Tema 3 La Norma en El Nivel Léxico-Semántico 2018
Tema 3 La Norma en El Nivel Léxico-Semántico 2018
Tema 3 La Norma en El Nivel Léxico-Semántico 2018
ÍNDICE
7. TOPONIMIA ............................................................................................................................... 51
I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 51
II. PRÁCTICA ............................................................................................................ 53
III. DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ..................................................... 55
IV. AUTOCOMPROBACIÓN ................................................................................... 83
2
3.1. EL LÉXICO Y LA NORMA
Es particularmente difícil encontrar el equilibrio deseable cuando se trata de fijar la
norma de corrección idiomática en el nivel léxico-semántico.
Una persona deseosa de ajustarse al buen hablar no dirá, por supuesto, “me han birlado
la cartera”, especialmente si se encuentra ante un auditorio escogido. Y evitará −excepto, quizá,
entre personas de su confianza− hablar de “la condena unánime de todos los partidos políticos”
(porque si es unánime es de todos).
Un grave reto para la integridad del español (y de otras muchas lenguas) es la continua
llegada de extranjerismos. Aunque (frente a la creencia general, incluso de no pocos filólogos)
la Real Academia Española no fuera fundada, en el siglo XVIII, para luchar contra la entrada de
voces procedentes del francés, la corporación intenta en nuestros días imponer alguna cordura a
la difícil aclimatación de los miles de extranjerismos (anglicismos, sobre todo) que pugnan por
instalarse en el español.
Todos esos problemas se ven incrementados por el continuo trasiego de unidades que
caracteriza al léxico y a la semántica del español en cualquier momento, ya sea en forma de
nuevas palabras que vienen a formarse (por composición, derivación, adaptación de
extranjerismos...), o debida a los significados que se añaden a otras que existían desde siglos
atrás; o por el fenómeno contrario, menos visible quizá pero igualmente importante: la
desaparición continua de palabras y significados de nuestra nómina léxica.
1
Que, pese a las apariencias, es, según el Diccionario de la Real Academia Española (DLE), correcto. El adjetivo
inalterable se define como “Que no se altera o no se puede alterar”.
2
El Diccionario panhispánico de dudas (DPD) afirma (s.v. nivel) que la construcción a nivel de + sustantivo “se
emplea, indebidamente, con los sentidos de ‘con respecto a’, ‘en el ámbito de’, ‘entre’ o, simplemente, ‘en’”.
3
De todos estos aspectos trataremos en los apartados que siguen, siempre con la
orientación práctica exigible en un curso como este. Al organizar el capítulo se ha procurado
distribuir los contenidos en grupos homogéneos: impropiedades léxicas, errores en la
fraseología y en el lenguaje proverbial, redundancias, etc. Debe advertirse que los casos
tratados (algunos de los cuales podrían haber sido recogidos en más de un apartado, aunque, por
motivos prácticos, solo se han tratado en uno de ellos) no son, ni mucho menos, todos los que se
dan en el español (de España) actual. Solo pretenden ser los más frecuentes o, a veces, los más
interesantes desde el punto de vista de la norma de corrección idiomática.
Como en el capítulo anterior, a las exposiciones y baterías de ejercicios sobre los que se
basa el estudio y la práctica de la norma en el nivel léxico-semántico se añaden referencias a las
fuentes en las que los estudiantes pueden encontrar más datos sobre la doctrina a la que se alude.
Entre otras:
De acuerdo con una larga tradición, la norma académica válida en cada momento es la
de la obra de la institución publicada más tarde. En la actualidad, pues, el contenido de
la 23.ª edición del DLE (2014) tiene primacía, en caso de disparidad de doctrinas, sobre
lo dispuesto por ediciones anteriores del mismo diccionario (2001, 1992, 1984, etc.),
sobre lo reglamentado por el DPD (2005), etc.
4
En este documento del tema 3 se tendrá en cuenta, siempre que sea posible, la última
versión electrónica del repertorio (la 23.2), pero es materialmente imposible garantizar
que alguno de los cambios introducidos quede sin reflejar en estas páginas. El equipo
docente de la asignatura agradecerá vivamente la comunicación de cuantas
discordancias entre las versiones mencionadas del DLE puedan localizarse en el
presente tema.
I. PRESENTACIÓN
La preceptiva tradicional dice que dos o más vocablos son parónimos cuando mantienen
entre sí relación o semejanza, por su etimología o solamente por su forma o sonido: pavonar
(‘dar pavón al hierro o al acero’ −el cual queda pavonado−) y pavonear (‘presumir’); discorde
(‘que no está conforme’) y desacorde (‘que no es igual’), etc.
Esta relación de semejanza explica una gran cantidad de errores, algunos presentes, de
manera sistemática, en los mensajes periodísticos. Por ejemplo: “El ministro, muy asequible, y
que ha explicado su proyecto por pasiva y por activa en los últimos meses, se ve ahora
prisionero de esas explicaciones” (El Faro de Vigo, 15 de junio de 2001).
En donde se ha producido una confusión entre asequible, cuyo significado aparece así
en el DLE:
3
En este tema no se tratan dos fenómenos cercanos a la paronimia, la homonimia y la homofonía.
El uso de los homónimos no plantea, en principio, problemas de corrección lingüística. Ningún hablante comete
errores cuando, por ejemplo, pronuncia o escribe la palabra escatología, refiriéndose a los excrementos, aunque no
sepa que existe otra escatología, de distinto origen etimológico, que se refiere a las doctrinas referentes a la vida de
ultratumba. Y viceversa. Tendrá mayor dominio del léxico español si conoce las dos (registradas en los diccionarios
en entradas sucesivas: escatologia1/escatología2), pero no tendrá problemas de norma si solo conoce una.
En cuanto a la homofonía, el tratamiento de los errores debidos a este fenómeno (acerbo/acervo, hojear/ojear, etc.)
corresponde al nivel fónico-ortográfico de la lengua. Y, por lo tanto, su estudio no corresponde a COELE II, sino a
COELE I.
5
accesible. [...] adj. 1. Que tiene acceso. || 2. De fácil acceso o trato. || 3. De fácil
comprensión, inteligible.
(En consecuencia, podremos hablar de una localidad accesible por carretera −acepción
1−, un ministro accesible −aquí sí, acepción 2− o un concepto accesible −acepción 3−).
accesible. Adjetivo que se aplica a la persona o cosa a la que se puede acceder o llegar sin
dificultad: «Quería recurrir a Catalina, con la esperanza de que resultara más accesible que su
hermano» (Rovinski Herencia [C. Rica 1993]); «Todos los niños podíamos tocar su tronco,
arrebatarle las frutas accesibles» (Balza Mujer [Ven. 1986]). Referido a persona, significa
también ‘que es de trato fácil o afable’: «Es un hombre normal, accesible, con el que una puede
sentirse a gusto» (Serrano Vida [Chile 1995]); referido a una idea o un escrito, ‘comprensible o
inteligible’: «Estaba escrito a mano con una letra enmarañada, pero accesible» (Aguilar Error
[Méx. 1995]). No es sinónimo de asequible, aunque ambas sean voces semánticamente
próximas y se confundan frecuentemente en el uso. Mientras que accesible pertenece a la
familia léxica derivada del verbo latino accedere (‘llegar, acceder’), asequible procede de un
derivado del verbo latino assequi (‘conseguir, adquirir’); de ahí que para referirse a objetos que,
por su precio moderado, pueden ser adquiridos sin dificultad, o con el sentido de ‘[precio]
moderado’, se use con preferencia asequible, y no accesible.
También se refieren a esta confusión por paronimia, entre los autores a los que venimos
aludiendo, Fernando Lázaro Carreter (El dardo en la palabra, pp. 48-50) y Leonardo Gómez
Torrego (Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual I).
II. PRÁCTICA
– A continuación aparece una serie (en absoluto exhaustiva) de usos léxicos indebidos
ocasionados por paronimia. La mayor parte de ellos procede de textos periodísticos, aunque a
veces se ha adaptado el escrito original:
1) En el reportaje televisado de ayer pudo verse, una vez más, el abstencionismo de los
políticos en la cámara legislativa. Apenas si había media docena de ellos en la sesión de
la mañana.
3) ¿Cuántas camisetas del equipo hay que vender para amortiguar lo que cobrará el nuevo
delantero tan solo en primas?
6
9) La comunidad de propietarios decidió instalar una cédula fotoeléctrica en la puerta del
garaje.
10) Hubo varios lesionados en el partido de hockey sobre hielo. Fue un espectáculo
realmente cruento.
16) Si no llega pronto la ayuda europea, al final tendremos una catástrofe humanitaria en la
región.
7
– Sustituirla por la palabra que se ajusta a ese contexto.
– Buscar en el DLE (y, en su caso, en el DPD) esa palabra (en la acepción que le corresponde, si
tiene más de una).
– Proponga, basándose en fuentes bibliográficas solventes, tres definiciones (para cada término)
de paronimia, homonimia y homofonía.
IV. AUTOCOMPROBACIÓN
1) En el periódico de ayer pudo verse, una vez más, el abstencionismo de los políticos en la
cámara legislativa. Apenas si había media docena de ellos en la sesión de la mañana.
(Uso correcto: el absentismo de los políticos).
2) El aire se colaba por la apertura de la ventana.
(Uso correcto: por la abertura).
3) ¿Cuántas camisetas del equipo hay que vender para amortiguar lo que cobrará el nuevo
delantero tan solo en primas?
(Uso correcto: para amortizar lo que cobrará el nuevo delantero).
4) El cargo de director es ahora mucho más apetitoso.
(Uso correcto: más apetecible).
5) Se trata de una edificación propia de los antiguos babilónicos.
(Uso correcto: antiguos babilonios).
6) Los exámenes son bienales; se convocan en junio y en septiembre.
(Uso correcto: Los exámenes son bianuales).
7) El TAC demuestra que el tumor cancerígeno ha desaparecido.
(Uso correcto: el tumor canceroso).
8) La carga llegará en un barco carbonífero.
(Uso correcto: un barco carbonero).
9) La comunidad de propietarios decidió instalar una cédula fotoeléctrica en la puerta del
garaje.
(Uso correcto: una célula fotoeléctrica).
10) Hubo varios lesionados en el partido de hockey sobre hielo. Fue un espectáculo
realmente cruento.
(Uso correcto: realmente cruel).
11) Desde hace un mes, detenta el cargo de director gerente.
(Uso correcto: ostenta el cargo).
8
12) Si continúa la crisis económica, va a ser difícil enjuagar el déficit.
(Uso correcto: enjugar el déficit).
13) La comida india suele llevar muchas especies.
(Uso correcto: muchas especias).
14) Al final le tocará espiar sus faltas.
(Uso correcto: expiar sus faltas).
15) Tras una semana de agonía, espiró de madrugada.
(Uso correcto: expiró de madrugada).
16) Si no llega pronto la ayuda europea, al final tendremos una catástrofe humanitaria en la
región.
(Uso correcto: catástrofe humana).
17) Al salir de casa, tuvo una incidencia con un vecino.
(Uso correcto: un incidente).
18) Le han infringido tres derrotas en las elecciones.
(Uso correcto: Le han infligido).
19) Dicen que la vacuna es inicua y muy efectiva.
(Uso correcto: es inocua).
20) Al final del concierto, el público irrumpió en aplausos.
(Uso correcto: prorrumpió en aplausos).
21) La civilización islamista se extendió por todo el norte de África.
(Uso correcto: La civilización islámica).
22) Debe introducir los datos en un lapsus de tres minutos.
(Uso correcto: un lapso de tres minutos).
23) La organización partidista de la política nacional viene regulada por la Constitución.
(Uso correcto: partidaria).
24) No deberían dan pábilo a ese rumor.
(Uso correcto: dar pábulo).
25) ¿Las adolescentes podrán abortar sin conocimiento paternal?
(Uso correcto: conocimiento paterno).
26) Le ocasionó gravísimos prejuicios con sus maniobras dilatorias.
(Uso correcto: gravísimos perjuicios).
27) El puerto no está abierto a la flota petrolífera.
(Uso correcto: la flota petrolera).
28) El coche no está previsto de sistema ABS.
(Uso correcto: no está provisto).
29) Le han propiciado una espantosa paliza.
9
(Uso correcto: Le han propinado).
30) El terremoto sesgó la vida de cientos de niños.
(Uso correcto: segó la vida).
31) El árbitro señalizó la falta inmediatamente.
(Uso correcto: señaló la falta).
32) Está prevista una evaluación trimensual, en diciembre, marzo y junio.
(Uso correcto: evaluación trimestral).
I. PRESENTACIÓN
La confusión entre dos o más vocablos que tienen entre sí relación o semejanza se da no
solo entre los que se acercan en su forma o en su etimología, como hemos comprobado al tratar
los errores debidos a la paronimia. Afecta también al significado de las palabras. Si oímos decir
a alguien que él siempre mantendrá hacia otra persona una fidelidad leonina (Onda Cero, 1 de
marzo de 2009), deduciremos que está confundiendo, debido a su cercanía semántica (se trata de
dos adjetivos relativos a otros tantos animales), dos construcciones habituales del español, que
por otra parte no tienen nada que ver entre sí: fidelidad perruna (‘mantenida hasta las últimas
consecuencias’) y condiciones leoninas (‘muy ventajosas para una de las partes’).
II. PRÁCTICA
3) Desde hace una hora se sabe que hay dos detenidos, pero aún no conocemos su
personalidad.
10
5) La Asociación de Academias de la Lengua Española está formada por la Real Academia
Española, la academia Filipina y veinte Academias iberoamericanas.
6) Tras el incidente ocurrido en el kilómetro 44, el conductor del camión tuvo que ser
evacuado en helicóptero.
10) Tras los quince minutos reglamentarios, el partido se reinició pasadas las nueve.
Las palabras subrayadas están mal utilizadas. En todos los casos desplazan a otras cuyo
significado, cercano al de las señaladas, se ajusta mucho mejor al contexto concreto en que
aparecen. La práctica consiste en:
– Buscar en el DLE (y en el DPD, cuando figure) la palabra subrayada.
– Averiguar por qué está mal empleada en cada contexto.
– Intentar sustituirla por la palabra que se ajusta a ese contexto.
– Buscar en el DLE (y, en su caso, en el DPD) esa palabra (en la acepción que le corresponde, si
tiene más de una).
IV. AUTOCOMPROBACIÓN
11
5) La Asociación de Academias de la Lengua Española está formada por la Real Academia
Española y veintiuna Academias iberoamericanas.
(Uso correcto: Academias hispanoamericanas).
6) Tras el incidente ocurrido en el kilómetro 44, el conductor del camión tuvo que ser
evacuado en helicóptero.
(Uso correcto: accidente).
7) La aviación israelita ha atacado objetivos no identificados en la franja de Gaza.
(Uso correcto: La aviación israelí).
8) Nuestros monarcas cenarán hoy con el presidente de Finlandia.
(Uso correcto: Nuestros reyes).
9) Hoy es su onomástica. Cumple veinte años.
(Uso correcto: su cumpleaños).
10) Tras los quince minutos reglamentarios, el partido se reinició pasadas las nueve.
(Uso correcto: el partido se reanudó).
11) El nuevo modelo de la marca adolece de sistema ABS.
(Uso correcto: carece de sistema ABS).
I. PRESENTACIÓN
Los hablantes de nuestra lengua, desde las primeras manifestaciones de esta, han
mantenido una tenaz pugna entre dos tendencias opuestas: el apego respetuoso a la tradición y la
tendencia innovadora que propicia el cambio lingüístico. Esta pugna se refleja con gran fuerza,
por ejemplo, en la tensión establecida históricamente entre la costumbre ortográfica que prefiere
respetar en todo momento el origen etimológico de las grafías y la que pretende modificarlas,
acercándolas a la pronunciación real.
II. PRÁCTICA
12
2) Lo que de verdad le encanta es arrellenarse en el sofá.
4) Me destornillo de risa.
9) Las mondarinas son mucho más fáciles de comer que las naranjas.
IV. AUTOCOMPROBACIÓN
13
(Uso correcto: el cordón umbilical).
6) El sonido se convierte en voz al pasar por las cuerdas bucales.
(Uso correcto: las cuerdas vocales).
7) Es muy alérgica al esparatrapo.
(Uso correcto: al esparadrapo).
8) Homosexuales y lesbianas se manifestarán en la plaza.
(Uso correcto: Gais y lesbianas).
9) Las mondarinas son mucho más fáciles de comer que las naranjas.
(Uso correcto: Las mandarinas).
10) Al oír aquello, se puso hecha un obelisco.
(Uso correcto: un basilisco).
11) El bote sinfónico de la cocina está atascado.
(Uso correcto: El bote sifónico).
12) El sinfonier que tienen en el dormitorio es horroroso.
(Uso correcto: El chifonier).
I. PRESENTACIÓN
Estos ejemplos demuestran que, en la lengua real, el trasiego entre niveles de uso y
registros de habla es continuo. Lo que ayer era coloquial corresponde hoy al registro formal, y
lo que en su tiempo fue de uso común entra ahora dentro del lenguaje vulgar.
14
Sin embargo, tales diferencias de nivel y registro existen, como hemos visto en el tema
1 de este curso. Y es necesario que las tengamos en cuenta. El registro coloquial, rico y
expresivo casi siempre, así como el uso vulgar, están vedados en las situaciones que exigen
emplear el registro formal (y, al contrario, el registro formal queda muchas veces fuera de lugar
en situaciones en que se impone el uso coloquial).
II. PRÁCTICA
– A continuación aparecen varios ejemplos de usos que los hablantes de español (no siempre el
DLE) han llegado a considerar como coloquiales o vulgares. Todos ellos proceden,
originalmente, de contextos −generalmente periodísticos− para los que se requeriría un uso
formal o estándar:
4) La película solo es del gusto de los abuelos; la gente más joven la encuentra excesivamente
afectada.
9) El uso de los auriculares puede acabar por dejar teniente a quien los usa.
10) El Ayuntamiento reclamó la tasa de basuras, y los vecinos, muy a pesar suyo, tuvieron que
apoquinar.
12) En los alrededores de la Puerta del Sol abundan los aficionados a arrebatar el parné a
turistas y paseantes.
15
– Sustituirlos por los correspondientes usos del nivel estándar en el registro formal.
IV. AUTOCOMPROBACIÓN
16
13) La brigada antigang de la Policía detiene, a veces, a simples chorizos.
(Uso correcto: a simples rateros).
I. PRESENTACIÓN
“Yo no puedo creer sino que todos los deste linaje de los Panzas −dice don Quijote (II,
cap. L) refiriéndose a la familia de Sancho− nacieron cada uno con un costal de refranes en el
cuerpo: ninguno dellos he visto que no los derrame a todas horas y en todas las pláticas que
tienen”. Y, pocos capítulos más adelante, Cervantes, siempre por boca de su protagonista, le
afea a Sancho su costumbre: “No más refranes, Sancho, por un solo Dios; habla a lo llano, a lo
liso, a lo no intrincado, como muchas veces te he dicho; y verás cómo te vale un pan por ciento”
(II, cap. LXXI).
