Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom
INICIO FINAL
MANGA, BOCA
GRANDE Y OTROS

USUARIOS
GRANDES
RD-GP3 X X X X X X X 6:00 14:00
PRODUCTORES
ZONA NORTE

RUTA CIRCULAR
RD-C.C. DEL CENTRO X X X X X X 6:00 14:00
VEHICULO 8Y3

CENTRO CON
RT-201 LIFTER, ANILLO VIAL X X X X X X X 14:00 22:00
Y BOCA GRANDE

AVENIDA PEDRO DE
RT-202 HEREDIA, BAZURTO, X X X X X X 14:00 22:00
PPALES CENTRO.

RUTA CIRCULAR
CIRCULAR X X X X X X 16:00 0:00
CENTRO

CENTRO HISTORICO
RN-301 Y VIAS PPALES X X X X X X X 18:00 2:00
CENTRO

CENTRO
HISTORICO,
RN-302 X X X X X X X 22:00 6:00
GETSEMANI, SAN
DIEGO

AVENIDA PEDRO DE
RN-303 X X X X X X 22:00 6:00
HEREDIA

RN-401 MANGA SECTOR 1 X X X 18:00 2:00


RN-402 MANGA SECTOR 2 X X X 18:00 2:00
RN-403 PIE DE LA POPA X X X 18:00 2:00
BARRIO
TEQUENDAMA,
ESPINAL.,
RN-404 X X X 18:00 2:00
ESPAÑOLA LOMA
NARIÑO,
CALLEJONES

[215]
HORARIO
SECTORES / FRECUENCIA
MICRO PRESTACION
BARRIOS /
RUTAS H. H.
URBANIZACIONES Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom
INICIO FINAL
PASEO BOLIVAR
LADO DERECHO

RN-405 TORICES X X X 18:00 2:00


CABRERO Y
RN-406 X X X 18:00 2:00
MARBELLA

SAN PEDRO Y
RN-407 LIBERTAD, X X X 18:00 2:00
MARGINAL DEL SUR

RN-408 CANAPOTE X X X 18:00 2:00


CRESPO, CIELO
RN-409 X X X 18:00 2:00
MAR.

BAYUNCA,
RN-410 X X X 18:00 2:00
PONTEZUELA

DANIEL LEMAITRE Y
RN-501 X X X 18:00 2:00
SANTA MARIA

7 DE AGOSTO, EL
VIRRREY,
CALLEJONES DE LA
RN-502 X X X 18:00 2:00
PISTA Y LOS
CORALES HASTA LA
45.

SAN FRANCISCO,
DANIEN LEMAITRE,
RN-503 LA PAZ, 20 DE JULIO, X X X 18:00 2:00
PRIMAVERA, SAN
VICENTE DE PAUL,

LA PPAL DE LA
ESPERANZA, LA
MARIA Y LA PPAL DE
RN-504 LOS CORAL, LOMA X X X 18:00 2:00
SAN BERNARDO,
CALLEJONES DE LA
MARIA 42, 43 Y 44

LAS DELICIAS, LOMA


DE LA MARIA Y
RN-505 X X X 18:00 2:00
PARTE DE LA
ESPERANZA

[216]
HORARIO
SECTORES / FRECUENCIA
MICRO PRESTACION
BARRIOS /
RUTAS H. H.
URBANIZACIONES Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom
INICIO FINAL

LA QUINTA, CALLE
LAS FLORES, TORIL,
RN-506 X X X 18:00 2:00
AMADOR, LOMA
NARIÑO

LA CANDELARIA,
RN-507 PARTE DE LA X X X 18:00 2:00
ESPERANZA.

ALCIBIA, CAMINO
RN-508 DEL MEDIO Y X X X 18:00 2:00
BOSTON.

RN-509 BOSTON, LIBANO X X X 18:00 2:00


TESKA, PARTE DE
RN-510 LIBANO Y URB. X X X 18:00 2:00
CASTILLETE.

RD-601 LA BOQUILLA. X X X 6:00 14:00


OLAYA HERRERA,
RD-602 SECTOR EL FOCO X X X 6:00 14:00
ROJO

OLAYA HERRERA
RD-603 SECTOR RICAURTE, X X X 6:00 14:00
11 de NOVIEMBRE.

OLAYA HERRERA
SECTOR EL
RD-604 X X X 6:00 14:00
PROGRESO,
CENTRAL.

OLAYA HERRERA
SECTOR LA
PUNTILLA, PLAYA
RD-605 X X X 6:00 14:00
BLANCA,
MAGDALENA,
SARABANDA.

CHIQUINQUIRA,
RD-606 REPUBLICA X X X 6:00 14:00
VENEZUELA.

LA INDIA, JARDIN DE
RD-607 X X X 6:00 14:00
JUNIO, CHAPACUA Y

[217]
HORARIO
SECTORES / FRECUENCIA
MICRO PRESTACION
BARRIOS /
RUTAS H. H.
URBANIZACIONES Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom
INICIO FINAL
ZONA CACHACAL DE
LOS ALPES

LOS CEREZOS, LAS


RD-608 MARGARITAS, URB. X X X 6:00 14:00
EL GALLO.

CHIPRE,
RD-609 CONTADORA, LAS X X X 6:00 14:00
GAVIOTAS.

RD-610 LOS ALPES. X X X 6:00 14:00


CORREGIMIENTOS,
RD-611 X X X 6:00 14:00
(MANZANILLO)

SANTA LUCIA,
PARAISO REAL, LA
RD-701 X X X 6:00 14:00
CONCEPCION, EL
RECREO.

TERNERA, VILLA
RD-702 DEL SOL, BEIRUT, X X X 6:00 14:00
SIBONEY.

VILLAS DE LA
CANDELARIA,
RD-703 X X X 6:00 14:00
POZON SECTOR LA
ISLITA.

POZON SECTOR
LOS ANGELES, 14
RD-704 X X X 6:00 14:00
DE FEBRERO, EL
GUARAPERO.

POZON, LA
RD-705 PRINCIPAL, CURVA X X X 6:00 14:00
PELIGROSA.

POZON, SECTOR 19
RD-706 DE FEBRERO, LA X X X 6:00 14:00
CUCHARA.

POZON, SECTOR
PRIMERO DE MAYO,
RD-707 EL TERRAPLEN, 20 X X X 6:00 14:00
DE MAYO, MINUTO
DE DIOS.

[218]
HORARIO
SECTORES / FRECUENCIA
MICRO PRESTACION
BARRIOS /
RUTAS H. H.
URBANIZACIONES Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom
INICIO FINAL

CIUDADELA LA
INDIA, FLOR DEL
RD-708 X X X 6:00 14:00
CAMPO,
COLOMBIATON.

BICENTENARIO Y
RD-709 X X X 6:00 14:00
VILLAS DE ARAGUEZ

CORREGIMIENTOS
(MARTES: Tierra
Baja, Puerto Rey,
RD-710 Punta Canoa). X X X 6:00 14:00
(JUEVES Y SABADO:
Arroyo Canoa y
Grande)

GRANDES
PRODUCTORES.
RUTA DEL SOL,
ÉXITO C ARTAGENA.
RONDA REAL, LA CL.
DEL BIFI Y QTH.,
MADRE BERNARDA,
CENTRO BETANIA,
RD-711 X X X 6:00 14:00
COLEGIO BIFI,
CLINICA DEL
ROSARIO, LOS
BOMBEROS, CICON,
SECTOR
TERMINALITO Y
TERMINAL
TRANSPORTE

13 DE JUNIO, OLAYA
HERRERA SECTOR
ESTELA, JOSE
RT-801 X X X 14:00 22:00
OBRERO, EL
PORVENIR, LAS
PALMERITAS.

LAS PALMERAS,
RT-802 X X X 14:00 22:00
FREDONIA

LA AMERICAS,
RT-803 X X X 14:00 22:00
UCUPIN, LA SEVILLA

[219]
HORARIO
SECTORES / FRECUENCIA
MICRO PRESTACION
BARRIOS /
RUTAS H. H.
URBANIZACIONES Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom
INICIO FINAL

NUEVO PARAISO,
RT-804 X X X 14:00 22:00
LAS COPERATIVAS.

SANTA RITA,
BARRIO PABLO VI,
LOMA FRESCA Y
REPUBLICA DEL
RT-805 X X X 14:00 22:00
CARIBE, LOS
COMUNEROS,
PETARES, LA
MOCHILA

VIA PERIMETRAL Y
RT-806 PRINCIPAL DE SAN X X X 14:00 22:00
FRANCISCO

VILLA ESTRELLA, LA
CAROLINA, JUAN
RT-901 X X X 14:00 22:00
PABLO II, HUELLAS
DE ALBERTO URIBE.

VILLA ROSITA, LAS


RT-902 X X X 14:00 22:00
COPERATIVAS.

SAN JOSE DE LOS


RT-903 X X X 14:00 22:00
CAMPANOS.

SAN JOSE DE LOS


RT-904 CAMPANOS, X X X 14:00 22:00
REVIVIR.

VIA PERIMETRAL Y
RT-905 PRINCIPAL DE SAN X X X 14:00 22:00
FRANCISCO

LA PRINCESA,
RT-906 X X X 14:00 22:00
PROVIDENCIA.

Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P. 2020.

4.3.1.3.2.2 Frecuencia de recolección de rutas selectivas de reciclaje (cuando


aplique).

[220]
Los operadores de aseo informaron que este ítem no aplica.

4.3.1.3.2.3 Censo de puntos críticos en área urbana.

El operador de aseo VEOLIA CARTAGENA reportó la existencia de 10 puntos


críticos en el área atendida por dicha empresa, los cuales, se enlistan en el siguiente
cuadro:

Tabla 33. Listado de Puntos Críticos 2020 – VEOLIA CARTAGENA.

NO ESTADO
PUNTOS CRITICOS COMUNIDAD ALEDAÑA
. ACTUAL

1 Retorno Peaje Ceballos Crítico Ceballos- Nuevo Bosque y Nuevo Oriente


2 Callejón de la Licorera Crítico Bosque - Alto Bosque
3 S del Campestre Crítico Campestre- El Golf
Socorro- Santa Mónica- Portales de San
4 Avenida El Ministerio Crítico
Fernando
5 Callejón Califa Crítico Bosque - Alto Bosque
Simón Bolívar- 11 de noviembre y San
6 Callejón Cárcel de Ternera Crítico
Fernando
7 Diagonal 30 Ceballos Crítico Ceballos- Santa Clara
8 La Coca Cola Crítico Bosque, Bruselas y Martínez Martelo
Entrada Los Almendros -
9 Crítico Almendros Country-Buenos Aires
Concretera
Casa Abandonada - Frente al
10 Crítico Bosque - Alto Bosque
Asilo
Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

Del mismo modo, el operador de aseo PACARIBE S.A. E.S.P. informó sobre la
presencia de 18 puntos críticos en su área de prestación del servicio, como se
puede ver en el siguiente plano:

[221]
Mapa 3. Listado y ubicación de puntos críticos 2020 – PACARIBE.

Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P. 2020.

Al comparar la información reportada por los operadores de aseo en la adopción del


PGIRS que se actualiza, con el listado de puntos críticos que presentan en este
proceso de actualización, se tiene que, se habría producido una disminución de 50
de estos sitios, toda vez, que el prestador del servicio VEOLIA CARTAGENA (antes
Aseo Urbano de la Costa E.S.P. S.A.) en aquella oportunidad informó la existencia
de 54 puntos críticos, es decir, que para 2020 habrían sido eliminados 44. Por su
parte, el operador PACARIBE en 2016 reportó la presencia de 24 puntos críticos,
esto indica que, para el 2020 se habrían eliminado 6 de los mismos.

[222]
4.3.1.3.2.4 Existencia de estaciones de transferencia.

Los operadores de aseo informaron que no existen estaciones de transferencia.

Sin embargo, se debe traer a colación que, en el PGIRS adoptado en el año 2016,
al respecto se informó sobre la existencia de una zona de transferencia temporal
ubicada en el barrio El Bosque, la cual, funcionaría como un centro de acopio que
recepcionaría los contenedores transportados en las embarcaciones que
provinieran de la Zona Insular. La misma contenía una caja de 15 yardas cúbicas
para depositar dichas toneladas y ser transportadas inmediatamente al Relleno
Sanitario Loma de Los Cocos.

Mapa 4. Zona de transferencia Insular.

Fuente: PGIRS 2016-2027 Distrito de Cartagena

[223]
4.3.1.3.2.5 Capacidad de la estación de transferencia.

Los operadores de aseo informaron que no existen estaciones de transferencia.

4.3.1.3.2.6 Distancia del centroide al sitio de disposición final.

El operador de aseo VEOLIA CARTAGENA informó que la distancia del centroide


al sitio de disposición final es de 18.82 km.

A lo largo de la ruta se ubican dos (2) peajes: (i) el Peaje Ceballos y, (ii) el Peaje La
Heroica. La distancia total entre el centroide calculado del área de servicio y la
entrada del relleno sanitario, es de 18.49 km. Ahora bien, teniendo en cuenta que el
tramo existente para llegar al Relleno Sanitario Loma De Los Cocos, operado por la
Empresa CARIBE VERDE, desde la variante Mamonal-Gambote se encuentra sin
pavimentar, se efectúa un ajuste, donde este tramo de 1.33 km, equivale a 1.66 km.
Finalmente, la distancia de referencia para los cálculos es de 18.82 km. Para
calcular la ruta desde el centroide hasta el relleno sanitario, se toma la mejor ruta
posible, incorporada en un mapa georreferenciado, como se observa a
continuación:

[224]
Mapa 5. Centroide VEOLIA CARTAGENA 2020.

© OpenStreetMap (and) contributors, CC-BY-SA

Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

[225]
El operador de aseo PACARIBE informó que la distancia del centroide al sitio de
disposición final es de 31 km.

Cumpliendo con la metodología establecida en el artículo 9 de la Resolución CRA


720 de 2015, se calculó el centroide del área de prestación del servicio, el cual, está
ubicado en la Avenida Pedro de Heredia con la Cra 17 con las siguientes
coordenadas:

Tabla 34 Coordenadas del centroide del operador Pacaribe

Latitud Longitud
10º25’27.88’ N 75º32’20.01’0
Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P.

La distancia desde el centroide hasta la entrada al sitio de disposición final que es


el relleno sanitario Loma de los Cocos, buscando la ruta más corta, se calculó en
31 Km en vía pavimentada. El operador de aseo PACARIBE S.A. E.S.P también
aportó un mapa georreferenciado en donde se indica la localización del centroide:

[226]
Mapa 6. Centroide PACARIBE S.A. E.S.P.

Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P.

4.3.1.3.2.7 Distancia del centroide a la estación de transferencia (cuando aplique).


Los operadores de aseo informaron que no existen estaciones de transferencia.

4.3.1.3.2.8 Distancia de la estación de transferencia al sitio de disposición final


(cuando aplique).

Los operadores de aseo informaron que no existen estaciones de transferencia.

[227]
4.3.1.4 Ruta de trabajo para la actualización

Se reiteran los pasos indicados en este punto en el Programa Institucional de la


Prestación del Servicio Público de Aseo. Con la colaboración de los prestadores del
servicio público de aseo, se precisó y determinó la línea base del programa y la
tabla de parámetros del mismo y, para el caso específico de este programa se tuvo
en cuenta la información relacionada con los Planes Operativos de Recolección
(frecuencias, horarios, cobertura, tipo de servicios, medios de transporte) y la
generación de puntos críticos, entre otros aspectos.

Se debe poner de presente que, en caso que las áreas públicas objeto de
recolección, transporte y transferencia requieran ser actualizadas por cualquier
circunstancia, se deberán adoptar los correctivos y medidas de ajuste
correspondientes, como lo específica el numeral 7 de la metodología contenida en
la Resolución 0754 de 2014.

[228]
4.3.2 Árbol de Problemas

Las falencias en los procesos de planeación del programa generan dos


problemáticas principales, de un lado, se identifica una baja articulación
interinstitucional que permita una ampliación permanente de la cobertura por
crecimiento poblacional y expansión urbana de la ciudad. Y, por otra parte, esa
misma desarticulación respecto a roles y funciones aunado a la asignación de
presupuesto, genera dificultades para la erradicación de puntos críticos y un
aumento en su costo.

Otro problema identificado es el relacionado con la infraestructura física que hace


posible la operación del esquema. Las falencias en los procesos de planeación y
por ende, de identificación de zonas para la ubicación de estaciones de
transferencia ha dificultado la disposición de las mismas, lo que genera a su vez un
incremento en el costo de actividad de transporte. De la misma manera, se identifica
un esquema de recolección que no va a la vanguardia con las necesidades de las
ciudades modernas, siendo necesaria la formulación de nuevos proyectos que
permitan modernizar el esquema.
Así mismo, también se identificaron problemáticas relacionadas con la conducta
inadecuada de ciudadanos y foráneos en lo que respecta al manejo de residuos
sólidos. Esta conducta no solo se explica por lo que se conoce como baja cultura
ciudadana, sino también por los escasos controles que se ejercen por parte de las
autoridades, como es el caso del comparendo ambiental, así como el parqueo de
vehículos en áreas públicas que generan dispersión de residuos en vías y áreas
públicas.
Con relación al aprovechamiento, se identificaron bajos índices de formalización de
los recicladores de oficio, así como una baja coordinación en el establecimiento de
rutas de recolección selectiva, lo que evidencia deficiencias en la operación de
recuperación y aprovechamiento del material reciclado y por ende, poco
aprovechamiento de los materiales susceptibles de ser reciclados, altos volúmenes
de residuos depositados en el relleno sanitario entre otros problemas.
A continuación, se presenta el árbol de problemas para el programa.

[229]
Diagrama 4 Árbol de problemas del programa de recolección, transporte y transferencia.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.Árbol de Objetivos

[230]
Diagrama 5 Árbol de objetivos del programa recolección, transporte y transferencia.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[231]
4.3.3 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa. Este se presenta a
continuación:

Título del Proyecto: Fortalecimiento del esquema de recolección, transporte y


transferencia de residuos sólidos en el Distrito de Cartagena.
4.3.3.1 Descripción del Proyecto
El proyecto busca mejorar la prestación de las actividades de recolección, transporte
y transferencia en el Distrito de Cartagena. Cuenta con 5 componentes principales
a saber: el documento de planeación orientado a la ampliación permanente de la
cobertura de recolección por crecimiento poblacional, un estudio de viabilidad de
estaciones de transferencia, una estrategia de reducción de puntos críticos, rutas
de recolección selectiva de residuos aprovechables con inclusión de recicladores y
un prototipo de modelo de recolección de residuos implementado por los
prestadores.
El documento de planeación orientado a la ampliación de la cobertura por
crecimiento poblacional tiene como horizonte la realización de un inventario de
áreas de expansión urbana de la ciudad de Cartagena como primera actividad, para
luego iniciar un proceso de planeación y concertación entre el distrito y los
prestadores del servicio de cómo se realizarán estas nuevas coberturas, entre otras,
soportada en la actualización del presente PGIRS para posteriormente, iniciar un
proceso de divulgación a la comunidad sobre las nuevas áreas de cobertura y la
prestación del servicio.

La estrategia de reducción de puntos críticos está compuesta principalmente por


tres actividades: la primera de ellas es el análisis situacional de los puntos críticos
que busca establecer las principales variables que explican su aparición y los
principales impactos que estos generan sobre la comunidad, el ambiente y el
esquema de recolección en sí mismo. Culminada esta fase, se contempla la
intervención de los mismos en concertación con los actores intervinientes en el
proceso de diagnóstico para finalmente, realizar el correspondiente reporte de
gestión y cumplimiento de las metas del presente PGIRS.

[232]
Otra actividad contemplada en el proyecto es el fortalecimiento de las rutas de
recolección selectivas con inclusión de los recicladores. El proceso se fundamenta
en identificarlas y posteriormente formalizarse mediante esquemas de trabajo de
campo identificando los usuarios que recogen los residuos. Posteriormente se
revisa qué zonas de la ciudad no cuentan con ruta de recolección de
aprovechamiento y se procede a la creación de las mismas. Este proceso se realiza
por medio de recorridos en campo identificando recicladores y organizaciones en el
área de prestación del servicio, una vez se tienen estandarizadas tanto las rutas
históricas como las nuevas que se creen, se georreferenciarán en coordenadas
MAGNA - SIRGAS, las cuales son las requeridas por la Superintendencia de
Servicios Públicos a los diferentes prestadores.

Finalmente, el prototipo de modernización de la recolección de los residuos es una


iniciativa que parte de los prestadores del servicio público de aseo. Su fundamento
está en la necesidad sentida en la ciudad de modernizar los sistemas de recolección
en sintonía con las dinámicas de las grandes ciudades del mundo. Las principales
actividades se relacionan con la realización de un diagnóstico de las necesidades
de la ciudad, formular el prototipo y posteriormente, ponerlo en marcha. El horizonte
de ejecución del prototipado es de 3 años como se visualiza en la tabla de
indicadores del proyecto.

[233]
4.3.3.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Fortalecer el esquema de recolección, transporte y transferencia de residuos


sólidos

Objetivos específicos

• Construir un documento de planeación orientado a la ampliación. permanente


de la cobertura de recolección por crecimiento poblacional.
• Realizar un estudio de viabilidad de estaciones de transferencia acordes con
las necesidades del distrito de Cartagena.
• Construir una estrategia de reducción de puntos críticos.
• Fortalecer las rutas de recolección selectiva del distrito con inclusión de
recicladores.
• Diseñar un prototipo de modernización de la recolección de residuos.

[234]
4.3.3.3 Indicadores

Tabla 35. Proyecto: Fortalecimiento del Esquema de Recolección, Transporte y Transferencia de Residuos Sólidos en el
Distrito de Cartagena de Indias.
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
Al menos un 90%
% Disminución de de discusión de
x 80% 85% 90% 95% 98% 99% 100% 100%
puntos críticos puntos críticos del
distrito

Al menos un 90%
Mejorar la prestación de las % área de de cubrimiento de
actividades de recolección, prestación con x área de prestación 80% 85% 90% 95% 98% 99% 100% 100%
Finalidad:
transporte y transferencia rutas selectivas con rutas
en el distrito de Cartagena selectivas

% de 100% de
cumplimiento de cumplimiento de
horarios y x horarios y 80% 85% 90% 95% 98% 99% 100% 100%
frecuencias de frecuencias de
recolección recolección

Fortalecer El Esquema De Al menos un 90%


Recolección, Transporte Y % de actividades de la ejecución en
Propósito: x x 80% 85% 90% 95% 98% 99% 100% 100%
Transferencia De Residuos ejecutadas las actividades
Solidos orientadas al planteadas

[235]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
fortalecimiento del
esquema

Documento de
Documento De planeación
Planeación enfocado a la
Orientado a la ampliación
Ampliación permanente de la Un (1) documento
C1 Permanente De La cobertura de x de planeación a 1 1
Cobertura De recolección, 2021
Recolección Por transporte y
Crecimiento transferencia por
Poblacional crecimiento
poblacional

Componente: Estudio de
viabilidad de Documento de
estaciones de estudio de Un (1) documento
C2 transferencia de viabilidad de x de estudio de 1
acuerdo a las estaciones de viabilidad a 2021
necesidades del transferencia
distrito

Un (1) documento
Estrategia e Documento de
de estrategia de
Implementación de estrategia de
C3 x reducción de 1 1 1 1 1 1 1
Reducción de reducción de
puntos críticos
Puntos Críticos puntos críticos
actualizado 2021

[236]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
formulado e
implementado

Rutas de
Número de rutas Quince (15) macro
recolección
de recolección rutas selectivas
selectiva de
selectivas para el para el
residuos
C4 aprovechamiento x aprovechamiento, 4 3 3 3 2
aprovechables con
de residuos 1 por cada unidad
inclusión de
fortalecidas en el comunera de
recicladores en el
distrito gobierno (UCG)
distrito fortalecidas

Prototipo de
Modernización de Modelo de
Un (1) modelo de
la recolección de prototipo
C5 x prototipo diseñado 1 1 1 1 1 1
residuos diseñado e
e implementado
implementado por implementado
prestadores

Inventario de Un (1) inventario


Identificación de
áreas de de áreas de
C1.A1 Áreas de x 1 1 1 1 1 1 1
expansión urbana expansión urbana
Expansión Urbana
identificadas identificadas
Actividades:
Concertación entre Documento Un (1) documento
Distrito y acuerdo entre acuerdo entre
C1.A2 x x 1
Prestadores del distrito y distrito y
Servicio prestadores prestadores

[237]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
Un (1) Documento
Realización de Documento de
de estrategias de
procesos de estrategias de
divulgación y
C1.A3 divulgación y divulgación y x 1 1 1 1 1 1 1
comunicación a la
comunicación a la comunicación a la
comunidad
comunidad comunidad
construido

Documento de
Diagnóstico de
diagnóstico de Un (1) documento
C2.A1 necesidades del x 1
necesidades del diagnóstico
distrito
distrito

Análisis situacional Línea base de Una (1) línea base


C3.A1 de puntos críticos situación actual x x sobre puntos 1 1 1 1 1 1 1
actuales de puntos críticos críticos

% de puntos 100% de puntos


Intervención de
C3.A2 críticos x críticos 30% 60% 100%
puntos críticos
intervenidos intervenidos

% de puntos
Reporte de puntos 100% de puntos
C3.A3 críticos x 30% 60% 100%
críticos críticos reportados
reportados

Inventario de
Identificación de Un (1) inventario
C4.A1 rutas existentes x 1 1 1 1 1 1 1
rutas existentes de rutas existentes
identificadas

[238]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
Al menos 15
Número de macro rutas
Creación de
nuevas rutas selectivas, 1 por
C4.A2 nuevas rutas x 5 10 15 15 15 15 15
selectivas cada unidad
selectivas
creadas comunera de
gobierno (UCG)

Al menos 15
macro rutas
Número de rutas
Georreferenciación selectivas
nuevas y
C4.A3 de rutas nuevas y x georreferenciadas, 5 10 15 15 15 15 15
existentes
existentes 1 por cada unidad
georreferenciadas
comunera de
gobierno (UCG)

Diagnóstico de
Diagnóstico de las
necesidades de
Necesidades de Un (1) diagnóstico
mejora del
C5.A1 mejora del x de necesidades 1
esquema de
esquema de realizado
recolección
recolección
realizado

Prototipo de
Formulación del Un (1) prototipo de
modernización
C5.A2 prototipo de x modernización 1
formulado por los
Modernización formulado
prestadores

[239]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

GRUPO SOCIAL
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
CANTIDAD

CALIDAD

TIEMPO

LUGAR
% de
100% de las
cumplimiento de
Puesta en Marcha actividades de la
las actividades de
C5.A3 de Prototipo de x x puesta en marcha 20% 30% 50% 70% 100% 100%
la puesta en
Modernización del prototipo
marcha del
implementada
prototipo

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[240]
4.3.3.4 Tabla Medio de Verificación
Para el presente proyecto se tienen contemplados como principales métodos de recolección las respectivas supervisiones
a la ejecución de las actividades, así como los informes de Secretaría de Planeación e informes de gestión de los
prestadores de servicios. Para el caso del componente de rutas de recolección selectiva se contempla la competencia del
Distrito, los prestadores y las empresas de reciclaje.

Tabla 36. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento del Esquema de Recolección,
Transporte y Transferencia de Residuos Sólidos en el Distrito de Cartagena de Indias.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Supervisión a la
Documento de
ejecución de la
% Disminución de estrategia de
estrategia de Mensual Secretaría General
puntos críticos reducción de
disminución de
puntos críticos
puntos críticos
Mapas
Mejorar la prestación de las
% área de georreferenciados Seguimiento a las
actividades de recolección,
Finalidad: prestación con de rutas selectivas rutas de recolección Mensual Secretaría General
transporte y transferencia
rutas selectivas de organizaciones selectiva
en el distrito de Cartagena
de recicladores
% de Seguimiento a la
cumplimiento de Programa de ejecución de los
horarios y Prestación de programas de Mensual Secretaría General
frecuencias de Servicio prestación del
recolección servicio

[241]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

% de actividades Seguimiento al
Fortalecer El Esquema De
ejecutadas Informe Anual de programa de
Recolección, Transporte Y
Propósito: orientadas al Seguimiento del recolección, Anual Secretaría General
Transferencia De Residuos
fortalecimiento del PGIRS transporte y
Solidos
esquema transferencia
Documento de
Documento De planeación
Planeación enfocado a la
Orientado a la ampliación
Informe de
Ampliación permanente de la Seguimiento a la
planeación de
C1 Permanente De La cobertura de planeación de la Semestral Secretaría General
cobertura en
Cobertura De recolección, cobertura
recolección
Recolección Por transporte y
Crecimiento transferencia por
Poblacional crecimiento
poblacional
Componente:
Estudio de
viabilidad de Documento de Resultado del
estaciones de estudio de estudio de Seguimiento al
Secretaría General
C2 transferencia de viabilidad de viabilidad de las estudio de Anual
y de Planeación
acuerdo a las estaciones de estaciones de viabilidad
necesidades del transferencia transferencia
distrito
Documento de Inventario Informe de
Estrategia e
C3 estrategia de georreferenciado Supervisión e Mensual Secretaría General
Implementación de
reducción de de puntos críticos Interventoría a la

[242]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Reducción de puntos críticos ejecución de la


Puntos Críticos formulado e estrategia
implementado
Rutas de
Número de rutas
recolección
de recolección Programas de
selectiva de
selectivas para el Prestación de Seguimiento a la
residuos
C4 aprovechamiento Servicio de las implementación de Mensual Secretaría General
aprovechables con
de residuos Organizaciones las rutas selectivas
inclusión de
fortalecidas en el Autorizada
recicladores en el
distrito
distrito fortalecidas
Prototipo de
Modernización de Modelo de Seguimiento a la
Documento
la recolección de prototipo ejecución de la
C5 informe del Semestral Prestador
residuos diseñado e actividad por parte
prestador
implementado por implementado del prestador
prestadores
Inventario de Informe de
Identificación de Seguimiento a la
áreas de planeación de
C1.A1 Áreas de planeación de la Semestral Secretaría General
expansión urbana cobertura en
Expansión Urbana cobertura
identificadas recolección
Actividades
Concertación entre Documento
Seguimiento a la
Distrito y acuerdo entre Acuerdo distrito -
C1.A2 planeación de la Semestral Secretaría General
Prestadores del distrito y prestadores
cobertura
Servicio prestadores

[243]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Realización de Documento de
Informe de
procesos de estrategias de Seguimiento a la
planeación de
C1.A3 divulgación y divulgación y planeación de la Semestral Secretaría General
cobertura en
comunicación a la comunicación a la cobertura
recolección
comunidad comunidad
Resultado del
Documento de
Diagnóstico de estudio de Seguimiento al
diagnóstico de Secretaría General
C2.A1 necesidades del viabilidad de las estudio de Anual
necesidades del y de Planeación
distrito estaciones de viabilidad
distrito
transferencia
Informe de
Análisis situacional Línea base de Inventario Supervisión e
C3.A1 de puntos críticos situación actual georreferenciado Interventoría a la Mensual Secretaría General
actuales de puntos críticos de puntos críticos ejecución de la
estrategia
Informe de
% de puntos Inventario Supervisión e
Intervención de
C3.A2 críticos georreferenciado Interventoría a la Mensual Secretaría General
puntos críticos
intervenidos de puntos críticos ejecución de la
estrategia
Informe de
% de puntos Inventario Supervisión e
Reporte de puntos
C3.A3 críticos georreferenciado Interventoría a la Mensual Secretaría General
críticos
reportados de puntos críticos ejecución de la
estrategia

[244]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Programas de
Inventario de Prestación de Seguimiento a la
Identificación de
C4.A1 rutas existentes Servicio de las implementación de Mensual Secretaría General
rutas existentes
identificadas Organizaciones las rutas selectivas
Autorizada
Programas de
Número de
Creación de Prestación de Seguimiento a la
nuevas rutas
C4.A2 nuevas rutas Servicio de las implementación de Mensual Secretaría General
selectivas
selectivas Organizaciones las rutas selectivas
creadas
Autorizada
Programas de
Número de rutas
Georreferenciación Prestación de Seguimiento a la
nuevas y
C4.A3 de rutas nuevas y Servicio de las implementación de Mensual Secretaría General
existentes
existentes Organizaciones las rutas selectivas
georreferenciadas
Autorizada
Diagnóstico de
Diagnóstico de las
necesidades de Seguimiento a la
Necesidades de Documento
mejora del ejecución de la
C5.A1 mejora del informe del Semestral Prestador
esquema de actividad por parte
esquema de prestador
recolección del prestador
recolección
realizado
Prototipo de Seguimiento a la
Formulación del Documento
modernización ejecución de la
C5.A2 prototipo de informe del Semestral Prestador
formulado por los actividad por parte
Modernización prestador
prestadores del prestador

[245]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

% de
cumplimiento de Seguimiento a la
Puesta en Marcha Documento
las actividades de ejecución de la
C5.A3 de Prototipo de informe del Semestral Prestador
la puesta en actividad por parte
Modernización prestador
marcha del del prestador
prototipo
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[246]
4.3.3.5 Tabla Gestión de Riesgo
En la tabla que se presenta a continuación se esbozan los principales riesgos identificados para la ejecución del proyecto,
se resalta entre ellos, los financieros relacionados con la no disponibilidad de recursos, desde lo político el desinterés de
por parte de los actores involucrados y desde el ámbito ambiental el aumento de puntos críticos en zonas de expansión
urbana. La descripción completa de presenta a continuación:

Tabla 37.Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento del Esquema de Recolección, Transporte y
Transferencia de Residuos Sólidos en el Distrito de Cartagena de Indias.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

No Desinterés y/o
Aumento de Demoras en
disponibilidad falta de
puntos críticos los procesos
% Disminución de de recursos voluntad por
- en zonas de contractuales
puntos críticos para el pago parte de los
expansión y cambios en
de las nuevas actores
urbana normativa
Mejorar la prestación de las coberturas involucrados
actividades de recolección,
Finalidad:
transporte y transferencia
en el distrito de Cartagena No Desinterés y/o
Aumento de
disponibilidad falta de No
% área de puntos críticos
de recursos voluntad por cumplimiento
prestación con - en zonas de
para el pago parte de los de la
rutas selectivas expansión
de las nuevas actores normativa
urbana
coberturas involucrados

[247]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Desinterés y/o
% de Aumento de Demoras en
falta de
cumplimiento de puntos críticos los procesos
voluntad por
horarios y - - en zonas de contractuales
parte de los
frecuencias de expansión y cambios en
actores
recolección urbana normativa
involucrados

Desinterés y/o
% de actividades Demoras en
Fortalecer El Esquema De falta de
ejecutadas Baja los procesos
Recolección, Transporte Y voluntad por
Propósito: orientadas al disponibilidad - - contractuales
Transferencia De Residuos parte de los
fortalecimiento del presupuestal y cambios en
Solidos actores
esquema normativa
involucrados
Documento de
Documento De planeación
Los sitios
Planeación enfocado a la
identificados
Orientado a la ampliación Oposición del
se descartan
Ampliación permanente de la Baja operador y/o
legalmente
C1 Permanente De La cobertura de disponibilidad de a - -
por no
Cobertura De recolección, presupuestal administración
Componente: cumplimiento
Recolección Por transporte y municipal
con la
Crecimiento transferencia por
normatividad
Poblacional crecimiento
poblacional
Estudio de Documento de Desinterés y/o
Fenómenos No
C2 viabilidad de estudio de falta de -
naturales tales cumplimiento
estaciones de viabilidad de voluntad por

[248]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
transferencia de estaciones de parte de los como de la
acuerdo a las transferencia actores inundaciones normativa
necesidades del involucrados
distrito
Documento de Desinterés y/o Contaminación No
Estrategia e estrategia de falta de Conflictos de ambiental por cumplimiento
Baja
Implementación de reducción de voluntad por intereses disposición de acciones
C3 disponibilidad
Reducción de puntos críticos parte de los entre inadecuada de afirmativas a
presupuestal
Puntos Críticos formulado e actores participantes residuos los
implementado involucrados sólidos recicladores
Rutas de
Número de rutas
recolección
de recolección Oposición del
selectiva de
selectivas para el Baja operador y/o
residuos
C4 aprovechamiento disponibilidad de a - - -
aprovechables con
de residuos presupuestal administración
inclusión de
fortalecidas en el municipal
recicladores en el
distrito
distrito fortalecidas
Prototipo de Desinterés y/o
Conflictos No Demoras en
Modernización de Modelo de falta de
Baja con las cumplimiento los procesos
la recolección de prototipo voluntad por
C5 disponibilidad personas de con las normas contractuales
residuos diseñado e parte de los
presupuestal barrios ambientales y cambios en
implementado por implementado actores
informales requeridas normativa
prestadores involucrados

[249]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Oposición del Demoras en
Inventario de
Identificación de operador y/o los procesos
áreas de
C1.A1 Áreas de de a - - contractuales
expansión urbana
Expansión Urbana administración y cambios en
identificadas
municipal normativa
Desinterés y/o
Rechazo de
Concertación entre Documento falta de
Baja la comunidad
Distrito y acuerdo entre voluntad por
C1.A2 disponibilidad frente al - -
Prestadores del distrito y parte de los
presupuestal proceso de
Servicio prestadores actores
comunicación
involucrados
Actividades: Desinterés y/o
Realización de Documento de Demoras en
falta de
procesos de estrategias de Baja los procesos
voluntad por Rechazo de
C1.A3 divulgación y divulgación y disponibilidad - contractuales
parte de los la comunidad
comunicación a la comunicación a la presupuestal y cambios en
actores
comunidad comunidad normativa
involucrados
Desinterés y/o
Documento de falta de
Diagnóstico de Baja
diagnóstico de voluntad por Rechazo de
C2.A1 necesidades del disponibilidad - -
necesidades del parte de los la comunidad
distrito presupuestal
distrito actores
involucrados

[250]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Oposición del No Demoras en
Análisis situacional Línea base de Baja operador y/o cumplimiento los procesos
Rechazo de
C3.A1 de puntos críticos situación actual disponibilidad de a con las normas contractuales
la comunidad
actuales de puntos críticos presupuestal administración ambientales y cambios en
municipal requeridas normativa
Desinterés y/o
Demoras en
falta de
% de puntos Baja los procesos
Intervención de voluntad por Rechazo de
C3.A2 críticos disponibilidad - contractuales
puntos críticos parte de los la comunidad
intervenidos presupuestal y cambios en
actores
normativa
involucrados
Desinterés y/o
falta de Conflictos de
% de puntos
Reporte de puntos voluntad por intereses
C3.A3 críticos - - -
críticos parte de los entre los
reportados
actores actores
involucrados
Desinterés y/o
Demoras en
falta de Conflictos de
Inventario de los procesos
Identificación de voluntad por intereses
C4.A1 rutas existentes - - contractuales
rutas existentes parte de los entre los
identificadas y cambios en
actores actores
normativa
involucrados

[251]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Desinterés y/o
Número de falta de Conflictos de Fenómenos
Creación de Baja
nuevas rutas voluntad por intereses naturales tales
C4.A2 nuevas rutas disponibilidad -
selectivas parte de los entre los como
selectivas presupuestal
creadas actores actores inundaciones
involucrados
Demoras en
Desinterés y/o
los procesos
Número de rutas falta de
Georreferenciación Baja y entrega del
nuevas y voluntad por
C4.A3 de rutas nuevas y disponibilidad - - catastro de
existentes parte de los
existentes presupuestal usuario a
georreferenciadas actores
empresas
involucrados
recicladoras
Diagnóstico de
Diagnóstico de las Oposición del No
necesidades de No
Necesidades de Baja operador y/o cumplimiento
mejora del cumplimiento
C5.A1 mejora del disponibilidad de a - con las normas
esquema de de la
esquema de presupuestal administración ambientales
recolección normativa
recolección municipal requeridas
realizado
Desinterés y/o
No
Prototipo de falta de
Formulación del Baja cumplimiento
modernización voluntad por
C5.A2 prototipo de disponibilidad - con las normas -
formulado por los parte de los
Modernización presupuestal ambientales
prestadores actores
requeridas
involucrados

[252]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
% de Desinterés y/o
No
cumplimiento de falta de
Puesta en Marcha Baja cumplimiento
las actividades de voluntad por
C5.A3 de Prototipo de disponibilidad - con las normas -
la puesta en parte de los
Modernización presupuestal ambientales
marcha del actores
requeridas
prototipo involucrados

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[253]
4.4 Programa de barrido y limpieza de vías y áreas publicas

4.4.1 Descripción del programa


El Decreto 1077 de 2015, establece que las labores de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas son responsabilidad de la persona operadora del servicio público de
aseo en el área de prestación donde realice las actividades de recolección y
transporte.

El programa define las frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas por barrios del Distrito, garantizando la prestación de ésta actividad en el
marco del servicio público de aseo.

Su línea base contiene la cobertura y frecuencia de barrido, así como también el


total de cestas públicas instaladas por Km2.

El Decreto 2981 de 2013 define que el proceso de barrido es “la actividad del
servicio público de aseo que consiste en el conjunto de acciones dispuestas a dejar
las áreas y las vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado,
de manera que dichas áreas queden libres de papeles, hojas, arenilla y similares y
de cualquier otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente o
mediante el uso de equipos mecánicos”; así las cosas, el esquema de prestación
del servicio de aseo va enmarcado para que el proceso de barrido esté totalmente
integrado y sincronizado, debido a que los residuos acumulados durante la
operación de limpieza deben ser transportados hasta los sitios de tratamiento,
aprovechamiento o disposición final.

La prestación de este componente en todo caso deberá realizarse de acuerdo con


la frecuencia y horarios establecidos en el programa para la prestación del servicio
público de aseo, y cumpliendo con las exigencias establecidas en el PGIRS del
respectivo municipio o Distrito. La determinación de los kilómetros a barrer deberá
tener en cuenta las frecuencias de barrido.

[254]
ART. 2.3.2.2.2.4.53. —Frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y
áreas públicas. La frecuencia mínima de barrido y limpieza del área de prestación
a cargo del prestador será de dos (2) veces por semana para municipios y/o distritos
de primera categoría o especiales, y de una (1) vez por semana para las demás
categorías establecidas en la ley. El establecimiento de mayores frecuencias
definidas en el PGIRS para la totalidad del área urbana del municipio y/o Distrito o
partes específicas de la misma, deberá ser solicitado por el ente territorial al
prestador y su costo será reconocido vía tarifa.

ART. 2.3.2.2.2.4.53. Frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y áreas


públicas. La frecuencia mínima de barrido y limpieza del área de prestación a cargo
del prestador será de dos (2) veces por semana para municipios y/o distritos de
primera categoría o especiales, y de una (1) vez por semana para las demás
categorías establecidas en la ley. El establecimiento de mayores frecuencias
definidas en el PGIRS para la totalidad del área urbana del municipio y/o Distrito o
partes específicas de la misma, deberá ser solicitado por el ente territorial al
prestador y su costo será reconocido vía tarifa.

PARAGRAFO. El prestador de la actividad de recolección y transporte de residuos


sólidos deberá garantizar la frecuencia mínima de barrido y limpieza, o la que
determine el PGIRS en toda el área de prestación a su cargo

PARAGRAFO. El prestador de la actividad de recolección y transporte de residuos


sólidos deberá garantizar la frecuencia mínima de barrido y limpieza, o la que
determine el PGIRS en toda el área de prestación a su cargo.

ART. 2.3.2.2.2.4.54. Establecimiento del horario de barrido y limpieza de vías


y áreas públicas. El barrido y limpieza de vías y áreas públicas deberá realizarse
en horarios que causen la menor afectación al flujo de vehículos y de peatones.

Actividad de barrido y limpieza manual de vías y áreas públicas. Los residuos


resultantes de la labor de barrido y limpieza manual de vías y áreas públicas
deberán ser colocados en bolsas plásticas, que una vez llenas serán cerradas y

[255]
ubicadas en el sitio preestablecido para su posterior recolección. Esta actividad
incluye la recolección de bolsas de las cestas colocadas en las vías y áreas
públicas.
ART. 2.3.2.2.2.4.58. Características de las canastillas o cestas públicas. Las
canastillas o cestas públicas deben cumplir con las siguientes características:

1. Estar diseñadas de tal forma que se facilite el depósito de los residuos, aspecto
que debe tenerse en cuenta en los casos en que se coloquen tapas

2. Deben tener algún dispositivo para evitar que se llenen de agua cuando llueva.

3. Deben estar ancladas para evitar que sean hurtadas.


4. Los soportes tienen que ser resistentes, teniendo en cuenta el uso a que son
sometidos las cestas y que se trata de mobiliario público.

5. Para su ubicación debe tenerse en cuenta la afluencia de público, la generación


de residuos y las condiciones del espacio público, evitando que se obstruya el paso
de peatones y la visibilidad a los conductores de vehículos automotores.

6. El material y diseño de los recipientes deben facilitar su utilización a los usuarios,


así como la recolección de los residuos depositados, su limpieza y mantenimiento.

ART. 2.3.2.2.2.4.61. Responsabilidad de los anunciantes en materia de


limpieza. La limpieza y remoción de los avisos publicitarios o propaganda será
responsabilidad de los anunciantes, quien podrá contratar con la persona
prestadora del servicio público de aseo la remoción y el manejo de los residuos
sólidos generados por la remoción de los avisos publicitarios o propaganda, cuyo
costo será pactado entre el anunciante y la persona prestadora del servicio público
de aseo como manejo de un residuo especial. Las autoridades de policía deberán
velar por el cumplimiento de esta obligación.

[256]
ART. 2.3.2.2.2.4.62. Limpieza de playas. La persona prestadora del servicio
público de aseo deberá efectuar la limpieza de playas costeras o ribereñas en las
áreas urbanas definidas en el PGIRS e instalar cestas de almacenamiento en las
zonas aledañas.

PARAGRAFO La comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico


definirá la metodología para establecer el costo eficiente a reconocer vía tarifa.

Eventos masivos o espectáculos: Para la actividad de limpieza en los casos de


eventos masivos se deberá realizar el procedimiento determinado por la Secretaria
del Interior de conformidad con el artículo 2.3.2.2.2.3.46 del Decreto 1077
Almacenamiento y recolección de residuos generados en eventos y espectáculos
masivos “El almacenamiento y presentación de residuos generados con ocasión de
eventos y espectáculos masivos, en recintos cerrados o en áreas públicas es
responsabilidad del organizador de los mismos, quien deberá contratar el servicio
de aseo con una persona prestadora del servicio público de aseo.
El costo del servicio que preste la persona prestadora al organizador del evento será
pactado libremente entre las partes, así como su forma de pago.

[257]
4.4.1.1 Objetivos del programa

Objetivo general

• Realizar seguimiento y control por parte del distrito en la prestación del


servicio.

Objetivos específicos

• Actualizar el PGIRS vigente respecto a kilómetros, y frecuencias


autorizadas.
• Aumentar la cobertura del servicio de barrido y limpieza en parques y sitios
de interés público.
• Promover la cultura ciudadana.

4.4.1.2 Componentes del programa


Se deberán definir por barrios las frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías
y áreas públicas, de manera que se garantice la prestación de esta actividad en el
marco del servicio público de aseo en el perímetro urbano del municipio o distrito,
de acuerdo a la guía metodológica del Ministerio de Vivienda y la Resolución 0754
de 2014.

4.4.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

El artículo 2.3.2.2.2.4.51 del decreto 1077 de 2015, establece que las labores de
barrido y limpieza de vías y áreas públicas son responsabilidad del prestador del
servicio público de aseo en el área de prestación donde realice las actividades de
recolección y transporte.

Al inicio del horizonte de formulación del PGRIS (Año 2016), el distrito contaba con
dos áreas de prestación de servicio( perímetro urbano y zona rural) atendidas cada
una por un operador (Promoambiental del Caribe S.A. E.S.P., “Pacaribe”, y Aseo

[258]
Urbano de la Costa S.A. E.S.P), a fecha de corte del presente periodo de
gobernabilidad las dos áreas siguen manteniéndose, con la diferencia que una de
las zonas cambio de operador Aseo Urbano de la Costa S.A, por Veolia Cartagena,
para ambas zonas le corresponde la ejecución de este programa.

No de evidencia que el Distrito de Cartagena, realice un seguimiento a través de


actas y/o formatos de visitas de campo que conste que realiza dicho seguimiento a
los lineamientos para la prestación del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas
públicas en el distrito de Cartagena.

No se evidencia el plan de ejecución para garantizar cobertura del 100% y la


optimización del servicio de vías y áreas públicas en el distrito de Cartagena, en el
entendido de que la línea base al inicio del horizonte de este PGIRS (2016) era del
100% de cobertura, por lo tanto, la meta de 100%de cobertura al 2019, se debió
enfocar a sostener dicho porcentaje de cobertura con las nuevas vías pavimentadas
que el distrito entregara en funcionamiento o la inclusión de vías sin pavimentar.

Línea base del programa barrido y limpieza de vías y áreas publicas

El esquema de barrido de en la ciudad de Cartagena se realiza de forma manual, el


cual es desarrollado por operarios de barrido, los prestadores y sus equipos de
trabajadores, están dotados con los implementos de seguridad necesarios para
cumplir efectivamente con el servicio. También se realiza a través de barredoras
mecánicas que facilitan el barrido en vías de la ciudad con alto flujo vehicular. El
servicio de barrido se realiza entre 2 y 7 veces por semana dependiendo de los
requerimientos y las condiciones de la zona.
Parámetros Barrido y Limpieza de Vías y Áreas Públicas, (Pacaribe y Veolia).

[259]
4.4.1.3.2.1 Cobertura del barrido área urbana de acuerdo con la información
suministrada por los prestadores del servicio público de aseo.
Actualmente el esquema de aseo en la ciudad de Cartagena opera en el marco de
la libre competencia de acuerdo a la ley 142 de 1994 y la constitución política
Artículo 333 y demás normas concordantes.

Los prestadores Pacaribe y Veolia cubren esta demanda dentro y fuera del distrito
de Cartagena
Tabla 38. Cobertura del barrido área urbana de los prestadores de servicio.

Cestas
Prestador del Área de instaladas
Cobertura de barrido (%)
servicio barrido (km) Km2
Urbano
100% km de barrido vías pavimentadas y
PACARIBE áreas públicas del APS
24.611 hm 1490

Promedio barrido
VEOLIA % en Km lineales
2020 (13.788 km)
1463

Fuente Pacaribe y Veolia2020.

[260]
Mapa 7. Macro ruta de barrido correspondiente al prestador Pacaribe 2020.

Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P.

De acuerdo al prestador Pacaribe el servicio y frecuencia en el centro histórico y


zonas turísticas principales se presta tal y como señala la siguiente tabla.

[261]
Tabla 39. Prestación del servicio centro histórico Pacaribe.

UBICACIÓN FRECUENCIA/SEMANA FRECUENCIA/ DIARIA

Centro histórico 21 3
Zonas Turísticas y
14 2
avenidas principales
Avenidas secundarias 7 1
Calles internas de los
3
barrios
Fuente Pacaribe 2020.

4.4.1.3.2.2 Cobertura del prestador veolia


La actividad se presta con las siguientes frecuencias dependiendo de la demanda
o requerimiento del servicio Tres (3) veces a la semana, seis (6) veces a la Semana,
siete (7) veces a la semana dos veces al día. Este plan operativo de barrio y limpieza
de vías y áreas públicas corresponde al prestador Veolia SA.

De acuerdo al plan operativo de barrido y limpieza de vías y áreas públicas se


empezó a ofertar por la empresa Veolia en junio de 2006, en la ciudad de
Cartagena.

El Área de Prestación del servicio de aseo para efectos de la aplicación de la


Resolución 720 de 2015 (Zona Continental - Distrito de Cartagena) y de la
Resolución 853 de 2018 (Zona Insular), se encuentra ubicada dentro del Distrito de
Cartagena, en el Departamento de Bolívar. El APS se extiende desde la zona
denominada “Serena del Mar”, zona norte, cerca del corregimiento de Manzanillo,
comprende una zona continental dentro del área urbana del Distrito de Cartagena y
desde ahí cubre la zona insular del distrito, compuesto principalmente por la Isla de

[262]
Barú, Tierra bomba, las Islas del Rosario, El Archipiélago de San Bernardo, y en su
zona más meridional, la denominada “Isla Fuerte”.

Tabla 40 Barrido y limpieza de áreas publicas localidad 1 y 3.

ACTIVIDAD DEL NOMBRE DEL NOMBRE DEL LOCALIDAD, COMUNAS


SERVICIO DEPARTAMENTO MUNICIPIO O SIMILARES

Localidad 1 y 3
Vereda Tierra Baja que
Barrido y hace parte el
Limpieza Bolívar Cartagena de corregimiento de la
de vías y áreas Indias Boquilla que hace parte
públicas de
la localidad 2

Fuente Veolia2020.

Mapa 8. Mapa de cobertura del APS al interior del distrito de Cartagena.

[263]
Mapa 9. La APS se compone del Archipiélago de las Islas del Rosario, junto con el
Archipiélago de San Bernardo e Isla Fuerte.

Fuente Veolia2020

4.4.1.3.2.3 Existencia de Acuerdo de barrido de vías y áreas públicas cuando hay


varios prestadores del servicio público de aseo.

En 1990 en Colombia se presentó un fenómeno conocido como la "apertura


económica". Esa apertura se encuentra en la Constitución de 1991. Esta contiene
diversas disposiciones que conforman la Constitución económica, siendo
importante traer a colación el artículo 365.

Esta norma constitucional expresamente establece que los servicios públicos


pueden ser prestados por particulares, es decir, los particulares tienen expresa
habilitación constitucional para prestar servicios públicos, lo que, según ha
expresado parte de la doctrina, puede revestir a la actividad de un contenido
económico.
Bajo la anterior premisa, se abrió la puerta para que a los servicios públicos se
apliquen las garantías que aquella otorga a las actividades económicas en general.

[264]
La lógica es del siguiente tenor: la Constitución tiene ciertas garantías para las
actividades económicas, y los servicios públicos según la propia Carta Política
pueden tener connotación de actividad económica, luego, las garantías
constitucionales que se predican de las actividades económicas en general, también
se predican de los servicios públicos en tanto que actividades económicas.
En ese orden de ideas, la ley 142 de 1994 establece la libre competencia en la
prestación del servicio público de aseo.
Así las cosas en Cartagena de indias los prestadores del servicio de aseo acordaron
entre ellos áreas de atención en la prestación del servicio de conformidad con la
Resolución CRA número 709 de 2015 o la norma que lo modifique, adicione o
sustituya.

Tabla 41 Acuerdo de prestación del servicio de aseo

Metros
cuadrados de Nro de
Acuerdo Prestadores
Fecha de Km de vías y parques y suscriptores
de barrido que
suscripción áreas públicas zonas en el área
y suscribieron
por Prestador públicas a de
Limpieza el acuerdo barrer confluencia.

Se acordó tener Se acordó tener


en cuenta el
en cuenta el promedio del
Tecnologías
promedio del semestre
Sí. Pero sin Ambientales Inmediatamente
semestre anterior.
la de Colombia
existencia inmediatamente Para el primer
S.A.S. E.S.P, No hay área
de área de 19/04/2017 Anterior. Para el semestre de de
confluencia sucursal Aseo primer 2020: Por
Confluencia
Urbano de la semestre parte de
Costa y de 2020: Por Tecnologías
. Pacaribe S.A.
parte de Ambientales de
E.S.P. Colombia
Tecnologías S.A.S. E.S.P,
Ambientales de sucursal Aseo

[265]
Metros
cuadrados de Nro de
Acuerdo Prestadores
Fecha de Km de vías y parques y suscriptores
de barrido que
suscripción áreas públicas zonas en el área
y suscribieron
por Prestador públicas a de
Limpieza el acuerdo barrer confluencia.

Colombia Urbano de la
S.A.S. Costa.:
E.S.P, sucursal 13.788 km Por
parte de
Aseo Urbano de
PACARIBE
la Costa:
S.A. E.S.P.:
31.062km 24.611 Km
Por parte de
Pacaribe S.A.
E.S.P.:
31.298Km

Fuente Veolia2020 programa de prestación del servicio de aseo.

4.4.1.3.2.4 Área urbana no susceptible de ser barrida ni manual ni mecánicamente.

De acuerdo a la información suministrada en las tablas de parámetros por los


prestadores Pacaribe y Veolia, ambos manifestaron que no existen áreas urbanas
No susceptibles de ser barrida ni manual ni mecánicamente.

[266]
4.4.1.3.2.5 Cantidad de cestas públicas instaladas/km2 urbano.

Es deber de los prestadores del servicio público de aseo, instalar las canastillas en
vías y áreas públicas, para almacenamiento exclusivo de residuos sólidos
producidos por los transeúntes; lo cual se requerirá aprobación previa del Distrito.

Es deber de los operadores del servicio de aseo mantener el inventario actualizado


de las mismas y velar por su estado a fin de remplazarlas cuando sea necesario.
De conformidad con el artículo 2.3.2.2.2.4.58 del Decreto 1077 las características
de las canastillas o cestas públicas son las que se citan a continuación:
de acuerdo al contrato de condiciones uniformes
1. Estar diseñadas de tal forma que se facilite el depósito de los residuos, aspecto
que debe tenerse en cuenta en los casos en que se coloquen tapas.
2. Deben tener algún dispositivo para evitar que se llenen de agua cuando llueva.
3. Deben estar ancladas para evitar que sean hurtadas.
4. Los soportes tienen que ser resistentes, teniendo en cuenta el uso a que son
sometidos las cestas y que se trata de mobiliario público.
5. Para su ubicación debe tenerse en cuenta la afluencia de público, la generación
de residuos y las condiciones del espacio público, evitando que se obstruya el paso
de peatones y la visibilidad a los conductores de vehículos automotores.
6. El material y diseño de los recipientes deben facilitar su utilización a los usuarios,
así como la recolección de los residuos depositados, su limpieza y mantenimiento.

Por parte del prestador Pacaribe solamente se entregó en la tabla de parámetros


un dato reflejado en una cantidad de 1490 cestas, pero no se define las áreas donde
están georreferenciadas, el prestador Veolia suministro la georreferenciación de la
ubicación del as cestas por localidad y cantidad.

[267]
Tabla 42. Información sobre las cestas por parte de Pacaribe.

Programa Localidad, Cantidad de Frecuencias


comunas o cestas
similares
Instalación de Localidad 1 y3 500 Por una vez al año
nuevas cestas 2018

Reposición de Localidad 1 y3 0 0
cestas instaladas

Desmantelacion de Localidad 1 y3 25 N/A


cestas

Mantenimiento Localidad 1 y3 0 Mensual, a partir


del 5º año de su
instalación
Fuente Veolia2020

[268]
Mapa 10. Georreferenciado de cestas Promoambiental del Caribe S.A.E.S.P (PGIRS
2016).

Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P.

[269]
Mapa 11. Georreferenciado de cestas de Veolia PGIRS 2016.

Fuente: Veolia 2020

[270]
4.4.1.3.2.6 Frecuencia actual de barrido área urbana
A continuación, se detallan las frecuencias y áreas atendidas para barrido en área urbana e insular por parte del prestador
Veolia.

Tabla 43. Frecuencias y áreas atendidas para barrido en área urbana e insular por parte del prestador Veolia.

NUMERO FRECUENCIA DIARIA


MACRO LOCALIDAD, TIPO DE BARRIDO
DE HORA DE INICIO
RUTA COMUNAS O (MECÁNICO,
MICRO MANUAL)
(CÓDIGO) SIMILARES
RUTAS L M MI J V S D

1 Noroccidental x x x 6:00 am -2:00 pm Manual

2 Nororiente x x x 6:00 am -2:00 pm Manual

3 Suroccidente x x x 6:00 am -2:00 pm Manual

4 Suroriente x x x 6:00 am -2:00 pm Manual

Zona
B03
5 Diferencial x x x 6:00am -2:00 pm Manual
Norte

Zona
6 x x x 6:00am -2:00 pm Manual
Diferencial Sur

[271]
NUMERO FRECUENCIA DIARIA
MACRO LOCALIDAD, TIPO DE BARRIDO
DE HORA DE INICIO
RUTA COMUNAS O (MECÁNICO,
MICRO MANUAL)
(CÓDIGO) SIMILARES
RUTAS L M MI J V S D

1 Noroccidente x x x x x x 6:00am -2:00 pm Manual

2 Nororiente x x x x x x 6:00 am -2:00 pm Manual

B06
3 Suroriente x x x x x x 6:00am -2:00 pm Manual

4 Suroccidente x x x x x x 6:00 am -2:00 pm Manual

B07 Avenidas 6:00am -2:00 pm


1 x x x x x x x Manual
Principales

Avenidas 6:00am -2:00 pm


2 x x x x x x x Manual
Principales

B14 Avenidas Mañana


1 x x x x x x x Mecánico
Principales Tarde

Barrios Mañana
1 x x x x x x x Tarde Manual
Noroccidente
B21 Noche
Avenida del Mañana
2 Lago, Martínez x x x x x x x Tarde Manual
Martelo y
Noche
Avenida Pedro
deBARRIDO
Heredia CUNETAS CORREGIMIENTO ZONA INSULAR

[272]
NUMERO FRECUENCIA DIARIA
MACRO LOCALIDAD, TIPO DE BARRIDO
DE HORA DE INICIO
RUTA COMUNAS O (MECÁNICO,
MICRO MANUAL)
(CÓDIGO) SIMILARES
RUTAS L M MI J V S D

B03COR 1 Corregimiento x x x x x x 6:00 am -2:00 pm Manual


Zona Insular

KILÓMETROS DE BARRIDO DE PLAYA

BO3PL 1 Playa de x x x 6:00 am -2:00 pm Manual


Bocachica
B07PL 1 Playa de Punta x x x x x x x 6:00 am -2:00 pm Manual
Arena
B14PL 1 Playa Blanca x x x x x x
Mañanax Manual
Tarde
KILÓMETROS DE BARRIDO ZONA DURA

1 Barrios x x x 6:00 am Manual


Noroccidente -2:00 pm
B03AP
2 Barrios x x x 6:00 am Manual
Nororiente -2:00 pm
3 Brigadas de x x x 6:00 am Manual
Limpieza -2:00 pm

[273]
NUMERO FRECUENCIA DIARIA
MACRO LOCALIDAD, TIPO DE BARRIDO
DE HORA DE INICIO
RUTA COMUNAS O (MECÁNICO,
MICRO MANUAL)
(CÓDIGO) SIMILARES
RUTAS L M MI J V S D

4 Brigadas de x x x 6:00 am Manual


Limpieza -2:00 pm

5 Zona x x x 6:00am Manual


diferencial -2:00 pm
centro
1 Zona x x x 6:00 am Manual
B03COR Diferencial -2:00 pm
Centro
1 Brigada de x x x x x x 6:00 am Manual
B06AD limpieza -2:00 pm

1 Avenidas x x x x x x 6:00 am Manual


principales -2:00 pm

2 Avenidas x x x x x x 6:00am Manual


Secundarias -2:00 pm
BO6AP
3 Barrios x x x x x x 6:00 am Manual
Nororiente -2:00 pm

[274]
NUMERO FRECUENCIA DIARIA
MACRO LOCALIDAD, TIPO DE BARRIDO
DE HORA DE INICIO
RUTA COMUNAS O (MECÁNICO,
MICRO MANUAL)
(CÓDIGO) SIMILARES
RUTAS L M MI J V S D

4 Barrios x x x x x x 6:00 am Manual


Suroccidente -2:00 pm

5 Barrios x x x x x x 6:00 am Manual


Suroriente -2:00 pm
6 Postobón x x x x x x 6:00 am Manual
-2:00 pm
7 Vías críticas de x x x x x x 6:00 am
barrios Manual
-2:00 pm

(Macrorutas APS Cartagena de indias D.T. y C. Veolia)

[275]
Identificación de las playas en el área de prestación a ser intervenidas con la
limpieza, precisando la frecuencia de limpieza.

Tabla 44. Playas en el área de prestación a ser intervenidas con la limpieza,


precisando la frecuencia de limpieza.

Nombre Frecuencia Hora Tipo de


de la Ubicación
inicio Barrido
playa Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
Playa Peninsula Mañana
x x x x x x x Manual
Blanca de Barú tarde
Boca Isla de
6:00 am
Chuca Iierra x x X Manual
-6:00pm
Bomba
Punta Isla de
6:00 am
arena Tierr x x x x x x x Manual
-2:00pm
Bomba

El siguiente mapa muestra las frecuencias y áreas de barrido atendidas por el


prestador de servicio de aseo Pacaribe.

[276]
Mapa 12. Frecuencias y áreas de barrido atendidas por el prestador de servicio de
aseo Pacaribe.

Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P.

4.4.1.4 Ruta de trabajo para la actualización


Para actualizar este programa se sigue la misma ruta que se trazó en el Programa
Institucional para la prestación del servicio de aseo de acuerdo al orden
contemplado en la resolución 0754 de 2014.

[277]
4.4.2 Árbol de Problemas
El programa de barrido y limpieza de áreas públicas presenta un problema central
relacionado con la presencia permanente de residuos susceptibles de barrido en
vías y áreas públicas, las causas del mismo y sus efectos principales se relacionan
a continuación.
Las falencias encontradas en el PGIRS anterior denotan inconsistencias respecto
los kilómetros y las frecuencias autorizadas, esto obedece principalmente a
fenómenos relacionados con el crecimiento de la ciudad, que en muchos casos se
encuentra bajo informalidad y por ende, muchas veces quedan desabastecidos del
servicio. Así mismo, varias zonas de la ciudad quedan desatendidas con relación al
crecimiento vegetativo de la ciudad siendo necesaria la actualización del
documento.
Por otra parte, se identifica la deficiencia en la cobertura del servicio de barrido y
limpieza en parques y sitios de interés público, lo que desemboca en que estos
espacios de libre apropiación por parte de la ciudadanía no cuenten con condiciones
óptimas para su utilización y disfrute.
A esto se suman los problemas relacionados con la escasa cultura ciudadana de ci
cartageneros y foráneos. Una de las razones que explica esta situación es la baja
apropiación de pautas de comportamiento acordes con la disposición de residuos
sólidos y la escasa implementación de mecanismos de coerción social por parte de
las autoridades como el caso del comparendo ambiental. Así mismo, la disposición
de los residuos en vías y parques genera un deterioro de áreas pública y un impacto
ambiental negativo.
Es por ende necesario, fortalecer mecanismos de seguimiento y control por parte
del distrito para la correcta prestación del servicio que a su vez se traduzca en una
satisfacción ciudadana, situación que a la fecha no es una realidad en el Distrito de
Cartagena.

A continuación, se presenta el árbol de problemas.

[278]
Diagrama 6. Árbol de problemas del programa: barrido y limpieza de vías y áreas publicas

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020

[279]
4.4.3 Árbol de Objetivos

Diagrama 7. Árbol de objetivos del programa: barrido y limpieza de vías y áreas publicas.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020

[280]
4.4.4 Título del Proyecto

A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de


formulación de un único proyecto para el programa de barrido y limpieza de áreas
públicas. Este se presenta a continuación:
Título del Proyecto: Fortalecimiento al proceso de limpieza eficiente a los
residuos susceptibles de barrido y áreas públicas.
4.4.4.1 Descripción del Proyecto
El proyecto busca garantizar a la población del Distrito de Cartagena un servicio de
barrido y áreas públicas eficiente. Busca incrementar de manera constante las
coberturas en la prestación del servicio y tiene tres componentes, a saber: un
PGIRS actualizado respecto a kilómetros y frecuencias autorizadas, una estrategia
de cobertura efectiva de barrido y limpieza en parques y sitios de interés público y
una estrategia de promoción de la cultura ciudadana y aplicabilidad del comparendo
ambiental. A continuación, se presenta una descripción de cada uno de los
componentes y sus correspondientes actividades.

La actualización del PGIRS respecto a kilómetros y frecuencias autorizadas


contempla una primera actividad relacionada con el levantamiento de una línea base
sobre tales alcances. Este documento será responsabilidad del distrito y los
prestadores del servicio y tendrá como principal insumo el diagnóstico de la
situación que permita orientar acciones de mejora y proyecciones de ampliación de
la cobertura, las cuales se constituyen en la segunda actividad, donde se incluirán
nuevos alcances y frecuencias, los cuales se ampliarán de manera incremental
como se proyecta en el cronograma de actividades que se presenta más adelante.
De manera similar ocurre con la construcción del diagnóstico sobre coberturas de
barrido y limpieza, la cual se fundamenta en la cartografía como metodología
principal para su estructuración y la correspondiente estrategia de ampliación de las
mismas.

Adicionalmente resulta relevante para el proyecto construir una estrategia IEC


(Información, Educación y Comunicación) entendida como un proceso de
elaboración, presentación y divulgación de mensajes adecuados para destinatarios
concretos con el fin de mejorar los conocimientos, técnicas y motivación necesarios

[281]
para adoptar decisiones (INVIMA 2017). Esta estrategia será diseñada por los
prestadores del servicio público de aseo en articulación con el distrito de Cartagena
y busca generar cambios en la conducta ciudadana principalmente en lo que
respecta a la correcta disposición de residuos en las áreas públicas. Su horizonte
de ejecución se despliega a lo largo del PGIRS actualizado y se constituye como
elemento de pedagogía central. Así mismo se proyecta incentivar el crecimiento de
la ampliación del comparendo ambiental como medida de control frente a la
disposición indebida de los residuos, actividad liderada por la autoridad ambiental
correspondiente con un seguimiento de la Secretaría de Interior y Convivencia
Ciudadana del Distrito de Cartagena.

4.4.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Limpiar eficientemente los residuos susceptibles de barrido en vías y áreas


públicas.

Objetivos específicos

• Actualizar el PGIRS respecto a kilómetros y frecuencias autorizadas


• Construir una estrategia de cobertura efectiva de barrido y limpieza en
parques y sitios de interés público
• Diseñar una estrategia de promoción de la cultura ciudadana y aplicabilidad
del comparendo ambiental.

[282]
4.4.4.3 Indicadores

Tabla 45. Fortalecimiento al proceso de limpieza eficiente a los residuos susceptibles de barrido y limpieza.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Garantizar a la
% de cobertura
población del Distrito 100% de
de prestación de
de Cartagena un cobertura de
Finalidad: servicio de barrido
servicio de x
barrido de áreas
90% 95% 95% 100% 100% 100% 100% 100%
barrido de vías y
de áreas públicas públicas
áreas públicas
adecuado.

Limpiar
100% del
eficientemente los % cumplimiento
cumplimiento a
residuos de los acuerdos
Propósito: susceptibles de de barrido y
x los acuerdos de 90% 95% 95% 100% 100% 100% 100% 100%
barrido y
barrido en vías y limpieza
limpieza
áreas públicas

Un (1)
Documento
de viabilidad
para el Un (1)
Documento de
aumento de Documento de
Componente: C1 viabilidad x 1
coberturas y viabilidad
proyectado
frecuencias proyectado
de barrido
de áreas
públicas

[283]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Una (1)
estrategia de
cobertura
Un (1)
efectiva de Documento de
Documento de
barrido y estrategia de
C2 x estrategia de 1 1
limpieza en cobertura
cobertura
parques y proyectado
proyectado
sitios de
interés
público

Una (1)
estrategia de Un (1)
promoción Estrategia de documento de
de cultura cultura estrategia
C3 ciudadana y ciudadana x cultura 1 1
aplicabilidad formulada e ciudadana
del implementada formulado e
comparendo implementado
ambiental

Diagnóstico
Un (1)
de las Diagnóstico de
C1. Diagnóstico de
Actividades: A1
nuevas áreas de barrido x
áreas de barrido
1
áreas de formulado
formulado
barrido

[284]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Concertació
n distrito -
prestadores,
Acta de
para la
concertación, Un (1) Acta de
C1. inclusión de
distrito - x concertación 1
A2 nuevas
prestadores realizada
áreas de
realizada
barrido en la
prestación
del servicio

Construcció
n de Diagnóstico de
diagnóstico coberturas de Un (1)
C2.
sobre barrido y x documento 1 1
A1
coberturas limpieza diagnóstico
de barrido y elaborado
limpieza

Construcció
n de Estrategia de
estrategia de ampliación de
Una (1)
C2. ampliación coberturas de
x estrategia de 1 1
A2 de barrido y
ampliación
coberturas limpieza
de barrido y formulada
limpieza

Construcció Un (1)
Un documento
C3. n de documento
de estrategia x 1 1
A1 estrategia estrategia
IEC formulado
IEC para la formulada

[285]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
correcta
disposición
de residuos

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020

[286]
4.4.4.4 Tabla Medio de Verificación
Para el presente proyecto se tienen contemplados como principales métodos de recolección las respectivas supervisiones
a la ejecución de las actividades, así como el seguimiento a la proyección del documento PGIRS e informes de diagnóstico
de coberturas y cartografías los cuales en su mayoría se realizarán anualmente con los prestadores del servicio público de
aseo y Distrito como los principales responsables.

Tabla 46. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento al proceso de limpieza eficiente a los
residuos susceptibles de barrido y limpieza.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Garantizar a la
% de cobertura de
población del Distrito
prestación de Seguimiento a la
de Cartagena un Programa de
Finalidad: servicio de barrido ejecución de la Mensual Secretaría General
servicio de barrido de Prestación del Servicio
de vías y áreas prestación del servicio
áreas públicas
públicas
adecuado.

Limpiar eficientemente
los residuos % cumplimiento de Acuerdo de barrido y Seguimiento a la
Propósito: susceptibles de barrido los acuerdos de reportes mensuales de ejecución de la Mensual Secretaría General
en vías y áreas barrido y limpieza barrido prestación del servicio
públicas

[287]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Un (1)
Documento de
viabilidad para
Documento de
el aumento de Resultado del estudio Seguimiento al
C1 viabilidad Mensual Secretaría General
coberturas y de viabilidad estudio de viabilidad
proyectado
frecuencias de
barrido de
áreas públicas

Una (1)
estrategia de
cobertura Supervisión a la
Documento de
efectiva de Documento de ejecución de la
estrategia de
Componente: C2 barrido y estrategia de cobertura estrategia de Anual Secretaría General
cobertura
limpieza en de barrido y limpieza cobertura de barrido y
proyectado
parques y sitios limpieza
de interés
público

Una (1)
estrategia de
promoción de Estrategia de Seguimiento a la
Documento de
cultura cultura ciudadana implementación de las
C3 estrategia de cultura Trimestral Secretaría General
ciudadana y formulada e estrategias de cultura
ciudadana
aplicabilidad del implementada ciudadana
comparendo
ambiental

[288]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Diagnóstico de
Diagnóstico de
C1. las nuevas Resultado del estudio Seguimiento al
áreas de barrido Mensual Secretaría General
A1 áreas de de viabilidad estudio de viabilidad
formulado
barrido

Concertación
distrito -
prestadores, Acta de
para la inclusión concertación,
C1. Resultado del estudio Seguimiento al
de nuevas distrito - Mensual Secretaría General
A2 de viabilidad estudio de viabilidad
áreas de prestadores
barrido en la realizada
prestación del
Actividades: servicio

Construcción
Supervisión a la
de diagnóstico Diagnóstico de
Documento de ejecución de la
C2. sobre coberturas de
estrategia de cobertura estrategia de Anual Secretaría General
A1 coberturas de barrido y limpieza
de barrido y limpieza cobertura de barrido y
barrido y elaborado
limpieza
limpieza

Construcción
Estrategia de Supervisión a la
de estrategia de
ampliación de Documento de ejecución de la
C2. ampliación de
coberturas de estrategia de cobertura estrategia de Anual Secretaría General
A2 coberturas de
barrido y limpieza de barrido y limpieza cobertura de barrido y
barrido y
formulada limpieza
limpieza

[289]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Construcción
de estrategia Seguimiento a la
Un documento de Documento de
C3. IEC para la implementación de las
estrategia IEC estrategia de cultura Trimestral Secretaría General
A1 correcta estrategias de cultura
formulado ciudadana
disposición de ciudadana
residuos

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020

[290]
4.4.4.1 Tabla Gestión de Riesgo

Tabla 47. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento al proceso de limpieza eficiente a los residuos
susceptibles de barrido y limpieza

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Garantizar a la No Desinterés riesgos
% de cobertura Demoras en los
población del Distrito disponibilidad y/o falta de asociados
de prestación procesos
de Cartagena un de recursos voluntad por al acceso a
Finalidad: de servicio de - contractuales y
servicio de barrido para el pago parte de los nuevas
barrido de vías cambios en
de áreas públicas de las nuevas actores áreas
y áreas públicas normativa
adecuado. coberturas involucrados publicas
fenómenos
naturales,
Limpiar
Recursos subidas de Demoras en los
eficientemente los % cumplimiento
insuficientes mareas, procesos
residuos de los acuerdos Oposición del
Propósito: para fortalecer - presencia contractuales y
susceptibles de de barrido y operador
la prestación de dunas cambios en
barrido en vías y limpieza
del servicio áreas normativa
áreas públicas
cercanas a
playas
Un (1) Desinterés
Documento de y/o falta de
Documento de Baja
viabilidad para voluntad por
Componente: C1 viabilidad disponibilidad - - -
el aumento de parte de los
proyectado presupuestal
coberturas y actores
frecuencias de involucrados

[291]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
barrido de
áreas públicas

Una (1)
estrategia de
cobertura Desacuerdo
Documento de
efectiva de Baja del operador
estrategia de
C2 barrido y disponibilidad de los - - -
cobertura
limpieza en presupuestal alcances de
proyectado
parques y la estrategia
sitios de
interés público
Una (1)
estrategia de
Desinterés
promoción de Estrategia de
y/o falta de
cultura cultura Baja Rechazo a la
voluntad por
C3 ciudadana y ciudadana disponibilidad aplicación del - -
parte de los
aplicabilidad formulada e presupuestal comparendo
actores
del implementada
involucrados
comparendo
ambiental
Diagnóstico de Desacuerdos
Diagnóstico de Baja
C1. las nuevas entre las
Actividades áreas de barrido disponibilidad - - -
A1 áreas de partes
formulado presupuestal
barrido interesadas

[292]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Concertación
distrito - Desacuerdo
prestadores, Acta de Recursos del operador
Conflictos de Desacuerdos
para la concertación, insuficientes de los
C1. intereses contractuales en
inclusión de distrito - para fortalecer alcances de -
A2 entre materia de
nuevas áreas prestadores la prestación las nuevas
participantes tarifas
de barrido en realizada del servicio coberturas y
la prestación frecuencias
del servicio
Construcción No
Diagnóstico de
de diagnóstico disponibilidad Conflictos de Desacuerdos
coberturas de
C2. sobre de recursos intereses contractuales en
barrido y - -
A1 coberturas de para el pago entre materia de
limpieza
barrido y de las nuevas participantes tarifas
elaborado
limpieza coberturas
Desacuerdo
del operador
Construcción Estrategia de No
de los Conflictos
de estrategia ampliación de disponibilidad
alcances de con las
C2. de ampliación coberturas de de recursos
la estrategia personas de - -
A2 de coberturas barrido y para el pago
de barrios
de barrido y limpieza de las nuevas
ampliación informales
limpieza formulada coberturas
de
coberturas

[293]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Construcción
Demoras en los
de estrategia
Un documento Baja procesos
C3. IEC para la
de estrategia disponibilidad - - - contractuales y
A1 correcta
IEC formulado presupuestal cambios en
disposición de
normativa
residuos

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020

[294]
4.5 Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas

4.5.1 Descripción del programa

El Decreto 2981 de 2013 por el cual se reglamenta la prestación del servicio público
de Aseo cuando define en el artículo 63 que “La persona prestadora del servicio
público de aseo deberá efectuar la limpieza de las playas costeras o ribereñas en
las áreas urbanas definidas por el PGIRS e instalar cestas de almacenamiento en
las zonas aledañas”.