Pero, sobre todo, el hablante de nuestros días usa y abusa de las frases hechas y de toda
suerte de locuciones, como veremos en el apartado 3.8.2 de este capítulo. Y, a la manera de
Sancho, prevarica frecuentemente en su uso. Raro es quien, en nuestros días, no dice que tal
proyecto hace aguas, cuando pretende decir que presenta síntomas de ir a fracasar. Y no sabe
que la frase original, procedente, como tantas otras (irse a pique, ir viento en popa...), de la
jerga marinera, es hacer agua, ser invadido por ella un navío a través de una abertura y, por
tanto, comenzar a correr el peligro de naufragar. Pese a que el DPD (2005) admite −debido a la
extensión de su empleo− la locución hacer aguas en el mencionado sentido, el DLE (2014) solo
reconoce para la secuencia hacer aguas su significado tradicional de ‘orinar’, procedente del
sentido, también tradicional, de aguas menores: ‘orina humana’. A poco que reflexionemos
sobre el feo equívoco que se crea con la nueva construcción en plural, volveremos al uso clásico
exclusivo: hacer agua.
17
II. PRÁCTICA
2) Vinieron los dos pequeños, Eugenio y Rosa, que siempre habían sido los ojitos derechos de
su tía.
7) Después de tres meses de crisis, las bolsas europeas siguen sin levantar la cabeza.
En cada uno de las oraciones hay frases y locuciones mal empleadas o, al menos,
utilizadas en clara contradicción con su sentido original. La práctica consiste en:
− Localizar la secuencia mal empleada y sustituirla por la que se ajusta a cada contexto.
− Ayudándose del DLE, del DPD y, en su caso, de otras fuentes de información (diccionarios
de refranes y frases hechas, por ejemplo), explicar en qué consiste el error y, cuando sea
oportuno, dar cuenta de su procedencia: cruce entre dos locuciones diferentes, cercanía a otra
locución con distinto significado, etc.
4
Son especialmente recomendables las definiciones tomadas de fuentes escritas acordes con el nivel de estudios del
Grado: tratados de fraseología, diccionarios de términos filológicos, diccionarios de lingüística, etc.
18
IV. AUTOCOMPROBACIÓN
3.5. REDUNDANCIAS
I. PRESENTACIÓN
19
entrar adentro. Las palabras que acompañan a los verbos mencionados van incluidas en el
significado de estos. Se trata de redundancias, en las que el uso cae más veces de las que
creemos.
II. PRÁCTICA
3) Lo he dicho una vez, pero vuelvo a repetirlo: no cederé ante las amenazas.
10) Los testimonios de sus amigos fueron para ella una bofetada en la cara.
11) En estos días se venden más juguetes infantiles que durante el resto del año.
IV. AUTOCOMPROBACIÓN
20
(Uso correcto: llegó al récord de 18 000 puntos).
2) Durante el juicio se autoinculpó de haberla calumniado.
(Uso correcto: se inculpó).
3) Lo he dicho una vez, y vuelvo a repetirlo: no cederé ante las amenazas.
(Uso correcto: y lo repito).
4) Las tropas gubernamentales aniquilaron totalmente a los rebeldes.
(Uso correcto: aniquilaron a los rebeldes).
5) Debemos denunciar toda injerencia en problemas ajenos.
(Uso correcto: toda intervención en problemas ajenos).
6) El protagonista principal de la obra es la ciudad de Oviedo.
(Uso correcto: El protagonista de la obra).
7) Por desgracia, su embarazo terminó en aborto prematuro.
(Uso correcto: su embarazo terminó en aborto).
8) El atentado recibió la condena unánime de todos los partidos políticos.
(Uso correcto: la condena de todos los partidos políticos).
9) Por más que le digo que es fácil, no quiere bajar abajo.
(Uso correcto: no quiere bajar).
10) Los testimonios de sus amigos fueron para ella una bofetada en la cara.
(Uso correcto: fueron para ella una bofetada).
11) En estos días se venden más juguetes infantiles que durante el resto del año.
(Uso correcto: más juguetes que durante el resto del año).
12) Para su familia, el secuestro ha sido un vía crucis de sufrimiento.
(Uso correcto: ha sido un vía crucis).
Pero es frecuente que, para satisfacer las nuevas necesidades expresivas, el sistema de la
lengua recurra a la adopción de palabras procedentes de otros códigos ajenos al suyo. Hablamos,
en tal caso, de préstamos. Estas innovaciones léxicas pueden fijarse en el sistema de dos
maneras: adaptándose a las reglas fónicas y morfológicas de la lengua que las admite, y en este
caso hablamos de préstamos por adaptación, o bien manteniendo intacta su forma original,
aunque esta sea ajena a las convenciones fónicas y morfológicas de nuestra lengua. En ese caso
21
hablamos de préstamos por adopción o, simplemente, de extranjerismos (también llamados
extranjerismos crudos o xenismos). Ejemplos de préstamos por adaptación son, en español, jefe
(formado a partir del francés chef) o tranvía (a partir del inglés tramway). Extranjerismos
crudos son, en el español contemporáneo, show (inglés) o boutique (francés).
I. PRESENTACIÓN
Ya sean ocasionados por descuido en el uso o por influjo de otras lenguas, los
neologismos de significado suelen ser caballo de batalla de los puristas. En el apartado de las
impropiedades léxicas (§ 3.2 de este tema) hemos visto algunos ejemplos. Pero hay otros
muchos casos en que antiguas impropiedades han acabado por asentarse en la lengua y, a veces,
han acabado por encontrar asiento en las páginas del Diccionario académico 5.
II. PRÁCTICA
― Los elementos subrayados de las oraciones que aparecen a continuación son neologismos de
significado. Algunos han sido admitidos por la Real Academia en las últimas ediciones de su
Diccionario o han sido aceptados por el DPD, pese a que ciertos autores siguen rechazando su
uso, por ser contrario (dicen ellos) al genio del idioma. Otros aún esperan el beneplácito
académico:
5
En algunas ocasiones, neologismos de este tipo han sido recogidos en algunas obras académicas, mientras que otras
han preferido no registrarlos. Es, por ejemplo, el caso de escuchar en el significado de ‘oír, percibir con el oído los
sonidos’, que el DPD, aunque lo crea poco justificable, llega a aceptar: “Es uso que también existe desde época
clásica y sigue vigente hoy, en autores de prestigio, especialmente americanos, por lo que no cabe su censura: «Su
terrible y espantoso estruendo cerca y lejos se escuchaba» (Cervantes Persiles [Esp. 1616]); «Chirriaron los fuelles,
patinaron en el polvo las gomas, se desfondaron los frenos y se escucharon alaridos» (Sarduy Pájaros [Cuba
1993])”. Por el contrario, el último DLE, cuya aparición se produjo nueve años después que la del DPD, no recoge
esta acepción s.v. escuchar, lo que quiere decir que, al menos implícitamente, la rechaza. En este artículo del
académico y escritor Javier Marías se pueden leer atinadas razones para mantener la diferencia.
22
7) En el juicio se revisaron todas las evidencias presentadas por la defensa.
10) Tras cuatro años de mandato, el presidente electo de los Estados Unidos va a presentarse
de nuevo.
11) Mañana entrará un frente húmedo por el noroeste y precipitará por la mañana en Galicia y
Asturias.
14) Tras ser nombrado diputado en Estrasburgo, se desentendió de los problemas domésticos.
15) Además de los grandes asuntos económicos, debemos prestar atención a los problemas
puntuales.
17) Al comienzo del segundo tiempo, el resultado del partido sigue inalterable.
IV. AUTOCOMPROBACIÓN
23
(Uso correcto: hicieron su refugio. La construcción, sin embargo, incluye una modificación
metafórica cercana a la que ya ha hecho ampliar el significado de sanctasanctórum hasta su
acepción actual, recogida en el DLE, de “Lugar muy reservado y misterioso”).
3) Todavía no sabe con qué traje se va a ataviar para ir al concierto.
(Uso correcto: se va a vestir).
4) El triunfo sin paliativos de los partidos de la oposición sorprendió al Gobierno.
(Uso correcto: El triunfo rotundo. Pese a que la locución sin paliativos es definida por el
DLE como “Rotundamente, con decisión y sin titubeos”, el significado de paliativo, ‘que
tiene como finalidad mitigar, suavizar o atenuar el dolor de un enfermo’ aconseja emplear la
fórmula propuesta solo en contextos negativos: Condenar sin paliativos, Derrota sin
paliativos, etc.).
5) Archibaldo jugará hoy en detrimento de Rogelio.
(Uso correcto: en lugar de Rogelio).
6) El caballo, alazán como la noche más oscura, rechazaba la montura.
(Uso correcto: negro como la noche más oscura).
7) En el juicio se revisaron todas las evidencias presentadas por la defensa.
(Es un uso correcto. Pese a que suele rechazarse por su origen inglés, equivalente a nuestra
prueba, el DLE lo registra en esta acepción).
8) Si quieres, te comento el orden en que van a intervenir los jugadores.
(Uso correcto: te digo).
9) Solo podrán entrar al recinto las personas de género femenino.
(Uso correcto: de sexo femenino).
10) Tras cuatro años de mandato, el presidente electo de los Estados Unidos va a presentarse
de nuevo.
(Uso correcto: el presidente de los Estados Unidos).
11) Mañana entrará un frente húmedo por el noroeste y precipitará por la mañana en Galicia y
Asturias.
(Uso correcto: habrá precipitaciones por la mañana).
12) La interpretación de la orquesta sinfónica fue rutinaria.
(Uso correcto: fue poco inspirada).
13) Tras nueve meses de singladura, el cantante volvió a actuar en su tierra.
(Uso correcto: nueve meses de gira).
14) Tras ser nombrado diputado en Estrasburgo, se desentendió de los problemas domésticos.
(Uso correcto: de los problemas internos).
15) Además de los grandes asuntos económicos, debemos prestar atención a los problemas
puntuales.
(Es un uso correcto, respaldado por la última edición del DLE −y por el DPD−).
16) El ministro tuvo que cesar a su director general.
24
(Es un uso correcto, respaldado por la última edición del DLE).
17) Al comienzo del segundo tiempo, el resultado del partido sigue inalterable.
(Es un uso correcto. Pese a que suele preferirse la construcción El resultado continúa
inalterado, la Academia (última edición del DLE) define inalterable como “Que no se altera
no se puede alterar”.
18) La decisión se tomó a nivel de toda la empresa.
(Uso correcto: se tomó en el ámbito de toda la empresa).
3.6.2. Pr éstamos
I. PRESENTACIÓN
El DPD académico (2005) plantea el problema desde el punto de vista teórico (en su
introducción) y práctico (a lo largo del repertorio). El tratamiento que este diccionario les da a
los extranjerismos se basa en los principios siguientes:
Todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de su historia con aportaciones léxicas
procedentes de lenguas diversas. Los extranjerismos no son, pues, rechazables en sí mismos.
Es importante, sin embargo, que su incorporación responda en lo posible a nuevas
necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria,
acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español.
Con el fin de recomendar soluciones que se ajusten a las pautas señaladas, este diccionario
comenta un grupo numeroso, aunque necesariamente limitado, de voces extranjeras
habitualmente empleadas por los hispanohablantes. Concretamente, los extranjerismos crudos
incluidos en la última edición del Diccionario académico (2001), así como los extranjerismos
adaptados que allí se registran cuando aún es frecuente encontrarlos escritos en textos
españoles con las grafías originarias. Además, se han añadido algunos extranjerismos no
recogidos por el Diccionario académico, pero que son hoy de uso frecuente en el español de
América o de España.
1. Extranjerismos superfluos o innecesarios. Son aquellos para los que existen equivalentes
españoles con plena vitalidad. En el artículo se detallan esas alternativas y se censura el
empleo de la voz extranjera. Ejemplos: abstract (en español, resumen, extracto), back-up (en
español, copia de seguridad), consulting (en español, consultora o consultoría).
2. Extranjerismos necesarios o muy extendidos. Son aquellos para los que no existen, o no
es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy
extendido. Se aplican dos criterios, según los casos:
25
este caso se advierte de su condición de extranjerismos crudos y de la obligación de escribirlos
con resalte tipográfico (cursiva o comillas) para señalar su carácter ajeno a la ortografía del
español, hecho que explica que su pronunciación no se corresponda con su forma escrita. No
obstante, en algunas ocasiones no se ha renunciado a sugerir fáciles adaptaciones o posibles
equivalencias, que se proponen en segundo término.
Por su parte, la última edición de la Ortografía académica (2010) distingue dos casos:
1. Extranjerismos crudos
Estos, dice el texto académico, “deben escribirse siempre en los textos españoles con
una marca gráfica que destaque su condición de palabras pertenecientes a otra lengua:
preferentemente en cursiva en la escritura tipográfica (siempre que el texto base esté escrito en
redonda; pero en redonda, si el texto base está escrito en cursiva) y entre comillas en los textos
manuscritos, donde no es posible establecer la oposición entre la letra redonda y la cursiva”.
Ejemplos de esta escritura son ballet o blues. “También −sigue el texto de la Ortografía− deben
marcarse gráficamente (en cursiva o entre comillas) las locuciones, expresiones o fórmulas
26
oracionales en otras lenguas que se empleen en un texto escrito en español”. Ejemplo: tour de
force.
2. Extranjerismos adaptados
“Los extranjerismos de uso corriente en español que se han adaptado a nuestra lengua y
no plantean, por ello, problemas de inadecuación entre su grafía y su pronunciación según
nuestras convenciones ortográficas −dice el texto de la nueva Ortografía−, se consideran
palabras españolas a todos los efectos y, por tanto, no necesitan marcarse en modo alguno”.
Ejemplos: críquet (ingl. cricket), pádel (ingl. paddle).
En las dos últimas ediciones de su Diccionario (la 22.ª, de 2001, y la 23.ª, de 2014), la
Academia ha decidido dar cabida a varios cientos de extranjerismos con su forma original. No
incluye notas de pronunciación, pero los distingue del resto de las entradas del repertorio
representándolos en letra cursiva, para indicar que no se trata de palabras del léxico español, aunque
se usen en nuestra lengua: flashback (“Voz ingl.”, dice en su paréntesis etimológico), gourmet (“Voz
fr.”), kitsch (“Voz al.”), etc.
II. PRÁCTICA
6
Recuérdese que, en caso de solución dispar, es preferible la propuesta por el DLE de 2014.
27
2) En la boutique del pan que hay cerca de mi casa hacen unas baguettes formidables.
3) Gracias al correo electrónico, cada año se envían menos christmas impresos.
4) Tras el adagio inicial, se produce un crescendo que desemboca en un inspiradísimo allegro.
5) Tráigame, por favor, el dossier de los alumnos matriculados.
6) Se dedica full time a su nuevo puesto de trabajo.
7) La prensa se empeña en decir que todo lo relacionado con el cine tiene glamour.
8) El hall de la casa está mucho más frío que el living.
9) Aunque no se dé cuenta, el lifting la ha dejado mucho peor de lo que estaba.
10) En algunos concursos de méritos, todo es cuestión de marketing.
11) No soporto el osobuco; prefiero la pizza.
12) Carlos Sainz ganó el rally de Montecarlo en 1998.
13) Después de tantos años, parece que ha vuelto con fuerza la moda del scooter.
14) En el restaurante La perdiz, de La Carolina, tienen especialidad en soufflé.
15) No les quedan en stock cámaras digitales.
− Buscar el extranjerismo en la última edición del DLE −v. la lista completa que se reproduce
más abajo− (y en el DPD). Determinar si la norma académica propone, como definición, un
sustituto adaptado (escrito en letra redonda negrita en la mencionada lista) o si, por el
contrario, se limita a proponer una definición clásica, escrita en letra no negrita, lo que
fuerza a mantener la forma original del extranjerismo tal como aparece en el lema, es decir,
en letra cursiva.
Extranjerismos de la 23.ª edición del DLE 7 cuyo lema aparece escrito en letra cursiva
En la pág. XLVI de los preliminares de la última edición del DLE (2014) se advierte lo
siguiente sobre las preferencias en el uso de los extranjerismos:
7
En su versión impresa de 2014.
28
abertzale. (Voz vasca; propiamente 'patriota'). adj. aberzale 8. Apl. a pers., u. t. c. s.
acid. (Voz ingl.). adj. 1. Perteneciente o relativo al acid house. Ritmo acid. ● m. 2. acid house. ■ ~ house.
m. Estilo de música que surgió a finales de la década de 1980, caracterizado por su ritmo rápido y
repetitivo y por el empleo de sintetizadores. ‖~ jazz. m. Estilo de música que aúna el ritmo de jazz con el
empleo de sintetizadores.
adagio2. (Voz it.). m. 1. Mús. Movimiento lento. ‖ 2. Mús. Composición o parte de ella que se ha de
ejecutar como adagio. ● adv. 3. Mús. Con movimiento lento.
affaire. (Voz fr.). m. 1. Negocio, asunto o caso ilícito o escandaloso. ‖ 2. aventura (‖ relación amorosa
ocasional) 9.
allegretto. (Voz it.). m. 1. Mús. Movimiento menos vivo que el allegro. ‖ 2. Mús. Composición o parte de
ella que se ha de ejecutar como allegretto. ● adv. 3. Mús. Con movimiento menos vivo que el allegro.
allegro. (Voz it.). m. 1. Mús. Movimiento moderadamente vivo. ‖ 2. Mús. Composición o parte de ella que
se ha de ejecutar como allegro. Tocar o cantar un allegro. ● adv. 3. Mús. Con movimiento
moderadamente vivo.
amateur. (Voz fr.). adj. 1. aficionado (‖ que practica sin ser profesional un arte, deporte, etc.) 10. Actor,
deportista amateur. U. t. c. s. ‖ 2. Propio de un amateur. Ciclismo amateur. Categoría amateur.
ampère. (Voz fr., y esta de A.-M. Ampère, 1775-1836, matemático y físico francés). m. Fís. amperio 11.
antidumping. (Voz ingl.). m. Econ. Protección contra el dumping, especialmente contra el de empresas o
países extranjeros. U. m. en apos. Medidas antidumping.
art déco. (Loc. fr.). m. 1. Estilo artístico referido a las artes decorativas y surgido en Europa en la década
de 1920, que utiliza formas geométricas, líneas ornamentales y colores primarios, y está destinado en
gran medida a la producción en serie. ● adj. 2. Perteneciente o relativo al art déco. Diseño art déco.
art nouveau. (Loc. fr.). m. 1. Movimiento surgido dentro del modernismo en arquitectura y en las artes
decorativas, que se caracteriza por el uso de líneas sinuosas y motivos vegetales. ● adj. 2. Perteneciente
o relativo al art nouveau. Lámpara art nouveau.
backgammon. (Voz ingl.). m. Juego de mesa en el que dos jugadores han de recorrer con sus fichas un
8
aberzale. […] adj. Nacionalista radical vasco. Apl. a pers., u. t. c. s.
9
Cuando llevan paréntesis pospuesto con doble barra al principio, como en este caso, las definiciones por remisión
(en letra negrita) del DLE se refieren solo a una acepción entre las varias que tiene el artículo en el que se define:
“aventura. […] || 4. Relación amorosa ocasional”. Si no hay tal paréntesis, como en abertzale, la definición se refiere
al artículo completo.
10
aficionado, da. […] adj. || […] 2. Que cultiva o practica, sin ser profesional, un arte, oficio, ciencia, deporte, etc.
U. t. c. s. U. t. en sent. despect.
11
amperio. […] m. Fís. Unidad de intensidad de corriente eléctrica del sistema internacional, equivalente a la
intensidad de la corriente que, al circular por dos conductores paralelos y rectilíneos, colocados a la distancia de un
metro uno de otro en el vacío, produciría entre dichos conductores una fuerza de dos diezmillonésimas de newton por
cada metro de conductor. (Símb. A).
29
tablero de 24 casillas triangulares, de acuerdo con lo que marque la tirada de los dados y con el fin de
sacar todas las fichas del tablero antes que el rival.
backstage. (Voz ingl.). m. Espacio situado detrás de un escenario o de una pasarela donde se preparan
quienes intervienen en un espectáculo o un desfile de moda.
ballet. (Voz fr.). m. 1. Danza clásica de conjunto, representada sobre un escenario. ‖ 2. Música para
ballet. ‖ 3. Compañía de ballet.
beat. (Voz ingl.). adj. 1. Perteneciente o relativo a los beatniks, en especial a los que formaron un grupo
literario en la costa oeste de Estados Unidos. La generación beat. Apl. a pers., u. t. c. s. Apl. al grupo
literario, u. t. c. s. m. ‖ 2. Mús. Perteneciente o relativo al beat (‖ estilo de música). Un conjunto beat. ● m.
3. Mús. Estilo de música pop surgido en Gran Bretaña a principios de la década de los sesenta del siglo
XX, cultivado por grupos como The Beatles.
beatnik. (Voz ingl.). m. y f. 1. Seguidor de un movimiento juvenil norteamericano de mediados del siglo
XX, caracterizado por su vida bohemia y su rechazo de las convenciones sociales. ● adj. 2. Perteneciente
o relativo a los beatniks.
becquerel. (Voz fr., y esta de A. H. Becquerel, 1852-1908, físico francés). m. Fís. Unidad de actividad de
un radionucleido, que equivale a 1 desintegración nuclear por segundo. (Símb. Bq).
belle époque. (Loc. fr.). f. Período anterior a la Primera Guerra Mundial caracterizado por el progreso
socioeconómico y cultural y, consecuentemente, del ocio.
big bang. (Loc. ingl.). m. Gran explosión en la que, según la cosmología actual, tuvo lugar el origen del
universo.
birdie. (Voz ingl.). m. Dep. En el golf, jugada consistente en embocar la pelota en un hoyo con un golpe
menos de los establecidos en su par.
blackjack. (Tb. black jack, black-jack. ♦ Voz ingl.). m. Juego de naipes con baraja francesa en el que
gana quien hace veintiún puntos o se queda más cerca de ellos sin sobrepasarlos.
black-jack. V. blackjack.
blazer. (Voz ingl.). m. o f. Chaqueta deportiva, originariamente utilizada en los uniformes de colegios y
equipos.
blue jean. (Del ingl. amer. blue jeans). m. pantalón vaquero 13. U. m. en pl. con el mismo significado que
en sing.
12
beis. […] adj. 1. Dicho de un color: Castaño claro. U. t. c. s. m. || 2. De color beis. Camisas beis.
30
blues. (Voz ingl.). m. Forma musical popular surgida entre la población afroamericana del sur de los
Estados Unidos de América, que se caracteriza por su ritmo lento y su tono melancólico.
bogey. (Voz ingl.). m. Dep. En el golf, jugada consistente en embocar la pelota en un hoyo con un golpe
más de los establecidos en su par. ■ doble ~. m. Dep. En el golf, jugada consistente en embocar la pelota
en un hoyo con dos golpes más de los establecidos en su par.
bogie. (Voz ingl.). m. Conjunto de dos o tres pares de ruedas articulados en la plataforma de un vagón o
locomotora para facilitar su adaptación a las curvas o al cambio de vías.
boiserie. (Voz fr.). f. 1. Revestimiento de madera aplicado a paredes. ‖ 2. Mueble de madera empotrado
en una pared.
boom. (Voz ingl.). m. Éxito o auge repentino de algo, especialmente de un libro. El boom de la novela
hispanoamericana.
bossa. (Voz port.). f. bossa nova. ■ ~ nova. f. Música popular brasileña muy influida por el jazz. En Bol.,
Chile y Nic., u. t. c. m.
bourbon. (Voz ingl., y esta de Bourbon, condado de Kentucky). m. Variedad de güisqui que se obtiene de
una mezcla de maíz, malta y centeno, originaria del sur de los Estados Unidos de América.
boutade. (Voz fr.). f. Intervención pretendidamente ingeniosa, destinada por lo común a impresionar.
boy scout. (Loc. ingl.). m. escultista (‖ persona que practica el escultismo) 15.
brandy. (Voz ingl., y esta del neerl. brandewijn 'vino quemado'). m. brandi 16.
brassavola. (Del lat. cient. brassavola, y este de A. Brassavola, 1500-1555, médico y naturalista italiano).
f. Hond. Planta epifita, variedad de orquídea, cuya flor tiene los pétalos de color verde amarillento, el labio
de color crema con un tinte verdoso y los márgenes lacerados. Es la flor nacional de Honduras.
break1. (Voz ingl., de or. inc.). m. 1. Carruaje abierto, de cuatro ruedas, con pescante elevado y bancos
en la parte posterior, que se utilizaba para excursiones. ‖ 2. Vagón de tren que se reservaba para
personalidades. ‖ 3. Automóvil provisto de un amplio espacio trasero para aumentar su capacidad de
carga.
13
pantalón. […] ~ vaquero. m. pantalón de tela recia, ceñido y en general tirando a azul, usado originariamente por
los vaqueros de Texas. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. Pantalones vaqueros.
14
boxito, ta. adj. 1. Méx. yucateco (‖ natural de Yucatán). U. t. c. s. ● m. y f. 2. Méx. Tratamiento familiar cariñoso
usado entre yucatecos.
15
escultista. adj. 1. Perteneciente o relativo al escultismo. ● m. y f. 2. Persona que practica el escultismo.
16
brandi. […] m. Aguardiente, sobre todo coñac, elaborado fuera de Francia.
31
break2. (Voz ingl., y esta de to break 'romper, quebrar'). m. 1. Dep. En el tenis, acción y efecto de romper
el servicio. ‖ 2. break dance.
break dance. (Loc. ingl.). m. Baile de origen estadounidense caracterizado por movimientos y giros
rápidos que a veces se ejecutan apoyando en el suelo la cabeza o la espalda.
bridge. (Voz ingl.). m. Juego de naipes con baraja francesa en el que se enfrentan dos parejas que han
de prever el número de bazas que conseguirán.
brie. (Voz fr., y esta de Brie, región de Francia). m. Queso de origen francés, fabricado con leche de vaca
fermentada, que tiene una fina corteza blanca enmohecida y el interior formado por una pasta blanda y
suave.
bushido. (Voz jap.). m. Código de honor por el que debían regirse los samuráis.
business. (Del ingl. business [class]; literalmente '[clase] de negocios'). adj. En un avión de pasajeros,
dicho de una clase: preferente 19. U. t. c. s. f.
byte. (Voz ingl.). m. Inform. Unidad de información compuesta generalmente de ocho bits.
caddie. (Voz ingl.). m. y f. Dep. Persona que lleva los palos a un jugador de golf.
camping. (Voz ingl.). m. 1. campamento (‖ lugar al aire libre) 21. ‖ 2. Actividad que consiste en ir de
acampada a un camping.
cantabile. (Voz it.). adj. 1. Mús. cantable (‖ que se debe interpretar despacio). ● m. 2. Mús. cantable (‖
trozo de música) 22.
cartoon. (Voz ingl.). m. 1. dibujos animados 24. ‖ 2. Viñeta individual, generalmente incluida en un cómic.
casting. (Voz ingl.). m. Selección de actores o de modelos publicitarios para una determinada actuación.
17
buldócer. […] m. Máquina automóvil de gran potencia, provista de una pieza delantera móvil, de acero, que le
permite abrirse camino removiendo obstáculos.
18
bungaló. […] m. Casa pequeña de una sola planta que se suele construir en parajes destinados al descanso.
19
preferente. adj. […] || 2. En un medio de transporte de pasajeros, especialmente en un avión, dicho de una clase:
Superior a la clase turista. U. t. c. s. f.
20
proxeneta. […] m. y f. Persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona.
21
campamento. […] m. […] || 3. Lugar al aire libre, especialmente dispuesto para albergar viajeros, turistas,
personas en vacaciones, etc.
22
cantable. […] adj. […] || 2. Mús. Que se debe interpretar despacio y de manera melodiosa y expresiva. ● m. […] 5.
Mús. Trozo de música melodioso y expresivo.
23
carpacho. […] m. Plato compuesto de lonchas de carne o pescado, cortadas muy finas y condimentadas con
diversas especias, que se come crudo.
24
dibujo. […] ~s animados. m. pl. dibujos que se fotografían en una película sucesivamente, y que al ir recogiendo
los sucesivos cambios de posición imitan el movimiento de seres vivos.
32
catch. (Acort. del ingl. catch[-as-catch-can]). m. lucha libre 25.
catering. (Voz ingl.). m. Servicio de suministro de comidas y bebidas a aviones, trenes, colegios, etc.
chaise longue. (Loc. fr.). f. Asiento mullido, alargado y normalmente sin brazos, que permite estirar las
piernas, en ocasiones diseñado como extensión lateral de un sofá. U. t. c. m.
chill out. (Voz ingl.). m. 1. Tipo de música electrónica tranquila y relajante. U. t. c. adj. ‖ 2. Local en el que
se despachan bebidas y se escucha chill out. U. t. c. adj.
christmas. (Del ingl. Christmas [card] '[tarjeta] de Navidad'). m. tarjeta de Navidad 28.
clown. (Voz ingl.). m. Payaso de circo, y especialmente el que, con aires de afectación y seriedad, forma
pareja con el augusto.
coach. (Voz ingl.). m. y f. 1. Persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y
personal. ‖ 2. Dep. entrenador 29.
colaless. (De cola1 'trasero, nalgas' y el ingl. less 'sin', formado a imit. de topless 'toples'). m. Arg., Chile,
Par. y Ur. tanga2 30.
collage. (Voz fr.). m. 1. Técnica pictórica que consiste en componer una obra plástica uniendo imágenes,
fragmentos, objetos y materiales de procedencias diversas. ‖ 2. Obra pictórica efectuada mediante el
collage. ‖ 3. Obra literaria, musical o de otra índole que combina elementos de diversa procedencia.
coulis. (Voz fr.). m. 1. Salsa hecha a base de vegetales, como el tomate o el pepino. ‖ 2. Puré o crema de
frutas crudas que se emplea para acompañar un postre.
coulomb. (Voz fr., y esta de Ch. de Coulomb, 1736-1806, físico francés). m. Fís. culombio 32.
country. (Voz ingl.). m. 1. Estilo musical popular surgido en el sur y oeste de los Estados Unidos de
América, basado en las canciones tradicionales del mundo rural e interpretado típicamente con
instrumentos como la guitarra, el violín y el banyo. ● adj. 2. Perteneciente o relativo al country. Una
cantante country.
25
lucha. […] ~ libre. f. Espectáculo de origen estadounidense semejante a la lucha grecorromana, en el que se
autorizan o toleran, reales o fingidos, golpes y presas prohibidos en aquella.
26
chapó. […] ● interj. 2. U. para expresar admiración por algo o por alguien.
27
chucrut. […] m. Col blanca fermentada en salmuera.
28
tarjeta. […] || ∼ de Navidad. f. tarjeta ilustrada de felicitación navideña.
29
entrenador, ra. m. y f. Persona que entrena.
30
tanga2. […] m. o f. Prenda de vestir que por delante cubre la zona genital y por detrás deja las nalgas al aire. En
España, u. m. c. m. y en Am. c. f.
31
derecho, cha. […] || derecho de autor. f. derecho que la ley reconoce al autor de una obra intelectual o artística
para autorizar su reproducción y participar en los beneficios que esta genere.
32
culombio. […] m. FÍS. Unidad de cantidad de electricidad y carga eléctrica del sistema internacional, equivalente a
la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de 1 amperio. (Símb. C).
33
crack1. (Voz ingl.). m. 1. cocaína en piedra 33. ‖ 2. Deportista de extraordinaria calidad. ‖ 3. Caballo que
destaca en las carreras.
crack2. (Del ingl. crash, infl. por crack1 y crac1). m. Econ. crac2 34.
crescendo. (Voz it., y esta del lat. crescendo, ger. de crescĕre 'crecer'). m. 1. Mús. Aumento gradual de
la intensidad del sonido. ‖ 2. Aumento progresivo de algo. Un crescendo de tensión. ■ in ~. loc. adv. Con
aumento gradual. El enfado del público fue in crescendo.
cross. (Voz fr., y esta del ingl. cross-country). m. Dep. Carrera de larga distancia a campo traviesa.
cueshte. (Del náhuatl cuechtic 'muy machacado, molido', 'amasado'). adj. El Salv. Bien molido, muy fino.
curie. (Voz fr., y esta de M. Curie, 1867-1934 y P. Curie, 1859-1906, científicos franceses). m. Fís.
curio2 38.
cyclo-cross. (Voz ingl.). m. Deporte consistente en correr en bicicleta a campo traviesa o por circuitos
accidentados.
czarda. (Voz fr., var. de czardas, y este del húngaro csárdás). f. zarda 40.
decrescendo. (Voz it.). adv. 1. Mús. Disminuyendo gradualmente la intensidad del sonido. ● m. 2. Mús.
Pasaje de una composición musical que se ejecuta decrescendo.
delicatessen. (Voz ingl., y esta del al. Delikatessen). f. pl. 1. Alimentos selectos. ○ m. o f. 2. Tienda
donde se venden delicatessen.
33
cocaína. […] ■ ~ en piedra. f. cocaína que, sometida a un tratamiento químico, se consume en pequeños cristales
o piedrecitas que crujen al quemarse.
34
crac2. […] m. Econ. Caída repentina e intensa de los mercados financieros.
35
crac2. […] m. Econ. Caída repentina e intensa de los mercados financieros.
36
críquet. m. Juego semejante al béisbol, que se practica entre dos equipos de once jugadores cada uno en un campo
de césped, y cuyo objeto es conseguir todas las carreras posibles tras batear la pelota.
37
culote2. […] m. 1. Braga femenina que cubre parte del muslo. || 2. Dep. Pantalón corto y ajustado, de tejido
elástico, que usan los ciclistas.
38
curio2. […] m. FÍS. Unidad de actividad de un radionucleido, equivalente a 3,7 x 1010 becquerels, o
desintegraciones nucleares por segundo. (Símb. Ci).
39
curri. […] m. Condimento originario de la India compuesto por una mezcla de polvo de diversas especias.
40
zarda. f. Danza húngara de movimiento muy vivo, generalmente de compás binario, a la que suele anteceder una
introducción lenta y patética.
41
salto. || ∼ de cama. m. Bata ligera de mujer para el momento de levantarse de la cama.
34
disc-jockey. (Voz ingl.). m. y f. pinchadiscos 42.
doppler. (De C. Doppler, 1803-1853, físico y matemático austriaco). adj. Med. Que se basa en el efecto
doppler. Ecografía doppler. Técnicas doppler. Apl. a una ecografía, u. t. c. s. m.
dumping. (Voz ingl.). m. Econ. Práctica comercial de vender a precios inferiores al costo, para adueñarse
del mercado, con grave perjuicio de este.
eagle. (Voz ingl.). m. Dep. En el golf, jugada consistente en embocar la pelota en un hoyo con dos golpes
menos de los establecidos en su par.
Ertzaintza. (Voz vasca). f. Policía territorial dependiente del Gobierno autónomo del País Vasco español.
espanglish. (Fusión de español y el ingl. English 'inglés'). m. Modalidad del habla de algunos grupos
hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del
inglés.
establishment. (Voz ingl.). m. Grupo de personas que ejerce el poder en un país, en una organización o
en un ámbito determinado.
ethos. (Del gr. ἦθος êthos 'costumbre', 'carácter'). m. Conjunto de rasgos y modos de comportamiento
que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad.
flash. (Voz ingl.). m. 1. Aparato que, mediante un destello, da la luz precisa para hacer una fotografía
instantánea. ‖ 2. Destello producido por el flash. ‖ 3. Noticia breve que, con carácter urgente, transmite un
medio de comunicación.
flashback. (Voz ingl.). m. 1. En una película, interrupción de la acción en curso para presentar los hechos
que, ocurridos en un tiempo anterior, guardan relación con ella. ‖ 2. analepsis 46.
42
pinchadiscos. m. y f. Persona encargada de seleccionar y poner discos en una discoteca o en determinados
programas de radio o televisión.
43
dosier. m. Informe o expediente.
44
ferri. […] m. transbordador (‖ embarcación que enlaza dos puntos). transbordador, ra. […] ● m. 2.
Embarcación de transporte que enlaza dos puntos regularmente.
45
pasarela. […] f. […] || 5. En un aeropuerto, túnel articulado que comunica el edificio de la terminal con un avión
para el embarque y desembarque de los pasajeros.
46
analepsis. […] f. Ret. Pasaje de una obra literaria que trae una escena del pasado rompiendo la secuencia
cronológica.
47
fuagrás. m. Paté de hígado, generalmente de ave o cerdo.
35
fondue. (Voz fr.). f. 1. Comida de origen suizo, a base de queso que se funde dentro de una cazuela
especial, en el momento de comerla. Por ext., la que se hace con otros ingredientes, como carne,
chocolate, etc. ‖ 2. Conjunto de utensilios para preparar una fondue.
footing. (Voz fr., y esta con cambio de sentido del ingl. footing 'posición'). m. Actividad deportiva que
consiste en correr con velocidad moderada al aire libre.
free lance. (Del ingl. freelance; literalmente 'lanza libre', 'mercenario'). adj. 1. Dicho de una persona: Que
realiza por su cuenta trabajos periodísticos escritos o gráficos y los ofrece en venta a los medios de
comunicación. U. t. c. s. ‖ 2. Dicho de una persona: Que trabaja independientemente en cualquier
actividad. U. t. c. s.
full. (Del ingl. full [house] o full [hand]). m. En el juego del póquer, reunión de trío y pareja.
gauss1. (De C. F. Gauss, 1777-1855, físico y astrónomo alemán). m. Fís. Unidad de inducción magnética
en el sistema cegesimal, equivalente a una diezmilésima (10−4) parte de tesla. (Símb. G).
geisha. (Voz ingl., y esta del jap. geisha, de gei 'artes' y sha 'persona'). f. En el Japón, muchacha
instruida para la danza, la música y la ceremonia del té, que se contrata para animar ciertas reuniones
masculinas.
gentleman. (Voz ingl.). m. Caballero inglés de cierto rango social u hombre que se le asemeja en porte,
comportamiento y actitud.
gigabyte. (Voz ingl., de giga- 'giga-' y byte). m. Inform. Unidad que equivale, aproximadamente, a mil
millones (230) de bytes. (Símb. GB).
gilbert. (Voz ingl., y esta de W. Gilbert, 1544-1603, físico inglés). m. Fís. Unidad de fuerza magnetomotriz
en el sistema cegesimal. (Símb. Gi).
ginseng. (Voz ingl., y esta del chino jên shên 'planta hombre'). m. Planta herbácea de la familia de las
araliáceas, originaria de Corea, de cuya raíz, gruesa y ramificada, se extrae una sustancia utilizada como
tónico y estimulante.
48
tiempo. || a ∼ completo. loc. adj. 1. Dicho de un contrato de trabajo o de un empleo: Que ocupa toda la jornada
laboral establecida. || loc. adv. 2. Durante toda la jornada laboral establecida.
49
ginebra2. […] f. Bebida alcohólica obtenida de semillas y aromatizada con las bayas del enebro.