En ese orden de ideas, la Resolución 754 del 2014 por la cual se reglamenta la
metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control
y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, plantea la
necesidad de “Definir las respectivas áreas (en m2 y ubicación) de playas costeras
y ribereñas ubicadas en suelo urbano que sean objeto de limpieza”, ante lo que se
requiere incorporar el área de cobertura ribereña ubicada en suelo urbano, la
ubicación especifica de los tramos susceptibles de limpieza y la cantidad de
residuos recogidos con ocasión de jornadas de limpieza como parte de la
información de la línea base.

Por otro lado, la resolución 720 del 2015 de la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico (CRA) “Por la cual se establece el régimen de
regulación tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del servicio
público de aseo que atiendan en municipios de más de 5.000 suscriptores en áreas
urbanas, la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio
público de aseo y se dictan otras disposiciones en su artículo 19 define el Costo de
Limpieza de Playas Costeras o Ribereñas (CLP). El Costo de Limpieza de Playas
costeras o ribereñas en áreas urbanas será, como máximo, de $10.789 (pesos de
diciembre de 2014 /km); además menciona en el parágrafo que las áreas públicas
de playas determinadas por el PGIRS y el Programa de Prestación del Servicio
deberán ser convertidas a unidades de longitud (km), multiplicando el área (m
0,0007 km/m2).

[295]
4.5.1.1 Objetivos del programa

Objetivo general

• Aumentar la capacidad institucional para el control, seguimiento e


implementación de las políticas de ordenamiento de playas.

Objetivos específicos

• Diseñar la planeación para la formulación, implementación y


evaluación de políticas de ordenamiento de playas.
• Formular programas institucionales que promuevan la formación
de los ciudadanos sobre el manejo adecuado de los residuos en
playas y canales.
• Actualizar el diagnóstico sobre la generación de residuos sólidos
en las playas y canales.

[296]
4.5.1.2 Componentes del programa
Playas del distrito de Cartagena de Indias.

Este programa contiene las áreas en metros cuadrados de playas costeras y


ribereñas ubicadas en suelo urbano que son objeto de limpieza, de conformidad con
lo establecido en el artículo 2.3.2.2.2.4.62 del Decreto 1077 de 2015; teniendo en
cuenta las recomendaciones del Comité Local para la organización de las Playas.
Playas del distrito de Cartagena de Indias.

El Distrito de Cartagena de Indias, esta bordeado de playas desde el corregimiento


de Punta Canoa (Zona de expansión urbana) hasta el Barrio de Castillogrande.

Tabla 48. Playas del distrito de Cartagena de Indias.

Nombre Km en total
Manzanillo de Punta Canoa
PLAYAS

Manzanillo del Mar


Boquilla, Crespo,
1.148.988 Km2
Marbella, Bocagrande,
Laguito, Castillogrande.
Fuente Pacaribe 2020.

[297]
4.5.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

El PGIRS vigente se enfocó básicamente en la creación de conciencia ciudadana


en cuanto al manejo de las playas y cuerpos de agua y al cuidado y limpieza de
canales, teniendo como medios dos grandes proyectos; uno el diseño e
implementación de estrategias de formación con los prestadores de los servicios
turísticos y población flotante en el marco de las PGIRS y otro la implementación de
un esquema operativo para la limpieza, mantenimiento y control de residuos sólidos
en los canales del Distrito.
Cuenta con dos Proyecto y una línea base, Proyecto (1) Diseño e
implementación de estrategias de formación con los prestadores de los servicios
turísticos y población flotante en el marco de las GIRS.
Proyecto (2) Implementación de un esquema operativo para la limpieza,
mantenimiento y control de residuos sólidos en los canales del Distrito. La línea
base establecida es 45.920 m2 de playa ubicadas área urbana.
Para este programa se estableció una meta final de este parámetro a 60% de los
ciudadanos formados en GIRS mediante el diseño e implementación de la estrategia
de formación.
Los indicadores planteados para este programa en el PGIRS vigente no permiten
medir el grado de cumplimiento, por lo que este programa debió ser actualizado en
sus proyectos e indicadores

Línea base del programa limpieza de playas costeras y ribereñas.

4.5.1.3.2.1 Prestación del servicio de limpieza y barrido de playas del perímetro


urbano del distrito por parte del prestador Pacaribe.

El decreto 1077 de 2015 especifica las dos formas prestación del servicio, puede
ser manual o mecánica para efectos de limpieza de playas costeras permite que en

[298]
ciertas áreas de en forma mixta. El servicio manual se presta mediante cuadrillas
compuestas por operarios que realizan el levantamiento de los residuos sólidos
esparcidos sobre la superficie de la arena mediante el uso de herramientas
manuales, distribuidos a lo largo de diferentes tramos de la playa que hacen parte
del área de atención.

4.5.1.3.2.2 Cobertura de la limpieza manual de playas:


Localidad Histórica y del Caribe Norte (1):
Zona Turística - Playas de Bocagrande, Laguito y Castillo grande.
Zona Norte - Playas de Cabrero, Marbella y Crespo.

En la Localidad Virgen y Turística (2):


Corregimiento de expansión urbana Boquilla, Manzanillo y Punta Canoa.

4.5.1.3.2.3 Barrido mecánico de playas.


De acuerdo a la información suministrada por el operador de servicio público de
aseo Pacaribe dentro del perímetro urbano el servicio de barrido mecánico de
playas, cubre áreas de las playas de Boca grande, Castillo grande, Laguito, Marbella
y el sector de Playa azul a hasta frente el cementerio de la Boquilla, este servicio
cubre los tramos donde tiene acceso la barredora.

El servicio de limpieza de Playas se realiza con equipos especializado de limpieza


de playas, el cual deja en su paso las arenas uniformes, garantizando la oxigenación
y extracción de residuos enterrados hasta una profundidad de 10 cms.
Cuando existe previsión de viento fuerte se realiza el barrido mecánico de las arenas
en forma superficial con el fin de reducir el transporte eólico de arenas y posterior
formación de dunas.

El equipo de limpieza mecánica de playas cuenta con un sistema de iluminación,


que permite garantizar la visibilidad de la playa durante el desarrollo de las

[299]
actividades de barrido en el horario nocturno. (Lineamientos para el servicio de
limpieza de playas Pacaribe 2020).

Frecuencias y Horarios de prestación de Servicios de limpieza Manual de


playas.

Tabla 49. Frecuencias y Horarios de prestación de Servicios de limpieza Manual


de playas.

FRECUENCIA
NOMBRE DE LA
UBICACIÓN HORA HORA
PLAYA
INICIO FINAL
Lu Ma Mi J V S Do

Bocagrande Bocagrande X X X X X X X 06:00 14:00


Bocagrande Bocagrande X X X X X X X 14:00 22:00

Castillogrande Castillogrande X X X X X X X 06:00 14:00

Castillogrande Castillogrande X X X X X X X 14:00 22:00

Laguito Laguito X X X X X X X 06:00 14:00


Laguito Laguito X X X X X X X 14:00 22:00
Centro Centro X X X X X X X 06:00 14:00
Centro Centro X X X X X X X 14:00 22:00
Marbella Marbella X X X X X X X 06:00 14:00
Marbella Marbella X X X X X X X 14:00 22:00
Zona Norte Zona Norte X X X X X X X 06:00 14:00
Zona Norte Zona Norte X X X X X X X 14:00 22:00
Boquilla Boquilla X X X X X X X 06:00 14:00
Marlinda Marlinda X X X X X X 06:00 14:00
Manzanillo Manzanillo X X X 06:00 14:00

[300]
FRECUENCIA
NOMBRE DE LA
UBICACIÓN HORA HORA
PLAYA
INICIO FINAL
Lu Ma Mi J V S Do

Punta Canoa Punta Canoa X X X 06:00 14:00


Fuente Pacaribe 2020.

Tabla 50. Unidad y horarios de la prestación de Servicios de limpieza Manual de


playas.

FRECUENCIA
NOMBRE DE LA HORA HORA
PLAYA UBICACIÓN INICIO FINAL
UND LU MA MI J V S DO

Bocagrande Bocagrande M2 X X X X X X X 18:00 02:00

Castillogrande Castillogrande M2 X X X X X X X 18:00 02:00

Laguito Laguito M2 X X X X X X X 18:00 02:00


Zona Norte Zona Norte M2 X X X X X X X 06:00 14:00
FUENTE PACARIBE 2020.

La siguiente tabla muestra la cantidad de km2 correspondientes a reas de atención


del prestador Pacaribe dentro del perímetro urbano del distrito de Cartagena.

Tabla 51.Km2 correspondientes a reas de atención del prestador Pacaribe.

KM TOTAL TOTAL KMS


PLAYA AREA (m2) FRECUENCIA
LINEALES SEMANAL MENSUAL

CASTILLO 46.424 32 14 455 1.977

[301]
KM TOTAL TOTAL KMS
PLAYA AREA (m2) FRECUENCIA
LINEALES SEMANAL MENSUAL

LAGUITO TRAMO 1 29.868 21 14 293 1.272


LAGUITO TRAMO 2 5.809 4 14 57 247
BOCAGRAN DE 107.010 75 14 1.049 4.557
CENTRO TRAMO 1 1.715 1 14 17 73
CENTRO TRAMO 2 1.092 1 14 11 46
CENTRO TRAMO 3 969 1 14 9 41
CENTRO TRAMO 4 3.569 2 14 35 152
CENTRO TRAMO 5 1.034 1 14 10 44
MARBELLA
32.694 23 14 320 1.392
TRAMO 1
MARBELLA
70.490 49 14 691 3.002
TRAMO 2
ZONA NORTE 154.730 108 14 1.516 6.589
BOQUILLA 106.290 74 7 521 2.263
MARLINDA 121.870 85 6 512 2.224
MANZANILLO
27.854 19 3 58 254
TRAMO 1
MANZANILLO
129.250 90 3 271 1.179
TRAMO 2
PUNTA CANOA 308.320 216 3 647 2.813
TOTALES 1.148.988 804 6.473 28.125

Nota: No se incluyeron las playas de Crespo, por no estaban habilitadas


para bañarse cuando se aprobó el PGIRS

Manual para la limpieza de playas dentro del perímetro urbano de la ciudad de Cartagena Pacaribe

[302]
Tabla 52. Instructivo de limpieza PACARIBE S.A. E.S.P.

DE PLAYAS
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN ADICIONALES POR
BIOSEGURIDAD

Inicie realizando despápele de


la vía adyacente a la playa.
Limpie el andén y la Se les dará prioridad a las
Despápele zona de playa adyacente, zonas de servicios turístico,
de esta forma se evacuan los transición y control de ingreso.
residuos más visibles para los
transeúntes.

Continúe el recorrido en la zona


de contacto del mar y la playa
hasta la carpa realizando ZIG-
Recorrido en ZAG. Limpie la playa Dar prioridad a limpieza de los
zona de recogiendo la basura que corredores definidos entre las
encuentre, utilice para esto el unidades — socio familiares y
contacto al
rastrillo, inclusive en aquellos las zonas de reposo y zona
mar sitios de difícil acceso, como es activa.
el caso de los espolones.
Limpie con detenimiento la orilla
de la mar línea de marea

Todos los depósitos para


Evacue las canecas. Cada vez el almacenamiento temporal
que se preste el servicio, es de los residuos sólidos no
Evacuación de
necesario desocupar las aprovechables ubicados
canecas
canecas de basura que estén estratégicamente en las playas
ubicadas en la playa. se les dará prioridad para su
evacuación.

Verificación Realice revisión general Las cuadrillas de trabajo


de la playa y continúe con el contaran con un supervisor

[303]
micro ruteo. Tenga en cuenta, para verificar el cumplimiento
además: Ubicar las bolsas en la de las labores asignadas.
orilla de la playa cercana a la
vía.

4.5.1.3.2.4 Actividades de limpieza de Playas en tiempos de COVID-19.

De acuerdo a los protocolos de bioseguridad para la limpieza de playas en tiempos


de pandemia, La empresa Pacaribe S.A. E.S.P. adopta sus medidas de
bioseguridad para el manejo y control del riesgo generado por el Coronavirus, todos
sus grupos de trabajo asignados para las actividades de limpieza de playas,
implementan los protocolos de manera Eficiente logrando disminuir el riesgo de
contagio o trasmisión del virus durante el desarrollo de las actividades de acuerdo
a la resolución 1538 del 3 de septiembre de 2020.

Las actividades de operativas de limpieza manual y mecánica de playas están


ajustadas al esquema operativo de playas definido por la autoridad salud y
administrativas de carácter nacional y local.

Además de lo anterior los operarios del servicio de aseo por parte de ambos
prestadores cuentan con sus respectivos manuales internos, que establecen
protocolos de bioseguridad que atiende todas las necesidades en la cadena de
prestación del servicio incluyendo la de barrido y limpieza en zonas costeras y
ribereñas.

4.5.1.3.2.5 Áreas ribereñas en el distrito de Cartagena.


El sistema hídrico de Cartagena está conformado por la Bahía, la Ciénaga de la
Virgen y los canales, caños, lagos, lagunas y ciénagas (actuando los últimos como

[304]
conectores entre los dos primeros). Esa estructura hídrica, particularmente la de los
cuerpos internos, se ha visto afectada a lo largo de los años a través de la
contaminación, invasión, vertimientos de basuras y sedimentos, obras civiles que
interrumpieron su flujo, entre otros factores, causando su deterioro ambiental y
afectando la calidad de vida de quienes habitan a su alrededor.

Se tiene previsto en el nuevo plan de desarrollo 2020–2023 avanzar con el


Programa Integral de Canales, caños, lagos, lagunas y ciénagas de Cartagena, a
través de la actualización y/o formulación de los estudios y diseños de los proyectos
incluidos en el programa y se priorizarán obras para ser ejecutadas como Etapa 1,
en la zona de influencia del Mercado de Bazurto y Ciénaga de las Quintas.

El programa se concibe para el desarrollo económico, social y ambiental,


sostenibles, cuyo objetivo primordial es la integración de la ciudad, a través de
intervenciones para la recuperación de los cuerpos de agua internos y el
mejoramiento de infraestructura urbana, como vías, puentes y espacio público.

Los proyectos que hacen parte del programa son: la recuperación de caños, canales
y lagos, principalmente relacionada con el saneamiento ambiental y navegabilidad
de los cuerpos de agua y obras de dragado y rectificación; obras de infraestructura
y obras complementarias, tales como puentes, vías, ciclovías, espacio público,
equipamiento urbano; transporte acuático, incluyendo rutas, embarcación, muelles;
aprovechamiento socioeconómico de equipamientos urbanos y espacio público,
derivado de la renovación urbana en la zona de influencia del programa; y, la
alternativa de conexión entre la Ciénaga de la Virgen y la Ciénaga de las Quintas,
para la integración de la ciudadanía. Estos proyectos tienen como base un enfoque
de desarrollo humano sostenible que propenderá por la disminución de las brechas
sociales de desigualdad y vulnerabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida
de los habitantes locales.

Por ser un programa complejo e integral en su estructuración e implementación


intervendrán varias entidades distritales, de acuerdo a sus competencias, como son
secretaría de Planeación, secretaría de Infraestructura, gerencia de Espacio

[305]
Público, Transcaribe, EPA, entre otras, lo cual requerirá articulación
interinstitucional. El carácter integral también se refleja en su contribución con varias
metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (plan de desarrollo
de Cartagena 2020-2023).

4.5.1.3.2.6 Barrido y limpieza de vías y áreas públicas y despápeles en zona Insular


y rural atendidas por el operador de servicio de aseo Veolia.

El prestador de servicio de aseo Veolia dentro del marco de su plan operativo de


aseo atiende el área correspondiente a la zona insular, por ser parte de su área de
prestación de servicios. En este sentido y teniendo en cuenta la importancia de la
Zona insular como eje turístico de la región, se han tomado las medidas necesarias
Para realizar el servicio de barrido y recolección de residuos generados en playas y
Zonas turísticas por excelencia en las islas que componen toda el área insular del
Distrito de Cartagena de indias.

Dentro de las actividades se encuentran el barrido, el papeleo y la recolección de


los residuos previamente embolsados para la evacuación posterior hacia una zona
o centro de acopio temporal en donde se cargan hasta una embarcación que lleva
los residuos a zona continental y posteriormente transportados a disposición final.

Las labores se realizan en frecuencias establecidas de acuerdo a plan operativo


teniendo en cuenta la extensión del área de playa, la afluencia de turistas o nativos,
el acceso al área y la disponibilidad operativa p ara realizar la labor.

[306]
Tabla 53. Plan Operativo Zona Insular Barrido atendidas por el operador de servicios púbicos Veolia.

FRECUENCIA
REDONDEAR
COD MACRO
INTERVENIR
AREA A

KM
COD LONGITUD FREC. TIPO (MANUAL
ITEM ISLA N° NOMBRE MACRO DETALLE MICRORUTA HORARIO
MICRO CUNETA SEMANAL - MECANICO) L M X J V S D

BARRIDO DE Bocachica, Zona Via Finca


1 B3C111 4,28 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS el Arabe, 4,3

BARRIDO DE
2 B3C112 Bocachica zona del Castillo 4,42 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 4,4

Bocachica Entrada embarca


BARRIDO DE
3 B3C113 dero en la zona 4,01 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 4,0
BOCACHICA

turistica, Iglesia Catolica.

KM CUNETA- B3CPL11 BARRIDO DE Playa de Bocachica sector


1 B3C1 4 2,96 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
ISLA 1 CORREGIMIENTOS del Castillo 3,0

BARRIDO DE
5 B3C121 Bocachica Barrio Abajo, 4,13 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 4,1

BARRIDO DE Bocachica Barrio Abajo,


6 B3C122 4,17 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS subida al Castillo 4,2

BARRIDO DE
7 B3C123 Bocachica Barrio Abajo, 4,48 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 4,5

Tierra Bomba sector


TIERRA BOMBA

BARRIDO DE
1 B3C211 el Puerto, Colegio, Iglesia 4,42 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 4,4
Catolica.
KM CUNETA-
2 B3C2
ISLA
Tierra Bomba, Barrio
BARRIDO DE
2 B3C221 Abajo, El Campo Via a 4,56 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 4,6
Playa Bonita.

BARRIDO DE
DEL ORO

1 B3C311 5,02 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00


CAÑO

CORREGIMIENTOS Caño del Oro, _iglesia 5,0


KM CUNETA-
3 B3C3
ISLA
BARRIDO DE
2 B3C321 4,73 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Caño del Oro P. de Salud 4,7

BARRIDO DE
1 B3C411 3,94 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
ARENA
PUNTA

CORREGIMIENTOS Punta Arena zona Hotel 3,9


KM CUNETA-
4 B3C4
ISLA
BARRIDO DE
2 B3C421 4,11 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Punta Arena Campo 4,1

[307]
FRECUENCIA
REDONDEAR
COD MACRO
INTERVENIR
AREA A

KM
COD LONGITUD FREC. TIPO (MANUAL
ITEM ISLA N° NOMBRE MACRO DETALLE MICRORUTA HORARIO
MICRO CUNETA SEMANAL - MECANICO) L M X J V S D

Playa de Punta Arena,


Playa El Fenix, Playa del
B3CPL41 BARRIDO DE L-M-X-J-V-S-
3 Campo, Playa Punta Luna, 3,21 7 MANUAL 1 1 1 1 1 1 1 06:00 - 14:00
1 CORREGIMIENTOS 3,2 D
Playa Nely y Playa sector
Hotelero .
RECREO

KM CUNETA- BARRIDO DE
5 B3C5 1 B3C511 4,02 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
ISLA CORREGIMIENTOS 4,0

Recreo
LETICIA

KM CUNETA- BARRIDO DE
6 B3C6 1 B3C621 6,00 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
ISLA CORREGIMIENTOS 6,0

Leticia

BARRIDO DE
FUERTE

1 B3C711 4,22 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00


CORREGIMIENTOS Isla Fuerte 4,2
ISLA

KM CUNETA-
7 B3C7
ISLA
BARRIDO DE
2 B3C712 3,89 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Isla Fuerte 3,9

Baru sector el Cementerio,


BARRIDO DE
1 B3C811 colegio, Inspecion de 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 4,2
Policia y el Puerto 4,17

BARRIDO DE Baru sector calle de la


2 B3C812 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Cruz, sector del puerto 4,13 4,1

BARRIDO DE Baru, entrada a Baru por


BARU

3 B3C821 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00


KM CUNETA- CORREGIMIENTOS la carretera Nueva, Playon. 3,93 3,9
8 B3C8
ISLA
Baru sector el Bosque ,
BARRIDO DE entrada a
4 B3C822 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Hotel Isla. entrada a por l 4,3
a vía viaja 4,3

Ararca via principal sector


BARRIDO DE
5 B3C811 del colegio de Ararca 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 3,5
y campo de sofbol. 3,53

[308]
FRECUENCIA
REDONDEAR
COD MACRO
INTERVENIR
AREA A

KM
COD LONGITUD FREC. TIPO (MANUAL
ITEM ISLA N° NOMBRE MACRO DETALLE MICRORUTA HORARIO
MICRO CUNETA SEMANAL - MECANICO) L M X J V S D

Ararca calle
BARRIDO DE
6 B3C812 principal interna, iglesia 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 3,8
Pentecostal. 3,77

BARRIDO DE Santana via principal, la


7 B3C813 3 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Urbanizacion , calle canal. 4,53 4,5

Santana entrada
BARRIDO DE
8 B3C814 principal por colegio de MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 4,4
Santana 4,44 3

Santana Sector de la
BARRIDO DE
9 B3C815 iglesia, estacion de MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 4,4
policia E Inspeccion 4,4 3

BARRIDO DE Santana sector de la


10 B3C816 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Clinica ,La Laguna 4,43 3 4,4

BARRIDO DE
11 B3C821 3 MANUAL 6.69 M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Via a Baru Puente, 6.69

BARRIDO DE
12 B3C822 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Via a Baru SPEG 6,81 6,8

BARRIDO DE Via a Baru Col Barbacoas


13 B3C823 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 7,69 7,7

Via Baru, Condominio


BARRIDO DE
14 B3C824 Marina Baru, entrada Playa 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS 7,6
Blanca. 7,61

Via Baru, entrda a Puerto


BARRIDO DE Bahia, SPEC LNG, hasta
15 B3C825 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS canal Ararca, cementerio 7,8
Ararca 7,84

Playa Blanca entrada a la


BARRIDO DE Playa via destapada y
16 B3C826 3 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS caminos que bajan a la 3,3
Playa 3,28

B3CPL82 BARRIDO DE L-M-X-J-V-S- 06:00 - 14:00


17 14 MANUAL 13.84 1 1 1 1 1 1 1
7 CORREGIMIENTOS Playa Blanca 13.84 D / 10:00- 18:00
NAR
SAN
BER

DO

KM CUNETA- BARRIDO DE Mucura Poblado "Puerto


9 B3C9 1 B3C911 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00
ISLA CORREGIMIENTOS Caracol" 1,36 3 1,4

[309]
FRECUENCIA
REDONDEAR
COD MACRO
INTERVENIR
AREA A

KM
COD LONGITUD FREC. TIPO (MANUAL
ITEM ISLA N° NOMBRE MACRO DETALLE MICRORUTA HORARIO
MICRO CUNETA SEMANAL - MECANICO) L M X J V S D

06:00 - 14:00
BARRIDO DE
2 B3C921 MANUAL M-J-S 1 1 1
CORREGIMIENTOS 1,7
Islote de Santa Cruz 1,68 3

BARRIDO DE
ISLAS DEL

Isla Grande sector Hotel


ROSARIO

1 B3C1011 MANUAL L-X-V 1 1 1 06:00 - 14:00


CORREGIMIENTOS Isla Lizamar 6,06 3 6,1
KM CUNETA-
10 B3C10
ISLA
BARRIDO DE
2 B3C1021 MANUAL M-J-S 1 1 1 06:00 - 14:00
CORREGIMIENTOS Isla Grande sector Poblado, 5,921 3 5,9

Fuente Veolia 2020

[310]
4.5.1.3.2.7 Elementos usados para la prestación del servicio.

Elementos usados para la prestación del servicio.


Rastrillo
● Pala
● Bolsa
● Cepillo e n á reas de playa donde exista a alguna zona dura.

El papeleo consiste cuando el operario realiza la actividad de recoger los papeles,


envases, desechables, cartones, madera y otros objetos voluminosos durante la
ruta, estos elementos son los que comúnmente se encuentran en estas zonas y es
de vital importancia esta actividad para evitar que se conviertan e n á reas o sitios
de arrojo.

La siguiente tabla establece el plan operativo definido para la atención del barrido
en las diferentes p layas que hacen p arte del á rea de prestación de servicio de la
zona insular.

Tabla 54. Plan Operativo Barrido de Playas Zona Insular – Veolia Cartagena

ITEM ISLAS PLAYA A POBLADO LONGITUD FRECUENCIA HORARIO


INTERVENIR
LUNES
PLAYA PLAYA 6:00AM A
1 MIÉRCOLES
BARÙ BLANCA BLANCA 3KM 2:00PM
VIERNES
2 PLAYA DE LOS POBLADO DE BRIGADA DE 6:00AM A
BARÙ 1KM
MUERTOS BARÙ LIMPIEZA MENSUAL 2:00PM
3 TIERRA 6:00AM A
TIERRA BOMBA CHOLONSITO 300 MTS LUNES Y SABADO
BOMBA 2:00PM
4 PLAYA DEL BRIGADA DE 6:00AM A
TIERRA BOMBA BOCACHICA 800 MTS.
MAMON LIMPIEZA MENSUAL 2:00PM
5 SAN 6:00AM A
TIERRA BOMBA BOCACHICA 500 MTS. LUNES Y SABADO
FERNANDO 2:00PM
LUNES
PUNTA 6:00AM A
6 TIERRA BOMBA MIÉRCOLES
PUNTA ARENA ARENA 1.5 KM 2:00PM
VIERNES

[311]
ITEM ISLAS PLAYA A POBLADO LONGITUD FRECUENCIA HORARIO
INTERVENIR
7 BRIGADA DE 6:00AM A
ISLA FUERTE SAN DIEGO ISLA FUERTE 500 MTS.
LIMPIEZA MENSUAL 2:00PM
8 BRIGADA DE 6:00AM A
ISLA FUERTE PUNTA ARENA ISLA FUERTE 200 MTS.
LIMPIEZA MENSUAL 2:00PM
LUNES
PLAYA PUERTO 6:00AM A
9 SAN BERNARDO MIERCOLES
MUCURA CARACOL 800 MTS. 2:00PM
VIERNES
10 ISLAS DEL BRIGADA DE 6:00AM A
PLAYA LIBRE ORIKA 120 MTS.
ROSARIO LIMPIEZA MENSUAL 2:00PM

Fuente: Veolia 2020

4.5.1.3.2.8 Actividades de barridos en zona insular y centros poblados


Paralelo a la actividad de limpieza de playas también se realiza actividad de barrido
en centros poblados.

El siguiente mapa muestra las actividades de macro y micro rutas previamente


establecidas.

[312]
Mapa 13. Macro recolección Veolia.

Fuente Veolia2020.

4.5.1.4 Ruta de trabajo para la actualización

Para la actualización de este programa al igual que los demás, contenidos en la


resolución 0754 de 2014; Se llevaron a cabo 17 mesas de trabajo junto con los
prestadores a cargo de atención de las áreas de playas asignadas entre ellos,
teniendo en cuenta el contrato de condiciones uniformes y el acuerdo entre
prestadores.

[313]
4.5.2 Árbol de Problemas

Respecto a la identificación de la situación actual con la limpieza de playas costeras


y ribereñas se puede advertir una deficiencia institucional en el control, seguimiento
e implementación de las políticas de ordenamiento de playas como problemática
central. De esto se derivan problemas relacionados con la planeación y por ende,
ausencia de programas institucionales orientados a mejorar prácticas entre la
población así como una ausencia de estudios que permitan caracterizar los residuos
sólidos en playas y canales.
En primera medida, los escasos procesos de planeación para la formulación,
implementación y evaluación de políticas de ordenamiento de playas son en parte
causadas por el poco nivel de articulación entre las entidades competentes que
permita una acción concertada y un lineamiento claro, y ajustado a la norma, sobre
la organización territorial de las playas costeras y ribereñas siendo necesario el
establecimiento de iniciativas de mejora donde se genere la articulación, se
identifiquen actores, roles y se cumpla con la norma vigente.

Por otra parte, se identificaron problemas relacionados con la conducta de


cartageneros y turistas respecto al manejo de los residuos sólidos. La ausencia de
programas institucionales que incentiven buenas prácticas muestra una falta de
coordinación entre el Distrito de Cartagena, los operadores del servicio de aseo y
gremios dedicados al turismo para la promoción de buenas prácticas en la materia.
Otro factor que fue identificado, tiene que ver con la no inclusión de los consejos
comunitarios para la toma de decisiones. De tal situación se identifica entonces a la
promoción de la cultura ciudadana a partir de la coordinación entre actores
competentes como uno de los pilares para la puesta en marcha de una aplicación
adecuada de las políticas de ordenamiento de playas vigentes.
Finalmente fueron identificadas falencias en estudios y diagnósticos que permitan
caracterizar la generación de residuos sólidos en las playas y canales. Esto se
explica en parte, por la falta de planeación y asignación de recursos, sin embargo,
sí produce efectos negativos tales como la ineficiente prestación del servicio,
deterioro en la calidad ambiental, un impacto visual negativo y saturación de la
capacidad de carga de los ecosistemas. A partir de la comprensión de la magnitud

[314]
real de la generación de los residuos sólidos podría ampliarse el espectro de
respuesta para solventarlos.
A continuación, se presenta el árbol de problemas que resume la situación actual
del programa.

[315]
Diagrama 8. Árbol de problemas del programa: limpieza de playas costeras y ribereñas.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[316]
4.5.3 Árbol de Objetivos

Diagrama 9. Árbol de objetivos del programa de limpieza de playas costeras y ribereñas.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[317]
4.5.4 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa de limpieza de playas costeras
y rivereñas. Este se presenta a continuación:
Título del Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad institucional para el
control, seguimiento e implantación de la gestión de residuos en playas
costeras
4.5.4.1 Descripción del Proyecto
El proyecto tiene como finalidad garantizar a la población turista y nativa la calidad
ambiental y paisajística de las playas, así como objetivo central el aumento en la
capacidad institucional para el control, seguimiento e implementación de las
políticas de ordenamiento de playas.
El proyecto tiene tres componentes centrales a saber: un documento de
implementación de la política formulado, un programa de formación a los diferentes
actores sobre el manejo adecuado de residuos en playas y canales y un documento
diagnóstico actualizado sobre la generación de residuos sólidos en playas y
canales.
El documento de implementación de la política formulado implica de manera inicial
emprender una serie de actividades que permitan su ejecución. Inicialmente es
necesario tener en cuenta el comité actual de playas y articularlo con los actores
involucrados. A partir de este ejercicio de reconocimiento de actores, roles y
funciones se iniciarán los primeros acuerdos entre los involucrados (Comité de
playas, Distrito de Cartagena y prestadores del servicio) acerca de los lineamientos
técnicos, administrativos y presupuestales principales para la proyección del
documento. Posteriormente se procederá a su construcción conjunta para luego
socializarlo, viabilizarlo, validarlo y ponerlo en marcha.

El programa de formación a actores con competencias en la gestión de residuos


sólidos en playas costeras busca principalmente fortalecer las competencias
técnicas primero, de la sociedad civil organizada que participa en el comité de
playas y segundo, de la población en general para incentivar cambios en
costumbres y patrones de conducta relacionados con la disposición de residuos

[318]
sólidos. Esta iniciativa será posible a través de alianzas estratégicas con
instituciones que tengan la competencia para desarrollar este tipo de formación.

Así mismo, la actualización del diagnóstico sobre generación de residuos sólidos se


proyecta a partir de la construcción de un estado del arte sobre, no solamente las
investigaciones académicas surtidas en la materia, sino de las intervenciones
estatales sobre la generación de los residuos. De esta actividad se desprende el
proceso de construcción del diagnóstico de la situación actual, la cual servirá de
insumo para la planeación técnica de alternativas de solución a las problemáticas
derivadas de la actualización del diagnóstico. Las alianzas estratégicas con las
mismas instituciones competentes cobran relevancia para este propósito.

4.5.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Aumentar la capacidad institucional para el control, seguimiento e


implementación de las políticas de ordenamiento de playas.

Objetivos específicos

• Formular un documento de implementación de política pública para el control,


seguimiento e implantación de la gestión de residuos en playas costeras.
• Construir un programa de formación orientado al manejo adecuado de
residuos en playas y canales.
• Construir un diagnóstico sobre la generación de residuos sólidos en playas y
canales.

[319]
4.5.4.3 Indicadores
Tabla 55. Fortalecimiento de la capacidad institucional para el control, seguimiento e implentación de la gestión de
residuos en playas costeras.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad

Calidad

Tiempo
META

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
NIVEL INDICADOR
FINAL

Garantizar a la % de
población turista y cobertura de 100%
nativa la calidad prestación de Cobertura de
Finalidad: X X 80% 90% 95% 100% 100% 100% 100% 100%
ambiental y servicio de la prestación
paisajística de las limplieza de del servicio
playas playas

Aumentar La % de
Capacidad seguimientos Al menos un
Institucional Para El realizados a 90% de
Control, Seguimiento las realizacion de
Propósito: X X 85% 90% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
E Implementación De actividades los
Las Políticas De de limpieza seguimientos
Ordenamiento De de playas proyectados
Playas costeras

Documento
Documento de
de política de Un (1)
implementación
C1 ordenamiento X Documento 1
de la política
Componente: de playa formulado
formulado
formulado

Un programa Programa de Un (1)


C2 X 1
formulado e Formación Programa de

[320]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad

Calidad

Tiempo
META

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
NIVEL INDICADOR
FINAL

implementado Formulado e Formación


de formación a implementado Formulado
los diferentes
actores sobre
el manejo
adecuado de
los residuos en
playas y
canales

Un Documento
diagnóstico
actualizado Un (1)
Documento
sobre la Documento
C3 diagnóstico X 1
generación de diagnóstico
actualizado
residuos actualizado
sólidos en
playas

Articulación del
comité de
playas con Comité
secretaría de Articulado
planeación, para la
prestadores del actualización
C1. Un (1) Comité
Actividades: servicio y otros del X 1
A1 Articulado
actores para la documento
actualización de
del documento ordenamiento
de de playas
ordenamiento
de playas

[321]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad

Calidad

Tiempo
META

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
NIVEL INDICADOR
FINAL

Diseño e
implementación
de un
Programa de Progama de
formación a los formación
diferentes sobre el Un (1)
actores manejo para Progama de
C2.
prestadores de la gestión X formación 1
A1
servicios adecuada de diseñado e
turísticos en los residuos implementado
playa, sobre el diseñado e
manejo para la implementado
gestión
adecuada de
los residuos

Revisión y
verificación de
antecedentes Un (1)
Documento
C3. sobre la Documento
diagnóstico X 1
A1 generación de diagnóstico
actualizado
residuos actualizado
sólidos en
playas

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[322]
4.5.4.4 Tabla Medio de Verificación
Tabla 56. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad institucional para el
control, seguimiento e implentación de la gestión de residuos en playas costeras.

FUENTE DE MÉTODO DE FRECUENC RESPONSABL


NIVEL INDICADOR
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN IA E

Garantizar a la población % de cobertura de


Programa de Supervisión a la
turista y nativa la calidad prestación de Comité de
Finalidad: prestación del ejecución de la Mensual
ambiental y paisajística de servicio de Playas
servicio prestación del servicio
las playas limplieza de playas

Aumentar La Capacidad % de seguimientos


Institucional Para El Control, realizados a las Informes de Supervisión a la
Comité de
Propósito: Seguimiento E Implementación actividades de seguimiento de ejecución de la Mensual
De Las Políticas De limpieza de playas
Playas
limpieza de playa prestación del servicio
Ordenamiento De Playas costeras
Documento de Documento de
Documento de Seguimiento a la
política de Política de Comité de
C1 implementación de la implementación de Semestral
ordenamiento de Ordenamiento de Playas
política formulado las políticas
playa formulado playa
Un programa formulado
Componente: e implementado de
Programa de Seguimiento a la
formación a los
Formación Programa de ejecución de los Comité de
C2 diferentes actores sobre Trimestral
Formulado e formación programas de Playas
el manejo adecuado de
implementado formación
los residuos en playas y
canales

[323]
FUENTE DE MÉTODO DE FRECUENC RESPONSABL
NIVEL INDICADOR
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN IA E

Un Documento
diagnóstico actualizado Documento Documento de Seguimiento a la
Comité de
C3 sobre la generación de diagnóstico caracterización de caracterizaicón de Anual
Playas
residuos sólidos en actualizado residuos en playas residuos en playas
playas
Articulación del comité
de playas con secretaría Comité Articulado
de planeación, para la Documento de
Seguimiento a la
C1. prestadores del servicio actualización del Política de Comité de
A1
implementación de Semestral
y otros actores para la documento de Ordenamiento de Playas
las políticas
actualización del ordenamiento de playa
documento de playas
ordenamiento de playas
Actividades Diseño e
implementación de un Progama de
Programa de formación formación sobre el
Seguimiento a la
a los diferentes actores manejo para la
C2. Programa de ejecución de los Comité de
A1
prestadores de servicios gestión adecuada Trimestral
formación programas de Playas
turísticos en playa, de los residuos
formación
sobre el manejo para la diseñado e
gestión adecuada de los implementado
residuos

[324]
FUENTE DE MÉTODO DE FRECUENC RESPONSABL
NIVEL INDICADOR
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN IA E

Revisión y verificación
de antecedentes sobre Documento Documento de Seguimiento a la
C3. Comité de
A1
la generación de diagnóstico caracterización de caracterizaicón de Anual
Playas
residuos sólidos en actualizado residuos en playas residuos en playas
playas

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020

[325]
4.5.4.5 Tabla Gestión de Riesgo

Tabla 57. Formulacion gestion del riesgo del proyecto: Fortalecimiento de la capacidad institucional para el control,
seguimiento e implentación de la gestión de residuos en playas costeras.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Conflictos entre
No Desinterés Fenómenos
Garantizar a la % de cobertura la Demoras en los
disponibilidad y/o falta de naturales
población turista y nativa de prestación de administración procesos
de recursos voluntad por tales como;
Finalidad: la calidad ambiental y servicio de y prestadores contractuales y
para el pago parte de los vendabal,
paisajística de las limplieza de de servicios cambios en
de las nuevas actores tornados,
playas playas turísticos en normativa
coberturas involucrados etc
playas
Conflictos entre
Aumentar La Capacidad % de No Desinterés Fenómenos
la
Institucional Para El seguimientos disponibilidad y/o falta de naturales
administración
Control, Seguimiento E realizados a las de recursos voluntad por tales como; Incumplimientos
Propósito: y prestadores
Implementación De Las actividades de para el pago parte de los vendabal, Normativos
Políticas De Ordenamiento de servicios
limpieza de de las nuevas actores tornados,
De Playas turísticos en
playas costeras coberturas involucrados etc
playas
Desinterés
Documento de y/o falta de
Documento de
política de voluntad por Incumplimientos
Componente: C1 implementación de - - -
ordenamiento de parte de los Normativos
la política formulado
playa formulado actores
involucrados

[326]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Un programa
formulado e
Desinterés Fenómenos
implementado de Bajo interes de
Programa de y/o falta de naturales
formación a los Baja los actores en
Formación voluntad por tales como;
C2 diferentes actores disponibilidad el adecuado -
Formulado e parte de los vendabal,
sobre el manejo presupuestal manejo de
implementado actores tornados,
adecuado de los residuos
involucrados etc
residuos en playas
y canales
Un Documento Desinterés
diagnóstico y/o falta de
Documento Baja
actualizado sobre la voluntad por
C3 diagnóstico disponibilidad - - -
generación de parte de los
actualizado presupuestal
residuos sólidos en actores
playas involucrados
Articulación del
comité de playas
con secretaría de
Comité
planeación,
Articulado para
prestadores del Desinteres de Conflictos de
C1. la actualización
Actividades A1
servicio y otros - parte de los intereses entre - -
del documento
actores para la actores participantes
de ordenamiento
actualización del
de playas
documento de
ordenamiento de
playas

[327]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Diseño e
implementación de
Progama de
un Programa de
formación sobre conflicto de
formación a los
el manejo para la intereses de
diferentes actores Baja Conflictos de
C2. gestión actores de la
A1
prestadores de disponibilidad intereses entre - -
adecuada de los prestacion de
servicios turísticos presupuestal participantes
residuos servicios
en playa, sobre el
diseñado e turisticos
manejo para la
implementado
gestión adecuada
de los residuos
Revisión y Desinterés
verificación de y/o falta de
Documento Baja
C3. antecedentes sobre voluntad por
A1
diagnóstico disponibilidad - - -
la generación de parte de los
actualizado presupuestal
residuos sólidos en actores
playas involucrados

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[328]
4.6 Programa de corte de césped y poda de árboles de vías y áreas publicas

4.6.1 Descripción del programa


El corte de césped y la poda de árboles se encuentran incluidas como actividades
complementarias del servicio público de aseo en el numeral 14.24 del artículo 14 de
la Ley 142 de 1994. De igual forma, están enlistadas como actividades de este
servicio público, en el numeral 4 del artículo 2.3.2.2.2.1.13 del Decreto 1077 de
2015. Como bien lo indica el título del programa y lo establecen los artículos
2.3.2.2.2.6.66 y 2.3.2.2.2.6.70 del decreto en mención, estas actividades deben
realizarse en las áreas verdes públicas de los municipios y distritos, tales como:
separadores viales ubicados en vías de tránsito automotor o peatonal, glorietas,
rotondas, orejas o asimilables, parques públicos sin restricción de acceso definidos
en las normas de ordenamiento territorial, que se encuentren dentro del perímetro
urbano.

De conformidad con los numerales 40 y 43 del artículo 2.3.2.1.1 del Decreto 1077
de 2015, los residuos sólidos resultantes de la prestación de estos servicios se
clasifican como ordinarios. La recolección y transporte de estos residuos debe
realizarse por una persona prestadora del servicio público de aseo y, en lo posible,
se destinarán a procesos de aprovechamiento, acorde con el artículo 2.3.2.2.2.3.41
del decreto en cita y el parágrafo 1 del artículo 9 de la Resolución 0754 de 2014.

Para el desarrollo de estas actividades es importante el levantamiento del catastro


de árboles ubicados en vías y áreas públicas que deberán ser objeto de poda, así
como también el catastro de áreas públicas que serán objeto de corte de césped,
en atención a lo dispuesto en los numerales 4 y 5 del artículo 2.3.2.2.5.118 del
Decreto 1077 de 2015. El catastro de árboles indicará el número, ubicación, tipo y
frecuencia de los que deben ser objeto de poda y el catastro de áreas públicas
objeto de corte de césped precisará la ubicación y metros cuadrados, entre otros
datos, de las áreas a intervenir, conforme con el numeral 4.4.5 de la Resolución
0754 de 2014 y el Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento
Básico vigente.

[329]
Por lo anterior, en este programa deberán definirse aspectos como, las áreas verdes
públicas y los árboles objeto de estas actividades y la frecuencia de las mismas.

4.6.1.1 Objetivos del programa

Los Grupos Coordinador y Técnico de Trabajo en desarrollo de la metodología


contenida en la Resolución 0754 de 2014, identificaron los siguientes:

Objetivo general

• Aumentar la cobertura en la prestación del servicio de corte de césped y poda


de árboles en áreas públicas.

Objetivos específicos

• Generar coordinación y articulación institucional en el manejo forestal del


Distrito.
• Realizar el catastro del arbolado urbano.
• Eliminar la acumulación de residuos vegetales en áreas públicas del Distrito
de Cartagena de Indias.

[330]
4.6.1.2 Componentes del programa

Corte de césped en vías y áreas públicas del Distrito de Cartagena de


Indias.

El numeral 14 del artículo 2.3.2.1.1 del Decreto 1077 de 2015 indica que esta
actividad consiste en cortar el pasto ubicado en áreas verdes públicas sin restricción
de acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos que incluye el bordeo
y plateo, además, comprende la recolección y transporte del material obtenido hasta
los sitios de aprovechamiento prioritariamente o de disposición final. Es importante
tener en cuenta que las actividades de ornato y embellecimiento se encuentran
expresamente excluidas de esta actividad por el parágrafo del artículo 2.3.2.2.2.6.66
del mismo decreto.

La frecuencia de esta actividad deberá programarse, lo cual, dependerá de que la


altura del césped supere los diez (10) centímetros. La altura mínima del césped
intervenido no debe ser inferior a dos (2) centímetros. Se deben tener presente las
restricciones de horario para realizar la actividad en zonas residenciales y las
excepciones a dichas restricciones previstas en el artículo 2.3.2.2.2.6.67 del decreto
nombrado previamente.

Aspecto importante de estas actividades resulta ser el cumplimiento obligatorio por


parte de los prestadores de este servicio público, de todas las normas de seguridad
para la ejecución de las mismas, así como de las normas de seguridad para el
operario que las realice, tal como lo ordenan los artículos 2.3.2.2.2.6.68 y
2.3.2.2.2.6.69 del decreto. Así mismo, deberán atender las recomendaciones y
regulaciones expedidas y las que se profieran en materia de protocolos de
bioseguridad para contrarrestar contagios por enfermedades y/o virus como el
Covid-19 y los que en un futuro se puedan generar.

Respecto al cobro de esta actividad, prevé el numeral 5 del artículo 2.3.2.2.5.118


del Decreto 1077 de 2015 que, solo podrá hacerse cuando se cuente con el catastro
de áreas públicas objeto de corte de césped y se preste efectivamente el servicio.
Sumado a esto, deberán atenderse los artículos 17 y 36 y siguientes de la

[331]
Resolución CRA 720 de 2015 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico o las normas que la modifiquen o sustituyan.

Poda de árboles en vías y áreas públicas del Distrito de Cartagena de


Indias.

El numeral 33 del artículo 2.3.2.1.1 del Decreto 1077 de 2015 señala que esta
actividad consiste en el corte de ramas de los árboles, ubicado en áreas públicas
sin restricciones de acceso, mediante el uso de equipos manuales o mecánicos. Se
incluye la recolección y transporte del material obtenido hasta las estaciones de
clasificación y aprovechamiento o disposición final. Las actividades que la
componen son: corte de ramas, follajes, recolección, presentación y transporte para
disposición final o aprovechamiento siguiendo los lineamientos que determine la
autoridad competente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.3.2.2.2.6.70
del decreto aludido.

El mismo artículo contiene las actividades excluidas, como son: (i) Los árboles
ubicados en antejardines frente a los inmuebles los cuales serán responsabilidad
de los propietarios de estos; (ii) los árboles ubicados en las zonas de seguridad
definidas por el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE); (iii) los
árboles ubicados en las rondas y zonas de manejo y preservación ambiental de
quebradas, ríos, canales y en general de árboles plantados en sitios donde se
adelanten obras en espacio público; y (iv) la tala de árboles, así como las labores
de ornato y embellecimiento.

Los prestadores de este servicio público deberán dar aplicación a todas las normas
de seguridad para la ejecución de las mismas, así como a las de seguridad para el
operario que las realice, tal como lo ordenan los artículos 2.3.2.2.2.6.71 y
2.3.2.2.2.6.72 del referido decreto, incluidas aquellas relacionadas con los
protocolos de bioseguridad para evitar contagios por enfermedades y/o virus como
el Covid-19 y los que puedan llegar a surgir en un futuro.

[332]
De igual importancia es la autorización que se debe obtener por parte de las
autoridades competentes para el adelantamiento de esta actividad, señalada en el
artículo 2.3.2.2.2.6.73 del mismo compendio normativo, para lo cual, será necesario
agotar el procedimiento contenido en la Resolución 0111 de 26 de mayo de 2020,
expedida por EPA Cartagena.

Con relación al cobro por la prestación del servicio, enseña el numeral 4 del artículo
2.3.2.2.5.118 del Decreto 1077 de 2015 que, solo podrá hacerse vía tarifa cuando
se cuente con el catastro de árboles ubicados en vía y áreas públicas y se preste
efectivamente el servicio. Adicionalmente, se deberán atender los artículos 16 y 36
y siguientes de la Resolución CRA 720 de 2015 de la Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico.

En consonancia con los Programas de Gestión de Riesgos y de Recolección,


Transporte y Transferencia, se debe tener presente que, conforme indica el
parágrafo del artículo 2.3.2.2.2.3.41 del decreto antedicho, los operativos para la
recolección de los árboles caídos en espacio público por situaciones de emergencia
serán de responsabilidad de la entidad territorial, quien podrá contratar con la
empresa prestadora del servicio público de aseo su recolección y disposición final.

[333]
4.6.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

En cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 2.3.2.2.3.87 del Decreto 1077 de


2015 y en el numeral 8 de la metodología adoptada a través de la Resolución 0754
de 2014, en el primer año del periodo constitucional del alcalde del Distrito de
Cartagena de Indias, se adelantó el procedimiento de revisión del PGIRS de la
vigencia 2016-2027.

Sobre la implementación del componente de poda de árboles se realizaron


hallazgos relacionados con su baja implementación, la inexistencia del catastro de
árboles y la falta de claridad acerca de cómo está incorporado al esquema tarifario.
En lo que concierne al componente de corte de césped, los hallazgos evidenciaron
diferencias en las áreas verdes identificadas en la línea base, en los proyectos y en
la actualización del parámetro efectuada en 2017 y, tampoco existe claridad sobre
su incorporación al esquema tarifario. También se encontró que, no se han
desarrollado actividades de aprovechamiento de los residuos generados en la
prestación de estos servicios.

Por su parte, el documento PGIRS objeto de actualización, indica puntualmente


sobre el catastro de árboles que existe un conteo de una muestra de la ciudad
elaborado por el EPA Cartagena en el año 2013 y, en ese mismo sentido, los
operadores de aseo han realizado el conteo de un porcentaje mínimo de árboles en
varias zonas de su área de prestación de servicio debido a la intervención solicitada
por parte de los usuarios. Por ello, se tendrá como anexo en el PGIRS el inventario
parcial elaborado hasta la fecha, de acuerdo con lo establecido en el inciso segundo
del artículo 4 de la Resolución 0754 de 2014 y, a medida que se lleve a cabo el
levantamiento del catastro de árboles, deberá ser actualizado.

El EPA Cartagena elaboró una ficha para que los operadores diligencien en sus
áreas de prestación de servicio, con la finalidad de construir el catastro del arbolado

[334]
distrital. En dicho documento, los operadores de aseo deberán incluir información
acerca de la identificación de la especie, su localización, sus características, su
estado físico y sanitario, los riesgos que implica y las afectaciones que podría
causar, entre otros datos, como se muestra a continuación:

[335]
Tabla 58. Ficha actualización del catastro del arbolado elaborada por EPA Cartagena.

NOMBRE DATOS DEL ESTADO FÍSICO RIESGO AFECTACIÓN


# IDENTIFICACIÓN CIENTÍFICO COORDENADAS LOCALIDAD UBICACIÓN ÁRBOL Y SANITARIO DE CAÍDA INFRAESTRUCTURA PAJARITA NIDOS

ALTURA TOTAL (en

COPA ASIMÉTRICA
ESPACIO PRIVADO

COPA SIMÉTRICA
ZONA VERDE
SEPARADOR

DAP (en cm)

REGULAR
BUENO
metros)
ANDEN

MEDIA

MEDIA

MEDIA

MEDIA
MALO
OTRO

BAJA

BAJA

BAJA

BAJA
ALTA

ALTA

ALTA

ALTA
NOMBRE NOMBRE
X Y 1 2 3
COMÚN CIENTÍFICO

Fuente: PGIRS 2016-2027 Distrito de Cartagena de Indias.

[336]
Línea base del programa corte de césped y poda de árboles de vías áreas
públicas

En virtud del principio de coordinación, en lo que resulte pertinente, se deberá tener


en cuenta el contenido del Decreto 0274 de 10 de febrero de 2017, por medio del
cual, se adoptó el Plan de Silvicultura Urbana para el Distrito de Cartagena, que
viene a ser un instrumento que contiene las acciones, lineamientos y directrices
sobre la silvicultura urbana, para la administración, ordenación, conservación, uso
y aprovechamiento de las diferentes especies de árboles urbanos del Distrito.

En los Lineamientos para el Plan de Silvicultura Urbana del Distrito de Cartagena,


quedó establecido en la línea base del plan, que para el 2014 el Distrito contaba con
aproximadamente 58.500 árboles distribuidos en 74 especies vegetales, así:
Localidad 1 (Localidad Histórica y del Caribe Norte) el 51.4%; Localidad 2 (Localidad
de la Virgen y Turística) 23.2%; y Localidad 3 con el 22.7% (Localidad Industrial y
de la Bahía).

Además, la cobertura arbórea cubre el 11.47% de la totalidad del área pública


urbana y, del total de los árboles, 45.3% son especies exóticas, principalmente
palmas, mientras que solo entre el 5 y el 10 % del arbolado se encuentra afectado
por “Pajarita”. Los árboles que más se caen corresponden a Ficus por eliminación
de las raíces aéreas. Se advierte en el documento que, los árboles por habitante
determinan una relación 1:16 (un árbol cada 16 habitantes), es decir tan solo 0.06
árboles por habitante, muy por debajo de los estándares internacionales (en Curitiba
(Brasil), la proporción es de 52 árboles por cada habitante; en Madrid 14; en París
11,5 y en Santiago de Chile, 10).

Aunado a lo anterior, en el referido documento se proyectan las siguientes metas


para el Plan de Silvicultura del Distrito hasta el año 2025:

[337]
Tabla 59. Metas para el Plan de Silvicultura Urbana

PROGRAMAS PROYECTOS UNIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

Siembra árboles 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 10 000 100.000
Reforestación Mantenimiento árboles 30 000 50 000 73 000 80 000 90 000 100 000 110 000 120 000 130 000 140 000
Urbana, siembra,
Montaje vivero vivero 1
mantenimiento
Educación en Colegios
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Colegios cubiertos
Educación
cursos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
operarios
Educación
cursos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
técnicos
Educaciones
cursos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
profesionales
Eventos
Educación y comunidad en
capacitación general cursos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Publicaciones libros 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1
Pagina web de
registro
silvicultura en
Seguimiento y aplicativo 25 % 50 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %
Cartagena
monitoreo
(página WEB) Sistema de registro
100%
monitoreo aplicativo
Georeferenciación
Ejecuciones
ejecución 100%
compensación

[338]
PROGRAMAS PROYECTOS UNIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL

Fondo de ejecución 100%


carbono neutro

Financiación y Plan Municipal del


normativo plan de
ejecución 100%
Silvicultura
urbana
Fuente: Lineamientos para el Plan de Silvicultura Urbana del Distrito de Cartagena.

[339]
Se observa entonces que, de acuerdo con las metas del Plan de Silvicultura del
Distrito, se proyecta un crecimiento del arbolado urbano en un estimado de 10.000
árboles por año hasta 2025, teniendo en cuenta la información contenida en el
proyecto de siembra.

Por otro lado, de acuerdo con la tabla de parámetros y demás información


suministrada por los operadores del servicio de aseo, se cuenta con los siguientes
datos de línea base:

4.6.1.3.2.1 Catastro de áreas públicas urbanas objeto de corte de césped.

En la tabla de parámetros el operador de aseo VEOLIA CARTAGENA reportó


694.837m² y el operador de aseo PACARIBE 1.240.300,37m² de áreas públicas
objeto de corte de césped. A continuación, se muestra el detalle de las áreas;
presentando en primer lugar, los datos informados por VEOLIA CARTAGENA:

Tabla 60. Áreas públicas urbanas objeto de corte de césped – VEOLIA


CARTAGENA.

VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

1 BARRIO CHINO, AV LAGO Zona verde al lado de Inst. educativa Rafael Núñez, Tv. 24 con Cll.5 405

2 BARRIO CHINO, AV LAGO Área pública entre Tv. 24 y Av. Del Lago 677

BARRIO MARTÍNEZ
3 Zona verde aledaña a Av. Del Lago. Tv. 31 446
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
4 Zona verde aledaña a Av. Del Lago. Tv. 33 709
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
5 Zona verde aledaña a Av. Del Lago. Tv. 33 935
MARTELO

[340]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

BARRIO MARTÍNEZ
6 Zona verde aledaña a Av. Del Lago. Tv. 29 con Trv. 33 673
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
7 Zona verde aledaña a Av. Del lago. Trv. 30 con Trv. 29 569
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
8 Zona verde aledaña a Av. Del lago. Trv. 30 426
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
9 Zona verde aledaña a Av. Del lago. Trv. 34 578
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
10 Zona verde aledaña a Av. Del lago. Trv. 33 1 Etapa 74
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
11 Zona verde aledaña a Av. Del lago. Trv. 33 , justo a la I. San Luis B. 1.398
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
12 Zona verde aledaña a Av. Del lago. Trv. 33 , frente a la P/ra Tocagua 259
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
13 Zona verde aledaña a Av. Del lago. Trv. 36 , justo en la P/ra Tocagua. 1.055
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ
14 Zona verde aledaña a Trv. 37 con 5ta Avenida 2.044
MARTELO

BARRIO MARTÍNEZ Zona verde aledaña a Trv. 33 con Avenida Crisanto Luque, al lado E. de
15 2.084
MARTELO B.

BARRIO MARTÍNEZ Zona verde aledaña entre Trv. 33 y Trv.30, frente al parque de los
16 2.977
MARTELO Borrachos

BARRIO MARTÍNEZ Zona verde aledaña entre Trv. 30 con Av. Crisanto Luque, frente a la
17 921
MARTELO pesquera

18 BARRIO ALTO BOSQUE Zona verde Trv. 52B frente a casa No. 17 1.041

19 BARRIO ALTO BOSQUE Zona verde frente a casa No. 52- 34 DG. 21 C 637

20 BARRIO ALTO BOSQUE Zona verde de las escaleras 2.600

21 BARRIO BRUSELAS Zona verde aledaña a Trv. 25, calle Lozano Lozano 2.809

22 BARRIO BRUSELAS Zona verde, detrás de Maternidad 163

23 BARRIO BRUSELAS Zona verde, detrás de la casa del Niño 315

24 BARRIO BRUSELAS Zona verde, detrás de la casa del Niño, Napoleón Franco Pareja 14

25 BARRIO EL PRADO Zona verde, Dg. 22 Trv 30 y 31, frente a las oficinas de Telecom 335

26 BARRIO AMBERES Zona verde, cancha detrás del colegio San Juan de Damasco 1.834

Zona verde aledaña a Av. C. Luque Dg 22, calle Santa Fe, diagonal a
27 BARRIO EL BOSQUE 184
TCC.

[341]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

28 BARRIO JUAN XX III Zona verde detrás de TCC., colegio Amor a Cartagena 2.208

29 BARRIO JUAN XX III Zona verde Trv. 44 al lado derecho de la casa No. 22 C 03 437

30 BARRIO JUAN XX III Zona verde Trv. 44 al lado izquierdo de la casa No. 22 C 03 265

31 BARRIO JUAN XX III Zona verde Trv. 44, cancha 775

32 BARRIO ESPAÑA Zona verde, justo en la manzana B con calle Leticia (Kr 44) 37

33 BARRIO ESPAÑA Zona verde, 2 do callejón con calle 29 49

34 BARRIO ESPAÑA Zona verde, frente a la Mz B con calle Leticia 59

35 BARRIO ARMENIA Zona verde al lado de IAFIC Sede B 2.214

36 BARRIO ARMENIA Zona verde Dg. 30 con calle 30, parque San Joaquín 337

37 BARRIO ANDALUCÍA Zona verde Kr. 49 frente a la casa de nomenclatura 29-112 1.550

38 BARRIO NUEVO CHILE Zona verde frente a Mz 4 Lt 11 574

39 BARRIO NUEVO CHILE Parquecito al lado de Aluna sector el Palomar 576

40 BARRIO NUEVO CHILE Zona verde 418

41 BARRIO NUEVO CHILE Zona verde alrededor de la cuneta 7.213

42 BARRIO NUEVO CHILE Zona verde aledaña a Trv. 47 frente Mz 11 Lt1 368

43 BARRIO NUEVO CHILE Zona verde Trv. 47, Av. Carrascal, cancha 1.280

44 BARRIO NUEVO CHILE Zona verde, parque Jardín Convivencia, sector Prefabricado 267

45 BARRIO NUEVO CHILE Mz 26 Lt 5 864

Zona verde parte trasera del Hospital San Pablo frente a la U. de C., F.
46 BARRIO ZARAGOCILLA 323
De M.

47 BARRIO ZARAGOCILLA Zona verde sector el Libertador Kr. 53 A y Kr. 53 101

Zona verde sector el Libertador, frente a Abasto Zaragocilla y casa No.


48 BARRIO ZARAGOCILLA 29
53-24

Zona verde detrás del C. La Anunciación antes de la Manzana M, Cll.


49 BARRIO NUEVO PARAGUAY 2.630
P/pal

50 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde frente a Mz 29 671

51 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde justo en la Mz 24 710

52 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde justo al lado de la zona anterior en la Mz 24 116

53 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde frente a Mz 49 y Mz 24 2.165

54 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde Iglesia San Enrique 1.212

55 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde frente a Mz 21 y Mz 22 965

[342]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

56 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde entre las Mz 64 y Mz 13 2.943

57 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde frente a la Mz L y Mz 4, justo entre las Mz 64 y Mz 72 1.074

58 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde frente a Mz 72 Lt13 1.488

59 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde al lado de la figura anterior, justo en la Mz A 329

60 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde parque de la Virgen, frente Mz 75 y Mz86 2.814

61 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde cancha la Bombonera frente a Mz 67 Lt1 1.261

62 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde justo en la Mz A 844

63 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde frente a la Mz 88 133

64 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde entre Mz 97 y Mz 98 frente a Mz 93 y 92 7.782

65 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde justo frente a Mz 97 y 92 1.151

66 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde calle 27 frente a Mz41 534

67 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde calle 27 frente a Mz40 266

68 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde detrás de la Mz41 764

69 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde frente Mz 34 Lt10 467

70 BARRIO LOS CALAMARES Zona verde urbanización Camagüey entre Mz 65, Mz 17 y Mz 45 372

Zona verde aledaña a la cancha Fundación Deportiva y Recreativa, 5ª


71 BARRIO LOS CALAMARES 1.624
etapa

72 BARRIO MONSERRATE Zona verde única cancha del barrio 1.077

73 BARRIO LA GLORIA Zona verde calle la Paz, Kr. 49 frente a casa de nomenclatura 26 B 45 64

74 BARRIO LAS BRISAS Zona verde única cancha del barrio 305

75 BARRIO CAMAGÜEY Zona verde urbanización Camagüey al lado de la casa No. 16 358

76 BARRIO CAMAGÜEY Zona verde urbanización Camagüey al lado de la casa No. 30 3.248

77 BARRIO TACARIGUA Zona verde detrás edificios amarillos 256

78 BARRIO LOS ÁNGELES Zona verde cancha Gustavo Izquierdo Dg. 30 Av. El Consulado 1.140

79 BARRIO LOS ÁNGELES Zona verde entre Mz 21 Lt12 y Mz 16 Lt 4 1.628

80 BARRIO VILLA SANDRA Zona verde frente a Mz C Lt 36 207

81 BARRIO VILLA SANDRA Zona verde Urbanización No. 2 justo frente al conjunto 15

82 BARRIO VILLA SANDRA Zona verde Urbanización Kra 64 con Av. Del Consulado 1.233

83 BARRIO LAS DELICIAS Zona verde frente a Casa No. 67-07 con Av. La Cordialidad (Trv. 54) 277

[343]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

Zona verde frente al parque de la Virgencita con Av. La Cordialidad (Trv.


84 BARRIO LAS DELICIAS 462
54)

85 BARRIO LAS DELICIAS Zona verde frente a casa No. 65-32 con Av. La Cordialidad (Trv. 54) 358

86 BARRIO LAS DELICIAS Zona verde frente a Merque Fácil con Av. La Cordialidad (Trv. 54) 702

87 BARRIO LAS DELICIAS Zona verde frente a Mz A Lt 01 con Av. La Cordialidad (Trv. 54) 463

88 BARRIO LAS DELICIAS Av. La Cordialidad (Trv. 54) frente Mz A Lt 2 243

89 BARRIO LAS DELICIAS Zona verde frente a Mz 1A Lt 09 con Av. La Cordialidad (Trv. 54) 736

90 BARRIO LAS DELICIAS Zona verde frente a Mz 9 Lt 16 y Lt 18 2.050

91 BARRIO BUENOS AIRES Zona verde aledaña a Dg 48 frente a casa No. 48 - 93 554

92 BARRIO BUENOS AIRES Zona verde aledaña a Dg 47 frente a casa No. 48 - 19 261

93 BARRIO BUENOS AIRES Zona verde detrás de la Mz A Lt 1 2.930

94 BARRIO LA TRONCAL Zona verde frente a Mz I Lt 21 4.142

95 BARRIO LOS ALMENDROS Zona verde frente a Mz M Lt 10 426

96 BARRIO LOS ALMENDROS Zona verde frente a Mz A Lt 14 802

97 BARRIO EL COUNTRY Zona verde frente a Mz F Lt 19 3.608

98 BARRIO EL COUNTRY Zona verde justo en la casa de Justicia frente a Mz J Lt 13 3.377

URB. SANTILLANA DE LOS


99 Zona verde frente a Mz Q Lt 13 440
PATIOS

URBANIZACIÓN Zona verde detrás del col. Nuestra Sra. Del Carmen y frente a Urb.
100 256
BARLOVENTO Britania

URBANIZACIÓN Zona verde detrás del col. Nuestra Sra. Del Carmen justo frente a Mz C
101 635
BARLOVENTO Lt 13

URBANIZACIÓN
102 Zona verde frente Mz D Lt 7 1.112
BARLOVENTO

103 BARRIO LA CAMPIÑA Zona verde aledaña a la cancha la Lengua frente Mz 52 Lt 8 1.718

104 BARRIO LA CAMPIÑA Zona verde frente Mz 57 Lt 16 785

105 BARRIO LA CAMPIÑA Zona verde justo en la Mz 57 con Dg 30 1.684

Zona verde aledaña a Av. C. Luque Dg 22, calle Santa Fe, diagonal a
106 BARRIO BOSQUE 1.395
TCC.

107 BARRIO BOSQUE Al lado de la Postobón 32

108 BARRIO BOSQUE Zona verde entre DIAG. 21C y 21B 23

109 BARRIO BOSQUE Parque de la Postobón 1.086

[344]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

110 BARRIO BOSQUE Zona verde al lado derecho de la Licorera Tres Esquinas 367

111 BARRIO BOSQUE Zona verde frente a empresa Almaviva 303

112 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona vede frente Mz 27 con Dg 29 I 1.093

113 BARRIO NUEVO BOSQUE Calle las Flores de la Guajira Trv. 48 frente Mz 17 Lt 11 354

114 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente Mz 32 Lt 7 357

115 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde cancha de Softball 6.162

116 BARRIO NUEVO BOSQUE Justo frente la Mz 5 82

117 BARRIO NUEVO BOSQUE Justo frente la Mz 16 Lt 18, Mz 15 Lt 16 y Mz Lt 18 757

118 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde entre Mz 3 y Mz 13 1.948

119 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 14 Lotes 3, 4 y 5 854

120 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 21 Lt G 2.255

121 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 22 Lt 3 Dg. 28B 1.785

122 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 39 Lt 13 4.903

123 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 64 Lt10 728

124 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 65 Lt 1 1ª etapa 1.334

125 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde sobre Mz 82 142

126 BARRIO NUEVO BOSQUE Frente a Mz 81 Lt 15 137

127 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde justo en la Mz 80 719

128 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 79 Lt18 129

129 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde sobre Mz 28 A 217

130 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde Trv. 53, 27, 118 22

131 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde sobre Mz 74 Lt 15 170

132 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 74 Lt13 38

133 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 59 Lt 6 1.674

134 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz47 Lt 24 444

135 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 45 Lt 16 565

136 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 42 Lt 5 408

137 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 53 Lt 25 842

138 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 8 Lt 15 2.104

139 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 52 Lt 30 5.179

[345]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

140 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 52 Lt 22 2.230

141 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 5 Lt 16 149

142 BARRIO NUEVO BOSQUE Frente a Mz 6 Lt 19 457

143 BARRIO NUEVO BOSQUE Frente al CAP 795

144 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 1 Lt 4 2.385

145 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz Lt 4, 5, 6 444

146 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde Tv. 49 - B 570

147 BARRIO NUEVO BOSQUE Frente a Mz 10 Lt 1 112

148 BARRIO NUEVO BOSQUE Frente a Mz 11 Lt 13 425

149 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 22 Lt 1 188

150 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 23 Lt 11 366

151 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde frente a Mz 32 Lt 6 323

152 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde justo en la Mz 30 frente a Lote 10 1ª etapa Tv. 48 304

153 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde justo en la Mz 29 y Tv. 48 549

154 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde entre la Mz 29 y Lt 9 y Mz 28 Lt 12 600

155 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde 452

156 BARRIO NUEVO BOSQUE Frente entrada principal Colegio José María Córdoba 359

157 BARRIO NUEVO BOSQUE Zona verde al lado del Colegio José María Córdoba 211

158 BARRIO BOSQUECITO Zona verde frente a Mz E LT 21 225

159 BARRIO BOSQUECITO Sobre la Mz C 215

160 BARRIO BOSQUECITO Frente Mz 49 Lotes 17, 18, 19 502

161 BARRIO BOSQUECITO Zona verde frente a Mz49 Lotes 14, 15, 16 483

Dg. 23-A en la calle Luis M. Ricaurte frente a casa de Nomenclatura 47


162 BARRIO BOSQUECITO 358
- 180

163 BARRIO BOSQUECITO Zona verde frente a Trv. 50 casa No. 23C 05 371

BARRIO ALTOS DE SAN


164 Zona verde sector Divino Niño entre Mz 1 Lt 2 y Mz 3 Lt 40 110
ISIDRO

BARRIO ALTOS DE SAN


165 Zona verde entre Mz 9 Mz 10 y Mz 7 2.106
ISIDRO

BARRIO ALTOS DE SAN


166 Zona verde entre Mz 9 Mz 10 y Mz 7 186
ISIDRO

[346]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

BARRIO ALTOS DE SAN


167 Tv. 55 calle Califa 252
ISIDRO

BARRIO ALTOS DE SAN


168 Zona verde alrededor de3l caño 253
ISIDRO

BARRIO ALTOS DE SAN


169 Zona verde detrás de purina -
ISIDRO

BARRIO ALTOS DE SAN


170 Zona verde parte baja, calle Califa No. 23 - 30 260
ISIDRO

171 BARRIO LOS CERROS Zona verde frente a Mz 10 Lt 26 621

172 BARRIO LOS CERROS Zona verde sobre Mz X al lada del Lota 15 184

173 BARRIO LOS CERROS Zona verde frente a Mz 11 Lt 5, 6, 7 y 8 229

174 BARRIO LOS CERROS Justo en la Iglesia frente estadio de futbol Danile Corpas 339

175 BARRIO LOS CERROS Zona verde en la Mz 68 560

176 BARRIO LOS CERROS Zona verde al lado izquierdo el colegio Manuela Beltrán 55

177 BARRIO NUEVA GRANADA Justo en la Mz 2 176

178 BARRIO CHILE Zona verde frente a Mz 78 y Mz 76 748

179 BARRIO CHILE Zona verde frente a Colegio Manuela Beltrán sede principal 805

180 BARRIO CHILE Zona verde justo en la Mz 73, sector Prefabricado 232

181 BARRIO CHILE Sector Prefabricado 1.410

182 BARRIO CHILE Zona verde sector Prefabricado Mz 77 Lt 3 1.199

183 BARRIO CHILE Zona verde frente Nuevo Chile Mz 75 Lt 9 1.223

184 BARRIO CHILE Zona verde Mz 37 Lt 6 765

185 BARRIO CHILE Sector Prefabricado (Urb.) sobre la Mz 37 al lado del Lote 17 190

186 BARRIO CHILE Zona verde frente Nuevo Chile Mz 53 Lt 1 2.310

187 BARRIO CHILE Entre Mz 30, Mz 31 y Mz 33 457

BARRIO SAN MARTIN DE


188 Frente a Marina Santa Cruz 432
PORRA

189 BARRIO CEBALLOS Zona verde frente a maderas el Nogal 613

190 BARRIO CEBALLOS Zona verde frente a Hogar de Bienestar las Palmeritas 75

URBANIZACIÓN SIMÓN
191 Zona verde frente Mz 1 Lt 18 743
BOLÍVAR

[347]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

URBANIZACIÓN SIMÓN
192 Zona verde frente Mz 2 Lt 11 701
BOLÍVAR

URBANIZACIÓN SIMÓN
193 Zona verde frente Mz 15 Lt 16, parque 6.091
BOLÍVAR

URBANIZACIÓN SIMÓN
194 Zona verde frente Mz 52 Lt 17, 4.588
BOLÍVAR

URBANIZACIÓN SIMÓN
195 Zona verde sobre la Mz 32 756
BOLÍVAR

URBANIZACIÓN 11 DE
196 Zona verde frente Mz 3 Lt 12B 669
NOVIEMBRE

URBANIZACIÓN 11 DE
197 Zona verde frente Mz 46, cancha 11 de N. 1.012
NOVIEMBRE

URBANIZACIÓN 11 DE
198 Zona verde frente Mz 4 Lts 4, 5 , 6 , 7 con calle 23 A 1.102
NOVIEMBRE

URBANIZACIÓN 11 DE
199 Zona verde frente Mz 39 Lts 12, 13 y 14 con calle 23 A 337
NOVIEMBRE

200 BARRIO POLICARPA Zona verde alrededor del campo de futbol parque 6.160

201 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Mz 29 Lt1 Vía principal 2.998

202 BARRIO CAMPESTRE Mz 62 Lt 13 7ª etapa 2.970

203 BARRIO CAMPESTRE Zona verde entrada principal Mz 32 Lt 31 86

204 BARRIO CAMPESTRE Zona verde entrada principal Mz 32 Lt 31 431

205 BARRIO CAMPESTRE Frente a Mz 76 Lt 19 1.267

206 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Vía principal 216

207 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Mz 78 Lt 32 8ª etapa 203

208 BARRIO CAMPESTRE Zona verde 5ª etapa Mz 48 Lt 1, Parque 459

209 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Mz 21 Lt 13, frente a TeleCartagena 1.417

210 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Mz 25 Lt 11 680

211 BARRIO CAMPESTRE Zona verde salida vía Mamonal Mz M Lt 6 92

212 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Mz 34 Lt 20 4ª etapa, parque 425

213 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Mz 34 Lt 20 4ª etapa, parque 1.004

214 BARRIO CAMPESTRE Zona verde entre Mz 42 Lt 35 y Mz 44 Lt 2 453

215 BARRIO CAMPESTRE Zona verde 5ª etapa entre Mz 43 Lt 19 y 4ª etapa 1.421

216 BARRIO CAMPESTRE Zona verde frente Mz 37 Lt 10 663

[348]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

217 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Mz 12 Lt 1, Parque 229

218 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Mz 35 Lt 5 83

219 BARRIO CAMPESTRE Zona verde entrada principal al lado del Colegio Juan Jacobo Rousseau 1.419

220 BARRIO CAMPESTRE Zona verde Mz 8 Lt 3, Parque 1.668

221 BARRIO CAMPESTRE Zona verde entrada principal polideportivo Mz 34 Lt 9 1.645

222 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Frente a Mz 1 Lt 2 129

223 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Mz R Lt 2 al lado de Mz F Lt 5 216

224 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Zona verde Mz 26 Lt 3, Parque 297

225 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Mz 16 Lt 17 frente a Mz 16 Lt 15 545

226 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Zona verde polideportivo frente a TeleCartagena 1.754

227 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Zona verde Mz 17 C 17 diagonal a TeleCartagena 2.220

228 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Zona verde Mz 3 Lt 30, Polideportivo 4.607

229 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Zona verde Mz 2 Lt 3 1ª etapa, Parque 984

230 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Mz 1 Lt 1 1ª etapa, Parque 189

231 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Zona verde el Golf Mz 1 Lt 3 vía principal 438

232 BARRIO NUEVO CAMPESTRE Zona verde Mz 5 Lt 2 1ª Etapa, Parque 232

233 BARRIO VILLA RUBIA zona verde alrededor campo softbol 3.896

234 BARRIO 20 DE JULIO Zona verde alrededor del campo de fútbol e inspección 3.060

235 BARRIO ALTO CAMPESTRE Mz 13 Lt 17 570

236 BARRIO ALTO CAMPESTRE Zona verde frente a Mz 14 Lt 6, Mz 12 Lt 10 348

237 BARRIO ALTO CAMPESTRE Zona verde Mz 33 Lt 10 175

238 BARRIO ALTO CAMPESTRE Frente a Mz 2 Lt 17 500

239 BARRIO ALTO CAMPESTRE Zona verde entre Mz 44 Lt 24 y Mz 44 Lt 17 3.308

240 BARRIO ALTO CAMPESTRE Zona verde frente a Mz 8 Lt 8 78

241 BARRIO ALTO CAMPESTRE Zona verde entre Mz 8, Mz 9 Lt 3 192

242 BARRIO ALTO CAMPESTRE Zona verde Mz 14 Lt 3 312

243 BARRIO ALTO CAMPESTRE Zona verde Mz 10 Lt 15 1.443

244 BARRIO LA FRAGATA Zona verde Mz 2 Lt 6 al lado de los Corales, entrada principal 189

245 BARRIO LOS CORALES Zona verde al lado de edificios militares 166

246 BARRIO LOS CORALES Zona verde frente de edificios militares 189

[349]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

247 BARRIO LOS CORALES Zona verde frente de edificios militares 166

248 BARRIO LOS CORALES Zona verde frente a Dispensario Naval 1.617

249 BARRIO LOS CORALES Zona verde frente a Mz J Lts 10, 28 al lado de edificios militares 260

250 BARRIO LOS CORALES Zona verde frente a centro comercial Plaza principal Mamonal 101

251 BARRIO LOS CORALES Zona verde Mz L1 Lt G1, parroquia María de la Paz 1.978

252 BARRIO LOS CORALES Zona verde parque Elefante frente a los edificios militares 3.633

253 BARRIO SANTA CLARA Entrada principal Mz D Lt 1, Parque 414

254 BARRIO SANTA CLARA Zona verde entre Mz Y Lt 16 y Mz X Lt 19 2.630

255 BARRIO SANTA CLARA Zona verde frente a la Proleca 705

256 BARRIO SANTA CLARA Zona verde Mz A Lt 5 Vía principal Ceballos 1.050

257 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Medellín calle 22C 185

258 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Medellín cancha del Medellín frente Casa No. 83-48 1.216

259 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde Urbanización Villa del Cielo, frente Mz 1 lotes 15, 16 y 17 205

260 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde Urbanización Villa del Cielo, frente Mz 7 lotes 29, 30, 31 y 32 395

261 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde Urb. Villa del Cielo, entre Mz 1 Lt 21, Mz 3 Lt 3 y Mz 5 Lt 4 102

262 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde Urb. Alameda, entre Mz T Lt 15 Y Mz U Lt 3 769

263 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde Urb. El Nogal, entre Mz X Lt 14 Y Mz Z Lt 10 514

264 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde Urb. Alameda, frente a Mz C Lotes 2 y 3 1.165

265 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde Urb. Alameda, col. Camino del Coral, frente a Mz D Lt 14 1.668

266 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde , Cancha de futbol Jorge Eliecer Gaitán frente a Mar Azul 543

Zona verde aledaña a la cancha de f. Jorge E. Gaitán frente a la Mechita


267 BARRIO SAN FERNANDO 1.564
Roja

268 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde Urb. Alameda, frente a Mz B Lt 4 con Av. Troncal 572

269 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde Urb. Alameda, frente a Mz A Lt 3 373

270 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde entre calle de la Algodonera y el Charles Chaplin ( Kra 82 A) 632

271 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde borde exterior del estadio de softbol de la Ciudadela 2000 3.777

272 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 1 Lt 6 336

273 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 1 Lt 100 190

274 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 2 Lt 1 329

275 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 2 Lt 39 337

[350]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

276 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 2 Lt 69 173

277 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 3 Lt 1 325

278 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 3 Lt 39 325

279 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 3 Lt 69 211

280 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 4 Lt 1 349

281 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector Ciudadela 2000 al lado de la Mz 4 Lts 40 y 41 477

282 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde única cancha de softbol de la Florida (Kra 84) 2.084

283 BARRIO SAN FERNANDO Zona verde sector la Consolata frente la Mz N Lt 2B 1.332

284 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz Ñ Lt 1, Cancha 5.744

285 BARRIO ALMIRANTE COLON Parque Mz N Lt 1 527

286 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz J Lt 2, Polideportivo 797

287 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz A Lt 24 entrada principal, Parque 148

288 BARRIO ALMIRANTE COLON Parque Mz M Lt 1 247

289 BARRIO ALMIRANTE COLON Mz N Lt 18 68

290 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz Z Lt 26, Parque 74

291 BARRIO ALMIRANTE COLON Parque Mz K Lt 20 144

292 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz C Lt 2 3ª etapa 113

293 BARRIO ALMIRANTE COLON Parque Mz 6 Lt 6, 3ª etapa 95

294 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz C Lt 10 3ª etapa 326

295 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde 3ª etapa, entrada principal 196

296 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde frente a Plaza Colón, vía principal 1.245

297 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde diagonal a Plaza Colón, entrada principal 739

298 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde al lado al Napoleón Perea 195

299 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz 5 Lt 3 3ª etapa, Parque 275

300 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz 5 Lt 14 Parque 482

301 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz R Lt 10 2ª etapa 217

302 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde al lado del colegio de primaria, parque, Mz P Lt 4 164

303 BARRIO ALMIRANTE COLON Frente a Mz P Lt 17 99

304 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde Mz o Lt 1 2ª etapa 77

305 BARRIO ALMIRANTE COLON Zona verde frente al INEM 1.966

[351]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

306 BARRIO PLAN 400 Zona verde frente a Mz 2 Lotes 4, 5 y 6 1.322

307 BARRIO PLAN 400 Zona verde frente a Mz 8 Lt 1 y Mz 7 Lt 2 158

308 BARRIO PLAN 400 Zona verde al lado de la Mz 9 Lt 2 103

309 BARRIO PLAN 400 Zona verde al lado de la Mz10 Lt 2 56

310 BARRIO PLAN 400 Zona verde al lado de la Mz11 Lt 2 125

311 BARRIO PLAN 400 Zona verde al lado de la Mz12 Lt 3 344

312 BARRIO PLAN 400 Zona verde al lado de la Mz12 Lt 10 150

313 BARRIO PLAN 400 Zona verde al lado de la Mz14 Lt 11 126

314 BARRIO PLAN 400 Zona verde al lado de la Mz34 Lt 7 y Mz 14 Lt 10 878

315 BARRIO PLAN 400 Zona verde frente a Mz 2 Lt 03 231

316 BARRIO PLAN 400 Zona verde frente a Mz 21 Lt 04 93

317 BARRIO PLAN 400 Zona verde al lado de la Mz 20 Lt 02 240

318 BARRIO PLAN 400 Zona verde frente a Mz 18 Lt 10 185

319 BARRIO PLAN 400 Frente a Mz 17 Lt 03 748

320 BARRIO PLAN 400 Zona verde frente a Mz 15 Lt 10 310

321 BARRIO PLAN 400 Zona verde frente a Mz 31 Lt 10 238

322 BARRIO PLAN 400 Frente a Mz 31 Lt 13 1.031

323 BARRIO PLAN 400 Frente a Mz 26 Lt 4 266

324 BARRIO PLAN 400 Zona verde entre Mz 1 Lt 19 2.203

325 BARRIO BLAS DE LEZO Zona verde aledaña a la Inspección frente al P 400 6.560

326 BARRIO BLAS DE LEZO Zona verde parque de la virgencita de Blas de Lezo 142

327 BARRIO BLAS DE LEZO Zona verde, polideportivo 5.764

Zona verde, bulevar del separador de la Av. Kennedy frente a


328 BARRIO BLAS DE LEZO 1.490
Merquefácil

329 BARRIO BLAS DE LEZO Zona verde frente a la Iglesia, colegio Militar Abolsure 1.159

330 BARRIO BLAS DE LEZO Zona verde, bulevar del separador de la Av. Kennedy en el canal 7.932

331 CARACOLES Zona verde casas militares Mz 56 Lt 5 852

332 CARACOLES Zona verde viviendas militares Mz 54 Lt 2 300

333 CARACOLES Zona verde viviendas militares Mz 49 Lt 20 73

334 CARACOLES Zona verde viviendas militares Mz 53 Lt 8 324

[352]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

335 CARACOLES Zona verde Mz 57 Lt 15 294

336 CARACOLES 1ª etapa Mz 40 Lt 10 231

337 CARACOLES Frente al WIKAN Discoteca 283

338 CARACOLES Zona verde 1ª etapa aledaña a la cancha deportiva, Mz 63 Lt 14, Parque 404

339 CARACOLES Frente a Mz 18 Lt 22 332

340 CARACOLES Zona verde de la virgencita de los Caracoles 1.016

341 LA CENTRAL cancha de micro alado de la casa del adulto mayor 396

342 SAN PEDRO Zona verde Mz 33 Lt 5 288

343 SAN PEDRO Zona verde Mz 18 Lt 13 377

344 SAN PEDRO Zona verde Mz 19 Lt 12 299

345 SAN PEDRO Zona verde Mz 23 Lt 3 299

346 SAN PEDRO Zona verde Mz 4, aledaña al Carulla 8.680

347 SAN PEDRO Zona verde aledaña al caño 3.073

348 SAN PEDRO Zona verde frutera No. 1 frente a bomba del Amparo 897

349 SAN PEDRO Zona verde frutera No. 2 frente a bomba del Amparo 588

350 SAN PEDRO Zona verde Av. El Bosque 400

351 JARDINES Zona verde parque de la Inspección 813

352 JARDINES Zona verde Mz A Lt 5 1.193

353 JARDINES Zona verde Mz D Lt 28 3.523

354 BARRIO EL SOCORRO Zona verde Jardines de Cartagena hasta la Policía vial 8.900

355 BARRIO EL SOCORRO Parque de Plan 250 2.401

356 BARRIO EL SOCORRO Parque cuchilla del Plan 250, frente a Plan 554 269

357 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 220 1.312

358 BARRIO EL SOCORRO Parque del Socorro Plan 220, frente Com 30. 596

359 BARRIO EL SOCORRO Zona verde del Plan 220 666

360 BARRIO EL SOCORRO Parque cuchilla del Plan 220 207

361 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 50 1.852

362 BARRIO EL SOCORRO Cancha de Micro y Baloncesto al lado de Colegio Emiliano Alcalá 2.237

363 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 250, frente a Mz. 39 L 9 1.696

364 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 332, frente a Mz. 42 L 7 1.714

[353]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

365 BARRIO EL SOCORRO Zona verde del Plan 332, frente a Mz. 49 L 3 392

366 BARRIO EL SOCORRO Zona verde del Plan 554, frente a Mz 90 L4 773

367 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 262, frente a Mz. 60 L 29 1.699

368 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 332B, frente a Mz. 62 L 33 498

369 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 332B, frente a Mz. 66 L 10 1.949

370 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 332B, frente a Mz. 62 L 25 383

371 BARRIO EL SOCORRO Cancha de Softball frente a Plan 332B 6.013

372 BARRIO EL SOCORRO Cancha de Micro, frente a cancha de Softball 1.950

373 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 500B, frente a Mz. 73 L 11 2.042

374 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 500B, frente a Mz. 72 L 11 4.393

375 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 500B, al lado de la iglesia 879

376 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 500B, frente a guardería del Bienestar Familiar 291

377 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 554, frente a Mz. 94 L 12 509

378 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 554, frente a Mz. 96 L 2 733

379 BARRIO EL SOCORRO Zona verde del Plan 554, frente a Mz 109 L 7 1.174

380 BARRIO EL SOCORRO Zona verde del Plan 554, frente a Mz 83 L 8 828

381 BARRIO EL SOCORRO Zona verde del Plan 554, frente a Mz 85 L 10 3.398

382 BARRIO EL SOCORRO Zona verde, parte trasera de guardería de Bienestar Familiar 1.485

383 BARRIO EL SOCORRO Zona verde en alrededores de Puesto de salud 2.876

384 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 554, frente a Mz. 86 L 5 617

385 BARRIO EL SOCORRO Zona verde del Plan 554, frente a Mz 89 L 10 611

386 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 554, frente a Mz. 96 L 10 260

387 BARRIO EL SOCORRO Zona verde del Plan 134 al lado de Mz. 129 l 26. 489

388 BARRIO EL SOCORRO Parque del Plan 554, frente a Mz. 38 L 1 4.668

389 BARRIO EL SOCORRO Parque aledaño a colegio Ana María Pérez De Otero 669

390 BARRIO EL SOCORRO Plan 554 Mz. 90 240

391 BARRIO EL SOCORRO Plan 554 Mz. 89 882

392 BARRIO EL SOCORRO Plan 554 Mz. 93 413

393 BARRIO EL SOCORRO Plan 282 Mz. 80, y Mz. 81, Colegio Ana María Pérez De Otero 862

394 BARRIO EL SOCORRO Plan 500A, frente a Mz. 13 1.313

[354]
VEOLIA CARTAGENA
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED
ÁREA
NO. BARRIO DIRECCIÓN
(M2)

395 VIA BARU, PLAYA BLANCA Vía principal Barú, Playa Blanca 274.800

ÁREA TOTAL 694.837

Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

Se presenta ahora, la información sobre las áreas verdes públicas objeto de corte
de césped, remitida por el operador de aseo Pacaribe junto con la tabla de
parámetros de este programa:

Tabla 61. Áreas públicas urbanas objeto de corte de césped – Pacaribe.

PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P.


INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED

ÍTEM ZONA DIRECCIÓN TOTAL, ÁREA


1 13 de junio Manzana 8 1.047,00

2 13 de junio Avenida 1.604,00

3 13 de junio Parque la India diagonal Olímpica 13 de junio 980,00

4 Av. San Buenaventura Zonas verdes 3.090,63

5 Av. Santander Crespo hasta los Alcatraces 31.910,93

6 Av. Santander Centro calle 33 hasta el Laguito 8.991,58

7 Bicentenario Zonas verdes 19.601,83

8 Bicentenario Zonas verdes acceso y rotonda Bicentenario -Villas de


5.600,36
Aranjuez

9 Bicentenario Zonas verdes Torres Ciudad de Bicentenario 43.205,00

10 Bicentenario Zonas verdes Casas 2 pisos Bicentenario 8.400,00

11 Bicentenario Parque de Recreo Deportivo de Bicentenario Zona Verde -


18.000,00
77

12 Bocagrande Carrera 1, acceso a Bocagrande zona costera 690,57

13 Bocagrande Triangulo Diagonal Hotel Caribe 221,90

[355]
PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P.
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED

ÍTEM ZONA DIRECCIÓN TOTAL, ÁREA


14 Bocagrande Zona verde Iglesia Bocagrande 603,00

15 Bocagrande CAI Parque San Martín 1.930,00

16 Bocagrande Parque Coral Gables Cra 4 con Cll 8 5.083,00

17 Bocagrande Parque Navas entre Cra 4 y 5 con Cll 8A 3.275,00

18 Bocagrande Parque Flanagan 4.159,00

19 Bocagrande Parque de la Maríamulata 5.328,00

20 Canapote Parque Iglesia de Canapote 2.192,40

21 Castillo- Bocagrande Zona Verde Paseo Peatonal Av. Chile 9.318,39

22 Castillogrande Zona verde Cra 4 y 5 592,12

23 Castillogrande Parque de Castillogrande entre Cra 14 y 14A 4.990,28

24 Castillogrande Zona verde Calle 5 6.731,36

25 Centro Zona verde Murallas parte interna y externa 78.600,00

26 Centro Separador Av. Santander frente al Hotel Charleston 937,00

27 Centro Zona verde Avenida Pedregal (Cra 11) 2.812,00

28 Centro Parque de La Marina-Zona Pública 17.320,00

29 Centro Parque Centenario 18.450,00

30 Centro Parque Fernández Madrid 1.535,00

31 Centro Zona Verde de la Artillería 3.270,00

32 Centro Parque de las Bóvedas 2.915,00

33 Centro Parque Bolívar 1.842,00

34 Centro Puente Heredia Zona verde Cll 30 2.437,10

35 Chambacú Zona Verde costado Calle 34A 120,00

36 Chambacú Calle 34A zona Joselito Placa 3.531,00

37 Chambacú Parqueadero externo Edificio Inteligente 2.473,81

38 Chambacú Alrededores Parque Espíritu del Manglar 6.448,90

39 Chambacú Estación de Policía Caribe Norte 5.910,10

40 Chapacuá Manzana D 941,99

41 Chapacuá Transv. 72 Cancha de Softball 1.356,91

42 Chiquinquirá Casa de Justicia Cll. 31D 411,00

43 Chiquinquirá Manzana 56 128,00

[356]
PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P.
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED

ÍTEM ZONA DIRECCIÓN TOTAL, ÁREA


44 Chiquinquirá Sobre avenida hasta el IED Fulgencio Velez 1.953,00

45 Chiquinquirá Estadio de Softball 465,00

46 Chiquinquirá Casa de Justicia zona verde 712,70

47 Chiquinquirá Parque lineal Chiquinquirá 1.560,50

48 Chiquinquirá Manzana 63 209,00

49 Chiquinquirá Parque de la Villa Olímpica 7.432,00

50 Chiquinquirá Costado Canal Cll.31D con Cra 59. 4.758,00

51 Ciudad Jardín Parque sobre vía de acceso 2.300,00

52 Ciudad Jardín Rotonda 840,00

53 Colombiatón Zonas verdes de acceso 421,20

54 Colombiatón Manzana 1A y 1E 2.055,74

55 Colombiatón Manzana 2 1.464,35

56 Colombiatón Manzana 3A y 3C 5.736,52

57 Colombiatón Manzana 4F 4.947,12

58 Colombiatón Manzana 5A 3.377,06

59 Colombiatón Manzana 7D y 6D 3.429,98

60 Colombiatón Manzana 7D Casa 929 329,56

61 Colombiatón CAI alrededores 431,00

62 Colombiatón Zona verde alrededores Iglesia 4.150,00

63 Colombiatón Zona verde frente Parque manzana 7 1.014,00

64 Cordialidad Los Cocos 667,40

65 Cordialidad Bomba del Gallo hasta Villa Rosita 9.010,00

66 Crespo Avenida 1 entre Calles 70 y 73 1.659,62

67 Crespo Contiguo al Aeropuerto 5.453,38

68 Crespo (Av. Las Desde Puente Romero Aguirre hasta Surtimax Calle 70
10.619,73
Américas)

69 Daniel Lemaitre Zona Verde alrededor Colegio Santa María 440,00

70 El Cabrero Parque Apolo 12.130,00

71 El Laguito Avenida el retorno posterior Ed. El Conquistador 366,03

72 El Laguito Zona verde detrás del Hotel Hilton 18.214,08

[357]
PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P.
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED

ÍTEM ZONA DIRECCIÓN TOTAL, ÁREA


73 El Laguito Avenida del retorno El Laguito (Diag. 1) 2.879,12

74 El Laguito CAI Laguito 105,50

75 Flor del Campo IED 5.588,52

76 Flor del Campo Manzana 1 617,18

77 Flor del Campo Manzana 2. 2a y 2b 2.347,12

78 Flor del Campo Manzana 3A y 3C 1.327,45

79 Flor del Campo Manzana 4 1.082,11

80 Flor del Campo Manzana 5 1.012,02

81 Flor del Campo Manzana 6 1.572,23

82 Flor del Campo Manzana 7 1.761,14

83 Flor del Campo Manzana 8 1.514,31

84 Flor del Campo Manzana 9 1.007,31

85 Flor del Campo Manzana 10 593,23

86 Flor del Campo Manzana 10 541,19

87 Flor del Campo Manzana 11 270,90

88 Flor del Campo Manzana 11E 977,96

89 Flor del Campo Manzana 11c lote 17 117,50

90 Flor del Campo Manzana 11d lote 18 35,16

91 Flor del Campo Manzana 12D lote 18 123,00

92 Flor del Campo Zona verde entre Mz 4 y 8 2.020,00

93 Fredonia Zona verde Vía Olaya 35,00

94 Fredonia Parque lineal de Fredonia y Nuevo Paraíso 1.093,74

95 Gavias Parque Etapa 1 464,00

96 Gavias Zona verde entre Gaviotas y las Gavias 3.290,71

97 Gaviotas IED Niño Jesus-Frente Cra 60 143,64

98 Gaviotas Frente parque de la Mona, etapa 7 96,00

99 Gaviotas Desde Éxito Castellana hasta Gaviotas 2.199,00

100 Gaviotas Lote Etapa 7 14.186,00

101 Gaviotas Parque Etapa 7 1.440,00

102 Gaviotas UPA 1.019,00

[358]
PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P.
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED

ÍTEM ZONA DIRECCIÓN TOTAL, ÁREA


103 Gaviotas Zona verde frente manzana 12 etapa 6 2.522,30

104 Gaviotas Zona verde frente manzana 36 , CAI Gaviotas 1.876,50

105 Gaviotas Zona verde entre las manzanas 53,48 y 58 2.582,00

106 Gaviotas Zona verde posterior Clínica General del Caribe 18.035,50

107 Gaviotas Parque Gaviotas Av. Principal 995,50

108 Gaviotas Manzana 66 y 34 Etapa 2 1.184,92

109 Gaviotas Zona verde Etapa 7 914,00

110 Gaviotas Zona verde frente Etapa 1 1.827,00

111 Gaviotas Zona verde entre Gaviotas y 13 de Junio 4.238,00

112 Juan Pablo II Zonas verdes 7.467,62

113 Juan Pablo II Parque central 3.900,00

114 La Boquilla Zonas verdes internas 25.748,55

115 La Concepción Parque Principal 3.770,30

116 La Magdalena Cancha deportiva 10.300,00

117 La Princesa Zonas verdes de Acceso 156,00

118 La Princesa Parque y cancha 1.566,00

119 La Princesa Parque interno 628,40

120 Laguna Club Zona verde de acceso. 9.200,00

121 Los 4 Vientos Parque Lineal Av. Pedro Heredia 4 Vientos 8.434,00

122 Los Alpes Zona verde Transv. Ed. Monte Bianco 471,00

123 Los Alpes Parque parroquia cristo sacerdote 1.381,91

124 Los Alpes Transv. 71B al lado lavadero los Alpes 589,00

125 Los Cerezos Parque de los Cerezos 1.094,00

126 Manga Triangulo frente a Sociedad Portuaria (Cll 29) 135,00

127 Manga Zona Verde Av. Campo Alegre, sector Peaje de Manga 515,00

128 Manga Cordón de San Antonio (Transv 17) 9.986,98

129 Manga Avenida Miramar (Cll 24) 5.245,06

130 Manga Triangulo de la carrera 17 con calle 29 Villa Venecia 360,00

131 Manga Parque Lacides Segovia diagonal Carulla 1.836,00

132 Manga Parque del Román 11.010,00

[359]
PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P.
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED

ÍTEM ZONA DIRECCIÓN TOTAL, ÁREA


133 Manga Parque Carrera 26 Calle 25 A 384,00

134 Manga Las Cabañas 200,00

135 Manga Puente Palmas 293,85

136 Manga Puente de Román 6.610,80

137 Manga Cordón de San Lázaro 515,00

138 Manga Puente Jimenez 995,00

139 Manzanillo Zona verde de acceso. 18.000,00

140 Marbella Av. Desde Hotel Costa Bella hasta Bomba de Combustible de
5.908,05
Santander Marbella

141 Marginal del Cabrero Zona verde Cra 3 8.751,40

142 Marginal del Sur Avenida Carrera 11 y 13 desde calle 47 hasta el 7 de agosto 21.401,39

143 Marginal del Sur Parque 7 de Agosto 1.250,00

144 Nuevo Tesca Zona posterior Villa Olímpica- Calle 31b (Av. Chita Miranda) 15.491,86

145 Olaya Parque Av. Olaya-Frente Estación Policía 2.042,50

146 Olaya Sector Ricaurte Zona verde detrás del Colegio San Felipe Nery 4.705,60

147 Palmeras Zona verde y alrededores de cancha deportiva 1.404,20

148 Palmeras Parque zona verde 3.014,70

149 Palmeritas Desde Palmeritas hasta CAI Fredonia 1.686,30

150 Palmeritas Zona Verde Casa de la Cultura 8.225,70

151 Papayal Cra 14 Calles 40 a 34A 697,70

152 Papayal Callejón de los Besos-Calle 43 928,00

153 Pedro De Heredia Separador desde Puente de Chambacú hasta María


3.905,60
Auxiliadora

154 Pedro Salazar Detrás del Mercado de Santa Rita 1.657,80

155 Pie de La Popa Av. El lago (Cll 29B) desde Cra 17 hasta estación de
2.126,50
ACUACAR Cra 18

156 Pie de La Popa Zona Verde Calle 30 366,00

157 Pie de La Popa Avenida Lago (Cll 29B) Paseo Peatonal Cra 18B hasta
9.091,49
Puente Jimenez

158 Pie de La Popa Zona verde Portal de San Felipe 691,80

159 Pie de La Popa Monumento Las Botas 4.261,74

[360]
PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P.
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED

ÍTEM ZONA DIRECCIÓN TOTAL, ÁREA


160 Pie de La Popa Parque de Los Leones 4.140,00

161 Pie de La Popa Parque Joaquín Vicente Velez 115,00

162 Pie del Cerro Castillo de San Felipe 61.946,50

163 Pie del Cerro Zona verde sector Chepa diagonal El Universal 863,00

164 Pie del Cerro Reloj Solar 4.180,87

165 Pozón Terraplén 9.000,00

166 Pozón Casa de Cultura 3.400,00

167 Puerta de Las Zonas verdes de acceso


25.036,00
Américas

168 Refugio de La Carolina Zonas verdes 2.300,00

169 República de Zona verde frente manzanas 18 y 4


448,00
Venezuela

170 San Francisco Zonas verdes Calle 76 2.154,00

171 San Francisco Caño y cancha deportiva- Colegio 4.230,00

172 San Jose de Los Zona de Acceso sobre la Cra 100 por la Cll 31
840,00
Campanos

173 San Jose de Los CAI de S. Jose de los C. entre la Cra 100 con la Cll 39B
645,00
Campanos

174 San Nicolás Parque y acceso 1.794,00

175 Santa Lucía Zona verde frente Ronda Real 1.136,50

176 Santa Lucía Detrás de Centro Medico de Santa Lucia 1.655,50

177 Santa Lucía Zona verde sobre La Troncal 628,00

178 Sevilla Real Parque Sevilla Real 2.000,00

179 Torices Carrera 16 Calle 44 1.837,00

180 Torices Parque Carlos Romero Carrera 14 Calle 52 1.184,40

181 Urb. Sevilla Zonas verdes de acceso 215,60

182 Urb. Sevilla Zona verde aledaña portería 892,62

183 Urb. Sevilla Manzana 14 1.687,08

184 Villa Candelaria Terraplén límites Pozón 7.034,60

185 Villa Candelaria Entre manzanas 10 y 12- 1.544,96

186 Villa Candelaria Cancha Manzana 36 2.672,15

[361]
PROMOAMBIENTAL CARIBE S.A. E.S.P.
INVENTARIO DE ZONAS VERDES PÚBLICAS OBJETO DE CORTE DE CÉSPED

ÍTEM ZONA DIRECCIÓN TOTAL, ÁREA


187 Villa Candelaria Manzana 1 1.885,05

188 Villa Candelaria Manzana 26 3.009,00

189 Villa Candelaria Parque ultima calle Villa Candelaria 2.700,48

190 Villa Candelaria Manzana 3 2.100,00

191 Villa Candelaria Parque posterior Olímpica 1.230,00

192 Villa Carolina Zonas verdes 7.360,75

193 Villa Carolina Zonas verdes de acceso vía principal 2.550,00

194 Villa del Sol Parque de Villa del Sol Mz P 200 200

195 Villa Estrella Zonas verdes de acceso 147,40

196 Villa Estrella IED 482,00

197 Villa India Zonas verdes de acceso 5.691,65

198 Villa India Lote antigua constructora 3.758,00

199 Villa India Casa Comunitaria 1.418,20

200 Villa Rosita Parque sobre Av. Cordialidad 4.504,00

201 Villa Rosita Parque interno 2.385,00

202 Villa Suldani Zonas verdes 2.593,00

203 Villa Suldani Parque Central 771,95

204 Villas de Aranjuez Zonas verdes 121.060,00

205 Villas de Aranjuez Zona verde separador central hasta casas nuevas
6.640,00
Bicentenario

206 Zona Perimetral Paseo Peatonal 112.886,43

207 Zona Perimetral Zona contra las casas 42.142,00

208 Zona Perimetral Lote CAI 2.260,00

209 Zona Perimetral IED Omaira Sánchez 11.774,00

1.240.300,37

Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P. 2020.

Teniendo de presente las áreas verdes públicas objeto de corte de césped


reportadas por ambos operadores de aseo en las tablas de parámetros y en los
cuadros que contienen el detalle de las mismas y, al compararlas con las señaladas

[362]
en el PGIRS que se actualiza, se tiene que, se presenta un aumento de 278.418,37
m² de estas áreas, por lo que resultaría necesario validar dicha información, para
con base en ello poder levantar el respectivo catastro de áreas públicas objeto de
corte de césped.

Se continuará la prestación del servicio de corte de césped en las áreas


anteriormente identificadas, mientras se realiza el levantamiento del catastro de
estas áreas, que cubra la totalidad del perímetro urbano del Distrito de Cartagena.

4.6.1.3.2.2 Catastro de árboles ubicados en vías y áreas públicas urbanas objeto


de poda.

Como se evidenció en el documento de revisión del PGIRS objeto de actualización


y en los árboles de problemas y objetivos construidos por los Grupos Coordinador
y Técnico de Trabajo en el procedimiento de actualización de dicho instrumento,
hasta la fecha el Distrito de Cartagena no cuenta con un catastro de árboles.

En la tabla de parámetros el operador de aseo PACARIBE dejó consignado un


número de 233 unidades entre los rangos de altura tipo 1 y tipo 4, mientras que el
operador VEOLIA CARTAGENA, no reportó ninguno por la inexistencia del catastro
de árboles.

EPA Cartagena por su parte, mediante Oficio EPA-OFI-004091-2020 de 06 de


noviembre de 2020, informó que, si bien no existe un inventario georreferenciado
del arbolado urbano del Distrito de Cartagena de Indias, dicha entidad lo tiene
proyectado en la vigencia del nuevo Plan de Desarrollo.

[363]
4.6.1.3.2.3 Cantidad mensual de residuos generados en las actividades de corte de
césped y poda de árboles.

En la tabla de parámetros el operador de aseo VEOLIA CARTAGENA reportó un


promedio de 60,2 toneladas y el operador de aseo PACARIBE reportó un promedio
de 52 toneladas.

4.6.1.3.2.4 Frecuencia en las actividades de corte de césped y poda de árboles.

El operador de aseo VEOLIA CARTAGENA dejó consignado en la tabla de


parámetros que, el servicio de corte de césped se presta con una frecuencia de
cada cuarenta y cinco (45) días. En lo que respecta a la frecuencia de la actividad
de poda de árboles, se encuentra consignado en el Programa para la Prestación del
Servicio de Aseo de este operador que, al no contar con el catastro de árboles, las
intervenciones se realizan previa solicitud del Distrito de Cartagena. El operador de
aseo PACARIBE, señaló que la frecuencia del servicio para el corte de césped es
entre ocho (8), diez (10) y doce (12) veces al año y para la poda de árboles de dos
(2) veces al año.

Las frecuencias, horarios y coberturas señaladas previamente se mantendrán


vigentes, de acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del artículo 4 de la
Resolución 0754 de 2014, hasta tanto se realicen los ajustes que resulten
necesarios.

4.6.1.3.2.5 Aprovechamiento de residuos de corte de césped y poda de árboles, tipo


de aprovechamiento y sitio empleado para el aprovechamiento de estos
residuos.

Los operadores informaron en la tabla de parámetros que no se realizan actividades


de aprovechamiento de estos residuos, como tampoco se cuenta con un lugar para
poder desarrollarlas.

[364]
4.6.1.3.2.6 Sitio empleado para la disposición final de los residuos de poda de
árboles y corte de césped.

En las tablas de parámetros se señaló que, la disposición final de los residuos que
se producen en las actividades de este programa, se realiza en el relleno sanitario
Loma de Los Cocos.

4.6.1.3.2.7 Prestadores de las actividades de corte de césped y poda de árboles.

Como ya se indicó, en el Distrito de Cartagena de Indias estas actividades vienen


siendo prestadas por los operadores de aseo PACARIBE y VEOLIA CARTAGENA.

[365]
4.6.1.4 Ruta de trabajo para la actualización

Se reiteran los pasos indicados en este punto en el Programa Institucional de la


Prestación del Servicio Público de Aseo. Con la colaboración de los prestadores del
servicio público de aseo, se precisó y determinó la línea base del programa y la
tabla de parámetros del mismo y, para el caso específico de este programa, se
señalaron las áreas públicas objeto de corte de césped que ellos atienden.

Se debe poner de presente que, en caso de que las áreas públicas objeto de corte
de césped requieran ser actualizadas con ocasión del crecimiento de nuevas zonas
del Distrito de Cartagena, o cualquier otra circunstancia que a ello conlleve y,
también, cuando se realicen los catastros de áreas verdes públicas objeto de corte
césped y de árboles en vías y áreas públicas objeto de poda que determine el
número de árboles a intervenir, se deberán adoptar los correctivos y medidas de
ajuste correspondientes con el fin de cumplir satisfactoriamente con la
implementación del PGIRS, como lo indica el numeral 7 de la metodología adoptada
en la Resolución 0754 de 2014.

[366]
4.6.2 Árbol de Problemas
El principal problema identificado se relaciona con la baja cobertura en la prestación
del servicio de corte de césped y poda de árboles en las áreas públicas del Distrito
de Cartagena.

Una de las causas principales identificadas fue la falta de coordinación institucional


en el manejo forestal del distrito que a su vez guarda relación con la aparición de
conflictos de intereses entre entidades públicas y privadas en el marco de las
concesiones. Esto ha generado principalmente carencias en un lineamiento claro
que delimite roles y funciones de los actores involucrados y desacuerdo en la
ejecución de las mismas.

Por otra parte, se identificó la ausencia del catastro de arbolado urbano, situación
que dificulta conocer la demanda real del servicio. Esto en parte se explica, por
fallas en la planeación de nuevas zonas a atender y a su vez genera que los
prestadores desconozcan las nuevas áreas que demandan la prestación del
servicio. Esta situación genera una problemática relacionada con árboles en mal
estado y condiciones estéticas desfavorables de las zonas verdes de la ciudad de
Cartagena.
La tercera gran problemática identificada es la acumulación de residuos vegetales
en las áreas públicas, situación que genera descontento entre la ciudadanía y
denota un deterioro estético de la ciudad. Una de las principales razones
identificadas fue la baja disposición de cestas públicas para la destinación de estos
residuos, así como el hurto de las mismas. Se identifica como una de las
consecuencias principales de esta situación, el aumento de vectores, taponamiento
de caños, contaminación, no aprovechamiento de material vegetal y por ende,
material orgánico dispuesto al relleno sanitario.
A continuación, se presenta el árbol de problemas construido que muestra el
esquema general de los problemas identificados.

[367]
Diagrama 10. Árbol de problemas del programa de corte de césped y poda de árboles
de vías áreas publicas.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[368]
4.6.3 Árbol de Objetivos

Diagrama 11. Árbol de objetivos del programa: corte de césped y poda de árboles de vías
áreas publicas.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[369]
4.6.4 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa de corte de césped y poda de
árboles

Título del Proyecto: Fortalecimiento del programa de corte de césped y poda


de árboles en el distrito de Cartagena

4.6.4.1 Descripción del Proyecto


El proyecto busca mejorar la prestación del servicio de corte de césped y poda de
árboles en el distrito de Cartagena mediante el aumento de la cobertura. Tal como
se indicó en la descripción de las principales problemáticas del programa, se
desprenden de ellas tres componentes principales. El primero de ellos es el
documento de articulación institucional, el segundo el catastro de arbolado urbano
y el tercero, una estrategia de aprovechamiento de residuos vegetales provenientes
de vías y áreas públicas.
Para la realización del documento de articulación institucional es necesaria la
identificación de todos los actores involucrados con la prestación del servicio, tanto
privados, públicos, ONG´s y comunidad en general, los cuales serán los
responsables de planear las acciones que permitan generar una respuesta
articulada y oportuna frente a los retos del programa. Una vez se generen los
procesos de articulación producto de mesas de trabajo y comités saldrán
compromisos con sus correspondientes actividades para iniciar las actividades
orientadas al mejoramiento en la prestación del servicio.

A partir de este proceso de articulación y delimitación clara de roles y funciones se


procederá con el liderazgo de los prestadores del servicio, a la identificación de las
zonas que demandan la prestación del servicio, de donde se espera poder identificar
la totalidad de las mismas, incluidas las nuevas zonas por expansión urbana que
irían incluidas a partir de la actualización del presente PGIRS. Así mismo, se espera
que este diagnóstico permita la identificación de las especies presentes en la ciudad
y se les pueda dar el abordaje técnico necesario que permita su aprovechamiento.
Para esta actividad se espera que la totalidad de especies puedan ser identificadas.

[370]
Con relación a la puesta en marcha de la estrategia de aprovechamiento de residuos
orgánicos, esta parte de la realización de un diagnóstico de la situación actual,
donde se identificarán los diferentes actores y escenarios donde es posible
implementar la estrategia, tales como grandes cadenas de supermercados, el
mercado de Bazurto, comercio de frutas y hortalizas entre otros. De este proceso
de identificación, se proyecta aunar esfuerzos con los actores identificados de la
cadena de aprovechamiento de residuos orgánicos tales como recicladores que en
la actualidad producen compostaje orgánico en la ciudad, empresas de pequeña
escala, prestadores de servicio y otros actores que permitan generar un
encadenamiento de producción de compostaje orgánico para lograr proyectos
puntuales de agroecología alineados en el marco de la política nacional de negocios
verdes. La realización de estas actividades se proyecta para el año 2022.

[371]
4.6.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Aumentar la cobertura en la prestación del servicio de corte de césped y poda


de árboles en áreas públicas.

Objetivos específicos

• Generar procesos de articulación entre los actores competentes para mejorar


la cobertura y la calidad en la prestación del servicio de corte de césped y
poda de árboles en áreas públicas.
• Realizar el catastro de arbolado.
• Construir una estrategia de aprovechamiento de residuos vegetales para la
ciudad de Cartagena.

[372]
4.6.4.4 Indicadores
Tabla 62. Proyecto: Fortalecimiento del programa de Corte De Césped Y Poda De Árboles En El Distrito De Cartagena

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad
META

Calidad

Tiempo

Lugar
NIVEL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR
FINAL

Garantizar a la
% de áreas
población de
de la ciudad
Cartagena cobertura
con corte de
Finalidad: total en la prestación x 80% 85% 90% 95% 100% 100% 100% 100%
césped y
del servicio de corte
poda de
de césped y poda de
árboles
árboles
100% de
Aumentar la áreas de la
cobertura en la % de ciudad con
prestación del cobertura corte de
Propósito: servicio de corte de en la césped y
césped y poda de prestación poda de
árboles en áreas del servicio árboles
públicas
Documento
Documento de de
Componente: C1 articulación articulación x 80% 85% 90% 95% 100% 100% 100% 100%
institucional institucional
proyectado

[373]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad
META

Calidad

Tiempo

Lugar
NIVEL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR
FINAL

Catastro de
Catastro de
arbolado
C2 arbolado
urbano
urbano elaborado

Estrategia de Estrategia
eliminación de de Un (1)
C3 residuos eliminación x documento 1 1 1 1 1 1 1
vegetales en de residuos proyectado
áreas públicas construida

Identificación % de Un (1)
C1. de actores y actores y catastro de
x 1 1 1 1 1 1 1
A1 establecimiento funciones arbolado
de funciones identificados elaborado

Un (1)
Actividades Catastro de
Puesta en % de áreas
C1. marcha de articulación públicas
x
A2 proceso de entre objeto de
articulación actores corte de
césped
elaborado

[374]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad
META

Calidad

Tiempo

Lugar
NIVEL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR
FINAL

Una (1)
C2. Identificación % de zonas
x estrategia 1 1 1 1 1 1
A1 de zonas identificadas
construida
Al menos 6
actores
institucionales
(2
prestadores,
Autoridad
% de Ambiental
C2. Identificación
especies x EPA, 1
A2 de especies
identificadas Secretaría de
Planeación,
espacio
público y
Secretaría
General)
articulados

C3. Diagnóstico de Diagnóstico Un (1) Acta


x 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
A1 situación actual realizado realizada

Puesta en Estrategia Una (1) Línea


C3.
A2
marcha de de x base de 1
estrategia de eliminación catastro de

[375]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad
META

Calidad

Tiempo

Lugar
NIVEL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR
FINAL

eliminación de de residuos áreas


residuos construida públicas
objeto de
corte de
césped

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[376]
4.6.4.5 Tabla Medio de Verificación
Tabla 63. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento del programa de Corte De Césped Y
Poda De Árboles En El Distrito De Cartagena

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Garantizar a la % cobertura de
población de áreas de la ciudad
Cartagena cobertura con corte de Programas de Supervisión a la
Finalidad: total en la prestación césped Prestación de ejecución de la Mensual Secretaría General
del servicio de corte Servicio prestación del servicio
% de árboles
de cesped y poda de atendidos en
árboles cuanto a poda

Aumentar la % cobertura de Seguimiento a los


cobertura en la áreas de la ciudad Documento de
acuerdos del Anual Secretaría General
prestación del con corte de Articulación
documento de
Propósito: servicio de corte de césped
cesped y poda de % de árboles
árboles en áreas Catastro de Supervisión a la
atendidos en Anual EPA
arbolado urbano ejecución del contrato
públicas cuanto a poda

[377]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Documento
de
articulación Documento de
institucional articulación Catastro de áreas Supervisión a la
C1 Semestral EPA
para el institucional públicas ejecución del contrato
manejo proyectado
forestal del
distrito

Componente: Estudio de Seguimiento a la


Catastro de Catastro de
aprovechamiento de alternativa del estudio
C2 arbolado arbolado urbano Anual Secretaría General
residuos orgánicos en aprovechamiento
urbano elaborado
de áreas públicas de residuos vegetales

Catastro de
Catastro de áreas
áreas Acuerdos firmados
públicas objeto de Distrito y
C3 públicas por las entidades Anual
corte de césped prestadores
objeto de articuladas
elaborado
corte cesped

[378]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Estrategia de
aprovechami
ento de Estrategia de
aprovechamiento de Supervisión a la
residuos Distrito y
C4 residuos vegetales ejecución de la Anual EPA
vegetales prestadores
formulada e prestación del servicio
proveniente implementada
de áreas
públicas
Identificació
n de actores
para la Número de actores
Catastro de áreas Supervisión a la
C1. A1 articulación articulados en el Semestral EPA
públicas ejecución del contrato
en el manejo manejo forestal
forestal del
distrito
Actividades
Articulación
entre la Acta de compromiso Seguimiento a las
Estudio de
autoridad para la realización alternativas del
aprovechamiento de
C2. A1 ambiental del catastro de estudio en Anual Secretaría General
residuos orgánicos
(EPA) y arbolado urbano aprovechamiento de
de áreas públicas
secretaría realizada residuos vegetales
general para

[379]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

la realización
del catastro
de arbolado
urbano

Verificación
del catastro Línea base de
Acuerdos firmados
de áreas catastro de áreas Distrito y
C3. A1 por las entidades Anual
públicas públicas objeto de prestadores
articuladas
objeto de corte de césped
corte cesped
Levantamien
to del
Catastro de Catastro de áreas Acuerdos firmados
Distrito y
C3. A2 áreas públicas objeto de por las entidades Anual
prestadores
públicas corte de cesped articuladas
objeto de
corte cesped

[380]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Diagnóstico Supervisión a la
Diagnóstico Distrito y
C4. A1 de situación ejecución de la Anual EPA
realizado prestadores
actual prestación del servicio

Puesta en
marcha de Estrategia de
Supervisión a la
estrategia de aprovechamiento de Distrito y
C4. A2 ejecución de la Anual EPA
aprovechami residuos formulada prestadores
prestación del servicio
ento de e implementada
residuos
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[381]
4.6.4.6 Tabla Gestión de Riesgo

Tabla 64. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento del programa de corte de césped y poda de
árboles en el distrito de Cartagena

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

No
Garantizar a la población Desinterés y/o Fenómenos Demoras en
% de áreas de la disponibilidad
de Cartagena cobertura falta de voluntad naturales tales los procesos
ciudad con corte de de recursos
Finalidad: total en la prestación del por parte de los - como; contractuales
césped y poda de para el pago de
servicio de corte de actores vendabal, y cambios en
árboles las nuevas
cesped y poda de árboles involucrados tornados, etc normativa
coberturas

Aumentar la cobertura No
en la prestación del Desinterés y/o Fenómenos Demoras en
disponibilidad
% de cobertura en falta de voluntad naturales tales los procesos
servicio de corte de de recursos
Propósito: la prestación del por parte de los - como; contractuales
cesped y poda de para el pago de
servicio actores vendabal, y cambios en
árboles en áreas las nuevas
involucrados tornados, etc normativa
públicas coberturas

Desinterés y/o
Documento de
Documento de falta de voluntad
articulación
Componente: C1 articulación - por parte de los - -
institucional
institucional actores
proyectado
involucrados

[382]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Interpretacion
Catastro de Baja de
Catastro de Conflicto de
C2 arbolado urbano disponibilidad - - competencias
arbolado urbano competencias
elaborado presupuestal segun
decreto 1077

Estrategia de
eliminación de Estrategia de Baja Falta de
C3 residuos eliminación de disponibilidad priorización - - -
vegetales en residuos construida presupuestal municipal
áreas públicas
Identificación de
% de actores y
C1. actores y
funciones - - - - -
A1 establecimiento
identificados
de funciones

Puesta en Desinterés y/o


Conflictos de
Baja falta de voluntad
C1. marcha de % de articulación intereses
disponibilidad por parte de los - -
A2 proceso de entre actores entre
Actividades presupuestal actores
articulación participantes
involucrados
Baja
C2. Identificación de % de zonas
disponibilidad - - - -
A1 zonas identificadas
presupuestal
Baja
C2. Identificación de % de especies
disponibilidad - - - -
A2 especies identificadas
presupuestal

[383]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Baja
C3. Diagnóstico de Diagnóstico
disponibilidad - - - -
A1 situación actual realizado
presupuestal

Puesta en Desinterés y/o Fenómenos


Conflictos de
marcha de Estrategia de Baja falta de voluntad naturales tales
C3. intereses
A2
estrategia de eliminación de disponibilidad por parte de los como; -
entre
eliminación de residuos construida presupuestal actores
participantes
vendabal,
residuos involucrados tornados, etc

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[384]
4.7 Programa de lavado de áreas públicas

4.7.1 Descripción del programa


El lavado de áreas públicas también está incluido como actividad complementaria
del servicio público de aseo, según lo señala el numeral 14.24 del artículo 14 de la
Ley 142 de 1994. De igual forma, se encuentra enlistado como actividad de este
servicio público, en el numeral 9 del artículo 2.3.2.2.2.1.13 del Decreto 1077 de
2015. El numeral 24 del artículo 2.3.2.1.1 ídem, le define como la remoción de
residuos sólidos en áreas públicas, mediante el empleo de agua a presión, la cual,
comprende el lavado de puentes peatonales y de aquellas áreas públicas cuya
condición de limpieza se deteriora por un uso inadecuado de tales áreas
constituyéndose en puntos críticos sanitarios, tal como indica el artículo
2.3.2.2.2.5.65 del mismo decreto.

El artículo 2.3.2.2.2.5.63 de la norma en cita, pone en cabeza de los prestadores


del servicio público de aseo la responsabilidad de las labores de lavado de áreas
públicas en el área de prestación donde realicen las actividades de recolección y
transporte e, igualmente, señala que deberá realizarse de acuerdo con la frecuencia
y horarios establecidos en el programa para la prestación del servicio público de
aseo, y cumpliendo con las exigencias establecidas en el PGIRS.

Para el desarrollo de estas actividades es obligación de los municipios y distritos


suministrar a los prestadores del servicio público de aseo el inventario de los
puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado en el área urbana, detallando
como mínimo, su ubicación y área de lavado, entre otros aspectos.

[385]
4.7.1.1 Objetivos del programa
Los Grupos Coordinador y Técnico de Trabajo en desarrollo de la metodología
contenida en la Resolución 0754 de 2014, identificaron los siguientes:

Objetivo general

• Mejorar la prestación del servicio de lavado de áreas públicas en el Distrito


de Cartagena.

Objetivos específicos

• Generar articulación y concertación entre la administración distrital y los


prestadores del servicio.
• Asignar presupuesto para el lavado de áreas públicas que no están bajo
tarifa.
• Promover la cultura ciudadana en el correcto manejo, uso y disfrute de áreas
públicas.
• Mejorar el proceso de identificación y priorización de áreas públicas objeto
de lavado.

[386]
4.7.1.2 Componentes del programa
El parágrafo del artículo 2.3.2.2.2.5.63 del Decreto 1077 de 2015 indica que, cuando
en un área confluya más de un prestador, estos serán responsables de la actividad
de lavado de áreas públicas en proporción al número de usuarios que cada
prestador atienda en dicha área y, en virtud de lo regulado por el artículo
2.3.2.2.2.5.64 siguiente, los mismos deberán suscribir acuerdos donde se
determinen las áreas públicas, incluidos los puentes peatonales a cargo de cada
uno y las frecuencias de ejecución de la actividad que individualmente vayan a
realizar, sin perjuicio de que en el mismo acuerdo se convenga que solo uno de
ellos sea quien atienda la totalidad del área. Estos acuerdos deberán ser
concordantes con la Resolución CRA 767 de 15 de septiembre de 2016, de la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico o la norma que la
modifique o sustituya. En el evento en que con posterioridad a la celebración del
acuerdo ingrese o se retire un prestador del servicio dentro del área de confluencia,
se deberá revisar y reajustar el acuerdo.

En cuanto a la remuneración de este servicio, dispone el parágrafo 1º del artículo


2.3.2.2.2.5.65 que, solo se podrá trasladar a la tarifa del suscriptor del servicio de
aseo el lavado de puentes peatonales en el área urbana con una frecuencia máxima
de dos (2) veces al año, mientras que las frecuencias adicionales deberán ser
cubiertas por el ente territorial. El parágrafo 2º del mismo artículo expone que, frente
a la constitución de puntos críticos sanitarios corresponde al ente territorial adoptar
las medidas para su eliminación dentro de los quince (15) días siguientes a que este
sea reportado por el prestador o por un usuario. Se deberá tener en cuenta también,
el contenido de los artículos 18 y 36 de la Resolución CRA 720 de 09 de julio de
2015 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, para
efectos tarifarios, o la norma que la modifique o sustituya.

El parágrafo 3º del artículo 2.3.2.2.2.5.65 del Decreto 1077 de 2015 antes


mencionado, prevé que esta actividad no aplica al lavado de parques, monumentos,
esculturas, pilas y demás mobiliario urbano y bienes de interés cultural cuya
limpieza y mantenimiento no estará a cargo de la tarifa que pagan los suscriptores
del servicio de aseo a las personas prestadoras.

[387]
4.7.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

En el procedimiento de revisión del PGIRS de la vigencia 2016-2027 adelantado en


2020, se realizaron, entre otros, los siguientes hallazgos sobre este programa:

De acuerdo con la meta establecida, no se cumple con el objetivo del programa


debido a que solo se hará el lavado adicional de áreas públicas, si el Distrito de
Cartagena lo solicita a los prestadores. En sus programas de aseo existe la
obligación de hacerlo dos (2) veces al año. Tampoco existen soportes técnicos por
parte de los prestadores, que den cuenta de las rutas o esquemas de trabajo para
llevar a cabo y cumplir con la obligación contractual de este programa.
Adicionalmente, ni las estrategias, ni los indicadores son susceptibles de
verificación, puesto que no existe información complementaria que soporte el
avance y estado actual de este programa y su proyecto.

Línea base del programa lavado de áreas públicas.

De conformidad con las tablas de parámetros y demás documentación suministrada


por los operadores del servicio de aseo sobre este programa, se tiene la siguiente
información de línea base:

4.7.1.3.2.1 Reporte de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado


presentado por los operadores de aseo.

El operador de aseo VEOLIA CARTAGENA reportó nueve (9) puentes peatonales


y cinco (5) áreas públicas objeto de lavado en la tabla de parámetros y en los
documentos soporte de la misma, como se observa a continuación:

[388]
Tabla 65. Listado de puentes peatonales objeto de lavado reportados por VEOLIA
CARTAGENA.

No Macro ruta Localidad, Área objeto de lavado (m2), según Frecuencia AŔE
comuna o inventario del municipio A M2
(mes)
similares
1 M2 Localidad 1 Puente Peaje De Manga 2 veces al 146
año
2 M2 Localidad 1 Puente Curva De La Postobón 2 veces al 63
año
3 M2 Localidad 1 Puente Avenida Crisanto Luque 2 veces al 396
año
4 M2 Localidad 3 Puente Ceballos 2 veces al 94
año
5 M4 Localidad 1 Puente Clínica San Juan de Dios 2 veces al 549
año
6 M4 Localidad 1 Puente INEM 2 veces al 503
año
7 M4 Localidad 1 Puente Napoleón Perea 2 veces al 500
año
8 M4 Localidad 3 Puente Olímpica Blas De Lezo 2 veces al 708
año
9 M4 Localidad 1 Puente Avenida El Bosque 2 veces al 132
(Vehicosta) año
TOTAL 3091
Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

[389]
Tabla 66 Listado de áreas públicas objeto de lavado reportadas por VEOLIA
Cartagena.

No Macro ruta Localidad, Área objeto de lavado (m2), según inventario del
comuna o municipio
similares
1 M2 Localidad 1 Parque Bruselas, Bruselas entre transversal 38 y
transversal 40
2 M2 Localidad 1 Área parque de Los Borrachos frente al Barrio Martínez
Martelo transversal a la Avenida Crisanto Luque

3 M3 Localidad 3 Área Pública alrededor del patinódromo campestre


4 M4 Localidad 3 Área del parque de la Virgen en la entrada barrio Blas de
Lezo (transversal 54)
5 M2 Localidad 1 Área parque Manzanillo entrada a la escuela naval
Almirante Padilla (avenida el Bosque)
Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

[390]
Mapa 14. Area pública objeto de lavado general– VEOLIA Cartagena.

Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

[391]
Mapa 15. Área pública objeto de lavado – VEOLIA Cartagena.

Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

[392]
Mapa 16. Mapa de áreas públicas objeto de lavado – Veolia

Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

Por su parte, el operador de aseo PACARIBE junto con la tabla de parámetros


remitió un reporte de tres (3) puentes peatonales y cincuenta y cuatro (54) áreas
públicas objeto de lavado, como se puede ver en el siguiente cuadro:

[393]
Tabla 67. Listado de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado –
Pacaribe.

RELACIÓN DE PUENTES PEATONALES Y PUNTOS SANITARIOS OBJETO DE LAVADO EN ÁREA DE


PRESTACIÓN DE PACARIBE DECLARADA EMPRESARIALMENTE

UBICACIÓN
ÁREA
ÍTEM ATENDER
DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN M2

1 Puente Peatonal D. Lemaitre Crespo/Crespito (Cra 1 #67-02) 500

3 Puente Peatonal la India La India (Cordialidad) 728

4 Puente Romero Aguirre Crespo y Canapote (Cll. 60 y 61) 1200

Plaza Santa Teresa y la Boca del Baluarte


5 Centro (Cll. 31 con Cra. 2) 640
(Charleston)

6 Plaza Museo Naval del Caribe, Festival de Cine Centro (Costado Cll. 31) 800

7 Plaza de San Pedro Centro (Esquina Cra. 4 con Cll. 31) 1140

8 Plaza de Armas Centro (Frente al parque de la Marina) 460

9 Calle la Ronda Centro (Entre M Naval y P. San Pedro) 540

10 Plaza de la Aduana Centro (Cll 32) 2500

11 Plaza de los Coches Centro (Cra 7) 1600

12 Plaza de Paz - Monumento Torre del Reloj Centro (Av. Venezuela) 765

13 Muelle de los Pegasos Centro (Cll. 24) 635

14 Plaza Camellón de los Mártires Centro (Cra. 8 con Cll 24) 2000

15 Parque Palo de Caucho Centro (Av. Venezuela) 500

16 Plaza Cervantes Centro (Av. Venezuela y D. Lemaitre) 700

17 Parque Bolívar Centro (Cra. 4 (entre Cra 32 y 33) 980

18 Plaza de Santo Domingo Centro (Cra. 3 con Cll 35) 700

19 Plazuela de los Estudiantes - UniCartagena Centro (Esquina Cra. 6 con Cll. 36) 260

20 Plaza de la Merced - Teatro Heredia Centro (Cra. 2) 300

21 Plaza de Sandiego Centro (Entre Cra. 8 y 9 con Cll 39) 350

22 Plaza de las Bóvedas - Frente Colegio Salesiano Centro (Cra. 2 #32-3) 315

23 Parque Fernández Madrid Centro (Cra. 8 entre Calles 37 y 38) 400

24 Plaza El Pozo Getsemaní (Cra. 10 B con Cll 26) 90

[394]
RELACIÓN DE PUENTES PEATONALES Y PUNTOS SANITARIOS OBJETO DE LAVADO EN ÁREA DE
PRESTACIÓN DE PACARIBE DECLARADA EMPRESARIALMENTE

UBICACIÓN
ÁREA
ÍTEM ATENDER
DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN M2

25 Plaza de la Trinidad Getsemaní (Cra. 10B #28-67) 620

26 Calle de la Sierpe Getsemaní (Cll 29 #9-1) 380

27 Plaza Puerto Duro - India Catalina Centro (Cra. 11 con Cll. 35) 2100

28 Parque Centenario y alrededores Getsemaní (Calle 30 # 8B -1) 4000

29 Plaza Centro 1 Centro (Av. Venezuela) 400

30 Callejón de los Zapateros Centro (Calle 35 #8A-2) 380

31 Plaza Frente Antiguo Teatro Cartagena Getsemaní (Cra 8B #25-62) 250

32 Parque Pescamar - sector Nautilus Centro (Calle 36 con Cra 11) 200

33 Plazoleta del Joe Centro (Cra. 10 con Cll 35) 900

34 Plazoleta Benkos Bioho Centro (Cll. 35#10A-2) 800

35 Parque Apolo Cabrero (Cra. 2 # 41-02) 667

36 Parque del Cangrejo Crespo (Cra. 1 con Cll. 63) 900

37 Plaza CAI Sanitarita Torices (Cra. 17 con Cll. 54) 800

38 Monumentos a los Alcatraces San Diego (Av. Santander) 200

39 Monumentos a los Mares Centro (Av. Santander) 470

40 Parque de las Navas Bocagrande (entre Cra 5 8A-149) 600

41 Parque Coral Gables. Bocagrande (Cll 7a # 5-2) 460

42 Parque las Caracuchas Castillogrande (Cll 6 con Cra 6) 600

43 Parque Castillogrande Castillogrande (Cra 14#5A-1) 300

Av. Retorno zona de parqueo al costado de Intriga


44 Laguito (Cra. # 2-2) 360
Tropical

45 Parque Lacides Segovia.(Frente al Carulla) Manga (Calle 25 # 17ª) 300

46 Parque Román y Unidad deportiva Manga (Cra. 17 con Cll 24B-1) 600

47 Plazoletas Av. Miramar (costado Muelle Turístico) 24 con Manga (Cll Cra 23) 450

48 Parque del Reloj Solar Pie del Cerro (Cra 12# 30-92) 620

49 Monumento a la Botas Pie del Cerro (Cra 18 # 30-2) 680

50 Parque de los Leones Pie de la Popa (Cll 30 # 19B-105) 250

[395]
RELACIÓN DE PUENTES PEATONALES Y PUNTOS SANITARIOS OBJETO DE LAVADO EN ÁREA DE
PRESTACIÓN DE PACARIBE DECLARADA EMPRESARIALMENTE

UBICACIÓN
ÁREA
ÍTEM ATENDER
DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN M2

Parque Joaquín F Vélez (lado Colegio la


51 Pie de la Popa (Cll 30 #19B-2) 30
Candelaria)

52 Plaza la Ermita Pie de la Popa (Cll 29D) 400

53 Av. del Lago – (Plazoletas del Paseo Peatonal) 4 Pie de la Popa (Cll 29B) 800

54 Sector el Colonial Av. Pedro de Heredia-Bazurto (Cra 27) 280

55 Plazoleta Camino el Medio (frente moto Sigma) Av. Pedro de Heredia (Cra 44) 320

56 Entrada a las Gaviotas con Pedro de Heredia Gaviotas (Trans. 65) 300

57 Parque Olaya Sector Central (Diag. E. Policía) Olaya (Cll 32 # 32) 300

58 Parque Lineal de (Fredonia y Nuevo Paraíso) Av. Pedro Romero (Cra 82) 645

Fuente: PACARIBE S.A. E.S.P. 2020.

Se pone de presente que, en el PGIRS 2016-2027 que se actualiza, estaba incluido


el puente peatonal Benjamín Herrera dentro del área pública objeto de lavado por
parte de PACARIBE. Sin embargo, el referido puente fue demolido en octubre de
2019, razón por la cual, quedó excluido en la presente actualización, modificándose
de esta manera el número de estructuras de este tipo que debe atender el operador
de aseo PACARIBE en esta actividad complementaria.

4.7.1.3.2.2 Inventario de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado


contempladas en el documento PGIRS 2016-2027.

El documento PGIRS 2016-2027 objeto de actualización, contempla los siguientes


inventarios de puentes peatonales y áreas públicas objeto de lavado:

[396]
Tabla 68. Puentes peatonales objeto de lavado.

UBICACIÓN
COORDENADAS UTM ÁREA
ÍTEM DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN (Altura 18 ) ATENDER
X Y M2

1 Puente Peatonal D. Crespo/Crespito ( Cra 1 #67-02) 443.264.815 1.154.425.005 500


Lemaitre.
2 Puente Peatonal Torices (costado de la Calle 47 # 4-02) 441.473.645 1.153.479.497 500
Benjamin Herrera.

3 Puente Peatonal la India La India (Cordialidad) 451305.76 1.150.877.959 728

4 Puente Romero Aguirre Crespo y Canapote (Cll. 60 y 61 .) 442.475.561 1.154.333.385 1200

5 Puente peaje de manga Av. El bosque, frente sector la cuchilla 442.889.03 1.150.280.00 146

6 Puente curva de la Av. El bosque frente al sector 442.872.37 1.148.463.77 63


Postobón Cartagenita
7 Puente avenida Crisanto Av. Crisanto Luque Diagonal Colegio 443.511.28 1.148.650.43 396
Luque Ola de Arraut

8 Puente Ceballos Transversal 54 frente entrada barrio 444.774.58 1.148.363.10 94


Nuevo Bosque

9 Puente clínica san juan Transversal 54 frente clínica San juan 445.111.28 1.148.423.30 549
de Dios de Dios

10 Puente INEM Transversal 54 frente al colegio INEM 445.538.34 1.148.493.77 503

11 Puente Napoléon Perea Transversal 54 frente Centro Recre. 445.940.73 1.148.562.92 500
Napoleón Perea

12 Puente olímpica Blas de Transversal 54 frente entrada principal 446.570.74 1.148.697.80 708
Lezo barrio Blas de Lezo
13 Puente Avenida el Av. Bosque frente al Barrio Alto bosque 443.366.28 1.148.424.68 132
Bosque (Vehicosta) a la altura de Vehicosta

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena 2016-2027.

Tabla 69. Plazas, Parques o sectores objeto de Lavado.


ÁREA A
DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN COORDENADAS ATENDER
# UTM

X Y M2

1 Plaza Santa Teresa y la Boca Centro (Cll. 31 con Cra. 2) 439.513.449 1.152.124.516 640
del Baluarte (Charleston)

[397]
ÁREA A
DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN COORDENADAS ATENDER
# UTM

X Y M2

2 Plaza Museo Naval del Caribe, Centro (Costado Cll. 31) 439514.29 1.152.104.391 800
Festival de Cine

3 Plaza de San Pedro Centro (Esquina Cra. 4 con Cll. 439.713.904 1.152.090.918 1140
31)

4 Plaza de Armas Centro (Frente al parque de la 439.631.958 1.152.068.57 460


Marina)

5 Calle la Ronda Centro (Entre M Naval y P. San 439.672.146 1.152.053.076 540


Pedro)

6 Plaza de la Aduana Centro (Cll 32) 439.779.746 1.152.137.476 2500

7 Plaza de Los Coches Centro (Cra 7) 439.876.239 1.152.249.306 1600

8 Plaza de Paz - Monumento Centro ( Av. Venezuela) 439919.65 1.152.230.567 765


Torre del Reloj

9 Muelle de Los Pegasos Centro (Cll. 24) 439.926.567 1.152.154.725 635

10 Plaza Camellón de los Mártires Centro (Cra. 8 con Cll 24) 439.989.982 1.152.152.271 2000

11 Parque Palo de Caucho Centro (Av. Venezuela) 439.946.767 1.152.290.029 500

12 Plaza Cervantes Centro (Av. Venezuela y D. 439.957.805 1.152.223.501 700


Lemaitre)
13 Parque Bolívar Centro (Cra. 4 (entre Cra 32 y 33) 439.671.034 1.152.256.938 980

14 Plaza de Santo Domingo Centro (Cra. 3 con Cll 35) 439.586.416 1.152.383.668 700

15 Plazuela de los Estudiantes - Centro (Esquina Cra. 6 con Cll. 439.859.055 1.152.501.915 260
UniCartagena 36)

16 Plaza de la Merced - Teatro Centro (Cra. 2) 439.659.411 1152659.76 300


Heredia

17 Plaza de San Diego Centro (Entre Cras 8 y 9 con Cll 440.077.402 1.152.796.707 350
39)

18 Plaza de las Bóvedas - Frente Centro (Cra. 2 #32-3) 440.193.117 1.152.986.977 315
Colegio Salesiano

19 Parque Fernández Madrid Centro (Cra. 8 entre Calles 37 y 439.995.185 1.152.615.722 400
38)

20 Plaza El Pozo Getsemaní (Cra. 10 B con Cll 26) 440.275.363 1.151.819.82 90

21 Plaza de La Trinidad Getsemaní (Cra. 10B # 28-67) 440.313.502 1.151.974.931 620

22 Calle de La Sierpe Getsemaní (Cll 29 # 9-1) 440.223.142 1.152.016.794 380

23 Plaza Puerto Duro - India Centro Cra. 11 con Cll. 35 440.431.001 1.152.527.176 2100
Catalina

24 Parque Centenario y Getsemaní (Calle 30 # 8B -1) 440.104.529 1.152.184.724 4000


alrededores

[398]
ÁREA A
DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN COORDENADAS ATENDER
# UTM

X Y M2

25 Plaza Centro 1 Centro Av Venezuela. 440.140.157 1.152.412.75 400

26 Callejón de Los Zapateros Centro (Calle 35 #8A-2) 440.194.197 1.152.426.655 380

27 Plaza Frente Antiguo Teatro Getsemaní Cra 8B #25-62 440.033.256 1.152.054.462 250
Cartagena

28 Parque Pescamar - sector Centro (Calle 36 con Cra 11) 440339.29 1.152.629.712 200
Nautilus

29 Plazoleta del Joe Centro (Cra. 10 con Cll 35) 440.242.039 1.152.419.871 900

30 Plazoleta Benkos Bioho Centro (Cll. 35#10A-2) 440.328.707 1.152.452.197 800

31 Parque Apolo Cabrero (Cra. 2 # 41-02) 440.461.9 1.153.081.407 667

32 Parque del Cangrejo Crespo (Cra. 1 con Cll. 63) 442.604.264 1.154.407.254 900

33 Plaza CAI Santa Rita Torices (Cra. 17 con Cll. 54) 442.210.793 1.153.644.912 800

34 Monumentos a Los Alcatraces San Diego / Av. Santander 439.897.346 1.152.907.413 200

35 Monumentos a Los Mares Centro/ Av. Santander. 439.443.562 1.151.949.736 470

36 Parque de Las Navas Bocagrande (entre Cra 5 8A- 439.533.635 1.150.065.253 600
149)
37 Parque Coral Gables. Bocagrande (Cll 7a # 5-2) 439.405.042 1.149.728.853 460

38 Parque las Caracuchas Castillogrande (Cll 6 con Cra 6) 439.302.462 1.149.496.246 600

39 Parque Castillogrande Castillogrande (Cra 14#5A-1) 440.127.4 1.148.760.301 300

40 Av. Retorno zona de parqueo Laguito (Cra. # 2-2) 438.609.512 1.149.145.669 360
al costado de Intriga Tropical

41 Parque Lacides Segovia Manga Calle 25 # 17A 440660.52 1.151.461.394 300


(Frente al Carulla)

42 Parque Román y Unidad Manga Cra. 17 con Cll 24B-1) 440.614.025 1.151.398.758 600
Deportiva

43 Plazoletas Av. Miramar Manga (Cll 24 con Cra 23) 441.038.149 1.150.815.822 450
(costado Muelle Turístico)

44 Parque del Reloj Solar Pie del Cerro (Cra 12# 30-92) 440.830.592 1.152.029.595 620

45 Monumento a Las Botas Pie del Cerro (Cra 18 # 30-2) 441.159.421 1.152.036.046 680

46 Parque de Los Leones Pie de La Popa (Cll 30 # 19B- 441.521.044 1.151.991.681 250
105)
47 Parque Joaquín F Vélez (lado Pie de La Popa (Cll 30 #19B-2) 441.593.769 1.151.941.094 30
Colegio la Candelaria)

48 Plaza La Ermita Pie de La Popa (Cll 29D) 441.617.504 1.151.917.723 400

49 Av. del Lago - Plazoletas del Pie de La Popa (Cll 29B) 441.322.843 1.151.799.5 800
Paseo Peatonal) 4

[399]
ÁREA A
DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN COORDENADAS ATENDER
# UTM

X Y M2

50 Sector El Colonial Av. Pedro de Heredia - Bazurto, 442.606.699 1.151.272.316 280


con Cra 27.

51 Plazoleta Camino el Medio Av. Pedro de Heredia, con Cra 443.899.522 1.150.628.891 320
(frente moto Sigma) 44

52 Entrada a Las Gaviotas con Gaviotas (Tras. 65) 446.080.904 1.149.477.316 300
Pedro de Heredia

53 Parque Olaya Sector Central Olaya (Cll 32 # 32) 446.869.066 1.150.330.776 300
(Diag. E. Policía)

54 Parque Lineal de (Fredonia y Av. Pedro Romero Cra 82 448.320.492 1.149.859.824 645
Nuevo Paraíso)

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena 2016-2027.

La mayoría de los puentes peatonales y de las áreas públicas objeto de lavado


contenidas en el anterior inventario continúan vigentes, de acuerdo con con lo
establecido en el inciso segundo del artículo 4 de la Resolución 0754 de 2014 y los
reportes de los operadores de aseo, pero deben tenerse en cuenta las siguientes
modificaciones: (i) se excluye el puente peatonal Benjamín Herrera por haber sido
demolido y, (ii) se incluyen las áreas públicas reportadas por el operador VEOLIA
CARTAGENA, para un total de 58 lugares públicos.

4.7.1.3.2.3 Acuerdo de lavado de vías y áreas públicas entre los prestadores del
servicio público de aseo.

En la tabla de parámetros los operadores de aseo VEOLIA CARTAGENA y


PACARIBE manifestaron que no se han celebrado acuerdos de lavado de vías y
áreas públicas.

4.7.1.3.2.4 Frecuencia de lavado de áreas públicas.

[400]
Ambos operadores de aseo reportaron en la tabla de parámetros una frecuencia de
lavado de áreas públicas de dos (2) veces por año.

Sin embargo, frente a las actuales circunstancias de pandemia generadas por el


virus Covid-19 y, en atención a la importancia del lavado de superficies para evitar,
mitigar y/o reducir el riesgo de contagio, se debe evaluar la necesidad de aumentar
las frecuencias indicadas, tal como lo ordenó temporalmente la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

4.7.1.4 Ruta de trabajo para la actualización

Se reiteran los pasos indicados en este punto en el Programa Institucional de la


Prestación del Servicio Público de Aseo. Con la colaboración de los prestadores del
servicio público de aseo, se precisó y determinó la línea base del programa y la
tabla de parámetros del mismo y, para el caso específico de este programa, se
señalaron los puentes y las áreas públicas objeto de lavado, las cuales, pueden
verificarse en los listados previamente mencionados.

Se debe poner de presente que, en caso de que las áreas públicas objeto de lavado
requieran ser actualizadas por cualquier circunstancia que a ello conlleve, se
deberán adoptar los correctivos y medidas de ajuste correspondientes con el fin de
cumplir satisfactoriamente con la implementación del PGIRS, como lo indica el
numeral 7 de la metodología adoptada en la Resolución 0754 de 2014.

[401]
4.7.2 Árbol de Problemas

La principal problemática que fue identificada para este programa son las
deficiencias en la prestación del servicio de lavado de áreas públicas en la ciudad
de Cartagena. Esta situación se explica por varios elementos que van desde las
dificultades en la organización estatal con los prestadores del servicio público de
aseo hasta asuntos relacionados con la cultura ciudadana, asuntos presupuestales
y la ejecución técnica misma del programa. A continuación, una descripción más
detallada de cada uno de estos aspectos.

Como ha sido ya una constante en muchos de los programas del presente PGIRS,
el problema de la articulación entre entidades -públicas o privadas- con competencia
en la prestación del servicio público de aseo ha sido permanente. Esto ha generado
fallas en la planeación de acciones que se traducen en insuficiente frecuencia en el
lavado, un deterioro estético y ambiental, y por ende, un descontento por parte de
la ciudadanía con la prestación del servicio, siendo necesario en consecuencia,
emprender acciones que permitan organizar de una mejor manera la respuesta
frente a los retos del lavado de áreas públicas en la ciudad.

Por otra parte, se identifica la falta de asignación presupuestal de áreas públicas


que no están bajo tarifa. Por obligación, los prestadores del servicio deben cubrir
las obligaciones contenidas en el contrato de condiciones uniformes, pero si éstas
no están asignadas o no existe un presupuesto, se hace necesario que el distrito
gestione recursos para situaciones sui generis que demandan una prestación del
servicio adicional, tal como ocurre actualmente con la pandemia del COVID-SARS
19. En tal virtud, esta falta de recursos genera la no prestación del servicio en áreas
que están fuera de la cobertura, así como la generación y aumento de puntos
críticos en la ciudad.

Además, en la ciudad se presenta una baja cultura ciudadana en el correcto manejo,


uso y disfrute de las áreas públicas, esto redunda en la normalización de malas
prácticas de ciudadanos nativos y turistas, lo que se traduce en una presencia
constante de basuras y residuos. Esto a su vez se explica en parte, por la falta de
control de las autoridades sobre el comportamiento mediante la aplicación de
sanciones como el comparendo ambiental, además de la falta de campañas
pedagógicas que promuevan cambios en la conducta.

[402]
Para finalizar, se evidenciaron fallas en la identificación y priorización de áreas
públicas objeto de lavado, lo cual se explica por deficiencias en la planeación y
asignación de recursos, lo que se traduce en el no cumplimiento de la demanda real
del servicio y por ende, un deterioro ambiental de los espacios urbanos de la ciudad
de Cartagena.
A continuación, se presenta el árbol de problemas construido que muestra el
esquema general de los problemas identificados.

[403]
Diagrama 12. Árbol de problemas del programa: lavado de áreas públicas.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[404]
4.7.3 Árbol de Objetivos
Diagrama 13. Árbol de objetivos del programa: lavado de áreas públicas.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[405]
4.7.4 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa. Este se esboza a continuación:

Título del Proyecto: Aumento de cobertura de lavado de áreas públicas

4.7.4.1 Descripción del Proyecto


Con el proyecto se busca garantizar en la ciudad de Cartagena un servicio de lavado
de áreas públicas eficiente, para esto el proyecto cuenta con cuatro componentes
principales, el primero de ellos se relaciona con el proceso de articulación entre
actores con competencias en la prestación del servicio. El segundo con la
realización de un estudio de viabilidad tarifaria. El tercero con una estrategia de
cultura ciudadana y el cuarto, con un documento de identificación y priorización de
áreas públicas objeto de lavado.