50
glamur. […] m. Encanto sensual que fascina.
36
gouache. (Voz fr.). m. 1. Pint. aguada (‖ color diluido en agua) 51. ‖ 2. Pint. aguada (‖ diseño o pintura
hecho con colores diluidos en agua) 52.
goulash. (Voz fr., var. de goulasch, y este del húngaro gulyás). m. Estofado picante de carne originario de
Hungría.
gourmet. (Voz fr.). m. y f. 1. Persona de gustos exquisitos en lo relativo a la comida y a la bebida. ● adj.
2. Propio de un gourmet. Comida, plato gourmet.
green. (Voz ingl.). m. Dep. En el campo de golf, zona de césped, bajo y muy cuidado, situada alrededor
de cada hoyo.
grill. (Voz ingl.). m. 1. parrilla (‖ utensilio de hierro) 53. ‖ 2. parrilla (‖ restaurante) 54. ‖ 3. gratinador 55.
gulasch. (Voz fr., var. de goulasch, y este del húngaro gulyás). m. goulash.
hardware. (Voz ingl.). m. Inform. equipo (‖ conjunto de aparatos de una computadora) 57.
hassio. (Del ingl. hassium, y este del lat. mod. Hassia 'Hesse', estado alemán en donde se llevó a cabo
su descubrimiento, y el ingl. -ium '-io'). m. Elemento químico de núm. atóm. 108, obtenido artificialmente y
cuya vida media es tan corta que se mide en milisegundos. (Símb. Hs).
heavy. (Acort. del ingl. heavy metal). adj. 1. Dicho de un tipo de música: Que es una variedad de rock y
se caracteriza por una ejecución enérgica y un ritmo rápido y repetitivo. U. t. c. s. m. ‖ 2. Perteneciente o
relativo a la música heavy. ‖ 3. Aficionado a la música heavy y seguidor de la estética, costumbres y
actitudes asociados a ella. U. t. c. s. ‖ 4. coloq. fuerte (‖ terrible, grave, excesivo) 58. Comportamiento
heavy.
henry. (Voz ingl., y esta de J. Henry, 1797-1878, físico estadounidense). m. Fís. henrio 59.
51
aguada. […] f. […] 6. f. Pint. Color diluido agua con otros ingredientes o sin ellos.
52
aguada. […] f. […] 7 Pint. Diseño o pintura que se ejecuta con colores diluidos en agua.
53
parrilla. […] f. 1. Utensilio de hierro en forma de rejilla para poner al fuego lo que se ha de asar o tostar.
54
parrilla. […] f. […] 6. Restaurante o bar especiales dentro de un hotel o de algún otro local.
55
gratinador. m. Dispositivo situado en la parte superior del horno que sirve para gratinar los alimentos.
56
pirata. […] || ∼ informático, ca, m. y f. Persona que accede ilegalmente a sistemas informáticos ajenos para
apropiárselos u obtener información secreta.
57
equipo. […] m. […] 5. Inform. Conjunto de aparatos constituido por una computadora y sus periféricos.
58
fuerte. […] adj. […] || 13. Terrible, grave, excesivo.
59
henrio. […] m. Fís. Unidad de inductancia del sistema internacional, equivalente a la inductancia de un circuito
cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de 1 voltio cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito
varía uniformemente a razón de 1 amperio por segundo. (Símb. H).
60
hercio. […] m. Fís. Unidad de frecuencia del sistema internacional, que equivale a 1 ciclo por segundo. (Símb.
Hz).
37
hippie. (Voz ingl.). adj. jipi261. U. t. c. s.
hobby. (Voz ingl.). m. Actividad que, como afición o pasatiempo favorito, se practica habitualmente en los
ratos de ocio.
hockey. (Voz ingl.). m. Dep. Juego entre dos equipos de número variable de componentes, cuyo objetivo
es introducir en la portería contraria una pelota o un disco impulsado por un bastón, y que se practica en
campo de hierba o con patines en una pista de hielo u otra superficie dura.
holding. (Voz ingl.). m. Sociedad financiera que posee o controla la mayoría de las acciones de un grupo
de empresas.
impasse. (Voz fr.). m. 1. callejón sin salida 64. ‖ 2. compás de espera (‖ detención de un asunto) 65.
input. (Voz ingl.). m. 1. Econ. insumo 66. ‖ 2. Inform. entrada (‖ conjunto de datos introducido en un
sistema informático) 67. ‖ 3. Dato o información.
jacuzzi. (Voz ingl., de Jacuzzi®, marca reg., y esta de C. Jacuzzi, 1903-1986). m. Bañera para
hidromasaje.
jean. (Del ingl. jeans). m. pantalón vaquero 68. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.
jeep. (Voz ingl.). m. todoterreno (‖ vehículo para circular por zonas escarpadas) 69.
61
jipi2. […] adj. 1. Dicho de un movimiento: De carácter contracultural y juvenil, surgido en los Estados Unidos de
América en la década de 1960 y caracterizado por su pacifismo y su actitud inconformista hacia las estructuras
sociales vigentes. || 2. Perteneciente o relativo al movimiento jipi. ● m. y f. 3. Partidario del movimiento.
62
jipi2. […] adj. 1. Dicho de un movimiento: De carácter contracultural y juvenil, surgido en los Estados Unidos de
América en la década de 1960 y caracterizado por su pacifismo y su actitud inconformista hacia las estructuras
sociales vigentes. || 2. Perteneciente o relativo al movimiento jipi. ● m. y f. 3. Partidario del movimiento.
63
yidis. […] m. adj. Perteneciente o relativo al yidis. Léxico yidis. ● m. 2. Variedad del alto alemán, con elementos
hebreos y eslavos, que hablan los judíos askenazíes.
64
callejón. […] ■ ~ sin salida. m. coloq. Negocio o conflicto de muy difícil o de imposible resolución.
65
compás. […] || ~ de espera. M. Detención de un asunto por corto tiempo.
66
insumo. […] m. Econ. Conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes.
67
entrada. […] || 24. Inform. Conjunto de datos que se introducen en un sistema informático.
68
pantalón. […] || ~ vaquero. m. pantalón de tela recia, ceñido y en general tirando a azul, usado originariamente
por los vaqueros de Texas. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. Pantalones vaqueros.
69
todoterreno. adj. 1. Dicho de un vehículo: Que sirve para circular por zonas escarpadas e irregulares. Apl. a un
automóvil, u. t. c. s. m.
70
reactor. […] m. || 2. Avión que usa motores de reacción.
38
jet2. (Voz ingl., acort. de jet set). f. Clase social internacional, rica y ostentosa.
jet lag. (Loc. ingl.). m. Trastorno o malestar producido por un viaje en avión con cambios horarios
considerables.
jiu-jitsu. (Voz ingl., y esta del jap. jūjutsu, de jū 'amable', 'discreto' y jutsu 'pericia, destreza'). m. Arte
marcial de lucha sin armas.
jogging. (Voz ingl.). m. Actividad deportiva que consiste en correr con velocidad moderada al aire libre.
joule. (Voz ingl., y esta de J. P. Joule, 1818-1889, físico inglés). m. Fís. julio271.
kilobyte. (Voz ingl., de kilo- 'kilo-' y byte). m. Inform. Unidad equivalente a 1024 (210) bytes. (Símb. kB).
kitsch. (Voz al.). m. 1. Estética pretenciosa, pasada de moda y considerada de mal gusto. ● adj. 2.
Perteneciente o relativo al kitsch.
lady. (Voz ingl.). f. 1. Dama de la primera nobleza británica. ‖ 2. Se usa, antepuesto al nombre, como
tratamiento de una mujer británica de clase alta.
laissez faire. (Loc. fr.; literalmente 'dejen hacer'). m. Econ. Política liberal contraria a la intervención del
Estado y los poderes públicos en la economía.
land. (Voz al.). m. Cada uno de los estados federados que componen Alemania.
leasing. (Voz ingl.). m. Econ. Arrendamiento con opción de compra del objeto arrendado.
leitmotiv. (Voz al.). m. 1. Tema musical dominante y recurrente en una composición. ‖ 2. Motivo central o
asunto que se repite, especialmente de una obra literaria o cinematográfica.
lied. (Voz al.). m. Mús. Canción característica del Romanticismo alemán, escrita para voz y piano, y cuya
letra es un poema lírico. Los lieder de Schubert.
lifting. (Voz ingl.). m. Operación de cirugía estética consistente en el estiramiento de la piel, generalmente
de cara y cuello, para suprimir las arrugas. U. t. en sent. fig. Los teatros de la ciudad necesitan un lifting.
light. (Voz ingl.). adj. 1. Dicho de una bebida o de un alimento elaborado: Con menos calorías de las
habituales. ‖ 2. Dicho de un cigarrillo: Que se presenta como portador de menos elementos nocivos. ‖ 3.
irón. Que ha perdido gran parte de sus caracteres esenciales. Un comunista light.
71
julio2. […] m. Fís. Unidad de trabajo del sistema internacional, que equivale al trabajo producido por una fuerza de
1 newton cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza (Símb. J).
72
cuarto, ta. […] || cuarto de estar. m. cuarto que comparten los habitantes de una vivienda para conversar, leer,
ver la televisión, etc.
39
lobby. (Voz ingl.). m. 1. grupo de presión 73. ‖ 2. vestíbulo (‖ sala próxima a la entrada) 74.
look. (Voz ingl.). m. Imagen o aspecto de las personas o de las cosas, especialmente si responde a un
propósito de distinción.
lunch. (Del ingl. lunch 'almuerzo'). m. Comida ligera que se sirve a los invitados en una celebración.
majorette. (Voz fr.). f. Muchacha vestida con uniforme militar de fantasía que, en ocasiones festivas,
desfila junto con otras agitando rítmicamente un bastón y al son de una banda de música.
maquilishuat. (Del náhuatl macuilli 'cinco' e ishuat 'hoja', 'pétalo'). m. El Salv. y Hond. macuelizo 77.
maxwell. (Voz ingl., y esta de J. C. Maxwell, 1831-1879, físico escocés). m. Fís. Unidad de flujo
magnético en el sistema cegesimal, equivalente a 10−8 webers. (Símb. Mx).
mbayá. adj. 1. Dicho de una persona: De un antiguo pueblo amerindio que ocupaba el nordeste del
Paraguay. U. t. c. s. ‖ 2. Perteneciente o relativo a los mbayás. ‖ 3. Perteneciente o relativo al mbayá (‖
lengua). Léxico mbayá. ● m. 4. Lengua guaicurú septentrional que hablaban los mbayás.
megabyte. (Voz ingl., de mega- 'mega-' y byte). m. Inform. Unidad que equivale, aproximadamente, a un
millón (220) de bytes. (Símb. MB).
mezzosoprano. (Voz it.). m. 1. Mús. Voz intermedia, en su registro, entre la de soprano y la de contralto.
○ m. y f. 2. Mús. Persona que tiene voz de mezzosoprano.
miss. (Voz ingl.; literalmente 'señorita'). f. Ganadora de un concurso de belleza. Miss Universo. Se casó
con una miss italiana.
73
grupo. […] || ~ de presión. m. Conjunto de personas que, en beneficio de sus propios intereses, influye en una
organización, esfera o actividad social.
74
vestíbulo. […] m. […] 2. En los hoteles, cines, teatros, etc., sala amplia próxima a la entrada del edificio.
75
lutier. […] m. y f. Persona que construye o repara instrumentos musicales de cuerda.
76
licra. […] f. 1. Fibra elástica de poliuretano. || 2. Tejido hecho de licra, utilizado generalmente en la confección de
prendas de vestir. ○ pl. 3. Col., Méx., Nic. y P. Rico. Pantalón ajustado de fibra elástica.
77
macuelizo. […] m. Hond. y Nic. Árbol de las bignoniáceas, de 30 m de altura, hojas opuestas, compuestas de
hojuelas elípticas o lanceoladas, flores rosadas y fruto en vaina, que crece silvestre en los bosques desde México a
Ecuador, cuya madera se utiliza para la construcción de barcos y muebles, y cuya corteza y hojas, cocidas, se utilizan
en medicina tradicional.
78
mercadotecnia. […] f. 1. Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente
de la demanda. || 2. Estudio de los procedimientos y recursos tendentes a la mercadotecnia.
40
motocross. (Voz fr., acrón. de motocyclette 'motocicleta' y el ingl. cross country 'cross'). m. Dep. Carrera
de motocicletas a través del campo o por circuitos accidentados.
mousse. (Voz fr.). m. o f. espuma (‖ plato preparado con claras de huevo) 79.
mozzarella. (Voz it.). f. Queso de procedencia italiana, hecho originalmente con leche de búfala, que se
come muy fresco.
ndowe. V. ndowé.
ndowé. (Tb. ndowe). adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo de la Guinea Ecuatorial que habita en el
litoral. U. t. c. s. ‖ 2. Perteneciente o relativo a los ndowés. ‖ 3. Perteneciente o relativo al ndowé (‖
lengua). Léxico ndowé. ● m. 4. Lengua ndowé.
newton. (Voz ingl., y esta de I. Newton, 1642-1727, físico y matemático inglés). m. Fís. Unidad de fuerza
del sistema internacional, equivalente a la fuerza que, aplicada a un cuerpo cuya masa es de 1 kilogramo,
le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cada segundo. (Símb. N).
ninja. (Voz jap.). m. 1. Guerrero japonés experto en artes marciales. ● adj. 2. Propio o característico de
los ninja. Estilo ninja. ‖ 3. Perteneciente o relativo a los ninja. Película ninja.
oersted. (De H. C. Oersted, 1777-1851, físico danés). m. Fís. Unidad de intensidad de campo magnético
en el sistema cegesimal, equivalente a 79,58 amperios por metro. (Símb. Oe).
off. (Voz ingl.; literalmente 'fuera'). en ~. loc. adj. Cinem., Teatro y TV. Dicho especialmente de una voz:
Que no procede de los personajes presentes en escena o en la pantalla. Narración, voz en off. U. t. c. loc.
adv. Hablar en off.
office. (Voz fr.). m. Pieza que está aneja a la cocina y en la que se prepara el servicio de mesa.
offset. (Voz ingl.). m. 1. Impr. Procedimiento de impresión en el que la imagen entintada es traspasada a
un rodillo de caucho que, a su vez, la imprime en el papel. ‖ 2. Impr. Máquina que imprime en offset.
output. (Voz ingl.). m. 1. Econ. Producto resultante de un proceso de producción. U. t. en sent. fig. ‖ 2.
Inform. salida (‖ información que sale procesada de un sistema informático). U. t. en sent. fig.
pajla. (Voz quechua). adj. Bol. Dicho de una persona: Calva, sin pelo. U. t. c. s.
79
espuma. […] f. […] 4. Plato preparado con claras de huevo que dan consistencia esponjosa a los ingredientes
dulces o salados que lo componen.
80
palé. […] m. Plataforma de tablas para almacenar y transportar mercancías.
41
paparazzi. (Voz it., del n. p. Paparazzo, un fotógrafo en el filme La dolce vita). m. y f. Fotógrafo de prensa
que se dedica a hacer fotografías a los famosos sin su permiso. U. m. en pl.
parking. (Voz fr., y esta del ingl. parking 'plaza o espacio para aparcar'). m. aparcamiento (‖ lugar
destinado a aparcar vehículos) 82.
partenaire. (Voz fr.). m. y f. Persona que interviene como compañero o pareja de otra en una actividad,
especialmente en un espectáculo.
pathos. (Del gr. πάθος páthos 'estado de ánimo', 'pasión', 'emoción', 'sufrimiento'; cf. lat. tardío pathos).
m. Afecto vehemente del ánimo.
performance. (Voz ingl.). f. 1. rendimiento (‖ proporción entre el resultado obtenido y los medios
utilizados) 84. ‖ 2. Actividad artística que tiene como principio básico la improvisación y el contacto directo
con el espectador.
pidgin. (Voz ingl., y esta quizá de business 'negocio', según la pronunciación china del término). adj. 1.
Ling. Perteneciente o relativo al pidgin. Léxico pidgin. ● m. 2. Ling. Lengua mixta, creada sobre la base de
una lengua determinada y con la aportación de numerosos elementos de otra u otras, que usan
especialmente en enclaves comerciales hablantes de diferentes idiomas para relacionarse entre sí.
pishishe. (Del náhuatl pixixi, der. de pixcoa 'cubrirse de plumas el ave'). m. 1. El Salv. pijije 87. ‖ 2. El Salv.
Botella de forma especial que se usa para recoger la orina del hombre que guarda cama.
pizza. (Voz it.). f. Especie de torta de harina amasada, encima de la cual se pone queso, tomate frito y
otros ingredientes, y que se cuece en el horno.
pizzicato. (Voz it., der. de pizzicare 'pellizcar'). adj. 1. Mús. Dicho de un sonido: Que se obtiene en los
instrumentos de arco pellizcando las cuerdas con los dedos. ● m. 2. Mús. Trozo de música que se ejecuta
pellizcando con los dedos las cuerdas de un instrumento de arco.
playback. (Tb. play back. ♦ Voz ingl.). m. Reproducción, generalmente durante una actuación musical,
del sonido grabado previamente.
81
panti. […] m. 1. Prenda femenina, a modo de leotardo de tejido fino y muy elástico. U. m. en pl. con el mismo
significado que en sing. || 2. Am Cen., Col., Pan., P. Rico, R. Dom. y Ven. braga (|| prenda interior). U. m. en pl. con
el mismo significado que en sing.
82
aparcamiento. […] m. […] || 2. Lugar o recinto destinado a aparcar vehículos.
83
fiesta. […] f. […] 6. Reunión de gente para celebrar algo o divertirse.
84
rendimiento. m. […] 2. m. Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados.
85
pícolo. […] m. […] 1. Mús. flautín (|| flauta pequeña). ● adj. 2. Mús. Dicho de un instrumento: Que tiene el
tamaño más pequeño o la afinación más aguda de los de su familia. Trompeta pícolo.
86
pimpón. […] m. tenis de mesa. tenis. […] ■ ~ de mesa. m. Juego semejante al tenis, que se practica sobre una
mesa con una pelota ligera y con palas pequeñas de madera a modo de raquetas.
87
pijije. […] m. C. Rica, El Salv., Guat., Hond. y Nic. Ave limícola americana que se caracteriza por ser
relativamente grande, de cuerpo delgado y cuello largo y grueso, ligeramente torcido hacia arriba, y de plumaje
predominantemente café grisáceo oscuro con manchas blancuzcas.
42
play back. V. playback.
playboy. (Tb. play boy. ♦ Voz ingl.). m. Hombre, generalmente rico y atractivo, de vida ociosa y
sexualmente promiscua.
plié. (Voz fr.). m. Danza. Flexión más o menos completa de las rodillas.
pub. (Voz ingl.). m. Local público, de diseño cuidado, donde se sirven bebidas y se escucha música.
puenting. (De puente y el ingl. -ing, sufijo de acción, por analogía con rafting, jogging, etc.). m. Deporte
de riesgo que consiste en tirarse al vacío desde un puente u otro lugar elevado, sujetándose con una
cuerda elástica.
quad. (Voz del ingl. amer., acort. de quadricycle 'cuatriciclo'). m. 1. Vehículo todoterreno de cuatro ruedas
similar a una motocicleta. ‖ 2. Actividad o práctica deportiva realizada con quad.
rabassa morta. (Loc. cat.; literalmente 'muerta la cepa'). f. En el derecho foral catalán, contrato parecido
al de censo, en que el dueño del terreno lo cede, mediante renta, para plantación principalmente de viñas
al cultivador que disfruta el predio durante la vida de las primeras plantas.
rafting. (Voz ingl.). m. Actividad deportiva consistente en descender por un río, en especial por su zona
de aguas bravas, en balsa, canoa u otra embarcación semejante.
ragtime. (Tb. rag-time. ♦ Voz ingl.). m. Ritmo musical sincopado de origen afroamericano.
rag-time. V. ragtime.
ranking. (Voz ingl.). m. Clasificación de mayor a menor, útil para establecer criterios de valoración.
88
arte. […] || ~ pop. m. Corriente artística de origen angloamericano nacida en los años cincuenta del siglo XX y que
se inspira en los motivos y productos más característicos de la sociedad de consumo.
89
pósit. […] m. Hoja pequeña de papel, empleada generalmente para escribir notas, con una franja autoadhesiva en el
reverso, que permite pegarla y despegarla con facilidad.
90
cuark. […] m. Fís. Partícula elemental que es componente de otras partículas subatómicas, como el protón y el
neutrón, y que no existe de manera aislada.
91
cuásar. […] m. Astron. Cuerpo celeste de pequeño diámetro y gran luminosidad, que emite grandes cantidades de
radiación en todas las frecuencias y es el tipo de astro más alejado en el universo.
43
reality show. (Loc. ingl.). m. TV. Programa de telerrealidad.
reggae. (Voz ingl.). m. Música de origen jamaicano, caracterizada por un ritmo sencillo y repetitivo.
remake. (Voz ingl.). m. Adaptación o nueva versión de una obra, especialmente de una película. En Arg.
y Ur., u. c. f.
rickettsia. (Del lat. cient. Rickettsia, y este de H. T. Ricketts, 1871–1910, patólogo estadounidense que
describió por primera vez estas bacterias, e -ia '-ia'). f. Biol. Género de bacterias parásitas de vertebrados
y artrópodos, que producen fiebre y erupciones cutáneas.
rock. (Voz ingl.). m. 1. rocanrol (‖ género musical) 93. ‖ 2. Cada uno de los diversos estilos musicales
derivados del rocanrol. U. t. c. adj. Los Beatles son el grupo rock más famoso de la historia. ‖ 3. Baile de
pareja que se ejecuta a ritmo de rock.
roentgen. (De W. C. von Roentgen, 1845-1923, físico alemán descubridor de los rayos X). m. Fís. y Med.
Unidad de exposición a la radiación X o γ del sistema cegesimal, equivalente a la que produce una
ionización en el aire de 2,58 × 10−4 culombios por kilogramo.
roulotte. (Voz fr.). f. caravana (‖ vehículo acondicionado para hacer vida en él) 96.
rugby. (Voz ingl., de Rugby, escuela pública de Warwickshire, en Inglaterra, donde se inventó). m. Juego
entre dos equipos de quince jugadores cada uno, parecido al fútbol, pero con un balón ovalado y en el
que son lícitos tanto el empleo de las manos y los pies como el contacto violento entre los jugadores.
sabbat. (Del hebr. šabbāt). m. 1. En el judaísmo, sábado 97. ‖ 2. En las leyendas y creencias sobre la
brujería, aquelarre 98.
92
cuadrilátero. […] ● m. 2. Espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar combates de boxeo
y de otros tipos de lucha.
93
rocanrol. […] m. 1. Género musical de ritmo muy marcado, derivado de la mezcla de diversos estilos del folclore
estadounidense, y popularizado desde la década de 1950. U. t. c. adj. Música rocanrol. La era rocanrol.
94
rocanrol. […] m. 1. Género musical de ritmo muy marcado, derivado de la mezcla de diversos estilos del folclore
estadounidense, y popularizado desde la década de 1950. U. t. c. adj. Música rocanrol. La era rocanrol. || 2. Baile
que se ejecuta a ritmo de rocanrol.
95
pintalabios. m. Cosmético usado para colorear los labios, que se presenta generalmente en forma de barra
guardada en un estuche.
96
caravana. […] || 4. f. Vehículo acondicionado para hacer vida en él, remolcado por un automóvil.
97
sábado. […] Sexto día de la semana, que es festivo para el judaísmo y otras confesiones religiosas.
98
aquelarre. […] m. Junta o reunión nocturna de brujos y brujas, con la supuesta intervención del demonio
ordinariamente en figura de macho cabrío, para sus prácticas mágicas o supersticiosas.
99
escúter. […] m. y f. Motocicleta ligera. U. menos c. f.
100
autoservicio. […] m. 1. Sistema de venta empleado en algunos almacenes, restaurantes o cafeterías, en el que se
disponen los artículos al alcance del comprador, el cual va tomando los que le interesan. || 2. Establecimiento en el
que se practica el autoservicio. Lo compramos en un autoservicio. Comimos en un autoservicio.
44
sex appeal. (Tb. sex-appeal. ♦ Loc. ingl.). m. Atractivo físico y sexual.
sex shop. (Tb. sex-shop. ♦ Loc. ingl.). m. o f. Establecimiento en el que se venden artículos eróticos y
pornográficos.
sheriff. (Voz ingl.). m. En los Estados Unidos de América y en ciertas regiones o condados británicos,
representante de la justicia, que se encarga de hacer cumplir la ley.
sherpa. (Voz ingl., y esta del tibetano sharpa 'habitante de la zona oriental del país'). adj. 1. Dicho de una
persona: De un pueblo de Nepal que habita en las laderas y valles del Himalaya oriental. U. t. c. s. ‖ 2.
Perteneciente o relativo a los sherpas. ‖ 3. Perteneciente o relativo al sherpa (‖ lengua). Léxico sherpa. ●
m. y f. 4. Guía o porteador en las expediciones de alta montaña en el Himalaya. ○ m. 5. Lengua meridional
del grupo tibetano que se habla en Nepal y zonas de la India.
short. (Del ingl. shorts). m. Pantalón muy corto. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.
show. (Voz ingl.). m. 1. Espectáculo de variedades. ‖ 2. Acción o cosa realizada por motivo de exhibición.
■ montar un ~. loc. verb. Organizar o producir un escándalo.
shuar. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio que habita en las selvas del sur de la región
oriental ecuatoriana. U. t. c. s. ‖ 2. Perteneciente o relativo a los shuar. ‖ 3. Perteneciente o relativo al
shuar (‖ lengua). Lengua shuar. ● m. 4. Lengua jíbara que hablan los shuar.
shunte. (Voz lenca). m. 1. Hond. Variedad de aguacate (‖ árbol) 105. ‖ 2. Hond. Fruto del shunte.
101
símbolo. […] || ~ sexual. m. Persona que, debido a su físico, es considerada prototipo del atractivo sexual.
102
sexi. adj. 1. Que tiene atractivo físico y sexual. Es muy sexi. ● m. 2. Atractivo físico y sexual. Tiene sexi.
103
sotorrey. m. Hond. Ave paseriforme, muy pequeña, de color café, con listas negras en alas y cola, y garganta y
abdomen blancuzcos.
104
choque2. […] m. 1. Med. Estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de la conciencia, que
se produce después de intensas conmociones, principalmente traumatismos graves y operaciones quirúrgicas. || 2.
Emoción o impresión fuertes.
45
siemens. (De C. W. Siemens, 1823-1883, ingeniero alemán). m. Electr. Unidad de conductancia,
admitancia y susceptancia del sistema internacional, equivalente a la inversa de 1 ohmio. (Símb. S).
sievert. (De R. Sievert, 1896-1966, físico sueco). m. Fís. Unidad de equivalencia de dosis de radiación
ionizante del sistema internacional, igual a 1 julio por kilogramo. (Símb. Sv).
sioux. (Voz fr., acort. de nadouessioux, y este del algonquino nātowēssiwak, con cambio de la
terminación de pl. algonquina -ak por la terminación de pl. fr. -x). adj. siux 106. Apl. a pers., u. t. c. s.
sketch. (Voz ingl.). m. Escena breve, normalmente cómica, que con otras de las mismas características
se integra en un conjunto teatral, cinematográfico o televisivo.
slip. (Voz fr., y esta del ingl. slip 'combinación, enagua'). m. Calzoncillo ajustado que cubre el cuerpo
desde debajo de la cintura hasta las ingles.
software. (Voz ingl.). m. Inform. Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar
ciertas tareas en una computadora.
sottovoce. (Tb. sotto voce. ♦ Voz it.). adv. En voz baja, en secreto.
souvenir. (Voz fr.). m. Objeto que sirve como recuerdo de la visita a algún lugar determinado.
spa. (Voz ingl., y esta de Spa, ciudad de la provincia de Lieja, en Bélgica, famosa por sus aguas
curativas). m. Establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como
base principal el agua, generalmente corriente, no medicinal.
sparring. (Del ingl. sparring [partner] '[compañero] de entrenamiento boxístico'). m. y f. Persona con la
que se entrena un boxeador para preparar un combate. U. t. en sent. fig. Está preparando el debate con
un sparring.
sponsor. (Voz ingl., y esta del lat. tardío sponsor 'padrino', en lat. 'fiador de otra persona'). m. y f.
patrocinador (‖ persona o entidad que patrocina una actividad) 109.
105
aguacate. […] m. 1. Árbol de América, de la familia de las lauráceas, de ocho a diez metros de altura, con hojas
alternas, coriáceas, siempre verdes, flores dioicas y fruto comestible.
106
siux. […] adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio oriundo de los valles del norte del Misisipí. U. t.
c. s. || 2. Perteneciente o relativo a los siux.
107
suflé. […] adj. 1. Dicho de un alimento: Preparado de manera que quede inflado. Patatas suflés. ● m. 2. Alimento
preparado con claras de huevo a punto de nieve y cocido en el horno para que adquiera una consistencia esponjosa.
Suflé de coliflor.
108
correo. […] || ~ basura. m. Inform. correo electrónico de distribución masiva y normalmente de contenido
publicitario o malicioso, que se recibe sin haberlo solicitado.
109
patrocinador, ra. […] adj. […] || 2. Dicho de una persona o de una entidad: Que patrocina una actividad
frecuentemente con fines publicitarios. U. t. c. s.
46
sport. (Voz ingl.). adj. 1. Dicho de una prenda: Que es informal, con respecto a la de vestir. Una chaqueta
sport. ● m. 2. Bol., Ec., El Salv., Guat., Hond., Nic., Par., Perú, P. Rico, R. Dom., Ur. y Ven. p. us.
deporte 110. ■ de ~. loc. adj. deportivo (‖ cómodo e informal). Un traje de sport. U. t. c. loc. adv. Vestir de
sport.
spot1. (Voz ingl.). m. anuncio (‖ soporte en que se transmite un mensaje publicitario) 111.
spot2. (Voz ingl., acort. de spotlight). m. Foco de luz potente y directa que se utiliza en fotografía, cine,
teatro, etc., para iluminar una zona pequeña.
squash. (Voz ingl.). m. Juego entre dos personas o dos parejas, que se practica en una pista cerrada y
que consiste en golpear con una raqueta de mango largo una pelota de goma con el objetivo de que, tras
rebotar esta en la pared frontal, el adversario no acierte a devolverla.
standing. (Voz ingl.). m. Posición económica y social. Una urbanización de alto standing.
stop. (Voz ingl.). m. 1. Señal de tráfico, adoptada internacionalmente, que indica a los conductores la
obligación de detenerse. ‖ 2. Detención que hace un vehículo para obedecer un stop. El conductor hizo el
stop. ‖ 3. alto (‖ detención en la marcha o en cualquier otra actividad) 116. ‖ 4. Tecla o botón de algunos
aparatos que permite detener su funcionamiento. ‖ 5. En un telegrama, punto ortográfico. ● interj. 6.
alto2117.
suite. (Voz fr.). f. 1. Habitación de lujo de un hotel, con varias dependencias. ‖ 2. Mús. Composición
instrumental integrada por movimientos muy variados, basados en una misma tonalidad. Suite en re
mayor.
110
deporte. […] m. 1. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y
sujeción a normas. || 2. Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre.
111
anuncio. m. […] || 3. Soporte visual o auditivo en que se transmite un mensaje publicitario. Los anuncios de la
radio, de la televisión.
112
espray. […] m. 1. aerosol (|| líquido). || 2. aerosol (|| recipiente). aerosol. […] m. […] 2. Líquido que, almacenado
bajo presión, puede ser lanzado al exterior en forma de aerosol. Se emplea mucho en perfumería, farmacia, pintura,
etc. || 3. Envase con un dispositivo especial para pulverizar el líquido que contiene.
113
esprint. […] m. 1. Dep. Aceleración que realiza un corredor en un tramo determinado de la carrera, especialmente
en la llegada a meta para disputar la victoria a otros corredores. || 2. Esfuerzo final que se realiza en cualquier
actividad.
114
estand. […] m. Instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición o venta de productos.
115
existencia. […] f. […] ○ 4. Mercancías destinadas a la venta, guardadas en un almacén o tienda.
116
alto2. […] m. 1. Detención o parada en la marcha o cualquier otra actividad. Un alto en el camino o en el trabajo.
117
alto2. […] ● interj. 3. U. para ordenar a alguien que se detenga o que suspenda lo que está haciendo.
118
estriptis. (Tb. estriptís […]). m. 1. Espectáculo en el que una persona se va desnudando poco a poco, y de una
manera insinuante. || 2. m. Local donde se realizan estriptis.
47
sushi. (Voz jap.). m. Comida típica japonesa cuyo ingrediente principal es el arroz hervido, que se sirve
en porciones pequeñas y con acompañamientos diversos.
swing. (Voz ingl.). m. 1. Dep. En algunos deportes, como el golf, el béisbol o el tenis, movimiento de
balanceo de uno o los dos brazos y el cuerpo para golpear la pelota. ‖ 2. Dep. En boxeo, golpe lateral
horizontal que se ejecuta balanceando el brazo. ‖ 3. Mús. Estilo de jazz orquestal, bailable y de ritmo vivo,
de moda en la década de 1930.
tawahka. adj. 1. Dicho de una persona: Del pueblo amerindio de la familia suma, que vive en Honduras
en el curso medio del río Patuca y en los departamentos de Olancho y Gracias a Dios. U. t. c. s. ‖ 2.
Perteneciente o relativo a los tawahkas. ‖ 3. Perteneciente o relativo al tawahka (‖ lengua). Léxico
tawahka. ● m. 4. Lengua de la familia suma que hablan los tawahkas.
tell. (Voz fr., y esta del ár. tall 'loma, montículo'). m. Arqueol. Colina artificial formada por la superposición
de ruinas de edificaciones en diferentes épocas.
terabyte. (Voz ingl., de tera- 'tera-' y byte). m. Inform. Unidad que equivale, aproximadamente, a un billón
(240) de bytes. (Símb. TB).
tortellini. (Voz it.). m. Pasta alimenticia en forma de anillos, rellena de carne, verdura o queso fresco. U.
m. en pl.
tory. (Voz ingl.). adj. 1. Perteneciente o relativo al partido conservador británico. ‖ 2. Que es miembro del
partido conservador británico. U. t. c. s.
tour. (Voz fr.). m. 1. gira 123. ‖ 2. Mar. p. us. Período o campaña de servicio obligatorio de un marinero.
119
suajili. […] ● m. 2. Lengua bantú que se habla en el África oriental.
120
muerte. […] ~ súbita. m. […] || 2. Dep. En el tenis, juego adicional para desempatar un set.
121
tofe. […] m. Caramelo masticable de café con leche.
122
supermodelo. […] m. y f. Modelo de alta costura, especialmente el muy cotizado.
123
gira. […] f. 1. Excursión o viaje de una o varias personas por distintos lugares, con vuelta al punto de partida. || 2.
Serie de actuaciones sucesivas, en diferentes lugares, de una compañía teatral, de un artista, de un grupo musical,
deportivo, etc.
124
gira. […] f. 1. Excursión o viaje de una o varias personas por distintos lugares, con vuelta al punto de partida. || 2.
Serie de actuaciones sucesivas, en diferentes lugares, de una compañía teatral, de un artista, de un grupo musical,
deportivo, etc.
48
troupe. (Voz fr.). f. 1. Grupo de artistas, especialmente de teatro, danza, cine o circo que trabajan juntos,
desplazándose de un lugar a otro. ‖ 2. Grupo de personas que van juntas o que obran de forma similar.
twahka. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio de la familia suma que habitaba en el
nordeste de Honduras y en la zona atlántica de Nicaragua. U. t. c. s. ‖ 2. Perteneciente o relativo a los
twahkas. ‖ 3. Perteneciente o relativo al twahka (‖ lengua). Léxico twahka. ● m. 4. Lengua de la familia
suma que hablan los twahkas.
tweed. (Voz ingl.). m. Tejido escocés de lana, con mezcla de hilos de colores, que se usa para hacer ropa
cómoda e informal.
twist. (Voz ingl.). m. 1. Baile suelto y muy movido, de moda en los años sesenta del siglo XX. ‖ 2. Música
del twist.
underground. (Voz ingl.). m. 1. Movimiento contracultural surgido en la segunda mitad del siglo XX, que
promueve manifestaciones artísticas marginales y contestatarias. ● adj. 2. Perteneciente o relativo al
underground.
vendetta. (Voz it.). f. Venganza derivada de rencillas entre familias, clanes o grupos rivales. U. t. en sent.
fig.
walkie-talkie. (Voz ingl.). m. Transmisor y receptor portátil de radio que sirve para comunicaciones de
corta distancia.
walkman. (De Walkman®, marca reg.). m. Reproductor portátil de casetes provisto de auriculares.
watt. (Voz ingl., y esta de J. Watt, 1736-1819, ingeniero escocés). m. Electr. vatio 128.
weber. (Voz ingl., y esta de W. E. Weber, 1804-1891, físico alemán). m. Fís. Unidad de flujo magnético
del sistema internacional, equivalente al flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira,
produciría en ella una fuerza electromotriz de un voltio si se anulara dicho flujo en un segundo por
decrecimiento uniforme. (Símb. Wb).
wellingtonia. (Del lat. cient. Wellingtonia, y este del primer duque de Wellington, 1769-1852, militar y
político británico a quien se le dedicó este árbol, y el lat. cient. -ia). f. velintonia 129.
whisky. (Voz ingl., y esta del gaélico uisce beatha 'agua de vida'). m. güisqui 130.
125
vedete. […] f. 1. Artista principal en un espectáculo de variedades. || 2. Persona que destaca o quiere hacerse notar
en algún ámbito. Ese saltador es una vedete del atletismo. U. t. c. adj.
126
vichí. […] m. Tejido fuerte de algodón, de rayas o cuadros.
127
voyerista. […] m. y f. Persona que disfruta contemplando actitudes íntimas o eróticas de otras personas. U. t. c.
adj.
128
vatio. […] m. Electr. Unidad de potencia del sistema internacional, que da lugar a la producción de 1 julio por
segundo. (Símb. W).
129
velintonia. […] f. Especie de secuoya, propia de la Sierra Nevada de California, en los Estados Unidos de
América, de hojas escamiformes. Pasa por ser el árbol de mayor talla en el mundo.
49
windsurf. (Tb. wind surf. ♦ Voz ingl.). m. Deporte que consiste en deslizarse por el agua sobre una tabla
especial provista de una vela.
windsurfing. (Tb. wind surfing. ♦ Voz ingl.). m. Deporte que consiste en deslizarse por el agua sobre una
tabla especial provista de una vela.