Para la puesta en marcha del proceso de articulación institucional es necesario


inicialmente la identificación de todos los actores involucrados con la prestación del
servicio, para este caso, el prestador y el distrito de Cartagena, los cuales serán los
responsables de planear las acciones que permitan generar una respuesta
articulada y oportuna frente a los retos del programa. Una vez se generen los
procesos de articulación producto de mesas de trabajo y comités, saldrán
compromisos con sus correspondientes actividades para iniciar las acciones
necesarias para el mejoramiento en la prestación del servicio de lavado de áreas
públicas con la correspondiente priorización y delimitación de competencias,
principalmente en lo que respecta a nuevas coberturas y tarifas.

Con relación al diagnóstico de la tarifa actual se pretende dar respuesta la siguiente


pregunta: ¿qué tanto va a afectar al usuario final el aumento en las tarifas por el
aumento de frecuencias que por ley están predeterminadas? En tal sentido el
estudio se proyectará con los prestadores del servicio para determinar nuevas áreas
que son objeto de limpieza, así mismo, la ponderación de los nuevos servicios, la
cual se realiza de acuerdo a las fórmulas y ecuaciones de la resolución CRA que
permite establecer los ajustes que deben surtirse a los subsidios y contribuciones

[406]
de los estratos más altos sobre los más bajos y calcular en ese sentido la afectación
al usuario final en términos puntuales. De allí se desprende en consecuencia, la
viabilidad tarifaria proyectada.

Adicionalmente, resulta relevante para el proyecto construir una estrategia IEC


(Información, Educación y Comunicación) tal como se describe en el programa de
barrido de áreas públicas, la cual consiste en un proceso de elaboración,
presentación y divulgación de mensajes adecuados para destinatarios concretos
con el fin de mejorar los conocimientos, técnicas y motivación necesarios para
adoptar decisiones. Esta estrategia será diseñada por los prestadores del servicio
público de aseo en articulación con el distrito de Cartagena y busca generar cambios
en la conducta ciudadana principalmente en lo que respecta a fortalecer pautas de
conducta adecuadas con relación al disfrute y preservación de las áreas públicas.
Así mismo se proyecta incentivar el crecimiento de la aplicación del comparendo
ambiental como medida de control frente a la disposición indebida de los residuos,
actividad liderada por la autoridad ambiental correspondiente con un seguimiento
del Distrito de Cartagena.
Para concluir, en la proyección del documento de identificación y priorización de
áreas públicas objeto de lavado se contempla como primera medida, la revisión y
verificación de antecedentes, actividad que consistirá en la realización de un
diagnóstico georreferenciado de aquellas zonas de la ciudad que demandan de
manera prioritaria aumentos en las frecuencias de lavado por sus características
urbanísticas, población, uso y demás variables que expliquen la demanda real del
servicio. Por otra parte, se proyecta entonces, la puesta en marcha del lavado de
estas áreas priorizadas las cuales se proyectan en el tiempo para el año 2021.

[407]
4.7.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Mejorar la prestación del servicio de lavado de áreas públicas de la ciudad


de Cartagena

Objetivos específicos

• Construir una estrategia de articulación entre los actores involucrados en la


prestación del servicio de lavado de áreas públicas
• Realizar un estudio de viabilidad tarifaria para el lavado de áreas públicas
que no están bajo tarifa.
• Construir una estrategia de cultura ciudadana en el manejo y disfrute de
áreas públicas
• Realizar un documento de identificación y priorización de áreas públicas
objeto de lavado.

[408]
4.7.4.3 Indicadores
Tabla 70. Proyecto: Aumento de Cobertura de Lavado de Áreas Públicas

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad
META

Calidad

Tiempo

Lugar
NIVEL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR
FINAL

Prestar para la
% de
ciudad de
cobertura de
Cartagena un 100% de
Finalidad: prestación de x 80% 87% 90% 95% 98% 100% 100% 100%
servicio de lavado cobertura
lavado de
de áreas públicas
áreas públicas
eficiente

Mejorar La
Al menos el
Prestación Del % de áreas
90% de áreas
Servicio De Lavado con aumento
Propósito: x con aumento 1 1 1 1 1 1 1
De Áreas Públicas de frecuencia
de frecuencia
De La Ciudad De de lavado
de lavado
Cartagena

Documento
de
Un (1)
articulación
Documento Documento
entre distrito y
Componente: C1 de articulación X de articulación 1
prestadores
proyectado entre actores
del servicio
proyectado
público de
aseo

[409]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad
META

Calidad

Tiempo

Lugar
NIVEL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR
FINAL

Estudio de
viabilidad Un (1)
Documento
tarifaria para Documento
de viabilidad
el lavado de de viabilidad
C2 financiera por X 1
áreas financiera por
aumento de
públicas que aumento de
frecuencias
no están bajo frecuencias
tarifa

Estrategia de
Una (1)
cultura Estrategia de
Estrategia de
ciudadana en cultura
cultura
C3 el manejo y ciudadana X 1
ciudadana
disfrute de formulada e
formulada e
áreas implementada
implementada
públicas

Documento
de Un (1)
Documento
identificación Documento
de
y priorización de
C4 identificación X 1
de áreas identificación
y priorización
públicas y priorización
formulado
objeto de formulado
lavado

[410]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad
META

Calidad

Tiempo

Lugar
NIVEL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR
FINAL

Realización
Mesas de
de mesas de
concertación
concertación
para el Al menos tres
para el
C1. aumento de (3) mesas de
aumento de la x 2 1
A1 frecuencia de concertación
frecuencia de
lavado de realizadas
lavado de
áreas públicas
áreas
realizadas
públicas

Realización
del
Un (1)
Actividades: diagnóstico Diagnóstico
C2. Diagnóstico
de la tarifa tarifario actual 1
A1 tarifario actual
actual con revisado
revisado
relación a la
norma

Proyección
del estudio de
Estudio de Un (1) Estudio
viabilidad
C2. viabilidad de viabilidad
tarifaria de 1
A2 tarifaria tarifaria
nuevas
proyectado proyectado
coberturas y
tarifas

[411]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
Cantidad
META

Calidad

Tiempo

Lugar
NIVEL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR
FINAL

Construcción
de estrategia
IEC para la
Un Un (1)
correcta
C3. documento de documento
disposición de x 1 1
A1 estrategia IEC estrategia
residuos en
formulado formulada
las areas
disponibles
para ello

Revisión y
verificación
de
C4. antecedentes
Documento X
A1 de frecuencia
de lavado de de Un (1)
áreas priorización Documento
públicas de frecuencia de 1
de lavado de priorización
Puesta en áreas públicas actualizado
marcha de construido
C4. priorización
X
A2 de lavado de
áreas
públicas

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[412]
4.7.4.4 Tabla Medio de Verificación
Para el programa de lavado de áreas públicas se contempla como las principales fuentes de información el distrito y los
prestadores, así mismo los acuerdos firmados entre las entidades articuladas, los informes de supervisión de las actividades
emprendidas y el seguimiento a las estrategias proyectadas son algunos de los métodos de recolección y verificación como
se señala en la siguiente tabla:
Tabla 71 . Descripción de los medios de verificación del Proyecto Aumento de Cobertura de Lavado de Áreas Públicas

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Prestar para la ciudad % de cobertura Supervisión a la


Programa de
de Cartagena un de prestación de ejecución de la Secretaría
Finalidad: Prestación de Mensual
servicio de lavado de lavado de áreas prestación del General
Servicio
áreas públicas eficiente públicas servicio

Mejorar La Prestación
% de areas con Supervisión a la
Del Servicio De Lavado Programa de
aumento de ejecución de la Secretaría
Propósito: De Áreas Públicas De Prestación de Mensual
frecuencia de prestación del General
La Ciudad De Servicio
lavado servicio
Cartagena
Documento de
articulación entre
Documento de
distrito y Documento de Seguimiento al Secretaría
Componente: C1 articulación Anual
prestadores del viabilidad presupuesto General
proyectado
servicio público de
aseo

[413]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Estudio de
Documento de
viabilidad tarifaria
viabilidad Supervisión a la
para el lavado de Documento de Secretaría
C2 financiera por ejecución del Anual
áreas públicas estrategias General
aumento de contrato
que no están bajo frecuencias
tarifa
Estrategia de
Estrategia de
cultura ciudadana Seguimiento a la
cultura ciudadana Documento de Secretaría
C3 en el manejo y ejecución de la Trimestral
formulada e priorización General
disfrute de áreas priorización
implementada
públicas
Documento de Supervisión a la
Documento de
identificación y ejecución del
identificación y Distrito y Secretaría
C4 priorización de proceso de Anual
priorización prestadores General
áreas públicas identificación y
formulado
objeto de lavado priorización

Realización de Mesas de
mesas de concertación
concertación para para el aumento
C1. Documento de Seguimiento al Secretaría
Actividades: el aumento de la de frecuencia de Anual
A1 viabilidad presupuesto General
frecuencia de lavado de áreas
lavado de áreas públicas
públicas realizadas

[414]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Realización del
diagnóstico de la Diagnóstico Supervisión a la
C2. Documento de Secretaría
tarifa actual con tarifario actual ejecución del Anual
A1 estrategias General
relación a la revisado contrato
norma
Proyección del
estudio de
Estudio de Supervisión a la
C2. viabilidad tarifaria Documento de Secretaría
viabilidad tarifaria ejecución del Anual
A2 de nuevas estrategias General
proyectado contrato
coberturas y
tarifas
Construcción de
estrategia IEC
para la correcta Un documento de Seguimiento a la
C3. Documento de Secretaría
disposición de estrategia IEC ejecución de la Trimestral
A1 priorización General
residuos en las formulado priorización
areas disponibles
para ello
Supervisión a la
Revisión y Documento de
ejecución del
C4. verificación de priorización de Distrito y Secretaría
proceso de Anual
A1 antecedentes de frecuencia de prestadores General
identificación y
frecuencia de lavado de áreas
priorización

[415]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

lavado de áreas públicas


públicas construido

Supervisión a la
Puesta en marcha
ejecución del
C4. de priorización de Distrito y Secretaría
proceso de Anual
A2 lavado de áreas prestadores General
identificación y
públicas priorización

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[416]
4.7.4.5 Tabla Gestión de Riesgo

A continuación, se presentan los principales factores de riesgo que puede presentar la ejecución del proyecto en los planos
financieros, políticos, sociales, ambientales y jurídicos.

Tabla 72. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Aumento de Cobertura de Lavado de Áreas Públicas

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
No disponibilidad Desinterés y/o Fenómenos Demoras en
Prestar para la ciudad % de cobertura de
de recursos para falta de voluntad naturales los procesos
de Cartagena un prestación de Indisciplina
Finalidad: el pago de las por parte de los tales como; contractuales
servicio de lavado de lavado de áreas ciudadana
nuevas actores vendabal, y cambios en
áreas públicas eficiente públicas
coberturas involucrados tornados, etc normativa

Mejorar La Prestación No disponibilidad Desinterés y/o Fenómenos Demoras en


% de areas con
Del Servicio De Lavado de recursos para falta de voluntad naturales los procesos
aumento de Indisciplina
Propósito: De Áreas Públicas De el pago de las por parte de los tales como; contractuales
frecuencia de ciudadana
La Ciudad De nuevas actores vendabal, y cambios en
lavado
Cartagena coberturas involucrados tornados, etc normativa

Documento de
articulación entre
Documento de Desarticulación
distrito y
Componente: C1 articulación - entre los actores - - -
prestadores del
proyectado involucrados
servicio público de
aseo

[417]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Estudio de viabilidad Documento de Desinterés y/o
Desacuerdo
tarifaria para el viabilidad Baja falta de voluntad
contractual en
C2 lavado de áreas financiera por disponibilidad por parte de los - -
materia de
públicas que no aumento de presupuestal actores
tarifa
están bajo tarifa frecuencias involucrados
Demoras en
Estrategia de cultura Estrategia de
Baja Oposición a las los procesos
ciudadana en el cultura ciudadana Indisciplina
C3 disponibilidad iniciativas de la - contractuales
manejo y disfrute de formulada e ciudadana
presupuestal administración y cambios en
áreas públicas implementada
normativa
Documento de Desinterés y/o
Documento de
identificación y Baja falta de voluntad
identificación y
C4 priorización de áreas disponibilidad por parte de los - - -
priorización
públicas objeto de presupuestal actores
formulado
lavado involucrados
Realización de Mesas de
mesas de concertación para Conflictos
Desarticulación
C1. concertación para el el aumento de de intereses
- entre los actores - -
A1 aumento de la frecuencia de entre
involucrados
frecuencia de lavado lavado de áreas participantes
Actividades de áreas públicas públicas realizadas
Demoras en
Realización del Conflictos
Diagnóstico Desarticulación los procesos
C2. diagnóstico de la de intereses
tarifario actual - entre los actores - contractuales
A1 tarifa actual con entre
revisado involucrados y cambios en
relación a la norma participantes
normativa

[418]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Proyección del Conflictos Desacuerdo
Estudio de Baja Oposición a las
C2. estudio de viabilidad de intereses contractual en
viabilidad tarifaria disponibilidad iniciativas de la -
A2 tarifaria de nuevas entre materia de
proyectado presupuestal administración
coberturas y tarifas participantes tarifa
Construcción de
estrategia IEC para Desacuerdo
Un documento de Baja Oposición a las
C3. la correcta contractual en
estrategia IEC disponibilidad iniciativas de la - -
A1 disposición de materia de
formulado presupuestal administración
residuos en las areas tarifa
disponibles para ello
Revisión y
verificación de Baja Oposición a las
C4. Indisciplina
antecedentes de disponibilidad iniciativas de la - -
A1 ciudadana
frecuencia de lavado Documento de presupuestal administración
de áreas públicas priorización de
frecuencia de
Demoras en
Puesta en marcha de lavado de áreas
Baja Oposición a las los procesos
C4. priorización de públicas construido
disponibilidad iniciativas de la - - contractuales
A2 lavado de áreas
presupuestal administración y cambios en
públicas
normativa

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[419]
4.8 Programa de aprovechamiento

4.8.1 Descripción del programa


El informe del Banco Mundial What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste
Management to 2050 (Los desechos 2.0: Un panorama mundial de la gestión de
desechos sólidos hasta 2050), determina que, si no se adoptan medidas urgentes,
para 2050 los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % con respecto a los niveles
actuales (Banco Mundial What a Waste 2.0 2015).

El documento permite confrontar las situaciones que se vivirá en los en los


próximos 30 años sobre la generación de desechos a nivel mundial, impulsada por
la rápida urbanización, las presiones demográficas el desplazamiento de personas,
las presiones geográficas, y el crecimiento de las poblaciones, estos aumentarán
de 2010 millones de toneladas registradas en 2016 a 3400 millones.

Los países de ingreso alto, si bien representan el 16 % de la población mundial,


generan más de un tercio (34 %) de los desechos del mundo. La región de Asia
oriental y el Pacífico genera casi un cuarto (23 %) del total. Asimismo, se espera
que para 2050 la generación de desechos en las regiones de África al sur del Sahara
y Asia meridional se triplique y se duplique con creces, respectivamente.

El informe What a Waste 2.0 llama la atención sobre la gestión de los residuos
sólidos, a pesar de que constituye un elemento esencial de las ciudades sostenibles,
sanas e inclusivas, suele pasarse por alto, sobre todo en los países de ingreso bajo.
Mientras que en los países de ingreso alto se recupera más de un tercio de los
desechos por medio del reciclado y la compostificación, en los países de ingreso
bajo solo se recicla un 4 % de los desechos. (What a Waste 2.0 2015).

El mismo informe predice, que, de no tomarse los correctivos para la reutilización


de los desechos, hacia 2030 el planeta habrá superado su capacidad de

[420]
contaminación frente a las emisiones de gases efecto invernadero, y las
emergencias sanitarias estarán presentes en todas las ciudades.

A nivel latinoamericano existe un déficit de capacidad instalada para la actividad


complementaria de aprovechamiento, lo que implica una serie de retos para los
gobiernos venideros, enfocados no solo en infraestructura para el aprovechamiento,
tratamiento y disposición final de residuos, sino en mayores incentivos económicos
y normativos para las empresas o en pedagogía para atacar el problema desde la
misma separación en la fuente.

En América latina, Perú y Brasil fueron los primeros en aprobar leyes de manejo de
residuos sólidos que tenían en cuenta a los recicladores y los reconocía como
prestadores de un servicio público.

En Colombia según estudios del DNP 2015 se proyecta un escenario donde la


generación de residuos en las zonas urbanas y rurales podría llegar a 18,74 millones
de toneladas anuales, de las cuales 14,2 millones serían dispuestos en rellenos
sanitarios que no cuentan con el espacio suficiente para recibirlos.

Teniendo en cuenta el anterior panorama se hace necesario definir a nivel mundial


y local un modelo de aprovechamiento que tenga en cuenta los impactos
ambientales que trae consigo la producción de artículos y que resulte en un ciclo de
consumo que genere cero residuos. (DNP and Word Bank 2015).

• El enfoque de economía circular en el aprovechamiento de residuos


solidos

La economía circular se rige bajo pilares de mejora del capital natural, optimización
en el uso de los recursos y gestión de flujos renovables, con los que puede disminuir
el alto volumen de residuos del país y a su vez proponer nuevas alternativas de
reutilización para los materiales desechados (fundación Ellen MacArthur, 2018 Et
al).

[421]
A nivel nacional el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad establece el concepto e implementa el modelo nacional de
economía circular a fin de fortalecer el actual modelo de desarrollo económico,
ambiental y social, a partir de la premisa de “producir conservando y conservar
produciendo”. En el marco de los fundamentos del desarrollo sostenible y
tendencias internacionales.
La finalidad de esta estrategia es promover la eficiencia en el uso de recursos
naturales, agua y energía, teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los
ecosistemas y el uso circular de los flujos de materiales. Esta estrategia es uno de
los pilares fundamentales para cumplir con las metas del Crecimiento Verde de
aumentar la tasa de reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos a nivel nacional
hasta el 17,9%, y de reducir los gases efecto invernadero en un 20% en el año 2030,
en el marco del Acuerdo de París1 (DNP, 2018).

Este modelo de economía circular es particular porque involucra el carácter


sistémico y la perspectiva holística, se enfoca en la transformación de los sistemas
productivos, de esquemas lineales hacia modelos circulares. Esta transformación
implica un proceso de cambio a través de diversas tipologías de innovaciones, que
se manifiestan a diferentes niveles de los sistemas productivos; a nivel micro de
empresas y productos; a nivel meso de cadenas de valor, parques industriales; y a
nivel macro de ciudades, regiones y cuencas hidrográficas (Fundación Ellen
MacArthur, 2018 Et al).

Para lograr la funcionalidad e integración de este enfoque de economía circular se


hace necesario que desde las administraciones publicas involucren a todos
stakeholders, o grupos de interés, como asociaciones gremiales del sector
productivo, (Artículo 1 de la Resolución 0754 de 2014) a la sociedad civil, a los
ministerios, para que entre todos se generen sinergias, en la búsqueda de
transformación social y productiva.

De acuerdo al documento de gestión del de MADS y el MCIT, sobre estrategias de


economía circular este modelo debe trabajar desde los siguientes ejes temáticos:

[422]
industriales y productos de consumo masivo (ii) flujos de materiales de envases y
empaques; (iii) flujos de biomasa; (iv) fuentes y flujos de energía, (v) flujo del agua;
y (vi) flujos de materiales de construcción. Por cada una de estas líneas de acción
se especifican indicadores, metas de corto y largo plazo y acciones que convocan
actores hacia la innovación en sus modelos de producción y consumo para
convertirlos en modelos circulares. (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible,
Ministerio de comercio, industria y turismo 2019).

Así las cosas, los compromisos medio ambientales en cabeza de las


administraciones distritales a partir de la expedición del este PGIRS es ir aunando
esfuerzos encaminados a cumplir las obligaciones medio ambientales adquiridas
por Colombia en materia de cambio climático y gases efectos invernaderos y lo
acordado en el Plan de desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia y el plan de
desarrollo Salvemos juntos a Cartagena 2020-2023.

En el contexto del plan de desarrollo 2018 – 2022 el gobierno nacional viene


implementando acciones afirmativas encaminadas a la protección de la población
de recicladores en el contexto del programa de Aprovechamiento es así que en el
año 2018 expide el decreto nacional 2412 de diciembre 24 de 2018 entra a
reglamentar el incentivo al Aprovechamiento de residuos sólidos (IAT) y define la
manera como se hará el cálculo, facturación recaudo, asignación, uso de los
recursos y seguimiento en todo el país.

Con la expedición de la Resolución 0176 del 2020 se pretende definir el


procedimiento y los criterios de elegibilidad para acceder del incentivo de
aprovechamiento.

En el 2003, la Corte Constitucional emitió la Sentencia T-724, a favor de la


Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), contra el Distrito Capital de Bogotá,
por considerar que la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), hoy UAESP,
no adoptó medidas de acciónes afirmativas a favor de los recicladores de la ciudad
como sujetos de especial protección constitucional.

[423]
Por acciones afirmativas se entiende todo tipo de medidas o políticas dirigidas a
favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir
las desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan, con el fin de
lograr que los miembros de un grupo sub representado, usualmente un grupo que
ha sido discriminado, tenga una mayor representación o igualdad sustantiva entre
grupos sociales con problemas de discriminación o de desigualdad de
oportunidades.
Para el caso de Cartagena el Plan de desarrollo “salvemos juntos a Cartagena 2020-
2023”, en armonía con la actualización de este PGIRS, incorporo dentro de sus
proyectos el enfoque de economía circular, con lo cual abre la posibilidad para que
agremiaciones del sector económico, y recicladores, puedan participar y desarrollar
proyectos que involucren la reutilización de residuos sólidos aprovechables, en el
marco de la prestación del servicio de aseo y la libre competencia.

• INCENTIVO DE APROVECHAMIENTO
El Decreto 2412 del 24 de diciembre de 2018 (Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio), permitirá a los ciudadanos reducir los costos en las tarifas de aseo y a
las organizaciones recicladoras de oficio que puedan acceder a recursos
económicos para mejorar y optimizar sus tareas de reciclaje. El cobro del Incentivo
al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos (IAT) se implementará en
todos los municipios y distritos, en los cuales en su Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS) adoptado en cumplimiento de la normatividad vigente se
hayan definido proyectos de aprovechamiento viables.

El PGIRS 2016-2027 Primero la gente” no contempla dentro de sus programas la


actividad de Aprovechamiento, por lo anterior con esta actualización quedaran las
líneas trazadas en los años 2020-2023 en materia de Proyectos, para que todos los
actores puedan participar de la prestación del servicio público de aseo, y de paso
acceder a los IAT de acuerdo a los criterios establecidos en la Resolución 0176 de
2020 la cual reglamenta criterios de elegibilidad y aspectos de proyectos que

[424]
accedan a recursos del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos
Sólidos.

De acuerdo a la precitada resolución; se podrán financiar con los recursos del


Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos-IAT los siguientes
proyectos:
• Proyectos que permitan mejoras logísticas y operacionales para incorporar
valor agregado a la prestación de la actividad de aprovechamiento en el
marco del Decreto 596 de 2016 o aquel que lo modifique o sustituya, previo
a la reincorporación al ciclo económico, en el marco de la economía circular.
• Proyectos para el desarrollo de infraestructura asociada con recolección,
transporte, pesaje y clasificación de residuos aprovechables en el marco del
servicio público de aseo.
• Proyectos que contribuyan al cumplimiento del Programa de
Aprovechamiento establecido en los Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos-PGIRS, en el marco del servicio público de aseo.
• También, se podrán financiar con los recursos del Incentivo al
Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos-IAT los siguientes
proyectos:
• Estudios de pre factibilidad y factibilidad que permitan la implementación de
proyectos de tratamiento, de acuerdo con los criterios de elegibilidad
establecidos en la presente Resolución y el Anexo Técnico.
• Construcción, optimización o ampliación de infraestructura, maquinaria y
equipos asociados a los siguientes tratamientos:
• 2.1. Tratamiento térmico con fines de recuperación de energía, en proyectos
de más de 100.000 toneladas por año, donde los residuos tengan un poder
calorífico mayor o igual a 7 MJ/kg o menos de 100.000 ton/año, siempre y
cuando se garantice su sostenibilidad.

• 2.2 Tratamiento Biológico para residuos orgánicos separados en fuente, con


recolección y transporte selectivo en escalas mayores o iguales a 20.000
ton/año, siempre y cuando cuente con licencia ambiental.

[425]
• 2.3. Tratamiento Biológico para residuos orgánicos separados en fuente, con
recolección y transporte selectivo en escalas menores a 20.000 ton/año,
siempre que se garantice su sostenibilidad.
• 2.4. Tratamiento Mecánico Biológico de residuos previo a disposición final.
• 2.5. Tratamiento Mecánico Biológico de residuos ya dispuestos en sitios de
disposición final.

• MARCO LEGAL DE LA ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO.

El marco legal del programa de Aprovechamiento es bastante robusto, ya que esta


actividad merece especial atención por parte del estado y de las entidades del orden
local, sobre la protección constitucional reflejada en acciones afirmativas hacia la
población de recicladores, es así como el bloque de constitucionalidad abarca todas
las esferas que le son inherentes, tanto a la actividad de Aprovechamiento como a
la población recicladora.

Tabla 73. Division en actividades del marco legal de la actividad complementaria


de aprovechamiento.

SUB ACTIVIDAD DEFINICIÓN MARCO LEGAL

Se refiere al acopio de los residuos


sólidos en el lugar donde las personas
El Decreto 596/16 define la obligación de los
encargadas de su transporte los
usuarios de presentar los residuos separados
reciben y cargan en el vehículo
en la fuente con el fin de aprovecharlos.
destinado para tal fin, para luego ser
transportados hasta el sitio de Resolución 330/17 La Resolución
disposición final. En caso de que la reglamenta los requisitos técnicos que se
presentación se realice en un lugar deben cumplir en las etapas de diseño
Presentación y
abierto, el tiempo de presentación de construcción, puesta en marcha, operación,
Almacenamiento los residuos debe ser mínimo para mantenimiento y rehabilitación de la
evitar la proliferación de moscas y infraestructura relacionada con los servicios
vectores y que el viento los disperse. públicos de acueducto, alcantarillado y aseo.

[426]
SUB ACTIVIDAD DEFINICIÓN MARCO LEGAL

Decreto 2981/13 determina que los residuos


sólidos deben estar separados por tipo de
material de acuerdo a los lineamientos del
PGIRS.

Consiste en el traslado de los residuos


desde los distintos puntos de
producción hasta el lugar donde se
dispondrán. Para aumentar la
eficiencia del transporte de los
residuos se debe programar una hora
fija de recolección y la ruta que debe Decreto 1077/15 define las características
seguir el vehículo destinado a este fin. de los vehículos de recolección selectiva.
El tipo de vehículo que se debe utilizar
Decreto 2981/13 prescribe que la PPSA
para el transporte de los residuos
establecerá con el PGIRS frecuencias y
depende de una serie de variables,
horarios para la recolección de los residuos
entre las más importantes se tienen: el
aprovechables además establecerá la forma
tipo y la cantidad de basura a
en que deba hacerse.
transportar, la topografía del área a
cubrir con el servicio, el ancho y Decreto 596/16 especifica la forma y los
estado de las vías, el clima de la eventos en los cuales puede hacerse
región (especialmente la fuerza con transbordo de residuos sólidos
Transporte que soplan los vientos, la humedad y aprovechables.
la salinidad del ambiente), el tipo de
La resolución 330/17 establece que el
recipiente en que se realice la
sistema de recolección y transporte debe
presentación de la basura por parte de
definir el tipo y tamaño de vehículos
los productores, la velocidad de
recolectores
recolección, y la facilidad de lavado.
Se debe destinar un vehículo para el
transporte de los residuos sólidos
ordinarios que cumplan ciertas
características de orden legal

[427]
SUB ACTIVIDAD DEFINICIÓN MARCO LEGAL

Ley 142 de 1994 (SPA) Recolección y


transporte de residuos sólidos aprovechables
Una Estación de Clasificación y
y no Aprovechables, hasta el sitio de
Aprovechamiento se compone de un
disposición final o hasta las estaciones de
área donde se pesa el volumen de
clasificación.
residuos que ingresan a la estación.
Otra donde se separan los productos
aprovechables de acuerdo al tipo de Decreto 2891/13 Determina el alcance del
material. También se lavan los aprovechamiento dentro del SPA
ESTACION DE envases o recipientes que (recolección selectiva y estaciones de
CLASIFICACION almacenaban líquidos o sustancias de clasificación y aprovechamiento).
ECAs compuestos aceitosos, cremosos u
orgánicos, como leche, kumis, entre
otros. Decreto 596 de 2016. definen los requisitos
mínimos para la localización y operación de
Y una zona en la que se almacenan
ECAS
los residuos, una vez se han
embalado. Es decir, se ha reducido el
volumen a través de compresión y se
Resolución 0330 de 2017 en armonía con el
han amarrado.
decreto anterior define los criterios mínimos
para la localización de la ECAS
Decreto 2891/13 define que la CRA
El parágrafo 1 del artículo 87 de la Ley establecerá la forma de remuneración de la
142 de 1994, estableció un régimen actividad de recolección, trasporte de
tarifario de libertad de fijación de residuos de aprovechamiento.
tarifas por parte del prestador de
Resolucion CRA 720/15 define que el
servicios públicos, con ocasión de la
cobro de la actividad de aprovechamiento
oferta de subcontratista, cuando
se realizara a todos los usuarios del
devienen de un contrato para la
MARCO financiación, operación y
servicio público de aseo del municipio o
TARIFARIO distritos de acuerdo a la regulación
mantenimiento del servicio, al que se
vigente.
llega por invitación pública en el cual
la tarifa es un criterio para la Decreto 596 /16 define que el cobro de la
adjudicación del respectivo contrato. actividad de aprovechamiento se realizara a
En tal sentido, el prestador de todos los usuarios del servicio público de
servicios públicos podrá cobrar a los aseo del municipio o distritos de acuerdo a la
usuarios la tarifa con la cual adjudicó regulación vigente.
el contrato y con base en las fórmulas
ofertadas por el contratista.

[428]
SUB ACTIVIDAD DEFINICIÓN MARCO LEGAL

Tutelas T 724 /03, t 291/09


Sentencias de la corte c 741/03, t 740 /15, c
793/09
Autos de la corte, 268/10, 183/11, 275/11,
366/14, 587/15.todas encaminadas a
acciones afirmativas hacia los recicladores.
Decreto 2981/13 definición de reciclador de
oficio establece la obligación de los mpios
frente a la población recicladora.
Constituyen los actores
fundamentales en todo el ciclo de Reolucion 0754/14. Se establece el
aprovechamiento de residuos sólidos programa de inclusión de recicladores dentro
y son una pieza clave en el éxito de la de los pgirs
política de Economía Circular.
Resolucion cra 720/15. Se establece la
El Decreto 596 de 2016 constituye un metodología para liquidar el valor base de
alcance significativo en población aprovechamiento y el reconocimiento vía
recicladora, ya que a través de este tarifa a los recicladores de oficio por actividad
INCLUSION DE decreto se definió un esquema de aprovechamiento.
RECICLADORES operativo de aprovechamiento en el
Decreto 596/16. Formalización de los
servicio público de aseo y se dieron
recicladores de oficio como personas de las
las pautas para la formalización de las
actividades de aprovechamiento.
organizaciones de recicladores de
oficio como prestadores de la Resolucion 276/16. Lineamiento del
actividad de aprovechamiento, esquema operativo de aprovechamiento y del
permitiendo un reconocimiento a su régimen transitorio para la formalización de
labor con la remuneración vía tarifa. los recicladores.
Decreto 596 de 2016 artículo 2.3.2.5.5.2.
Aportes bajo condición. Se entenderá que
son aportes bajo condición la entrega por el
municipio o distrito de bienes o derechos en
infraestructura y equipos afectos a la
prestación de la actividad de
aprovechamiento en el marco del servicio
público de aseo. Los aportes bajo condición
no podrán destinarse para atender costos de
mantenimiento, sostenimiento y operación de
la infraestructura y equipos.

[429]
SUB ACTIVIDAD DEFINICIÓN MARCO LEGAL

De conformidad con el artículo 87.9 de la ley


142 de 1994 el valor de dichos aportes no
podrá ser incluido en el cálculo de la tarifa de
la actividad de aprovechamiento.
Ley 1753/ 15 art 88. Por la cual se crea el
incentivo al aprovechamiento de residuos
sólidos en aquellas entidades territoriales en
cuyo plan de gestión integral de residuos
sólidos (pgirs) se hayan definido proyectos
de aprovechamiento viables.
Decreto 2412/18. Reglamenta el incentivo al
aprovechamiento de residuos sólidos (iat) y
define la manera como se hará el cálculo,
facturación recaudo, asignación, uso de los
recursos y seguimiento en todo el país.
Resolucion 0176/20 define el procedimiento
y los criterios de elegibilidad para acceder del
incentivo de aprovechamiento.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[430]
4.8.1.1 Objetivos del programa

Objetivo general

• Fortalecer el esquema de prestación del servicio de aprovechamiento en el


distrito de Cartagena.

Objetivos específicos

• Realizar el proceso de planeación administrativa, financiera y operativa para


la gestión de un esquema eficiente de aprovechamiento que involucre todos
los actores competentes.
• Mejorar la capacidad operativa en la recolección de residuos sólidos
aprovechables por parte de los prestadores de servicios de
aprovechamiento.
• Promover la cultura ciudadana para separación en la fuente.
• Fortalecer el proceso de logística entre usuario-estación de clasificación y
aprovechamiento- transformación.

4.8.1.2 Componentes del programa


Este programa debe incluir los siguientes proyectos:

• Proyectos de sensibilización, educación y capacitación.


• Estudios de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos.
• las áreas para la localización de estaciones de clasificación y
aprovechamiento y plantas de aprovechamiento, de conformidad con las
normas urbanísticas locales y los resultados de los estudios de factibilidad,
las cuales son consideradas de interés social y de utilidad pública de acuerdo
al artículo 2.3.2.2.3.88 Del interés social y utilidad pública.

Para el logro de es estos aspectos se tendrán en cuenta lo siguiente:

[431]
En la estructuración de los árboles de problemas, objetivos y proyectos, quedaron
las líneas trazadas en cuanto al logro de estos aspectos, los cuales serán trabajados
en dos fases de desarrollo.
Con respecto a proyectos enfocados en sensibilización educación y capacitación,
para la materialización de este aspecto en la matriz de proyectos del programa de
aprovechamiento quedaron insertados proyectos enfocados al fortalecimiento a las
organizaciones de recicladores, lo que incluye aspectos acciones afirmativas desde
un contexto sistémico, lo cual involucra aspectos técnicos, legales financieros y
ambientales.

PRIMERA FASE 1 esta fase será desarrollada en lo que resta del periodo 2020 y
comprende, censo de las ECAS que están registrados actualmente ante la
SUPERSERVICIO, y además están haciendo reporte de Aprovechamiento con sus
asociados.
SEGUNDA FASE 2 esta fase será desarrollada en el año 2021, incluye todas las
bodegas existentes y otros recicladores con este censo se pretenden ampliar el
censo del año 2016 donde se reportan 178 bodegas, incluyendo a todos los
recicladores que tiene relación con estas bodegas y no son asociados.

Con los datos y la información obtenidos en la fase 1 y 2 desarrollada en el marco


de la resolución 0754 de 2014, se procederá a realizar un análisis de estudio de
viabilidad de Aprovechamiento.

Con la información existente hasta ahora, producto de la fase 1 no es pertinente


llevar a cabo un estudio de mercado ya que la cuantificación de dicha información
no está completada al cien por ciento.

Al concluir el estudio de viabilidad, se generará un análisis de los árboles de


problemas y objetivos, donde surgen las necesidades de fortalecer administrativa
financiera y técnicamente las agremiaciones de recicladores, lo que incluye 4
puntos: esto es (a) Fortalecer el esquema de Aprovechamiento lo que consiste en
identificación y geo referenciación que hoy desarrollan algunas organizaciones de
recicladores. (b) Identificar y georreferenciar nuevas rutas selectivas de
aprovechamiento. (c) Fortalecer la capacidad operativa de las ECAS con acciones
afirmativas tal y como lo contemplan las múltiples sentencias de la corte descritas
en líneas arriba en el marco normativo de la actividad de aprovechamiento.

[432]
4.8.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

En el componente de aprovechamiento actualmente en el Distrito de Cartagena de


Indias, no existe un esquema de recolección y aprovechamiento de los residuos
sólidos.
De acuerdo a la tendencia mostrada en el estudio de mercado del PGIRS 2016 -
2027 esta va en aumento toda vez que no existe, un esquema integral para la
prestación del servicio de aseo que incluya la actividad complementaria de
aprovechamiento.
El decreto 1077 de 2015 establece los criterios a tener en cuenta para la
implementación de la actividad de Aprovechamiento, loa cuales se detallan a
continuación.

“ARTICULO 2.3.2.2.3.92. Gestión diferencial de residuos aprovechables.


Cuando sea viable el desarrollo de proyectos de aprovechamiento, el ente territorial
deberá establecer, acorde con el régimen de servicios públicos, una estrategia
técnica, operativa y administrativa que garantice la gestión diferencial de residuos
aprovechables y no aprovechables. Para ello se deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Desarrollar un programa de separación en la fuente.
2. Implementar rutas de recolección selectiva a través de las cuales podrán
diferenciar
Los días, de recolección y transporte para los residuos aprovechables, de los
Residuos con destino a disposición final. “

ARTICULO 2.3.2.2.3.93. Fortalecimiento del aprovechamiento. Con el objeto de


fomentar y fortalecer el aprovechamiento de los residuos sólidos, en condiciones
adecuadas para la salud y el medio ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

[433]
Sostenible en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con
apoyo de la industria y la participación de las universidades y/o centros de
investigación y otras entidades estatales, podrán adelantar estudios
de valoración de residuos potencialmente aprovechables, con el fin de promocionar
la recuperación de nuevos materiales, disminuir las cantidades de residuos a
disponer y reunir la información técnica, económica y empresarial necesaria para
incorporar dichos materiales a los procesos productivos.
(Decreto 2981 de 2013, arto 94).

ARTICULO 2.3.2.2.3.94. Campañas de orientación y capacitación. Es obligación


de los municipios, como responsables de la gestión integral de residuos sólidos, la
implementación continua de campañas de orientación y capacitación de cómo
separar y aprovechar los residuos sólidos en el marco del PGIRS.

ARTICULO 2.3.2.2.3.95. Obligaciones de los municipios y distritos.


1. Garantizar la prestación del servicio público de aseo en el área de su territorio de
manera eficiente.
2. Definir el esquema de prestación del servicio de aseo y sus diferentes actividades
de acuerdo con las condiciones del mismo.
3. Formular y desarrollar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
4. Definir las áreas para la localización de estaciones de clasificación y sitios de
disposición final de aprovechamiento, etc.
5. Adoptar en las determinaciones para incentivar la separación en la fuente,
recolección selectiva, acopio y reciclaje fundamentales en de aprovechamiento de
residuos sólidos.
6. Realizar y adoptar la estratificación municipal y personas prestadoras del servicio
público de aseo catastro de suscriptores.
7. Establecer en el municipio o distrito una nomenclatura alfanumérica precisa que
permita individualizar cada predio.
8. Otorgar los subsidios para los usuarios de menores ingresos y suscribir los
contratos respectivos.

[434]
9. Formalizar la recicladora de oficio, para participe de manera organizada y
coordinada en la prestación del servicio público que comprende la actividad
complementaria de aprovechamiento, con fin dar cumplimiento a lo previsto en la
regulación vigente.
10. Adoptar y fortalecer las acciones afirmativas en favor de la población recicladora.
11. Adelantar la actualización del censo de recicladores en su territorio, así como
identificarlos y con el fin de identificar objetivo y focalizar las acciones afirmativas
para esta población vulnerables.”
12. Las demás que establezcan las autoridades sanitarias ambientales de acuerdo
con sus funciones y competencias.

Parágrafo. Independientemente del esquema de prestación del servicio público de


aseo que adopte el municipio o distrito, este debe garantizar la prestación eficiente
del servicio y sus actividades complementarias a todos los habitantes en su
territorio, de acuerdo con los objetivos y metas definidos en el PGIRS.

Muy a pesar que el PGIRS primero la gente define el marco legal y tarifario para la
actividad complementaria de aprovechamiento, no define y tampoco especifica una
ruta clara con respecto a este programa del plan de manejo de residuos sólidos, en
ese orden de ideas con la nueva actualización se pretende dejar las líneas de
acción, para orientar la actividad complementaria de Aprovechamiento.

Línea base del programa de aprovechamiento.

Durante los meses de noviembre y diciembre de 2015, la firma Aseo Total


Cartagena E.S.P. S.A.S., realizó la identificación de 1.931 personas dedicadas a la
labor de reciclaje en el Distrito Turístico de Cartagena, entre hombres, mujeres de
diferentes edades, etnias, nivel socioeconómico y cultural.

Identificó cuántas personas componen el núcleo familiar y de éstas, cuántas


trabajan en el oficio de reciclaje, lugar de residencia, grado de escolaridad, tipos de
residuos que se recogen, dónde los comercializan, ingresos percibidos, entre otros.

[435]
Con la información recolectada se elaboró un diagnóstico a fin de poder generar
espacios que ayudaran a fortalecer, mejorar y re-dignificar las condiciones de vida
y de trabajo de los recicladores de oficio identificados. Además, se les entregó un
carnet de identificación, con un código e información básica del reciclador de oficio.

De manera simultánea, y a fin de actualizar el Plan de Gestión de Residuos Sólidos


PGIRS- del Distrito de Cartagena de Indias, en el marco de la Resolución 754 de
2014, se realizó el censo de las unidades económicas de reciclaje, dicho trabajo se
realizó con el apoyo de tres organizaciones de recicladores, que fueron los
encargados de realizar el trabajo de campo.

Fueron censadas 149 unidades económicas de reciclaje en el Distrito de Cartagena


dedicadas a la comercialización del material aprovechable, quienes respondieron la
Encuesta diseñada por Aseo Total E.S.P. S.A.S., a fin de fortalecer la actividad del
Reciclaje y que esta se desarrolle de una manera reglamentada.

Por otro lado, CEMPRE Colombia durante el último año realizó un acompañamiento
técnico al Distrito de Cartagena para la formulación de 4 de los 13 programas de su
PGIRS; durante este acompañamiento se realizaron recomendaciones y una de
ellas fue la de actualización del censo de recicladores y bodegas de reciclaje con
base en los parámetros que exige la Resolución 754 de 2014.

De esta manera se implementó durante el segundo semestre del año 2016 el


operativo para la actualización del censo que contempla las unidades económicas
y las personas que realizan este oficio, este censo servirá de insumo en la
elaboración e implementación de los PGIRS.

Actualmente se viene adelantando el censo de recicladores de oficio


pertenecientes a las organizaciones recicladoras autorizadas en el distrito, los
recicladores que esta por fuera de las organizaciones es decir los no agremiados

[436]
se encuentran incluidos para ser censados en la fase II, que continuara en el año
2021 contemplada en el programa de inclusión de recicladores.

4.8.1.3.2.1 Aspectos a considerar en el programa de Aprovechamiento

Este programa debe incluir los siguientes proyectos:

Este programa debe incluir los siguientes proyectos:

• Proyectos de sensibilización, educación y capacitación.


• Estudios de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos.
• las áreas para la localización de estaciones de clasificación y
aprovechamiento y plantas de aprovechamiento, de conformidad con las
normas urbanísticas locales y los resultados de los estudios de factibilidad,
las cuales son consideradas de interés social y de utilidad pública de acuerdo
al artículo 2.3.2.2.3.88 Del interés social y utilidad pública.

4.8.1.3.2.2 Para el logro de es estos aspectos se tendrán en cuenta lo siguiente:


En la estructuración de los árboles de problemas, objetivos y proyectos, quedaron
las líneas trazadas en cuanto al logro de estos aspectos, los cuales serán trabajados
en dos fases de desarrollo.
Con respecto a proyectos enfocados en sensibilización educación y capacitación,
para la materialización de este aspecto en la matriz de proyectos del programa de
aprovechamiento quedaron insertados proyectos enfocados al fortalecimiento a las
organizaciones de recicladores, lo que incluye aspectos acciones afirmativas desde
un contexto sistémico, lo cual involucra aspectos técnicos, legales financieros y
ambientales.

PRIMERA FASE 1 esta fase será desarrollada en lo que resta del periodo 2020 y
comprende, censo de las ECAS que están registrados actualmente ante la

[437]
SUPERSERVICIO, y además están haciendo reporte de Aprovechamiento con sus
asociados.
SEGUNDA FASE 2 esta fase será desarrollada en el año 2021, incluye todas las
bodegas existentes y otros recicladores con este censo se pretenden ampliar el
censo del año 2016 donde se reportan 178 bodegas, incluyendo a todos los
recicladores que tiene relación con estas bodegas y no son asociados.

Con los datos y la información obtenidos en la fase 1 y 2 desarrollada en el marco


de la resolución 0754 de 2014, se procederá a realizar un análisis de estudio de
viabilidad de Aprovechamiento.

Con la información existente hasta ahora, producto de la fase 1 no es pertinente


llevar a cabo un estudio de mercado ya que la cuantificación de dicha información
no está completada al cien por ciento.

Al concluir el estudio de viabilidad, se generará un análisis de los árboles de


problemas y objetivos, donde surgen las necesidades de fortalecer administrativa
financiera y técnicamente las agremiaciones de recicladores, lo que incluye 4
puntos: esto es (a) Fortalecer el esquema de Aprovechamiento lo que consiste en
identificación y geo referenciación que hoy desarrollan algunas organizaciones de
recicladores. (b) Identificar y georreferenciar nuevas rutas selectivas de
aprovechamiento. (c) Fortalecer la capacidad operativa de las ECAS con acciones
afirmativas tal y como lo contemplan las múltiples sentencias de la corte descritas
en líneas arriba en el marco normativo de la actividad de aprovechamiento.

[438]
4.8.1.4 Ruta de trabajo para la actualización
Para la actualización del programa de aprovechamiento se planificaron 17 mesas
de trabajo con los prestadores del servicio de aseo y la participación activa de las
asociaciones de recicladores formales, con los cuales se diseñaron las líneas de
estructuración de los árboles de problemas y posteriormente se diseñaron los
arboles de objetivos de acuerdo a a metodología del marco lógico de CEPAL y la
resolución 0754 de 2014.
.
Se espera que en los años 2021 hasta 2023 lograr las metas propuestas en este
programa a fin de dar cumplimiento a las acciones afirmativas de la población de
recicladores que se benefician de la actividad de aprovechamiento.

Parámetros de la actividad complementaria de Aprovechamiento:

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y


aprovechamiento, en la categoría de pequeño (Área menor a 150 metros2).

De acuerdo a la información obtenida en la caracterización de ECAs y bodegas de


distrito para el año 2016 se cuenta con 107 bodegas que tienen un área menor a
150 metros cuadrados de las 178 existentes.

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y


aprovechamiento, en la categoría de mediano (Área entre 150 y 999 metros2).

Según los datos obtenidos en la caracterización de ECAs y bodegas de distrito para


el año 2016 se cuenta con 61 bodegas que tienen un área menor a 150 metros
cuadrados de las 178 existentes.

Cantidad de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y


aprovechamiento, en la categoría de grande (Área igual o mayor a 1.000
metros2).

[439]
En la caracterización de ECAs y bodegas de distrito para el año 2016 se cuenta con
10 bodegas que tienen un área menor a 150 metros cuadrados de las 178
existentes.

Cantidad de recicladores de oficio.

En la actualidad se viene realizando la actualización de censo de recicladores de


oficio del municipio en su fase inicial, que contempla los recicladores agremiados a
organizaciones autorizadas, los recicladores que no se encuentran agremiados,
serán censados al igual que las bodegas en las que venden para inicios del año
2021.
Según censo de recicladores total que se tiene registró por parte del municipio y
que fue realizado en el año 2016 cuenta dentro de sus cifras como total de
recicladores 1782.

Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a algún tipo de


organización, asociación o agremiación.

Para el año 2020 tenemos que los recicladores agremiados a diferentes


organizaciones son en total de 461.
Cantidad de recicladores de oficio que pertenecen a alguna de las figuras
jurídicas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994 para prestar el
servicio público de aseo.
Esta información corresponde a la fase 1del censo que está llevando a cabo entre
los meses de septiembre, octubre, noviembre del 2020 a fecha se tiene que que los
recicladores agremiados a diferentes organizaciones suma un total de 461.

Cobertura de rutas selectivas en el último año.


Las rutas selectivas en la ciudad aun no están definidas dentro de un programa de
aprovechamiento distrital, sin embargo, las organizaciones de recicladores

[440]
autorizadas, al igual que algunas empresas de aseo, vienen realizando el desarrollo
de varias rutas de recolección en cuanto a aprovechamiento, sin embargo, para
temas de formalización y contando con los diferentes esquemas de gradualidad aún
no se tiene por parte del municipio definido la información de cobertura de las
mismas.

Cantidad de residuos aprovechados por tipo de material.

Según información obtenida del sistema único de información en cuanto a tazas de


aprovechamiento en el distrito tenemos que para el año 2019, la cantidad en
toneladas de residuos aprovechados fueron:
Enero 308.1
Febrero 355.2
Marzo 312.3
Abril 379.6
Mayo 450.8
Junio 381.1
Julio 529.3
Agosto 462.8
Septiembre 476.1
Octubre 520.8
Noviembre 432.0
Diciembre 548.6.
Es importante aclarar que para inicios del año 2021 se tiene programado dentro del
PGIRS, realizar la caracterización de residuos sólidos del distrito, con el objetivo
principal que sirva de insumo para la ejecución de varios de los proyectos
planteados en los diferentes programas del Plan de Manejo de residuos sólidos
PGIRS.

[441]
Aprovechamiento de residuos sólidos (RS) en el último año.
Por parte del distrito se tiene pendiente el proceso de caracterización de residuos,
con el objetivo principal de establecer tasas de aprovechamiento.

Rechazos en bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y


aprovechamiento, en el último año.
El rechazo de las bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y
aprovechamiento está en un 7% según datos levantados en el año 2016, esta fase
está contemplada su actualización para inicios del año 2021.

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en plazas de


mercado (pm) en el último año.
En el momento no se cuenta con la información discriminada por tipo de residuo
orgánico aprovechado en plazas y mercado, y tampoco existe información de
población capacitada en temas de separación en la fuente en el último año.

Verificación del censo de recicladores.


El distrito, al igual que los diferentes prestadores, han venido realizando procesos
de capacitación a los diferentes usuarios del servicio público de aseo, sin embargo,
aún no se cuenta con una consolidación de información de los diferentes actores en
cuanto a estos procesos, sin embargo, en los diferentes programas y proyectos del
PGIRS relacionados a este item, se programaron estrategias de articulación para
medir de una manera más eficiente este parámetro.

metodología para verificar el censo de recicladores

La metodología empleada para verificar el censo de recicladores es la contemplada


en la Resolución 0754 de 2017 anexo 1 y 2.

[442]
4.8.2 Árbol de Problemas
La principal problemática que fue identificada para este programa son las
debilidades en el esquema de prestación del servicio de aprovechamiento en el
distrito de Cartagena. Lo anterior originado por la baja implementación
administrativa, financiera y operativa para la gestión de un esquema eficiente, que
a su vez ha generado una baja capacidad de aprovechamiento de todos los actores
del esquema, repercutiendo en la insuficiencia en el cumplimiento óptimo de las
labores de prestación del servicio.

Aspectos como la insuficiencia operativa en la recolección de residuos sólidos


aprovechables, derivado de un transporte insuficiente para el cubrimiento de
usuarios en rutas por parte de organizaciones de recicladores autorizadas viene
generando una baja cobertura del servicio de aprovechamiento, al igual que una
escasa identificación de los prestadores de servicio por parte de los usuarios.

Las deficiencias en el proceso de logística entre usuario - estación de clasificación


y aprovechamiento, la ausencia de análisis de mercado y la desarticulación entre
actores de la cadena, sumado a las deficiencias en la operación de las
infraestructuras existentes en el aprovechamiento, está generando una recolección
selectiva de materiales ineficiente, lo que contribuye a mayores porcentajes de
rechazo de residuos en las ecas

Además, la baja cultura ciudadana para la separación en la fuente, se constituye


como una de las causas principales de los bajos índices de aprovechamiento,
debido en gran mayoría al desconocimiento por parte de algunos usuarios del
servicio sobre el correcto manejo de los residuos, al igual que los bajos niveles de
sensibilización en temas de aprovechamiento, lo que ha generado mala calidad en
la presentación de residuos y que muchos de estos vayan a parar a relleno sanitario
por su contaminación.

Para finalizar, todos estos aspectos presentan efectos que repercuten en el


agotamiento de la vida útil del relleno sanitario, al igual y mayores porcentajes de

[443]
rechazo de residuos al interior de las diferentes estaciones de clasificación y
aprovechamiento, generando costos operativos adicionales que contribuyen a la
baja eficiencia del servicio y el bajo sostenimiento del proceso.

A continuación, se presenta el árbol de problemas construido que muestra el


esquema general de los problemas identificados.

[444]
Diagrama 14. Árbol de problemas del programa: aprovechamiento.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[445]
4.8.3 Árbol de Objetivos
Diagrama 15. Árbol de objetivos del programa: aprovechamiento.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[446]
4.8.4 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa. Este se esboza a continuación:

Título del Proyecto: Fortalecimiento De Un Esquema Eficiente Para El


Aprovechamiento Con Participación De Todos Los Actores Competentes.

4.8.4.1 Descripción del Proyecto


Con el proyecto se busca Aumentar La Capacidad para el Aprovechamiento de
Residuos en el Distrito de Cartagena de Indias, para esto el proyecto cuenta con tres
componentes principales, el primero de ellos se enfoca en la realización de la
articulación entre actores en la prestación del servicio para el fortalecimiento del
esquema de aprovechamiento, el cual busca principalmente el reconocimiento de
las organizaciones autorizadas en la prestación por parte de los usuarios y la
generación de alianzas en la prestación del servicio con las empresas de aseo; el
segundo componente hace referencia a la creación de un plan estratégico,
administrativo y financiero del esquema de aprovechamiento con inclusión de
recicladores, en donde se pretende fortalecer los planes de fortalecimiento de las
organizaciones de recicladores con el objetivo central que puedan brindar a sus
recicladores mayores garantías y a sus usuarios mejor calidad en la prestación; por
último se realizará un plan operativo del esquema de aprovechamiento con inclusión
de recicladores, en este último componente se busca que dentro de las rutas de
recolección puedan ser incluidos y beneficiados recicladores del distrito,
reconocidos en el censo de la ciudad y que se les pueda garantizar acceso cierto al
material reciclable.

Para la articulación entre actores en la prestación del servicio para el fortalecimiento


del esquema de aprovechamiento, se plantea la creación e instalación de mesa de
articulación de actores, en donde se plantean los acuerdos con el objetivo principal
de generar una armonización del servicio en cuanto áreas de prestación.

[447]
Con relación al plan estratégico, administrativo y financiero del esquema de
aprovechamiento con inclusión de recicladores, se debe generar principalmente un
diagnóstico de la situación financiera, administrativa y operativa de las
organizaciones autorizadas con relación a la prestación del servicio de
aprovechamiento, y vincular dentro del esquema las proyecciones financieras y
mejoras de estructuras administrativas para fortalecimiento en el aprovechamiento
de residuos en el distrito.

Con respecto al plan operativo del esquema de aprovechamiento con inclusión de


recicladores, se realizará primero el diseño del plan y posteriormente su
implementación, para esto es necesario en esta actividad incluir a los recicladores
agremiados y no agremiados a organizaciones, pues será de vital importancia
identificar las zonas de reciclaje de los mismos, con el fin de potencializar la
prestación del servicio en el distrito y la cobertura a los usuarios, esto permitirá
disminuir cantidades de rechazo por zonas e identificar las áreas no cubiertas en
materia de aprovechamiento.

4.8.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Realizar El Proceso De Planeación Administrativa, Financiera Y Operativa


Para La Gestión De Un Esquema Eficiente De Aprovechamiento Que
Involucre Todos Los Actores Competentes

Objetivos específicos

• Construir un documento de articulación entre los actores involucrados en la


prestación del servicio de aprovechamiento
• Realizar un plan estratégico, administrativo y financiero del esquema de
aprovechamiento con inclusión de recicladores.
• Implementar un plan operativo del esquema de aprovechamiento con
inclusión de organizaciones de recicladores

[448]
4.8.4.3 Indicadores
Tabla 74. Proyecto: fortalecimiento de un esquema eficiente para el aprovechamiento con participación de todos los
actores competentes.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

INDICADOR META FINAL

Grupo social

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Aumentar La % incremento
Capacidad para el en la capacidad 100% incremento en la
Aprovechamiento instalada capacidad instalada
Finalidad: de Residuos en el (Ton/mes) para X (Ton/mes) para el 20% 40% 60% 70% 80% 90% 100%
Distrito de el aprovechamiento de
Cartagena de aprovechamien residuos
Indias to de residuos

Realizar El
Proceso De
Planeación
Administrativa, Esquema de
Financiera Y planeación
Operativa Para La administrativa, Un (1) Esquema de
Gestión De Un financiera y planeación administrativa,
Propósito: X 1 1 1 1 1 1 1
Esquema operativa de financiera y operativa de
Eficiente De aprovechamien aprovechamiento realizado
Aprovechamiento to Formulada e
Que Involucre Implementada
Todos Los
Actores
Competentes

[449]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

INDICADOR META FINAL

Grupo social

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Document
o de
Articulació
n entre
actores en Documento de
la articulación Un (1) Documento de
prestación para el articulación para el
C1 del servicio fortalecimiento X fortalecimiento del esquema 1
para el del esquema de de aprovechamiento
fortalecimi aprovechamien realizado
ento del to realizado
esquema
de
aprovecha
Componen miento
te: Plan
Estratégico
,
Administrat Plan
ivo y Estratégico,
Un (1) Plan Estratégico,
Financiero Administrativo y
Administrativo y Financiero
del Financiero del
del esquema de
C2 esquema esquema de X 1
aprovechamiento con
de aprovechamien
inclusión de recicladores
aprovecha to con inclusión
implementado
miento con de recicladores
inclusión implementado
de
recicladore
s

[450]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

INDICADOR META FINAL

Grupo social

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Plan
Operativo
del
Plan Operativo
esquema
del esquema de Un (1) Plan Operativo del
de
aprovechamien esquema de
aprovecha
to con inclusión aprovechamiento con
C3 miento con X 1 1 1 1 1 1
de inclusión de organizaciones
inclusión
organizaciones de recicladores
de
de recicladores implementado
organizaci
implementado
ones de
recicladore
s

Creación e
instalación
de mesa
de Mesa de
Una (1) mesa de
articulació articulación
articulación creada,
n para creada, X 1
instalada y en
establecimi instalada y en
funcionamiento
ento de funcionamiento
Actividade acuerdos y
s C1. compromis
A1 os

Socializaci
Documento de
ón y
acuerdos y
validación Un (1) documento de
compromisos X 1
con los acuerdo realizado
entre actores
C1. actores
involucrados
A2 involucrad

[451]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

INDICADOR META FINAL

Grupo social

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
os de los
acuerdos y
compromis
os

Implement
ación y % de
seguimient implementación 100% de implementación y
o de los y seguimiento X seguimiento de acuerdos 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
acuerdos de acuerdos realizados
C1. establecid realizados
A3 os

Realizació
n de
diagnóstic
o de la
Situación Documento
Administrat diagnóstico de Un (1) Documento
iva, las diagnóstico de las
Financiera organizaciones X organizaciones de 1
Y de recicladores recicladores construido y
Operativa construido y validado
de las validado
Organizaci
ones de
C2. Reciclador
A1 es

[452]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

INDICADOR META FINAL

Grupo social

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Realizació
n de
proyeccion
es Proyección
financieras financiera y
y mejoras a mejora de las
Una (1) Proyección
las estructura
X financiera del esquema de 1 1 1 1 1 1 1
estructuras administrativa
aprovechamiento realizada
administrat del esquema de
ivas del aprovechamien
esquema to realizada
de
C2. aprovecha
A2 miento

Diseño del
plan
operativo Plan operativo
de de Un (1) Plan operativo de
aprovecha aprovechamien aprovechamiento con
X 1 1
miento con to con inclusión inclusión de recicladores
inclusión de recicladores diseñado
de diseñado
C3. recicladore
A1 s

Implement % de
100% de implementación y
ación del implementación
seguimiento del plan
plan y seguimiento
X operativo de 80% 90% 95% 100% 100% 100% 100%
operativo del plan
aprovechamiento con
C3. de operativo de
inclusión de recicladores
A2 aprovecha aprovechamien

[453]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

INDICADOR META FINAL

Grupo social

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
miento con to con inclusión
inclusión de recicladores
de
recicladore
s

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[454]
4.8.4.4 Tabla Medio de Verificación
Tabla 75. Descripción de los medios de verificación del proyecto: Fortalecimiento de un esquema eficiente para el
aprovechamiento con participación de todos los actores competentes

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

% incremento en la Programa de
Aumentar La Capacidad Supervisión a la
capacidad instalada Prestación de
para el Aprovechamiento ejecución de la
Finalidad: (Ton/mes) para el Servicios - Plan de Mensual Secretaría General
de Residuos en el Distrito prestación del
aprovechamiento de Fortalecimiento
de Cartagena de Indias servicio
residuos Organizaciones

Realizar El Proceso De
Esquema de
Planeacion Administrativa,
planeación Programa de
Financiera Y Operativa Supervisión a la
administrativa, Prestación de
Para La Gestion De Un ejecución de la
Propósito: financiera y operativa Servicios - Plan de Trimestral Secretaría General
Esquema Eficiente De prestación del
de aprovechamiento Fortalecimiento
Aprovechamiento Que servicio
Formulada e Organizaciones
Involucre Todos Los
Implementada
Actores Competentes
Documento de
Documento de
Articulación entre
articulación para el Seguimiento a los
actores en la Documento de
fortalecimiento del acuerdos del
Componente: C1 prestación del servicio Articulación de Anual Secretaría General
esquema de documento de
para el fortalecimiento actores
aprovechamiento articulación
del esquema de
realizado
aprovechamiento

[455]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Plan Estratégico,
Plan Estratégico,
Administrativo y
Administrativo y Planes de
Financiero del
Financiero del fortalecimiento Seguimiento a los
esquema de
C2 esquema de empresarial de las planes de Trimestral Secretaría General
aprovechamiento con
aprovechamiento con organizaciones fortalecimiento
inclusión de
inclusión de autorizadas
recicladores
recicladores
implementado
Plan Operativo del
Plan Operativo del Programas de
esquema de
esquema de Prestación de Seguimiento a la
aprovechamiento con
aprovechamiento con Servicio - ejecución de la
C3 inclusión de Mensual Secretaría General
inclusión de Documento de prestación del
organizaciones de
organizaciones de distribución de servicio
recicladores
recicladores rutas selectivas
implementado
Creación e instalación
de mesa de
Mesa de articulación
C1. articulación para Seguimiento a los
creada, instalada y en
A1 establecimiento de Documento de acuerdos del
funcionamiento
acuerdos y Articulación de documento de
Actividades compromisos actores articulación Anual Secretaría General
Socialización y
Documento de
validación con los Seguimiento a los
C1. acuerdos y
actores involucrados Documento de acuerdos del
A2 compromisos entre
de los acuerdos y Articulación de documento de
actores involucrados
compromisos actores articulación Anual Secretaría General

[456]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Implementación y Seguimiento a los


% de implementación
C1. seguimiento de los Documento de acuerdos del
y seguimiento de
A3 acuerdos Articulación de documento de
acuerdos realizados
establecidos actores articulación Anual Secretaría General
Realización de
diagnóstico de la
Documento Planes de
Situación
diagnóstico de las fortalecimiento Seguimiento a los
C2. Administrativa,
organizaciones de empresarial de las planes de Trimestral Secretaría General
A1 Financiera Y
recicladores organizaciones fortalecimiento
Operativa de las
construido y validado autorizadas
Organizaciones de
Recicladores
Realización de Proyección financiera
proyecciones y mejora de la Planes de
financieras y mejoras estructura fortalecimiento Seguimiento a los
C2.
a las estructuras administrativa del empresarial de las planes de Trimestral Secretaría General
A2
administrativas del esquema de organizaciones fortalecimiento
esquema de aprovechamiento autorizadas
aprovechamiento realizada
Programas de
Diseño del plan
Plan operativo de Prestación de Seguimiento a la
operativo de
C3. aprovechamiento con Servicio - ejecución de la
aprovechamiento con Mensual Secretaría General
A1 inclusión de Documento de prestación del
inclusión de
recicladores diseñado distribución de servicio
recicladores
rutas selectivas

[457]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

% de implementación Programas de
Implementación del
y seguimiento del plan Prestación de Seguimiento a la
plan operativo de
C3. operativo de Servicio - ejecución de la
aprovechamiento con Mensual Secretaría General
A2 aprovechamiento con Documento de prestación del
inclusión de
inclusión de distribución de servicio
recicladores
recicladores rutas selectivas

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[458]
Tabla Gestión de Riesgo

tabla 76. Formulación gestión del riesgo del proyecto: fortalecimiento de un esquema eficiente para el aprovechamiento
con participación de todos los actores competentes.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Aumentar La Capacidad % incremento en Desinterés y/o


Demoras en
la capacidad falta de
para el Baja Conflictos de los procesos
instalada voluntad por
Finalidad: Aprovechamiento de disponibilidad intereses entre - contractuales
(Ton/mes) para el parte de los
Residuos en el Distrito presupuestal participantes y cambios en
aprovechamiento actores
de Cartagena de Indias normativa
de residuos involucrados

Realizar El Proceso De
Planeación Esquema de
Cambios en
Administrativa, planeación Desinterés y/o
la normativa
administrativa, falta de
Financiera Y Operativa Baja Conflictos de actual para
financiera y voluntad por
Propósito: Para La Gestión De Un disponibilidad intereses entre - la prestación
operativa de parte de los
Esquema Eficiente De presupuestal participantes del servicio
aprovechamiento actores
Aprovechamiento Que público de
Formulada e involucrados
Involucre Todos Los aseo
Implementada
Actores Competentes

[459]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Documento de
Articulación entre Documento de Desinterés y/o
actores en la Demoras en
articulación para falta de
Conflictos de los procesos
prestación del el fortalecimiento voluntad por
C1 - intereses entre - contractuales
servicio para el del esquema de parte de los
participantes y cambios en
fortalecimiento del aprovechamiento actores
normativa
esquema de realizado involucrados
aprovechamiento

Plan Estratégico, Plan Estratégico,


Administrativo y Administrativo y Desinterés y/o
Financiero del falta de
Componente: Financiero del Baja
esquema de voluntad por
C2 esquema de disponibilidad - - -
aprovechamiento parte de los
aprovechamiento presupuestal
con inclusión de actores
con inclusión de recicladores involucrados
recicladores implementado

Plan Operativo del Plan Operativo


del esquema de Recursos Demoras en
esquema de
aprovechamiento insuficientes Conflictos de los procesos
aprovechamiento
C3 con inclusión de para ejecutar - intereses entre - contractuales
con inclusión de
organizaciones el plan participantes y cambios en
organizaciones de de recicladores operativo normativa
recicladores implementado

[460]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Creación e
instalación de Desinterés y/o
Mesa de
falta de
mesa de articulación Conflictos de
C1. voluntad por
articulación para creada, instalada - intereses entre - -
A1 parte de los
establecimiento de y en participantes
actores
acuerdos y funcionamiento
involucrados
compromisos
Socialización y Desinterés y/o
validación con los Documento de falta de
acuerdos y
C1. actores voluntad por
compromisos - - - -
A2 involucrados de parte de los
entre actores
los acuerdos y involucrados actores
Actividades involucrados
compromisos

Implementación y % de
implementación y Conflictos de
C1. seguimiento de los
seguimiento de - - intereses entre - -
A3 acuerdos
acuerdos participantes
establecidos realizados

Realización de Documento
diagnóstico de
diagnóstico de la Desinterés por conflicto de
las Baja
C2. Situación parte de las intereses entre
organizaciones disponibilidad - -
A1 Administrativa, organizaciones organizaciones
de recicladores presupuestal
Financiera Y de recicladores de recicladores
construido y
Operativa de las validado

[461]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Organizaciones de
Recicladores

Realización de Proyección
proyecciones financiera y
financieras y mejora de la
Baja
C2. mejoras a las estructura
disponibilidad - - - -
A2 estructuras administrativa del
presupuestal
administrativas del esquema de
esquema de aprovechamiento
realizada
aprovechamiento
Diseño del plan Plan operativo de
Desinterés por
operativo de aprovechamiento
C3. parte de las
aprovechamiento con inclusión de - - - -
A1 organizaciones
con inclusión de recicladores
de recicladores
recicladores diseñado

Implementación % de
del plan operativo implementación y Recursos
seguimiento del insuficientes
C3. de
plan operativo de para ejecutar - - - -
A2 aprovechamiento
aprovechamiento el plan
con inclusión de con inclusión de operativo
recicladores recicladores

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[462]
4.8.5 Título del Proyecto
Fortalecimiento De La Capacidad Operativa De Recolección Y Procesos Logísticos
Para El Aprovechamiento Y La Transformación

4.8.5.1 Descripción del Proyecto


Con el proyecto se busca Aumentar el Aprovechamiento de residuos sólidos en el
distrito de Cartagena, para esto el proyecto cuenta con cuatro componentes
principales, el primero es el aporte de vehículos para el aprovechamiento por unidad
comunera de gobierno, con el objetivo de fortalecer procesos de recolección en
organizaciones autorizadas, las cuales representan hoy el 94% de los prestadores
del servicio de aprovechamiento en el distrito; como segundo componente tenemos
el suministro de maquinaria y equipos para el almacenamiento, clasificación,
aprovechamiento y transformación de residuos, el cual está orientado al
mejoramiento de la capacidad instalada de las diferentes estaciones de clasificación
y aprovechamiento del distrito; como tercer componente tenemos la realización de
un estudio para la formalización y autorización de permisos ambientales y de uso
de suelo para organizaciones autorizadas, esto con el fin de brindar posibles
soluciones a las diferentes Ecas que se encuentran en el distrito y que han tenido
una actividad histórica de aprovechamiento, pero por diversas circunstancias no
cuentan con los permisos requerido en cuanto a uso de suelo para la actividad que
realizan; por cuarto y último componente tenemos la realización de una estrategia
de cultura ciudadana a los diferentes actores sobre la correcta separación en la
fuente.

Para el aporte de vehículos para el aprovechamiento por unidad comunera de


gobierno, se debe principalmente identificar y priorizar las organizaciones
autorizadas al igual que las unidades comuneras de gobierno, posteriormente
desarrollar las estrategias de financiación locales, nacionales o internacionales para
fortalecer el esquema de aprovechamiento.