IV. AUTOCOMPROBACIÓN
130
güisqui. […] m. Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo
en estado de fermentación.
131
Cuestión aparte es decidir si tal sintagma es pertinente, o sería mejor sustituirlo por la panadería.
50
11) No soporto el osobuco; prefiero la pizza.
(Uso propuesto: No soporto el osobuco; prefiero la pizza).
12) Carlos Sainz ganó el rally de Montecarlo en 1998.
(Uso propuesto: el rally de Montecarlo).
13) Después de tantos años, parece que ha vuelto con fuerza la moda del scooter.
(Uso propuesto: la moda del escúter).
14) En el restaurante La perdiz, de La Carolina, tienen especialidad en soufflé.
(Uso propuesto: especialidad en suflé).
15) No les quedan en stock cámaras digitales.
(Uso propuesto: No les quedan en existencias).
7. TOPONIMIA
I. PRESENTACIÓN
El conocimiento en nuestra lengua de los exónimos de empleo más extendido debe ser
una de las características del buen uso del español. (Aunque es verdad que muchos exónimos
tradicionales han caído en desuso. Hubo tiempo en que a la ciudad de Maastrich −Países Bajos−
se la denominó Mastrique, y a Lille –Francia− se la llamó Lila. Pero, tanto en estos como en
otros muchos casos, es el respaldo popular, y no el oficial, el que consagra y mantiene unos usos
mientras olvida otros).
El empleo de los topónimos españoles con formas cooficiales está sujeto a normas
legales poco acordes entre sí (normas que, por otra parte, solo afectan a su utilización en textos
oficiales). En lo que se refiere a las realidades geográficas de mayor rango (comunidades
autónomas, provincias y capitales), la situación es como sigue:
- Hay casos en los que, según la normativa vigente, debe utilizarse un topónimo u otro de
acuerdo con la lengua del texto en que se encuentre. Así, según la Orden Foral de 27 de
julio de 2012, San Sebastián es la forma que debe emplearse en textos escritos en
español y Donostia el nombre legal para los textos escritos en vasco. Bilbao, por su
51
parte, es el único nombre oficial establecido por resolución de 18 de febrero de 2004 de
la Vicepresidencia del Gobierno del País Vasco, aunque la Real Academia de la
Lengua Vasca prefiera Bilbo como nombre vasco de la ciudad. El nombre de la tercera
capital de provincia vasca (y de toda la Comunidad Autónoma) es oficialmente
bilingüe: Vitoria-Gasteiz. Sin salir del País Vasco, la Ley 19/2011, de 5 de julio,
establece que las provincias antes denominadas Vizcaya, Guipúzcoa y Álava pasen a
llamarse, respectivamente, Gipuzkoa, Bizkaia y Araba/Álava (esta última mantiene,
pues, los dos nombres).
- Les Illes Balears es el único nombre oficial de esta Comunidad Autónoma, de acuerdo
con la Ley 13/1997, de 25 de abril, aunque también en este caso se advierte que “en los
libros de texto y material didáctico, así como en otros usos no oficiales, cuando la
lengua que se utilice sea el castellano, el topónimo correspondiente se podrá designar en
esta lengua”.
- En Galicia, la Ley 2/1998, de 3 de marzo, establece que los nombres oficiales de las
provincias antes llamadas La Coruña y Orense pasen a ser A Coruña y Ourense. Sus
capitales reciben los mismos nombres.
Desde el punto de vista del uso correcto en español 132, las obras de la Real Academia
Española en vigor establecen lo siguiente:
- En la Nueva ortografía de 2010 se dicta una norma general en los siguientes términos:
132
En cuanto al uso real de este tipo de topónimos, los medios de comunicación en español suelen preferir la forma
de la lengua de origen (Ourense, Girona, Donostia...). Esta política, sin embargo, ha recibido contestación por parte
de algunos periodistas y escritores. Véase, por ejemplo, la opinión de Javier Cercas publicada en El País el 3 de enero
de 2016.
52
aquellos topónimos que posean una expresión única, catalana, gallega o vasca:
Pasó la mayor parte del verano en Sanjenjo, pero tuvo tiempo para visitar Bilbao y
llegar hasta Gerona; su familia vive en Sant Feliu de Guíxols. (Cap. VII, § 3.1.2,
pág. 642).
II. PRÁCTICA
53
− Entre los topónimos de la tabla siguiente, correspondientes a países, ciudades, ríos, etc., hay
algunos que, en textos redactados en español, están bien empleados. Otros, sin embargo, están
mal utilizados o contienen errores:
54
La práctica consiste en:
1. Lista de países y capitales reconocidos por la ONU, con sus gentilicios (tomada de la
Ortografía de la Real Academia Española, ed. de 2010)
En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países
reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se
ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido además, en esta lista, la
Ciudad del Vaticano, único Estado soberano que no es miembro de la ONU, y Puerto Rico,
territorio hispanohablante con estatus de Estado libre asociado a los Estados Unidos.
Los nombres complejos, aquellos formados por varias palabras, se han ordenado
alfabéticamente teniendo en cuanta todos sus componentes, como si estos formasen una sola
palabra.
En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece
en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón
por la que se escribe con minúscula inicial).
Cuando una variante del gentilicio no es de uso general, se incluye entre corchetes la
especificación del país o la zona en que se emplea.
55
Andorra la Vieja. Capital de Andorra. GENT. andorrano -na.
Angola. País de África. GENT. angoleño -ña o angolano -na [Cuba]. CAP. Luanda.
Ankara. Capital de Turquía.
Antananarivo. Capital de Madagascar.
56
Belgrado. Capital de Serbia. GENT. belgradense.
Belice. País de América. GENT. beliceño -ña. CAP. Belmopán.
Belmopán. Capital de Belice.
Benín. País de África. GENT. beninés -sa. CAPS. Porto Novo y Cotonú.
Berlín. Capital de Alemania. GENT. berlinés -sa.
Berna. Capital de Suiza. GENT. bernés -sa.
Bielorrusia. País de Europa. GENT. bielorruso -sa. CAP. Minsk.
Birmania. País de Asia. GENT. birmano -na. CAP. Naipydó.
Bisáu. Capital de Guinea-Bisáu.
Biskek. Capital de Kirguistán.
Bloemfontein. Capital judicial de Sudáfrica.
Bogotá. Capital de Colombia. GENT. bogotano -na.
Bolivia. País de América. GENT. boliviano -na. CAPS. Sucre y La Paz.
Bosnia-Herzegovina. País de Europa. GENT. bosnio -nia o bosnioherzegovino -na. CAP.
Sarajevo.
Botsuana. País de África. GENT. botsuano -na. CAP. Gaborone.
Brasil (el). País de América. GENT. brasileño -ña o brasilero -ra [Am.]. CAP. Brasilia.
Brasilia. Capital de Brasil.
Bratislava. Capital de Eslovaquia.
Brazzaville. Capital del Congo.
Bridgetown. Capital de Barbados.
Brunéi Darusalam. País de Asia. GENT. bruneano -na. CAP. Bandar Seri Begawan.
Bruselas. Capital de Bélgica. GENT. bruselense.
Bucarest. Capital de Rumanía.
Budapest. Capital de Hungría.
Buenos Aires. Capital de la Argentina. GENT. porteño -ña.
Bulgaria. País de Europa. GENT. búlgaro -ra. CAP. Sofía.
Burkina Faso. País de África. CAP. Uagadugú.
Burundi. País de África. GENT. burundés -sa. CAP. Buyumbura.
Bután. País de Asia. GENT. butanés -sa. CAP. Timbu.
Buyumbura. Capital de Burundi.
Cabo Verde. País de África, en el Atlántico. GENT. caboverdiano -na. CAP. Praia.
Camberra. Capital de Australia. GENT. camberrano -na.
Camboya. País de Asia. GENT. camboyano -na. CAP. Nom Pen.
Camerún (el). País de África. GENT. camerunés -sa. CAP. Yaundé.
Canadá (el). País de América. GENT. canadiense. CAP. Ottawa.
57
Caracas. Capital de Venezuela. GENT. caraqueño -ña.
Castries. Capital de Santa Lucía.
Catar. País de Asia. GENT. catarí. CAP. Doha.
Chad (el). País de África. GENT. chadiano -na. CAP. Yamena.
Chile. País de América. GENT. chileno -na. CAP. Santiago de Chile.
China. País de Asia. GENT. chino -na. CAP. Pekín.
Chipre. País de Asia, en el Mediterráneo. GENT. chipriota. CAP. Nicosia.
Chisinau. Capital de Moldavia.
Ciudad de Guatemala. Capital de Guatemala. GENT. guatemalteco -ca.
Ciudad del Cabo. Capital legislativa de Sudáfrica.
Ciudad del Vaticano (la). País de Europa. GENT. vaticano -na.
Colombia. País de América. GENT. colombiano -na. CAP. Bogotá.
Colombo. Capital de Sri Lanka.
Comoras (las). País de África, en el Índico. GENT. comorense. CAP. Moroni.
Conakri. Capital de Guinea.
Congo (el). País de África. GENT. congoleño -ña. CAP. Brazzaville.
Copenhague. Capital de Dinamarca.
Corea del Norte. País de Asia. GENT. norcoreano -na. CAP. Piongyang.
Corea del Sur. País de Asia. GENT. surcoreano -na. CAP. Seúl.
Costa de Marfil. País de África. GENT. marfileño -ña. CAP. Yamusukro.
Costa Rica. País de América. GENT. costarricense. CAP. San José.
Croacia. País de Europa. GENT. croata. CAP. Zagreb.
Cuba. País de América, en el Caribe. GENT. cubano -na. CAP. La Habana.
58
El Cairo. Capital de Egipto. GENT. cairota.
El Salvador. País de América. GENT. salvadoreño -ña. CAP. San Salvador.
Emiratos Árabes Unidos (los). País de Asia. CAP. Abu Dabi.
Ereván. Capital de Armenia.
Eritrea. País de África. GENT. eritreo -a. CAP. Asmara.
Eslovaquia. País de Europa. GENT. eslovaco -ca. CAP. Bratislava.
Eslovenia. País de Europa. GENT. esloveno -na. CAP. Liubliana.
España. País de Europa. GENT. español -la. CAP. Madrid.
Estados Unidos de América (los). País de América. GENT. estadounidense. CAP. Washington D.
C.
Estocolmo. Capital de Suecia.
Estonia. País de Europa. GENT. estonio -nia. CAP. Tallin.
Etiopía. País de África. GENT. etíope. CAP. Adís Abeba.
Haití. País de América, en el Caribe. GENT. haitiano -na. CAP. Puerto Príncipe.
Hanói. Capital de Vietnam.
59
Harare. Capital de Zimbabue.
Helsinki. Capital de Finlandia.
India (la). País de Asia. GENT. indio -dia. CAP. Nueva Deli.
Indonesia. País de Asia. GENT. indonesio -sia. CAP. Yakarta.
Irak. País de AQsia. GENT. iraquí . CAP. Bagdad.
Irán. País de Asia. GENT. iraní. CAP. Teherán.
Iraq. v. Irak.
Irlanda. País de Europa. GENT. irlandés -sa. CAP. Dublín.
Islamabad. Capital de Pakistán.
Islandia. País de Europa. GENT. islandés -sa. CAP. Reikiavik.
Islas Marshall (las). País de Oceanía. GENT. marshalés -sa. CAP. Majuro.
Islas Salomón (las). País de Oceanía. GENT. salomonense. CAP. Honiara.
Israel. País de Asia. GENT. israelí. CAP. (no reconocida por la ONU) Jerusalén.
Italia. País de Europa. GENT. italiano -na. CAP. Roma.
Jamaica. País de América, en el Caribe. GENT. jamaicano -na o jamaiquino -na [Am.]. CAP.
Kingston.
Japón (el). País de Asia. GENT. japonés -sa. CAP. Tokio.
Jartum. Capital de Sudán.
Jerusalén. Capital de Israel (no reconocida por la ONU).
Jordania. País de Asia. GENT. jordano -na. CAP. Amán.
60
Kirguistán. País de Asia. GENT. kirguís o kirguiso -sa. CAP. Biskek.
Kiribati. País de Oceanía. GENT. kiribatiano -na. CAP. Bairiki.
Kuala Lumpur. Capital de Malasia.
Kuwait1. País de Asia. GENT. kuwaití. CAP. Kuwait.
Kuwait2. Capital de Kuwait. GENT. kuwaití.
61
Maldivas (las). País de Asia, en el Índico. GENT. maldivo -va. CAP. Malé.
Malé. Capital de Maldivas.
Mali o Malí. País de África. GENT. maliense o malí. CAP. Bamako.
Malta. País de Europa. GENT. maltés -sa. CAP. La Valeta.
Managua. Capital de Nicaragua. GENT. managua.
Manama. Capital de Baréin.
Manila. Capital de Filipinas. GENT. manileño -ña.
Maputo. Capital de Mozambique.
Marruecos. País de África. GENT. marroquí. CAP. Rabat.
Mascate. Capital de Omán.
Maseru. Capital de Lesoto.
Mauricio. País de África, en el Índico. GENT. mauriciano -na. CAP. Port-Louis.
Mauritania. País de África. GENT. mauritano -na. CAP. Nuakchot.
Melekeok. Capital de Palaos.
México. País de América. GENT. mexicano -na. CAP. México D. F.
México D. F. Capital de México. GENT. mexiqueño -ña.
Micronesia. País de Oceanía. GENT. micronesio -sia. CAP. Palikir.
Minsk. Capital de Bielorrusia.
Mogadiscio. Capital de Somalia.
Moldavia. País de Europa. GENT. moldavo -va. CAP. Chisinau.
Mónaco1. País de Europa. GENT. monegasco -ca. CAP. Mónaco.
Mónaco2. Capital de Mónaco. GENT. monegasco -ca.
Mongolia. País de Asia. GENT. mongol -la. CAP. Ulán Bator.
Monrovia. Capital de Liberia.
Montenegro. País de Europa. GENT. montenegrino -na. CAP. Podgorica.
Montevideo. Capital del Uruguay. GENT. montevideano -na.
Moroni. Capital de las Comoras.
Moscú. Capital de Rusia. GENT. moscovita.
Mozambique. País de África. GENT. mozambiqueño -ña. CAP. Maputo.
62
Nicaragua. País de América. GENT. nicaragüense. CAP. Managua.
Nicosia. Capital de Chipre.
Níger. País de África. GENT. nigerino -na. CAP. Niamey.
Nigeria. País de África. GENT. nigeriano -na. CAP. Abuya.
Nom Pen. Capital de Camboya.
Noruega. País de Europa. GENT. noruego -ga. CAP. Oslo.
Nuakchot. Capital de Mauritania.
Nueva Deli. Capital de la India.
Nueva Zelanda o Nueva Zelandia. País de Oceanía. GENT. neozelandés -sa. CAP. Wellington.
Nukualofa. Capital de Tonga.
Países Bajos (los). País de Europa. GENT. neerlandés -sa. CAP. Ámsterdam.
Pakistán (el). País de Asia. GENT. pakistaní. CAP. Islamabad.
Palaos. País de Oceanía. GENT. palauano -na. CAP. Melekeok.
Palikir. Capital de Micronesia.
Panamá1. País de América. GENT. panameño -ña. CAP. Panamá.
Panamá2. Capital de Panamá. GENT. panameño -ña.
Papúa Nueva Guinea. País de Oceanía. GENT. papú. CAP. Port Moresby.
Paraguay (el). País de América. GENT. paraguayo -ya. CAP. Asunción.
Paramaribo. Capital de Surinam.
París. Capital de Francia. GENT. parisino -na o parisiense.
Pekín. Capital de China. GENT. pekinés -sa.
Perú (el). País de América. GENT. peruano -na. CAP. Lima.
Pionyang. Capital de Corea del Norte.
Podgorica. Capital de Montenegro.
Polonia. País de Europa. GENT. polaco -ca. CAP. Varsovia.
Port-Louis. Capital de Mauricio.
Port Moresby. Capital de Papúa Nueva Guinea.
Porto Novo. Capital de Benín.
Portugal. País de Europa. GENT. portugués -sa. CAP. Lisboa.
Port Vila. Capital de Vanuatu.
Praga. Capital de la República Checa. GENT. praguense.
Praia. Capital de Cabo Verde.
63
Pretoria. Capital administrativa de Sudáfrica.
Puerto España. Capital de Trinidad y Tobago.
Puerto Príncipe. Capital de Haití.
Puerto Rico. Estado libre asociado a los Estados Unidos de América, en el Caribe.
GENT.puertorriqueño -ña. CAP. San Juan.
Qatar. v. Catar.
Quito. Capital del Ecuador. GENT. quiteño -ña.
64
Santa Lucía. País de América, en el Caribe. GENT. santalucense. CAP. Castries.
Santiago de Chile. Capital de Chile. GENT. santiaguino -na.
Santo Domingo. Capital de la República Dominicana. GENT. dominicano -na.
Santo Tomé. Capital de Santo Tomé y Príncipe.
Santo Tomé y Príncipe. País de África, en el Atlántico. GENT. santotomense. CAP. Santo Tomé.
San Vicente y las Granadinas. País de América, en el Caribe. GENT. sanvicentino -na. CAP.
Kingstown.
Sarajevo. Capital de Bosnia-Herzegovina.
Senegal (el). País de África. GENT. senegalés -sa. CAP. Dakar.
Serbia. País de Europa. CAP. Belgrado.
Seúl. Capital de Corea del Sur.
Seychelles. País de África, en el Índico. GENT. seychellense. CAP. Victoria.
Sierra Leona. País de África. GENT. sierraleonés -sa. CAP. Freetown.
Singapur1. País de Asia. GENT. singapurense. CAP. Singapur.
Singapur2. Capital de Singapur. GENT. singapurense.
Siria. País de Asia. GENT. sirio -ria. CAP. Damasco.
Skopie. Capital de Macedonia.
Sofía. Capital de Bulgaria.
Somalia. País de África. GENT. somalí. CAP. Mogadiscio.
Sri Lanka. País de Asia. GENT. ceilanés -sa, ceilandés -sa o esrilanqués -sa. CAP. Colombo.
Suazilandia. País de África. GENT. suazi. CAPS. Babane y Lobamba.
Sucre. Capital de Bolivia.
Sudáfrica. País de África. GENT. sudafricano -na. CAPS. Bloemfontein, Ciudad del Cabo y
Pretoria.
Sudán (el). País de África. GENT. sudanés -sa. CAP. Jartum.
Suecia. País de Europa. GENT. sueco -ca. CAP. Estocolmo.
Suiza. País de Europa. GENT. suizo -za. CAP. Berna.
Surinam. País de América. GENT. surinamés -sa. CAP. Paramaribo.
Suva. Capital de Fiyi.
65
Tiflis. Capital de Georgia.
Timbu. Capital de Bután.
Timor Oriental. País de Asia. GENT. timorense. CAP. Dili.
Tirana. Capital de Albania.
Togo (el). País de África. GENT. togolés -sa. CAP. Lomé.
Tokio. Capital de Japón. GENT. tokiota.
Tonga. País de Oceanía. GENT. tongano -na. CAP. Nukualofa.
Trinidad y Tobago. País de América, en el Caribe. GENT. trinitense. CAP. Puerto España.
Trípoli. Capital de Libia. GENT. tripolitano -na.
Túnez1. País de África. GENT. tunecino -na. CAP. Túnez.
Túnez2. Capital de Túnez. GENT. tunecino -na.
Turkmenistán. País de Asia. GENT. turcomano -na o turkmeno -na. CAP. Asjabad.
Turquía. País de Europa y Asia. GENT. turco -ca. CAP. Ankara.
Tuvalu. País de Oceanía. GENT. tuvaluano -na. CAP. Fongafale.
66
Yamena. Capital de Chad.
Yamusukro. Capital de Costa de Marfil.
Yaren. Capital de Nauru.
Yaundé. Capital de Camerún.
Yemen (el). País de Asia. GENT. yemení. CAP. Saná.
Yibuti1. País de África. GENT. yibutiano -na. CAP. Yibuti.
Yibuti2. Capital de Yibuti. GENT. yibutiano -na.
67
2. Lista de exónimos y de sus correspondencias en las lenguas originales (adaptada a partir
de la Ortografía de la Real Academia Española de 1999)
133
El apéndice original ocupa las páginas 133-155 de la mencionada Ortografía (Madrid, Espasa Calpe, 1999).
68
Aquileia. Véase Aquilea.
Aquisgrán. Ciudad de Alemania (al. Aachen; fr. Aix-la-Chapelle).
Aquitaine. Véase Aquitania.
Aquitania. Región de Francia (fr. Aquitaine).
Ardeal. Véase Transilvania.
Ardenas (las). Región de Francia, Bélgica y Luxemburgo (fr. l’Ardenne o les Ardennes).
Ardenne (l’) o les Ardennes. Véase Ardenas (las).
Argovia. Cantón de Suiza (al. Aargau).
Armagnac. Véase Armañac.
Armañac. Antiguo condado de Francia (fr. Armagnac).
Ascension Island. Véase Ascensión (isla).
Ascensión (isla). Isla del Reino Unido, en el Atlántico (ingl. Wildeawake Island o Ascension
Island).
Asís. Ciudad de Italia (it. Assisi).
Assisi. Véase Asís.
Augsburg. Véase Augsburgo.
Augsburgo. Ciudad de Alemania (al. Augsburg).
Auvergne. Véase Auvernia.
Auvernia. Región de Francia (fr. Auvergne).
Avignon. Véase Aviñón.
Aviñón. Ciudad de Francia (fr. Avignon).
Azores (islas). Archipiélago de Portugal, en el Atlántico (port. ilhas dos Açores).
69
Bolonia. Ciudad de Italia (it. Bologna).
Bordeaux. Véase Burdeos.
Borgoña. Región de Francia (fr. Bourgogne).
Bourgogne. Véase Borgoña.
Brabant. Véase Brabante.
Brabante. Región de Bélgica y los Países Bajos (neerl. y fr. Brabant).
Bragança. Véase Braganza.
Braganza. Ciudad de Portugal (port. Bragança).
Brandeburgo, Brandemburgo, Brandenburgo. Región de Alemania (al. Brandenburg).
Brandenburg. Véase Brandeburgo.
Brema. Estado de Alemania (al. Bremen).
Bremen. Véase Brema.
Bretagne. Véase Bretaña.
Bretaña. Región de Francia (fr. Bretagne).
Bruges. Véase Brujas.
Brugge. Véase Brujas.
Brujas. Ciudad de Bélgica (neerl. Brugge; fr. Bruges).
Burdeos. Ciudad de Francia (fr. Bordeaux).
Caimán (islas). Archipiélago del Reino Unido, en el Caribe (ingl. Cayman Islands).
Calp. Véase Calpe.
Cambrai. Véase Cambray.
Cambray. Ciudad de Francia (fr. Cambrai).
Çanakkale Bogazi. Véase Dardanelos (estrecho de los).
Carcasona. Ciudad de Francia (fr. Carcassonne).
Carcassonne. Véase Carcasona.
Carelia. Región de Europa, entre Rusia y Finlandia (finés Karjala).
Carintia. Región de Europa central (al. Kärnten).
Carolina del Norte. Estado de EE. UU. (ingl. North Carolina).
Carolina del Sur. Estado de EE. UU. (ingl. South Carolina).
Carolinas (islas). Archipiélago, que comprende Paláu y Micronesia, en el Pacífico (ingl. Caroline
Islands).
Caroline Islands. Véase Carolinas (islas).
Cayman Islands. Véase Caimán (islas).
Cechy. Véase Bohemia.
Célebes. Isla de Indonesia, en el Pacífico (indonesio Sulawesi).
Cerdeña. Isla de Italia, en el Mediterráneo (it. Sardegna).
Cerignola. Véase Ceriñola.
Ceriñola. Ciudad de Italia (it. Cerignola).
70
Cervin. Véase Cervino (monte).
Cervino (monte). Pico de los Alpes (al. Matterhorn; fr. Cervin).
Champagne. Véase Champaña.
Champaña. Región de Francia (fr. Champagne).
Channel Islands. Véase Anglonormandas (islas).
Cherbourg. Véase Cherburgo.
Cherburgo. Ciudad de Francia (fr. Cherbourg).
Cléveris. Ciudad de Alemania (al. Kleve).
Coblenza. Ciudad de Alemania (al. Koblenz).
Coco Islands. Véase Cocos (islas).
Cocos (islas). Archipiélago de Australia, en el Índico (ingl. Keeling Islands o Coco Islands).
Collioure. Véase Colliure.
Colliure. Ciudad de Francia (fr. Collioure).
Colonia. Ciudad de Alemania (al. Köln).
Constant‚a. Véase Constanza3.
Constanza1. Lago situado entre Suiza, Austria y Alemania (al. Bodensee).
Constanza2. Ciudad de Alemania (al. Konstanz).
Constanza3. Ciudad de Rumanía (rumano Constant‚a).
Córcega. Isla de Francia, en el Mediterráneo (fr. Corse).
Cornualles. Región del Reino Unido (ingl. Cornwall).
Cornwall. Véase Cornualles.
Corse. Véase Córcega.
Costa Azul. Parte de la costa francesa del Mediterráneo (fr. Côte d’Azur).
Côte d’Azur. Véase Costa Azul.
Cracovia. Ciudad de Polonia (polaco Kraków; al. Krakau).
Cuatro Cantones (lago de los). Lago de Suiza (al. Vierwaldstätter See). Véase Lucerna (lago
de).
Curaçao. Véase Curazao.
Curazao, Curasao. Isla de las Antillas Neerlandesas, en el Caribe (port. Curaçao).
71
Dauphiné. Véase Delfinado.
Delfinado. Región histórica de Francia (fr. Dauphiné).
Dobrogea. Véase Dobruja.
Dobruja, Dobruya. Región de Rumanía y Bulgaria (rumano Dobrogea).
Donau. Véase Danubio.
Dordogne. Véase Dordoña.
Dordoña. Río de Francia. También departamento de Francia (fr. Dordogne).
Dos Puentes. Ciudad de Alemania (al. Zweibrücken).
Drau. Véase Drava.
Drava. Río de Europa (al. Drau).
Dresde. Ciudad de Alemania (al. Dresden).
Dresden. Véase Dresde.
Duna. Véase Danubio.
Dunaj. Véase Danubio.
Dunarea. Véase Danubio.
72
Flandres. Véase Flandes.
Florencia. Ciudad de Italia (it. Firenze).
Fráncfort del Meno. Ciudad de Alemania (al. Frankfurt o Frankfurt am Main). Véase Frankfurt1.
Fráncfort del Óder. Ciudad de Alemania (al. Frankfurt o Frankfurt an der Oder). Véase
Frankfurt2.
Franche-Comté. Véase Franco Condado.
Franco Condado. Región histórica de Francia (fr. Franche-Comté).
Franconia. Región histórica de Alemania (al. Franken).
Franken. Véase Franconia.
Frankfurt1. Ciudad de Alemania (al. Frankfurt o Frankfurt am Main). Véase Fráncfort del Meno.
Frankfurt2. Ciudad de Alemania (al. Frankfurt o Frankfurt an der Oder). Véase Fráncfort del
Óder.
Frankfurt am Main. Véase Fráncfort del Meno y Frankfurt1.
Frankfurt an der Oder. Véase Fráncfort del Óder y Frankfurt2.
Freiburg. Véase Friburgo1.
Freiburg im Breisgau. Véase Friburgo2.
Friburgo1. Ciudad y cantón de Suiza (al. Freiburg).
Friburgo2, Friburgo de Brisgovia. Ciudad de Alemania (al. Freiburg im Breisgau).
Friesland. Véase Frisia.
Frisia. Región de los Países Bajos y Alemania (al. y neerl. Friesland).
Gales. Parte del Reino Unido, en el oeste de Gran Bretaña (ingl. Wales).
Galicia, Galitzia. Región de Europa central (polaco Halicz).
Gallípoli. Ciudad de Turquía (turco Gelibolu).
Gand. Véase Gante.
Gante. Ciudad de Bélgica (neerl. Gent; fr. Gand).
Garona. Río de Francia (fr. Garonne).
Garonne. Véase Garona.
Gascogne. Véase Gascuña.
Gascuña. Región histórica de Francia (fr. Gascogne).
Gelderland. Véase Güeldres.
Gelibolu. Véase Gallípoli.
Genève. Véase Ginebra.
Genf. Véase Ginebra.
Gent. Véase Gante.
Gernsey. Véase Guernesey.
Ginebra. Ciudad de Suiza (fr. Genève; al. Genf; it. Ginevra).
Ginevra. Véase Ginebra.
Gironda. Departamento de Francia (fr. Gironde).
73
Gironde. Véase Gironda.
Göteborg. Véase Gotemburgo.
Gotemburgo. Ciudad de Suecia (sueco Göteborg).
Gotinga. Ciudad de Alemania (al. Göttingen).
Göttingen. Véase Gotinga.
Granadinas (islas). Archipiélago dependiente de Granada y de San Vicente y las Granadinas,
en el Caribe (ingl. Grenadines Islands).
Graubünden. Véase Grisones (los).
Grenadines Islands. Véase Granadinas (islas).
Grigioni. Véase Grisones (los).
Grishun. Véase Grisones (los).
Grisones (los). Cantón de Suiza (al. Graubünden; fr. Grisons; it. Grigioni; rético Grishun).
Grisons. Véase Grisones (los).
Groenlandia. Isla de Dinamarca, en el Atlántico (danés Grønland).
Groninga. Ciudad de los Países Bajos (neerl. Groningen).
Groningen. Véase Groninga.
Grønland. Véase Groenlandia.
Güeldres. Provincia de los Países Bajos (neerl. Gelderland).
Guernesey. Isla del Reino Unido, en el archipiélago anglonormando (ingl. Gernsey).
134
Enmendado de acuerdo con la doctrina posterior del DPD.
74
Inglaterra. Parte del Reino Unido, en el centro y sur de Gran Bretaña (ingl. England).
Isla de Francia. Región histórica de Francia (fr. Île de France).
Istanbul. Véase Estambul.
Johannesburg. Véase Johannesburgo.
Johannesburgo. Ciudad de Sudáfrica (ingl. Johannesburg).
Jutlandia. Península de Dinamarca (danés Jylland).
Jylland. Véase Jutlandia.
75
Loire. Véase Loira.
Lorena. Región de Francia (fr. Lorraine).
Lorraine. Véase Lorena.
Louisiana. Véase Luisiana.
Louvain. Véase Lovaina.
Lovaina. Ciudad de Bélgica (neerl. Leuven; fr. Louvain).
Lucerna. Ciudad y cantón de Suiza (al. Luzern; fr. Lucerne).
Lucerna (lago de). Lago de Suiza (al. Vierwaldstätter See). Véase Cuatro Cantones (lago de
los).
Lucerne. Véase Lucerna.
Luik. Véase Lieja.
Luisiana. Estado de EE. UU. (ingl. Louisiana).
Lusacia. Región del este de Alemania (al. Lausitz).
Luzern. Véase Lucerna.
76
Martinique. Véase Martinica.
Mascareignes (Îles). Véase Mascareñas (islas).
Mascarene Islands. Véase Mascareñas (islas).
Mascareñas (islas). Archipiélago del Índico (ingl. Mascarene Islands; fr. Îles Mascareignes).
Massif Central. Véase Macizo Central.
Masuren. Véase Masuria.
Masuria. Región de Polonia (polaco Mazowske Pruskie; al. Masuren).
Matterhorn. Véase Cervino (monte).
Mazowske Pruskie. Véase Masuria.
Mechelen. Véase Malinas.
Medio Oeste. Región de EE. UU. (ingl. Midwest o Middle West).
Mesina. Ciudad y provincia de Italia (it. Messina).
Messina. Véase Mesina.
Meuse. Véase Mosa.
Middle West. Véase Medio Oeste.
Midwest. Véase Medio Oeste.
Milán. Ciudad y provincia de Italia (it. Milano).
Milano. Véase Milán.
Misisipí, Misisipi. Río de EE. UU. También estado de EE. UU. (ingl. Mississippi).
Mississippi. Véase Misisipí.
Missouri. Véase Misuri.
Misuri. Río de EE. UU. También estado de EE. UU. (ingl. Missouri).
Montecarlo. Ciudad de Mónaco (fr. Monte-Carlo).
Monte-Carlo. Véase Montecarlo.
Mosa. Departamento de Francia y río de Europa (fr. Meuse).
Mosela. Departamento de Francia (fr. Moselle).
Moselle. Véase Mosela.
München. Véase Múnich.
Múnich, Munich 135. Ciudad de Alemania (al. München).
135
El DPD (cuya fecha de publicación−2005− es posterior a la de la Ortografía académica de 1999) solo registra
como opción correcta Múnich.
77
New Hampshire. Véase Nueva Hampshire.
New Jersey. Véase Nueva Jersey.
New Mexico. Véase Nuevo México.
New Orleans. Véase Nueva Orleans.
New Providence. Véase Nueva Providencia.
New South Wales. Véase Nueva Gales del Sur.
New York. Véase Nueva York.
Nice. Véase Niza.
Niedersachsen. Véase Baja Sajonia.
Nijmegen. Véase Nimega.
Nimega. Ciudad de los Países Bajos (neerl. Nijmegen).
Niza. Ciudad de Francia (fr. Nice).
Normandía. Región histórica de Francia (fr. Normandie).
Normandie. Véase Normandía.
North Carolina. Véase Carolina del Norte.
North Dakota. Véase Dakota del Norte.
Nouvelle-Calédonie. Véase Nueva Caledonia.
Nova Scotia. Véase Nueva Escocia.
Nueva Caledonia. Territorio de Francia compuesto por varias islas del Pacífico (fr. Nouvelle-
Calédonie).
Nueva Escocia. Provincia del Canadá (ingl. Nova Scotia).
Nueva Gales del Sur. Estado de Australia (ingl. New South Wales).
Nueva Hampshire. Estado de EE. UU. (ingl. New Hampshire).
Nueva Inglaterra. Región de EE. UU. (ingl. New England).
Nueva Jersey. Estado de EE. UU. (ingl. New Jersey).
Nueva Orleans. Ciudad de EE. UU. (ingl. New Orleans).
Nueva Providencia. Isla de las Bahamas (ingl. New Providence).
Nueva York. Ciudad y estado de EE. UU. (ingl. New York).
Nuevo Méjico. Véase Nuevo México.
Nuevo México. Estado de EE. UU. (ingl. New Mexico).
Núremberg, Nuremberg, Nuremberga. Ciudad de Alemania (al. Nürnberg).
Nürnberg. Véase Núremberg.
78
Orcadas (islas). Archipiélago del Reino Unido, en el Atlántico (ingl. Orkney Islands).
Orkney Islands. Véase Orcadas (islas).
Orléanais. Véase Orleanesado.
Orleanesado. Región histórica de Francia (fr. Orléanais).
Ostende. Ciudad de Bélgica (neerl. Oostende).
79
Puglia. Véase Apulia y Pulla (la).
Pulla (la). Región de Italia (it. Puglia). Véase Apulia.
80
Schelde. Véase Escalda.
Schlesien. Véase Silesia.
Schwarzwald. Véase Selva Negra.
Scotland. Véase Escocia.
Seine. Véase Sena.
Selva Negra. Macizo montañoso de Alemania (al. Schwarzwald).
Sena. Río de Francia (fr. Seine).
‘s-Gravenhage. Véase Haya (La).
Sidney. Ciudad de Australia (ingl. Sydney).
Siebenbürgen. Véase Transilvania.
Silesia. Región de Europa Central (polaco Slask; checo Slezko; al. Schlesien).
Slask. Véase Silesia.
Slavonija. Véase Eslavonia.
Slezko. Véase Silesia.
Sociedad (islas de la). Grupo de islas del Pacífico, parte de la Polinesia Francesa (fr. Îles de la
Société).
Société (Îles de la). Véase Sociedad (islas de la).
South Carolina. Véase Carolina del Sur.
South Dakota. Véase Dakota del Sur.
Steiermark. Véase Estiria.
Strasbourg. Véase Estrasburgo.
Strassburg. Véase Estrasburgo.
Stromboli. Véase Estrómboli.
Sulawesi. Véase Célebes.
Sydney. Véase Sidney.
81
Tortuga. Isla de Haití (fr. Tortue).
Toulon. Véase Tolón.
Transilvania. Región histórica de Rumanía (rumano Ardeal; al. Siebenbürgen).
Tréveris. Ciudad de Alemania (al. Trier).
Trier. Véase Tréveris.
Tubinga. Ciudad de Alemania (al. Tübingen).
Tübingen. Véase Tubinga.
Turgovia. Cantón de Suiza (al. Thurgau).
Turín. Ciudad y provincia de Italia (it. Torino).
Turingia. Estado de Alemania (al. Thüringen).
82
Zeeland. Véase Zelanda.
Zelanda. Provincia de los Países Bajos (neerl. Zeeland).
Zululand. Véase Zululandia.
Zululandia. Territorio autónomo bantú de Sudáfrica (ingl. Zululand).
Zürich. Véase Zúrich.
Zúrich, Zurich. Ciudad de Suiza (al. Zürich).
Zweibrücken. Véase Dos Puentes.