En cuanto al suministro de maquinaria y equipos para el almacenamiento,


clasificación, aprovechamiento y transformación de residuos, al igual que con los
vehículos se realizará una identificación y priorización de organizaciones
autorizadas en relación a las necesidades de las estaciones de clasificación y

[463]
aprovechamiento, esto con el objetivo principal de aumentar la prestación del
servicio para cubrimiento de usuarios.
Con respecto a la realización de un estudio para la formalización y autorización de
permisos ambientales y de uso de suelo para organizaciones autorizadas, se debe
realizar inicialmente un diagnóstico preliminar de la situación ambiental y legal de
las organizaciones, para posteriormente realizar un estudio de viabilidad para la
formalización de los permisos.
Por último, en cuanto a la realización de una estrategia de cultura ciudadana a los
diferentes actores sobre la correcta separación en la fuente, se realizará la
construcción e implementación de una estrategia de información educación y
comunicación para el correcto manejo de los residuos, al igual que periódicamente
se realizarán encuestas de percepción sobre cultura ciudadana en cuanto a la
separación en la fuente en el distrito
4.8.5.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Fortalecer la capacidad operativa y logística para el aprovechamiento y la


transformación de residuos en el distrito de Cartagena de Indias

Objetivos específicos

• Aportar Vehículos para el aumento en la recolección del aprovechamiento


por unidad comunera de gobierno (UCG) para organizaciones autorizadas
• Realizar estudio para la formalización y autorización de permisos
ambientales y de uso de suelo para organizaciones autorizadas
• Suministrar maquinaria y equipos para el almacenamiento, clasificación,
aprovechamiento y transformación de residuos

[464]
4.8.5.3 Indicadores

Tabla 77. Fortalecimiento de la capacidad operativa de recolección y procesos logísticos para el aprovechamiento y la
transformación.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Cantida

Calidad

Tiempo

Grupo
social
Lugar
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
d
Al menos un
Aumentar el % de 10% de
Aprovechamiento incremento en aumento en el
10 10 10 10
Finalidad: de residuos sólidos el X aprovechamie 4% 8%
% % % %
en el distrito de aprovechamient nto de
Cartagena o de residuos residuos en el
distrito

Fortalecer la
capacidad
operativa y
logística para el Al menos
Número de
diecisiete (17)
aprovechamiento y organizaciones
Propósito: X organizacione 3 3 3 3 3 2
la transformación autorizadas
s autorizadas
de residuos en el fortalecidas
fortalecidas
distrito de
Cartagena de
Indias

[465]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Cantida

Calidad

Tiempo

Grupo
social
Lugar
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
d
Número de
Vehículos Vehículos
para el para el
aumento en la aumento en la
recolección recolección Al menos 15
del del Vehículos (1
por UCG) para
aprovechamie aprovechamie
C1 X el 2 3 3 3 3 1
nto por unidad nto por unidad
aprovechamie
comunera de comunera de nto
gobierno gobierno entregados
(UCG) para (UCG) para
Componen organizacione organizacione
te:
s autorizadas s autorizadas
adquiridos
Dotación de
maquinaria y Al menos
Número de
equipos para diecisiete (17)
Organizacione
el organizacione
s autorizadas
C2 almacenamie X s autorizadas 3 3 3 3 3 2
dotadas con
nto, dotadas con
maquinaria y maquinaria y
clasificación,
equipos equipos
aprovechamie
nto y

[466]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Cantida

Calidad

Tiempo

Grupo
social
Lugar
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
d
transformació
n de residuos

Estudio para
Estudio para Un (1) Estudio
la para la
la
formalización formalización
formalización
y autorización y autorización
y autorización
de permisos de permisos
de permisos
C3 ambientales y X ambientales y 1 1
ambientales y
de uso de de uso de
de uso de suelo para
suelo para
suelo para organizacione
organizacione
organizacione s autorizadas
s autorizadas
s autorizadas realizado
realizado
Estrategia de
Estrategia de Una (1)
cultura
cultura Estrategia de
ciudadana a
C4 ciudadana X cultura 1 1 1 1 1 1 1
los diferentes
formulada e ciudadana
actores sobre construida
implementada
la correcta

[467]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Cantida

Calidad

Tiempo

Grupo
social
Lugar
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
d
separación en
la fuente

Identificación
y Priorización
de
Documento de Un (1)
organizacione Documento de
Identificación
s autorizadas Identificación
y priorización
y unidades y priorización
de
C1 comuneras de de
organizacione
Actividades . gobierno para X organizacione 1
s autorizadas
A1 la entrega de s autorizadas
y unidades y unidades
vehículos y
comuneras de comuneras de
puesta en
gobierno gobierno
marcha del
realizado realizado
esquema de
recolección
selectiva

[468]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Cantida

Calidad

Tiempo

Grupo
social
Lugar
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
d
Desarrollo de
estrategias de
Documento de
financiación
Estrategia
locales, Una (1)
para la
nacionales e Estrategia de
financiación y
C1 internacionale financiación
fortalecimient
. s para locales, 1
o del esquema
A2 fortalecer el nacionales e
operativo de internacionale
esquema
aprovechamie s establecidas
operativo del
nto de
aprovechamie
residuos
nto de
residuos
Articulación
con las Mesa de
entidades articulación de Al menos
cinco (5)
identificadas cooperantes
C1 mesas de
en el mapa de para
. X articulación de 3 2
cooperación establecer
A3 acuerdos y
internacional acuerdos y compromisos
con el distrito compromisos realizadas
para realizada
establecer

[469]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Cantida

Calidad

Tiempo

Grupo
social
Lugar
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
d
acuerdos y
compromisos
de
fortalecimient
o del esquema
de operativo
del
aprovechamie
nto

Un (1)
Documento de
Identificación Documento de
Identificación Identificación
y Priorización
y priorización y priorización
de las
de entrega de de
C2 necesidades
necesidades necesidades
. de entrega de X 1
de maquinaria de entrega de
A1 maquinaria y maquinaria y
y equipos para
equipos de las equipos para
organizacione
organizacione organizacione
s autorizadas
s autorizadas s autorizadas
realizado
realizado

[470]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Cantida

Calidad

Tiempo

Grupo
social
Lugar
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
d
Estrategias
adicionales de Documento de Un (1)
financiación estrategias Documento de
locales, para la estrategias
para la
nacionales e financiación
C2 financiación
internacionale local, nacional
. X local, nacional 1
s para la e internacional
A2 e internacional
adquisición de para la para la
máquinas y adquisición de adquisición de
equipos de maquinaria y maquinaria y
aprovechamie equipo equipo
nto
Realización
de diagnóstico Un (1)
Diagnóstico
preliminar de Diagnóstico
C3 preliminar de
la situación preliminar de
. la situación X 1
ambiental y la situación
A1 ambiental y ambiental y
legal de las
legal realizado legal realizado
organizacione
s autorizadas
C3 Realización Un (1) Estudio
Estudio de
. de estudio de X de viabilidad 1
viabilidad de
A2 viabilidad para de

[471]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Cantida

Calidad

Tiempo

Grupo
social
Lugar
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
d
la formalización formalización
formalización de permisos de permisos
de permisos

Construcción
e
Un documento Un (1)
implementació
C4 de estrategia documento
n de estrategia
. IEC formulado X estrategia 1
IEC para la
A1 e formulado e
correcta implementado
implementado
separación en
la fuente
Realización Encuesta de Al menos Una
encuesta de percepción (1) encuesta
C4 percepción sobre la anual de
. sobre cultura cultura X X percepción de 1 1 1 1 1 1 1
A2 ciudadana de ciudadana de separación en
la separación separación en la fuente
en la fuente la fuente aplicada

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[472]
Tablas Medio de verificación

Tabla 78. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento De La Capacidad Operativa De
Recolección Y Procesos Logísticos Para El Aprovechamiento Y La Transformación.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Aumentar el % de incremento Reportes de Supervisión a la


Aprovechamiento de en el Generación de ejecución de la Secretaría
Finalidad: Semestral
residuos sólidos en el aprovechamiento Residuos de los prestación del General
distrito de Cartagena de residuos prestadores servicio
Fortalecer la capacidad
operativa y logística
Número de Supervisión a la
para el Planes de
organizaciones ejecución de la Secretaría
Propósito: aprovechamiento y la Fortalecimiento Trimestral
autorizadas prestación del General
transformación de Empresarial
fortalecidas servicio
residuos en el distrito de
Cartagena de Indias
Número de
Vehículos para el
Vehículos para el
aumento en la
aumento en la
recolección del Seguimiento al
recolección del Planes de
aprovechamiento plan de Secretaría
Componente: C1 aprovechamiento Fortalecimiento Trimestral
por unidad fortalecimiento de General
por unidad Empresarial
comunera de la organización
comunera de
gobierno (UCG)
gobierno (UCG)
para
para

[473]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

organizaciones organizaciones
autorizadas autorizadas
adquiridos

Dotación de
maquinaria y Número de
equipos para el Organizaciones Seguimiento al
Planes de
almacenamiento, autorizadas plan de Secretaría
C2 Fortalecimiento Trimestral
clasificación, dotadas con fortalecimiento de General
Empresarial
aprovechamiento maquinaria y la organización
y transformación equipos
de residuos
Estudio para la
Estudio para la
formalización y
formalización y
autorización de Revisión de los
autorización de
permisos usos de suelo en
permisos Estudio de Secretaría
C3 ambientales y de ubicación de Anual
ambientales y de suelos General
uso de suelo para organizaciones
uso de suelo para
organizaciones autorizadas
organizaciones
autorizadas
autorizadas
realizado

[474]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Estrategia de
cultura ciudadana
Estrategia de
a los diferentes Supervisión a la
cultura ciudadana Documento de Secretaría
C4 actores sobre la ejecución del Anual
formulada e estrategias General
correcta contrato
implementada
separación en la
fuente
Identificación y
Priorización de
organizaciones
Documento de
autorizadas y
Identificación y
unidades
priorización de Seguimiento al
comuneras de Planes de
C1. organizaciones plan de Secretaría
Actividades gobierno para la Fortalecimiento Trimestral
A1 autorizadas y fortalecimiento de General
entrega de Empresarial
unidades la organización
vehículos y puesta
comuneras de
en marcha del
gobierno realizado
esquema de
recolección
selectiva

[475]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Desarrollo de
estrategias de
Documento de
financiación
Estrategia para la
locales,
financiación y Seguimiento al
nacionales e Planes de
C1. fortalecimiento del plan de Secretaría
internacionales Fortalecimiento Trimestral
A2 esquema fortalecimiento de General
para fortalecer el Empresarial
operativo de la organización
esquema
aprovechamiento
operativo del
de residuos
aprovechamiento
de residuos
Articulación con
las entidades
identificadas en el
mapa de
Mesa de
cooperación
articulación de
internacional con Seguimiento al
cooperantes para Planes de
C2. el distrito para plan de Secretaría
establecer Fortalecimiento Trimestral
A1 establecer fortalecimiento de General
acuerdos y Empresarial
acuerdos y la organización
compromisos
compromisos de
realizada
fortalecimiento del
esquema de
operativo del
aprovechamiento

[476]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Documento de
Identificación y Identificación y
Priorización de las priorización de
necesidades de entrega de Seguimiento al
Planes de
C2. entrega de necesidades de plan de Secretaría
Fortalecimiento Trimestral
A2 maquinaria y maquinaria y fortalecimiento de General
Empresarial
equipos de las equipos para la organización
organizaciones organizaciones
autorizadas autorizadas
realizado
Estrategias
adicionales de Documento de
financiación estrategias para la
locales, financiación local, Seguimiento al
Planes de
C2. nacionales e nacional e plan de Secretaría
Fortalecimiento Trimestral
A3 internacionales internacional para fortalecimiento de General
Empresarial
para la adquisición la adquisición de la organización
de máquinas y maquinaria y
equipos de equipo
aprovechamiento
Realización de
Diagnóstico Revisión de los
diagnóstico
preliminar de la usos de suelo en
C3. preliminar de la Estudio de Secretaría
situación ubicación de Anual
A1 situación suelos General
ambiental y legal organizaciones
ambiental y legal
realizado autorizadas
de las

[477]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

organizaciones
autorizadas

Realización de Revisión de los


Estudio de
estudio de usos de suelo en
C3. viabilidad de Estudio de Secretaría
viabilidad para la ubicación de Anual
A2 formalización de suelos General
formalización de organizaciones
permisos
permisos autorizadas
Construcción e
implementación Un documento de
Supervisión a la
C4. de estrategia IEC estrategia IEC Documento de Secretaría
ejecución del Anual
A1 para la correcta formulado e estrategias General
contrato
separación en la implementado
fuente
Realización Encuesta de
encuesta de percepción sobre
Supervisión a la
C4. percepción sobre la cultura Documento de Secretaría
ejecución del Anual
A2 cultura ciudadana ciudadana de estrategias General
contrato
de la separación separación en la
en la fuente fuente

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[478]
4.8.5.4 Tabla Gestión del Riesgo

Tabla 79. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento De La Capacidad Operativa De Recolección Y
Procesos Logísticos Para El Aprovechamiento Y La Transformación

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Desinterés y/o
Demoras en los
Aumentar el falta de
% de incremento en Baja Conflictos de procesos
Aprovechamiento de voluntad por
Finalidad: el aprovechamiento disponibilidad intereses entre - contractuales y
residuos sólidos en el parte de los
de residuos presupuestal participantes cambios en
distrito de Cartagena actores
normativa
involucrados

Fortalecer la capacidad Desinterés y/o


Demoras en los
operativa y logística para el Número de falta de
Baja procesos
aprovechamiento y la organizaciones voluntad por
Propósito: disponibilidad - - contractuales y
transformación de residuos autorizadas parte de los
presupuestal cambios en
en el distrito de Cartagena fortalecidas actores
normativa
de Indias involucrados

Número de
Vehículos para el Vehículos para el
aumento en la aumento en la
recolección del recolección del
Recursos conflicto de No aplicación del
aprovechamiento aprovechamiento
insuficientes intereses entre incentivo al
Componente: C1 por unidad por unidad - -
para compra de organizaciones aprovechamiento y
comunera de comunera de
vehículos de recicladores tratamiento
gobierno (UCG) gobierno (UCG)
para organizaciones para organizaciones
autorizadas autorizadas
adquiridos

[479]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Dotación de
maquinaria y
Número de
equipos para el Recursos conflicto de No aplicación del
Organizaciones
almacenamiento, insuficientes intereses entre incentivo al
C2 autorizadas dotadas - -
clasificación, para compra de organizaciones aprovechamiento y
con maquinaria y
aprovechamiento y maquinaria de recicladores tratamiento
equipos
transformación de
residuos

Estudio para la
Estudio para la
formalización y
formalización y
autorización de Demoras en los
autorización de
permisos Baja procesos
permisos
C3 ambientales y de disponibilidad - - - contractuales y
ambientales y de
uso de suelo para presupuestal cambios en
uso de suelo para
organizaciones normativa
organizaciones
autorizadas
autorizadas
realizado

Estrategia de cultura
ciudadana a los Estrategia de
diferentes actores cultura ciudadana
C4 - - - - -
sobre la correcta formulada e
separación en la implementada
fuente

[480]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Identificación y
Priorización de
organizaciones
Documento de
autorizadas y
Identificación y Desinterés y/o
unidades
priorización de falta de
comuneras de Baja
C1. organizaciones voluntad por
gobierno para la disponibilidad - - -
A1 autorizadas y parte de los
entrega de presupuestal
unidades actores
vehículos y puesta
comuneras de involucrados
en marcha del
gobierno realizado
esquema de
Actividades recolección
selectiva

Desarrollo de
estrategias de
Documento de
financiación locales, Desinterés y/o
Estrategia para la
nacionales e falta de
financiación y
C1. internacionales para voluntad por
fortalecimiento del - - - -
A2 fortalecer el parte de los
esquema operativo
esquema operativo actores
de aprovechamiento
del involucrados
de residuos
aprovechamiento de
residuos

[481]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Articulación con las


entidades
identificadas en el
mapa de
Mesa de
cooperación
articulación de
internacional con el Baja Conflictos de
C1. cooperantes para
distrito para disponibilidad - intereses entre - -
A2 establecer acuerdos
establecer acuerdos presupuestal participantes
y compromisos
y compromisos de
realizada
fortalecimiento del
esquema de
operativo del
aprovechamiento

Documento de
Identificación y Identificación y
Priorización de las priorización de
necesidades de entrega de
C2. entrega de necesidades de
- - - - -
A1 maquinaria y maquinaria y
equipos de las equipos para
organizaciones organizaciones
autorizadas autorizadas
realizado

[482]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Estrategias
Documento de
adicionales de Desinterés y/o
estrategias para la
financiación locales, falta de
financiación local,
C2. nacionales e voluntad por
nacional e - - - -
A2 internacionales para parte de los
internacional para la
la adquisición de actores
adquisición de
máquinas y equipos involucrados
maquinaria y equipo
de aprovechamiento

Realización de
diagnóstico Demoras en los
Diagnóstico
preliminar de la procesos
C3. preliminar de la
situación ambiental - - - - contractuales y
A1 situación ambiental
y legal de las cambios en
y legal realizado
organizaciones normativa
autorizadas

Realización de
Estudio de
estudio de viabilidad
C3. viabilidad de
para la - - - - -
A2 formalización de
formalización de
permisos
permisos

Construcción e
Demoras en los
implementación de Un documento de
Baja procesos
C4. estrategia IEC para estrategia IEC
disponibilidad - - - contractuales y
A1 la correcta formulado e
presupuestal cambios en
separación en la implementado
normativa
fuente

[483]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Realización
Encuesta de
encuesta de
percepción sobre la
C4. percepción sobre
cultura ciudadana - - - - -
A2 cultura ciudadana
de separación en la
de la separación en
fuente
la fuente

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[484]
4.9 Programa de inclusión de recicladores

4.9.1 Descripción del programa


El Decreto 596 del 11 de abril de 2016, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio, determina que los recicladores pueden por mandato legal convertirse en
prestadores del servicio público de aseo en la actividad complementaria de
aprovechamiento, que el Decreto en sí, desarrollo todo el marco normativo y ratifico
lo dicho por la Corte Constitucional en todas sus sentencias de tutela, fallos y autos
referente a la protección constitucional reflejada en acciones afirmativas hacia la
población de recicladores.

Posteriormente en la parte considerativa de la Resolución 596 de 2016 estableció


lo siguiente:
“De conformidad con los artículos 2.3.2.1.1 y 2.3.2.2.2.8.78, de la Parte 3 del Título
2 del Decreto 1077 de 2015, el aprovechamiento como actividad complementaria
del servicio público de aseo, comprende la recolección de residuos aprovechables
separados en la fuente por los usuarios, el transporte selectivo hasta la estación de
clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su
clasificación y pesaje.
Estas actividades pueden ser prestadas por las personas que se organicen
conforme al artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y están sujetas a la inspección,
vigilancia y control de la Superintendencia de Servicios públicos.
Ahora bien, las Resoluciones CRA 720 de 2015, 774 de 2016 y 788 2017, estableció
en su artículo primero lo siguiente:

“ART. 1º—Ámbito de aplicación. La presente resolución aplica a todas las


Organizaciones de recicladores de oficio que estén en proceso de formalización
como personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento, constituidas en
algún a de las formas previstas en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994”

[485]
.
El Decreto 2981 de 2013 en su artículo 3°. Define los Principios básicos para la
prestación del servicio de aseo. En la prestación del servicio público de aseo, y
en el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, se observarán los siguientes
principios: prestación eficiente a toda la población con continuidad, calidad y
cobertura; obtener economías de escala comprobables; garantizar la participación
de los usuarios en la gestión y fiscalización de la prestación; desarrollar una cultura
de la no basura; fomentar el aprovechamiento; minimizar y mitigar el impacto en la
salud y en el ambiente que se pueda causar por la generación de los residuos
sólidos.

4.9.1.1 Acciones afirmativas en el contexto legal colombiano y su enfoque


proteccionista hacia la poblacion de recicladores.

Por acciones afirmativas se entiende todo tipo de medidas o políticas dirigidas a


favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir
las desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan, bien de lograr
que los miembros de un grupo sub representado, usualmente un grupo que ha sido
discriminado, tenga una mayor representación, con el fin de conseguir una mayor
igualdad sustantiva entre grupos sociales con problemas de discriminación o de
desigualdad de oportunidades.

La Convención Americana de derechos humanos y pacto internacional de derechos


civiles y políticos-Impone a los Estados el deber de garantizar el cumplimiento de
toda decisión.
El bloque de constitucionalidad y acceso a la administración de justicia en cuanto
a este tipo de reclamación vía tutela -No se agota con la decisión de fondo sino se
extiende hasta el cumplimiento y protección efectiva de derechos.
Según la corte constitucional La acción afirmativa que se consagre en el pliego de
condiciones debe estructurarse de tal manera que pueda subsistir por si sola.
La necesidad de que la acción afirmativa se construya teniendo en cuenta las
condiciones materiales del problema que pretende solucionar, permite que la

[486]
medida subsista por si sola en el ordenamiento. Una vez se han estudiado las
características y aristas reales del problema de marginación atacado, se pueden
consagrar todos los elementos que necesitará la acción para generar cambios en la
realidad del grupo desprotegido. Sólo así; la medida podrá subsistir por sí sola, sin
depender de factores externos y formales que asegurarán el fracaso de la
disposición.

La acción afirmativa, como medida que genera una diferenciación que le otorga
prevalencia a determinada comunidad sobre el resto de la sociedad, rompe de
manera tajante con el principio de igualdad que rige en los Estados constitucionales
actuales, y específicamente en el Estado Social de Derecho en Colombia, por
expreso mandato del artículo 13. De la Carta. Así, la acción afirmativa fractura la
igualdad formal que debe existir entre todos los ciudadanos y ciudadanas y le otorga
a determinado grupo beneficios específicos que le permitan trascender la situación
de discriminación a la cual ha sido históricamente sometido. Esta excepción que la
acción afirmativa hace ante el principio de igualdad, se deriva de un análisis material
de la realidad social afectada, trascendiendo las consagraciones formales de
equidad que puedan existir en el ordenamiento.
La acción afirmativa depende de aquello que ocurre en la vida real, su construcción
y aplicación debe ser un reflejo de este estudio y por tanto se aleja estructuralmente
de las consagraciones formales que puedan hacerse en pro de la igualdad de los
grupos discriminados.

En la misma dirección se ha pronunciado la Corte Suprema de Justicia de los


Estados Unidos al revisar casos que involucran la aplicación de medidas
afirmativas. Para este alto tribunal, la eficacia de la medida afirmativa depende de
que este ‘estrechamente confeccionada’ y por tanto goce de la suficiente
independencia como para que su realización no penda de la intervención de otras
autoridades o de la aplicación de otras disposiciones del ordenamiento.

El alcance que se le ha dado al término de ‘estrechamente confeccionado’ se


traduce en que la política debe comprender de manera integral todos los elementos
que se necesiten para su aplicación efectiva en el contexto que se pretende alterar.
Así, cuando la acción afirmativa está consagrada de manera completa, no necesita
de futuras intervenciones, regulaciones u actuaciones, que en últimas se conviertan
en los factores de los cuales pende el éxito de la medida.

[487]
Para el caso colombiano se tiene que, En septiembre de 2010, cuando se cumplía
la vigencia del contrato con las cuatro empresas recolectoras de basura que hoy
operan (Atesa, Ciudad Limpia Bogotá, Lime S.A. y Aseo Capital), el gobierno
anterior no alcanzó a hacer la licitación y se vio obligado a prorrogarlo por un año
más.
Con el Auto 183 del 18 de agosto de 2011, la Corte Constitucional suspendió la
licitación pública número 001 de 2011 y en diciembre con el Auto 275 del mismo
año, la dejó sin efectos porque la licitación no permitía la participación de los
recicladores, debiendo la alcaldía declarar la urgencia manifiesta.

La Corte consideró que la licitación 001 de 2011, no garantizó la representación de


los recicladores dentro del contrato y por lo tanto declaró que la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), incumplió al no incluir
“acciones afirmativas a favor de los recicladores de Bogotá, cuando se trate de la
contratación de servicios públicos de aseo”.
Esta discordia entre el gremio de recicladores y la entidad distrital tiene origen en
2003, cuando la Corte Constitucional emitió la Sentencia T-724, a favor de la
Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), contra el Distrito Capital de Bogotá,
por considerar que la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), hoy UAESP,
no adoptó medidas de acción afirmativa a favor de los recicladores de la ciudad
como sujetos de especial protección constitucional.

En relación con la protección constitucional e histórica en Colombia se da con la


sentencia de tutela T 724 de 2003 hacia la población de los recicladores, la Corte
Constitucional falló a favor de los recicladores en donde le ordena a la
administración de Bogotá repetir la licitación y modificar la normativa del servicio
de aseo, a fin de generar espacios de participación que eliminaran o disminuyeran
las situaciones de desventaja material de los recicladores en su calidad de población
vulnerable.

Ante dicha orden, la administración responde con sendos informes de acatamiento


y cumplimiento de los fallos.

[488]
El fallo fue revisado en primera y segunda instancia, el caso fue seleccionado en
revisión por la Corte Constitucional de Colombia. El alto tribunal verifica una
situación de favorecimiento al consorcio privado que dejaba prácticamente fuera de
la actividad a las organizaciones comunitarias de recicladores y emite la Sentencia
de Tutela T-724 de 2003. Este fallo representó un gran avance en la salvaguarda
de los derechos de los recicladores de todo el país al aplicar la Doctrina de las
Acciones Afirmativas a su favor.

En las Sentencias C-371 de 2000, C-964 de 2003 y C-293 de 2010 la Corte precisó
que el concepto de acción afirmativa es un género (Entonces, al hablar de género
se está remitiendo a una categoría relacional) a partir del cual se desarrollan tres
especies (i) las acciones de concientización, encaminadas a la sensibilización
con respecto a una problemática, como lo son las campañas publicitarias (ii) las
acciones de promoción y facilitación, como lo son, verbi gratia, el apoyo
económico a los pequeños productores, las becas y ayudas financieras para
estudiantes de escasos recursos y los subsidios en los servicios públicos y (iii) las
acciones de discriminación inversa o positiva, que se distinguen por tomar como
eje ‘categorías sospechosas’ de discriminación como lo son el sexo o la raza y se
producen ante una situación de especial escasez de bienes deseados, como ocurre
con respecto a los puestos de trabajo o cupos universitarios, lo que implica que el
beneficio que se brinda a ciertas personas, tiene como contrapartida el perjuicio de
otras.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional, entre ellas las sentencias T-724 de


2003 y T-291 de 2009, establecen que los recicladores cuentan con el derecho de
“volverse de manera progresiva empresarios de la basura a través de las acciones
afirmativas que les garanticen su derecho al trabajo en el oficio de reciclaje y el
crecimiento en esta cadena articulada al servicio de aseo”.

En conclusión, sin importar el modelo de recolección de basuras o esquema de


recolección en Bogotá, la Corte Constitucional exige que se adopten políticas
afirmativas para garantizar los derechos de los recicladores, como sujetos de
especial protección constitucional, obligación que le corresponde al Distrito.

[489]
4.9.1.2 Proceso de formalización de los recicladores de oficio de conformidad con
el decreto 596 del 11 de abril de 2016.

Artículo 2.3.2.5.3.1. Progresividad para la formalización. Las organizaciones de


recicladores de oficio que estén en proceso de formalización como personas
prestadoras de la actividad de aprovechamiento contarán con un término de cinco
(5) años para efectos de cumplir de manera progresiva con las obligaciones
administrativas, comerciales, financieras y técnicas definidas en el presente
capítulo, en los términos que señale el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Artículo 2.3.2.5.3.2. Fases para la formalización progresiva de los recicladores


de oficio. El proceso de formalización de las organizaciones de recicladores de
oficio se adelantará de acuerdo con las siguientes fases:

Tabla 80. Fases para la formalización progresiva de los recicladores.

FASE TÓPICO ASPECTO

Fase 1 Registro Registro único de prestadores (RUPS)


Fase 2 Técnico Definir el área de Prestación
Técnico Registro Toneladas Transportadas
Técnico Registro Toneladas área de prestación
Comercial Registro Toneladas Aprovechadas
Comercial Registro Factura de comercialización de material
aprovechable
Técnico Registro de estaciones de clasificación y aprovechamiento
(ECAS)
Técnico Registro vehículos para el transporte
Fase 3 Comercial Condiciones uniformes del servicio público de aseo (CCU)

[490]
FASE TÓPICO ASPECTO

Fase 4 Comercial Portafolio de Servicios


Administrativo Plan de Fortalecimiento Empresarial
Comercial Base de datos de usuarios
Comercial Página web
Fase 5 Técnico Registro de calibración Basculas
Técnico Supervisores y sistemas de control operativo
Técnico Programa de Prestación del Servicio
Fase 6 Administrativo Personal por categoría de empleo
Técnico Micro rutas de recolección
Administrativo Certificación de competencias laborales
Fase 7 Comercial Registro de peticiones, quejas y recursos (PQR)
Técnico Planes de emergencia y contingencia
Fase 8 Financiero Información Financiera
Técnico Mapa del área de prestación en sistema de referencia
MAGNA-SIRGAS
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.
ARTÍCULO 2.3.2.5.5.1. Responsabilidades de los Entes territoriales. Los entes
territoriales incluirán en el "programa de inclusión de recicladores" del respectivo
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), de conformidad con el
numeral 9 del artículo 2.3.2.2.3.95 del presente decreto, como mínimo lo siguiente:

1. Un proyecto de capacitación a los recicladores de oficio identificados en el censo


de la línea base y en sus actualizaciones posteriores el cual deberá diseñarse
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

[491]
1.1 Formación y asesoramiento para la formalización en alguna de las figuras
contempladas en la Ley 142 de 1994 para la prestación del servicio público de aseo.

1.2 Capacitación en aspectos administrativos, comerciales, financieros, técnicos y


operativos para la prestación del servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento, de las estructuras organizacionales y de emprendimiento
empresarial.

1.3 Asesoramiento técnico y operativo para el manejo de los residuos


aprovechables, generación de valor de los mismos y su incorporación en las
cadenas productivas.

2. Un proyecto de apoyo a la formalización de los recicladores de oficio el cual


deberá considerar los diferentes niveles de vulnerabilidad identificados en el
respectivo Censo del PGIRS. Este proyecto deberá incluir metas de formalización
las cuales deberán ser evaluadas anualmente.

PARÁGRAFO 1. Cualquier intervención o acción afirmativa desarrollada por el ente


territorial que no esté afecta a la prestación del servicio público de aseo en la
actividad de aprovechamiento, deberá contar con los recursos del ente territorial y
por lo tanto deberá ser incorporada dentro del plan financiero del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y del Plan de Desarrollo Municipal.

PARÁGRAFO 2. Al inicio de cada periodo de gobierno municipal o distrital se


deberá evaluar, con la participación de los recicladores de oficio, la necesidad de
actualizar el censo de recicladores. En caso de constituirse nuevas organizaciones
de recicladores de oficio, estas deberán informarle al municipio a fin de mantener
actualizado el censo.

ARTÍCULO 2.3.2.5.5.2. Aportes Bajo condición. Se entenderá que son aportes


bajo condición la entrega por el municipio o distrito de bienes o derechos en
infraestructura y equipos afectos a la prestación de la actividad de aprovechamiento

[492]
en el marco del servicio público de aseo. Los aportes bajo condición no podrán
destinarse para atender costos de mantenimiento, sostenimiento y operación de la
infraestructura y equipos.

De conformidad con el artículo 87.9 de la Ley 142 de 1994 el valor de dichos aportes
no podrá ser incluido en el cálculo de la tarifa de la actividad de aprovechamiento.

PARÁGRAFO. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico


(CRA) establecerá la metodología de descuentos por aportes de bienes y derechos
que se realicen bajo condición de conformidad con el artículo 87.9 de la Ley 142 de
1994.

ARTÍCULO 2.3.2.5.5.3. Presentación de residuos aprovechables por parte de


las entidades públicas del orden Nacional. Las entidades públicas del orden
Nacional propenderán por presentar sus residuos aprovechables a las
organizaciones de recicladores de oficio en proceso de formalización como
personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento.

PARÁGRAFO. Las entidades Públicas del Orden Nacional contaran con un plazo
de seis (6) meses a partir de la publicación del presente capítulo, para formular e
implementar campañas de separación en la fuente.

ARTÍCULO 2.3.2.5.5.4. Vigilancia y control. La Superintendencia de Servicios


Públicos Domiciliarios (SSPD), en ejercicio de sus funciones de inspección,
vigilancia y control, adelantara las medidas a que haya lugar, con el fin de que los
prestadores de recolección y transporte de residuos sólidos no aprovechables den
cumplimiento a las obligaciones previstas en el presente capítulo para garantizar el
esquema operativo de la prestación de la actividad de aprovechamiento.

Las organizaciones de recicladores de oficio que estén en proceso de formalización


como personas prestadoras de la actividad de aprovechamiento efectuarán los
reportes al Sistema Único de Información sur de acuerdo con Las fases

[493]
anteriormente definidas, iniciando con el ante la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios (SSPD) momento a partir del cual se consideran como
personas prestadoras la actividad aprovechamiento del servicio público de aseo.

El decreto 596 de 2016 en su artículo 2.3.2.5.5.1. Determina la


Responsabilidades de los Entes Territoriales. “Los entes territoriales incluirán el
“Programa de Inclusión de Recicladores” del respectivo Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS), de conformidad con el numeral 9 del artículo
2.3.2.2.3.95 del presente decreto, como mínimo lo siguiente:

Un proyecto de capacitación a los recicladores de oficio identificados en el censo de


la línea base y en sus actualizaciones posteriores el cual deberá diseñarse teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

1.1 Formación y asesoramiento para la formalización en alguna de las figuras


contempladas en la ley 142 de 1994 para la prestación del servicio público de aseo.
1.2 Capacitación en los aspectos administrativos, comerciales, financieros, y
operativos para la prestación del servicio público de aseo en la actividad de
aprovechamiento, de las estructuras organizacionales y de emprendimiento
empresarial.
1.3 Asesoramiento técnico y operativo para el manejo de los residuos
aprovechables, generación de valor de los mismos y su incorporación en las
cadenas productivas.
2. Un proyecto de apoyo a la formalización de los recicladores de oficio el cual
deberá considerar los diferentes niveles de vulnerabilidad identificados en el
respectivo censo del PGIRS. Este proyecto deberá incluir metas de formalización
las cuales deberán ser evaluadas anualmente.

Parágrafo 1. Cualquier intervención o acción afirmativa desarrollada por el ente


territorial que este afecta a la prestación de servicio público de aseo en la actividad
de aprovechamiento, deberá contar con los recursos del ente territorial y por lo tanto

[494]
deberá ser incorporada dentro del plan financiero del plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS) y del Plan de Desarrollo
Municipal.

[495]
4.9.1.3 Objetivos del programa

Objetivo general

• Incluir de manera efectiva a la población recicladora en el PGIRS.

Objetivos específicos

• Realizar un proceso de planeación de la participación de los recicladores en


el PGIRS.
• Actualizar el censo de recicladores y sus agremiaciones.
• Fortalecer administrativa financiera y técnicamente las agremiaciones de
recicladores.
• Promover el bienestar social, seguridad y salud en el trabajo

4.9.1.4 Componentes del programa


Este programa deberá considerar como mínimo los siguientes elementos:

• Implementar un mecanismo de registro de las bodegas, centros de acopio o


estaciones de separación y clasificación existentes en el municipio o distrito.

• Disponer de un registro actualizado de los recicladores de oficio,


organizaciones de recicladores y el estado de cumplimiento de sus
obligaciones legales establecidas en la Ley 142 de 1994 y sus normas
reglamentarias.

• Fomentar la separación en la fuente a fin de facilitar la selección del material


reciclable que es recolectado por la población recicladora.

• Fomentar la creación, funcionamiento y formalización de las organizaciones


de recicladores como prestadores del servicio público de aseo en la actividad
de aprovechamiento.

[496]
• El municipio podrá planear actividades de capacitación y asistencia en temas
administrativos, técnicos, tributarios, legales y de la prestación del servicio
público de aseo.

• Brindar asistencia técnica y financiera para mejorar sus condiciones de


acopio, selección, clasificación y alistamiento de materiales reciclables.

• Evaluar la posibilidad de crear fondos municipales de aprovechamiento que


apoyen la financiación de la actividad.

• Promover esquemas de colaboración y coordinación entre los prestadores


del servicio público de aseo de los residuos no aprovechables y
aprovechables.

• Adelantar actividades de divulgación y comunicación que permitan construir


y fortalecer las relaciones entre las organizaciones de recicladores y los
generadores de residuos.

• Crear una agenda conjunta con las diferentes entidades municipales para
apoyar temas sociales relacionados con la salud, educación, vivienda,
familia, entre otros, que afectan a la población recicladora.

En este sentido, la actual Administración en su Plan de Desarrollo Distrital,


institucionaliza el Programa Gestión Integral de Residuos Sólidos que busca
fomentar procesos de recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos con
inclusión social, promoviendo la separación en la fuente y la cultura de la reducción
y el re-uso, fortaleciendo los aspectos de orden técnico, administrativo, ambiental,
económico, cultural y social.

[497]
4.9.1.5 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

Los municipios y distritos al actualizar el respectivo plan de gestión integral de


residuos sólidos (PGIRS) están en la obligación de diseñar, implementar y mantener
actualizados, programas y proyectos sostenibles de aprovechamiento de residuos
sólidos. En desarrollo de esta actividad deberán dar prioridad a los estudios de
factibilidad sobre aprovechamiento de residuos.

El programa de inclusión de recicladores de oficio tendrá por objeto incorporar y


fortalecer de manera permanente y progresiva las acciones afirmativas a favor de
la población recicladora existente en el municipio de acuerdo con el censo de
recicladores, de conformidad con lo establecido en el artículo 88 del Decreto 2981
de 2013, para la formalización como prestadores del servicio público de aseo en la
actividad de aprovechamiento.

Línea base del programa inclusión de recicladores.

Dentro del proceso de actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos


Sólidos - PGIRS del Distrito de Cartagena de Indias en el marco de la Resolución
754 de 2014, se adelantó durante los meses de noviembre y diciembre de 2015, el
censo de Unidades Económicas y recicladores de oficio en las tres localidades,
consistente en su inscripción en la base de datos de la Administración Distrital, para
que a su vez puedan entrar al proceso de regularización, que incluye Programas y
proyectos para el apoyo a los dueños de estas bodegas, para la implementación de
la cadena del aprovechamiento y en materia de recicladores;
Su inclusión social.

La anterior línea base servirá como insumo para generar un nuevo censo de
recicladores en el distrito de Cartagena.

[498]
La actualización del censo de recicladores constituye uno de los objetivos
específicos del programa de inclusión de recicladores de las, además del
fortalecimiento técnico administrativo y financiero de las agremiaciones de
recicladores.

[499]
4.9.1.6 Ruta de trabajo para la actualización

La ruta de trabajo para actualizar este programa se dio de acuerdo a los parámetros
trazados para el programa institucional de la prestación del servicio de aseo.

Este programa deberá considerar como mínimo los siguientes elementos:

• Implementar un mecanismo de registro de las bodegas, centros de acopio o


estaciones de separación y clasificación existentes en el municipio o distrito.
• Disponer de un registro actualizado de los recicladores de oficio,
organizaciones de recicladores y el estado de cumplimiento de sus
obligaciones legales establecidas en la Ley 142 de 1994 y sus normas
reglamentarias.
• Fomentar la separación en la fuente a fin de facilitar la selección del material
reciclable que es recolectado por la población recicladora.
• Fomentar la creación, funcionamiento y formalización de las organizaciones
de recicladores como prestadores del servicio público de aseo en la actividad
de aprovechamiento. El municipio podrá planear actividades de capacitación
y asistencia en temas administrativos, técnicos, tributarios, legales y de la
prestación del servicio público de aseo.
• Brindar asistencia técnica y financiera para mejorar sus condiciones de
acopio, selección, clasificación y alistamiento de materiales reciclables.
• Evaluar la posibilidad de crear fondos municipales de aprovechamiento que
apoyen la financiación de la actividad.
• Promover esquemas de colaboración y coordinación entre los prestadores
del servicio público de aseo de los residuos no aprovechables y
aprovechables.
• Adelantar actividades de divulgación y comunicación que permitan construir
y fortalecer las relaciones entre las organizaciones de recicladores y los
generadores de residuos.
• Crear una agenda conjunta con las diferentes entidades municipales para
apoyar temas sociales relacionados con la salud, educación, vivienda,
familia, entre otros, que afectan a la población recicladora.

[500]
En armonía con lo anterior en el actual plan de Desarrollo de la administración 2020-
2023 institucionaliza Programa Gestión Integral De Residuos Sólidos "Cultura
ciudadana para el reciclaje inclusivo y la economía circular" que busca fomentar
procesos de recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos con inclusión
social, promoviendo la separación en la fuente y la cultura de la reducción y el re-
uso, fortaleciendo los aspectos de orden técnico, administrativo, ambiental,
económico, cultural y social.

Este programa se fundamenta en el contexto de las normas establecidas para ello,


con especial énfasis en la resolución 754 de 2014 sobre la metodología y
formulación del PGIRS. Asimismo, se tienen en cuenta los aspectos de línea base
contemplada en el PGIRS actual 2016-2027, y otros documentos. Es importante
destacar que el programa de aprovechamiento aquí contemplado es un eje
estructurarte para la implementación del PGIRS, con todo lo que allí se proyecta,
especialmente el tema del Reciclaje Inclusivo y el fortalecimiento de las
organizaciones censadas, pues serán ellos el eje dinamizador del PGIRS en tanto
la cultura del reciclaje y el impulso y fortalecimiento de esquemas de economía
circular en el distrito de Cartagena de Indias. Lo anterior permitiría poner en marcha
un esquema de economía circular cuyo objetivo es la valoración de los productos y
materiales reciclables de manera que se mantengan en la economía durante el
mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos y
desechos, y por tanto la explotación de recursos naturales. Avanzar hacia la
economía circular implica fortalecer cadenas de aprovechamiento, capturar
beneficios significativos tales como mayor crecimiento, innovación y ventajas
competitivas, reducción de costos, reducción de consumo de energía, de emisiones
de CO2 y el fortalecimiento de la cadena de aprovechamiento que con este
programa se implemente.

Para el logro de dichos objetivos se trazarán las siguientes líneas, para la


construcción de los proyectos:
• Social.
• Legal.
• Técnico.

[501]
• Financiero.
• Cultural (educativo).
• Institucional.
• Ambiental.
• Bienestar personal.

Proyectos enfocados al fortalecimiento de los recicladores en el marco de


la actualización del PGIRS 2016-2023.

Las principales problemáticas tratadas en las mesas de trabajo se enfocaron en


Cuanto a que existen fallas en la inclusión de la población recicladoras en el
programa de servicio público de aseo, lo mismo que en los procesos de planeación
y la participación de los recicladores en el PGIRS, entre muchos que quedaron
estructurados en la matriz del árbol de problemas y objetivos.

En aras a subsanar en el mediano plazo las falencias detectadas en las mesas de


trabajo, se procedió a estructurar la matriz de proyectos donde las problemáticas
detectadas le apuntan a tres proyectos específicos, (i) censo de recicladores, con
este proyecto se pretende Caracterizar a la población recicladora del distrito de
Cartagena, para lo cual fija una meta que empezaron a realizarse en el 2020 hasta
finalizar en porcentaje del cien por ciento en el 2021.

(ii) fortalecimiento a las organizaciones de recicladores, con este proyecto se busca


garantizar la inclusión social de los recicladores en el sistema público de aseo, esta
inclusión efectiva se irá logrando de manera gradual hasta finalizar en el año 2023
con el cien por ciento de la meta propuesta.

(iii) el tercer proyecto va enfocado en buscar un mejoramiento de la calidad de vida


de los recicladores, con ellos se propone dignificar la calidad de vida de la población
recicladora, lo que implica generar un bienestar social en todas las etapas de
productividad.

[502]
Árbol de Problema

La problemática central del programa como su nombre lo indica, son las dificultades
que rodean la inclusión social de la población recicladora en el distrito de Cartagena,
son varias las razones que explican esta situación, las cuales están atravesadas por
debilidades en la planeación estatal, informalidad en los procesos organizativos de
los recicladores, la necesidad de resignificar el rol del reciclaje y el reciclador en la
sociedad entre muchos otros. A continuación, se presentan un panorama general
de la problemática identificada, sus diferentes aristas y las principales
consecuencias que se han derivado de su existencia.
Uno de los problemas más importantes con relación a la inclusión social de los
recicladores es la escasa participación que tiene el gremio en la planeación y toma
de decisiones que les afectan, de esto se deriva entonces, una escasa o nula
participación en la construcción de herramientas de planeación como el presente
PGIRS. En ocasiones anteriores no han estado inmersos de manera activa en su
construcción y esto se explica por la escasa articulación entre ellos y el Distrito. De
esta situación se produce informalidad administrativa, financiera y operativa que a
su vez trae como consecuencias principales una baja capacidad de las
organizaciones para llegar a acuerdos formales de aprovechamiento con usuarios
y prestadores del servicio, así como deficiencias y falta de cobertura en las rutas de
recolección, generando pérdidas en la capacidad de aprovechamiento.

De otra parte, un PGIRS desactualizado implica que el censo de recicladores y sus


agremiaciones también lo esté, esta situación en primera medida, implica un
desconocimiento de la magnitud real del gremio y de la población real que lo
compone. Tal desconocimiento se constituye en un impedimento para el proceso de
acompañamiento que les posibilite el tránsito hacia la formalización, así como el
surgimiento de nuevos recicladores que no cumplen con las características del
reciclador de oficio, sobre este punto se ahondará más adelante en el desarrollo de
los proyectos del programa.

Dentro de los ejercicios de construcción colectiva y participativa de los árboles de


problemas y objetivos, fue una constante la falta de fortalecimiento administrativo
financiero y técnico de las agremiaciones de recicladores, así como la ausencia de

[503]
proyectos que logren satisfacer sus necesidades reales. De esto se desprende la
ausencia de recursos orientados al fortalecimiento de las organizaciones, y por
ende, una baja capacitación técnica y escaso desarrollo empresarial. De estas
situaciones, sumado al escocés de infraestructura y equipos de trabajo se puede
inferir que existen debilidades en la calidad de la prestación del servicio, uno de los
grandes retos que enfrenta el programa.

Aunado al tema de la informalidad en la labor del reciclaje, es importante tener en


cuenta la problemática sentida respecto a la desatención en el bienestar social, la
seguridad y la salud en el trabajo. Al existir aún un nivel considerable de informalidad
en el rol de reciclador, esta población está expuesta a la desatención en la
prestación de servicios de bienestar social relacionados con el aseguramiento en
salud y la seguridad en el trabajo; son diversas las problemáticas en salud que
aquejan a esta población tales como trastortos relacionados con una alimentación
inadecuada, enfermedades respiratorias, trastornos de salud mental por uso de
sustancias psicoactivas, infecciones respiratorias entre otros, siendo necesario el
abordaje a estos determinantes de la salud en articulación con entidades
prestadoras de planes de beneficios y el Distrito. Por otra parte, se evidencia
escaces de elementos de seguridad en el ejercicio de la labor, no solamente los que
se relacionan con la necesidad que ha generado la emergencia social y sanitaria
por la aparición de la pandemia del COVID-19 sino todos los riesgos relativos al
trabajo y contacto directo con residuos sólidos.

A continuación, se presenta el árbol de problemas que resume la situación


identificada.

[504]
Diagrama 16. Árbol de problemas del programa de inclusión de recicladores.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[505]
4.9.2 Árbol de Objetivos

Diagrama 17. Árbol de objetivos del programa de inclusión de recicladores.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[506]
4.9.3 Título del Proyecto

A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de


formulación de tres proyectos para el programa. Estos se esbozan a continuación:
Título del proyecto: Actualización de Censo de Recicladores

4.9.3.1 Descripción del Proyecto


Este proyecto busca caracterizar a la población recicladora del distrito de Cartagena
como una de las medidas para identificar los recicladores objeto de incluirse en las
acciones afirmativas dispuestas por la alcaldía, el componente radica en el anexo 2
de la resolución 0754 de 2014 y busca principalmente levantar los datos
socioeconómicos y de relación al oficio de aprovechamiento que realizan los
recicladores en la actualidad en el distrito.
Con relación al componente de caracterización de la población tendrá dos fases, las
cuales estarán divididas de la siguiente manera:

Fase I: Contempla la etapa de caracterización de de estaciones de clasificación y


aprovechamiento de los prestadores actuales de la actividad de aprovechamiento,
al igual que el censo de recicladores de las organizaciones autorizadas, esta
actividad iniciará finalizando el segundo semestre del año 2020
Fase 2: Contempla la recolección de información de las diferentes bodegas y
centros de acopio de reciclaje del distrito, al igual que los recicladores informales y
agremiados a organizaciones no identificadas con registro único de prestadores
RUPS; en esta fase también se incluirán los recicladores de organizaciones
autorizadas que no fueron censados en la primera fase, esta fase tendrá ejecución
en el primer semestre del año 2021
Socialización de Resultado: Una vez concluido el censo, se realizará la socialización
del mismo con los diferentes actores, con el objetivo de ajustar el documento y
posterior reporte

Reporte de Información: Una vez concluido el censo se realizará el reporte ante las
diferentes entidades de control, con el objetivo que sea tenido en cuenta para la

[507]
medición de los procesos de gradualidad de las diferentes organizaciones
autorizadas.

4.9.3.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Determinar la población recicladora beneficiaria de las acciones afirmativas

Objetivos específicos

• Realizar el censo de recicladores del distrito de Cartagena de Indias


• Realizar la caracterización de ECAS, bodegas, centros de acopio de residuos
reciclables del distrito de Cartagena de Indias
• Verificar los datos levantados de población recicladora.

[508]
4.9.3.3 Indicadores
En la tabla que se presenta a continuación se muestran cada uno de los indicadores los cuales permiten precisar la finalidad,
el propósito, los componentes y las actividades del proyecto con su correspondiente horizonte en el tiempo.

Tabla 81. Proyecto: Formulación del Proyecto: Censo de Recicladores.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Caracterizar a la Un (1) Censo
Censo de
población de
Finalidad: Recicladores X 1 1
recicladora del Recicladores
realizado
distrito de Cartagena realizado

Determinar la 100%
cumplimiento
población Censo de
de requisitos
Propósito: recicladora Recicladores X 40% 100%
del anexo 2 del
beneficiaria de las realizado censo de
acciones afirmativas recicladores
Un (1) Censo
Censo de
Censo de de
Componente: C1 Recicladores X 1 1
recicladores Recicladores
realizado
realizado

[509]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL INDICADOR META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Fase 1:
Caracterización Una (1)
Caracterización
Caracterización
ECAS con de Ecas y
de Ecas y
registro y recicladores X 1
recicladores
recicladores de agremiados
agremiados
C1. oficio actualizada
actualizada
A1 agremiados

Fase 2: Una (1)


Caracterización
Caracterización
Caracterización de Bodegas y
de Bodegas y
de bodegas y recicladores en X 1
Actividades: recicladores en
general
C1 recicladores en general
actualizada
A2 general actualizada

Socialización Una (1)


Socialización
Socialización
de censo a de censo a
X de censo a 1
organizaciones
C1 organizaciones organizaciones
prestadoras
A3 prestadoras autorizadas
Reporte en el Un (1) Reporte
Reporte en el
indicador 31 a en el indicador
indicador 31 a
los X 31 a los 1 1
C1 los superservicios superservicios
A4 superservicios realizado realizado

[510]
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[511]
4.9.3.4 Tabla Medio de Verificación
El principal método de recolección de información que permita la constatación del cumplimiento de las actividades es la
supervisión a la ejecución de los contratos derivados del anexo 2 de la resolución 0754 de 2014. Es importante también
aclarar que las fuentes de recolección de información será el censo de recicladores finalizado y verificado, al igual que la
caracterización de ECAS, bodegas y centros de acopio de material reciclable.

Tabla 82. Descripción de los medios de verificación del proyecto: Actualización de Censo de Recicladores.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA çRESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Caracterizar a la
Supervisión a la
población recicladora Censo de Recicladores Censo de
Finalidad: ejecución del Anual Secretaría General
del distrito de realizado Recicladores
contrato
Cartagena

Determinar la población
Supervisión a la
recicladora beneficiaria Censo de Recicladores Censo de
Propósito: ejecución del Anual Secretaría General
de las acciones realizado Recicladores
contrato
afirmativas

[512]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA çRESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Supervisión a la
Censo de Censo de
Componente: C1 ejecución del Anual Secretaría General
recicladores Recicladores
contrato

Fase 1:
Caracterización
Caracterización de Ecas Supervisión a la
C1. ECAS con Censo de
y recicladores ejecución del Anual Secretaría General
A1 registro y Recicladores
agremiados actualizada contrato
recicladores de
oficio agremiados

Fase 2:
Caracterización Caracterización de Supervisión a la
Actividades C1 Censo de
de bodegas y Bodegas y recicladores ejecución del Anual Secretaría General
A2 Recicladores
recicladores en en general actualizada contrato
general

Socialización de
Socialización de censo Supervisión a la
C1 censo a Censo de
a organizaciones ejecución del Anual Secretaría General
A3 organizaciones Recicladores
prestadoras contrato
prestadoras

[513]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA çRESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Reporte en el Reporte en el indicador Supervisión a la


C1 Censo de
indicador 31 a los 31 a los superservicios ejecución del Anual Secretaría General
A4 Recicladores
superservicios realizado contrato

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[514]
4.9.3.5 Tabla Gestión de Riesgo
A continuación, se presentan los principales factores de riesgo que puede presentar la ejecución del proyecto en los planos
financieros, políticos, sociales, ambientales y jurídicos.

Tabla 83. Formulacion gestion del riesgo Del proyecto: Censo de Recicladores.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Desinterés y/o
Desarrollo de
falta de Conflictos de
Caracterizar a la Censo de Baja la actividad en
voluntad por intereses
Finalidad: población recicladora Recicladores disponibilidad - suelos no
parte de los entre
del distrito de Cartagena realizado presupuestal
actores participantes
autorizados
por el POT
involucrados
Desinterés y/o
Demoras en
Determinar la población falta de Conflictos de
Censo de Baja los procesos
recicladora beneficiaria voluntad por intereses
Propósito: Recicladores disponibilidad - contractuales
de las acciones parte de los entre
realizado presupuestal y cambios en
afirmativas actores participantes
normativa
involucrados
Desinterés y/o
Desarrollo de
falta de Baja nivel de
la actividad en
Censo de No asignación voluntad por compromiso
Componente: C1 - suelos no
recicladores de recursos parte de los frente al
autorizados
actores censo
por el POT
involucrados

[515]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Fase 1:
Caracterización Demoras en
Caracterización de Conflictos de Bajo nivel de
ECAS con los procesos
C1. Ecas y recicladores No asignación intereses entre participación
registro y - contractuales
A1 agremiados de recursos los actores de
recicladores de y cambios en
actualizada involucrados recicladores
oficio normativa
agremiados
Fase 2: Demoras en
Actividades Caracterización de Conflictos de Bajo nivel de
Caracterización los procesos
Bodegas y No asignación intereses entre participación
C1 A2 de bodegas y - contractuales
recicladores en de recursos los actores de
recicladores en y cambios en
general actualizada involucrados recicladores
general normativa

Socialización de Demoras en
Socialización de Bajo nivel de
los procesos
censo a censo a participación
C1 A3 - - - contractuales
organizaciones organizaciones de
y cambios en
prestadoras prestadoras recicladores
normativa

Reporte en el Demoras en
Reporte en el
los procesos
indicador 31 a indicador 31 a los
C1 A4 - . - - contractuales
los superservicios
y cambios en
superservicios realizado
normativa

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[516]
4.9.4 Título del Proyecto
Fortalecimiento A Las Organizaciones De Recicladores
4.9.4.1 Descripción del Proyecto
Este proyecto busca determinar la inclusión efectiva con acciones afirmativas a la
población recicladora del distrito de Cartagena de Indias, para esto se desarrollarán
los siguientes componentes; el primer componente está dirigido al levantamiento y
entrega del catastro de usuario para las diferentes organizaciones autorizadas, este
con el fin de aportar a sus programas de fortalecimiento empresarial y programas
de prestación del servicio, ya que el levantamiento de un catastro de usuario puede
representan un costo muy alto para las organizaciones que no alcanzan a cubrir
debido a sus gastos operativos; el segundo componente es la realización e
implementación de unas guías de fortalecimiento técnico para el aprovechamiento
y la transformación, el objetivo principal de este componente es ayudar a las
organizaciones de recicladores a mejorar sus procesos internos de tipo técnico, lo
que les permita aumentar sus niveles de eficiencia y por ende de aprovechamiento;
el último componente es el establecimiento de alianzas y/o convenios entre distrito,
empresa privada y organizaciones autorizadas para el fortalecimiento de las
capacidades organizativas, técnicas y operativas, ya que es importante buscar que
a través de los procesos de economía circular puedan ser tenidos en cuenta las
organizaciones de recicladores como actores claves del proceso.
Con relación al componente del levantamiento y entrega del catastro de usuario a
las organizaciones autorizadas, se realizarán actividades de levantamiento de áreas
de prestación de servicio de aprovechamiento de las organizaciones de recicladores
autorizadas y posteriormente el levantamiento del número único de identificación de
suscriptor NUIS de los diferentes usuarios por organización.
En cuanto a las guías de fortalecimiento técnico para aprovechamiento y
transformación, se realizará un diagnóstico técnico de necesidades de
aprovechamiento y transformación de residuos, y posteriormente se procederá a
capacitar y a realizar acompañamiento a los procesos para posteriormente entregar
el documento guía adaptado a la organización.

Por último, tenemos el establecimiento de alianzas y/o convenios entre distrito,


empresa privadas y organizaciones autorizadas para fortalecimiento de
capacidades de las organizaciones de recicladores, para esto se realizará el
establecimiento de una mesa de trabajo entre actores involucrados para

[517]
posteriormente de esta puedan salir la construcción de los diferentes acuerdos de
fortalecimiento específico de capacidades de las organizaciones de recicladores.

4.9.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Determinar la inclusión efectiva con acciones afirmativas a la población


recicladora

Objetivos específicos

• Levantar el catastro de usuarios de las organizaciones autorizadas


• Proporcionar las guías de fortalecimiento técnico para aprovechamiento y
transformación adecuada a las necesidades de las organizaciones
autorizadas.

• Establecer alianzas y/o convenios para el fortalecimiento de las capacidades


de las organizaciones autorizadas.

[518]
4.9.4.3 Indicadores
En la tabla que se presenta a continuación se muestran cada uno de los indicadores los cuales permiten precisar la finalidad,
el propósito, los componentes y las actividades del proyecto con su correspondiente horizonte en el tiempo.

Tabla 84. Proyecto: Fortalecimiento A Las Organizaciones De Recicladores

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

% de
organizaciones de
Garantizar la inclusión recicladores
social de los recicladores autorizadas Planes de
Fortalecimiento Seguimiento al
en la gestión integral de incluidas en las Secretaría
Finalidad: de las plan de Semestral
residuos sólidos del acciones General
organizaciones fortalecimiento
distrito de Cartagena de afirmativas del autorizadas
Indias distrito de
Cartagena de
Indias

Determinar la inclusión % de acciones


Informes de
afirmativas Supervisión a las
efectiva con acciones Supervisión a las Secretaría
Propósito: realizadas acciones Trimestral
afirmativas a la acciones General
respecto a las definidas
población recicladora afirmativas
proyectadas

[519]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Catastro de Catastro de
usuarios levantado Usuarios levantado Seguimento a la
Catastro de Secretaría
C1 y entregado a y entregado a
Usuarios
ejecución del Anual
General
organizaciones organizaciones contrato
autorizadas autorizadas

Guías de
fortalecimiento % de organización
Guía de Seguimento a la
con Guía para Secretaría
C2 técnico para Fortalecimiento ejecución del Anual
fortalecimiento General
Componente: aprovechamiento y Técnico contrato
técnico
transformación

Número de
Establecimiento de alianzas y/o
alianzas y/o convenios
convenios entre establecidos entre
Distrito, Empresa Seguimento a la
Distrito, Empresa Documentos de
Privada y ejecución de los Secretaría
C3 Privada y Organizaciones
Convenios y/o
convenios y/o
Anual
General
Organizaciones alianzas
autorizadas para el alianzas
autorizadas para el fortalecimiento de
fortalecimiento de las capacidades de
las capacidades de las organizaciones
de recicladores

[520]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

las organizaciones
de recicladores

Levantamiento de
áreas de prestación Documento de
del servicio de levantamiento de
Seguimento a la
C1. aprovechamiento áreas de Catastro de Secretaría
ejecución del Anual
A1 de las prestación de las Usuarios General
contrato
organizaciones de organizaciones de
recicladores recicladores
autorizadas
Actividades

Levantamiento de
número único de
Seguimento a la
C1. indentificación de Catastro de Catastro de Secretaría
ejecución del Anual
A2 suscriptor (NUIS) Usuarios levantado Usuarios General
contrato
para cada
organización

[521]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Realización de
diagnóstico técnico Diagnóstico
de necesidades de técnico de
Guía de Seguimento a la
C2. aprovechamiento y necesidades de Secretaría
Fortalecimiento ejecución del Anual
A1 transformación de aprovechamiento y General
Técnico contrato
residuos de las transformación de
organizaciones de residuos
recicladores

Capacitación y Guía de
acompañamiento fortalecimiento
técnico realizada Guía de Seguimento a la
C2. técnico a las Secretaría
para cada Fortalecimiento ejecución del Anual
A2 organizaciones de General
organización de Técnico contrato
recicladores recicladores
autorizada autorizada

Establecimiento de
mesa de trabajo
entre actores
involucrados para la Seguimento a la
Documentos de
C3. viabilidad de Mesa de trabajo ejecución de los Secretaría
Convenios y/o Anual
A1 convenios y/o implementada convenios y/o General
alianzas
alianzas para alianzas
fortalecer las
capacidades de las
organizaciones

[522]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Alianza y/o
convenio entre
Distrito, Empresa
Construcción de
Privada y
documento de
Organizaciones
acuerdos y Seguimento a la
autorizadas para Documentos de
C3. compromisos de la ejecución de los Secretaría
fortalecimiento Convenios y/o Anual
A2 alianza y/o convenios y/o General
de las alianzas
convenio entre alianzas
capacidades de
distrito y los actores
las
involucrados
organizaciones
de recicladores
firmado
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[523]
4.9.4.4 Tabla Medio de Verificación
El principal método de recolección de información que permita la constatación del cumplimiento de las actividades es la
supervisión a la ejecución de los contratos derivados del anexo 2 de la resolución 0754 de 2014. Es importante también
aclarar que las fuentes de recolección de información será el censo de recicladores finalizado y verificado, al igual que la
caracterización de ECAS, bodegas y centros de acopio de material reciclable.

Tabla 85. Proyecto mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

% de recicladores
incluidos en las
Informe de Seguimiento a la
Dignificar la labor del acciones
Supervisión a las ejecución de las
Finalidad: reciclador en la ciudad de afirmativas del Mensual Secretaría General
acciones acciones
Cartagena de Indias distrito de
afirmativas afirmativas
Cartagena de
Indias

% de acciones
Informe a la Seguimiento a la
Generar bienestar social salud y bienestar
supervisión a las ejecución de las
Propósito: en las organizaciones de social realizadas Mensual Secretaría General
acciones de salud acciones de salud y
recicladores respecto a las
y bienestar social bienestar social
proyectadas

[524]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Elementos de
Número de kits de Seguimiento a la
reconocimiento de
C1 reconocimiento Actas de entregas ejecución del Mensual Secretaría General
la actividad del
entregados proyecto
reciclador

Estrategia de Estrategia en salud Seguimiento a la


Informe de
Componente: C2 Salud Pública y pública y ambiental ejecución de la Anual Secretaría General
Supervisión
ambiental implementada estrategia

Estrategia de Estrategia de Seguimiento a la


Informe de
C3 intervención intervención social ejecución de la Anual Secretaría General
Supervisión
Social implementada estrategia

Identificación de Documento de
Seguimiento a la
C1. necesidades de identificación de
Actividades Actas de entregas ejecución del Mensual Secretaría General
A1 seguridad y salud necesidades
proyecto
en el trabajo proyectado

[525]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Suministro de
Elementos de Seguimiento a la
C1. elementos de
protección Actas de entregas ejecución del Mensual Secretaría General
A2 protección de
entregados proyecto
dotación EPP

Documento de
Identificación de Seguimiento a la
C2. identificación de Informe de
necesidades en ejecución de la Anual Secretaría General
A1 necesidades Supervisión
salud pública estrategia
proyectado

Estrategia de
Estrategia de salud
salud pública con Seguimiento a la
C2. pública y ambiental Informe de
énfasis en salud ejecución de la Anual Secretaría General
A2 construida e Supervisión
mental y estrategia
implementada
ambiental

Protocolo de
fortalecimiento a Seguimiento a la
C2. bioseguridad Informe de
los protocolos de ejecución de la Anual Secretaría General
A3 construido e Supervisión
bioseguridad estrategia
implementado

[526]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Estrategia de
Actividades en atención Seguimiento a la
C3. Informe de
atención psicosocial ejecución de la Anual Secretaría General
A1 Supervisión
psicosocial construido e estrategia
implementado

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[527]
4.9.4.5 Tabla Gestión de Riesgo
A continuación, se presentan los principales factores de riesgo que puede presentar la ejecución del proyecto en los planos
financieros, políticos, sociales, ambientales y jurídicos.
Tabla 86. proyecto fortalecimiento a las organizaciones de recicladores.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
% de
organizaciones de
Garantizar la inclusión recicladores Desinterés y/o
Demoras en
social de los recicladores autorizadas falta de Bajo nivel de
Baja los procesos
en la gestión integral de incluidas en las voluntad por participación
Finalidad: disponibilidad - contractuales
residuos sólidos del acciones parte de los de
presupuestal y cambios en
distrito de Cartagena de afirmativas del actores recicladores
normativa
Indias distrito de involucrados
Cartagena de
Indias
% de acciones Demoras en
Determinar la inclusión Bajo nivel de
afirmativas Oposición a las los procesos
efectiva con acciones No asignación participación
Propósito: realizadas iniciativas de la - contractuales
afirmativas a la población de recursos de
respecto a las administración y cambios en
recicladora recicladores
proyectadas normativa

Catastro de
Catastro de Demoras en
usuarios Conflictos de
Usuarios levantado Baja Oposición a las los procesos
levantado y intereses
Componente: C1 y entregado a disponibilidad iniciativas de la - contractuales
entregado a entre
organizaciones presupuestal administración y cambios en
organizaciones participantes
autorizadas normativa
autorizadas

[528]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Guías de Demoras en
% de organización Bajo nivel de
fortalecimiento Oposición a las los procesos
con Guía para No asignación participación
C2 técnico para iniciativas de la - contractuales
fortalecimiento de recursos de
aprovechamiento administración y cambios en
técnico recicladores
y transformación normativa

Establecimiento
de alianzas y/o Número de
convenios entre alianzas y/o
Distrito, Empresa convenios
Baja
Privada y establecidos entre
disposición de Demoras en
Distrito, Empresa Falta de Conflictos de
Organizaciones los actores los procesos
Privada y voluntad para intereses
C3 autorizadas para involucrados - contractuales
Organizaciones la destinación entre
el fortalecimiento para llevar a y cambios en
autorizadas para el de recursos participantes
de las cabo el normativa
fortalecimiento de
capacidades de convenio
las capacidades de
las las organizaciones
organizaciones de recicladores
de recicladores
Levantamiento
de áreas de Documento de Desinterés y/o
Demoras en
levantamiento de Falta de falta de Conflictos de
prestación del los procesos
C1. áreas de voluntad para voluntad por intereses
Actividades servicio de - contractuales
A1 prestación de las la destinación parte de los entre
aprovechamiento y cambios en
organizaciones de de recursos actores participantes
de las normativa
recicladores involucrados
organizaciones

[529]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
de recicladores
autorizadas

Levantamiento Desinterés y/o


Demoras en
de número único Falta de falta de Conflictos de
los procesos
C1. de identificación Catastro de voluntad para voluntad por intereses
- contractuales
A2 de suscriptor Usuarios levantado la destinación parte de los entre
y cambios en
(NUIS) para cada de recursos actores participantes
normativa
organización involucrados

Realización de
diagnóstico
técnico de Diagnóstico Desinterés y/o
Desarrollo de
necesidades de técnico de Falta de falta de Conflictos de
la actividad en
C2. aprovechamiento necesidades de voluntad para voluntad por intereses
- suelos no
A1 y transformación aprovechamiento y la destinación parte de los entre
autorizados
de residuos de transformación de de recursos actores participantes
por el POT
las residuos involucrados
organizaciones
de recicladores
Capacitación y Guía de Desinterés y/o Conflictos de
Baja Demoras en
C2. acompañamiento fortalecimiento falta de intereses
disponibilidad - los procesos
A2 técnico a las técnico realizada voluntad por entre
presupuestal contractuales
organizaciones para cada parte de los participantes

[530]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
de recicladores organización de actores y cambios en
autorizada recicladores involucrados normativa
autorizada

Establecimiento
de mesa de
trabajo entre
actores Desinterés y/o
Demoras en
involucrados falta de Conflictos de
Baja los procesos
C3. para la viabilidad Mesa de trabajo voluntad por intereses
disponibilidad - contractuales
A1 de convenios y/o implementada parte de los entre
presupuestal y cambios en
alianzas para actores participantes
normativa
fortalecer las involucrados
capacidades de
las
organizaciones
Construcción de Alianza y/o
documento de convenio entre
acuerdos y Distrito, Empresa Desinterés y/o
Demoras en
falta de
compromisos de Privada y los procesos
C3. voluntad por
la alianza y/o Organizaciones - - - contractuales
A2 parte de los
convenio entre autorizadas para y cambios en
actores
distrito y los fortalecimiento normativa
involucrados
actores de las
involucrados capacidades de

[531]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
las
organizaciones
de recicladores
firmado

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[532]
4.9.5 Título del Proyecto
Mejoramiento a la calidad de vida de los recicladores
4.9.5.1 Descripción del Proyecto
En términos generales el proyecto busca dignificar la labor de los recicladores
mediante la generación de bienestar social y acceso a servicios primarios en salud
básicos. Para la realización de este propósito es necesaria la acción articulada entre
aseguradores, autoridad social y de la salud en el Distrito de Cartagena. Este
proyecto cuenta con tres componentes centrales: la dotación de los elementos
básicos de protección personal, una estrategia de salud pública y ambiental y una
estrategia de intervención social. Cada uno de estos componentes se presentan a
continuación.
Con relación a la dotación de los elementos básicos de protección personal, se
espera dar cumplimiento a las directrices de la resolución número 0312 de 2019 por
la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el trabajo. Para lograr este propósito se plantea la realización de un
documento de identificación de necesidades, el cual se realizará por medio de la
aplicación de herramientas de recolección de información cuantitativa y cualitativa
que permitan determinar el nivel de riesgo de las organizaciones, sus principales
demandas relacionadas con la seguridad en el trabajo, así como todas las medidas
de bioseguridad necesarias para reducir el impacto por la pandemia de COVID-19.
De este diagnóstico se espera proyectar un lineamiento que posibilite la puesta en
marcha de un protocolo de entrega de elementos de protección de dotación (EPP).
Con relación al componente de salud pública y ambiental se propone la realización
de un diagnóstico rápido en salud que permita identificar los principales
determinantes de salud y del ambiente que afectan a la población recicladora. Al
igual que con el componente anterior, se proyecta la aplicación de instrumentos de
medición cuantitativa y cualitativa que permitan identificar la situación actual de
salud de la población recicladora. Se pretende indagar aspectos tales como la
calidad del aire y su relación con las enfermedades infecto contagiosas, acceso y
calidad del recurso hídrico, nutrición, salud sexual y reproductiva, aparición de
enfermedades crónicas no transmisibles y muy especialmente aspectos de salud
mental dadas las prevalencias en consumo de sustancias psicoactivas entre la
población recicladora. Derivado del componente de salud y medio ambiente, un
tercero tiene que ver con los asuntos relativos al bienestar social, entendido como

[533]
un constructo permanente orientado a mejorar las condiciones de vida de la
población recicladora. Para el desarrollo de este componente, se proponen
acciones afirmativas relacionadas con la seguridad alimentaria, atención psicosocial
a la población recicladora y sus familias, acceso a bienes de consumo, posibilidades
de formación entre otras.
Para la puesta en marcha de las iniciativas del proyecto se tendrá en cuenta la
participación técnica, operativa y presupuestal con otras dependencias del distrito
de Cartagena con competencias en el mejoramiento de la calidad de vida de la
población recicladora tales como el Departamento Administrativo de Salud y la
Secretaría de Participación y Desarrollo Social y el programa de emergencia social
PES. Así mismo, y en el marco de las acciones del convenio de asociación
propuesto en el anterior proyecto, el sector privado tendrá la posibilidad de apoyar
este tipo de acciones afirmativas.

4.9.5.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Determinar la inclusión efectiva con acciones afirmativas a la población


recicladora

Objetivos específicos

• Dotar de elementos de proyección personal a la población recicladora


• Construir y poner en marcha una estrategia ambiental y de salud pública
• Diseñar y poner en marcha una estrategia de intervención social.

[534]
4.9.5.3 Indicadores
En la tabla que se presenta a continuación se muestran cada uno de los indicadores los cuales permiten precisar la finalidad,
el propósito, los componentes y las actividades del proyecto con su correspondiente horizonte en el tiempo.

Tabla 87. Proyecto: Mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar
Al menos un
% de
90% de
recicladores
recicladores
Dignificar la labor incluidos en las
incluidos en
del reciclador en la acciones
Finalidad: x las acciones 30% 60% 80% 90% 100% 100% 100%
ciudad de afirmativas del
afirmativas
Cartagena de Indias distrito de
del distrito de
Cartagena de
Cartagena de
Indias
Indias
% de acciones Al menos un
salud y 90% de
bienestar acciones
Propósito: Generar bienestar social x salud y 30% 60% 80% 90% 100% 100% 100%
social en las realizadas bienestar
organizaciones de respecto a las social
recicladores proyectadas realizadas

[535]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar
respecto a las
proyectadas

Elementos de Número de kits


Al menos mil
reconocimiento de
C1 x (1000) kits 500 500 1.000
de la actividad reconocimiento
entregados
del reciclador entregados

Una (1)
Estrategia en
Estrategia de Estrategia en
salud pública y
Componente: C2 Salud Pública y x salud pública 1 1 1 1 1 1 1
ambiental
ambiental y ambiental
implementada
implementada
Una (1)
Estrategia de
Estrategia de Estrategia de
intervención
C3 intervención x intervención 1 1 1 1 1 1 1
social
Social social
implementada
implementada

Identificación 1 documento
Documento de
de de
Actividades identificación x 1
C1. necesidades identificación
de
A1 de seguridad y de

[536]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar
salud en el necesidades necesidades
trabajo proyectado realizado

Suministro de Al menos
Elementos de
elementos de 2000 (dos mil)
protección x 500 500 1.000
C1. protección de kits
entregados
A2 dotación EPP entregados

Identificación 1 documento
Documento de
de
de identificación
identificación
necesidades de x 1 1 1 1 1 1 1
de
necesidades
C2. en salud necesidades
proyectado
A1 pública proyectado

Estrategia de 1 estrategia
Estrategia de
de salud
salud pública salud pública y
pública y
con énfasis en ambiental x 1 1 1 1 1 1 1
ambiental
construida e
C2. salud mental y construida e
implementada
A2 ambiental implementada
Protocolo de 1 protocolo de
fortalecimiento bioseguridad bioseguridad
x 1 1 1 1 1 1 1
C2. a los construido e construido e
A3 implementado implementado

[537]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar
protocolos de
bioseguridad

Estrategia de 1 estrategia
Actividades en atención de atención
atención psicosocial x psicosocial 1 1 1 1 1 1 1
C3. psicosocial construido e construida e
A1 implementado implementada

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[538]
4.9.5.4 Tabla Medio de Verificación
El principal método de recolección de información que permita la constatación del cumplimiento de las actividades es la
supervisión a la ejecución de los contratos derivados del anexo 2 de la resolución 0754 de 2014. Es importante también
aclarar que las fuentes de recolección de información será el censo de recicladores finalizado y verificado, al igual que la
caracterización de ECAS, bodegas y centros de acopio de material reciclable.

Tabla 88. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

% de recicladores
Informe de Seguimiento a la
Dignificar la labor del incluidos en las
Supervisión a las ejecución de las Secretaría
Finalidad: reciclador en la ciudad de acciones afirmativas Mensual
acciones acciones General
Cartagena de Indias del distrito de
afirmativas afirmativas
Cartagena de Indias

Informe a la
% de acciones salud y Seguimiento a la
Generar bienestar social supervisión a las
bienestar social ejecución de las Secretaría
Propósito: en las organizaciones de acciones de Mensual
realizadas respecto a acciones de salud General
recicladores salud y bienestar
las proyectadas y bienestar social
social

[539]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Elementos de
Número de kits de Seguimiento a la
reconocimiento de Actas de Secretaría
C1 reconocimiento ejecución del Mensual
la actividad del entregas General
entregados proyecto
reciclador

Estrategia de Estrategia en salud Seguimiento a la


Informe de Secretaría
Componente: C2 Salud Pública y pública y ambiental ejecución de la Anual
Supervisión General
ambiental implementada estrategia

Estrategia de Seguimiento a la
Estrategia de Informe de Secretaría
C3 intervención social ejecución de la Anual
intervención Social Supervisión General
implementada estrategia

Identificación de Documento de
Seguimiento a la
C1. necesidades de identificación de Actas de Secretaría
Actividades ejecución del Mensual
A1 seguridad y salud necesidades entregas General
proyecto
en el trabajo proyectado

[540]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Suministro de
Seguimiento a la
C1. elementos de Elementos de Actas de Secretaría
ejecución del Mensual
A2 protección de protección entregados entregas General
proyecto
dotación EPP

Documento de
Identificación de Seguimiento a la
C2. identificación de Informe de Secretaría
necesidades en ejecución de la Anual
A1 necesidades Supervisión General
salud pública estrategia
proyectado

Estrategia de Estrategia de salud


Seguimiento a la
C2. salud pública con pública y ambiental Informe de Secretaría
ejecución de la Anual
A2 énfasis en salud construida e Supervisión General
estrategia
mental y ambiental implementada

Protocolo de
fortalecimiento a Seguimiento a la
C2. bioseguridad Informe de Secretaría
los protocolos de ejecución de la Anual
A3 construido e Supervisión General
bioseguridad estrategia
implementado

[541]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Actividades en Estrategia de atención Seguimiento a la


C3. Informe de Secretaría
atención psicosocial construido ejecución de la Anual
A1 Supervisión General
psicosocial e implementado estrategia

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[542]
Tabla Gestión de Riesgo

A continuación, se presentan los principales factores de riesgo que puede presentar la ejecución del proyecto en los planos
financieros, políticos, sociales, ambientales y jurídicos.

Tabla 89. Formulación gestión del riesgo del proyecto: mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
% de recicladores
Desinterés y/o
incluidos en las Demoras en
falta de Conflictos de
Dignificar la labor del acciones Baja los procesos
voluntad por intereses
Finalidad: reciclador en la ciudad afirmativas del disponibilidad - contractuales y
parte de los entre
de Cartagena de Indias distrito de presupuestal
actores participantes
cambios en
Cartagena de normativa
involucrados
Indias
% de acciones No destinación Demoras en
Conflictos de
Generar bienestar social salud y bienestar de recursos Oposición a las los procesos
intereses
Propósito: en las organizaciones de social realizadas para el iniciativas de la - contractuales y
entre
recicladores respecto a las desarrollo del administración cambios en
participantes
proyectadas proyecto normativa

Elementos de Conflictos de Incumplimiento


Número de kits de Baja Oposición a las
reconocimiento intereses con la
Componente: C1 reconocimiento disponibilidad iniciativas de la -
de la actividad entre normativa
entregados presupuestal administración
del reciclador participantes actual

[543]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Conflictos de Incumplimiento
Estrategia de Estrategia en salud Baja Oposición a las
intereses con la
C2 Salud Pública y pública y ambiental disponibilidad iniciativas de la -
entre normativa
ambiental implementada presupuestal administración
participantes actual
Conflictos de Incumplimiento
Estrategia de Estrategia de Baja Oposición a las
intereses con la
C3 intervención intervención social disponibilidad iniciativas de la -
entre normativa
Social implementada presupuestal administración
participantes actual

Identificación de Desinterés y/o


Demoras en
Documento de falta de
necesidades de los procesos
C1. identificación de No asignación voluntad por
seguridad y - contractuales y
A1 necesidades de recursos parte de los
salud en el cambios en
proyectado actores
trabajo normativa
involucrados
Demoras en
Suministro de
Elementos de No utilización los procesos
Actividades C1. elementos de No asignación
protección - de elementos - contractuales y
A2 protección de de recursos
entregados de protección cambios en
dotación EPP normativa
Demoras en
Documento de
Identificación de los procesos
C2. identificación de No asignación
necesidades en - - - contractuales y
A1 necesidades de recursos
salud pública cambios en
proyectado
normativa

[544]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Estrategia de Desinterés y/o


no Demoras en
Estrategia de salud falta de
salud pública apropiación los procesos
C2. pública y ambiental No asignación voluntad por
con énfasis en de estrategia - contractuales y
A2 construida e de recursos parte de los
salud mental y por parte de cambios en
implementada actores
ambiental la comunidad normativa
involucrados
Desinterés y/o
Demoras en
Protocolo de falta de
fortalecimiento a No utilización los procesos
C2. bioseguridad No asignación voluntad por
los protocolos de elementos - contractuales y
A3 construido e de recursos parte de los
de bioseguridad implementado de protección cambios en
actores
normativa
involucrados
Desinterés y/o No
Estrategia de Demoras en
falta de apropiación
Actividades en atención los procesos
C3. No asignación voluntad por de las
atención psicosocial - contractuales y
A1 de recursos parte de los actividades
psicosocial construido e cambios en
actores por parte de
implementado normativa
involucrados la comunidad

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[545]
4.10 Programa de disposición final

4.10.1 Descripción del programa

Los rellenos sanitarios frente al marco de los compromisos internacionales


asumidos por colombia y la economía circular.

La disposición final de residuos sólidos en el marco de los compromisos asumidos


por Colombia en la agenda internacional, está relacionada con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) y la vinculación a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El programa de los residuos sólidos tiene predominio en el marco del cumplimiento
de los ODS, puesto que su inadecuada gestión tiene múltiples impactos en escalas
sociales, ambientales y económicas.
Este sector impacta directamente 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por lo tanto, considerar la gestión adecuada de los residuos sólidos como una
prioridad, facilitará el cumplimiento de la Agenda para el Desarrollo Post-2015
(Wilson, Rodic, Modak, Soos, Carpintero, et al., 2015).

La Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMNUCC)


es un tratado internacional que tiene como último objetivo alcanzar la estabilización
de las concentraciones de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel
que no permita interferencias antropocéntricas peligrosas en el sistema climático.
Se propende que se alcance ese nivel en un plazo que permita que los ecosistemas
sean resilientes al cambio climático, no afectando la producción de alimentos y
permitiendo el desarrollo económico de forma sostenible. Este tratado se firmó en
la Cumbre de Río de 1992 y entró en vigor a través de la Ley 164 de 1994 (Barrera,
Gómez, & Suárez-Castaño, 2015; IDEAM, PNUD, MADS, DNP, 2015; UN, 1994).

[546]
Agenda 21 de la comisión de medioambiente de las Naciones Unidas.

La división de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas12. Programa 21 es un


plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y
localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y
Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio
ambiente. estos compromisos fueron suscritos por Colombia en 1992.
Esta agenda establece entre tantos; dos principios fundamentales enfocados a la
responsabilidad de producción disposición y costo,
Principio de responsabilidad, establece el compromiso de hacerse responsable
desde la generación del residuo hasta su disposición final en forma inerte, re -
utilizado o eliminado.
Principio de menor costo de disposición. Este principio define que las soluciones
que se adopten con relación a los residuos minimicen los riesgos y costos de
traslado o desplazamiento logrando que, en lo posible, los residuos se traten o
depositen en los lugares más próximos a sus centros de origen.
Atendiendo el anterior principio, lo anterior significa que; es una opción preferente
para la Administración distrital, un servicio de disposición final que transforme los
residuos en vez de enterrarlos, atendiendo a la vez los principios de proximidad
capacidad, vías de acceso y relación costo beneficio, en la búsqueda permanente
por la mejor eficiencia en la prestación del servicio público de aseo en el territorio
del Distrito.
En Colombia la disposición final de residuos se encuentra definida como una de las
actividades complementarias del servicio público de aseo en la Ley 142 de 1994. El
decreto 1077 de 2015 en su artículo 2.3.2.3.2.1.2. 2.3.2.3.2.1.2, el cual fue
modificado y adicionado por decreto número 1784 2017 en lo relativo con las
actividades complementarias de tratamiento y disposición final de residuos sólidos
en el servicio público de aseo, esta norma regula lo concerniente al interés social y

12 En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus
sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejoar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático,
la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

[547]
utilidad pública; establece que las áreas potenciales que la entidad territorial
seleccione y determine en los Planes de Ordenamiento Territorial, POT, Planes
Básicos de Ordenamiento Territorial, PBOT, o Esquemas de Ordenamiento
Territorial, EOT, según sea el caso, como Suelo de Protección-Zonas de Utilidad
Pública para la ubicación de infraestructuras y provisión del servicio público de aseo
en la actividad complementaria de disposición final, mediante la utilización de la
tecnología de relleno sanitario; los cuales hacen parte de los bienes y servicios de
interés común, y prevalecerán sobre el interés particular de conformidad con lo
señalado en la ley.

Marco normativo de la disposición final en Colombia


Por su parte, las recomendaciones de las buenas prácticas para el servicio de aseo
donde se incluye el componente de disposición final se encuentra descrito en el
Título F del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico,
RAS 2000, parte de este reglamento se encuentra acogido en la Resolución 1096
de 2000.por su parte, La Resolución 1890 de 2011 establece alternativas a la
disposición final cuando el municipio no cuenta con relleno sanitario, la norma
establece la transición de botadero a cielo abierto a sistemas de disposición en
celda transitoria a partir de la reglamentación expedida para tal fin en el año 2005
(Resolución 1390 de 2005).
Para fines tarifarios la actividad se encuentra regulada por las Resoluciones CRA
351 y 352 de 2005 y la Resolución CRA 720 de 2015 y finalmente en ejercicio de
las acciones de inspección y vigilancia adelantadas por la Superintendencia y como
administradora del Sistema Único de Información de Servicios Públicos, SUI, esta
entidad ha expedido una serie de resoluciones que reglamentan el cargue de la
información.
En armonía con lo anterior, los tratados internacionales suscritos por Colombia, y
su compromiso frente a la reducción GEI En el marco del derecho interno, el
gobierno nacional ha establecido progresividades a fin de ir implementado proceso
de gradualidad en el derecho interno. A partir del año 2013 la norma giraba en torno
a la disposición en rellenos sanitarios.

[548]
Enfoque de economía circular en la disposición final de residuos sólidos.

Entre los años 2016-2018 con la expedición de los decretos 596 de 2016, y la
Resolución 276 de 2016 se mostraron avances incluyendo la actividad de
aprovechamiento.

Entre 2019-2020 se expide el decreto 1784 de 2017 y la resolución 938 de 2019,


esta norma se enfoca en la estandarización técnica de los rellenos sanitarios, más
la reiteración de la actividad complementaria de aprovechamiento y tratamiento.

En la ciudad de Cartagena el Plan de desarrollo vigente 2020-2024, está en


consonancia con el marco legal internacional y nacional. Lo anterior significa que la
ciudad deberá ir implementando estrategias de enfoque en economía circular con
agremiaciones del sector económico, y de esta forma buscar reducir el pasivo
ambiental que se tiene actualmente con la sociedad, por la demora en los procesos
de clausura y post clausura de los rellenos sanitarios de Henequén y la Concordia,
a los cuales se les dedica unas líneas más adelante.
En Cartagena Caribe verde es la empresa que actualmente provee el servicio de
disposición final para residuos sólidos convencionales, el cual dentro de su
operatividad no contempla la actividad complementaria de Aprovechamiento.
El distrito de Cartagena tiene con Caribe Verde el Contrato de Concesión No. 001
de 2005, suscrito el 22 de abril de 2005 S.A E.S.P., para la prestación del servicio
de disposición final de residuos sólidos ordinarios en el Relleno Sanitario Loma de
Los Cocos, este contrato tiene una vigencia de 20 años; así las cosas, al relleno
sanitario le resta una vida útil de al menos 5 años.
Se pretende en esta Actualización del PGIRS determinar las líneas de trabajo para
los procesos de las clausuras y post clausuras de los rellenos sanitarios henequén
y la Concordia, este último como futuro sitio de disposición o No, de residuos sólidos
en la ciudad.

[549]
4.10.1.1 Objetivos del programa

Objetivo general

• Establecer de manera eficiente la planeación prospectiva de los sitios de


disposición final de residuos en el distrito de Cartagena de indias.

Objetivos específicos

• Promover los estudios técnicos que soporten la gestión de los rellenos


sanitarios y su capacidad de carga.
• Fortalecer la gestión administrativa distrital para la disposición final de los
residuos sólidos.
• Realizar la planeación de los procesos de clausura y pos clausura de los
rellenos sanitarios henequén y la Concordia.

[550]
4.10.1.2 Componentes del programa

La resolución 0754 de 2014 define que este programa debe garantizar la disposición
final técnica y ambientalmente adecuada de los residuos sólidos no aprovechados.
Este programa deberá incluir el cierre de botaderos a cielo abierto, la definición de
nuevas áreas de disposición final, la viabilidad de la transformación de las celdas
de disposición final transitorias a sitio de disposición final adecuado. En el marco
del artículo 16 del Decreto 838 de 2005 o la norma que lo modifique o sustituya, se
propenderá a que la disposición final se enfoque hacia un ámbito regional.

El análisis de las alternativas de localización del relleno sanitario deberá adelantarse


de acuerdo con la metodología para la localización de áreas para la disposición final
de residuos sólidos establecida en el Decreto 838 de 2005 o la norma que lo
modifique o sustituya. Así mismo, deberán elaborarse los estudios técnicos que
soporten los análisis de alternativas y decisiones, para lo cual deberán emplearse
sistemas de información geográficos (en los cuales se considere la geología, usos
de suelo, vías de comunicación, topografía, hidrografía, la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos, entre otros), además de las visitas de inspección.
Para el caso de Cartagena en el sitio de disposición final, no existen botaderos a
cielo abierto, y en cuanto a la transformación de las celdas no aplica, ya que cuando
estas superan la cota de diseño serán clausurada de acuerdo al decreto 838 de
2005 y las demás normas concordantes.

[551]
4.10.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

En el PGIRS vigente 2016-2027 No se contempla la actividad de Aprovechamiento


En el PGIRS vigente 2016-2027 No se contempla la actividad de Aprovechamiento
producto de la interinidad que ha vivido la ciudad de Cartagena en los últimos 10
años donde ha habido 11 alcaldes encargados, esta inestabilidad administrativa y
política no ha permitido la actualización del PGIRS.
Uno de los hallazgos producto de la revisión del actual PGIRS gira en torno a La
vulnerabilidad del distrito frente a la alta disposición final de los residuos sólidos no
Aprovechables debido a que actualmente solo existe un sitio de disposición final. Y
ante una eventualidad en su funcionamiento no se contemplado un plan B, para
seguir una ruta de disposición final en el documento, teniendo en cuenta que la vida
útil del relleno sanitario los cocos están en cuenta regresiva (5 años a lo sumo).

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Personería de


Cartagena y la Interventoría del Sistema de Disposición Final, entre otros, han
llamado la atención de la Alcaldía sobre la preocupante situación.

El Distrito debe implementar las acciones técnicas legales, financieras y


ambientales, tendientes a la recuperación ambiental del predio la Concordia como
un potencial sitio de disposición final, teniendo en cuenta que la vida útil del relleno
sanitario los Cocos está llegando a su fin. Al igual que los procesos de clausura y
post clausura del antiguo relleno sanitario de Henequén.

4.10.1.3.1.1 situación actual de los antiguos rellenos sanitario henequén y la


concordia

El relleno sanitario Henequén se encuentra inoperante desde el año 2001 las 22


hectáreas que conforman el relleno han estado al cuidado de la Corporación

[552]
Reciclaje de Cartagena, la cual se encarga del mantenimiento de las chimeneas de
los gases y de inspeccionar las tuberías internas que conducen a una piscina los
lixiviados, para mitigar el impacto ambiental negativo.

Desde el momento en que el relleno supero su capacidad de carga, la autoridad


ambiental la procuraduría ambiental han elevado al Distrito de Cartagena de Indias
innumerables sanciones, entre las que se encuentran multas en firme, llamados de
atención, pese a todo lo anterior el relleno sanitario continua sin clausurarse.

En marzo de 2016 se impuso medida preventiva consistente en la suspensión


inmediata de las actividades de obras civiles contratadas por el Distrito cuyo costo
superó los 5.528 millones de pesos en el Relleno Sanitario de Henequén. Estas
obras no contaban con autorización o permisos ambientales para ello, y causaban
impactos ambientales adicionales. Así mismo, en mayo del mismo año, Cardique
formuló cargos contra el Distrito por el incumplimiento del Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS); alto riesgo de contaminación
del suelo, aguas subterráneas, aguas superficiales, fauna, flora y aire, generado
por el mal manejo del lixiviado, las emisiones incontroladas a la atmosfera de gases,
producto de la descomposición de los residuos y los vertimientos, incumpliendo con
lo dispuesto en los artículos 79, 80 y numeral 8 del artículo 95 de la Constitución
Política.

Debido al cierre de los pondajes (piscinas para almacenamiento de lixiviados) con


material del sitio o zahorra y la demolición de la caseta de bombeo, actualmente el
relleno no cuenta con un sistema para el manejo de los lixiviados que se siguen
generando por la descomposición propia de los residuos. se puede observar que la
tubería de conducción de lixiviados hacia la zona de pondajes se encuentra rota,
ocasionando el vertimiento directo del lixiviado en el suelo y su flujo hacia un
humedal localizado en la parte posterior del predio.

En esta administración se dio inicio a reuniones previas con asistencia de los


prestadores del servicio de aseo Pacaribe Veolia Consorcio los Cocos, a fin de

[553]
encontrar una solución que permita cerrar este capítulo abierto de los rellenos
sanitarios en Cartagena.
4.10.1.3.1.2 LA CONCORDIA
La situación de este relleno sanitario con respecto al anterior es casi igual, La finca
La Concordia, en jurisdicción del corregimiento de Pasacaballos, vereda Bajo del
tigre, utilizado durante varios meses como sitio de disposición final de residuos
sólidos por la empresa Tirsa S.A.
En el año 2003 fue adquirida por el Distrito de Cartagena con el fin de tener a su
disposición un terreno donde depositar sus desechos en un futuro, en virtud de lo
establecido en su Plan de Ordenamiento Territorial.

Por medio de licitación pública internacional Dama 001-2002, el Distrito Turístico y


Cultural de Cartagena de Indias, adjudicó el 28 de diciembre de 2002 a la firma Tirsa
S.A. ESP, el contrato de concesión de servicio público domiciliario de aseo, para el
manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos de la ciudad de
Cartagena durante 30 años.
Adjudicado el contrato mencionado, y conforme a lo dispuesto en los pliegos de
condiciones para acceder a la contratación, el contratista debía asumir el manejo y
disposición final de los residuos sólidos, a partir del 29 de enero de 2003, cláusula
que el contratista incumplió, pues carecía de dos requisitos fundamentales: la
licencia ambiental expedida por autoridad competente y el sitio autorizado para el
tratamiento y disposición de los residuos sólidos.
Frente a la situación anterior, el alcalde de Cartagena, mediante Resolución 0073
del 14 de febrero de 2003, decretó la caducidad del contrato antes mencionado, con
fundamento en la imposibilidad de la empresa contratista de cumplir con el objeto
del mismo.
Decretada dicha caducidad, la firma Tirsa S.A. ESP, presentó recurso de reposición
a la Resolución 0073 del 14 de febrero de 2003, el cual fue resuelto mediante la
0152 del 11 de marzo de 2003, en la que se revocó la resolución de caducidad
permitiendo que Tirsa S.A. ESP iniciara la ejecución del objeto del contrato, el
“servicio domiciliario de aseo para el manejo, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos de la ciudad de Cartagena Distrito Turístico y Cultural”.

[554]
El 12 de marzo del 2003 Tirsa S.A. ESP empezó a prestar dicho servicio, en el lote
denominado la Concordia, que se encuentra ubicado en la variante Mamonal-
Gambote, “mediante un sistema de aprovechamiento de residuos sólidos, el cual
consiste en la realización de labores de reciclaje y la producción de compostaje
(abono orgánico) con el material de origen orgánico que contengan los desechos,
fundamentándose en un concepto del Ministerio del Medio Ambiente para realizar
dicha operación”.
En el POT de Cartagena se establece como área para desarrollar proyectos de
disposición final de residuos sólidos los contemplados dentro de las coordenadas
10º 16' 21" norte y 75º 29' 10" aquí, Justamente, está localizada La Concordia y el
Parque Ambiental Loma de los Cocos, donde funciona actualmente el relleno
sanitario de Cartagena. De hecho, los dos lotes colindan entre sí.
En conclusión, en este predio yacen sepultadas 86 mil toneladas de residuos sólidos
este predio al igual que henequén aún no se le ha implementado ningún proceso
encaminado a la clausura y posclausura de los mismos.

Línea base del programa de Disposición Final.

Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área urbana.

Relleno Sanitario Regional los “COCOS” es un relleno sanitario de tipo combinado


(área y cañada), tiene un área total de 64hectáreas (ha), de las cuales 43 ha se
destinarán a la disposición de residuos ordinarios; el área actualmente utilizada es
de 3.5 Ha. El área circundante del relleno sanitario corresponde a un paisaje de
lomas y colinas con cobertura boscosa de matorrales y rastrojo que hace las veces
de área de amortiguación. La población más cercana al relleno sanitario es el
corregimiento de Pasacaballos a 4 km de distancia, tal como se indica en la
siguiente figura.

[555]
Mapa 17. Relleno Sanitario Regional los “COCOS”

Fuente:Google Earth relleno sanitario los Cocos 2020.

Clase de sitio de disposición final.

Relleno Sanitario Regional, para la fecha de estructuración del presente documento


y atendiendo el informe de caracterización de fecha de 2019 suministrado por el
operador CARIBE VERDE atendía un total de 12 municipios del departamento de
Bolívar, incluyendo zona insular.

Se debe resaltar que la disposición de residuos sólidos especiales por mandato


legal tiene otro tratamiento para lo cual se cuenta con ruta especial y un sitio de
disposición final llamado relleno sanitario La PAZ el cual es atendido por la empresa
INGEAMBIENTE DEL CARIBE S.A. E.S.P. Su planta está constituida para la
solución y el manejo y disposición final de residuos urbanos, industriales, portuarios,
hospitalarios y similares, generados en el Distrito de Cartagena y los municipios de
Turbana, Turbaco, María La baja, Villanueva, Arenal y Arjona (Departamento de
Bolívar).

[556]
Licencia ambiental.

El Relleno sanitario cuenta con Licencia Ambiental 0229 de marzo 18 de 2005,


modificada por resolución 0484 de julio 8 de 2005, otorgada por la Corporación
Ambiental del canal de dique CARDIQUE, con una vida útil a partir de la expedición
de la misma.

Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana e Insular que son


dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año.

Gráfica 3. Residuos sólidos (RS) generados en el área urbana e Insular que son
dispuestos en un sitio de disposición final, en el último año.

Fuente: Propia del grupo técnico PGIRS 2020.

Para el 2019 se recibieron en el relleno sanitario Los Cocos 478.193,28 toneladas


de residuos dispuestos, es necesario tener en cuenta que aquí no se aplica la

[557]
actividad complementaria de Aprovechamiento. A corte de junio del 2020 existía un
total de 200.759,32 Tonelada dispuesta.

Volumen de lixiviados vertidos.

La empresa Caribe Verde SA reportó el volumen en m3 de lixiviados vertidos


teniendo en cuenta que no se están reportando vertimientos.

Volumen de lixiviados tratados.


El volumen de lixiviados tratados según reporte de CARIBE VERDE es de 6600,9
m3/mes, el cual se le está haciendo tratamiento mediante el método de
recirculación.

Eficiencia de tratamiento de lixiviados.


De acuerdo a la tabla de parámetros suministrada por el operador CARIBE VERDE
en cuanto a este parámetro expresouado en % de remoción por tipo de
contaminante, actualmente no lo reporta o no aplica.

Manejo de gases.
La licencia ambiental otorgada mediante la Resolución 0229 de marzo 18 de 2005
determina el manejo de gases de la siguiente forma “los gases encontrados en
relleno sanitario incluyen aire, amoniaco, dióxido de carbono, monóxido de carbono,
hidrogeno, ácido sulfhídrico, metano, oxigeno, y gas metano.
El dióxido de carbono y metano son los gases producido de la descomposición
anaeróbica, de los componentes de los desechos orgánicos.
El movimiento de los gases que se producirá en el relleno sanitario será controlado
mediante la utilización de chimeneas” … (Sic).
La tabla de parámetros suministrada por Caribe verde contempla Quema,
aprovechamiento, entre otros, se tiene proyectado para el mes de febrero año 2021
la quema de estos.

[558]
En municipios de categoría especial y primera indicar además la cantidad
total de emisiones de gases.

Para el caso de este parámetro en Cartagena el Relleno sanitario no reporta


información.

la planeación de los procesos de clausura y pos clausura de los rellenos sanitarios


henequén y la Concordia y tres específicos.
De los hallazgos producto de estos objetivos se estarán planteados los proyectos
con sus respectivos indicadores y metas.

[559]
4.10.1.4 Ruta de trabajo para la actualización.

Para llevar a cabo la Actualización del programa de Disposición final se llevaron a


cabo más de 27 mesas de trabajo donde participaron todos los actores involucrado
en el servicio de aseo, entre ellos los operadores del programa de disposición final.

Luego mesas puntuales con respecto este programa, posteriormente se evacuaron


todas las necesidades actuales y futuras con cada uno de los programas para
obtener información primaria y secundaria que permitiera una primera aproximación
a la construcción del árbol de problemas y posterior construcción del árbol de
objetivos, y con estos determinar los proyectos que quedaran insertos en el
documento actualizado.
Los prestadores todos por su parte, suministraron información secundaria
proveniente de la actividad propia de cada uno, relacionadas en tablas Excel con
sus respectivos parámetros.
Para el desarrollo del Programa de Disposición Final, se tuvo en cuenta la
información suministrada por el operador del servicio de disposición final Caribe
Verde SA, lo que incluyo el diligenciamiento de la Tabla de Parámetros de la línea
base”.
Así las cosas, de acuerdo a la tabla de parámetros del relleno sanitario los Cocos,
se tiene la información que se describe a continuación de acuerdo a la metodología
contemplada en la resolución 0754 de 2014 en lo que respecta a los componentes
del programa de disposición final.

[560]
4.10.2 Árbol de Problemas
La principal problemática identificada con el programa son las fallas en la planeación
prospectiva de los lugares de disposición final de residuos sólidos en el distrito de
Cartagena. Como causas principales identificadas se resalta primero, la
discontinuidad en las políticas distritales orientadas a la disposición final de los
residuos sólidos, las fallas en los estudios técnicos que soporten la gestión de los
rellenos sanitarios y su capacidad de carga, la débil gestión administrativa distrital
para la disposición final de los residuos sólidos y por último la débil planeación en
los procesos de clausura y post clausura de los rellenos sanitarios Henequén y la
Concordia.

En cuanto a las fallas en los estudios técnicos que soporten la gestión de los
rellenos, vemos que se origina debido a la carencia de proyectos alternativos para
la disposición final y tratamiento de los residuos sólidos en el Distrito de Cartagena,
la inexistencia de proyecciones poblacionales, y la desactualización de la
caracterización de residuos sólidos; esto a su vez genera que se tengan proyectos
que no obedezcan a las necesidades reales de disposición final de residuos,
desencadenando una inadecuada destinación de los recursos disponibles para los
escenarios utilizados como espacios geográficos de disposición final, al igual que la
deficiencia en proyectos encaminados a aprovechamiento y tratamiento de residuos
sólidos.

Con respecto a la débil gestión administrativa para la disposición final, vemos que
se origina de la poca concertación entre la administración distrital y el prestador del
servicio, lo que genera lentitud en los procesos administrativos

por último, tenemos que la débil planeación en los procesos de clausura y post
clausura de los rellenos sanitarios Henequén y la Concordia, se ha generado debido
a las fallas en el monitoreo, seguimiento y control sobre estos procesos, que a su
vez viene generando que los procesos de clausura y post clausura queden
inconclusos y no sean efectivos y a su vez incrementa las complejidades para hacer
efectivo el proceso de clausura y post clausura

[561]
Como efecto transversal a la problemática planteada vemos que se genera un
riesgo inminente de agotamiento en el corto plazo por desbordamiento de la
capacidad de carga del sitio de disposición final actual

A continuación, se presenta el árbol de problemas construido que muestra el


esquema general de los problemas identificados

[562]
Gráfica 4. Árbol de problemas del programa: Disposición Final.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[563]
4.10.3 Árbol de Objetivos

Gráfica 5. Árbol de objetivos del programa: Disposición Final.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[564]
4.10.4 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa. Este se esboza a continuación:

Título del Proyecto: Procesos de Clausura y Post clausura de rellenos sanitarios.

4.10.4.1 Descripción del Proyecto


El proyecto busca establecer un estudio de viabilidad del proceso de clausura y post
clausura adecuado de los rellenos sanitarios, como propósito se busca establecer
de manera eficiente la planeación prospectiva de los sitios de disposición final de
residuos en el Distrito de Cartagena de Indias; el proyecto cuenta con dos
componentes el primero es un estudio técnico de soporte para la gestión de los
rellenos sanitarios y un documento de planeación prospectiva.

Con respecto al estudio técnico de soporte para la gestión de los rellenos sanitarios,
como primera actividad se plantea realizar un levantamiento de línea base de
fuentes primarias y el levantamiento de las líneas base de fuentes secundarias.

En cuanto al documento de planeación prospectiva del proceso de clausura y post


clausura se plantea como actividad inicial el análisis de datos del estudio técnico, y
posteriormente la generación y selección de alternativas con prestadores y otros
actores.

[565]
4.10.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Establecer De Manera Eficiente La Planeación Prospectiva De Los Sitios De


Disposición Final De Residuos En El Distrito De Cartagena De Indias

Objetivos específicos

• Realizar un estudio técnico de soporte para la gestión de los rellenos


sanitarios
• Construir un Documento de Planeación Prospectiva para el proceso de
clausura y post clausura de rellenos sanitarios.

[566]
4.10.4.3 Indicadores
En la siguiente tabla se presentan los medios de verificación del proyecto, los cuales están determinados principalmente
por el seguimiento a la ejecución del contrato
Tabla 90. Medios de verificación proyecto Procesos de Clausura y Post clausura de rellenos sanitarios.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL META

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Estudio de
Viabilidad del
Un (1)
Proceso de Estudio de
Estudio de
Finalidad: Clausura y Post viabilidad x 1
viabilidad
clausura adecuado realizado realizado
de los rellenos
sanitarios
Establecer De
Manera Eficiente La
Planeación
Prospectiva De Los Documento
Un (1)
de
Sitios De documento
Propósito: planeación x 1
Disposición Final de
prospectiva
De Residuos En El planeación
proyectado
Distrito De
Cartagena De
Indias

[567]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL META

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Estudio
técnico de Un (1)
Estudio
soporte para la estudio
C1 técnico x 1
gestión de los técnico
realizado realizado
rellenos
Componente: sanitarios

Documento Un (1)
Documento de documento
de
C2 Planeación x de 1
planeación
Prospectiva planeación
proyectado proyectado

Levantamiento
Una (1)
línea base Línea base
x línea base 1
C1. fuentes obtenida
obtenida
A1 primarias
Actividades
Levantamiento
Una (1)
línea base Línea base
x línea base 1
C1. fuentes obtenida
obtenida
A2 secundarias

[568]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL META

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Análisis de
Análisis de Un (1)
datos del
datos x análisis 1
C2. estudio realizado obtenido
A1 técnico
Generación y
selección de Un (1)
Documento
alternativas Documento
de x 1
con de
alternativas
C2 prestadores y alternativas
A2 otros actores
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[569]
4.10.4.4 Tabla Medio de Verificación
Tabla 91. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Procesos de Clausura y Post clausura de rellenos
sanitarios.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Estudio de Viabilidad del


Seguimiento a la Secretaría
Proceso de Clausura y Post Estudio de viabilidad Estudio de
Finalidad: ejecución del Anual General e
clausura adecuado de los realizado viabilidad
contrato Infraestructura
rellenos sanitarios

Establecer De Manera
Eficiente La Planeación Documento de
Seguimiento a la Secretaría
Prospectiva De Los Sitios De planeación Documento de
Propósito: ejecución del Anual General e
Disposición Final De prospectiva Planeación
contrato Infraestructura
Residuos En El Distrito De proyectado
Cartagena De Indias

Estudio técnico de
Seguimiento a la Secretaría
soporte para la Estudio técnico
C1 Estudio técnico ejecución del Anual General e
gestión de los realizado
contrato Infraestructura
Componente: rellenos sanitarios
Documento de Documento de Seguimiento a la Secretaría
Documento de
C2 Planeación planeación ejecución del Anual General e
Planeación
Prospectiva proyectado contrato Infraestructura

[570]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Levantamiento Seguimiento a la Secretaría


C1. A1 línea base fuentes Línea base obtenida Estudio técnico ejecución del Anual General e
primarias contrato Infraestructura

Levantamiento Seguimiento a la Secretaría


C1. A2 línea base fuentes Línea base obtenida Estudio técnico ejecución del Anual General e
secundarias contrato Infraestructura

Actividades
Seguimiento a la Secretaría
Análisis de datos Análisis de datos Documento de
C2. A1 ejecución del Anual General e
del estudio técnico realizado Planeación
contrato Infraestructura

Generación y
selección de Seguimiento a la Secretaría
C2 Documento de Documento de
alternativas con ejecución del Anual General e
A2 alternativas Planeación
prestadores y otros contrato Infraestructura
actores
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[571]
4.10.4.5 Tabla Gestión de Riesgo
A continuación, se presentan los principales factores de riesgo que puede presentar la ejecución del proyecto en los planos
financieros, políticos, sociales, ambientales y jurídicos.

Tabla 92. Gestión del riesgo proyecto Procesos de Clausura y Post clausura de rellenos sanitarios.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Conflictos con
las
Desinterés y/o
Estudio de Viabilidad del comunidades Fenómenos Demoras en los
falta de
Estudio de Baja asentadas en naturales procesos
Proceso de Clausura y voluntad por
Finalidad: viabilidad disponibilidad las zonas de tales como; contractuales y
Post clausura adecuado parte de los
realizado presupuestal influencia de vendaval, cambios en
de los rellenos sanitarios actores
los sitios de tornados, etc normativa
involucrados
disposición
final

Establecer De Manera La obligatoriedad


Desinterés y/o
Fenómenos de la
Eficiente La Planeación Documento de falta de
Baja naturales implementación
Prospectiva De Los Sitios planeación voluntad por
Propósito: disponibilidad - tales como; del programa no
De Disposición Final De prospectiva parte de los
presupuestal vendaval, sea efectiva por
Residuos En El Distrito De proyectado actores
tornados, etc disposiciones
Cartagena De Indias involucrados
normativas

Estudio técnico de Desinterés y/o


Estudio Recursos Conflictos de Demoras en los
soporte para la falta de
Componente: C1 técnico insuficientes intereses entre - procesos
gestión de los voluntad por
realizado para los participantes contractuales
rellenos sanitarios parte de los

[572]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
estudios actores
técnicos involucrados

Documento
Documento de Baja Demoras en los
de
C2 Planeación disponibilidad - - - procesos
planeación
Prospectiva presupuestal contractuales
proyectado
Desinterés y/o
Fenómenos
falta de
Levantamiento línea Baja naturales Demoras en los
C1. Línea base voluntad por
base fuentes disponibilidad - tales como; procesos
A1 obtenida parte de los
primarias presupuestal vendaval, contractuales
actores
tornados, etc
involucrados

Levantamiento línea
C1. Línea base
base fuentes - - - - -
A2 obtenida
Actividades secundarias
Análisis de
C2. Análisis de datos
datos - - - - -
A1 del estudio técnico
realizado

Generación y
selección de Baja
C2 Documento de
alternativas con disponibilidad - - - -
A2 alternativas
prestadores y otros presupuestal
actores
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[573]
4.10.5 Título del Proyecto
Fortalecimiento a Nuevas Alternativas de Disposición Final y Tratamiento de
Residuos.

4.10.5.1 Descripción del Proyecto

El presente proyecto busca generar alternativas para la disposición final y


tratamiento de residuos sólidos acordes con las nuevas tecnologías y normativas
vigentes, como propósito se busca disminuir los volúmenes de residuos dispuestos
en relleno sanitario a través de nuevas tecnologías e iniciativas de aprovechamiento
y/o tratamiento, se cuenta con 3 componentes en este proyecto los cuales tenemos
un documento de pre - inversión en materia de nueva tecnología de
aprovechamiento y/o tratamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos,
posteriormente un documento de Inversión en materia de nueva tecnología de
aprovechamiento y/o tratamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos y por
último el proyecto aprobado y en operación .

Con respecto al documento de Preinversión en materia de nueva tecnología de


aprovechamiento y/o tratamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos, se
plantea como primera actividad el levantamiento de información primaria y
secundaria, luego el planteamiento de alternativas de tratamiento de residuos,
posteriormente los estudios técnicos especializados de las alternativas, seguido a
la selección y análisis de las alternativas de tratamiento.

Es importante aclarar que se tendrán en cuenta alternativas contempladas en la


resolución 0176 de 2020 tales como:

• Tratamiento térmico con fines de recuperación de energía, en proyectos de


más de 100.000 toneladas por año, donde los residuos tengan un poder
calorífico mayor o igual a 7 MJ/kg o menos de 100.000 ton/año, siempre y
cuando se garantice su sostenibilidad.

[574]
• Tratamiento Biológico para residuos orgánicos separados en fuente, con
recolección y transporte selectivo en escalas mayores o iguales a 20.000
ton/año, siempre y cuando cuente con licencia ambiental.

• Tratamiento Biológico para residuos orgánicos separados en fuente, con


recolección y transporte selectivo en escalas menores a 20.000 ton/año,
siempre que se garantice su sostenibilidad.
• Tratamiento Mecánico Biológico de residuos previo a disposición final.
• Tratamiento Mecánico Biológico de residuos ya dispuestos en sitios de
disposición final.
En cuanto al documento de inversión en materia de nueva tecnología de
aprovechamiento y/o tratamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos se busca
como actividad principal la ejecución del diseño del proyecto, donde se contemplará
las diferentes fases para la posterior ejecución.

Por último, en cuanto a la operación del proyecto seleccionado, se realizará la


puesta en marcha del mismo, de conformidad con lo planeado en los estudios
previos, estableciéndose los indicadores relacionado a la disminución de volúmenes
en disposición final.

4.10.5.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Disminuir los volúmenes de residuos dispuestos en el relleno sanitario a


través de nuevas tecnologías e iniciativas de aprovechamiento y/o
tratamiento

Objetivos específicos

• Realizar un Estudio de preinversión de alternativas de tratamiento


• Realizar un Estudio de inversión de alternativas de tratamiento.
• Ejecutar la alternativa seleccionada.

[575]
4.10.5.3 Indicadores
En la tabla que se presenta a continuación se muestran cada uno de los indicadores los cuales permiten precisar la finalidad,
el propósito, los componentes y las actividades del proyecto con su correspondiente horizonte en el tiempo
Tabla 93 Formulación del Proyecto: Fortalecimiento a Nuevas Alternativas de Disposición Final y Tratamiento de
Residuos.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL INDICADOR META

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Número de
Generar alternativas alternativas
Al menos 3
para la disposición para la
alternativas
final y tratamiento de disposición final
para la
Finalidad: residuos sólidos y tratamiento de X 1 1 1
disposición
acordes con las residuos
final y
nuevas tecnologías y definidas para
tratamiento
normativas vigentes su
implementación
Disminuir los
Al menos el
volúmenes de
% de residuos 5% de
residuos dispuestos
sólidos de residuos
en el relleno sanitario
disposición final sólidos de
Propósito: a través de nuevas X 2% 4% 5% 5% 5%
destinados a disposición
tecnologías e
otros procesos final
iniciativas de
de tratamiento destinados
aprovechamiento y/o
a otros
tratamiento

[576]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL INDICADOR META

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
procesos de
tratamiento
Documento 1.
Documento del
Pre-Inversión
estudio de
en materia de
preinversión en Un (1)
nueva
materia de Documento
tecnología de
nuevas del estudio
C1 aprovechamien X 1
tecnologías de de
to y/o
aprovechamien preinversión
tratamiento de
to y/o realizado
los residuos
tratamiento
orgánicos e
realizado
Component inorgánicos
e: Documento 2.
Documento del
Inversión en
estudio de
materia de
Inversión en
nueva Un (1)
materia de
tecnología de Documento
nuevas
C2 aprovechamien X del estudio 1
tecnologías de
to y/o de Inversión
aprovechamien
tratamiento de realizado
to y/o
los residuos
tratamiento
orgánicos e
realizado
inorgánicos

[577]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL INDICADOR META

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Un (1)
Proyecto Proyecto Proyecto
C3 aprobado y en aprobado y en X aprobado y 1 1 1 1
operación operación en
operación

Levantamiento
Una (1)
C1 de información Linea base
x línea base 1
. primaria y obtenida
obtenida
A1 secundaria

Un (1)
Documento de
Documento
C1 Planteamiento Planteamiento
x de 1
Actividades . de alternativas de Alternativas
Alternativas
realizado
A2 realizado
Un (1)
Estudios
Estudio Estudio
técnicos
Técnico Técnico
especializados x 1
especializado especializad
C1 de las
proyectado o
alternativas
A3 proyectado

[578]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL INDICADOR META

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Un (1)
Documento de Documento
Selección y Selección y de
análisis de la Análisis de x Selección y 1
C1 alternativa Alternativas Análisis de
. realizado Alternativas
A4 realizado

Ejecución del Un (1)


Diseño
C2 diseño del
Proyectado
x Diseño 1
A1 proyecto Proyectado

al menos el
Puesta en
% ejecución del 90% 30 70 90 90
C3 marcha del
proyecto
x
ejecución % % % %
proyecto
A1 del proyecto

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[579]
4.10.5.4 Tabla Medio de Verificación
En la siguiente tabla se presentan los medios de verificación del proyecto, los cuales están determinados principalmente
por la supervisión a la ejecución del proyecto y el seguimiento a la prestación del servicio. Adicionalmente se tendrán como
fuentes de información los documentos que respaldan el estudio y selección de las alternativas.

Tabla 94. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento a Nuevas Alternativas de Disposición
Final y Tratamiento de Residuos.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Generar alternativas para la Número de


alternativas para la
disposición final y
disposición final y Documento de Supervisión a la
tratamiento de residuos Secretaría
Finalidad: tratamiento de Alternativas de ejecución del Anual
sólidos acordes con las General
residuos definidas tratamiento proyecto
nuevas tecnologías y para su
normativas vigentes implementación

Disminuir los volúmenes de


residuos dispuestos en el % de residuos sólidos
relleno sanitario a través de de disposición final Seguimiento a la
Reporte de los Secretaría
Propósito: nuevas tecnologías e destinados a otros prestación del Mensual
prestadores General
iniciativas de procesos de servicio
aprovechamiento y/o tratamiento
tratamiento
Documento 1. Pre- Documento del estudio
Documento de Seguimiento a los Secretaría
Componente: C1 Inversión en de preinversión en Anual
Reinversión documentos de General
materia de nueva materia de nuevas

[580]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN
tecnología de tecnologías de Reinversión del
aprovechamiento aprovechamiento y/o Proyecto
y/o tratamiento de tratamiento realizado
los residuos
orgánicos e
inorgánicos
Documento 2.
Inversión en
materia de nueva Documento del estudio
de Inversión en Seguimiento a los
tecnología de
materia de nuevas Documento de documentos de Secretaría
C2 aprovechamiento Anual
tecnologías de Inversión Inversión del General
y/o tratamiento de aprovechamiento y/o Proyecto
los residuos tratamiento realizado
orgánicos e
inorgánicos
Documento Supervisión a la
Proyecto aprobado Proyecto aprobado y Secretaría
C3 Proyecto de Ejecución del Anual
y en operación en operación General
Tratamiento Proyecto

Levantamiento de Seguimiento a los


información Documento de documentos de Secretaría
C1. A1 Línea base obtenida Anual
primaria y Reinversión Reinversión del General
secundaria Proyecto
Actividades
Documento de
Planteamiento de Documento de Seguimiento a los Secretaría
C1. A2 Planteamiento de Anual
alternativas Reinversión documentos de General
Alternativas realizado

[581]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN
reinversión del
Proyecto

Seguimiento a los
Estudios técnicos Estudio Técnico
C1 Documento de documentos de Secretaría
especializados de especializado Anual
A3 reinversión reinversión del General
las alternativas proyectado
Proyecto
Seguimiento a los
Selección y Documento de
Documento de documentos de Secretaría
C1. A4 análisis de la Selección y Análisis de Anual
reinversión reinversión del General
alternativa Alternativas realizado
Proyecto
Seguimiento a los
C2 Ejecución del Documento de documentos de Secretaría
Diseño Proyectado Anual
A1 diseño del proyecto Inversión Inversión del General
Proyecto
Documento Supervisión a la
C3 Puesta en marcha % ejecución del Secretaría
Proyecto de Ejecución del Anual
A1 del proyecto proyecto General
Tratamiento Proyecto

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[582]
4.10.5.5 Tabla Gestión de Riesgo

Tabla 95. Gestión del riesgo de Fortalecimiento a Nuevas Alternativas de Disposición Final y Tratamiento de Residuos.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Generar alternativas Número de


para la disposición Desinterés
alternativas para la Fenómenos Demoras en los
y/o falta de
final y tratamiento de disposición final y Baja naturales procesos
voluntad por
Finalidad: residuos sólidos tratamiento de Disponibilidad - tales como; contractuales y
parte de los
acordes con las residuos definidas Presupuestal vendaval, cambios en
actores
nuevas tecnologías y para su tornados, etc normativa
involucrados
normativas vigentes implementación

Disminuir los
volúmenes de La obligatoriedad
% de residuos Desinterés
residuos dispuestos Fenómenos de la
sólidos de y/o falta de
en el relleno sanitario Baja naturales implementación
disposición final voluntad por
Propósito: a través de nuevas Disponibilidad - tales como; del programa no
destinados a parte de los
tecnologías e Presupuestal vendaval, sea efectiva por
otros procesos actores
iniciativas de tornados, etc disposiciones
de tratamiento involucrados
aprovechamiento y/o normativas
tratamiento
Documento 1. Documento del Conflictos
Pre-Inversión en estudio de de intereses
Componente: C1 - - - -
materia de nueva preinversión en entre
tecnología de materia de participantes

[583]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
aprovechamiento nuevas
y/o tratamiento tecnologías de
de los residuos aprovechamiento
orgánicos e y/o tratamiento
inorgánicos realizado
Documento 2. Documento del
Inversión en estudio de
materia de nueva Inversión en Desinterés
y/o falta de Conflictos
tecnología de materia de Baja
voluntad por de intereses
C2 aprovechamiento nuevas Disponibilidad - -
parte de los entre
y/o tratamiento tecnologías de Presupuestal actores participantes
de los residuos aprovechamiento involucrados
orgánicos e y/o tratamiento
inorgánicos realizado
Desinterés
y/o falta de Conflictos
Proyecto Baja Demoras en los
Proyecto aprobado voluntad por de intereses
C3 aprobado y en Disponibilidad - procesos
y en operación parte de los entre
operación Presupuestal contractuales
actores participantes
involucrados
Documento de Baja
Documento de
C4 evaluación Disponibilidad - - - -
evaluación
realizado Presupuestal

C1. Levantamiento Línea base


Actividades - - - - -
A1 de información obtenida

[584]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
primaria y
secundaria

Desinterés
Documento de y/o falta de Conflictos
C1. Planteamiento Planteamiento de voluntad por de intereses
- - -
A2 de alternativas Alternativas parte de los entre
realizado actores participantes
involucrados

Estudios Desinterés
Demoras en los
y/o falta de
técnicos Estudio Técnico Baja procesos
C1 voluntad por
especializados especializado Disponibilidad - - contractuales y
A3 parte de los
de las proyectado Presupuestal
actores
cambios en
alternativas normativa
involucrados
Desinterés
Documento de
y/o falta de Conflictos
Selección y Selección y
C1. voluntad por de intereses
análisis de la Análisis de - - -
A4 parte de los entre
alternativa Alternativas
actores participantes
realizado
involucrados
Desinterés
Demoras en los
y/o falta de
Ejecución del Baja procesos
C2 voluntad por
diseño del Diseño Proyectado Disponibilidad - - contractuales y
A1 parte de los
proyecto Presupuestal permisos
actores
ambientales
involucrados

[585]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Desinterés
Fenómenos Demoras en los
y/o falta de Conflictos
Puesta en Baja naturales procesos
C3 % ejecución del voluntad por de intereses
marcha del Disponibilidad tales como; contractuales y
A1 proyecto parte de los entre
proyecto Presupuestal vendaval, permisos
actores participantes
tornados, etc ambientales
involucrados
Baja
C4 Evaluación del % evaluación del
Disponibilidad - - - -
A3 proyecto proyecto
Presupuestal

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[586]
4.11 Programa de gestión de residuos sólidos especiales

4.11.1 Descripción del programa


La Ley 142 de 1994 en su numeral 14.24 contiene la definición de servicio público
de aseo, precisando que el mismo conlleva la recolección municipal de residuos,
principalmente sólidos, sin distinguir entre ordinarios y especiales.

Por su parte, el numeral 42 del artículo 2.3.2.1.1 del Decreto 1077 de 2015 define a
los residuos sólidos especiales como aquellos que, por su naturaleza, composición,
tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y
compactación, no pueden ser recolectados, manejados, tratados o dispuestos
normalmente por el prestador del servicio público de aseo.

A su vez, es importante tener en cuenta que, el artículo 38 del Decreto 2811 de 1974
dispuso que, por razón del volumen o de la calidad de los residuos, las basuras,
desechos o desperdicios, se podrá imponer a quien los produce la obligación de
recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos, señalándole los medios para cada caso,
estableciendo desde entonces la obligación de la gestión posconsumo.

También debe atenderse lo ordenado en el numeral 4.4.10 de la Resolución 0754


de 2014, en donde se establece que, este programa deberá definir aspectos como,
la recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de los residuos
sólidos especiales, de acuerdo con la normatividad vigente.

[587]
4.11.1.1 Objetivos del programa

Objetivo general

• Los Grupos Coordinador y Técnico de Trabajo en desarrollo de la


metodología contenida en la Resolución 0754 de 2014, identificaron los
siguientes

Objetivos específicos

• Promover la cultura ciudadana frente al manejo de residuos sólidos


especiales.
• Crear un modelo operativo que garantice la gestión integral de residuos
especiales.
• Mejorar el servicio de recolección de residuos sólidos especiales.

[588]
4.11.1.2 Componentes del programa
El artículo 2.3.2.2.2.3.26 del Decreto 1077 de 2015 sobre la recolección de este tipo
de residuos precisa que, debe hacerse en forma separada de los residuos
ordinarios.

En lo que respecta a la remuneración del servicio, prevén tanto el numeral 42 del


artículo 2.3.2.1.1 como el parágrafo del artículo 2.3.2.2.2.1.14 del mismo decreto
que, el precio del servicio de recolección, transporte y disposición de estos residuos
será pactado libremente entre la persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de
los que sean objeto de regulación del Sistema de Gestión Posconsumo.

Como complemento de ello, indica el artículo 2.3.2.2.2.1.14 ibidem que, el servicio


podrá ser suministrado por la persona prestadora del servicio público de aseo de
conformidad con la normatividad vigente para este tipo de residuos y, además, que
el usuario que solicite este servicio será quien asuma los costos asociados con el
mismo, quedando incluida expresamente, entre otras actividades, la limpieza y
remoción de los avisos publicitarios o propaganda, cuya responsabilidad recae en
los anunciantes, quienes deberán pactar el costo con el prestador del servicio
público de aseo como manejo de un residuo especial, tal como indica el artículo
2.3.2.2.2.4.61 del decreto en cita.

Con relación al Sistema de Gestión Posconsumo se deben atender las regulaciones


especiales proferidas por las autoridades competentes, tales como, la Resolución
1512 de 5 de agosto de 2010, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, que regula lo pertinente a los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos, así
como también lo reglado en la Resolución 1326 de 7 de julio de 2017, del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la cual, se establecen los Sistemas
de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y, de igual
manera, el contenido del Decreto 284 de 15 de febrero de 2018, que también
reglamenta la Gestión Integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
(RAEE), entre otras normativas.

Teniendo en cuenta lo anterior se resaltan las siguientes responsabilidades de cada


actor, contenidas en la normatividad vigente:

[589]
• El Distrito debe caracterizar los Residuos Sólidos Especiales (RSE)
generados con el fin de establecer los lineamientos y estrategias de gestión que se
ajusten al contexto de la ciudad.
• Los prestadores del servicio público de aseo deben realizar el control de los
puntos críticos con el fin de garantizar la limpieza de las vías y áreas públicas del
Distrito, mientras se establecen los lineamientos para la gestión de los RSE.
• Las empresas importadoras, productoras y del sector comercial deben dar
inicio al diseño e implementación de sus estrategias de posconsumo y, deben
generar una política de responsabilidad extendida, en coordinación con el Distrito.
• De acuerdo con lo establecido en el numeral 42 del artículo 2.3.2.1.1 del
Decreto 1077 de 2015, tanto usuarios y prestadores del servicio deben coordinar la
recolección de los residuos especiales.

[590]
4.11.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

En el procedimiento de revisión del PGIRS de la vigencia 2016-2027 adelantado en


2020, se realizaron, entre otros, los siguientes hallazgos sobre este programa:

No existe un programa de recolección, transporte, aprovechamiento y disposición


final de los residuos especiales. Por ello, no existe un esquema de control,
seguimiento y evaluación de los sistemas de recolección de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y de llantas usadas. En ninguna parte del
documento se contempla la actividad de aprovechamiento y, sumado a esto, el
programa no cuenta con una ruta metodológica viable que permita verificar
resultados de su estado actual.

Línea base del programa gestión de residuos sólidos especiales.

De conformidad con las tablas de parámetros y demás documentación suministrada


por los operadores del servicio público de aseo sobre este programa, se tiene la
siguiente información de línea base:

4.11.1.3.2.1 Descripción de los programas existentes de recolección y disposición


de residuos sólidos especiales.
a) VEOLIA CARTAGENA.

En el numeral 3.12 de su Programa para la Prestación del Servicio Público de Aseo


en el Distrito de Cartagena, al respecto establece:

[591]
Tabla 96. Condiciones de atención de servicio por residuos sólidos especiales –
VEOLIA CARTAGENA.

Tipo de Descripción Teléfono de


residuos contacto
Recolección de residuos sólidos generados por la
actividad desarrollada. El organizador del evento
Generados en 018000-95-00-96
debe, antes de la realización del mismo, solicitar el
eventos y
servicio de aseo y suscribir el acuerdo con el
espectáculos
prestador del servicio de aseo.
masivos
Los vendedores estacionarios localizados en áreas
públicas, debidamente autorizados, deberán
Generados por
mantener limpios los alrededores de sus puestos de
puntos de
ventas, tener recipientes accesibles al público para 018000-95-00-96
ventas en áreas
el almacenamiento de los residuos generados en su
públicas
actividad y presentarlos para su recolección.
Para la recolección de animales muertos de
especies menores, que no excedan los 50 kg,
abandonados en las vías y áreas públicas, se
efectuará el retiro en el transcurso de las seis (6)
Animales horas siguientes a la recepción de la solicitud, la 018000-95-00-96
muertos cual puede ser presentada por cualquier ciudadano.
La recolección de animales muertos que excedan
los 50 kg, abandonados en las vías y áreas públicas,
es responsabilidad de la entidad territorial.
Residuos de La responsabilidad por el manejo y disposición de
construcción y los residuos de construcción y demolición serán del
018000-95-00-96
demolición generador, con sujeción a las normas que regulan
la materia.
Residuos Recolección de residuos especiales en cajas 018000-95-00-96
especiales metálicas de acuerdo a la ficha técnica del residuo
a disponer.
Fuente: Programa para la Prestación del Servicio Público de Aseo – VEOLIA
CARTAGENA.

b) PACARIBE S.A. E.S.P.

[592]
En el numeral 3.12 de su Programa para la Prestación del Servicio Público de Aseo
en el Distrito de Cartagena, al respecto establece:

Tabla 97. Condiciones de atención de servicio por residuos sólidos especiales –


PACARIBE.

Tipo de Descripción Teléfono de


Residuos
contacto

El usuario organizador del evento debe


realizar un convenio de prestación de
Generados en
servicio con el prestador en el cual
Eventos y
garantice la limpieza, recolección y (5) 6424300
Espectáculos
disposición final de los residuos generados.
Masivos
Deben quedar claras las condiciones de
pago del servicio prestado.

Generados por Los Generadores de residuos en puntos de


Puntos de ventas ventas en áreas públicas deberán solicitar
(5) 6424300
en Áreas el servicio de recolección de residuos al
Publicas prestador y convenir la forma de pago.

Animales Muertos menores de 50Kg en vía


pública es responsabilidad de la empresa
prestadora del servicio de aseo, Animales
Muertos Mayores de 50Kg en vía pública
son responsabilidad del ente territorial
Animales quien deberá pactar con la empresa (5) 6424300
Muertos prestadora el servicio y forma de pago.
Según Normatividad Vigente.

El usuario generador deberá realizar


solicitud del servicio a la empresa
Residuos de
prestadora quien visitará el domicilio para
Construcción y
pactar condiciones de pago y de prestación (5) 6424300
Demolición.
del servicio dependiendo las cantidades y
condiciones de la empresa prestadora.

[593]
Tipo de Descripción Teléfono de
Residuos
contacto

El usuario generador deberá realizar


solicitud del servicio a la empresa
prestadora quien visitará el domicilio para
Residuos pactar condiciones de pago y de prestación (5) 6424300
Especiales del servicio dependiendo las cantidades y
condiciones de la empresa prestadora.

Fuente: Programa para la Prestación del Servicio Público de Aseo – PACARIBE.

4.11.1.3.2.2 Plan Operativo de Recolección y Transporte de los operadores de


aseo.

En el Plan Operativo de Recolección y Transporte de VEOLIA CARTAGENA se


pueden identificar los siguientes datos (rutas, sector, equipos, frecuencias), en
relación con la prestación de estos servicios para la gestión de los residuos sólidos
especiales en el Distrito de Cartagena.

Tabla 98. Plan Operativo de Recolección y Transporte de Veolia Cartagena.


Tipo
Macro Micro Tipo de Descripción
Sector de Equipo Capacidad Días
Ruta Ruta Servicio Micro
Suelo
Recolección de
residuos con
Ampliroll en
industrias
Recolección L-M-X-J-
Contecar
M5R011 Especial Industrial Urbano Ampliroll 15M V-S
Homecenter -
Postobón
Recolección de
residuos con
Recolección Ampliroll En
Ecopetrol Zona L-M-X-J-
M5 Especial
M5R12 Industrial Urbano Ampliroll 15M V-S
franca industrial
Recolección de
residuos con
Recolección
Ampliroll

[594]
Tipo
Macro Micro Tipo de Descripción
Sector de Equipo Capacidad Días
Ruta Ruta Servicio Micro
Suelo
Colegios y Zona
Especial L-M-X-J-
industria - Bosque V-S
M5R12 Industrial Urbano Ampliroll 15M3

Recolección por
Recolección programación L-M-X-J-
M5R14 Industrial Urbano caja 25 Ton Ampliroll 20M V-S
Especial
Serena del Mar
Recolección Recolección de L-M-X-J-
M5R17 Especial Industrial Urbano Residuos Mixtos Volqueta 15M V-S
Recolección Recolección de L-M-X-J-
M5R18 Especial Industrial Urbano Residuos Mixtos Volqueta 15M V-S
Recolección Recolección de L-M-X-J-
M6R05 Especial Industrial Urbano Residuos Mixtos Volqueta 20M V-S
Recolección Recolección de L-M-X-J-
Industrial Urbano
M6R07 Especial residuos Mixtos Ampliroll 20M V-S

Recolección Lodos - Acuacar


L-M-X-J-
M6R08 Especial Industrial Urbano Paraguay - Punta Ampliroll 20M
M6 V-S
canoa
Recolección Puntos Arrojo L-M-X-J-
M8R02 Especial Mixto Urbano Zona Norte Volqueta 15M V-S
Recolección Puntos Arrojo L-M-X-J-
M8R03 Especial Mixto Urbano Zona Sur Volqueta 15M V-S

Recolección Recolección No
L-M-X-J-
M8R04 Especial Mixto Urbano compactable Ampliroll 15M
M8 V-S
Avenidas

Recolección Recolección de
L-M-X-J-
M9R10 Especial Residencial Urbano Poda, Ecombro y Volqueta 15M
M9 V-S
PQR

Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.

Por el lado de PACARIBE S.A. E.S.P., se observa que, su Plan Operativo de


Recolección y Transporte no distingue entre las actividades dirigidas a la gestión de
los residuos sólidos ordinarios y las actividades concernientes a los residuos sólidos
especiales.

4.11.1.3.2.3 Caracterización de los residuos sólidos especiales generados por tipo


de residuo.

El operador de Aseo VEOLIA CARTAGENA junto con el diligenciamiento de la tabla


de parámetros de este programa, remitió el documento de caracterización de
[595]
residuos sólidos en Cartagena elaborado en el año 2018. Entre los datos obtenidos
de las muestras que fueron analizadas, se traen a colación los de los residuos
eléctricos, dada su connotación de residuos sólidos especiales.

A continuación, se muestran los resultados consolidados por Macro rutas de


recolección, en donde se observa un bajo porcentaje de este tipo de residuos en
proporción con el peso total de la muestra:

Tabla 99. resultados consolidados por Macro rutas de recolección.

Macro Componente Peso total de la Porcentaje en peso


ruta muestra de la muestra
M1 Eléctricos 4470,51 kg 0,14%
M2 Eléctricos 2999,94 kg 0,26%
M3 Eléctricos 2543,76 kg 0,10%
M4 Eléctricos 2796,93 kg 0,17%
M5 Eléctricos Sin información Sin información
M6 Eléctricos 1634,65 kg 0,16%
M7 Eléctricos 762,12 kg 0,00%
M8 Eléctricos 1095,79 kg 0,04%
M9 Eléctricos 1213,46 kg 0,21%
M10 Eléctricos 1411,63 kg 0,11%
Fuente: VEOLIA CARTAGENA - Caracterización de Residuos Sólidos – Cartagena
2018.

El operador de aseo PACARIBE no suministró información sobre caracterización


de residuos sólidos especiales.

[596]
Por otro lado, el prestador del servicio público de aseo en la actividad de disposición
final, Caribe Verde S.A. E.S.P., acompañó con la tabla de parámetros, el documento
de caracterización física de residuos sólidos en el Parque Ambiental Loma de Los
Cocos elaborado en marzo de 2019, del cual también se extraen los datos
consolidados por rutas que resultan pertinentes para este programa, como se
muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 100. Consolidados por Rutas.

RUTA COMPONENTE PESO TOTAL DE LA PORCENTAJE EN PESO


MUESTRA DE LA MUESTRA
Pasacaballos Eléctricos 335,78 kg 0,01%

Bayunca Eléctricos 373,91 kg 0,01%


Zonas Eléctricos 327,24 kg 0,00%
Insulares
Arroyo Eléctricos 227,87 kg 0,01%
Grande
Zonas Eléctricos 6332,71 kg 0,02%
Urbanas
Fuente: Caribe Verde S.A. E.S.P. - Caracterización física de residuos sólidos en el
Parque Ambiental Loma de Los Cocos elaborado en marzo de 2019.

Esta caracterización de residuos arrojó resultados similares a los obtenidos en la


caracterización elaborada por el operador de aseo VEOLIA CARTAGENA, en
cuanto al bajo porcentaje de residuos eléctricos con relación al total de la muestra
utilizada para realizar el cálculo. Adicionalmente, permite verificar que los mayores
volúmenes de residuos especiales eléctricos se generan en las zonas urbanas.

4.11.1.3.2.4 Aprovechamiento de Residuos Sólidos Especiales.

En el PGIRS objeto de actualización no se contempló la actividad complementaria


de aprovechamiento de este tipo de residuos.

[597]
4.11.1.4 Ruta de trabajo para la actualización

En primer lugar, se llevó a cabo el procedimiento de revisión ordenado en el artículo


2.3.2.2.3.87 del Decreto 1077 de 2015 y en el numeral 8 de la metodología de la
Resolución 0754 de 2014, del cual surgieron los hallazgos expuestos anteriormente.

Con posterioridad, se desarrolló un cronograma de trabajo conjunto entre los


Grupos Coordinador y Técnico de Trabajo, en virtud del cual, se realizaron mesas
técnicas con la finalidad de elaborar los árboles de problemas y,
consecuencialmente, los árboles de objetivos de los programas del PGIRS.

En ese sentido, los prestadores del servicio público de aseo, suministraron


información secundaria para la determinación de la línea base de los programas, en
conjunto con la tabla de parámetros de estos y, para el caso específico de este
programa, se tuvieron en cuenta los estudios sobre caracterización de residuos
sólidos que elaboraron.

[598]
4.11.2 Árbol de Problemas
La principal problemática identificada con el programa es la presencia
indiscriminada de residuos especiales en vías y áreas públicas de la ciudad de
Cartagena. Desde las causas principales identificadas se resalta primero, la
carencia de un modelo operativo que garantice la gestión integral de residuos
especiales. Segundo, la falta de cultura ciudadana frente al manejo de estos y
tercero, las fallas en el servicio de recolección. A continuación, una descripción más
detallada de cada uno de estos aspectos.
La falta de una planeación interinstitucional efectiva para la creación de
procedimientos orientados a la gestión efectiva de los residuos sólidos especiales
es probablemente la principal causa de la ausencia del modelo operativo
mencionado. Esto a su vez ha tenido efectos negativos tales como el aumento de
la presión del relleno sanitario y el bajo aprovechamiento de residuos susceptibles
de ser incluidos en el ciclo productivo, siendo necesarias acciones tendientes a
mejorar la respuesta de los actores involucrados en el programa. Sobre este punto
se irá más adelante en el desarrollo del programa.

Por otra parte, en la ciudad se evidencia un mal manejo y disposición de los residuos
sólidos especiales, a lo que se le denomina una baja cultura ciudadana, esta
situación está ocasionada en parte, por falta de pedagogía al ciudadano y falta de
sanciones ambientales efectivas, como sucede en otros programas del presente
PGIRS. Adicional a esto, se evidenció una falta de regulación por parte de las
autoridades competentes, frente a la actividad de los ciudadanos habitantes de
calle, carros muleros y recicladores informales que manipulan y transportan este
tipo de residuos sin los protocolos adecuados. Esto ha generado una destinación
indebida de estos residuos y la entrega de los mismos a personas que no tienen la
competencia y que no cumplen con la normativa vigente. Además, se evidencia la
mezcla de residuos especiales con ordinarios y por ende la generación de puntos
críticos en la ciudad.

Para concluir con las principales problemáticas que enfrenta el programa, es


necesario advertir que las fallas en el servicio de recolección de residuos sólidos
especiales están causadas principalmente por la no existencia de una
caracterización de los mismos, de donde se identificó como una de las principales
consecuencias, una gestión no acorde con su naturaleza, generando afectaciones
a la salud pública de las personas que circundan los lugares donde se disponen
estos residuos.

[599]
A continuación, se presenta el árbol de problemas construido que muestra el
esquema general de los problemas identificados.

[600]
Diagrama 18. Árbol de problemas del programa: gestión de residuos sólidos especiales.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[601]
4.11.3 Árbol de Objetivos
Diagrama 19. Árbol de objetivos del programa de gestión de residuos sólidos especiales.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[602]
4.11.4 Título del Proyecto

A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de


formulación de un único proyecto para el programa. Este se esboza a continuación:

Título del Proyecto: Diseño e implementación de modelo operativo para la gestión


integral de residuos especiales.

4.11.4.1 Descripción del Proyecto


El programa busca gestionar adecuadamente los residuos sólidos especiales en el
distrito de Cartagena, uno de los principales objetivos que se traza el proyecto es
eliminar la presencia de estos en vías y áreas públicas. El proyecto cuenta con dos
componentes: un modelo operativo para la gestión integral de residuos especiales
y una estrategia de cultura ciudadana para el correcto manejo de los mismos. La
descripción de ambos se presenta a continuación.

Para hacer realidad el modelo operativo es necesario inicialmente identificar a todos


los actores (institucionales, privados, sociedad organizada, recicladores entre otros)
para emprender acciones de articulación que posibiliten la construcción conjunta y
participativa de los lineamientos que permitan su puesta en marcha. Este
documento tendrá como elementos constitutivos mínimos un diagnóstico de la
situación actual del problema, una identificación de los actores con competencia en
la solución de la problemática identificada, alternativas de solución, actividades,
presupuesto y cronograma. Posterior a su proyección se inciará la puesta en marcha
del modelo, el cual se proyecta para el año 2022.
La segunda actividad es la construcción de una estrategia IEC (Información,
Educación y Comunicación), la cual consiste en un proceso de elaboración,
presentación y divulgación de mensajes adecuados para destinatarios concretos
con el fin de mejorar los conocimientos, técnicas y motivación necesarios para
adoptar decisiones.

[603]
Esta estrategia será diseñada por todos los actores que participen de la
construcción del modelo operativo y busca generar cambios en la conducta
ciudadana y de la población focalizada (ciudadanos habitantes de calle, muleros y
recicladores informales) principalmente en lo que respecta a el manejo y disposición
de los residuos sólidos especiales. Así mismo se proyecta incentivar el crecimiento
de la aplicación del comparendo ambiental como medida de control frente a la
disposición indebida de estos residuos, actividad liderada por la autoridad ambiental
correspondiente con un seguimiento del Distrito de Cartagena. Estas actividades
se proyectan en el tiempo desde el año 2020 con un incremento porcentual anual
como se observa en el cuadro del proyecto.

4.11.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Eliminar la presencia de residuos sólidos especiales en vías y áreas públicas


de la ciudad de Cartagena

Objetivos específicos

• Crear un modelo operativo para la gestión integral de residuos especiales


• Construir una estrategia de cultura ciudadana en el correcto manejo de los
residuos especiales.

[604]
4.11.4.3 Indicadores
En la tabla que se presenta a continuación se muestran cada uno de los indicadores los cuales permiten precisar la finalidad,
el propósito, los componentes y las actividades del proyecto con su correspondiente horizonte en el tiempo.
Tabla 101. Proyecto: Diseño e implementación de modelo operativo para la gestión integral de residuos especiales.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar
Al menos un
50%
disminución
%
Gestionar de toneladas
disminución
de la línea
adecuadamente los de toneladas
base
residuos sólidos de residuos
Finalidad: X establecida 5% 10% 15% 25% 35% 50%
especiales en el especiales
en 2021 de
Distrito de que llegan a
residuos
Cartagena de Indias relleno
especiales
sanitario
que llegan a
relleno
sanitario

Eliminar La % de tipos de 100% de tipos


Presencia De residuos de residuos
Propósito: X 40% 60% 80% 100% 100% 100%
Residuos Sólidos identificados identificados
Especiales De La e incluidos en e incluidos en

[605]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar
Ciudad De el modelo el modelo
Cartagena operativo operativo

Modelo
operativo para Modelo Un (1) modelo
la gestión operativo operativo
C1 X 1
integral de formulado e formulado e
residuos implementado implementado
especiales
Componente: Estrategia de
cultura Una (1)
Estrategia de
ciudadana en el Estrategia de
cultura
C2 correcto X cultura 1
ciudadana
manejo de los ciudadana
construida
residuos construida
especiales

[606]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar
Creación e
instalación de
mesa de Una (1) Mesa
Mesa de
articulación de
articulación X 1 1 1 1 1 1 1
para articulación
establecida
establecimiento establecida
C1. de acuerdos y
A1 compromisos
Planeación
institucional
Documento Un (1)
orientada a
Actividades de planeación Documento
establecer los X 1
institucional de planeación
lineamientos formulado formulado
C1. del modelo
A2 operativo
Implementación
del modelo % de avance
operativo para de puesta en 100% del
la gestión marcha del X modelo 80% 85% 90% 100% 100% 100%
integral de modelo implementado
C1. residuos operativo
A3 especiales

[607]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Cantidad
FINAL

Calidad

Tiempo

Lugar
Construcción
de estrategia Un Un (1)
IEC para la documento de documento
X 1 1
correcta estrategia IEC estrategia
C2. disposición de formulado formulada
A1 residuos

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[608]
4.11.4.4 Tabla Medio de Verificación
En la siguiente tabla se presentan los medios de verificación del proyecto, los cuales están determinados principalmente
por la supervisión a la ejecución de la prestación del servicio, modelo operativo y el seguimiento a la estrategia de
comunicación diseñada e implementada. Adicionalmente se realizará seguimiento a los acuerdos firmados por las entidades
involucradas bajo el liderazgo del Distrito y los prestadores.
Tabla 102 Descripción de los medios de verificación del Proyecto Diseño e implementación de modelo operativo para la
gestión integral de residuos especiales.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Gestionar % disminución de
toneladas de Supervisión la
adecuadamente los Reportes de
residuos ejecución a la Secretaría
Finalidad: residuos sólidos Generación de Anual
especiales que prestación del General
especiales en el Distrito los prestadores
llegan a relleno servicio
de Cartagena de Indias sanitario
% de tipos de
Eliminar La Presencia Modelo operativo Supervisión la
residuos
De Residuos Sólidos para la gestión ejecución a la Secretaría
Propósito: identificados e Trimestral
Especiales De La de residuos prestación del General
incluidos en el
Ciudad De Cartagena especiales servicio
modelo operativo
Modelo operativo Supervisión la
Modelo operativo Modelo operativo
para la gestión ejecución a la Secretaría
Componente: C1 para la gestión formulado e Trimestral
de residuos prestación del General
integral de implementado especiales servicio

[609]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

residuos
especiales

Estrategia de
cultura ciudadana
Estrategia de Estrategia de Seguimiento a la
en el correcto Secretaría
C2 cultura ciudadana cultura ejecución de las Trimestral
manejo de los General
construida ciudadana estrategias
residuos
especiales
Creación e
instalación de
Modelo operativo Supervisión la
mesa de Mesa de
C1. para la gestión ejecución a la Secretaría
articulación para articulación Trimestral
A1 de residuos prestación del General
establecimiento de establecida especiales servicio
acuerdos y
Actividades compromisos
Planeación
institucional Documento de Modelo operativo Supervisión la
C1. orientada a planeación para la gestión ejecución a la Secretaría
Trimestral
A2 establecer los institucional de residuos prestación del General
lineamientos del formulado especiales servicio
modelo operativo

[610]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Implementación
del modelo % de avance de Modelo operativo Supervisión la
C1. operativo para la puesta en marcha para la gestión ejecución a la Secretaría
Trimestral
A3 gestión integral de del modelo de residuos prestación del General
residuos operativo especiales servicio
especiales
Construcción de
estrategia IEC Un documento de Estrategia de Seguimiento a la
C2. Secretaría
para la correcta estrategia IEC cultura ejecución de las Trimestral
A1 General
disposición de formulado ciudadana estrategias
residuos
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

4.11.4.5 Tabla Gestión de Riesgo


A continuación, se presentan los principales factores de riesgo que puede presentar la ejecución del proyecto en los planos
financieros, políticos, sociales, ambientales y jurídicos.

Tabla 103. Formulacion gestion del riesgo del proyecto: Diseño e implementación de modelo operativo para la gestión
integral de residuos especiales.

[611]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
%
Gestionar disminución Desinterés y/o Fenómenos
Demoras en
adecuadamente los de toneladas falta de naturales
Baja los procesos
residuos sólidos de residuos voluntad por tales como;
Finalidad: disponibilidad - contractuales
especiales en el especiales parte de los vendaval,
presupuestal y cambios en
Distrito de que llegan a actores tornados,
normativa
Cartagena de Indias relleno involucrados etc
sanitario

Eliminar La % de tipos de
Presencia De residuos
Residuos Sólidos identificados
Propósito: - - - - -
Especiales De La e incluidos en
Ciudad De el modelo
Cartagena operativo

Modelo
operativo para Modelo
Baja
la gestión operativo Conflictos con habitantes
C1 disponibilidad - - -
integral de formulado e de la calle
presupuestal
residuos implementado
Componente: especiales
Estrategia de Altos intereses
Estrategia de
cultura Baja políticos que
cultura Bajo interés de partes
C2 ciudadana en el disponibilidad dificulten la - -
ciudadana interesadas/desarticulación
correcto presupuestal implementación
construida
manejo de los del modelo

[612]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
residuos
especiales

Creación e
instalación de
mesa de
Mesa de Baja
C1. articulación Baja aceptación e impacto
articulación disponibilidad - - -
A1 para de la estrategia
establecida presupuestal
establecimiento
de acuerdos y
compromisos
Planeación
institucional
Actividades Documento Desarticulación
orientada a
C1. de planeación del distrito con Conflictos de intereses
establecer los - -
A2 institucional actores entre participantes
lineamientos formulado involucrados
del modelo
operativo

Implementación Desatención
% de avance
Desacuerdos de las
del modelo de puesta en
C1. en los Conflictos de intereses normas que
operativo para marcha del - -
A3 lineamientos entre participantes regulan la
la gestión modelo
propuestos disposición
integral de operativo
final de

[613]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
residuos residuos
especiales especiales

Desatención
Construcción de las
de estrategia Un normas que
Baja
C2. IEC para la documento de Conflictos de intereses Fenómenos regulan la
disponibilidad -
A1 correcta estrategia IEC entre participantes naturales disposición
presupuestal
disposición de formulado final de
residuos residuos
especiales

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[614]
4.12 Programa de gestión de residuos de construcción y demolición

4.12.1 Descripción del programa


El numeral 39 del artículo 2.3.2.1.1 del Decreto 1077 de 2015, define a los residuos
de construcción y demolición (RCD) como aquellos resultantes de las actividades
de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades
conexas, complementarias o análogas.

La gestión integral de este tipo de residuos fue reglamentada mediante la


Resolución 472 de 28 de febrero de 2017, expedida por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, la cual, resulta aplicable a todas las personas naturales y
jurídicas que generen, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen y dispongan
RCD de las obras civiles o de otras actividades conexas en el territorio nacional.

Esta resolución, en su artículo 2º amplía la definición de residuos sólidos antes


citada, señalando que, son aquellos provenientes de las actividades de excavación,
construcción, demolición, reparaciones o mejoras locativas de obras civiles o de
otras actividades conexas y, como complemento, establece un listado de RCD,
clasificándolos entre los que son susceptibles de aprovechamiento y los que no lo
son.

También debe atenderse lo ordenado en el numeral 4.4.11 de la Resolución 0754


de 2014, en donde se establece que, este programa deberá incorporar todas
aquellas acciones para garantizar un adecuado manejo, recolección, transporte,
aprovechamiento y disposición final, en concordancia con la normativa vigente.

En el ámbito local, el Establecimiento Público Ambiental – EPA Cartagena profirió,


en primer lugar, la Resolución 0658 de 10 de diciembre de 2019, por la cual, se
adoptaron los lineamientos técnicos ambientales para el manejo, aprovechamiento,
transporte y disposición final de los RCD en el Distrito de Cartagena y, en segundo

[615]
lugar, la Resolución 0112 de 26 de mayo de 2020, que regula entre otros aspectos,
dar viabilidad
a los Programas de Manejo Ambiental de RCD. Estas resoluciones serán aplicables
en la prestación de esta actividad complementaria del servicio de aseo en lo que
resulte pertinente.

[616]
Objetivos del programa

Objetivo general

• Realizar una gestión integral adecuada de los residuos de construcción y


demolición en el Distrito de Cartagena

Objetivos específicos

• Promover la cultura ciudadana y de grandes generadores sobre el manejo


integral de escombros y residuos de construcción.
• Actualizar el POT en torno a la definición de áreas autorizadas para la gestión
integral de RCD.
• Generar programas sobre el manejo integral de RCD.

[617]
4.12.1.2 Componentes del programa
En atención a lo dispuesto en el artículo 2.3.2.2.2.3.44 del Decreto 1077 de 2015,
la responsabilidad por el manejo y disposición de los RCD serán del generador, con
sujeción a las normas que regulen la materia.

Los servicios de recolección, transporte y disposición final pueden ser prestados por
los operadores de aseo, siempre de manera separada del resto de residuos y,
además, estos serán responsables de la recolección de los que se generen en
actividades residenciales de este tipo, cuando el usuario lo solicite y el operador
acepte prestar el servicio, para lo cual, dispone de un plazo que no podrá superar
cinco (5) días hábiles.

Adicionalmente, sobre tales asuntos establece el artículo 6º de la Resolución 472


de 28 de febrero de 2017 que, la recolección y transporte de los RCD deberán
cumplir como mínimo las siguientes condiciones: (i) La carga deberá ser acomodada
de tal manera que su volumen esté a ras del platón o contenedor, es decir, a ras de
los bordes superiores más bajos del platón o contenedor; (ii) posibilitar el cargue y
el descargue de los RCD evitando la dispersión de partículas; (iii) cubrir la carga
durante el transporte, evitando el contacto con la lluvia y el viento y; (iv) los vehículos
utilizados para esta actividad deben cumplir con las normas vigentes de tránsito y
transporte y de emisiones atmosféricas.

En tal sentido, establece el artículo 2.3.2.2.2.3.44 del Decreto 1077 de 2015 que, el
municipio o distrito deberá coordinar con los prestadores del servicio público de
aseo o con terceros la ejecución de estas actividades y pactar libremente su
remuneración para garantizar la recolección, transporte y disposición final
adecuados. Igualmente, el precio del servicio será pactado libremente entre el
prestador y el usuario, tal como lo dispone el 2.3.2.2.2.1.14 ídem.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que, la entidad territorial deberá tomar
acciones para la eliminación de los sitios de arrojo clandestinos de RCD en vías,
andenes, separadores y áreas públicas según sus características.

[618]
En cuanto al aprovechamiento de RCD, dispone el artículo 9º de la Resolución 472
de 28 de febrero de 2017 que, se realizará en plantas fijas o móviles y deberán
contar mínimo con las siguientes áreas de operación: (i) Recepción y pesaje; (ii)
separación y almacenamiento por tipo de RCD aprovechables; (iii) aprovechamiento
y; (iv) almacenamiento de productos.

Con relación a la disposición final de RCD, el artículo 11 de la resolución en comento


señala que, los municipios y distritos deben seleccionar los sitios específicos para
dicha actividad, los cuales, pueden ser de carácter regional o local y, para ello, se
deberán tener en cuenta los criterios y la metodología de evaluación allí expuestos.

Es importante resaltar que, en este momento la Administración Distrital se encuentra


desarrollando el procedimiento respectivo para la actualización del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) del Distrito de Cartagena, razón por la cual, ni la
Alcaldía Mayor de Cartagena ni el Grupo Técnico conformado para la actualización
del PGIRS, cuentan con la información necesaria para seleccionar el futuro sitio de
disposición final de RCD, toda vez, que resulta de vital importancia conocer
previamente cómo quedarán establecidos los usos permitidos del suelo en las
diferentes áreas que conforman el territorio del Distrito de Cartagena .

También es importante tener presente que, de conformidad con el artículo 17 de


dicha resolución, son obligaciones de los municipios y distritos: (i) Ajustar el
Programa de Gestión de RCD del PGIRS, teniendo en cuenta lo dispuesto en la
Resolución 472 de 28 de febrero de 2017; (ii) promover campañas de educación,
cultura y sensibilización sobre la Gestión Integral de RCD y; (iii) identificar las áreas
donde se podrán ubicar las plantas de aprovechamiento, puntos limpios y sitios de
disposición final de RCD (como ya se dijo, esto dependerá del proceso de
actualización del POT en curso).

Igualmente, resulta relevante precisar las prohibiciones enlistadas en el artículo 20


de la resolución, concernientes a la gestión de los RCD, cuales son: (i) El abandono
de RCD en el territorio nacional; (ii) disponer RCD en espacio público o en los
rellenos sanitarios; (iii) mezclar los RCD generados con residuos sólidos ordinarios

[619]
o residuos peligrosos; (iv) recibir en los sitios de disposición final de RCD, residuos
sólidos ordinarios o residuos peligrosos mezclados con RCD y; (v) el
almacenamiento temporal o permanente de RCD en zonas verdes, áreas
arborizadas, reservas forestales, áreas de recreación y parques, ríos, quebradas,
playas, canales, caños, páramos, humedales, manglares y zonas ribereñas.