IV. AUTOCOMPROBACIÓN
1) Afganistán
28) Ostende
(Es uso correcto. También puede ser el
(Uso correcto)
Afganistán)
2) Antwerpen 29) Ljubljana
(Uso correcto: Amberes) (Uso correcto: Liubliana)
3) Aquisgrán 30) Martinique
(Es uso correcto) (Uso correcto: Martinica)
4) La Argentina 31) Méjico
(Es uso correcto. También puede ser (Uso correcto, establecido por los mexicanos:
Argentina) México pronunc. [méjico])
5) Avignon 32) Milán
(Uso correcto: Aviñón) (Es uso correcto)
6) Basel
33) München
(Uso correcto: Basilea)
(Uso correcto: Múnich)
7) Bavaria
34) New Jersey
(Uso correcto: Baviera. Bavaria es la
(Uso correcto: Nueva Jersey)
versión inglesa)
8) Bayonne 35) New Orleans
(Uso correcto: Bayona) (Uso correcto: Nueva Orleans)
9) Beijing
36) Nijmegen
(Uso correcto: Pekín. Beijing es una
(Uso correcto: Nimega)
transliteración distinta a partir del chino)
10) Bhután 37) Nueva York
(Uso correcto: Bután) (Es uso correcto)
11) Brabant 38) Oporto
(Uso correcto: Brabante) (Es uso correcto)
12) Carcassonne 39) Ottawa
(Uso correcto: Carcasona) (Es uso correcto)
13) Donau 40) Padua
(Uso correcto: Danubio) (Es uso correcto)
14) Dresden 41) Perú
(Uso correcto: Dresde) (Es uso correcto. También puede ser el Perú)
15) England 42) Philadelphia
(Uso correcto: Inglaterra) (Uso correcto: Filadelfia)
83
16) Escaut 43) Regensburg
(Uso correcto: Escalda) (Uso correcto: Ratisbona)
17) Firenze 44) Rhin
(Uso correcto: Florencia) (Uso correcto: Rin)
45) El Salvador
18) Gent
(Es uso correcto. No puede escribirse sin
(Uso correcto: Gante)
artículo)
46) Santafé de Bogotá
19) Ghana (Uso correcto: Bogotá. Santafé o Santa Fe
(Es uso correcto) de Bogotá fue el nombre oficial hasta el año
2000)
20) Guinea Bissau 47) Savoie
(Uso correcto: Guinea-Bisáu) (Uso correcto: Saboya)
21) Hawaii 48) Sydney
(Uso correcto: Hawái) (Uso correcto: Sidney)
22) Hanói 49) Támesis
(Es uso correcto) (Es uso correcto)
23) La India 50) Tokyo
(Es uso correcto. También puede ser (Uso correcto: Tokio. Tokyo es una
India) transliteración distinta)
24) Köln 51) Venice
(Uso correcto: Colonia) (Uso correcto: Venecia. Venice es la versión inglesa)
25) Kraków 52) Versailles
(Uso correcto: Cracovia) (Uso correcto: Versalles)
26) Lausanne 53) Wales
(Uso correcto: Lausana) (Uso correcto: Gales)
27) Liège 54) Zimbabwe
(Uso correcto: Lieja) (Uso correcto: Zimbabue)
84
3.8. ABUSOS LÉXICOS
I. PRESENTACIÓN
En modo alguno es disparatado hablar de «la pregunta del millón» o «la prueba del nueve».
Fueron buenos hallazgos en quien inventó ambas cosas. Pero cabe aplicarles aquella reflexión de no
recuerdo quién, según la cual el primero en comparar a una mujer con una flor fue un poeta, el segundo
un cursi y el tercero un imbécil 136.
Este extremo tan poco deseable es, por desgracia, característico de los medios de
comunicación, que con frecuencia caen en los tópicos fáciles de las merecidas vacaciones, la
necesidad imperiosa o los recuerdos imperecederos. Pero el caso no acaba ahí. Algunos
periodistas pretenden vendernos informaciones y opiniones, y se empeñan en la búsqueda de
una originalidad que, por falta de recursos o a causa de las prisas naturales de su profesión,
acaban por presentarnos un modelo de lo que no se debe decir o escribir. Javier Marías (El País
Semanal, 26 de octubre de 2009) ha descrito con acierto el fenómeno, identificándolo con una
suerte de sensacionalismo lingüístico:
De un tiempo a esta parte, los periódicos, radios y televisiones llamados “serios” sienten
verdadera pasión por escandalizarse, como si casi todos se hubieran contagiado de sensacionalismo, y,
en la medida en que puedo juzgarlo, tengo la impresión de que la fiebre no se limita a nuestras fronteras:
en Italia, Inglaterra y Francia, a cuya prensa me asomo de vez en cuando, también noto un regodeo
enorme ante las malas noticias. Hay además una tendencia a convertir las regulares en malas, lo
intrascendente en preocupante y lo preocupante en alarmante; a ver hechos graves y ofensas tremendas
en cualquier majadería; a dar importancia a lo que poca tiene y a magnificar las fruslerías. […]
[La prensa] se rasga las vestiduras y hace cruces ante cualquier menudencia. La cuestión es
vociferar histéricamente y mantener asustada a la gente. Es como si los periodistas necesitaran vivir
“momentos históricos” sin pausa, y por eso repiten tanto esa cantinela que debería costarles el despido a
cuantos la emplean, hasta para las mayores sandeces: “Este es un momento histórico: por primera vez,
Raúl en el banquillo” 137.
136
La frase original corresponde al filósofo francés Voltaire (seudónimo de François-Marie Arouet), y dice: “El
primero que comparó a la mujer con una flor, fue un poeta; el segundo, un imbécil”.
137
En otro escrito del mismo aticulista, publicado en 2006, aparecen referencias a los clichés y a los escritos
pretenciosamente cursis.
85
Los ejemplos de tales abusos nos asaltan a partir del momento en que abrimos el
periódico o encendemos la radio o la televisión. En el § 3.4 de este capítulo denunciábamos los
errores cometidos al utilizar las construcciones fraseológicas. Ahora veremos algunos −pocos;
hay muchos más− ejemplos reales del abuso de tales construcciones, que pueden dar lugar a
usos risibles como el que, en tiempos de la Transición política española, se atribuía a un
relevante parlamentario: “Hemos llegado al borde del abismo, y es el momento de dar un paso
al frente”.
Hay manuales de estilo periodístico que recomiendan prescindir de los adjetivos para
lograr un escrito libre de subjetividad. Pero esa recomendación no parece encontrar muchos
adeptos entre los profesionales del ramo, aficionados a utilizar siempre una serie de adjetivos
(histórico, especial, mágico, emblemático, contundente, intenso…) que, en un principio,
debieron servir para producir un efecto estilístico llamativo, pero que, por efecto del abuso, se
han convertido en simples adornos carentes de expresividad. O en solemnes tonterías, como la
del articulista que, al parecer forzado a emplear adjetivos en su reportaje sobre los Reyes
Magos, afirma lo siguiente sobre ellos: “Asumido que fueran persas, el viaje, nos dice el
astrofísico Mark Kidger, supone una odisea de 1500 kilómetros por dos desiertos inhóspitos y
una cordillera montañosa” (El País Semanal, 4 de enero de 2009).
Esa carencia no es solo patrimonio de los adjetivos. Hay otros muchos casos que
demuestran el vano intento de sorprender al lector o al oyente. Lázaro Carreter denunció, en sus
dardos, muchos abusos de este tipo frecuentes en la época en que escribía sus crónicas. Algunos
de ellos se siguen empleando, pero han surgido otros muchos nuevos. En casi todos, el
periodista intenta sobrecoger al receptor recurriendo a extremos léxicos: la Bolsa o las
temperaturas no suben ni bajan, sino que se disparan o se desploman; la constatación de que
Obama ya peina canas no preocupa en su país, sino que lo colapsa; una página web no promete
visitas a la China imperial, sino a la China más imperial; el equipo español no se contenta con
pasar a la final, sino que se mete en ella; a la Isla de la Reunión no parece serle suficiente con
estar en el Océano Índico, sino que se encuentra en pleno Océano Índico…
Los ejemplos podrían multiplicarse con facilidad. Pero en las páginas que siguen nos
contentamos, para cerrar este capítulo, con poner en alerta el espíritu crítico de los estudiantes,
para que ellos desenmascaren estos burdos intentos manipuladores y, cuando les llegue el
momento de tomar la palabra o la pluma, sean capaces de decir las cosas con la fuerza expresiva
que da la naturalidad.
86
II. PRÁCTICA
1) “El tercer premio ha caído de forma muy repartida por la geografía española” (El País).
“La Fundación Carriegos de León impartió durante el pasado año terapia ecuestre a más de
400 discapacitados físicos o psíquicos, procedentes de León y de otros puntos de la
geografía española” (La Razón).
2) “Durante su intervención, Camps citó el trasvase del Ebro, «que en estos momentos estaría
ya funcionando» y que, en su opinión, «solventaría definitivamente la incertidumbre, la
congoja que muchas veces da que la meteorología no dé el agua que se necesita para seguir
invirtiéndola en nuestra tierra»” (La Razón).
“[Los esquiadores] tienen en cuenta, entre otros aspectos, la calidad de la nieve y de los
remontes, el pisado de las pistas, la variedad y dificultad del terreno, la meteorología y
todos los servicios que ofrece cada estación de esquí” (El País).
3) “La climatología adversa volvió a impedir ayer que más de 350 alumnos de Castellón
acudieran a clase” (El País).
4) “Estos días [el acompañante de la duquesa de Alba] ha roto su silencio para hablar con
algunas personas y comentar entre lamentos lo incomprendido y solo que se siente” (Los
domingos de ABC).
“Roman Polanski ha roto su silencio para dar las gracias por las muestras de apoyo que ha
recibido” (El País).
5) “Nadal, después de ganar […], cruzó la pista para fundirse en un abrazo con su rival y
amigo, el madrileño Verdasco” (ABC).
“Robben recogió la entrega, amagó, dejó que los centrales y el portero pasaran de largo, y
remató a placer. Ambos jugadores se fundieron en un abrazo (El País).
138
Quien esté interesado en contar con un repertorio amplio de este tipo de construcciones puede consultar el
Diccionario del cliché coordinado por José Alberto García Avilés, profesor de periodismo en la Universidad Miguel
Hernández de Elche.
87
6) “La víctima ha quedado atrapada en el amasijo de hierros en que ha quedado convertido su
vehículo, por lo que ha tenido que ser rescatada por los bomberos de la Comunidad de
Madrid” (El País).
“Uno de los ocupantes del vehículo salió disparado y al otro ha habido que sacarle del
coche que ha quedado convertido en un amasijo de hierros” (El Mundo).
7) “Lujo asiático en Valladolid. […] La nueva apuesta del empresario Adolfo Lorenzo quiere
salirse de lo normal. Y para ello abre, desde el próximo jueves 27 de agosto, una discoteca
de lujo en Valladolid” (ABC).
8) “Se les llena la boca a la mayor parte de los políticos, de los empresarios y de los medios
de comunicación de la necesidad imperiosa de llevar a cabo otra reforma laboral como
premisa imprescindible para hacer frente a la crisis económica” (El País).
“En la cilindrada de 250 c.c. Álvaro Bautista empieza a tener la necesidad imperiosa de
remontar los quince puntos de desventaja que acumula frente al japonés Hiroshi Aoyama”
(El Mundo).
9) “El portavoz del BNG, Carlos Aymerich, se sumó ayer a las críticas a Hernández, y exigió
a Feijoo su cese fulminante" (El País).
10) “El príncipe Carlos ha intervenido para anular contratos ya firmados con arquitectos
famosos, en su defensa numantina de la estética tradicional, de la armonía británica, frente
a cualquier modernidad” (El País).
“El Valencia tendrá que encomendarse a algo más que a sus delanteros en el partido de
vuelta, si quiere remontar el resultado en contra. Más aún si tenemos en cuenta el posible
entramado defensivo que puede montar Cúper para la defensa numantina del resultado de
ida” (El Mundo).
11) “Además de los encuentros, el canal que nació en agosto y cuenta ya con 700 000 abonados
ofrecerá las mejores jugadas, la trastienda del torneo, las declaraciones de los protagonistas
y un largo etcétera” (El País).
“Un largo etcétera de nuevas ideas para cambiar el hogar, aunque sea en pequeños detalles,
ya que aquí está todo a la venta” (La Razón).
12) “El gran protagonista de las portadas de esta semana es, sin duda alguna, el mar. Cada vez
son más nuestros famosos que se animan a disfrutar de la playa y del sol, aprovechando
unas merecidas vacaciones tras un año lleno de proyectos y trabajo” (ABC).
“[Iniesta] está mal, como demuestran las pruebas está lesionado y se va a casa a descansar,
a disfrutar de unas merecidas vacaciones pensando también en recuperarse” (El País).
88
La práctica consiste en:
− Sustituir las expresiones subrayadas por otras menos gastadas (y, por regla general, más
sencillas). Dado que no existen respuestas únicas, no se propone solución a esta actividad.
Para hacerse una idea de lo que se pretende, el tópico contenido en “El tercer premio ha
caído de forma muy repartida por la geografía española” podría ser sustituido
ventajosamente por “El tercer premio ha caído de forma muy repartida por toda España”,
“El tercer premio ha caído de forma muy repartida por el territorio español”, etc.
1) “El gobierno ha puesto toda la carne en el asador para darle la vuelta a la tortilla”. (Cadena
SER).
2) “El gobierno israelí ha dado la callada por respuesta y ahora tendrá que mover ficha”.
(Cuatro TV).
3) “A partir de mañana, las máquinas se pondrán manos a la obra en la Puerta del Sol”. (Onda
Cero).
5) “Sarkozy ha puesto las cartas sobre la mesa para cantarle las cuarenta a Obama”. (Cuatro
TV).
6) “Solo cuando tienes una experiencia parecida [un infarto cerebral] te das cuenta de que la
vida no es de por vida”. (El País Semanal).
− Decir lo mismo que pretende el periodista sin recurrir a la fraseología. Dado que no existen
respuestas únicas, no se propone solución a esta actividad (pero véase la orientación
contenida en el § 3.8.1).
1) “Ante su primer clásico como azulgrana, el joven jugador asegura que lo vive de una
manera especial, pues conocía de la intensidad emocional que genera este choque”. (El
País).
“El Gordo de Navidad acabó otorgando un guiño muy especial en Canarias”. (ABC).
2) “Villa es el mejor delantero del mundo. […] Es letal dentro del área. Mágico en las
decisiones. Rápido en la ejecución. Y comprometido con toda su alma. (ABC).
89
“Mercer era un hijo de la jazz age, ese momento mágico en que los blancos se enamoraron
de la cultura afroamericana”. (El País).
3) “Necesitábamos tomar aire. No puedes grabar un disco, y otro, y otro, sin una mínima línea
argumental, arguye Javier Ojeda, el emblemático cantante del sexteto, mientras apura una
cerveza en los camerinos”. (El País).
“El complejo ferroviario es una obra «imprescindible» para continuar adelante con los
trabajos de integración urbana del ferrocarril recuperando un centenar de hectáreas donde
podrán construirse viviendas, paseos, edificios emblemáticos y zonas de ocio”. (La Razón).
“La noticia de la retirada del candidato oficial danés cayó como un auténtico jarro de agua
fría entre los políticos daneses”. (La Vanguardia).
6) “Si con 2001 acertó Clarke en su profecía de un salto espectacular para la humanidad,
¿veremos su equivalente en 2010?” (El País).
“El defensa portugués del Atlético de Madrid elogió al 'Kun' Agüero, del que destacó que
es un futbolista espectacular y que tiene todo para ser un fenómeno”. (El Mundo).
7) “El encuentro [del rey con la Mesa del Parlamento Vasco] transcurrió en un ambiente
«cordial y distendido». Fue calificado de histórico por los asistentes”. (ABC).
Se llaman Charqueña y Caberú. Son dos linces de cuatro años que ayer, sin saberlo,
hicieron historia. La pareja protagonizó la primera reintroducción de ejemplares de este
felino para formar nuevas poblaciones. (El País).
8) “La operación salida ha dejado muchas complicaciones en las carreteras. Ha sido una
mañana muy intensa”. (Cuatro TV).
“Un centenar de poemas de Juan Ramón Jiménez acaba de ver la luz gracias a un intenso
trabajo de recopilación de las indicaciones que dejó el propio autor en diferentes
documentos. Una obra intensa, cuya presentación ya dejó el propio poeta escrita en 1909.
(ABC).
9) Képler Laveran Lima Ferreira (Maceió, Brasil, 1983) está orgulloso de haber acabado con
el mal endémico que afectó durante años al centro de la defensa del Madrid. (El País).
Marichalar había intentado retener el ducado. Fuentes de la familia han precisado que este
extremo no es cierto y que don Jaime está orgulloso de llevar "solo su apellido". (El País).
90
La práctica consiste en:
− Decir lo mismo que pretende el periodista sin recurrir a la manida adjetivación de los
ejemplos. Dado que no existen respuestas únicas, no se propone solución a esta actividad
(pero véase la orientación contenida en el § 3.8.1).
− Documentar en los medios de comunicación otros abusos de este tipo.
“La deuda sanitaria se ha convertido en una enorme bola de nieve de miles de millones de
euros que no para de crecer y que en su caída cuesta abajo amenaza con alcanzar y colapsar
la capacidad financiera de las administraciones sanitarias”. (El País).
2) “El temporal de los últimos tres días ha dejado en Cádiz un balance de medio millar de
incidencias y millonarios daños materiales”. (El País).
“La operación salida ha dejado muchas complicaciones en las carreteras”. (Cuatro TV).
5) “Disfrutaremos del placer que nos brindan sus aromas y sabores [de las frutas y verduras]”.
(OCU Compra Maestra).
“Hoy, con el cambio de la hora, disfrutaremos de una hora menos”. (Onda Cero).
“Siete años después de la caída de los talibanes, Afganistán vive su momento más crítico
por la ofensiva lanzada por la insurgencia”. (Pablo M. Díez. ABC).
“La página www.beyondspaceandtime.org […] propone tours por la China más imperial”.
(El País Semanal).
7) “Un loco de las ecuaciones desentrañará los misterios mejor guardados de The Beatles”.
(ABC).
“El festival lo abre esta noche en la plaza de toros el británico James Hunter, un artista que
recupera la esencia de la música negra de los años cincuenta y que se ganó el respeto de
91
artistas como Van Morrison, que llegó a referirse a él como "una de las mejores voces y el
secreto mejor guardado del soul británico"”. (El País).
8) “El equipo español de tenis se ha metido en cuartos de final de la Copa Davis”. (Onda
Cero).
10) “En el calendario hemos querido mostrar las variedades de frutas y verduras”. (OCU
Compra Maestra).
“Abdulmutallab ha declarado tener lazos con Al Qaeda y haber actuado bajo sus órdenes,
aunque fuentes oficiales han querido matizar esa afirmación y han declarado que el hombre
podría haber actuado por su cuenta”. (El País).
11) “Una aplicación interactiva para saberlo todo acerca de estos productos [los alimentos
funcionales]”. (OCU Compra Maestra).
“Ahora, con límites de capturas y más medidas disuasorias, la pesca fluvial es una
modalidad solo al alcance de quien conoce todos los secretos del río”. (El País).
12) “La agencia ha abandonado el diseño gráfico para apostar por una nueva forma de ofertar
pisos online”. (El País).
“Endesa apuesta por la gestión inteligente del vehículo eléctrico”. (La Razón).
13) “Su trabajo no es fácil, en el pasillo del centro comercial de Príncipe Pío salta literalmente a
la espalda de todos los paseantes con un aparato masajeador”. (El País).
“Cada año, el empuje hacia el noroeste de la placa euroasiática es de unos 4 milímetros, una
cífra más bien modesta. Aquel día, el fondo marino literalmente subió empujado por la
energía liberada en el terremoto, desplazando a su vez una ingente cantidad de agua que
alcanzó las costas entre treinta minutos y una hora después”. (El Mundo).
14) “La operación salida ha dejado muchas complicaciones en las carreteras. Ha sido una
mañana muy intensa”. (Cuatro TV).
“Zapatero cierra uno de los asuntos que más complicaciones le ha causado y neutraliza su
posible utilización en la precampaña electoral catalana”. (El País).
15) “Berlusconi cierra su «annus horribilis» con el lanzamiento en Italia del Partido de la Paz”.
(ABC).
“El «annus horribilis» de Tomás Gómez. El líder de los socialistas termina el año sin saber
si será el candidato de su partido a la Comunidad”. (ABC) (el mismo día que el anterior).
92
La práctica consiste en:
− Decir lo mismo que pretende el periodista sin recurrir a sus desgastados recursos léxicos.
Dado que no existen respuestas únicas, no se propone solución a esta actividad (pero véase
la orientación contenida en el § 3.8.1).
93