Aunado a la anterior, en el Distrito de Cartagena de Indias deben atenderse los


lineamientos ambientales que sobre la materia ha precisado el EPA Cartagena a
través de la Resolución 0658 de 10 de diciembre de 2019, la cual, resulta aplicable
a generadores, transportadores, recolectores, quienes realicen aprovechamiento,
reutilización y/o disposición final de RCD en el perímetro urbano del Distrito.

Como aspectos importantes de la mencionada resolución, se resalta la obligación


de registro ante el EPA Cartagena y la obtención del respectivo PIN, para las
personas que ejerzan actividades de transporte de RCD y, además, la prohibición
de adelantar dichas actividades sin el debido registro y autorización. Del mismo
modo, deberán registrarse ante dicha autoridad ambiental los gestores de sitios de
disposición final de RCD, así como también los generadores y receptores de este
tipo de resiudos.

[620]
4.12.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

En el procedimiento de revisión del PGIRS de la vigencia 2016-2027 adelantado en


2020, se realizaron, entre otros, los siguientes hallazgos sobre este programa:

No se tiene evidencia de registros del aprovechamiento de un 60% de los RCD


generados en el Distrito de Cartagena. Tampoco se cuenta con una caracterización
de estos residuos en el Distrito de Cartagena, ni con un censo de generadores.
Sumado a ello, los parámetros, desde el punto de vista de la necesidad y
pertinencia, se consideran mal planteados y mal estructurados, ya que su viabilidad
y factibilidad no conducen al logro de los objetivos.

[621]
4.12.1.4 Línea base del programa residuos de construcción y demolición.

De conformidad con las tablas de parámetros y demás documentación suministrada


por los operadores del servicio de aseo sobre este programa, se tiene la siguiente
información de línea base:

Plan Operativo de recolección y transporte.

En el Plan Operativo de Recolección y Transporte de VEOLIA CARTAGENA se


pueden identificar los siguientes datos (rutas, sector, equipos, frecuencias), en
relación con la prestación de estos servicios para la gestión de los RCD en el Distrito
de Cartagena.
Tabla 104. Plan Operativo de Recolección y Transporte de Veolia.
MACR TIPO CAPA
MICRO TIPO DE DESCRIPCIÓN
O SECTOR DE EQUIPO CIUDA DÍAS
RUTA SERVICIO MICRO
RUTA SUELO D

Recolección Recolección
L-M-X-J-V-S
M5R15 RCD Industrial Urbano RCD Volqueta 15M

Recolección Recolección
L-M-X-J-V-S
M5R16 RCD Industrial Urbano RCD Volqueta 15M
Recolección
de Residuos Recolección
M5 L-M-X-J-V-S
M5R19 Mixtos 1522 15M RCD Volqueta 15M

Recolección
Recolección de
RCD Y
L-M-X-J-V-S
M6 M6R06 RCD Comercial Urbano Residuos volqueta 20M
Mixtos

Recolección Recolección de
Especial Poda, Ecombro L-M-X-J-V-S
M9 M9R10 Residencial Urbano y PQR Volqueta 15M

Fuente: VEOLIA CARTAGENA 2020.


Respecto al Plan Operativo de Recolección y Transporte de PACARIBE, se observa
que, no distingue entre las actividades dirigidas a la gestión de los residuos sólidos

[622]
ordinarios y las actividades concernientes a los demás residuos sólidos como los
RCD.

Caracterización de los residuos sólidos especiales generados por tipo


de residuo.

El operador de Aseo VEOLIA CARTAGENA junto con el diligenciamiento de la tabla


de parámetros de este programa, remitió el documento de caracterización de
residuos sólidos en Cartagena elaborado en el año 2018. Entre los datos obtenidos
de las muestras que fueron analizadas, se traen a colación los de los residuos de
productos cerámicos, cenizas, rocas y escombros, dada su connotación de RCD.

A continuación, se muestran los resultados consolidados por Macro rutas de


recolección, en donde se observa únicamente en la Macro ruta M4 un mínimo
porcentaje de este tipo de residuos en proporción con el peso total de la muestra:

Tabla 105. Consolidados por Macro rutas de recolección,

MACRO COMPONENTE PESO TOTAL DE PORCENTAJE EN PESO


RUTA LA MUESTRA DE LA MUESTRA
M1 RCD 4470,51 kg 0,00%
M2 RCD 2999,94 kg 0,00%
M3 RCD 2543,76 kg 0,00%
M4 RCD 2796,93 kg 0,19%
M5 RCD Sin información Sin información
M6 RCD 1634,65 kg 0,00%
M7 RCD 762,12 kg 0,00%
M8 RCD 1095,79 kg 0,00%
M9 RCD 1213,46 kg 0,00%

[623]
MACRO COMPONENTE PESO TOTAL DE PORCENTAJE EN PESO
RUTA LA MUESTRA DE LA MUESTRA
M10 RCD 1411,63 kg 0,00%
Fuente: VEOLIA CARTAGENA - Caracterización de Residuos Sólidos – Cartagena
2018.

El operador de aseo PACARIBE no suministró información sobre caracterización de


residuos sólidos.

Por otro lado, el prestador del servicio público de aseo en la actividad de disposición
final, Caribe Verde S.A. E.S.P., acompañó con la tabla de parámetros, el documento
de caracterización física de residuos sólidos en el Parque Ambiental Loma de Los
Cocos elaborado en marzo de 2019, del cual también se extraen los datos
consolidados por rutas que resultan pertinentes para este programa, como se
muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 106. Consolidados por Rutas.

PESO TOTAL DE PORCENTAJE EN


RUTA COMPONENTE
LA MUESTRA PESO DE LA MUESTRA
Pasacaballos RCD 335,78 kg 0,42%
Bayunca RCD 373,91 kg 0,00%
Zonas
RCD 327,24 kg 0,00%
Insulares
Arroyo Grande RCD 227,87 kg 0,00%
Zonas Urbanas RCD 6332,71 kg 0,70%

Fuente: Caribe Verde S.A. E.S.P. - Caracterización física de residuos sólidos en el


Parque Ambiental Loma de Los Cocos elaborado en marzo de 2019.

Esta caracterización de residuos arrojó resultados similares a los obtenidos en la


caracterización elaborada por el operador de aseo VEOLIA CARTAGENA, en

[624]
cuanto al bajo porcentaje de RCD con relación al total de la muestra utilizada para
realizar el cálculo. Adicionalmente, permite verificar que los mayores volúmenes de
RCD se generan en las zonas urbanas.

Cantidad mensual de RCD generados.

VEOLIA CARTAGENA reportó en la tabla de parámetros 983 toneladas. El operador


de aseo PACARIBE por su parte, no presentó ninguna información al respecto.

El EPA Cartagena mediante Oficio EPA-OFI-004091-2020 de 06 de noviembre de


2020, suministró información sobre el volumen de RCD proyectado que han
reportado los generadores al momento de la inscripción de sus proyectos en el EPA
desde 2019, discriminados por Localidades y Unidades Comuneras de Gobierno,
así:
Tabla 107. RCD metros cúbicos por localidad.

LOCALIDAD RCD METROS CÚBICOS

1 260’918.59

2 179’528.40

3 115’188.10

TOTAL 555’635.09

Tabla 108. RCD metros cúbicos por localidad. Unidades Comuneras de Gobierno.

RCD METROS
LOCALIDAD UCG
CÚBICOS
1 1 100'993.43

1 2 57'624.60

[625]
RCD METROS
LOCALIDAD UCG
CÚBICOS
1 3 1'473.00

2 4 8'953.40

2 5 1'268.00

2 6 93'576.00

2 7 75'731.00

1 8 1'335.50
1 9 59'203.06

1 10 40'289.00

3 11 51'846.50

3 12 14'971.89

3 13 32'593.22

3 14 14'979.00
3 15 797.49

TOTAL 555'635.09
Fuente: EPA Cartagena - Oficio EPA-OFI-004091-2020 de 06 de noviembre de
2020.

Tipo de sitio empleado para la disposición final de RCD.

El servicio de disposición final de RCD es prestado por la empresa CARIBE VERDE,


los cuales, son dispuestos en el Parque Ambiental Loma de Los Cocos.

[626]
Sobre este punto, EPA Cartagena dejó consignado en el Oficio EPA-OFI-004091-
2020 de 06 de noviembre de 2020 que, desde el 2019 a la fecha han recibido 17
reportes de disposición por parte de los generadores registrados en dicha entidad.

Igualmente, reportó esta autoridad ambiental que, desde el 2019 a noviembre de


2020 han recibido 134 registros, certificados y/o documentos de disposición final por
parte de los generadores, como se señala en el siguiente cuadro:

Tabla 109. Registros, certificados y/o documentos de disposición final reportados


por gestores de RCD en 2019-2020.

REGISTROS, CERTIFICADOS
LOCALIDAD UCG Y/O DOCUMENTOS
REPORTADOS

1 1 16
1 2 32
1 8 42

3 11 44
TOTAL 134

Fuente: EPA Cartagena - Oficio EPA-OFI-004091-2020 de 06 de noviembre de


2020.

Porcentaje de aprovechamiento de RCD.

El porcentaje de aprovechamiento reportado por el operador VEOLIA CARTAGENA


fue de 0%. PACARIBE no suministró información relacionada con este asunto.

Por su parte, EPA Cartagena en el Oficio EPA-OFI-004091-2020 de 06 de


noviembre de 2020 informó que, la cantidad de RCD aprovechado por parte de los
Grandes Generadores asciende a 18.310 metros cúbicos, que corresponde al 3,3%
de RCD aprovechados en los proyectos de construcción.

[627]
Autorización ambiental del sitio de disposición final de RCD.

El operador del sitio de disposición final Loma de Los Cocos, CARIBE VERDE,
informó que cuentan con la Licencia Ambiental otorgada mediante Resolución 0229
de 18 de marzo de 2005, modificada por la Resolución 0484 de 8 de julio de 2005,
expedidas por la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique
(CARDIQUE).

El numeral 2.4 del artículo segundo de la parte resolutiva de la Resolución 0229 de


18 de marzo de 2005 indica que “El dueño del proyecto deberá cumplir con la
Resolución No. 541 del 14 de diciembre de 1995, proferida por el Ministerio del
Medio Ambiente, referente al transporte terrestre de material y la disposición de
material de escombros y sobrantes de construcción”.

En el artículo quinto de la misma resolución, la autoridad ambiental señaló que, el


permiso de residuos especiales para el manejo de residuos de escombros, entre
otros, estará condicionado al cumplimiento de las obligaciones allí enlistadas.

De igual manera, en la parte considerativa de la resolución en comento, quedó


consignado que “El Parque Ambiental Loma de los Cocos, dispondrá de una sección
para el tratamiento y disposición final de los residuos especiales (…)” y, en otro de
sus apartes hace mención a que “Se estableció un área aproximada total de 7.47
hectáreas de las cuales 6 has serán usadas para la disposición final de los
escombros no aprovechables y 1.47 has están destinadas para el aprovechamiento
de escombros. Esta área corresponde a la franja de terreno localizada hacia el
extremo sur del Parque Ambiental”.

Como complemento de la anterior información, en la resolución se establecen


parámetros relacionados con el diseño y construcción de celdas, el cálculo de la
capacidad de recepción de escombros y vida útil, áreas para la clasificación y
almacenamiento, diseño de la cobertura final y desarrollo paisajístico y valoración
de escombros.

[628]
4.12.1.5 Ruta de trabajo para la actualización

Se reiteran los pasos indicados en este punto en el Programa Institucional de la


Prestación del Servicio Público de Aseo. Con la colaboración de los prestadores del
servicio público de aseo, se precisó y determinó la línea base del programa y la
tabla de parámetros del mismo y, para el caso específico de este programa, se
tuvieron en cuenta los estudios sobre caracterización de residuos sólidos que
elaboraron.

[629]
4.12.2 Árbol de Problemas
La principal problemática identificada en el programa es la inadecuada gestión
integral de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Cartagena.
Las principales causas están relacionadas con la desactualización del Plan de
Ordenamiento Territorial vigente en torno a las áreas autorizadas para la gestión
integral de RCD, así como una escasa cultura ciudadana y de grandes generadores
sobre el manejo de escombros y residuos de construcción además de la ausencia
de programas sobre el manejo de RCD. A continuación, se presenta una descripción
más detallada de cada una de estas problemáticas identificadas.
A lo largo de la mayoría de los programas que componen el presente PGIRS las
fallas en los procesos de articulación de la respuesta institucional han sido una
constante para dar respuesta a los desafíos del servicio de aseo. Para el caso del
programa de manejo de RCD se evidencia una desactualización del POT para la
definición de áreas, lo que ha generado a su vez, una ausencia de espacios que
cumplan con la normativa para la destinación final de los RCD.
De otra parte, se identificaron falencias no solo en la cultura ciudadana sino de los
grandes generadores, esto a su vez causado por la falta de pedagogía hacia el
ciudadano para promover cambios en las conductas, así como fallas en la
generación de compromisos con el gremio constructor para garantizar una
adecuada disposición de los RCD. También fue identificada la poca aplicación del
comparendo ambiental por parte de las autoridades tanto hacia personas naturales
como jurídicas. Estas situaciones han generado disposición de residuos en zonas
no autorizadas, entrega de este tipo de residuos a personas que no tienen la
competencia para la gestión de los mismos y desde luego, la generación de puntos
críticos.
Finalmente, fue identificada la ausencia de programas sobre el manejo integral de
los RCD. Además de las fallas en los procesos de planeación que permitan poner
en marcha estos programas, se reconoce la necesidad de emprender estudios y
prospectivas que permitan generar aprovechamiento sobre este tipo de residuos.
Esta situación genera informalidad en la disposición y comercialización de los RCD,
ausencia de escombreras y por lo tanto, generación de puntos críticos.
A continuación, se presenta el árbol de problemas correspondiente.

[630]
Diagrama 20. Árbol de problemas del programa de gestión de residuos de construcción y demolición.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[631]
4.12.3 Árbol de Objetivos
Diagrama 21. Árbol de objetivos del programa de gestión de residuos de construcción y demolición.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[632]
4.12.4 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa. Este se esboza a continuación:

Título del Proyecto: Gestión Integral Adecuada De Los Residuos De Construcción


Y Demolición En La Ciudad De Cartagena

4.12.4.1 Descripción del Proyecto


El proyecto busca formalizar la disposición, aprovechamiento y comercialización de
los RCD en el distrito de Cartagena, presenta tres componentes centrales producto
de la identificación de las principales problemáticas, a saber: un documento
estrategia de articulación institucional para la actualización del POT, una estrategia
de cultura ciudadana y de grandes generadores en el correcto manejo de los
residuos y el estudio de implementación orientado al aprovechamiento.

Para la estrategia de articulación institucional con énfasis en la actualización del


POT inicialmente se identificarán los actores institucionales con competencia para
esta actualización tales como Camacol, EPA, Cardique, Secretaría de Planeación,
Secretaría de Infraestructura, Gerencia de Espacio Público, Covivienda, las
curadurías urbanas y los prestadores de servicios públicos domiciliarios, entre otros.
Posteriormente se proyecta la convocatoria para la puesta en marcha de acciones
conjuntas que permitan identificar competencias, actividades y determinación de
lineamientos técnicos orientados a la actualización del POT en lo que respecta a la
gestión de los RCD.
Con relación a la generación de cultura ciudadana, se propone construir una
estrategia IEC (Información, Educación y Comunicación). Esta estrategia será
diseñada por los prestadores del servicio público de aseo en articulación con el
distrito de Cartagena y busca generar cambios en la conducta ciudadana
principalmente en lo que respecta a el correcto manejo y disposición de RCD. Así
mismo se proyecta incentivar el crecimiento de la ampliación del comparendo
ambiental como medida de control frente a la disposición indebida de los residuos.
Adicional a esto, se realizará un capítulo especial destinado a la empresa privada
en tanto es una gran generadora de este tipo de residuos, principalmente las
constructoras, a las cuales se les brindarán los correspondientes lineamientos y

[633]
disposiciones generadas entre el distrito de Cartagena y los prestadores del
servicio.
Para la realización del estudio e implementación para el aprovechamiento de los
RCD se precisa inicialmente, la realización del diagnóstico de generación de los
residuos, el cual parte de la identificación primero, de todos los grandes, medianos
y pequeños generadores con su correspondiente georreferenciación, cuantificación
de la dimensión de generación de residuos, medios de transporte, rutas y formas de
disposición final. Adicionalmente es necesaria la preparación de varias alternativas
de solución a la problemática identificada con sus correspondientes estudios de
viabilidad técnica, administrativa y financiera para posteriormente, realizar la
ponderación de las distintas alternativas y hacer la correspondiente selección y
puesta en marcha del proyecto. Estas actividades estarán a cargo del distrito de
Cartagena y los prestadores.

4.12.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Realizar una gestión adecuada de los residuos de construcción y demolición


en la ciudad de Cartagena

Objetivos específicos

• Construir un documento de articulación institucional para la actualización del


Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
• Realizar una estrategia de cultura ciudadana y de grandes generadores en
el correcto manejo de los RCD
• Realizar un estudio para la implementación y aprovechamiento de los RCD.

[634]
4.12.4.3 Indicadores
Tabla 110. Proyecto: Gestión Integral Adecuada De Los Residuos De Construcción Y Demolición En La Ciudad De
Cartagena.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Formalizar La
% de RCDs en el
Disposición y
Distrito de al menos el 40%
Aprovechamiento De
Finalidad: Cartagena de x de los RCDs 10% 20% 30% 40% 50% 60%
RCDs En El Distrito
Indias aprovechados
De Cartagena De
aprovechados
Indias

Realizar Una Gestión


Integral Adecuada De Esquema para Un (1) Esquema
Los Residuos De gestión integral para gestión
Propósito: x 1
Construcción Y de RCDs integral de RCDs
Demolición En La implementado implementado
Ciudad De Cartagena

Estudio de
viabilidad de uso
Estudio de Un (1) Estudio
de suelo para
Componente: C1 viabilidad x de viabilidad 1 1
disposición y
proyectado proyectado
aprovechamiento
de RCDs

[635]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Estrategia de
cultura
Una (1)
ciudadana y de Estrategia de
Estrategia de
grandes cultura
C2 x cultura 1 1
generadores en ciudadana
ciudadana
el correcto construida
construida
manejo de los
RCDs

Estudio e
implementación Estudio de Un (1) Estudio
para un disposición y de disposición y
C3 esquema de aprovechamiento x aprovechamiento 1 1
disposición y de RCDs de RCDs
aprovechamiento implementado implementado
de RCDs

Identificación de % de actores y 100% de actores


actores y funciones x y funciones 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
C1. establecimiento identificados identificados
A1 de funciones
Actividades

Puesta en 100% de los


% de articulación
marcha de x actores 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
entre actores
C1. proceso de articulados
A2 articulación

[636]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Construcción de Un (1)
estrategia IEC Un documento
documento
para la correcta de estrategia X 1
estrategia
C2. disposición de IEC formulado
formulada
A1 RCDs

% de Aumento
Seguimiento y Al menos un
en la aplicación
control al 80% de
de controles al X 30% 70% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
correcto manejo infractores
C2. correcto manejo
de los RCDs sancionados
A2 de RCDs

Un (1)
Realización del Diagnóstico de
Diagnóstico de
diagnóstico de generación de 1
Generación de
C3. generación de RCDs realizado
RCDs realizado
A1 RCDs

Presentación y Un (1)
Documento de
Selección de Documento de
Alternativas de
Alternativas de Alternativas de 1
aprovechamiento
C3. aprovechamiento realizado
aprovechamiento
A2 de RCDs realizado

[637]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Puesta en
marcha de la % de avance de
100% de la
alternativa puesta en
alternativa de
seleccionada marcha de la 1 1
aprovechamiento
para el alternativa
implementada
C3. aprovechamiento seleccionada
A2 de RCDs

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[638]
4.12.4.4 Tabla Medio de Verificación
Tabla 111. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Gestión Integral Adecuada De Los Residuos De
Construcción Y Demolición En La Ciudad De Cartagena.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Reporte de
información de
Formalizar La Disposición y % de RCDs en el Seguimiento a los
prestador de
Aprovechamiento De RCDs Distrito de informes de la Secretaría
Finalidad relleno - Semestral
En El Distrito De Cartagena Cartagena de Indias Autoridad General
Establecimiento
De Indias aprovechados Ambiental
Público
Ambiental (EPA)
Realizar Una Gestión
Esquema para
Integral Adecuada De Los Supervisión a la
gestión integral de Esquema para Secretaría
Propósito: Residuos De Construcción ejecución del Mensual
RCDs gestión de RCDs General
Y Demolición En La Ciudad proyecto
implementado
De Cartagena

Estudio de viabilidad
de uso de suelo para Supervisión a la
Estudio de viabilidad Estudio de Secretaría
C1 disposición y ejecución del Anual
proyectado viabilidad General
aprovechamiento de contrato
RCDs
Componente:
Estrategia de cultura Documento
Estrategia de cultura Seguimiento a la
ciudadana y de Estrategia de Secretaría
C2 ciudadana implementación e Trimestral
grandes cultura General
construida las estrategias
generadores en el ciudadana

[639]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

correcto manejo de
los RCDs

Estudio e
Estudio de
implementación para
disposición y Estudio de Supervisión a la
un esquema de Secretaría
C3 aprovechamiento de aprovechamiento ejecución del Mensual
disposición y General
RCDs de RCDs proyecto
aprovechamiento de
implementado
RCDs

Identificación de
Supervisión a la
C1. actores y Estudio de viabilidad Estudio de Secretaría
ejecución del Anual
A1 establecimiento de proyectado viabilidad General
contrato
funciones

Puesta en marcha Supervisión a la


C1. Estudio de viabilidad Estudio de Secretaría
Actividades de proceso de ejecución del Anual
A2 proyectado viabilidad General
articulación contrato
Construcción de Documento
Un documento de Seguimiento a la
C2. estrategia IEC para Estrategia de Secretaría
estrategia IEC implementación e Trimestral
A1 la correcta cultura General
formulado las estrategias
disposición de RCDs ciudadana

[640]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

% de Aumento en la Documento
Seguimiento y Seguimiento a la
C2. aplicación de Estrategia de Secretaría
control al correcto implementación e Trimestral
A2 controles al correcto cultura General
manejo de los RCDs las estrategias
manejo de RCDs ciudadana
Realización del Diagnóstico de Estudio de Supervisión a la
C3. Secretaría
diagnóstico de generación de aprovechamiento ejecución del Mensual
A1 General
generación de RCDs RCDs realizado de RCDs proyecto

Presentación y
Documento de
Selección de Estudio de Supervisión a la
C3. Alternativas de Secretaría
Alternativas de aprovechamiento ejecución del Mensual
A2 aprovechamiento General
aprovechamiento de de RCDs proyecto
realizado
RCDs

Puesta en marcha
% de avance de
de la alternativa Estudio de Supervisión a la
C3. puesta en marcha Secretaría
seleccionada para el aprovechamiento ejecución del Mensual
A2 de la alternativa General
aprovechamiento de de RCDs proyecto
seleccionada
RCDs
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[641]
4.12.4.5 Tabla Gestión de Riesgo

Tabla 112. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Gestión Integral Adecuada De Los Residuos De Construcción Y
Demolición En La Ciudad De Cartagena.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Formalizar La Desinterés
% de RCDs en el Demoras en los
Disposición y y/o falta de
Distrito de procesos
Aprovechamiento De voluntad por
Finalidad: Cartagena de - - contractuales y
RCDs En El Distrito parte de los
Indias cambios en
De Cartagena De actores
aprovechados normativa
Indias Baja involucrados
disponibilidad
Realizar Una Gestión presupuestal
Incumplimiento
Integral Adecuada De Esquema para Desconocimiento Afectación en
Conflicto e de las normas y
Los Residuos De gestión integral de de actores la gestión por
Propósito: interés procedimientos
Construcción Y RCDs sociales en la fenómenos
políticos por parte de los
Demolición En La implementado gestión de RCD naturales
generadores
Ciudad De Cartagena
Estudio de
Desacuerdos
viabilidad de uso
Estudio de Conflicto e por
de suelo para Conflicto e
Componente: C1 viabilidad - interés - interpretaciones
disposición y interés sociales
proyectado políticos de normas de
aprovechamiento usos del suelo
de RCDs

[642]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
Estrategia de
cultura
ciudadana y de Bajo interés de
Estrategia de Baja
grandes los actores en el
C2 cultura ciudadana disponibilidad - - -
generadores en correcto manejo
construida presupuestal
el correcto de RCD
manejo de los
RCDs
Estudio e
Estudio de
implementación
disposición y Baja Conflictos de
para un esquema
C3 aprovechamiento disponibilidad - intereses entre - -
de disposición y
de RCDs presupuestal participantes
aprovechamiento
implementado
de RCDs
Identificación de
% de actores y Conflictos de
C1. actores y
funciones - - intereses entre - -
A1 establecimiento
identificados participantes
de funciones
Actividades
Puesta en
Baja Bajo compromiso
C1. marcha de % de articulación
disponibilidad - de los acuerdos - -
A2 proceso de entre actores
presupuestal de la articulación
articulación

[643]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL

Construcción de Baja
participación de
estrategia IEC Un documento de Baja
C2. los actores
para la correcta estrategia IEC disponibilidad - - -
A1 involucrados en
disposición de formulado presupuestal
la construcción
RCDs de la estrategia
% de Aumento en
Seguimiento y
la aplicación de Baja Conflictos de
C2. control al
controles al disponibilidad - intereses entre - -
A2 correcto manejo
correcto manejo de presupuestal participantes
de los RCDs RCDs

Realización del
Diagnóstico de Baja
C3. diagnóstico de
generación de disponibilidad - - - -
A1 generación de
RCDs realizado presupuestal
RCDs
Presentación y
Documento de
Selección de Baja Conflicto e Conflictos de
C3. Alternativas de
Alternativas de disponibilidad interés intereses entre - -
A2 aprovechamiento
aprovechamiento presupuestal políticos participantes
realizado
de RCDs

Puesta en Fenómenos No
% de avance de naturales que cumplimiento a
marcha de la Baja Conflicto e Conflictos de
C3. puesta en marcha afecten el sitio cabalidad de
alternativa disponibilidad interés intereses entre
A2 de la alternativa para la puesta normas de uso
seleccionada presupuestal políticos participantes
seleccionada en marcha de del suelo y
para el la alternativa disposición final

[644]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
FINANCIERO POLÍTICO SOCIAL AMBIENTAL LEGAL
aprovechamiento
de RCDs

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[645]
4.13 Programa de gestión de residuos sólidos en el área rural e insular.

4.13.1 Descripción del programa


De conformidad con lo instituido en la Resolución 0754 de 2014, en este programa
se deberán determinar las acciones que se adelantarán en las zonas rurales para
garantizar un adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos
generados.

Lo anterior, debe hacerse en armonía con lo establecido en el documento CONPES


3810 de 2014, que establece la Política para el Suministro de Agua Potable y
Saneamiento Básico en la Zona Rural, el cual, tiene como objetivo principal
promover el acceso a estos servicios a través de soluciones que sean acordes con
las características de dichas áreas y que contribuyan al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural. Entre otras estrategias, propone el
documento CONPES, la de promover acciones para una adecuada gestión de
residuos sólidos, advirtiendo que, la población en la zona rural requiere de un
componente importante de educación para lograr la referida meta, buscando,
además, que estos residuos no sean dispuestos en fuentes de agua, así como
también evitar la contaminación del suelo.

En tal sentido, expone la Resolución 0754 de 2014 que, los municipios (con
asistencia técnica del departamento y otras instancias locales y/o regionales)
deberán:

(i) Promover la separación en la fuente para que los materiales orgánicos puedan
ser compostados y aprovechados; (ii) los materiales no biodegradables deben ser
recolectados y transportados para su disposición final adecuada o aprovechamiento
y comercialización; (iii) promover campañas educativas dirigidas a la comunidad
sobre el manejo de residuos sólidos de forma higiénica al interior de la vivienda y
su entorno; (iv) implementar frecuencias de recolección, manejo de residuos
aprovechables y una adecuada disposición final que armonicen con la preservación
de las condiciones ambientales y de salud pública, en la medida que la prestación

[646]
del servicio se realice sobre material sin contenido orgánico; (v) desarrollar
programas de empoderamiento de jóvenes como promotores de la Gestión Integral
de Residuos Sólidos (GIRS) dentro de las comunidades, para que estos sirvan como
multiplicadores de hábitos correctos y desarrollo de capacidades básicas de
planeación comunitaria y; (vi) solicitar apoyo al SENA para adelantar procesos de
capacitación comunitaria en el manejo de la GIRS, tales como la prevención y la
minimización, la separación en la fuente, el compostaje in situ y el aprovechamiento
de residuos reciclables.

De la misma manera, se deberán atender los lineamientos consignados en el


Documento CONPES 3874 de 2016, que contiene la Política Nacional para la GIRS
y cuyo objetivo principal es implementar la GIRS como política nacional de interés
social, económico, ambiental y sanitario, para contribuir al fomento de la economía
circular, desarrollo sostenible, adaptación y mitigación al cambio climático.

4.13.1.1 Objetivos del programa


Los Grupos Coordinador y Técnico de Trabajo en desarrollo de la metodología
contenida en la Resolución 0754 de 2014, identificaron los siguientes:

Objetivo general

• Mejorar la prestación del servicio de aseo en el área rural e insular.

Objetivos específicos

• Mejorar la prestación del servicio.


• Fortalecer la presencia institucional en el área insular.
• Promover la cultura ciudadana en el manejo de residuos sólidos.

[647]
4.13.1.2 Componentes del programa
Sobre la prestación del servicio de recolección en zonas suburbanas, rurales y
centros poblados rurales, dispone el artículo 2.3.2.2.2.3.29 del Decreto 1077 de
2015 que, se deben contemplar las siguientes condiciones:

(i) Existencia de vías adecuadas, de tal manera que se pueda hacer la recolección
domiciliaria a lo largo de estas o al menos en sitios de almacenamiento colectivo
previamente convenidos con la comunidad; (ii) en los sitios de almacenamiento
colectivo debe haber condiciones de maniobrabilidad para vehículos recolectores y
de fácil acceso para los usuarios; (iii) la ubicación del sitio para el almacenamiento
colectivo no debe causar molestias e impactos a la comunidad vecina y; (iv)
disponer de cajas de almacenamiento adecuadas y suficientes para iniciar allí la
presentación y almacenamiento de los residuos sólidos, aprovechables o no, por
parte de la comunidad de acuerdo con la frecuencia de recolección.

Con relación a este último punto, prevé el artículo 2.3.2.2.2.3.35 del mismo decreto
que, la recolección mediante cajas de almacenamiento estará sujeta, además, a las
siguientes condiciones:

(i) Se empleará para aquellos usuarios que individual o colectivamente generen


residuos en cantidad suficiente que justifique su utilización a juicio de la persona
prestadora del servicio público de aseo; (ii) se utilizarán también en aquellas áreas
en las cuales no existan unidades de almacenamiento o infraestructura vial, o la
existente resulte insuficiente para permitir el ingreso de vehículos de recolección.
En tales casos, la persona prestadora del servicio público de aseo coordinará con
usuarios o la comunidad el traslado de los residuos de las cajas de almacenamiento;
(iii) las cajas de almacenamiento deberán ser compatibles con los vehículos
destinados a este tipo de recolección; (iv) en áreas públicas, el prestador del servicio
público de aseo debe determinar la conveniencia de ubicar las cajas de
almacenamiento en un sitio específico, para recolección de los residuos, con el fin
de evitar que se generen puntos críticos y; (v) las cajas de almacenamiento
localizadas en áreas públicas deberán mantenerse en un adecuado estado de
presentación, limpieza e higiene por parte de la persona prestadora del servicio
público de aseo.

[648]
Para las actividades de recolección y transporte de residuos sólidos en el área rural
e insular, es relevante que el prestador del servicio atienda las directrices impartidas
en la Subsección 3, Sección 2, Capítulo 2, Título 2, Parte 3 del Decreto 1077 de
2015, en especial, lo previsto en los artículos 2.3.2.2.2.3.36 y 2.3.2.2.2.3.39.

En lo atinente a las frecuencias en la prestación de las diferentes actividades que


constituyen el servicio público de aseo, el prestador del servicio deberá dar estricta
aplicación a lo señalado en los artículos 2.3.2.2.2.3.31 a 2.3.2.2.2.3.33 del decreto
en cita y, por tanto, las frecuencias y horarios de recolección deben ser de
obligatorio cumplimiento, con el fin de evitar la acumulación de residuos sólidos en
estas zonas. Las rutas de recolección se deben realizar conforme con en el Decreto
1077 de 2015 y el Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento
Básico vigente.

Criterios para la implementación del programa de la zona rural.

La implementación del programa requiere de un conocimiento previo de las


condiciones físicas, económicas, sociales, ambientales, geográficas y culturales de
la población con el fin de direccionar estratégicamente las posibles intervenciones
que permitan mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los habitantes en
torno a la gestión adecuada de los residuos sólidos en la zona insular y
corregimientos, tales como:

(i)Conocer los deberes y derechos de los usuarios; (ii) Identificación de actores y


roles, con el propósito de establecer aliados estratégicos para la implementación
del programa de manera integral; (iii) reconocimiento de prácticas existentes
asociadas al aprovechamiento de los residuos y que son aplicadas por las
comunidades de la zona rural; (iv) identificación de impactos ambientales y
sanitarios asociados al manejo inadecuado de los residuos, entre otros aspectos;
(v) toda acción debe estar orientada a que la población en general comprenda su
rol dentro de la gestión de los residuos, enmarcados en un proceso de información,
educación y comunicación – Cultura ciudadana; (vi) los procesos ejecutados en el

[649]
marco del programa deberán garantizar la aplicación de criterios de sostenibilidad
y; (vii) toda planificación en torno a la gestión de los residuos generados en los
corregimientos debe responder a las dinámicas sociales, ambientales, culturales,
económicas y administrativas, propias de cada territorio.

Esquemas diferenciales en la prestación del servicio público de aseo.

En atención a lo dispuesto en el artículo 2.3.7.1.2.1 del Decreto 1077 de 2015, es


responsabilidad de los municipios y distritos asegurar que los centros poblados
rurales cuenten con la infraestructura de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado y aseo.

En ese mismo sentido, el artículo 2.3.7.1.2.2 siguiente, advierte que el prestador del
servicio público de aseo que atienda zonas rurales establecerá, en el programa de
prestación del servicio, la gradualidad para la incorporación de las diferentes
actividades del servicio público de acuerdo con las condiciones del centro poblado
rural y, como mínimo, se deberá implementar la recolección mediante sistemas
colectivos de presentación y almacenamiento de residuos sólidos, de acuerdo con
el PGIRS.

Adicionalmente, se encuentra establecido en el referido decreto que, en caso de


que el municipio o distrito identifique razones técnicas, operativas o
socioeconómicas que impidan la prestación mediante el servicio de aseo en los
centros poblados rurales, se podrán implementar los esquemas diferenciales para
el saneamiento básico a través de la adopción de soluciones alternativas a que hace
referencia el artículo 2.3.7.1.3.1 y siguientes del Decreto 1077 de 2015.

Las anteriores directrices sobre implementación de esquemas diferenciales y/o


soluciones alternativas colectivas o individuales, se encuentran incluidas también
en el artículo 279 de la Ley 1955 de 2019.

[650]
Derechos y deberes de los usuarios y obligaciones de las personas
prestadoras, en la prestación del servicio de aseo en área rural e insular.

(i) De los usuarios (artículos 2.3.2.2.2.2.16, 2.3.2.2.4.2.108, 2.3.2.2.4.2.109,


2.3.2.5.4.1 y 2.3.2.5.4.2, Decreto 1077/2015) y; (ii) De los Prestadores del servicio
(artículo 2.3.2.2.4.2.111, Decreto 1077/2015).

Respecto de los usuarios, se destaca el derecho a recibir capacitación sobre la


separación en la fuente de los residuos sólidos aprovechables y el deber de realizar
dicha actividad de manera que se permita la recolección selectiva, de acuerdo con
el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y los Programas de Prestación del
Servicio de Aseo establecidos. Lo anterior, se encuentra en consonancia con lo
dispuesto en los documentos CONPES 3810 de 2014 y 3874 de 2016.

4.13.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS del Distrito de


Cartagena.

Revisión del PGIRS 2016-2027.

En el procedimiento de revisión del PGIRS de la vigencia 2016-2027 adelantado en


2020, se realizaron, entre otros, los siguientes hallazgos sobre este programa:

No se encontró evidencia del documento que presente el esquema de prestación


del servicio de aseo de acuerdo con lo estipulado en los 8 parámetros de este
programa, ni se tiene evidencia del seguimiento, control y planificación en la
inclusión de programas de aprovechamiento de residuos sólidos en la zona insular,
así como de la resolución inmediata de las problemáticas ambientales presentadas
en dicha zona producida por la inadecuada disposición de residuos y originadas por
los usuarios del servicio de aseo.

[651]
También se señaló que, no existe claridad sobre el porcentaje de cobertura que el
operador de aseo VEOLIA CARTAGENA alcanza en la zona insular del Distrito, ni
de las actividades complementarias que hacen parte del servicio de aseo. Otro
hallazgo importante fue el relacionado con la actividad de transporte de residuos
desde las islas hasta las estaciones de trasferencia en el Distrito de Cartagena,
respecto de lo cual, quedaron evidenciadas varias falencias que han repercutido en
imposición de sanciones ambientales de carácter pecuniario al Distrito.

Línea base del programa gestión de residuos sólidos en el área rural.

De conformidad con la información contenida en el PGIRS 2016-2027 objeto de


actualización, en las tablas de parámetros diligenciadas por los prestadores del
servicio público de aseo y demás documentación suministrada por los integrantes
del Grupo Coordinador, actualmente se cuenta con la siguiente información de línea
base:

En el Distrito de Cartagena el área rural se divide en dos grandes grupos, en


atención a sus condiciones geográficas: insular y continental o corregimientos de la
Zona Norte.

El área insular se encuentra integrada por las siguientes islas:

• Isla Carex y sus cuatro (4) centros poblados: (i) Tierra bomba; (ii) Punta
Arena; Caño de Loro y; (iv) Bocachica.
• Archipiélago Islas del Rosario.
• Barú y sus centros poblados: (i) Ararca; (ii) Santa Ana; (iii) Playa Blanca; (iv)
Barú y; (v) Cholón.
• Archipiélago San Bernardo.
• Isla Fuerte.

[652]
Por su parte, los corregimientos de la Zona Norte del Distrito de Cartagena o área
rural continental, se encuentra compuesta por las siguientes poblaciones:

• La Boquilla y sus centros poblados: (i) Puerto Rey y; (ii) Tierra Baja.
• Manzanillo del Mar.
• Punta Canoa.
• Arroyo Grande y sus centros poblados: (i) Las Canoas y; (ii) Las Europas.
• Arroyo de Piedra.
• Bayunca.

Del mismo modo, los planes operativos del servicio público de aseo en la zona
insular, que incluyen las actividades de recolección, transporte y despapel, se
encuentran establecidos en el PGIRS 2016-2027 de la siguiente manera:

• Isla Fuerte.

Ubicada frente al Departamento de Córdoba a una hora de distancia del Municipio


de San Bernardo del Viento y a 297 km del Distrito de Cartagena. Tiene una
extensión de 174 hectáreas y cuenta con una población de 1.999 habitantes y 452
unidades de vivienda. En materia de recolección, produce 11 toneladas de residuos
por mes.
Tabla 113. Plan Operativo Isla Fuerte.

PLAN OPERATIVO ZONA INSULAR


Isla FRECUENCIA Y HORARIO PERSONAL RECURSOS Y PUNTO DE CONTRATISTA DISPOSICIÓ
HERRAMIENTAS ACOPIO N FINAL

La prestación del servicio de recolección es realizada en el 1 Embarcación Parque


horario de las 07:00 a 15:00 horas. Lomas de
FUERTE
ISLA

Los Cocos
Lunes, miércoles y viernes: Se 6 Carretas, bugy, sacos, escobillas y bolsas, embarcación
realiza la recolección en el menor
corregimiento.

[653]
Martes, jueves y sábado: Se realiza recolección y limpieza de los caminos parques y zonas verdes, las
casas de recreo se realizan los sábados cada 15 días.

Sábados: Se realiza despápele en la playa y sitios turísticos del


corregimiento.
Recolección y transporte: Paso Nuevo Compactador 25 yardas
(Córdoba) 2 viajes mensuales a condiciones
normales. En temporada, se aumenta un viaje
más.
Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

• Archipiélago de San Bernardo.

Limita con el Departamento de Sucre, a 45 minutos de distancia del Municipio de


Tolú y a 148 km del Distrito de Cartagena. El archipiélago está compuesto por isla
Múcura, isla Ceycén e Islote Santa Cruz. Tiene una extensión de 5.600 m² y sus
habitantes están distribuidos en un número de 144 en isla Múcura y 1.087 en el
Islote de Santa Cruz. Genera un volumen de residuos de aproximadamente 8
toneladas.

[654]
Tabla 114. Plan Operativo Archipiélago de San Bernardo (Isla Múcura, Islote Santa Cruz, Ceycén, Zona Hotelera).

FRECUENCIA Y PERSON RECURSOS Y SITIO CONTRATIST


ISLA DISPOSICIÓN FINAL
HORARIO: AL HERRAMIENTAS ACOPIO A
Descargue de la
embarcación al
compactador en Rincón
La prestación del servicio de recolección es realizada en Contratista del Mar (San Onofre).
ISLA MUCURA 1
el horario de las 06:00 a 14:00. externo Para ser trasladado a
Cartagena (relleno
Lomas de los Cocos) 3
ARCHIPIÉLAGO DE SAN BERNARDO

veces al mes
Recolección: lunes,
1
miércoles y viernes.

Despapel: Martes,
jueves y sábados.

Recolección: Lunes,
1
miércoles y viernes. Embarcación menor,
SANTA
ISLOTE Bugy escobilla,
CRUZ
Despapel: Martes, cepillo, sacos y
jueves y sábados. bolsas.

Recolección: 2 veces al
CEYCÉN
mes.

Despapel: 2 veces al
mes.

[655]
FRECUENCIA Y PERSON RECURSOS Y SITIO CONTRATIST
ISLA DISPOSICIÓN FINAL
HORARIO: AL HERRAMIENTAS ACOPIO A

HOTELE Zona Hotelera: Se realizan los recorridos todos los


ZONA
RA miércoles y sábados - 9 viajes al mes.

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

• Tierra bomba y sus cuatro centros poblados.

Localizada a una distancia de 20 minutos en lancha desde el Distrito de Cartagena. Está compuesta por los centros
poblados de Tierra bomba, Bocachica, Punta Arena y Caño de Loro. Cuenta con una población de 9.584 habitantes que
conforman 1.656 unidades de vivienda, las cuales, generan un volumen aproximado de 52 toneladas por mes.

[656]
Tabla 115. Plan Operativo Tierra bomba.

MOTO RECURSO SITIO ZONA DE


ISLA FRECUENCIA Y HORARIO: PERSONAL CONTRATISTA
FURGÓN ADICIONAL ACOPIO ISLA ACOPIO

Un sitio de Bosque
La prestación del servicio de recolección es realizada en el horario de las
acopio (no hay Ferry Parqueadero
06:00 a 14:00.
construido) Caribe

Lunes, miércoles y viernes:


Se realiza la recolección en la
parte baja del corregimiento,
con carreta desde Solo Liso
1 2 Un Moto Furgón, bugy, sacos, escobillas y bolsas
hasta el pozo, realizando
campo, colegio, calle del
TIERRABOMBA

campo, calle de puerto,


Manzanillo, Loma.

Martes, jueves y sábado: Se realiza la parte alta del corregimiento con carreta desde el camino de viene de la Loma del Cuervo hasta
la Loma realizando recorrido por sector la Bendición, Fundación Dones de Misericordia, El Olivo, 4 Esquinas.

Despapel: Frecuencia tres veces a la semana:


Calles principales y secundarias, sitios de
Escobillas y
interés público como: Muelle principal, Parques, 2
bolsas
zona de playas, alrededor del castillo,
cementerio, frente de centro de vida, etc.

Recolección y transporte: Recolección y transporte de los residuos de


Tierra Bomba Cartagena. 3 veces a la semana.

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

[657]
• Isla Tierrabomba (centro poblado Bocachica).

Tabla 116. Plan Operativo Bocachica.

MOTO RECURSO SITIO TRANSPORTE ZONA DE


ISLA FRECUENCIA Y HORARIO: PERSONAL
FURGÓN ADICIONAL ACOPIO MARÍTIMO ACOPIO

La prestación del servicio de recolección es realizada en el horario de las 1 Ferry Bosque


06:00 a 14:00 Parqueadero
Caribe

Lunes, miércoles y viernes: Se realiza la 1 3 Un Moto Furgón, bugy, sacos, escobillas y


recolección en barrio abajo sector Sinaí, la bolsas
Playa y zona del Puerto.
BOCACHICA

Martes, jueves y sábados: Se realiza la recolección en el barrio de arriba, sector la loma,


sector el playón y sector el hoyito.

Despapel: Frecuencia tres veces a la semana: Calles 3 Herramientas manuales: Bolsas, Rastrillos, Pala
principales y secundarias, sitios de interés público como:
Muelle principal, Parques, zona de playas, alrededor del
castillo, cementerio, frente de centro de vida, etc.

Recolección y transporte: Recolección y transporte de los residuos de Bocachica a


Cartagena. 4 veces a la semana.
Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

[658]
• Isla Tierrabomba (centro poblado Caño de Loro).

Tabla 117. Plan Operativo Caño de Loro.

SITIO
RECURSOS Y ZONA
ISLA FRECUENCIA Y HORARIO: PERSONAL ACOPIO CONTRATISTA
HERRAMIENTAS DESCARGUE
ISLA
La prestación del servicio de recolección es realizada en el horario de las 06:00 a 14:00 1 Ferry Bosque
horas. Parqueadero
Caribe
Martes jueves y Sábados: Recolección de los 2 Carreta, herramientas manuales, uno
CAÑO DE LORO

residuos sólidos en barrio arriba y barrio abajo. Moto Carro

Lunes, miércoles y viernes :Despapel en sitios 1 Escobilla y bolsas


de interés público como: Calles principales y
secundarias, Muelle principal, Parques, zona de
playas, cementerio, frente de centro de vida, etc.

Recolección y transporte: Recolección y transporte de los residuos de caño de oro a


Cartagena. 3 veces a la semana.
Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

[659]
• Isla Tierrabomba (centro poblado Punta Arena).

Tabla 118. Plan Operativo Punta Arena.


EQUIPO
SITIO ACOPIO TRANSPORTE ZONA DE
ISLA FRECUENCIA Y HORARIO PERSONAL HERRAMIENT
ISLA MARÍTIMO ACOPIO
AS
La prestación del servicio de recolección es realizada en el horario de las 06:00 a 14:00 1 Transporte Bosque
horas. Ferry Parqueadero
Caribe
PUNTA ARENA

Lunes, miércoles y viernes: recolección en el 1 Un Moto


corregimiento desde hotel 3 Banderas hasta el Tropical Furgón
Link.
Despapel: Frecuencia tres veces a la semana: Calles 1 Herramientas manuales e
principales y secundarias, sitios de interés público. insumos

Recolección y transporte: Recolección y transporte de los residuos de Punta Arena a


Cartagena 3 veces a la semana.
Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

• Archipiélago del Rosario.

[660]
Se encuentra localizado a una distancia de dos horas en lancha desde el Distrito de Cartagena. Tiene una extensión de
210 hectáreas y cuenta con una población de 760 habitantes que integran 190 unidades de vivienda. Generan
aproximadamente 13 toneladas de residuos por mes, con un aproximado de 1.380 sacos por mes (4 viajes).

Tabla 119. Plan Operativo Archipiélago del Rosario.

SITIO
RECURSOS Y
ISLA FRECUENCIA Y HORARIO: PERSONAL ACOPIO CONTRATISTA
HERRAMIENTAS
ISLA
ARCHIPIÉLAGO DEL ROSARIO

La prestación del servicio de recolección es


realizada en el horario de las 07:00 a 15:00 horas.
Dos carretas, bugy, sacos,
Se realiza con 6 escobillas, machetes, palas Embarcación
1
operarios y bolsas, embarcación (Champa)
menor.

Lunes, miércoles y viernes: Recolección en


ballenera Casas de Recreo e islotes, desde los
islotes de la isla San Martin, Isleta, Punta Brava,
Náutica, Como Sabe Matamba, Punta Bella, Isla
Iguana, Caño Ratón Lisa Mar, Palmar, Penda,
Los cocos, hasta Playa Linda.

[661]
SITIO
RECURSOS Y
ISLA FRECUENCIA Y HORARIO: PERSONAL ACOPIO CONTRATISTA
HERRAMIENTAS
ISLA

Martes, jueves y sábados: Se realiza


recolección puerta a puerta en carreta en el
poblado de Orika, los residuos generados son
trasportados inmediatamente a sitio de acopio
(dentro), en carreta o vía marítima. La recolección
en ballenera desde Villa Truco, Paraíso, Isla del
sol, Puntas de las Mantas, Casa Blanca, Capri,
cocotera, Alcatraz, Isla del Lago, Quebracho,
Parques Naturales, Hotel San Pedro de Majagua,
Capricho, Ensenada, Media Naranja, Pirata,
Bonaire y Caguamo.

Despapel: Frecuencia tres veces a la semana: en


Isla Grande.

Recolección y transporte: Isla del Rosario a


4
Cartagena.

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

• Isla Barú.

[662]
Localizada a una distancia de dos horas en lancha y a 45 minutos por vía terrestre (44 km) del Distrito de Cartagena. La
isla está compuesta por los centros poblados de Barú, Ararca, Santa Ana, zona turística, Playa Blanca.

Tabla 120. Plan Operativo Barú.

RECURSOS Y
FRECUENCIA Y PUNTO DE ZONA
ISLA MOTO FURGÓN PERSONAL HERRAMIENT EQUIPO
HORARIO: ACOPIO DESCARGUE
AS

Relleno sanitario
La prestación del servicio de recolección es realizada en el horario de las 06:00 a Compactador /
1 Loma de Los
12:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas. Ampliroll
Cocos
Lunes, miércoles y
viernes: Muelle calle de
La Cruz , Pital, calle de Herramientas manuales e
1 2
BARÚ

la Inspección el colegio, insumos


el cementerio,
Tontuneco, etc.

Martes, jueves y sábados: Playón, entrada al corregimiento, Sector La Loma.

Despapel: se realiza tres veces a la semana Herramientas manuales e


2
en dos frecuencias. insumos

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

• Isla Barú: (centros poblados de Santa Ana y Ararca).

[663]
Tabla 121. Plan Operativo Santa Ana y Ararca.

DISPOSICIÓN
ISLA FRECUENCIA Y HORARIO: PERSONAL EQUIPO, INSUMOS Y HERRAMIENTAS
FINAL

Parque Lomas de
La prestación del servicio de recolección es realizada en el horario de las 0600 a 14:00 horas.
los Cocos
SANTANA

miércoles, viernes y domingos Se 1 conductor Compactador 25 yardas ,Bugy, sacos, escobillas y


realiza recolección. 2 operarios bolsas.

Lunes, miércoles y viernes: Se


2 Herramientas manuales e insumos
realiza des papeleo.
Parque Lomas de
La prestación del servicio de recolección es realizada en el horario de las 0600 a 14:00 horas.
los Cocos
ARARCA

miércoles, viernes y domingos Se 1 conductor Compactador 25 yardas ,Bugy, sacos, escobillas y


realiza recolección. 2 operarios bolsas

Martes, jueves y sábados Se


1 Herramientas manuales e insumos
realiza despapeleo.
Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

• Isla Barú: (centros poblados de Leticia y Recreo).

[664]
Tabla 122. Plan Operativo Plan Operativo Leticia y Recreo.
PLAN OPERATIVO ZONA INSULAR
FRECUENCIA Y ZONA
ISLA PERSONAL RECURSOS Y HERRAMIENTAS SITIO ACOPIO CONTRATISTA
HORARIO: DESCARGUE
La prestación del servicio
de recolección es realizada
en el horario.
LETICIA

Lunes, miércoles y Bosque


viernes: se realiza la 1 Carreta 1 Embarcación Parqueadero
recolección. Caribe.
Lunes, miércoles y
viernes:: Se realiza Herramientas Manuales, Rastrillos,
1
despapel en la vereda o palas, bolsas
caserío.
Martes, jueves y
sábados: se realiza la 1 Carreta
recolección. Bosque
Martes, jueves y 1 Embarcación Parqueadero
RECREO

sábados: se realiza Caribe.


1 Herramientas Manuales e Insumos
despapel en vereda o
Caserío.
Recolección y
transporte: Leticia y
Recreo a Cartagena dos
veces al mes.
Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

• Isla Barú: Playa Blanca.

Tabla 123. Plan Operativo Playa Blanca.

[665]
DISPOSICIÓ
ISLA FRECUENCIA Y HORARIO PERSONAL INSUMOS TRANSPORTE SITIO ACOPIO
N FINAL

Lunes, martes, miércoles, jueves,


viernes, sábados y domingos: Se
realizará limpieza en toda la extensión
de la playa los 2 kilómetros 84 metros,
1 moto carro (para Relleno
PLAYA BLANCA

incluyendo sector patios de comedores, Bolsas y


traer los residuos de Dos (2) sitios de Sanitario
mangles, sector Corales, sector motica 9 herramientas
los sectores más acopio Loma de Los
que son los más lejanos, también se le manuales
lejanos) Cocos
realizara limpieza a la trocha que va de
la entrada de la vía Barú hasta la
segunda bajada a la playa que son 2
kilómetros 84 metros.

Miércoles, viernes y domingo: Se realiza la recolección con un compactador 25 yardas en los 2 sitios de acopio ubicados en la
parte alta de la playa y los parqueaderos.

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

El operador de aseo VEOLIA CARTAGENA reportó en la tabla de parámetros para este programa, la siguiente información:

• Toneladas levantamiento del barrido: 18,6 Ton/mes.


• Recolección residuos ordinarios: 125,4 Ton/mes.

[666]
Tabla 124. Toneladas de residuos sólidos objeto de recolección en 2019.

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

TOTAL
ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO
TONELADAS ZONA INSULAR
2019

BOCACHICA 40 45 48 38 45 24 44 34 53 48 45 53 517
CAÑO DEL ORO 29 19 38 32 19 25 22 27 4 43 37 21 316
ISLA FUERTE 11 29 26 6 6 12 6 10 12 7 7 15 147
ISLA GRANDE 42 36 18 28 26 33 39 22 24 16 35 25 344
ISLOTE 31 10 20 29 18 24 22 36 21 30 29 26 296
PUNTA ARENA 21 22 22 22 34 21 48 20 20 10 41 42 323
TIERRA BOMBA 31 25 24 40 15 31 27 29 37 35 34 55 383
Total 205 186 196 195 163 170 208 178 171 189 228 237 2.326

Fuente: VEOLIA CARTAGENA (2020).

Tabla 125. Toneladas de residuos sólidos objeto de recolección a corte 31 de octubre de 2020.

[667]
SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

TOTAL
JUNIO
ABRIL

MAYO

JULIO
TONELADAS ZONA INSULAR
2020

BOCACHICA 82 56 53 38 31,6 53 18,71 44,95 40,9 34 452


CAÑO DEL ORO 18 46 33 19 14,7 22 16,05 38,32 37,43 41 286
ISLA FUERTE 10 6 15 7 9,9 11,6 12,51 11,5 7,28 8 99
ISLA GRANDE 43 28 15 4 29,3 4,8 34,15 18,75 25,6 24 227
ISLOTE 26 9 18 17 4,1 13,04 18,21 2,38 12,16 11 131
PUNTA ARENA 31 17 26 3 3,7 6 20,51 7,2 5,93 37 157
TIERRA BOMBA 36 27 34 40 26,5 21,8 19,12 31,7 2,43 16 255
Total Zona insular Ejecutado 246 189 194 128 120 132 139 155 132 171 0 0 1.606

Fuente: VEOLIA CARTAGENA (2020).

[668]
Frecuencia actual de recolección en área rural e insular.

En cuanto a la frecuencia actual de la prestación del servicio de recolección en área


rural e insular, informó el operador de aseo VEOLIA CARTAGENA en la tabla de
parámetros, que vienen prestando el servicio público de aseo tres (3) veces por
semana.

No obstante, en el cuadro que se muestra a continuación, tomado del programa


para la prestación del servicio público de aseo de VEOLIA CARTAGENA, se
observa que, en algunas locaciones de la zona insular la frecuencia varía entre uno
(1) y seis (6) días, siendo prestado el servicio completamente en jornada diurna:

Tabla 126. Programa para la prestación del servicio público de aseo de VEOLIA
CARTAGENA.

CÓDIGO JORNADA HORARIO DÍAS EN QUE SE DESCRIPCIÓN


DE REALIZA
RUTA
M10R12 DIURNA 06:00 - Lunes, miércoles Barú "El Poblado" calles donde no
14:00 y viernes pueda ingresar el compactador"
M10R13 DIURNA 06:00 - Martes, jueves y Barú recolección vía marítima en las
14:00 sábado Casas de Recreo en Cholón y la
Playita.
M10R14 DIURNA 06:00 - Martes, jueves y Barú recolección marítima en Eco Hotel
14:00 sábado Playa Barú.
Barú recolección en casas de Recreo
desde Playetas hasta Hotel Isla en Barú
M10R15 DIURNA 06:00 - Martes, jueves y
producido de Cholón y Hotel Barú
14:00 sábado
Playa.
M10R16 DIURNA 06:00 - Miércoles y Barú Vía principal de Santana, Casas
14:00 domingos de Recreo en la Vía a Playa Blanca,
Playa Blanca

[669]
CÓDIGO JORNADA HORARIO DÍAS EN QUE SE DESCRIPCIÓN
DE REALIZA
RUTA
Barú, Ararca, Hotel Decamerón Barú,
Condominio Marina Barú, vía principal
M10R17 DIURNA 06:00 - Miércoles y
entre Ararca y Santana.
14:00 domingos
Archipiélago del Rosario recolección
vía marítima en casas de Recreo desde
M10R21 DIURNA 06:00 - Lunes y viernes
El Oceanario hasta Isleta.
14:00
Archipiélago del Rosario recolección
terrestre sector el poblado de Orika Isla
M10R22 DIURNA 06:00 - Lunes y viernes
Grande sector Lizamar y caminos.
14:00
Archipiélago del Rosario recolección
vía marítima en casas de Recreo desde
M10R23 DIURNA 06:00 - Martes y sábados
Isleta hasta isla Pirata Cocoliso.
14:00
Archipiélago Del Rosario, recolección
terrestre en Isla Grande casas de
M10R24 DIURNA 06:00 - Martes y sábados
recreo, Eco hoteles hacia Cocoliso.
14:00
M10R25 DIURNA 06:00 - Lunes y viernes, Transporte de los residuos del punto de
14:00 martes y sábado acopio de Isla Grande hasta el puerto
en Barú.
M10R31 DIURNA 06:00 - Lunes, miércoles Archipiélago de San Bernardo
14:00 y viernes recolección Terrestre en el Poblado
Puerto Caracol
Lunes, miércoles Archipiélago de San Bernardo
y viernes recolección marítima en el Archipiélago
M10R32 DIURNA 06:00 -
de San Bernardo isla Múcura poblado
14:00
Puerto Caracol hacia Tintipán.
M10R33 DIURNA 06:00 - Martes, jueves y Archipiélago de San Bernardo
14:00 sábado recolección Terrestre en el Islote de
Santa Cruz.
Archipiélago de San Bernardo
recolección marítima en el Archipiélago
M10R34 DIURNA 06:00 - Martes, jueves y
de San Bernardo en el Islote de Santa
14:00 sábado
Cruz hasta Tintipán.

[670]
CÓDIGO JORNADA HORARIO DÍAS EN QUE SE DESCRIPCIÓN
DE REALIZA
RUTA
Archipiélago de San Bernardo
recolección marítima en el Archipiélago
M10R35 DIURNA 06:00 - Martes, jueves y
de San Bernardo isla de Tintipán.
14:00 sábado
Archipiélago de San Bernardo
recolección marítima en el Archipiélago
M10R36 DIURNA 06:00 - Sábados
de San Bernardo isla Ceycén hasta
14:00
Tintipán.
Archipiélago de San Bernardo
transporte marítimo desde el sitio de
M10R37 DIURNA 06:00 - Miércoles
acopio en el Archipiélago de San
14:00
Bernardo hasta Cartagena
Pasacaballos.
M10R41 DIURNA 06:00 - Lunes, miércoles Isla Fuerte recolección terrestre en
14:00 y viernes carreta en el poblado.
M10R42 DIURNA 06:00 - Sábados Isla Fuerte recolección marítima en
14:00 casas de Recreo.
M10R43 DIURNA 06:00 - Domingo Isla Fuerte transporte marítimo de Isla
14:00 Fuerte sitio de acopio hasta Paso
Nuevo Córdoba.
Isla Fuerte. Paso Nuevo Transporte
terrestre en un compactador de los
M10R44 DIURNA 04:00 - Domingo
residuos generados de Isla Fuerte a
18:00
Cartagena relleno Sanitario Lomas de
Los Cocos.
M10R51 DIURNA 06:00 - Lunes, miércoles Tierra Bomba "Bocachica" recolección
14:00 y viernes terrestre en moto carro o carreta en
barrio arriba.
Lunes, miércoles Tierra Bomba "Tierra Bomba"
y viernes recolección terrestre en moto carro o
M10R52 DIURNA 06:00 -
carreta en barrio arriba y barrio Abajo.
14:00
M10R53 DIURNA 06:00 - Lunes, miércoles Tierra Bomba "Bocachica" recolección,
14:00 y viernes terrestre en moto carro o carreta en
barrio abajo.

[671]
CÓDIGO JORNADA HORARIO DÍAS EN QUE SE DESCRIPCIÓN
DE REALIZA
RUTA
Lunes, miércoles Tierra Bomba "Caño del Oro"
y viernes recolección terrestre en moto carro o
M10R54 DIURNA 06:00 -
carreta en barrio arriba y barrio abajo.
14:00
M10R55 DIURNA 06:00 - Lunes, miércoles Tierra Bomba "Punta Arena"
14:00 y viernes recolección terrestre en moto carro o
carreta en barrio arriba.
Lunes, miércoles Tierra Bomba Transporte marítimo de
y viernes los residuos generados de Bocachica al
M10R56 DIURNA 06:00 -
punto de acopio en Pasacaballos.
14:00
Tierra Bomba Transporte marítimo de
los residuos generados de Caño del
M10R57 DIURNA 06:00 - Martes, jueves y
Oro al punto de acopio en
14:00 sábado
Pasacaballos.
Tierra Bomba Transporte marítimo de
los residuos generados de Punta Arena
M10R58 DIURNA 06:00 - Martes, jueves y
al punto de acopio en Pasacaballos.
14:00 sábado
Lunes, miércoles Tierra Bomba Transporte marítimo de
y viernes los residuos generados en Tierra
M10R59 DIURNA 06:00 -
Bomba al punto de acopio en
14:00
Pasacaballos.
M10R61 DIURNA 06:00 - Lunes, miércoles Recreo recolección terrestre en Recreo
14:00 y viernes en el poblado y caminos.
M10R62 DIURNA 06:00 - Martes, jueves y Leticia recolección terrestre en carreta
14:00 sábado poblado y caminos.
Recreo y Leticia. Transporte marítimo
de Los Residuos generados en Recreo
M10R63 DIURNA 06:00 - Viernes
y Leticia a Cartagena "Pasacaballos".
14:00
Lunes, martes, Pasacaballos sitios de descargue de
miércoles, jueves, los residuos generados en la zona
M10R71 DIURNA 14:00 -
viernes y sábado Insular.
22:00

Fuente: Programa para la prestación del servicio público de aseo de Veolia


Cartagena.

[672]
Las frecuencias y horarios señaladas previamente se mantendrán vigentes, de
acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del artículo 4 de la Resolución 0754
de 2014, hasta tanto se realicen los ajustes que resulten necesarios.

Cobertura de recolección en área rural de acuerdo con la información


suministrada por los prestadores del servicio público de aseo.

En el PGIRS 2016-2027 objeto de actualización, en lo pertinente a la cobertura de


recolección en área rural, se dispuso lo siguiente:

Tabla 127. Cobertura De Recolección Área Rural.


COBERTURA DE RECOLECCIÓN ÁREA RURAL

De acuerdo con la información suministrada por los prestadores del


servicio público de aseo.

En caso de contar con más de un prestador, la cobertura se estimará


como la sumatoria de las coberturas de los prestadores, la cual no
podrá ser mayor al 100%. % para por

Ecuación 24 Cobertura de recolección área rural corregimiento


95%
y centro
Cobryt=Cobryt1+Cobryt2+…+Cobrytn
poblado

Dónde:

i = prestador, i =1, 2, 3…n

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

No obstante, en la tabla de parámetros diligenciada por el operador de aseo VEOLIA


CARTAGENA en el marco del proceso de actualización del PGIRS, quedó reportado
que, en la zona insular la cobertura de recolección en área rural es del 100%. La
anterior información fue complementada con el mapa de macro recolección en dicha
zona, así:

[673]
Mapa 18. Macro recolección zona insular.

Fuente: VEOLIA CARTAGENA (2020).

[674]
La cobertura señalada previamente se mantendrá vigente, de acuerdo con lo
establecido en el inciso segundo del artículo 4 de la Resolución 0754 de 2014, hasta
tanto se realicen los ajustes que resulten necesarios.

Censo de puntos críticos en área rural e insular.

El prestador del servicio público de aseo VEOLIA CARTAGENA, en virtud de la


obligación que le corresponde asumir de realizar censos de puntos críticos, incluida
en el artículo 2.3.2.2.2.3.45 del Decreto 1077 de 2015, presentó el siguiente cuadro
que contiene la identificación de puntos críticos en la zona insular del Distrito de
Cartagena:

Tabla 128. Puntos críticos en la zona insular del Distrito de Cartagena.


IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS ZONA INSULAR

CANTIDAD
PROMEDIO DE
NOMBRE UBICACIÓN
RESIDUOS

TERRENO DEL SEÑOR BARRIO ARRIBA BOCACHICA 1 TONELADA


CARMELO BARRIO ARRIBA

VÍA HACIA LA ALBERCA BARRIO ARRIBA BOCACHICA 2 TONELADAS


BOCACHICA
ANTIGUO MUELLE ANTIGUO MUELLE BARRIO 1 TONELADA
SECTOR REMEDIA POBRE ABAJO

FINCA LEANDRO SECTOR DE LAS FINCAS 1.5 TONELADAS


CARABALLO

TIERRA SECTOR LA LOMA SECTOR BOMBAZO 2 TONELADAS


BOMBA
SECTOR DEL CAMPO INVASIÓN DEL CAMPO 4 TONELADAS

BARÚ SECTOR EL COCO EL PITA 2 TONELADAS

Fuente: VEOLIA CARTAGENA (2020).

Conforme indica el cuadro precedente, en la zona insular el operador de aseo


VEOLIA CARTAGENA ha identificado siete (7) puntos críticos en tres (3) centros
poblados.

[675]
Cobertura de barrido en área rural; área rural susceptible de ser
barrida manual o mecánicamente (corregimiento y centro poblado) de
acuerdo con la información suministrada por los prestadores del servicio
público de aseo y; frecuencia actual de la actividad de barrido en área rural
e insular.

En el documento PGIRS 2016-2027 objeto de actualización, sobre la cobertura de


barrido en área rural discriminado por corregimientos y centros poblados, se
encuentra señalada la siguiente información:

Tabla 129. Cobertura del barrido área rural discriminando por corregimientos y
centros poblados.
De acuerdo con la información suministrada por los
prestadores del servicio público de aseo, la cual no podrá
ser mayor al 100%.
CORREGIMIENTOS %
Cobryt=Cobryt1+Cobryt2+…+Cobrytn
La Boquilla 29

Dónde: Bayunca 31

Ecuación 25 Cobertura del barrido área rural Pontezuela 9


discriminando
Manzanillo 3
% en Km Punta Canoa 4
lineales Tierra Baja 5

Puerto Rey 3
i= prestador, i=1,2,3…n
Playa Blanca 14

Bocachica 2
Para convertir las áreas públicas a kilómetros lineales se
empleará un factor de 0.002Km/m2 o el que defina la 100
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico.

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

Por otro lado, el prestador del servicio público de aseo VEOLIA CARTAGENA, en
la tabla de parámetros diligenciada para efectos de la presente actualización, en lo
que respecta a este punto informó tener una cobertura de 2.205 Km lineales. Así

[676]
mismo, presentó un cuadro en donde se especifica el área de macro barrido en la
zona insular, como se muestra a continuación:
Mapa 19. macro ruta de barrido zona insular.

Fuente: VEOLIA CARTAGENA (2020).

En la tabla de parámetros el prestador del servicio de aseo VEOLIA CARTAGENA,


informó que la frecuencia de este servicio es de tres (3) veces por semana. Sumado
a esto, en el mapa de macro barrido se encuentran señalados los horarios de
prestación de esta actividad en la zona insular.

Las frecuencias, horarios y coberturas señaladas previamente se mantendrán


vigentes, de acuerdo con lo establecido en el inciso segundo del artículo 4 de la
Resolución 0754 de 2014, hasta tanto se realicen los ajustes que resulten
necesarios.

Para complementar la anterior información, ver Tabla 52 Plan Operativo Zona


Insular Barrido atendidas por el operador de servicios púbicos Veolia

[677]
De igual forma, se muestra en la Tabla 53 el Plan Operativo Barrido de Playas Zona
Insular – Veolia Cartagena.

Tipo de disposición final de residuos sólidos generados en el área rural


(corregimiento y centro poblado).

El servicio de disposición final es prestado por la compañía CARIBE VERDE en el


relleno sanitario Parque Ambiental Loma de Los Cocos, localizado en la Variante
Mamonal-Gambote, corregimiento de Pasacaballos en el Distrito de Cartagena.

Residuos sólidos (RS) generados en el área rural (corregimiento y


centro poblado) que son dispuestos en un sitio de disposición final, en el
último año.

La caracterización de residuos suministrada por el operador del relleno sanitario


Parque Ambiental Loma de Los Cocos data de marzo de 2019, por lo tanto, no
corresponde al último año de prestación del servicio. El referido documento contiene
un cuadro que muestra el consolidado de residuos en los corregimientos y centros
poblados de la zona rural e insular del Distrito de Cartagena, pero también incluye
la información de los otros municipios que disponen sus residuos en el relleno de
carácter regional, sin que se encuentre discriminado su origen.

Usuarios del servicio público de aseo en área rural por corregimiento


y centro poblado.

De acuerdo con la información consignada en el documento PGIRS 2016-2027


objeto de actualización, los usuarios del servicio público de aseo en el área rural por
corregimiento y centro poblado en el Distrito de Cartagena, son los siguientes:

[678]
Tabla 130. Usuarios del servicio público de aseo en área rural por corregimiento y
centro poblado.

USUARIOS DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO EN ÁREA RURAL POR CORREGIMIENTO Y CENTRO
POBLADO

ARROYO DE PIEDRA: 340 ISLA GRANDE: 204 ISLA CARIBE: 1

ISLA GRANDE-CABO RATÓN:


BAYUNCA: 2.621 ISLA DEL ROSARIO: 12
2

BOQUILLA:1.446 ISLA PAVITO: 3 ISLA FIESTA: 2

MANZANILLO DEL MAR: 228 ISLAS DEL ROSARIO: 1 ISLA FUERTE: 380

PONTEZUELA BAYUNCA: 487 ISLETA: 15 SAN MARTIN DE PAJARALES: 1

PUERTO REY: 191 LA PUNTA: 3 SANTA ANA: 766

PUNTA CANOA: 216 LATIFUNDIO: 1 TIERRA BOMBA: 472

TIERRA BAJA: 323 LETICIA: 85 TITIPAN: 20

ARROYO DE LAS CANOAS: 65 MACAVI: 2 ZONA PAJARALES: 155

ARROYO GRANDE: 281 MEDIA NARANJA: 2

ARARCA: 235 MUCURA: 34

BARU: 744 NO TE VENDO: 1

BOCACHICA: 1.160 PAJARALES: 3


BONAIRE: 4 PAVITO: 1

CABO RETON: 405 PEDON DE LAS HADAS: 1

CABO RATON: 3 PELICANO: 1

CAGUAMO:1 PIRATA: 10
CHOLON: 1 PUNTA ARENAS: 134

GUINDA MONO: 2 RECREO: 26

ISLA BARU: 25 SAN BERNARDO: 130

Fuente: PGIRS Distrito de Cartagena – Vigencia 2016-2027.

[679]
Producción per cápita de residuos en área rural e insular.

Las empresas prestadoras del servicio público de aseo en el Distrito de Cartagena,


no reportaron datos relacionados con este ítem en la tabla de parámetros. Sin
embargo, el operador VEOLIA CARTAGENA en el documento de caracterización
de residuos sólidos elaborado en 2018, tuvo en cuenta entre los lineamientos
generales, el cálculo de la producción per cápita de acuerdo con el Título F del RAS.

El método escogido para determinar la composición física de residuos sólidos fue el


de cuarteo, el cual, consiste en dividir el montón en cuatro partes y escoger las dos
partes opuestas para formar un nuevo montón más pequeño. Los resultados de la
caracterización fueron presentados en datos generales de macro rutas y micro
rutas, sin discriminar la producción per cápita en área rural.

Caracterización de los residuos en la fuente por sector geográfico, de


acuerdo con lo establecido en el Título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros poblados.

En el documento de caracterización de residuos sólidos elaborado en 2018 por la


empresa Aseo Urbano S.A. E.S.P. (hoy VEOLIA CARTAGENA), tuvo como objetivo
general conocer la composición y las características fisicoquímicas de los residuos
sólidos que gestiona la empresa en las zonas que cubre en el Distrito de Cartagena
de Indias a través de Macro rutas y Micro rutas. No obstante, los resultados están
descritos sin especificar la fuente por corregimientos y centros poblados.

Caracterización de los residuos en el sitio de disposición final, de


acuerdo con lo establecido en el Título F del RAS, en área rural
discriminando por corregimientos y centros poblados.

La empresa CARIBE VERDE elaboró en marzo de 2019 un documento de


Caracterización Física de Residuos Sólidos en el Parque Ambiental Loma de Los

[680]
Cocos – Informe Final, utilizando el método de cuarteo. Los resultados obtenidos en
área rural discriminado por corregimientos y centros poblados, fueron los siguientes:

Tabla 131. Planilla de composición física Pasacaballos.


PLANILLA DE COMPOSICIÓN FÍSICA
Pasacaballos
FECHA CONSOLIDADO
No Muestra 3 Hora Día
Municipio Pasacaballo
Peso Total Muestra 335,78
COMPONENTE PESO EN Kg Porcentaje en peso de la
Muestra.
Orgánicos. 185,24 55,17%
Papel. 12,11 3,61%
Cartón. 20,41 6,08%
Alta densidad 13,48 4,01%
Plástico. Baja densidad 40,65 12,11%
Caucho y Cuero. 7,96 2,37%
Textiles. 13,45 4,01%
Madera. 0,63 0,19%
Cobre 0,00 0,00%
Hierro 3,32 0,99%
Aluminio 0,02 0,01%
Metales Bronce 0,00 0,00%
Níquel 0,00 0,00%
Plomo 0,00 0,00%
Vidrio 7,87 2,34%
Productos cerámicos, cenizas, rocas y 1,40 0,42%
escombros
Huesos 0,00 0,00%
Higiénicos 24,99 7,44%
Icopor 4,23 1,26%
Eléctricos 0,02 0,01%
TOTAL 335,78 100,0%

Fuente: Caracterización Física de Residuos Sólidos en el Parque Ambiental Loma


de Los Cocos - Informe Final - Caribe Verde S.A. E.S.P. – marzo de 2019.

[681]
Tabla 132. Planilla de composición física Bayunca.
PLANILLA DE COMPOSICIÓN FISICA
FECHA CONSOLIDADO
No Muestra 3 Hora Día
Municipio Bayunca
Peso Total Muestra 373,91
COMPONENTE PESO EN Porcentaje en peso de la
Kg Muestra.
Orgánicos. 208,39 55,73%
Papel. 6,37 1,70%
Cartón. 21,38 5,72%
Plástico. Alta densidad 14,70 3,93%
Baja densidad 38,16 10,21%
Caucho y Cuero. 8,69 2,32%
Textiles. 19,94 5,33%
Madera. 2,35 0,63%
Cobre 0,00 0,00%
Hierro 3,22 0,86%
Metales Aluminio 0,14 0,04%
Bronce 0,00 0,00%
Níquel 0,00 0,00%
Plomo 0,00 0,00%
Vidrio 10,57 2,83%
Productos cerámicos, cenizas, rocas y 0,00 0,00%
escombros
Huesos 21,69 5,80%
16,98 4,54%
Higiénicos
Icopor 1,31 0,35%
0,02 0,01%
Eléctricos
373,91 100,0%
TOTAL

Fuente: Caracterización Física de Residuos Sólidos en el Parque Ambiental Loma


de Los Cocos - Informe Final - Caribe Verde S.A. E.S.P. – marzo de 2019.

[682]
Tabla 133. Planilla de composición física Zona insular.
PLANILLA DE COMPOSICIÓN FISICA
FECHA CONSOLIDADO
No Muestra 3 Hor Día
a
Municipio ISLAS
Peso Total Muestra 327,24
COMPONENTE PESO EN Porcentaje en peso de la
Kg Muestra.
Orgánicos. 170,04 51,96%
Papel. 11,53 3,52%
Cartón. 3,12 0,95%
Alta densidad 18,71 5,72%
Plástico Baja densidad 31,84 9,73%
Caucho y Cuero. 11,68 3,57%
Textiles. 23,55 7,20%
Madera. 3,65 1,12%
Cobre 0,00 0,00%
Hierro 3,37 1,03%
Aluminio 0,00 0,00%
Metales 0,00 0,00%
Bronce
Níquel 0,00 0,00%
Plomo 0,00 0,00%
Vidrio 9,34 2,85%
Productos cerámicos, cenizas, rocas y 0,00 0,00%
escombros
Huesos 0,32 0,10%
Higiénic 36,90 11,28%
os
Icopor 3,19 0,97%
Eléctrico 0,00 0,00%
s
TOTAL 327,24 100,0%

Fuente: Caracterización Física de Residuos Sólidos en el Parque Ambiental Loma


de Los Cocos - Informe Final - Caribe Verde S.A. E.S.P. – marzo de 2019.

[683]
Tabla 134. Planilla de composición física Arrollo Grande.
PLANILLA DE COMPOSICIÓN FISICA
FECHA CONSOLIDADO
No Muestra 2 Hora Día
Municipio Arroyo Grande (corregimiento)
Peso Total Muestra 227,87
COMPONENTE PESO EN Kg Porcentaje en peso de la
Muestra.
Orgánicos. 126,63 55,57%
Papel. 8,25 3,62%
Cartón. 11,21 4,92%
Alta 6,93 3,04%
Plástico densidad
Baja 16,16 7,09%
densidad
Caucho y Cuero. 7,68 3,37%
Textiles. 15,23 6,68%
Madera. 2,16 0,95%
Cobre 0,00 0,00%
Hierro 4,31 1,89%
Metales Aluminio 0,00 0,00%
Bronce 0,00 0,00%
Níquel 0,00 0,00%
Plomo 0,00 0,00%
Vidrio 6,32 2,77%
Productos cerámicos, cenizas, rocas y 0,00 0,00%
escombros.
Huesos 0,00 0,00%
Higiénicos 19,97 8,76%
Icopor 3,00 1,32%
Eléctricos 0,02 0,01%
TOTAL 227,87 100,0%

Fuente: Caracterización Física de Residuos Sólidos en el Parque Ambiental Loma


de Los Cocos - Informe Final - Caribe Verde S.A. E.S.P. – marzo de 2019.

Se observa en los resultados que, los residuos sometidos a disposición final en el


relleno sanitario con mayor porcentaje en peso de las muestras, son los orgánicos,
seguidos del plástico de baja densidad.

[684]
Porcentaje de aprovechamiento en la zona rural e insular del Distrito
de Cartagena.

Los prestadores del servicio público de aseo no reportaron estar realizando


actividades de aprovechamiento en las tablas de parámetros del programa
específico de dicha actividad complementaria, así como tampoco lo hicieron en este
programa.

4.13.1.4 Ruta de trabajo para la actualización.

Se reiteran los pasos indicados en este punto en el Programa Institucional de la


Prestación del Servicio Público de Aseo. Se agotó el procedimiento de revisión
ordenado en el artículo 2.3.2.2.3.87 del Decreto 1077 de 2015 y en el numeral 8 de
la metodología de la Resolución 0754 de 2014.

Los prestadores del servicio público de aseo suministraron información secundaria


para la determinación de la línea base de los programas, en conjunto con la tabla
de parámetros de estos y, para el caso específico de este programa, se tuvieron en
cuenta los estudios sobre caracterización de residuos sólidos que elaboraron.

Se debe poner de presente que, en caso de que la cobertura, horarios y frecuencias


para la prestación del servicio de aseo en el área rural e insular, requieran ser
actualizadas por cualquier circunstancia que a ello conlleve, se deberán adoptar los
correctivos y medidas de ajuste correspondientes con el fin de cumplir
satisfactoriamente con la implementación del PGIRS, como lo indica el numeral 7
de la metodología adoptada en la Resolución 0754 de 2014.

[685]
4.13.2 Árbol de Problemas

Dentro del programa de Gestión de Residuos en el Área Rural e Insular se evidencia


como problema central la ineficiencia en la prestación del servicio. Dentro de la
identificación de sus principales causas se encuentran tres aspectos
fundamentales, el primero de ellos es la débil presencia institucional en el área
insular aunado a las debilidades en la prestación del servicio y una baja cultura
ciudadana en el manejo de los residuos sólidos. Adicional a estos tres aspectos es
también de importancia todos los asuntos concernientes a los protocolos de
bioseguridad que se presentan debido a la pandemia de COVID-19, cada uno de
estos aspectos se desarrollan a continuación.

Con relación a la débil presencia institucional en el área insular se puede advertir


que esta es causada por el bajo compromiso por parte de las autoridades
competentes frente a la definición de competencias y por ende, de un débil proceso
de articulación que permita dar una respuesta efectiva a los desafíos que presenta
la prestación del servicio en éstas áreas. Esto a su vez, tiene como efectos
principales necesidades no satisfechas y el no cumplimiento de las funciones
institucionales.

Por otra parte, la debilidad en la prestación del servicio puede ser explicada por la
insuficiencia en la infraestructura requerida para el manejo de los residuos sólidos,
así como la inexistencia de puntos de acopio, embarcaderos y/o muelles
debidamente autorizados y habilitados por el Distrito. Esto a su vez se traduce en la
generación de puntos críticos y botaderos a cielo abierto y por ende, contaminación
de áreas protegidas por la inadecuada disposición de residuos. Adicionalmente, esa
insuficiencia en infraestructura genera uso de medios de transporte inadecuados
por vía marítima y un aumento de los costos en la gestión de los residuos, además
de una deficiente separación en la fuente y recolección selectiva que se traduce en
bajos índices de aprovechamiento.

[686]
Con relación a la cultura ciudadana en el manejo de los residuos sólidos se identifica
poco sentido de responsabilidad en la preservación de los ecosistemas,
adicionalmente a esto, se identificó una baja participación de las comunidades
insulares en la gestión de los residuos sólidos. Estas dos situaciones contribuyen a
la generación de puntos críticos y toma de decisiones discordantes con las
realidades de las comunidades por su baja participación.

A continuación, se presenta el árbol de problemas del programa.

[687]
Diagrama 22. Árbol de problemas del programa de gestión de residuos sólidos en el área rural.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[688]
4.13.3 Árbol de Objetivos
Diagrama 23. Árbol de objetivos del programa de gestión de residuos sólidos en el área rural.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[689]
4.13.4 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa. Este se esboza a continuación:

Título del Proyecto: Fortalecimiento de la prestación del servicio de aseo en el área


rural e insular

4.13.4.1 Descripción del Proyecto


El proyecto busca fortalecer el esquema de la prestación del servicio en el área rural
e insular. Para cumplir con este propósito se propone el desarrollo de 5
componentes, los cuales se presentan a continuación.

El primer componente es un documento de articulación entre distrito, autoridades


ambientales, prestadores de servicios de aseo y turístico y concejos comunitarios
para el fortalecimiento del esquema de prestación en el área rural e insular e
inclusión de recicladores. Esto supone inicialmente la creación de una mesa con la
convocaroria de todos los actores involucrados para el establecimiento de acuerdos
y compromisos, socialización y validación con la comunidad de un plan de acción y
la definición de un mecanismo de seguimiento a los acuerdos establecidos con un
componente de veeduría ciudadana a los acuerdos.

Un segundo componente es la proyección de centros de acopio para el


almacenamiento temporal y aprovechamiento de residuos en el área insular
(Archipiélago Islas del Rosario; Isla de Barú; Bocachica y Tierra Bomba y
Archipiélago de San Bernardo). Para esto se precisa la realización de un estudio de
viabilidad técnica, operativa y financiera que posibilite la ubicación del centro, esto
se realizará producto de un trabajo mancomunado entre las entidades distritales con
competencia y el prestador del servicio. Posteriormente se procederá al diseño del
mismo para luego proceder con el acuerdo legal entre las partes para para la
operación, construcción y puesta en marcha del centro. Estas actividades se
proyectan para el año 2021.

[690]
Un tercer componente del proyecto es la gestión de infraestructura de muelles y/o
embarcaderos para la recolección y transporte de residuos, previos estudios de
viabilidad y conceptos técnicos por parte de las autoridades ambientales y la
Secretaría de Planeación del Distrito de Cartagena.
Un cuarto componente es un sistema de transporte adecuado y adaptado, provisto
de las normas de bioseguridad para la recolección de residuos. Como actividad
principal contempla la definición de alternativas del tipo de embarcación para la
prestación del servicio acordes con la normativa para su posterior proceso de
selección y puesta en marcha de la alternativa seleccionada.

Para finalizar, se contempla como un último componente, un programa formulado


de cultura ciudadana, información y divulgación a los diferentes actores sobre el
manejo adecuado de los residuos. Al igual que con los demás programas del
presente PGIRS se contempla una estrategia IEC que posibilite entre la población
nativa y los prestadores de servicios turísticos asentados en estas áreas, el correcto
manejo, disposición y aprovechamiento de residuos.

[691]
4.13.4.2 Objetivos del Proyecto

Objetivo general

• Mejorar la prestación del servicio de aseo en el área rural e insular.

Objetivos específicos

• Generar un documento de articulación entre distrito, autoridades


ambientales, prestadores del servicio de aseo, prestadores del servicio
turístico y consejos comunitarios para el fortalecimiento del esquema de
prestación del servicio de aseo en el área insular con inclusión de
recicladores.
• Crear centros de acopio para el almacenamiento temporal y
aprovechamiento de residuos en el área rural e insular.
• Desarrollar infraestructura de muelles y/o embarcaderos para la recolección
y transporte de residuos en el área insular.
• Implementar un sistema de transporte adecuado para la recolección de
residuos en el área insular
• Formular un programa de cultura ciudadana sobre el correcto manejo de
residuos en el área rural e insular.

[692]
4.13.5 Indicadores
Tabla 135. Proyecto: Fortalecimiento de la prestación del servicio de aseo en el área rural e insular.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META

Cantidad

Calidad

Tiempo
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Lugar
FINAL

Aumentar la
% incremento 100%
capacidad instalada
en la capacidad incremento en
de infrastructura para
instalada la capacidad
la prestación del
Finalidad: servicio de aseo en el
(Ton/mes) para X instalada
la gestión (Ton/mes) para
área rural e insular del
integral de la gestión
Distrito de Cartagena
residuos integral
de Indias

% de cobertura 100% de
Mejorar La Prestación
de prestación cobertura de
Del Servicio De Aseo
Propósito: En El Área Rural E
de servicio en X prestación de 50% 70% 80% 100% 100% 100% 100% 90%
área rural e servicio en área
Insular
insular rural e insular

Documento Un (1)
Documento de
de Documento de
articulación
articulación articulación
entre distrito,
entre entre distrito,
autoridades
distrito, autoridades
Componente: C1
autoridades
ambientales, X
ambientales,
1
prestadores de
ambientales, prestadores de
servicios de
prestadores servicios de
aseo y turístico
de servicios aseo y turístico
y concejos
de aseo y y concejos

[693]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META

Cantidad

Calidad

Tiempo
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Lugar
FINAL

turístico y comunitarios comunitarios


concejos realizado realizado
comunitarios
para el
fortalecimien
to del
esquema de
prestación
en el área
rural e
insular e
inclusion de
recicladores.

Centros de
Acopio para
Almacenami
% de Centros 100% de
ento
de Acopio Centros de
temporal y
C2 construidos y X Acopio 70% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
Aprovecham
operando de los construidos y
iento de
proyectados operando
Residuos en
Área Rural e
Insular

Infraestructu % de Muelles % de Muelles


ra de y/o y/o
C3 X 70% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
Muelles y /o embarcaciones embarcaciones
Embarcader construidas y operando

[694]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META

Cantidad

Calidad

Tiempo
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Lugar
FINAL

os para la operando delos


recolección proyectados
y transporte
de residuos
en el área
insular

Sistema de
transporte
adecuado y
adaptado,
provisto de
Sistema de Un (1) Sistema
las normas
transporte de transporte
C4 de X 1
adecuado en adecuado en
biosegurida
operación operación
d para la
recolección
de residuos
en el área
insular

Programa
formulado
Un (1)
de cultura Programa de
Programa de
ciudadana, Formación
C5 X Formación 1
información Formulado e
Formulado e
y implementado
implementado
divulgación
a los

[695]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META

Cantidad

Calidad

Tiempo
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Lugar
FINAL

diferentes
actores
sobre el
manejo
adecuado
de los
residuos en
el área rural
e insular

Creación e
instalación
de mesa de
Mesa de Una (1) mesa
articulación
articulación de articulación
para
C1. A1 creada, X creada, 1
establecimie
instalada y en instalada y en
nto de
funcionamiento funcionamiento
acuerdos y
Actividades compromiso
s

Socializació
n y Documento de
validación acuerdos y Un (1)
C1. A2 con las compromisos X documento de 1
comunidade entre actores acuerdo
s de los involucrados
acuerdos y

[696]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META

Cantidad

Calidad

Tiempo
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Lugar
FINAL

compromiso
s

Implementa
% de 100% de
ción y
implementación implementación
seguimiento
C1. A3 y seguimiento X y seguimiento 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
de los
de acuerdos de acuerdos
acuerdos
realizados realizados
establecidos

Estudio de
Un (1)
viabilidad Documento de
Documento de
para la estudio de
C2. A1 X estudio de 1
ubicación de viabilidad
viabilidad
centro de proyectado
proyectado
acopio

Diseño de los Un (1) Diseño


Diseño de
centros de de los centros
C2. A2 los centros X 1
acopio de acopio
de acopio
realizado realizado

Acuerdo
legal entre Acuerdo legal Un (1) Acuerdo
distrito y entre distrito y legal firmado
C2. A3 X 1
prestadores prestadores entre distrito y
para la firmado prestadores
operación

[697]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META

Cantidad

Calidad

Tiempo
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Lugar
FINAL

del centro de
acopio

100 % de
Construcció
% de avance de avance de
n y puesta
puesta en construcción y
en marcha
C2. A4 operación de X puesta en 70% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
de los
centros de operación de
centros de
acopio centros de
acopio
acopio

Estudio de
viabilidad
Documento de Un (1)
para la
estudio de documento de
C3. A1 ubicación de X 1
viabilidad viabilidad a
muelles y/o
proyectado 2021
embarcader
os

Un (1) Diseño
Diseño de
Diseño de los de los muelles
los muelles
muelles y/o y/o
C3. A2 y/o X 1
embarcadores embarcadores
embarcader
realizado realizado a
os
2021

[698]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META

Cantidad

Calidad

Tiempo
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Lugar
FINAL

Gestión de
Documentos
legales entre
distrito,
autoridades
ambientales,
prestadores
% de 100 % de
y comunidad
documentos documentos
C3. A3 para la X 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
legales legales
instalación
gestionados gestionados
de muelles
y/o
embarcader
os para la
prestaciónd
el servicio
de aseo

Puesta en
marcha del
muelle y/o
% de avance de
embarcader
puesta en 100% de las
o para la
C3. A4 operación de X embarcaciones 70% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
prestación
muelle y/o operando
del servicio
embarcadero
público de
aseo en el
área insular

[699]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META

Cantidad

Calidad

Tiempo
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Lugar
FINAL

Definición
de
Alternativas
del tipo de Un (1)
Documento
embarcació Documento
estudio de
n para la estudio de
alternativas de
C4. A1 prestación X alternativas de 1
tipo de
de servicio tipo de
embarcación
de embarcación
realizado
recolección realizado
y transporte
en el área
insular

Puesta en
operación
% de avance de
del tipo de 100% de las
puesta en
C4. A2 embarcació X embarcaciones 70% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
operación de
n operando
embarcación
seleccionad
a

Construcció
n de
Un (1)
estrategia Un documento
documento
C5. A1 IEC para el de estrategia X 1 1
estrategia
correcto IEC formulado
formulada
manejo,
disposición y

[700]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
META

Cantidad

Calidad

Tiempo
NIVEL INDICADOR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
Lugar
FINAL

aprovecham
iento de
residuos en
el área rural
e insular

Seguimiento
y control al
correcto % de Aumento
manejo, en la aplicación Al menos un
disposición y de controles al 80% de
C5. A2 X 30% 70% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
aprovecham correcto infractores
iento de manejo de sancionados
residuos en residuos
el área rural
e insular

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[701]
4.13.6 Tabla Medio de Verificación
Tabla 136. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento de la prestación del servicio de aseo
en el área rural e insular.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Aumentar la capacidad % incremento en la


instalada de infraestructura capacidad Supervisión a la
Programa de
para la prestación del instalada ejecución de la Secretaría
Finalidad: Prestación de Mensual
servicio de aseo en el área (Ton/mes) para la prestación del General
Servicios
rural e insular del Distrito gestión integral de servicio
de Cartagena de Indias residuos
% de cobertura de Supervisión a la
Mejorar La Prestación Del Programa de
prestación de ejecución de la Secretaría
Propósito: Servicio De Aseo En El Prestación de Mensual
servicio en área prestación del General
Área Rural E Insular Servicios
rural e insular servicio

[702]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Documento de
articulación entre
distrito, autoridades Documento de
ambientales, articulación entre
prestadores de distrito,
servicios de aseo y autoridades
Documento de Supervisión al
turístico y concejos ambientales, Secretaría
C1 Articulación entre cumplimiento de los Anual
comunitarios para el prestadores de General
entidades acuerdos
fortalecimiento del servicios de aseo y
esquema de turístico y concejos
Componente: prestación en el área comunitarios
rural e insular e realizado
inclusión de
recicladores.

Centros de Acopio
para
% de Centros de Proyectos tipo de
Almacenamiento Seguimiento a la
Acopio construidos infraestructura de Secretaría
C2 temporal y ejecución del Semestral
y operando de los centros de General
Aprovechamiento de contrato
proyectados acopio
Residuos en Área
Rural e Insular

[703]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Infraestructura de
Muelles y /o % de Muelles y/o
Proyectos tipo de
Embarcaderos para embarcaciones Seguimiento a la
infrastructura de Secretaría
C3 la recolección y construidas y ejecución del Semestral
muelles y/o General
transporte de operando de los contrato
embarcaderos
residuos en el área proyectados
insular
Sistema de
transporte adecuado
y adaptado, provisto Sistema de Supervisión a la
Programa de
de las normas de transporte ejecución de la Secretaría
C4 Prestación de Mensual
bioseguridad para la adecuado en prestación del General
Servicios
recolección de operación servicio
residuos en el área
insular
Programa formulado
de cultura
ciudadana,
información y Programa de Documento
Seguimiento a la
divulgación a los Formación programa de Secretaría
C5 ejecución del Trimestral
diferentes actores Formulado e cultura General
programa
sobre el manejo implementado ciudadana
adecuado de los
residuos en el área
rural e insular

[704]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Creación e
instalación de mesa Mesa de
Documento de Supervisión al
C1. de articulación para articulación Secretaría
Articulación entre cumplimiento de los Anual
A1 establecimiento de creada, instalada y General
entidades acuerdos
acuerdos y en funcionamiento
compromisos

Socialización y Documento de
validación con las acuerdos y Documento de Supervisión al
C1. Secretaría
comunidades de los compromisos entre Articulación entre cumplimiento de los Anual
A2 General
acuerdos y actores entidades acuerdos
compromisos involucrados
Actividades % de
Implementación y
implementación y Documento de Supervisión al
C1. seguimiento de los Secretaría
seguimiento de Articulación entre cumplimiento de los Anual
A3 acuerdos General
acuerdos entidades acuerdos
establecidos
realizados
Documento de Proyectos tipo de
Estudio de viabilidad Seguimiento a la
C2. estudio de infrastructura de Secretaría
para la ubicación de ejecución del Semestral
A1 viabilidad centros de General
centro de acopio contrato
proyectado acopio
Diseño de los Seguimiento a la
C2. Diseño de los Proyectos tipo de Secretaría
centros de acopio ejecución del Semestral
A2 centros de acopio infrastructura de General
realizado contrato

[705]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

centros de
acopio

Acuerdo legal entre Acuerdo legal Proyectos tipo de


Seguimiento a la
C2. distrito y prestadores entre distrito y infrastructura de Secretaría
ejecución del Semestral
A3 para la operación del prestadores centros de General
contrato
centro de acopio firmado acopio

% de avance de Proyectos tipo de


Construcción y Seguimiento a la
C2. puesta en infrastructura de Secretaría
puesta en marcha de ejecución del Semestral
A4 operación de centros de General
los centros de acopio contrato
centros de acopio acopio

Estudio de viabilidad Documento de Proyectos tipo de


Seguimiento a la
C3. para la ubicación de estudio de infraestructura de Secretaría
ejecución del Semestral
A1 muelles y/o viabilidad muelles y/o General
contrato
embarcaderos proyectado embarcaderos

Diseño de los Proyectos tipo de


Diseño de los Seguimiento a la
C3. muelles y/o infrastructura de Secretaría
muelles y/o ejecución del Semestral
A2 embarcadores muelles y/o General
embarcaderos contrato
realizado embarcaderos

[706]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Gestión de
Documentos legales
entre distrito,
autoridades
ambientales, Proyectos tipo de
% de documentos Seguimiento a la
C3. prestadores y infrastructura de Secretaría
legales ejecución del Semestral
A3 comunidad para la muelles y/o General
gestionados contrato
instalación de embarcaderos
muelles y/o
embarcaderos para
la prestaciónd el
servicio de aseo

Puesta en marcha
del muelle y/o % de avance de
Proyectos tipo de
embarcadero para la puesta en Seguimiento a la
C3. infrastructura de Secretaría
prestación del operación de ejecución del Semestral
A4 muelles y/o General
servicio público de muelle y/o contrato
embarcaderos
aseo en el área embarcadero
insular

[707]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Definición de
Alternativas del tipo
Documento
de embarcación para Supervisión a la
estudio de Programa de
C4. la prestación de ejecución de la Secretaría
alternativas de tipo Prestación de Mensual
A1 servicio de prestación del General
de embarcación Servicios
recolección y servicio
realizado
transporte en el área
insular

Puesta en operación % de avance de Supervisión a la


Programa de
C4. del tipo de puesta en ejecución de la Secretaría
Prestación de Mensual
A2 embarcación operación de prestación del General
Servicios
seleccionada embarcación servicio

Construcción de
estrategia IEC para
Documento
el correcto manejo, Un documento de Seguimiento a la
C5. programa de Secretaría
disposición y estrategia IEC ejecución del Trimestral
A1 cultura General
aprovechamiento de formulado programa
ciudadana
residuos en el área
rural e insular

[708]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Seguimiento y
% de Aumento en
control al correcto Documento
la aplicación de Seguimiento a la
C5. manejo, disposición programa de Secretaría
controles al ejecución del Trimestral
A2 y aprovechamiento cultura General
correcto manejo de programa
de residuos en el ciudadana
residuos
área rural e insular

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[709]
4.13.7 Tabla Gestión de Riesgo

Tabla 137. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento de la prestación del servicio de aseo en el área
rural e insular.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Aumentar la capacidad % incremento


instalada de en la capacidad Demoras en los
infraestructura para la instalada procesos
Finalidad: prestación del servicio de (Ton/mes) para - contractuales y
aseo en el área rural e la gestión Conflictos con cambios en
insular del Distrito de integral de las comunidades Fenómenos normativa
Cartagena de Indias residuos Baja rurales e naturales
disponibilidad insulares por la de erosión
presupuestal inclusión costera y
% de cobertura participativa en acceso
Incumplimiento
Mejorar La Prestación de prestación el esquema
de normas de
Propósito: Del Servicio De Aseo En de servicio en -
protección de
El Área Rural E Insular área rural e
áreas protegidas
insular

Documento de Documento de Conflictos


Desinterés y/o
articulación entre articulación políticos,
falta de voluntad
distrito, entre distrito, sociales e
en participar en
Componente: C1 autoridades autoridades - institucionales - -
el esquema por
ambientales, ambientales, para el
parte de los
prestadores de prestadores de fortalecimiento
actores sociales
servicios de aseo y servicios de del esquema

[710]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
turístico y concejos aseo y turístico
comunitarios para y concejos
el fortalecimiento comunitarios
del esquema de realizado
prestación en el
área rural e insular
e inclusión de
recicladores.
Centros de Acopio
para Fenómenos
% de Centros
Almacenamiento naturales Incumplimiento
de Acopio Baja Conflicto con las
temporal y por de normas de
C2 construidos y disponibilidad - autoridades
Aprovechamiento vendavales, protección de
operando de los presupuestal comunitarias
de Residuos en tifones u áreas protegidas
proyectados
Área Rural e otros
Insular

Infraestructura de Conflictos
% de Muelles Fenómenos
Muelles y /o políticos,
y/o naturales Incumplimiento
Embarcaderos Baja sociales e Conflicto con las
embarcaciones por de normas de
C3 para la recolección disponibilidad institucionales autoridades
construidas y vendavales, protección de
y transporte de presupuestal para la comunitarias
operando del os tifones u áreas protegidas
residuos en el área instalación de
proyectados otros
insular muelles

[711]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Sistema de
transporte
Fenómenos
adecuado y Conflicto por la
Sistema de naturales Incumplimiento
adaptado, provisto Baja participación en
transporte por de normas de
C4 de las normas de disponibilidad - el esquema del
adecuado en vendavales, protección de
bioseguridad para presupuestal sistema de
operación tifones u áreas protegidas
la recolección de transporte
otros
residuos en el área
insular
Programa
formulado de
Baja
cultura ciudadana,
participación de
información y Programa de
Baja los actores
divulgación a los Formación
C5 disponibilidad - sociales en el - -
diferentes actores Formulado e
presupuestal manejo
sobre el manejo implementado
adecuado de los
adecuado de los
residuos
residuos en el área
rural e insular

Creación e Baja
instalación de Mesa de participación
mesa de articulación de actores Conflictos de
C1.
Actividades articulación para creada, - institucionales, intereses entre - -
A1
establecimiento de instalada y en autoridades y participantes
acuerdos y funcionamiento empresa
compromisos privada

[712]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Socialización y Documento de
No se validen los
validación con las acuerdos y
C1. acuerdos por las
comunidades de compromisos - - - -
A2 comunidades por
los acuerdos y entre actores
baja inclusión
compromisos involucrados

% de Incumplimiento
Implementación y Incumplimiento
implementación Baja de los
C1. seguimiento de los de los acuerdos
y seguimiento disponibilidad acuerdos por - -
A3 acuerdos por los actores
de acuerdos presupuestal los actores
establecidos comunitarios
realizados institucionales

No halla
Estudio de Documento de
Baja Conflictos de documento
C2. viabilidad para la estudio de
disponibilidad - intereses entre - convenio entre
A1 ubicación de centro viabilidad
presupuestal participantes distrito, prestador
de acopio proyectado
y distriseguridad

[713]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Diseño de los
Baja Conflictos de
C2. Diseño de los centros de
disponibilidad - intereses entre - -
A2 centros de acopio acopio
presupuestal participantes
realizado

Acuerdo legal entre No halla


Acuerdo legal
distrito y docuemento
C2. entre distrito y
prestadores para la - - - - convenio entre
A3 prestadores
operación del distrito, prestador
firmado
centro de acopio y distriseguridad

% de avance de
Construcción y Incumplimiento
puesta en Baja Conflictos de
C2. puesta en marcha de normas de
operación de disponibilidad - intereses entre -
A4 de los centros de protección de
centros de presupuestal participantes
acopio áreas protegidas
acopio

[714]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Estudio de
Documento de Incumplimiento
viabilidad para la Baja
C3. estudio de de normas de
ubicación de disponibilidad - - -
A1 viabilidad protección de
muelles y/o presupuestal
proyectado áreas protegidas
embarcaderos

Conflictos
políticos,
Diseño de los Incumplimiento
Diseño de los Baja sociales e Conflictos de
C3. muelles y/o de normas de
muelles y/o disponibilidad institucionales intereses entre -
A2 embarcadores protección de
embarcaderos presupuestal para la participantes
realizado áreas protegidas
instalación de
muelles

Gestión de
Documentos
legales entre
distrito, Conflictos
autoridades políticos,
% de Retrasos
ambientales, sociales e
C3. documentos contractuales en
prestadores y - institucionales - -
A3 legales el convenio
comunidad para la para la
gestionados interadministrativo
instalación de instalación de
muelles y/o muelles
embarcaderos para
la prestación del
servicio de aseo

[715]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Puesta en marcha
del muelle y/o % de avance de
Retrasos
embarcadero para puesta en Baja Conflictos de
C3. contractuales en
la prestación del operación de disponibilidad - intereses entre -
A4 el convenio
servicio público de muelle y/o presupuestal participantes
interadministrativo
aseo en el área embarcadero
insular

Definición de
Alternativas del tipo Documento
de embarcación estudio de
Baja
C4. para la prestación alternativas de
disponibilidad - - - -
A1 de servicio de tipo de
presupuestal
recolección y embarcación
transporte en el realizado
área insular

Puesta en % de avance de Incumplimiento


Baja Conflictos de
C4. operación del tipo puesta en de normas de
disponibilidad - intereses entre -
A2 de embarcación operación de protección de
presupuestal participantes
seleccionada embarcación áreas protegidas

[716]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Construcción de
estrategia IEC para Desinterés de
el correcto manejo, Un documento Baja actores sociales
C5.
disposición y de estrategia disponibilidad - en la - -
A1
aprovechamiento IEC formulado presupuestal construcción de
de residuos en el la estrategia
área rural e insular

Seguimiento y Poca
% de Aumento Baja
control al correcto información de
en la aplicación disponibilidad
manejo, los actores
C5. de controles al presupuestal
disposición y - sociales sobre el - -
A2 correcto para el
aprovechamiento manejo y
manejo de seguimiento
de residuos en el aprovechamiento
residuos y control
área rural e insular de residuos

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[717]
4.14 Programa de gestión de riesgo.

4.14.1 Descripción del programa


La gestión del riesgo “Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o
evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para preparase y
manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación,
entiéndase; rehabilitación, y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las personas
y al desarrollo sostenible”.

El programa de gestión de riesgo se formulará de manera trasversal para todos los


componentes de la gestión integral de residuos sólidos y de conformidad con lo
establecido en la Ley 1523 de 2012 y en lo definido en los planes departamentales,
distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta.

El decreto 3571 de 2011 articulo 2 numeral 17 prescribe que entre las funciones del
ministerio de vivienda ciudad y territorio está la de “Promover y orientar la
incorporación del componente de gestión de riesgo en las políticas programas y
proyectos del sector, en coordinación con las entidades que forman parte del
sistema nacional para la atención y prevención del desastre” GNGRD.

Por su parte el decreto 2981 de 2013 artículo 16, establece que la persona
prestadora del servicio público de aseo deberá estructurar y mantener actualizado
un programa de gestión del riesgo de acuerdo a la normatividad vigente, en las
diferentes actividades de la prestación del servicio, el cual deberá ser presentado a
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En caso de presentarse un
evento de riesgo la persona prestadora del servicio deberá ejecutar las medidas de
mitigación y corrección pertinentes. Así mismo, el prestador deberá garantizar la
capacitación de todo su personal sobre los procedimientos a seguir en caso de
presentarse cualquier evento de riesgo.

[718]
En ese orden de ideas la normativa interna y de gestión del riesgo y del desastre
exige que los prestadores del servicio público de acueducto aseo alcantarillado y
disposición final, formulen y actualicen sus planes de emergencia y contingencia ley
1523 de 2012 resolución RAS 1096 del 2000 y los planes operacionales de
emergencia decreto 1575 de 2007, y la resolución 0154 de 2014 esta resolución
contiene los lineamiento básicos que deben contener dichos planes, la norma busca
que los operadores del servicio de aseo cuenten con una ruta clara y estructurada
para atender eventuales emergencias y contingencias derivas de la prestación del
servicio.

Aspectos generales del programa de gestión de riesgo en prestadores de


servicios públicos de aseo.

A pesar de que las exigencias normativas a los prestadores de servicios en temas


de gestión del riesgo de desastres y, especialmente en la obligación de elaboración
de planes de emergencia y contingencia sectoriales, son amplias y vienen desde
hace varios años, se evidencia una limitación en su cumplimiento.
Entre los aspectos que al parecer limitan la aplicación de la norma, los prestadores
aducen las limitaciones técnicas y la falta de claridad en el contenido mínimo de los
planes de emergencia y contingencia; e inclusive la dificultad de entender si hay
diferencia entre los planes operacionales de emergencia y planes de contingencia,
o si son un mismo documento.
Es por este motivo que en la nueva actualización del PGIRS y el PD 2020 se
proponen herramientas encaminadas a que los prestadores de servicios cuenten
con un instrumentos que los oriente en el contenido mínimo que deben tener dichos
planes; además también dar una respuesta coherente a la complejidad de las
emergencias sectoriales y al cambio climático; así como la de integrar dichos planes
a las estrategias municipales y departamentales de Respuesta que indica el artículo
37 de la Ley 1523 de 2012.
Un escenario reiterado con impactos negativos sobre el sector de agua y
saneamiento básico, conlleva a que los recursos disponibles para ampliación de
coberturas, reposición de redes, mejoramiento de la infraestructura, entre otras, se
tenga que invertir en la atención de las emergencias y en la reparación o
reconstrucción de la infraestructura afectada.

[719]
Es decir, las emergencias afectan el cumplimiento de las metas establecidas para
mejorar la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo,
tales como las relacionadas con cobertura, calidad y continuidad de los servicios.
Inclusive pueden conllevar al incumplimiento de las metas establecidas por las
Naciones Unidas para el 2015 en el marco de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.

4.14.1.1 Objetivos del programa

Objetivo general

• Fortalecer la capacidad institucional para la gestión de riesgos asociados a


la prestación del servicio público de aseo.

Objetivos específicos

• Generar articulación entre instituciones.


• Elevar la actividad operativa del comité de gestión de riesgos.

4.14.1.2 Componentes del programa


Este programa debe contener como mínimo tres componentes:

Conocimiento del riesgo,

Entendido como el proceso que conlleve a identificar las condiciones de amenaza,


vulnerabilidad y riesgo, que incluya cuantificación posible de daños e impactos
sobre la prestación del servicio de aseo y la definición del riesgo mitigable.

Reducción del riesgo

Donde se definen e implementen medidas de intervención prospectiva (prevención)


y/o correctivas (mitigación) para reducir las condiciones de riesgo de la prestación
del servicio de aseo y del manejo de residuos sólidos. Este aspecto debe soportarse

[720]
en los análisis de riesgo desarrollados en el componente anterior. Igualmente, se
deben estructurar las medidas de protección financiera que puedan aplicarse para
cada caso, como son los seguros, la retención del riesgo, los bonos y/o la creación
de fondos de gestión del riesgo.

Manejo del desastre que desarrolla dos aspectos básicos:

La preparación para la respuesta consistente en la formulación de los planes de


emergencia y contingencia para el servicio de aseo y manejo de otros residuos
sólidos y 2) la identificación de medidas de rehabilitación y recuperación en caso de
presentarse situaciones de emergencia.

[721]
4.14.1.3 Situación actual de este programa en el PGIRS 2016 – 2027

Revisión del PGIRS 2016-2027.

El proyecto para este programa en específico trazado por el PGIRS 2016-2027 no


es coherente con el espíritu de la política nacional de residuos sólidos, y mucho
menos lo es aun con la ley 1077 de 2015 y la resolución 0754 de 2014, la cual
enfoca su necesidad a la elaboración de los planes de emergencias y contingencia
en la transversalidad del servicio público de aseo, el proyecto va enfocado hacia la
“Construcción y verificación del plan de gestión de riesgo y de desastre del Distrito”.
en este sentido guarda relación alguna con el alcance del programa de gestión de
riesgo y desastre del PGIRS, lo que significa que al momento de estructurar este
programa no se contó con el apoyo de los prestadores del servicio público de aseo,
a fin de que suministraran tanto los planes de emergencia y contingencia,
encaminados para cumplir cada uno su fin, también se puede evidenciar en el
documento que las actividades destinadas al logro del proyecto no guardan relación
alguna por lo tanto no conducen a nada.
El distrito como directo responsable en la prestación del servicio público de aseo
debe exigirle al/o los prestadores del servicio de aseo los planes diseñados para
atender emergencias y contingencias en caso que se lleguen a presentar a fin de
determinar cuál será la ruta previamente elaborada para atender dichas
contingencias.

Línea base del programa gestión de riesgo.

Dentro de las funciones consagradas en el decreto 1077 de 2015 del Ministerio de


Vivienda, Ciudad y Territorio están las “promover y orientar la incorporación del
componente de gestión del riesgo en las políticas, programas y proyectos del sector,
en coordinación con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres”, hoy Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres SNGRD. De igual forma, el mencionado decreto prevé entre otras
funciones del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico la cual consiste en

[722]
“apoyar la gestión del riesgo asociado al servicio público de agua potable y
saneamiento básico, en el marco del SNGRD y de esta forma dar cumplimiento a a
política establecida en la ley marco 1523 de 2012 para la gestión del riesgo y del
desastre.

Atendiendo la política nacional del servicio público de aseo el Ministerio de vivienda


Ciudad y territorio expide la resolución 0154 de 2014 esta resolución contiene los
lineamientos básicos que deben contener dichos planes, la norma busca que los
operadores del servicio de aseo cuenten con una ruta clara y estructurada para
atender eventuales emergencias y contingencias derivas de la prestación del
servicio.

Las condiciones especiales del servicio público de aseo, hacen que tenga una
incidencia directa en la calidad de vida de la población, así como en la garantía al
derecho fundamental a un medio ambiente sano consagrado en la Constitución
Nacional, Art 79 y 80, es por esto que, para identificar y evaluar condiciones de
riesgo asociadas al sector, deben considerarse los aspectos técnicos, sociales,
económicos, culturales, normativos y ambientales asociados a la prestación de los
servicios.

Identificar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que


incluya cuantificación posible de daños e impactos sobre la prestación del
servicio de aseo y la definición del riesgo mitigable.

De los dos prestadores existentes en la ciudad incluyendo el operador del sitio de


disposición final CARIBE VERDE suministraron información sobre sus planes de
emergencia y contingencia.

PACARIBE, suministro la información requerida por la tabla de parámetros previa


solicitud del grupo técnico, más el plan de emergencia y contingencia reportado en
la plataforma SUI 2020 la tabla de parámetros le asignas una categoría, a los
riesgos de Media baja alta atendiendo las probabilidades de ocurrencia.

[723]
VEOLIA por su parte suministro su plan de emergencia y contingencia 2020,
reportado en el SUI, con visto bueno de la SUPERSERVICIOS, el cual incluye carta
de conformidad, el mencionado plan CUMPLE, con lo establecido en la Resolución
0154 de 2014 que determina la trazabilidad para la elaboración estructuración y
contenido de dichos planes.
Tabla 138. Calificacion de amenaza total para Cartagena.

Fuente VEOLIA2020
Tablas de parámetros: Ver Tabla 14 Tabla de línea base de los parámetros
correspondientes al programa de gestión de riesgos.

[724]
4.14.1.4 Ruta de trabajo para la actualización

Para la actualización de este programa se sostuvieron reuniones con los


prestadores del servicio público de aseo donde se obtuvo a través de mesas de
trabajo información para la construcción de los árboles de problemas y objetivos, de
igual forma los convocados suministraron información concerniente a la tabla de
parámetros descrita en la resolución 0754 de 2014.

Con respecto al programa de gestión del riesgo el prestador Pacaribe suministro


su tabla de parámetros que si bien esta no se ajusta a lo exigible por la resolución
0154 de 2014 que contiene los lineamientos básicos que deben contener dichos
planes, se tuvo como insumo básico para la estructuración de este programa.
Por su parte Veolia suministro su plan de contingencia reportado a
SUPERSERVICIO en el 2020.
De igual forma todos los prestadores del servicio de aseo suministraron a tiempo la
información requerida en las tablas de parámetros.

[725]
4.14.2 Árbol de Problemas

La principal problemática identificada en el programa de gestión del riesgo es la


relativa a la deficiencia institucional para gestionar los riesgos asociados a la
prestación del servicio público de aseo. En tal virtud se identificaron dos causas
principales: la débil articulación entre instituciones y la baja actividad del comité de
gestión de riesgos.
Con relación a la primera causa, es importante señalar como una de las principales
causas indirectas la interinidad de las últimas administraciones. Esta situación
impide normalidad y trazabilidad en las acciones encaminadas a la mitigación del
riesgo, así como en la continuidad de las mismas. De esta situación se desprende
la deficiencia en la identificación de competencias frente al riesgo asociado al
manejo integral de residuos sólidos.
Por otra parte, la baja actividad operativa del comité se explica por la débil
articulación interinstitucional en la gestión de riesgos en la prestación del servicio
público de aseo. Además del desinterés de la ciudadanía organizada, el bajo
compromiso de los miembros y la poca articulación de los planes de gestión del
riesgo de los prestadores con el plan de gestión de riesgo del distrito. Todas estas
situaciones derivan a su vez en situaciones de baja planeación de programas y
proyectos relacionados con la gestión del riesgo por parte del comité.

Para finalizar, es importante señalar la necesidad sentida de tener en cuenta como


un riesgo permanente los retos relacionados con la pandemia y post pandemia del
COVID-19, así como todas las medidas de bioseguridad en el trabajo a partir de los
lineamientos del Ministerio de la Protección Social.

A continuación, se presenta el árbol de problemas que resume la situación problema


del programa:

[726]
Diagrama 24. Árbol de problemas del programa: gestión de riesgo.

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[727]
4.14.3 Árbol de Objetivos
Diagrama 25. Árbol de objetivos del programa: gestión de riesgo.

Funte: Grupo técnico PGIRS 2020.

[728]
4.14.4 Título del Proyecto
A partir de la construcción y análisis del árbol de objetivos se realiza el proceso de
formulación de un único proyecto para el programa. Este se esboza a continuación:

Título del Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión de


riesgos asociados a la prestación del servicio público de aseo.

4.14.4.1 Descripción del Proyecto


Para el desarrollo del proyecto se tienen dos componentes centrales: el primero de
ellos un documento de articulación para el fortalecimiento de la política de gestión
del riesgo, y el segundo, una estrategia para el aumento de la actividad operativa
del Comité. A continuación, se presenta una descripción más detallada de estos
elementos.
Para la construcción del documento de articulación y operatividad del comité, es
necesario inicialmente, hacer la identificación de todos los actores con
competencias en la gestión del riesgo, a saber: Gobernador y alcalde o sus
delegados, directores de las entidades de servicios públicos, represtantes de las
Corporaciones Autónomas, Defensa Civil, Cruz Roja, delegados del cuerpo de
bomberos, Secretario de despacho regional designado, Comandante de la Policía
o su delegado (Articulo 28 ley 1523 de 2012). De este ejercicio de reconocimiento
de actores se desprende la identificación de los roles de cada uno y la construcción
conjunta de actividades, roles, funciones y responsables dentro del Comité. De este
trabajo se espera se proyecten los planes de emergencia y contingencia de los
prestadores, el cual se espera sea divulgado entre la comunidad.

[729]
4.14.4.2 Objetivos del Proyecto
• Fortalecer la capacidad institucional para la gestión de riesgos asociados a
la prestación del servicio público de aseo.

Objetivo general

Objetivos específicos

• Generar articulación entre instituciones


• Elevar la actividad operativa del comité de riesgos.

[730]
4.14.4.3 Indicadores

En la tabla que se presenta a continuación se muestran cada uno de los indicadores los cuales permiten precisar la finalidad,
el propósito, los componentes y las actividades del proyecto con su correspondiente horizonte en el tiempo.

Tabla 139. Proyecto: Fortalecimiento De La Capacidad Institucional Para La Gestión De Riesgos Asociados A La
Prestación Del Servicio Público De Aseo.

INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Generar Procesos
De Planeación De % de 100% de
Programas Y cumplimiento cumplimiento
de los planes de de los planes
Proyectos
gestión del de gestión del
Finalidad: Relacionados Con La X 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
riesgo en la riesgo en la
Gestión De Riesgos prestación del prestación del
por parte del Distrito servicio público servicio público
de Cartagena de de aseo de aseo
Indias
Fortalecer La
% riesgos 100% riesgos
Capacidad
identificados identificados
Propósito: Institucional Para La X 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
que tengan que tengan
Gestión De Riesgos medidas medidas
Asociados A La

[731]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Prestación Del preventivas preventivas
Servicio Público De diseñadas diseñadas
Aseo

Un (1)
Documento de Documento de
Documento de
Articulación Articulación
Articulación
para el
para el para el
fortalecimiento
C1 fortalecimiento X fortalecimiento 1
de la política de
de la política de de la política de
gestión de
gestión de gestión de
riesgo
riesgo riesgo
proyectado
Componente: proyectado

Estrategias para Una (1)


el aumento de Estrategia para
Estrategia para
el aumento de la
La Actividad el aumento de
actividad
C2 Operativa Del X la actividad 1
operativa del
Comité De operativa del
comité
Gestión De comité
construida
Riesgos construida

[732]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
Construcción de
documento de
articulación para Un (1)
Documento de
C1. el Documento de
articulación X 1
A1 fortalecimiento articulación
formulado
de la gestión del formulado
riesgo de los
prestadores
Número de
Divulgación de planes de Tres (3) Planes
planes de emergencia y de emergencia
Actividades C1.
emergencia y contingencia X y contingencia 3 3 3 3 3 3 3
A2
contingencia de actualizados y actualizados y
los prestadores divulgados divulgados
divulgados

Identificación y Un (1)
selección de Documento de
Documento de
Identificación y
acciones Identificación y
C2. selección de
operativas X selección de 1
A1 acciones
eficientes, acciones
operativas
eficaces y operativas
formulado
efectivas por formulado

[733]
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

Grupo social
NIVEL META FINAL

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027
INDICADOR

Cantidad

Calidad

Tiempo

Lugar
parte del comité
para la gestión
del riesgo

Implementación
de las acciones
% de
operativas de la
implementación 100% de las
C2. gestión de
de acciones X acciones 1 1 1 1 1 1 1
A2 riesgo del
operativas del implementadas
distrito de comité
Cartagena de
Indias
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[734]
4.14.4.4 Tabla Medio de Verificación
Dado que el proyecto se concentra en la operatividad del comité y la proyección de los correspondientes documentos y
planes de emergencia, los principales medios de verificación se fundamentan en estos y la supervisión a la actualización e
implementación del plan de gestión del riesgo.

Tabla 140. Descripción de los medios de verificación del Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad institucional para la
gestión de riesgos asociados a la prestación del servicio público de aseo.

FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Generar Procesos
% de
De Planeación De
cumplimiento
Programas Y
de los planes
Proyectos
de gestión del Planes de Seguimiento a
Relacionados Con Secretaría
Finalidad: riesgo en la gestión del la prestación del Anual
La Gestión De General
prestación del riesgo servicio
Riesgos por parte
servicio
del Distrito de
público de
Cartagena de
aseo
Indias

Fortalecer La % riesgos
Capacidad identificados
Planes de Seguimiento a
Institucional Para que tengan Secretaría
Propósito: gestión del la prestación del Anual
La Gestión De medidas General
riesgo servicio
Riesgos Asociados preventivas
A La Prestación diseñadas

[735]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Del Servicio
Público De Aseo

Documento de
Documento de
Articulación Documento de
Articulación
para el articulación
para el
fortalecimiento para el Seguimiento a Secretaría
C1 fortalecimiento Anual
de la política fortalecimiento los acuerdos General
de la política
de gestión de de la gestión
de gestión de
riesgo del riesgo
riesgo
proyectado
Componente:
Estrategias
Estrategia Estrategia de
para el
para el aumento de
aumento de
aumento de la actividad Supervisión a la
La Actividad Secretaría
C2 actividad operativa del ejecución de la Semestral
Operativa Del General
operativa del comité de estrategia
Comité De
comité gestión del
Gestión De
construida riesgo
Riesgos

[736]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Construcción
de documento
Documento de
de articulación
articulación
para el Documento de
C1. para el Seguimiento a Secretaría
fortalecimiento articulación Anual
A1 fortalecimiento los acuerdos General
de la gestión formulado
de la gestión
del riesgo de
del riesgo
los
prestadores

Divulgación Número de Documento de


de planes de planes de articulación
C1. emergencia y emergencia y para el Seguimiento a Secretaría
Actividades Anual
A2 contingencia contingencia fortalecimiento los acuerdos General
de los actualizados y de la gestión
prestadores divulgados del riesgo

Identificación y
selección de
acciones Documento de
operativas Estrategia de
Identificación y
aumento de Supervisión a la
C2. eficientes, selección de
actividad operativa ejecución de la Semestral Secretaría General
A1 eficaces y acciones
del comité de estrategia
efectivas por operativas
gestión del riesgo
parte del comité formulado
para la gestión
del riesgo

[737]
FUENTE DE MÉTODO DE
NIVEL INDICADOR FRECUENCIA RESPONSABLE
INFORMACIÓN RECOLECCIÓN

Implementación
de las acciones
operativas de la % de Estrategia de
implementación aumento de Supervisión a la
C2. gestión de
de acciones actividad operativa ejecución de la Semestral Secretaría General
A2 riesgo del operativas del del comité de estrategia
distrito de comité gestión del riesgo
Cartagena de
Indias

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[738]
4.14.4.5 Tabla Gestión de Riesgo

Tabla 141. Formulación gestión del riesgo del proyecto: Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión de
riesgos asociados a la prestación del servicio público de aseo.

FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal

Generar Procesos De % de
Planeación De Programas cumplimiento de Desinterés y/o
Demoras en
los planes de falta de
Y Proyectos Relacionados Baja los procesos
gestión del voluntad por
Finalidad: Con La Gestión De disponibilidad - - contractuales
riesgo en la parte de los
Riesgos por parte del presupuestal y cambios en
prestación del actores
Distrito de Cartagena de normativa
servicio público involucrados
Indias de aseo

Fortalecer La Capacidad Insuficientes No se apliquen


% riesgos Desinterés y/o
recursos para las acciones por Demoras en
Institucional Para La identificados falta de
el parte de los los procesos
Gestión De Riesgos que tengan voluntad por
Propósito: fortalecimiento involucrados por - contractuales
Asociados A La Prestación medidas parte de los
de la desconocimiento y cambios en
Del Servicio Público De preventivas actores
capacidad de los alcances normativa
Aseo diseñadas involucrados
institucional de su autoridad

Documento de Documento de Demoras en


Articulación para los procesos
Articulación para el
el de
Componente: C1 fortalecimiento de la - - - -
fortalecimiento legalización
política de gestión de de la política de del
riesgo gestión de documento

[739]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
riesgo
proyectado

No se apliquen
Estrategias para el Estrategia para Desinterés y/o
las acciones por
el aumento de la falta de
aumento de La Baja parte de los
actividad voluntad por
C2 Actividad Operativa disponibilidad involucrados por - -
operativa del parte de los
Del Comité De presupuestal desconocimiento
comité actores
Gestión De Riesgos de los alcances
construida involucrados
de su autoridad

Construcción de
documento de
Documento de
C1. articulación para el
articulación - - - - -
A1 fortalecimiento de la
formulado
gestión del riesgo de
los prestadores
Actividades
Divulgación de Número de Fenómenos Demoras en
planes de naturales los procesos
planes de Baja
C1. emergencia y tales como; de
emergencia y disponibilidad - -
A2 contingencia vendabal, legalización
contingencia de los actualizados y presupuestal tornados, del
prestadores divulgados etc documento

[740]
FACTOR DE RIESGO
NIVEL INDICADOR
Financiero Político Social Ambiental Legal
Identificación y
selección de Documento de
Identificación y
acciones operativas
C2. selección de
eficientes, eficaces y - - - - -
A1 acciones
efectivas por parte operativas
del comité para la formulado
gestión del riesgo

Implementación de No se apliquen
Desinterés y/o Fenómenos Demoras en
% de las acciones por
las acciones falta de naturales los procesos
implementación Baja parte de los
C2. operativas de la voluntad por tales como; de
de acciones disponibilidad involucrados por
A2 gestión de riesgo del parte de los vendabal, legalización
operativas del presupuestal desconocimiento
distrito de Cartagena actores tornados, del
comité de los alcances
de Indias involucrados etc documento
de su autoridad

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[741]
Tabla 142. Cronograma general proyectos PGIRS

1. PROGRAMA INSTITUCIONAL
Proyecto: Fortalecimiento de la Prestación del Servicio Público de Aseo en el Distrito de Cartagena

ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Revisión del PGIRS de la vigencia 2016 - 2027


Actualización de los programas con la asignación de recursos

Diseño de plan de comunicaciones


Implementación de las estrategias del plan de
comunicaciones
Diseño y arquitectura de la plataforma de Gestión para la web
Diseño y arquitectura de la plataforma de Gestión para
dispositivos móviles
Codificación del diseño de la plataforma de gestión
Migración de datos de la prestación del servicio público de
aseo hacia los repositorios de la plataforma
Despliegue y puesta en marcha de piloto de plataforma

[742]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Diseño de Estrategias para promover la cultura ciudadana


Ejecucion de estrategias orientadas a la promoción de la
cultura ciudadana en el manejo y disposición de los residuos
sólidos
Caracterización de los residuos en la fuente por sector
geográfico y sitio de disposición final
Producción per cápita de residuos en el distrito de Cartagena
de Indias
2. PROGRAMA DE RECOLECCIÓN TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA
Proyecto: Fortalecimiento del Esquema de Recolección Transporte y Transferencia de Residuos Sólidos en el Distrito
de Cartagena de Indias
Identificación de Áreas de Expansión Urbana
Concertación entre Distrito y Prestadores del Servicio
Realización de procesos de divulgación y comunicación a la
comunidad
Diagnóstico de necesidades del distrito
Análisis situacional de puntos críticos actuales
Intervención de puntos críticos
Reporte de puntos críticos
Identificación de rutas existentes

[743]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Creación de nuevas rutas selectivas


Georreferenciación de rutas nuevas y existentes
Diagnóstico de las Necesidades de mejora del esquema de
recolección
Formulación del prototipo de Modernización
Puesta en Marcha de Prototipo de Modernización
3. PROGRAMA BARRIDO Y LIMPIEZA DE AREAS PÚBLICAS

Proyecto: Fortalecimiento al Proceso de Limpieza Eficiente a los Residuos Susceptibles de Barrido y Limpieza
Diagnóstico de las nuevas áreas de barrido
Concertación distrito - prestadores, para la inclusión de
nuevas áreas de barrido en la prestación del servicio
Construcción de diagnóstico sobre coberturas de barrido y
limpieza
Construcción de estrategia de ampliación de coberturas de
barrido y limpieza
Construcción de estrategia IEC para la correcta disposición
de residuos

4. PROGRAMA DE LIMPIEZA DE PLAYAS COSTERAS Y RIBEREÑAS

[744]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Proyecto: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional Para el Control, Seguimiento e Implementación de la Gestión de


Residuos en Playas Costeras
Articulación del comité de playas con secretaría de
planeación, prestadores del servicio y otros actores para la
actualización del documento de ordenamiento de playas
Diseño e implementación de un Programa de formación a los
diferentes actores prestadores de servicios turísticos en
playa, sobre el manejo para la gestión adecuada de los
residuos
Revisión y verificación de antecedentes sobre la generación
de residuos sólidos en playas

5. PROGRAMA DE CORTE DE CESPED Y PODA DE ÁRBOLES EN VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS


Proyecto: Fortalecimiento del Programa de Corte de Césped y Poda de Árboles en el Distrito de Cartagena
Identificación de actores para la articulación en el manejo
forestal del distrito
Articulación entre la autoridad ambiental (EPA) y secretaría
general para la realización del catastro de arbolado urbano
Verificación del catastro de áreas públicas objeto de corte
césped
Levantamiento del Catastro de áreas públicas objeto de corte
césped

[745]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Diagnóstico de situación actual


Puesta en marcha de estrategia de aprovechamiento de
residuos
6. PROGRAMA DE LAVADO DE ÁREAS PÚBLICAS
Proyecto: Aumento de Cobertura de Lavado de Áreas Públicas
Realización de mesas de concertación para el aumento de la
frecuencia de lavado de áreas públicas
Realización del diagnóstico de la tarifa actual con relación a
la norma
Proyección del estudio de viabilidad tarifaria de nuevas
coberturas y tarifas
Construcción de estrategia IEC para la correcta disposición
de residuos en las áreas disponibles para ello
Revisión y verificación de antecedentes de frecuencia de
lavado de áreas públicas
Puesta en marcha de priorización de lavado de áreas públicas

7. PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO
Proyecto: Fortalecimiento de un Esquema Eficiente para el Aprovechamiento con Participación de Todos los Actores
Competentes

[746]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Mesa de articulación creada, instalada y en funcionamiento


Documento de acuerdos y compromisos entre actores
involucrados
% de implementación y seguimiento de acuerdos realizados
Documento diagnóstico de las organizaciones de recicladores
construido y validado
Proyección financiera y mejora de la estructura administrativa
del esquema de aprovechamiento realizada
Plan operativo de aprovechamiento con inclusión de
recicladores diseñado
% de implementación y seguimiento del plan operativo de
aprovechamiento con inclusión de recicladores
Proyecto: Fortalecimiento de la Capacidad Operativa de Recolección y Procesos Logísticos Para el Aprovechamiento y
Transformación
Identificación y Priorización de organizaciones autorizadas y
unidades comuneras de gobierno para la entrega de
vehículos y puesta en marcha del esquema de recolección
selectiva
Desarrollo de estrategias de financiación locales, nacionales
e internacionales para fortalecer el esquema operativo del
aprovechamiento de residuos

[747]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Articulación con las entidades identificadas en el mapa de


cooperación internacional con el distrito para establecer
acuerdos y compromisos de fortalecimiento del esquema de
operativo del aprovechamiento
Identificación y Priorización de las necesidades de entrega de
maquinaria y equipos de las organizaciones autorizadas
Estrategias adicionales de financiación locales, nacionales e
internacionales para la adquisición de máquinas y equipos de
aprovechamiento
Realización de diagnóstico preliminar de la situación
ambiental y legal de las organizaciones autorizadas
Realización de estudio de viabilidad para la formalización de
permisos
Construcción e implementación de estrategia IEC para la
correcta separación en la fuente
Realización encuesta de percepción sobre cultura ciudadana
de la separación en la fuente

8. PROGRAMA INCLUSIÓN DE RECICLADORES


Proyecto: Censo de Recicladores
Fase 1: Caracterización ECAS con registro y recicladores de
oficio agremiados

[748]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Fase 2: Caracterización de bodegas y recicladores en general


Socialización de censo a organizaciones prestadoras
Reporte en el indicador 31 a los superservicios
Proyecto: Fortalecimiento a las Organizaciones de Recicladores
Levantamiento de áreas de prestación del servicio de
aprovechamiento de las organizaciones de recicladores
autorizadas
Levantamiento de número único de identificación de
suscriptor (NUIS) para cada organización
Realización de diagnóstico técnico de necesidades de
aprovechamiento y transformación de residuos de las
organizaciones de recicladores
Capacitación y acompañamiento técnico a las organizaciones
de recicladores autorizada
Establecimiento de mesa de trabajo entre actores
involucrados para la viabilidad de convenios y/o alianzas para
fortalecer las capacidades de las organizaciones
Construcción de documento de acuerdos y compromisos de
la alianza y/o convenio entre distrito y los actores involucrados

Proyecto: Mejoramiento de la Calidad de Vida de los Recicladores

[749]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Identificación de necesidades de seguridad y salud en el


trabajo
Suministro de elementos de protección de dotación EPP
Identificación de necesidades en salud pública
Estrategia de salud pública con énfasis en salud mental y
ambiental
fortalecimiento a los protocolos de bioseguridad
Actividades en atención psicosocial

9. PROGRAMA DISPOSICIÓN FINAL


Proyecto 1:
Levantamiento linea base fuentes primarias
Levantamiento línea base fuentes secundarias
Análisis de datos del estudio técnico
Generación y selección de alternativas con prestadores y
otros actores
Proyecto: Fortalecimiento a Nuevas Alternativas de Disposición Final y Tratamiento de Residuos
Levantamiento de información primaria y secundaria
Planteamiento de alternativas

[750]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Estudios técnicos especializados de las alternativas


Selección y análisis de la alternativa
Ejecución del diseño del proyecto
Puesta en marcha del proyecto
10. PROGRAMA DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES

Proyecto: Diseño e Implementación de Un Modelo Operativo Para la Gestión Integral de Residuos Especiales
Creación e instalación de mesa de articulación para
establecimiento de acuerdos y compromisos
Planeación institucional orientada a establecer los
lineamientos del modelo operativo
Implementación del modelo operativo para la gestión integral
de residuos especiales
Construcción de estrategia IEC para la correcta disposición
de residuos
11. PROGRAMA DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
Proyecto: Gestión Integral Adecuada de los Residuos de Construcción y Demolición en la Ciudad de Cartagena
Identificación de actores y establecimiento de funciones
Puesta en marcha de proceso de articulación

[751]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Construcción de estrategia IEC para la correcta disposición


de RCDs
Seguimiento y control al correcto manejo de los RCDs
Realización del diagnóstico de generación de RCDs
Presentación y Selección de Alternativas de aprovechamiento
de RCDs
Puesta en marcha de la alternativa seleccionada para el
aprovechamiento de RCDs
12. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE AREA RURAL E INSULAR
Proyecto: Fortalecimiento de la Prestación del Servicio de Aseo en el Área Rural e Insular
Creación e instalación de mesa de articulación para
establecimiento de acuerdos y compromisos
Socialización y validación con las comunidades de los
acuerdos y compromisos
Implementación y seguimiento de los acuerdos establecidos
Estudio de viabilidad para la ubicación de centro de acopio
Diseño de los centros de acopio
Acuerdo legal entre distrito y prestadores para la operación
del centro de acopio
Construcción y puesta en marcha de los centros de acopio

[752]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Estudio de viabilidad para la ubicación de muelles y/o


embarcaderos
Diseño de los muelles y/o embarcaderos
Gestión de Documentos legales entre distrito, autoridades
ambientales, prestadores y comunidad para la instalación de
muelles y/o embarcaderos para la prestación del servicio de
aseo
Puesta en marcha del muelle y/o embarcadero para la
prestación del servicio público de aseo en el área insular
Definición de Alternativas del tipo de embarcación para la
prestación de servicio de recolección y transporte en el área
insular
Puesta en operación del tipo de embarcación seleccionada
Construcción de estrategia IEC para el correcto manejo,
disposición y aprovechamiento de residuos en el área rural e
insular
Seguimiento y control al correcto manejo, disposición y
aprovechamiento de residuos en el área rural e insular

13. PROGRAMA DE GESTIÓN DEL RIESGO

Proyecto: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional Para la Gestión de Riesgos Asociados a la Prestación del
Servicio Público de Aseo

[753]
ACTIVIDADES 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Construcción de documento de articulación para el


fortalecimiento de la gestión del riesgo de los prestadores
Divulgación de planes de emergencia y contingencia de los
prestadores
Identificación y selección de acciones operativas eficientes,
eficaces y efectivas por parte del comité para la gestión del
riesgo
Implementación de las acciones operativas de la gestión de
riesgo del distrito de Cartagena de Indias
Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[754]
Tabla 143. Plan Financiero (2021-2024) Actualizacion Del Pgirs 2016-2027.

2021 2022 2023 2024

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2021

Total 2022

Total 2023

Total 2024
Inversión

Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura

Clausura
PROGRAMAS
O&M

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Programa
institucional de
la prestación del $761.850.000 $294.850.000 $246.010.000 $-
servicio público
de aseo
Fortalecimiento de
la prestación del
$
servicio público de $761.850.000 $294.850.000 $ 246.010.000
-
aseo en el Distrito
de Cartagena
Programa de
recolección,
transporte y $ 88.000.000 $ --- $- $-
transferencia
Fortalecimiento
del Esquema de
Recoleccion,
Transporte y
Transferencia de $88.000.000 $ --- $- -
Residuos Solidos
en el Distrito de
Cartagena de
Indias

[755]
2021 2022 2023 2024

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2021

Total 2022

Total 2023

Total 2024
Inversión

Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Programa de
barrido y
$ 75.600.000,00 $ 75.600.000 $ 75.600.000 $ 75.600.000
limpieza de vías
y áreas públicas
Fortalecimiento al
proceso de
limpieza eficiente $75.600.000 $75.600.000 $75.600.000 $75.600.000
a los residuos
susceptibles de
barrido y limpieza
Programa de
limpieza de $ 135.997.900 $ --- $--- $ ---
playas costeras y
ribereñas
Fortalecimiento de
la capacidad
institucional para
el control,
seguimiento e $135.997.900 $ --- $ --- $--
implentación de la
gestión de
residuos en playas
costeras
Programa de
corte de césped $--- $88.000.000 $ --- $ ---
y poda de
árboles

[756]
2021 2022 2023 2024

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2021

Total 2022

Total 2023

Total 2024
Inversión

Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Fortalecimiento
del programa de
corte de cesped y $ -- $88.000.000 $--- $-
poda de árboles
en el distrito de
cartagena
Programa de
lavado de áreas $75.600.000 $75.600.000 $75.600.000 $75.600.000
públicas
Aumento de
Cobertura de
Lavado de Áreas
PúblicasAumento $75.600.000 $75.600.000 $75.600.000 $ 75.600.000
de Cobertura de
Lavado de Áreas
Públicas
Programa de
Aprovechamient $2.684.873.250 $2.684.873.250 $2.572.609.680 $2.572.609.68
o 0
Fortalecimiento de
un esquema
eficiente para el
aprovechamiento
$112.263.570 $ 112.263.570 $-- - $ ---
con participación
de todos los
actores
competentes

[757]
2021 2022 2023 2024

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2021

Total 2022

Total 2023

Total 2024
Inversión

Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Fortalecimiento de
la capacidad
operativa de
recolección y
procesos $2.572.609.680 $2.572.609.68 $2.572.609.68
$2.572.609.680
logísticos para el 0 0
aprovechamiento
y la
transformación
Programa de
Inclusión de $646.996.850 $346.996.850 $233.996.850 $233.996.850
Recicladores
Censo
$300.000.000 $ --- $---
Recicladores
Fortalecimiento a
las organizaciones $ 203.996.850 $203.996.850 $203.996.850 $203.996.850
de recicladores
Mejoramiento a la
calidad de vida de $143.000.000 $143.000.000 $30.000.000 $30.000.000
los recicladores
Programa de
Disposición Final $ -- $ --- $887.671.306 $ ---

Procesos de
Clausura y Post
$ --- $ --- $ --- $ ---
clausura de
rellenos sanitarios.

[758]
2021 2022 2023 2024

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2021

Total 2022

Total 2023

Total 2024
Inversión

Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Fortalecimiento a
Nuevas
Alternativas de
$ --- $ --- $ 887.671.306 $ ---
Disposición Final y
Tratamiento de
Residuos.
Programa de
gestión de
residuos sólidos $21.600.000 $21.600.000 $21.600.000 $21.600.000
especiales
Diseño e
implementación de
modelo operativo
para la gestión $21.600.000 $21.600.000 $21.600.000 $21.600.000
integral de
residuos
especiales
Programa de
gestión de
residuos de $ --- $84.600.000 $141.000.000 $84.600.000
construcción y
demolición
Gestión Integral
adecuada de Los
Residuos de
$ --- $84.600.000 $141.000.000 $84.600.000
Construcción y
Demolición en la
Ciudad de

[759]
2021 2022 2023 2024

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2021

Total 2022

Total 2023

Total 2024
Inversión

Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Cartagena de
Indias

Programa de
gestión de
residuos en el $ 54.600.000 $81.900.000 $81.900.000 $81.900.000
area rural e
insular
Fortalecimiento de
la capacidad
operativa de
recolección y
procesos $54.600.000 $81.900.000 $81.900.000 $81.900.000
logísticos para el
aprovechamiento
y la
transformación
Programa de
gestión del
riesgo
Fortalecimiento de
la Capacidad
Institucional Para
la Gestión de
Riesgos
Asociados a la

[760]
AÑO
de Aseo

PGIRS POR
Prestación del
Servicio Público

TOTAL COSTOS
PROYECTOS
PROGRAMAS
Pre-Inversion

Inversión
(Millones de $)

O&M

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.


2021

Clausura

Total 2021
(Millones de $)
$ 4.545.118.000

Pre-Inversion

Inversión
(Millones de $)

O&M
2022

Clausura

Total 2022
(Millones de $)

[761]
$ 3.754.020.100

Pre-Inversion

Inversión
(Millones de $)

O&M
2023

Clausura

Total 2023
(Millones de $)
$ 4.335.987.836

Pre-Inversion

Inversión
(Millones de $)
2024

O&M
Clausura

Total 2024
(Millones de $)
0
$3.145.906.53
2025 2026 2027

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2025

Total 2026

Total 2027
Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Programa institucional de la prestación del servicio público


$ --- $ --- $ ---
de aseo

Fortalecimiento de la prestación del servicio público de aseo en


$ --- $ --- $ ---
el Distrito de Cartagena

Programa de recolección, transporte y transferencia


$ --- $ --- $ ---

Fortalecimiento del Esquema de Recoleccion, Transporte y


Transferencia de Residuos Solidos en el Distrito de Cartagena de
Indias

Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas


$75.600.000 $ 75.600.000 $50.400.000

Fortalecimiento al proceso de limpieza eficiente a los residuos


$75.600.000 $75.600.000 $50.400.000
susceptibles de barrido y limpieza

[762]
2025 2026 2027

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2025

Total 2026

Total 2027
Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Programa de limpieza de playas costeras y ribereñas


$ --- $ --- $ ---

Fortalecimiento de la capacidad institucional para el control,


seguimiento e implentación de la gestión de residuos en playas $ --- $ --- $ ---
costeras

Programa de corte de césped y poda de árboles


$ --- $ --- $ ---

Fortalecimiento del programa de corte de cesped y poda de


$ --- $ --- $ ---
árboles en el distrito de cartagena

Programa de lavado de áreas públicas


$ 75.600.000 $75.600.000 $50.400.000

Aumento de Cobertura de Lavado de Áreas PúblicasAumento de


$75.600.000 $ 75.600.000 $ 50.400.000
Cobertura de Lavado de Áreas Públicas

[763]
2025 2026 2027

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2025

Total 2026

Total 2027
Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Programa de Aprovechamiento
$1.738.473.120 $46.800.000
$2.572.609.680

Fortalecimiento de un esquema eficiente para el


aprovechamiento con participación de todos los actores $ --- $ --- - $ ---
competentes

Fortalecimiento de la capacidad operativa de recolección y


$2.572.609.680 $46.800.000
procesos logísticos para el aprovechamiento y la transformación $1.738.473.120

Programa de Inclusión de Recicladores


$ $
$ 20.000.000
30.000.000 30.000.000

Censo Recicladores $ --- $ --- $ ---

Fortalecimiento a las organizaciones de recicladores $ --- $ --- $ ---

Mejoramiento a la calidad de vida de los recicladores $30.000.000 $30.000.000 $20.000.000

[764]
2025 2026 2027

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2025

Total 2026

Total 2027
Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Programa de Disposición Final


$ $
$ ---
- -

Procesos de Clausura y Post clausura de rellenos sanitarios. $ --- $ --- $ ---

Fortalecimiento a Nuevas Alternativas de Disposición Final y


$ --- $ --- $ ---
Tratamiento de Residuos.

Programa de gestión de residuos sólidos especiales


$21.600.000 $21.600.000 $14.400.000

Diseño e implementación de modelo operativo para la gestión


$21.600.000 $21.600.000 $14.400.000
integral de residuos especiales

Programa de gestión de residuos de construcción y


demolición
$84.600.000 $84.600.000 $84.600.000

[765]
2025 2026 2027

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)

(Millones de $)
Pre-Inversion

Pre-Inversion

Pre-Inversion
Total 2025

Total 2026

Total 2027
Inversión

Inversión

Inversión
Clausura
Clausura

Clausura
PROGRAMAS

O&M

O&M

O&M
PROYECTOS

Gestión Integral adecuada de Los Residuos de Construcción y


$84.600.000 $84.600.000 $84.600.000
Demolición en la Ciudad de Cartagena de Indias

Programa de gestión de residuos en el area rural e insular


$81.900.000 $81.900.000 $81.900.000

Fortalecimiento de la capacidad operativa de recolección y


$ 81.900.000 $81.900.000 $81.900.000
procesos logísticos para el aprovechamiento y la transformación

Programa de gestión del riesgo

Fortalecimiento de la Capacidad Institucional Para la Gestión de


Riesgos Asociados a la Prestación del Servicio Público de Aseo

TOTAL COSTOS PGIRS POR AÑO


$ 2.107.773.120 $348.500.000
$2.941.909.680

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[766]
Tabla 144. Resumen Plan Financiero Actualizacion Del Pgirs 2016-2027.

TOTAL, COSTOS PGIRS 2016-2027 $21.179.215.266

Fuentes de Financiación Codigo

Propios del Municipio; Libre inversion; ICDL;


02-001-06-20-01-06-03-03 $1.000.000.000
destinacion especifica. POAI 2021

SGP de Agua Potable y Saneamiento Básico Gestion de proyectos por SGP $-

SGP de Propósito General de Libre Inversión Gestion de proyectos con recursos de libre inversion $-

Regalías Directas Gestion de proyectos por regalias $-

IAT (Participacion de proyectos de los prestadores para


Otras fuentes $-
apliacr a estos recursos
Otras fuentes Gestion de proyectos Cooperacion Internacional $-
Otras fuentes Gestion de proyectos Empresa privada ONG $-
Total, Recursos ICLD $1.000.000.000

Fuente: Grupo técnico PGIRS 2020.

[767]
Para el seguimiento y control, el distrito de Cartagena de Indias, debe coordinar las acciones y compromisos con los
responsables de la ejecución de los proyectos del PGIRS, ejecutar los programas y proyectos formulados en el PGIRS, de
acuerdo con el cronograma y la planeación previamente definida, en los apartes de indicadores, medios de verificación y
riesgos, adoptar los correctivos y medidas de ajuste a que haya lugar con el fin cumplir satisfactoriamente con la
implementación del PGIRS y asignar los recursos requeridos tanto técnicos como financieros para adelantar las actividades
de evaluación y seguimiento del PGIRS, basados en el artículo 11 de la resolución 0754 de 2014

“Artículo 11. Seguimiento. Una vez al año y antes de la presentación del proyecto de presupuesto municipal o distrital, el
alcalde deberá presentar al respectivo Concejo Municipal o Distrital un informe sobre el estado de avance en el
cumplimiento de las metas previstas en el PGIRS y realizar una rendición anual de cuentas a la ciudadanía. Lo anterior, sin
perjuicio del seguimiento que realice la oficina de control interno del respectivo municipio o distrito o la entidad o
dependencia municipal o distrital responsable de realizar el seguimiento y la evaluación en materia de la prestación del
servicio público de aseo. De acuerdo con el parágrafo del artículo 91 del Decreto 2981 de 2013,

Corresponde a las Autoridades Ambientales competentes realizar el control y seguimiento de la ejecución del PGIRS en lo
relacionado con las metas de aprovechamiento y las autorizaciones ambientales que requiera el prestador del servicio de
aseo, de conformidad con la normatividad ambiental vigente.

El alcalde municipal o distrital deberá reportar anualmente los informes de seguimiento al Sistema Único de Información
(SUI) administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y a la Autoridad Ambiental
competente. Parágrafo. Los informes de seguimiento se publicarán en la página web del municipio, distrito o del esquema
asociativo territorial, según el caso, dentro del mes siguiente a su elaboración.”

De igual manera y conforme a la anterior resolución el distrito deberá:

[768]
• Presentar al concejo municipal o distrital dentro del anteproyecto de presupuesto la propuesta de recursos para la
implementación del PGIRS en la vigencia siguiente con el fin de que se garanticen los recursos en el presupuesto
anual y se comprometa su ejecución.

• Coordinar las acciones y compromisos con los responsables de la ejecución de los proyectos del PGIRS

Es importante aclarar que la Alcaldía deberá buscar el cumplimiento a cabalidad de cada una de las metas establecidas
dentro del presente documento, de esta forma se podrán adelantar las actividades de implementación, evaluación y
seguimiento del PGIRS, conforme se estipula en cada uno de los proyectos a desarrollar.

El seguimiento se realizará de forma sistemática y con la periodicidad indicada en cada una de las matrices del marco
lógico donde se relacionan las actividades, con el fin de identificar los avances y las dificultades en la implementación del
PGIRS y definir las acciones correctivas a que haya lugar.

Como resultado del seguimiento se elaborarán informes sobre el estado de avance en el cumplimiento de las metas
previstas en el PGIRS, para lo cual se partirá de lo establecido en el “
modelo de seguimiento del PGIRS” contenido en la Res. 0754 del 2014

[769]
Tabla 145. Modelo de seguimiento del PGIRS.

INDICADORES

RESUMEN MEDIOS DE DIFICULTADES ACCIONES

Grupo social
NIVEL

Cantidad
NARRATIVO VERIFICACIÓN IDENTIFICADAS CORRECTIVAS

Calidad

Tiempo

Lugar
Finalidad

Propósito

Componentes

Actividades

Se deberá implementar el modelo de seguimiento anterior para cada proyecto formulado, y para el diligenciamiento del mismo se
tendrán en cuenta los indicadores propuestos para la evaluación del cumplimiento de las metas.

[770]
El distrito podrá contar con dos instrumentos que apoyan el seguimiento y control del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-
PGIRS.

Plan de Ordenamiento Territorial, el cual se encuentra en la actualidad en su actualización ya que este determina lineamientos,
componentes y criterios técnicos para el subsistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Plan de Desarrollo Municipal el cual establece los objetivos, proyectos, metas e indicadores para la articulación del PGIRS en el
cumplimiento de las metas Distritales.

[771]
[772]
[773]

También podría gustarte